Academic literature on the topic 'Transporte público – Aspectos ambientales'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Transporte público – Aspectos ambientales.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Transporte público – Aspectos ambientales"

1

Moreno-Loscertales, José María, José María Moreno-Jiménez, and Alberto Turón Lanuza. "Incorporación de aspectos intangibles en el análisis de la viabilidad del transporte urbano de Zaragoza." Estudios de Economía Aplicada 37, no. 1 (June 5, 2019): 80. http://dx.doi.org/10.25115/eea.v37i1.2572.

Full text
Abstract:
Desde comienzos del siglo XXI se está prestando una atención especial a la incorporación en los procesos decisionales de los aspectos intangibles, subjetivos y emocionales asociados al elemento clave de la Sociedad del Conocimiento, el factor humano. En este contexto, conforme a la visión integral que se está siguiendo en el ámbito de la ingeniería civil, el presente trabajo pretende incorporar estos aspectos intangibles y subjetivos, asociados fundamentalmente a los aspectos sociales y ambientales, junto a los tangibles, objetivos y racionales (económicos y tecnológicos) asociados al método científico tradicional, en el diseño de rutas de transporte público urbanas. Para ello, se va a seguir una metodología multicriterio que, basada en el Proceso Analítico Jerárquico, permita: (i) evaluar la viabilidad integral de las rutas actualmente existentes en la ciudad de referencia, Zaragoza en este caso; (ii) identificar las rutas menos eficaces y (iii) seleccionar entre las potenciales mejoras aquella que contemplando simultáneamente criterios tecnológicos, económicos, sociales y ambientales sea mejor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Chinchilla S, Marco Vinicio. "Gestión ambiental en el sector público de Costa Rica: indicadores de referencia para aspectos ambientales comunes." UNED Research Journal 6, no. 2 (September 3, 2014): 253–60. http://dx.doi.org/10.22458/urj.v6i2.632.

Full text
Abstract:
Environmental management in the Costa Rican public sector: baseline indicators for common environmental aspects. Since 2011 the Costa Rican public sector has been mandated to develop environmental management programs for the reduction of negative environmental impacts (MINAE-S Executive Decree 36499). Some environmental aspects are common to most institutions: water, paper, electricity and fuel consumption, and generation of Greenhouse Gases (GHG). Here I present common environmental indicators to serve as a baseline to assess effectiveness in the sector over time. I analyzed consumption records delivered by the institutions to the Ministry of Environment and Energy. I found the following consumption indicators: a) 2,76m3 of water/employee/month; (b) 411,5 sheets/employee/month; (c) 206,78kWh/employee/month; (d) 8,03kWh/m2 month; (e) 20,29L of fuel per employee/month. For the generation of carbon dioxide equivalent, the following estimates were used: 17,04kg of CO2e/employee/month for electrical energy consumption; (b) 53,07kg of CO2e/employee/month for consumption of fuel by transport vehicles. No significant differences were found between the ministries and decentralized public institutional sector; with the exception of the consumption of electricity by area (Test t-student; t=-2,731; p=0,009), where the highest value was observed in the decentralized public institutional sector (11,06kWh/m2/month). This results represent the starting point for future studies to analyze the effectiveness of environmental management in the Costa Rican public sector.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Braz, Erivelton Toreta, and Isabel Matos Nunes. "A gestão do conhecimento em serviços transportes, um estudo bibliométrico." Research, Society and Development 9, no. 10 (October 7, 2020): e5449108344. http://dx.doi.org/10.33448/rsd-v9i10.8344.

Full text
Abstract:
Em meio á busca pela inovação em eficiência produtiva as organizações lançam mão de diversos artifícios, assim o presente estudo tem como proposta identificar como o fragmento da literatura científica mundial aborda o tema “Gestão do Conhecimento (GC)” no contexto dos “Serviços de Transportes”. Para isso emprega a bibliometria como ferramenta metodológica tendo como fonte de pesquisa o portal “Periódicos CAPES/MEC”. Os resultados apontam um equilíbrio na dispersão de pesquisas com ênfase em atividades em organizações públicas e privadas, contudo as abordagens utilizadas apontam em direções distintas. Enquanto as pesquisas com ênfases públicas abordam as contribuições da Gestão do Conhecimento (GC) nas estratégias para melhorias no transporte público e avanço nas ações acerca da transparência, as investigações de cunho privado interpelam elementos voltados aspectos logísticos de transporte na cadeia produtiva como gerenciamento de frota, cooperação entre organizações, sustentabilidade ambiental e controle de custos. Quanto aos processos de GC, nota-se a predileção no debate a aspectos voltados aos processos de aquisição, distribuição e utilização do conhecimento à aspectos relacionados ao armazenamento. De forma geral os estudos sugerem a viabilidade da utilização dos processos de GC com contribuições significativas nas diferentes ênfases e abordagens. Dentre as limitações o estudo apontou um baixo índice de pesquisas na temática, indicando uma avenida de conhecimento a ser seguida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Stuchi, Silvia, and Sonia Paulino. "INOVAÇÃO EM SERVIÇOS PARA MOBILIDADE ATIVA E PROMOÇÃO DA QUALIDADE AMBIENTAL." Revista Gestão & Sustentabilidade Ambiental 9 (February 21, 2020): 626. http://dx.doi.org/10.19177/rgsa.v9e02020626-650.

Full text
Abstract:
Os serviços baseados na integração da mobilidade ativa e do transporte público dependem das condições do ambiente ofertadas para pedestres e ciclistas, que podem ser melhor entendidas a partir da abordagem da inovação em serviços públicos. Deste modo, o artigo tem o objetivo de analisar iniciativas de mobilidade ativa na cidade de São Paulo, considerando experiências de urbanismo tático que buscam distribuir o espaço de forma equitativa, melhorar as condições de mobilidade ativa e, por possivelmente tornar o local mais atrativo para pedestres, ciclistas e para o acesso ao transporte público coletivo, melhorar a qualidade ambiental. Para tanto, foi aplicado o modelo da inovação em serviços baseado em características. Como resultados, verifica-se que a inovação nos serviços prestados pela prefeitura ocorreu no tratamento da infraestrutura viária para pedestres e, em alguns casos, para ciclistas, contemplando ciclovias e também estações de bicicletas compartilhadas localizadas próximo ao transporte público, instalação de paraciclos e estacionamento seguro para as bicicletas no entorno. A mudança nas características do serviço está baseada na aquisição de novas competências e técnicas do prestador do serviço. As iniciativas contribuíram para o desenvolvimento de competências no setor público para utilização de novas metodologias que trazem uma visão sistêmica sobre os usos e dinâmicas locais e aspectos comportamentais dos usuários. Os interesses dos usuários são contemplados a partir de associações da sociedade civil que atuam em mobilidade ativa e destacam-se as competências relacionais e organizacionais, a partir da gestão do relacionamento multiagentes. Nesse sentido, ao analisar as experiências estudadas, verifica-se a necessidade de promover o envolvimento da comunidade para aumentar as chances de aprovação das intervenções pela população. E o caráter experimental do urbanismo tático propicia que as soluções sejam testadas e, se necessário, ajustadas antes de fazê-las de modo permanente. Conclui-se que houve o aprofundamento da capacidade técnica e operacional para implantação das intervenções, no entanto, há ainda grandes potencialidades para a continuação da introdução de inovações para aprimoramento e ganho de escala dos serviços públicos para transporte não motorizado, em consonância com a melhoria da qualidade ambiental do município.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

López, María Julieta. "Las calles latinoamericanas. Teoría e intervención." Bitácora Urbano Territorial 29, no. 3 (September 1, 2019): 39–48. http://dx.doi.org/10.15446/bitacora.v29n3.69618.

Full text
Abstract:
El sistema espacial de movilidad tiene un papel esencial en las ciudades al estructurar el crecimiento urbano, permitir la accesibilidad e incidir en los aspectos ambientales, económicos y sociales del espacio público. A pesar de esta concepción teórica, la necesidad de resolver los problemas derivados de la movilidad en Latinoamérica ha impulsado intervenciones que, en la mayoría de los casos, han contemplados para su diseño criterios funcionales que responden al sistema de transporte motor. El presente trabajo caracteriza dos líneas de pensamiento sobre movilidad y planificación urbana a nivel mundial, para luego analizar bajo dicho lente tres casos de espacios viarios diseñados y ejecutados en distinto momento en ciudades de América Latina: Río de Janeiro, Bogotá y Medellín. Esto conlleva a reflexionar sobre la relación entre las propuestas teóricas, y la práctica de diseño y construcción de las redes viarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gil Mora, Juan Eduardo. "ANÁLISIS AMBIENTAL DE INSTALACIÓN DE DUCTOS." El Antoniano 132, no. 1 (November 19, 2019): 125–38. http://dx.doi.org/10.51343/anto.v132i1.33.

Full text
Abstract:
Uno de los proyectos de mayor envergadura en el Perú es la construcción del gasoducto Sur-Peruano; el trazo atraviesa diversas regiones del sur peruano, por lo tanto zonas amazónicas y andinas; el trabajo analiza tres aspectos de interés: el Derecho de Vía, los aspectos geológicos de la zona y los efectos ambientales en la jurisdicción del Centro Poblado de Ivochote, que corresponde al distrito de Echarati en la provincia de La Convención que posee una población de tres mil habitantes. El proyecto ha sido declarado de interés para el país y permitirá el abastecimiento de energía eléctrica a la macro región sur del Perú; por lo tanto, el Sistema de Transporte Andino del Sur (STAS), beneficiará con el aprovisionamiento de gas natural vehicular, el empleo de gas natural para domicilios, las actividades industriales y comerciales en el Sur del Perú. Los habitantes de Ivochote no son opositores a la instalación del ducto, al empleo del gas, ni al Derecho de Vía, sino observan con pertinencia la gestión de los probables impactos ambientales que pueden ser generados por la escasa administración y una falta de vigilancia ambiental adecuada en la etapa de instalación. El presente Estudio analiza lo observado en campo, la revisión de los estudios de impacto ambiental, talleres en campo, la entrevista y la audiencia pública como métodos de análisis y obtención de información; en base a ellos, se alcanza recomendaciones que la Empresa debe de acometer a efecto de no tener conflictos ambientales y sociales en el ámbito del Centro Poblado de Ivochote; considerando además, las obligaciones y previsiones contenidas en el marco normativo pertinente en materia de instalación de Ductos en el sector Hidrocarburos, sea en su fase de ejecución (construcción), así como en las consideraciones relacionadas con la protección ambiental
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Quintero González, Julián Rodrigo. "El tranvía en la movilidad urbana sostenible y la gestión de ciudades: propuesta de línea de tren ligero en la Avenida Carrera 7a. en Bogotá D. C." Revista Transporte y Territorio, no. 21 (October 1, 2019): 164–88. http://dx.doi.org/10.34096/rtt.i21.7151.

Full text
Abstract:
Sistemas de transporte público por medios como el tranvía y el tren ligero, tienen una amplia trayectoria y desarrollo en diversas regiones del mundo, mostrando múltiples beneficios en los ámbitos ambiental, social y económico; al mismo tiempo, su implementación es un tema que sigue en discusión en los países y ciudades de América Latina, en donde dichos sistemas inician su incursión. El presente trabajo tiene por objeto formular los argumentos que señalan a los sistemas tranviarios como un medio de transporte factible en las ciudades latinoamericanas. Para tal fin se estudia su origen y actualidad; se realiza una reflexión crítica de su aporte a la movilidad urbana sostenible en contraste con otros medios de transporte, y de su relación con la gestión de ciudades; asimismo, se desarrolla una propuesta de una línea de tren ligero sobre la Avenida Carrera 7ª en la ciudad de Bogotá D.C., Colombia, a partir del análisis de aspectos operativos y de movilidad en contraste con el sistema de transporte actual. Se concluye la necesidad de una mayor inclusión de los sistemas tranviarios en los planes, proyectos y programas nacionales; asimismo, la aplicabilidad de dichos sistemas en los modelos de transporte público urbano sostenible en las ciudades de América Latina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

León Andrade, Mónica Piedad, and Viviana Veronica Carriel Bustamante. "Indicadores para medir la movilidad sostenible en espacios urbanos de la sierra ecuatoriana. Caso de estudio el cantón Azogues." ConcienciaDigital 4, no. 1.2 (March 5, 2021): 489–515. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v4i1.2.1738.

Full text
Abstract:
Introducción. La movilidad sostenible se refiere a los desplazamientos origen-destino que existen en las ciudades, ya sea a través de transporte público, motorizados, vehículos privados, bicicletas, etc., brindando una calidad de vida óptima para la población y el medioambiente. Objetivo. El presente trabajo investigativo, tiene como objetivo general, encontrar algunos Indicadores para Medir la Movilidad Sostenible en Espacios Urbanos de la Sierra Ecuatoriana, utilizando como caso de estudio el Cantón Azogues. Metodología. Para lo cual, se identificaron diversas teorías sobre la movilidad sostenible en espacios urbanos y sus formas de medición a nivel internacional. Luego, diagnosticar la movilidad en el espacio urbano que comprende el Cantón Azogues, para finalmente diseñar los indicadores. En el desarrollo de la investigación se utiliza métodos teóricos y empíricos como: el análisis y la síntesis, el método deductivo e inductivo y la encuesta. El análisis y síntesis de utilizará para analizar a profundidad el objeto de estudio. El método deductivo e inductivo nos ayudará a comprender las generalidades teóricas en cuanto a la movilidad urbana sostenible y sus formas de medición. Y por último la encuesta ayudará como un procedimiento en la recopilación de datos mediante un cuestionario previamente diseñado. Resultados. Se evidencia que la mayoría de personas se transporta a otros lugares por motivos de trabajo (61.7%) y solo un mínimo porcentaje (2%) permanece en casa sin movilizarse. Conclusión. La aplicación de estos indicadores en el caso del Cantón Azogues, es el primer paso para la evaluación de los diferentes ámbitos de la sostenibilidad en temas de movilidad, con lo que se pretende la implementación de nuevas políticas que mejoren los aspectos sociales, económicos y ambientales de la ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Fossati, Cástulo Eizmendi, Milton Luiz Paiva de Lima, and Ana Maria Volkmer de Azambuja. "Prospección de escenarios relacionados a la construcción de los puertos uruguayos en la región de la Laguna Merín." Journal of Transport Literature 10, no. 1 (March 2016): 5–9. http://dx.doi.org/10.1590/2238-1031.jtl.v10n1a1.

Full text
Abstract:
ResuménEste trabajo realiza la Prospección de Escenarios futuros relacionados con la construcción de puertos en la parte uruguaya de la laguna Merín, mediante consulta a expertos en las distintas áreas que tienen relación con el impacto que generaría la construcción de dichas instalaciones. La prospección considera distintos escenarios que puedan ocurrir, adjudicándole a cada uno una probabilidad de ocurrencia, mientras la proyección clásica distingue apenas un escenario. La Prospección de Escenarios es una parte fundamental en el análisis estratégico. En el presente estudio son determinados, mediante la aplicación de los métodos Grumbach, Delphi y Matriz de Impactos Cruzados, los eventos y escenarios que podrían darse si los puertos proyectados para la región referida anteriormente, efectivamente fueran construidos. Estos eventos consideran el ambiente económico y social, así como a los principales actores presentes en el sistema, tales como organismos públicos y entidades sociales y privadas. El presente estudio se diferencia de otros trabajos realizados, ya que considera, además de puntos de vista estrictamente relacionados al transporte, aspectos laborales, educativos, comerciales y ambientales, teniendo en cuenta organizaciones, instituciones y empresas comprometidas, como subsistemas, que haciendo parte de un sistema único, conforman el sujeto colectivo regional. En este contexto, se visualizan los escenarios posibles así como la determinación de la correlación entre los distintos eventos que conforman esos escenarios, considerando los grados de motricidad y dependencia de cada uno de ellos, entendiéndose que los resultados obtenidos podrían ser útiles en el proceso de toma de decisiones de orden estratégico. En el escenario más probable ocurren los ocho eventos finalmente seleccionados con una probabilidad de ocurrencia de 45,65%. Seis eventos se posicionan como de coligación, uno como explicativo, dos como autónomos y uno como de resultado existiendo convergencia entre las opiniones de los participantes del sector público y el privado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Lopes, Giobert Antonio Brito, and Régia Lúcia Lopes. "A GESTÃO DOS RESÍDUOS SÓLIDOS URBANOS DO MUNICÍPIO DE PARNAMIRIM – RN." Revista Gestão & Sustentabilidade Ambiental 7, no. 2 (April 27, 2018): 22. http://dx.doi.org/10.19177/rgsa.v7e2201822-43.

Full text
Abstract:
Este estudo apresenta um diagnóstico dos resíduos sólidos do município de Parnamirim - RN, abarcando sua gestão, suas características, suas quantidades e suas formas de destinação e disposição finais. O objetivo, considerando aspectos ambientais, econômicos e sociais, é propor uma reflexão a respeito de possibilidades mais sustentáveis de gestão. A metodologia contou com pesquisa bibliográfica; consulta aos sítios oficiais do Ministério do Meio Ambiente (MMA), do Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística (IBGE) e da Secretaria de Recursos Hídricos do Estado Rio Grande do Norte (SEMARH); e entrevista nos órgãos gestores da Prefeitura de Parnamirim. A elaboração do diagnóstico foi baseada na Política Nacional de Resíduos Sólidos (PNRS). Foi verificado que a administração pública municipal encaminha a gestão dos RSU para uma ação tradicional, centrada na coleta convencional, no transporte e na destinação para o aterro sanitário. Essa prática, embora atenda à demanda, não está de acordo com o que preconiza a PNRS, que aponta como princípios a não geração, a redução, a reutilização e a reciclagem como fatores de sustentabilidade na gestão dos resíduos sólidos. Foram observadas, por fim, potencialidades quantitativas em relação aos resíduos domiciliares recicláveis gerados no município. Contudo, na gestão, o poder público municipal não protagoniza ações que oportunizem a implantação de um programa de captação e de comercialização desses materiais, revelando uma baixa sustentabilidade.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Transporte público – Aspectos ambientales"

1

Trewhela, Sáez Benjamín Roberto. "Análisis de la exposición a material particulado fino utilizando datos pasivos de transporte público." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168055.

Full text
Abstract:
Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Transporte. Ingeniero Civil
La exposición a contaminantes atmosféricos es un tema relevante producto de los impactos que genera, tanto en la salud humana como el medioambiente, especialmente en los períodos invernales. Esta investigación tiene como finalidad estimar la exposición a material particulado de diámetro 2,5 o menor (MP2,5) de los usuarios frecuentes de transporte público combinando bases de datos de movilidad y de contaminación atmosférica. La movilidad de la población se estima con datos de la operación del sistema de transporte público de Santiago de Chile para la semana laboral del 20 al 24 de julio de 2015. Esta información proviene de la ubicación de los buses en ruta por pulsos GPS y las transacciones de pago de los usuarios con tarjetas inteligentes. Con información del viaje sobre el paradero de bajada, propósito (hogar, trabajo, estudio, otros) y comuna de residencia, se construye la trayectoria de 105.588 usuarios, equivalente al 1,7% de la población de Santiago. La metodología se basa en asignar la posición de los usuarios a la posición de los paraderos de transporte público visitados durante sus viajes y en estimar el tiempo de exposición como el tiempo que gasta el usuario en actividades. El análisis de la exposición se realiza comparando los resultados de la aplicación del método a dos bases de datos distintas: las mediciones de las once estaciones de monitoreo de Santiago y las salidas del modelo CHIMERE cada 2 [km]. Los resultados muestran que la exposición promedio diaria en el período es de 44, 75, 73, 73 y 67 [µg/m3] con estaciones de monitoreo y de 45, 72, 69, 89 y 82 [µg/m3] con CHIMERE. El 91% de la exposición se concentra en las actividades trabajo/estudio y hogar en trabajadores/estudiantes para ambas bases de datos. CHIMERE muestra una mayor concentración de MP2,5 en los lugares de trabajo/estudio y menor en los hogares que lo observado por las estaciones. Los resultados con estaciones muestran una baja variabilidad de la exposición que no es realista para residentes de comunas de gran superficie, por lo que la distribución actual de la red de monitoreo es insuficiente para estimar la variabilidad espacial de la exposición. El método presentado tiene la capacidad de estimar la cantidad de personas afectadas por los niveles de MP2,5 establecidos por la norma primaria de calidad del aire y tiene el potencial de evaluar políticas medioambientales. Se sugiere la inclusión de factores para capturar la variabilidad de las concentraciones a nivel de sub-grilla en CHIMERE (Valari et al., 2010) para mejorar la estimación de la exposición. A modo de perspectiva futura, se puede extender el análisis vinculando los resultados con mortalidad y consultas hospitalarias por comuna, incorporando otros tipos de usuarios más vulnerables y ampliando el método a otros contaminantes y horizontes temporales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ponce, de León Echegaray Carla Fernanda. "Comparación del uso de buses con motor eléctrico, motor diésel y motor híbrido para el transporte público." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17693.

Full text
Abstract:
El transporte público es una necesidad fundamental para cualquier sociedad a nivel mundial. Es parte esencial de las ciudades por lo que su adecuada aplicación es clave para fomentar el desarrollo integral de una sociedad. Por lo tanto, una ciudad debería de proporcionar las condiciones necesarias para que sus ciudadanos puedan movilizarse de manera óptima y eficaz. No obstante, el crecimiento poblacional ha ocasionado que la frecuencia e intensidad de los desplazamientos urbanos crezca exponencialmente y por ende sus efectos sobre su entorno. El presente trabajo se produjo en respuesta a la necesidad de buscar nuevas fuentes alternativas capaces de suplir las necesidades de movilidad de la población, pero reduciendo su grado de contaminación. Esta tesis tiene como objetivo comparar el uso de buses con motor eléctrico con buses de motor diésel y de motor híbrido para el transporte público; como una alternativa de transporte con energía renovable. Se utilizó una metodología de tipo documental que permite formar una base teórica para el desarrollo conceptual y/o metodológico de la investigación. Esto permitió realizar una comparación entre realidades y/o variables las cuales, en el caso del presente trabajo, vendrían a ser los modelos de vehículos de estudio. La revisión de la literatura contempló los aspectos más importantes referentes a la implementación y uso de los buses que se utilizan en el transporte público: buses con motor diésel, buses eléctricos y buses híbridos. Con la información recopilada se buscó conocer la situación actual de las tecnologías que constituyen los componentes principales de los sistemas de transporte público eléctrico, de motor diésel e híbrido. Posteriormente, se determinó y comparó bajo los enfoques económico, social y ambiental a los sistemas de transporte público de estudio; determinando de este modo sus principales ventajas y desventajas. Adicionalmente, este trabajo contempló una breve revisión de la literatura sobre la implementación de vehículos eléctricos en otros países, la normativa internacional y el estado del arte del transporte público eléctrico en el Perú. Finalmente, tras realizar la comparación de los buses con motor eléctrico, diésel e híbrido bajo los enfoques previamente mencionados, se determinó que el uso de buses eléctricos es la alternativa más aceptable desde el punto de vista económico, social y ambiental debido a las buenas proyecciones a futuro que presenta. No obstante, también se evaluó que para que el sistema de transporte público con buses de motor eléctrico sea implementado adecuadamente, esta elección debe de estar acompañada de mejores políticas orientadas a una buena movilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Arroyo, Mejías Alberto Andrés. "Distribución espacial y temporal de emisiones contaminantes producidas por buses de transporte público en Santiago." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146691.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Mecánico
La polución del aire en Santiago de Chile ha sido un tema importante en los últimos años, el cual ha llevado a adoptar acciones de mitigación con el fin de prevenir efectos adversos sobre la población. En particular, el transporte terrestre es uno de los principales contribuyentes al problema, por lo que es relevante caracterizar su impacto e integrar esta información en una herramienta que asista la toma de decisiones. Este trabajo busca estimar la distribución espacio-temporal de emisiones contaminantes producidas por los buses del sistema de transporte público de Santiago (Transantiago) por pasajero transportado, con énfasis en los gases monóxido de carbono (CO), óxido de nitrógeno (NO), dióxido de carbono (CO 2 ), hidrocarburos y material particulado. El análisis se realiza para una semana del mes de marzo del 2016 y está basado en datos recolectados directamente desde los buses. En el estudio se utiliza la información obtenida directamente desde los sistemas GPS implementados en los buses, la cual se complementa con estimaciones del factor de carga del vehı́culo, lo que permite calcular las emisiones generadas por pasajero transportado. La metodologı́a desarrollada calcula emisiones calientes cada 30 minutos en tramos de 500 metros, para cada bus en servicio. Estas son obtenidas mediante factores de emisión propor- cionados por la metodologı́a COPERT 4, los cuales entregan información de cuantos gramos de contaminante se generan por kilómetro recorrido bajo ciertas condiciones de conducción. Estas emisiones son caracterizadas por su velocidad promedio, pendiente del camino y factor de carga del vehı́culo. Además, el análisis se extiende a emisiones por cada contaminante y por pasajero de cada expedición. Cabe mencionar que para la puesta en marcha de la meto- dologı́a COPERT 4 se plantean cuatro implementaciones diferentes, con el fin de observar el efecto que hay sobre las emisiones por parte de las variables antes mencionadas. Los resultados del estudio indican que Santiago es la comuna donde más emisiones se liberan a la atmósfera con un porcentaje de contribución entre 9 % y 10 % del total de emisiones en la región. Dióxido de carbono es lo que más se genera por la actividad del transporte público, llegando a alcanzar las 5.800 toneladas a la semana, mientras que los óxidos de nitrógeno alcanzan las 54 toneladas. Además, las emisiones generadas siguen un patrón temporal con tres máximos diarios coincidentes con periodos de gran flujo vehicular en la ciudad. Finalmente se muestra que las emisiones por pasajero transportado son altas y fluctuantes durante la madrugada, pero después de las 04:00 am son bajas y constantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rodríguez, Rodríguez Zoila Mercedez. "Análisis de la implementación de un sistema de bicicletas compartidas." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18319.

Full text
Abstract:
Debido al incremento de la población urbana, los servicios públicos ofrecidos en las ciudades, como el transporte público, reciben una mayor demanda. Esto ocasiona que los gobiernos tomen medidas para satisfacer la demanda insatisfecha generada por este incremento de población. La primera medida correctiva fue aumentar y mejorar la infraestructura para el parque vehicular, beneficiando a los propietarios de vehículos propios. No obstante, esto trajo consigo diversos problemas tales como la congestión, emisión de gases contaminantes y un aumento de la brecha social, disminuyendo el nivel de accesibilidad y conectividad. Es por ello por lo que diversos autores proponen medidas de transporte sostenible, siendo este un tema actual de gran importancia y controversia en varios países del mundo. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo mostrar los avances científicos, supuestos e impactos que ha tenido la implementación de un sistema de bicicletas compartidas. Este sistema nace con el fin de ser un medio de transporte para viajes de inicio a fin con rutas cortas. No obstante, se especula que el sistema impacta más al ser trabajado en conjunto con el transporte público, trayendo consigo efectos positivos en el ámbito económico, ambiental y social. En base a literatura existente, se demuestra que un sistema compartido de bicicletas es una opción eficiente que permite conectar al transporte público masivo, tales como metros y trenes, y así ser parte del sistema integral de transporte. De esta manera, se obtienen impactos económicos, en términos de ahorros de tiempo e infraestructura; impactos sociales, en términos de accesibilidad e impactos ambientales, en términos de disminución de emisión de gases contaminantes.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gallardo, Alejo Mónica Lorena, Brown Carlos Arturo Hoyos, Paredez Claudia Daniela Orihuela, and Sulca Jim Norton Tito. "Business consulting: movilidad sostenible entre colaboradores de Rimac Seguros." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17000.

Full text
Abstract:
Rimac Seguros es la empresa aseguradora líder en el mercado peruano, con más de 120 años ofreciendo seguros de vida, salud, vehicular y riesgos generales, tanto para empresas como para personas naturales. La visión de Rimac es la de ser una empresa socialmente responsable, centrada en el cliente y de clase mundial, por lo que su gestión no solamente se preocupa por su crecimiento financiero, sino también por su desarrollo como una empresa sostenible. Para ello, la empresa viene trabajando en diversas iniciativas que ayuden a reducir sus emisiones de dióxido de carbono (CO2) al ambiente, las cuales son medidas anualmente través de huella de carbono. Sin embargo, el equipo de Sostenibilidad sigue teniendo dificultades para reducir la contaminación generada por el transporte diario de los colaboradores hacia sus centros de trabajo. El objetivo de la consultoría fue identificar la causa raíz del problema en el comportamiento de dichos colaboradores, de modo que se pueda proponer un plan que ayude a motivar un cambio en su medio de transporte por uno que no emita dióxido de carbono, como bicicletas, scooters o caminar. Para ello se realizó un análisis, mediante una técnica de diseño de comportamientos, y se encontró que el principal problema radica en la alta percepción de inseguridad que existe hacia el uso de dichos medios de transporte, especialmente por la carencia de vías seguras o la mala condición en la que se encuentran. En base a este diagnóstico, se propone un plan con 10 iniciativas enfocadas en aumentar la percepción de seguridad hacia el uso de medios de transporte sostenible. La implementación de dicho plan ayudaría a aumentar en 50% la cantidad de colaboradores que utilizaría movilidad sostenible, con lo cual se alcanzaría la meta de reducción de dióxido de carbono, así como generar otros beneficios como reducir el estrés percibido por los colaboradores debido al tiempo invertido en el tráfico limeño, y mejorar el posicionamiento de la marca al ser asociada como una marca eco-amigable, tanto ante los clientes como sus colaboradores
Rimac Seguros is the leading insurer in the Peruvian market, with more than 120 years offering life, health, car and general risk insurance, both for companies and regular customers. Rimac's vision is to be a socially responsible, customer-centric and world-class company, so its management not only cares about its financial growth, but also its development as a sustainable company. To this end, the company has been working on various initiatives that help reduce its carbon dioxide emissions to the environment, which are measured annually through carbon footprint. However, the Sustainability team continues to struggle on reducing pollution generated by the daily transport of employees to their work centres. The aim of the consultancy was to identify the root cause of the problem in the behavior of these employees, so that a plan can be proposed that will help motivate a change in their means of transport by one that does not emit carbon dioxide, such as bicycles, scooters or walking. To this end, an analysis was carried out, using a behaviour design technique, and it was found that the main problem lies in the high perception of insecurity that exists towards the use of such means of transport, especially because of the lack of safe routes or the poor condition in which they are located. Based on this diagnosis, a plan is proposed with 10 initiatives focused on increasing the perception of safety towards the use of sustainable means of transport. The implementation of this plan would help to increase by 50% the number of employees who would use sustainable mobility, thus achieving the goal of carbon dioxide reduction, as well as generating other benefits such as reducing the stress perceived by employees due to the time spent in Lima’s traffic, and improving the positioning of the brand by being associated as an eco-friendly brand, both to customers and their collaborators.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Salvatierra, Huamán Edgar Angel. "Influencia de las rutas de transporte público en el congestionamiento vehicular en Huancayo metropolitano en el año 2016 y propuesta de reordenamiento de rutas." Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2017. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/3589.

Full text
Abstract:
El número en incremento de vehículos que circulan en las ciudades ha ocasionado que las redes viales no tengan abasto, generando un gran congestionamiento, perjudicando al desarrollo social y económico de la población, además de ocasionar contaminación ambiental y daños en la salud. Siendo así que un gran número de ciudades en el mundo sufren de problemas de movilidad, lo que ha conllevado a que se analice a detenimiento posibles soluciones que puedan frenar el problema del congestionamiento vehicular. Huancayo metropolitano no está exenta a este problema, con el pasar de los años viene enfrentando un gran congestionamiento en sus calles, sin embargo, las medidas que ha aplicado la Municipalidad Provincial de Huancayo no han sido del todo favorables para solucionar este problema ya que carece de una visión a futuro. Es por ello que en la búsqueda de soluciones que mejoren el sistema de transporte público de la ciudad, ha motivado la presente investigación que da a conocer el reordenamiento de rutas que ha servido como ejemplo en otras ciudades para dar solución a los problemas de congestionamiento vehicular.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Diniz, Junior Paulo Carvalho. "Serviços telemáticos em uma rede de transporte público baseados em veículos conectados e dados abertos." Universidade Tecnológica Federal do Paraná, 2017. http://repositorio.utfpr.edu.br/jspui/handle/1/2691.

Full text
Abstract:
VINNOVA;KTH;URBS
Um conceito bastante em voga atualmente e o de cidades inteligentes. Ele define um tipo de desenvolvimento urbano capaz de reduzir os impactos ambientais, melhorando os modelos atuais de acesso a recursos naturais, transportes, gestão do lixo, climatização residencial e sobretudo a gestão da energia (produção e distribuição). O massivo volume de dados produzidos por cidades inteligentes oferece uma grande oportunidade para analisar, compreender e melhorar o modo como elas funcionam e se desenvolvem. Esta explosão na quantidade de informações tem elevado a importância do aprendizado a partir de dados a um patamar extremamente elevado. Esta dissertação tem por objetivo descrever uma metodologia para aquisição e exploração de dados de um dos mais importantes pilares de cidades inteligentes: o sistema de transporte público. Como obter, armazenar e utilizar tais dados a fim de prover a todos os envolvidos, serviços telemáticos de alto valor agregado e o problema que se busca resolver neste trabalho. Cinco serviços telemáticos são propostos sob forma de prova de conceito: avaliação da cobertura da rede de transporte atual, seguida de uma proposta de novas linhas de ônibus; avaliação indireta da ocupação diária dos ônibus da cidade; cerca-eletrônica com os limites geográficos definidos pelos itinerários das linhas; serviços de alerta de velocidade e de manutenção. Os resultados são bastante coerentes e promissores, abrindo um grande leque de possíveis trabalhos futuros a serem explorados.
Smart city is a very trendy concept today. It defines a type of urban development capable of reducing environmental impacts, enhancing current models of access to natural resources, better transportation systems, waste management, residential climatization and, above all, energy management (production and distribution). The huge data volume produced by smart cities offers a great opportunity to analyze, understand and improve the way cities work and grow. This explosion in the amount of digital information has elevated the importance of learning from data to a higher level. This document aims at describing a methodology for acquiring and exploring data from one of the most important pillars of smart cities: the public transportation system. How to acquire, store and use such data in order to provide to all stakeholders telematics services with high added value is the problem that is sought to solve in this work. Five telematics services proof of concept are proposed: assessment of current network coverage followed by the proposal of some new bus lines; indirect evaluation of buses’ passengers occupation during the day; geofence with geographical boundaries according to itineraries; speed alert and maintenance reminder services. The results are very coherent and promising, opening up a wide range of possible future work to be explored.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Meléndez, Huamán Angie Melany, and Bellido Walter Brayan Díaz. "Mejora en la eficacia de las inspecciones técnicas vehiculares para reducir la inseguridad vial y contaminación ambiental en Lima Metropolitana." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17620.

Full text
Abstract:
El crecimiento del parque automotor conlleva importantes desafíos para la gestión pública. ¿Cómo reducir la congestión vehicular, cómo mejorar el transporte público o cómo fomentar el uso de medios de transporte sostenible? son preguntas que suelen encontrarse en la agenda pública. Entre los problemas derivados de este fenómeno, se encuentran el incremento de las tasas de accidentabilidad y la contaminación ambiental, fenómenos que afectan la vida y salud pública y que cobran cientos de miles de vidas en el mundo. Tal es la gravedad del problema que, de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, los siniestros de tránsito representan la principal causa de mortalidad no derivada de una enfermedad en el mundo. En nuestro país, las inspecciones técnicas vehiculares se crearon como respuesta a dichos problemas; sin embargo, la falta de transparencia y objetividad en su ejecución han mermado su eficacia. Para incrementar la eficacia de las inspecciones técnicas vehiculares, la alternativa que se propone en el presente proyecto consiste en automatizar el proceso de inspección técnica vehicular a través del uso de medio tecnológicos que garanticen resultados más objetivos, transparentes y confiables. En ese sentido, el presente proyecto de innovación “Automatización del proceso de inspección técnica vehicular” permite reducir los riesgos de fraude y transparentar los resultados de la inspección, contribuyendo con la reducción de la accidentabilidad y la contaminación ambiental.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Maeji, Daniela Stucchi da Silva. "Can public transit subsidies be warranted for improving air quality and health outcomes?: evidence from the São Paulo metropolitan area for a second-best policy." reponame:Repositório Institucional do FGV, 2018. http://hdl.handle.net/10438/24748.

Full text
Abstract:
Submitted by Daniela Stucchi da Silva Maeji (danistucchimaeji@gmail.com) on 2018-09-13T19:26:52Z No. of bitstreams: 1 Thesis_Daniela Stucchi_final_protocolo.pdf: 7690556 bytes, checksum: a0307b47423eadcf14b0abd0219e89d8 (MD5)
Approved for entry into archive by Pamela Beltran Tonsa (pamela.tonsa@fgv.br) on 2018-09-13T19:52:37Z (GMT) No. of bitstreams: 1 Thesis_Daniela Stucchi_final_protocolo.pdf: 7690556 bytes, checksum: a0307b47423eadcf14b0abd0219e89d8 (MD5)
Approved for entry into archive by Suzane Guimarães (suzane.guimaraes@fgv.br) on 2018-09-14T13:12:47Z (GMT) No. of bitstreams: 1 Thesis_Daniela Stucchi_final_protocolo.pdf: 7690556 bytes, checksum: a0307b47423eadcf14b0abd0219e89d8 (MD5)
Made available in DSpace on 2018-09-14T13:12:47Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Thesis_Daniela Stucchi_final_protocolo.pdf: 7690556 bytes, checksum: a0307b47423eadcf14b0abd0219e89d8 (MD5) Previous issue date: 2018-08-16
This research investigates the impacts of public transit on air pollution and health in the Sao Paulo Metropolitan Area. Subsidies for public transport systems are highly controversial and there is no consensus in the literature on their efficiency. One of the reasons advanced to support public transit subsidization refers to the negative externalities that automobile use generates, such as air pollution and its adverse health effects, assuming that these external costs are not fully internalized by automobile users through other policies. However, the empirical question remains as to whether increasing transit provision is welfare-enhancing in this respect, especially in megacities of developing countries. To be able to infer a causal relationship, we adopted a quasi-experimental approach using public transit strikes to identify exogenous variations in the outcomes of interest. The results suggest significant benefits for providing public transit, especially with regard to impacts on traffic-related air pollutants and respiratory illness in young children, with stronger effects for those residing near more congested arterial roads. It is expected that the findings will inform policy makers’ efforts to evaluate existing fare subsidies and potential pricing reforms, especially in times of fiscal stress.
Esta pesquisa investiga os impactos do transporte público na poluição do ar e saúde na Região Metropolitana de São Paulo. Os subsídios para sistemas de transporte público são altamente controversos e não há consenso na literatura sobre sua eficiência. Um dos argumentos a favor ao subsídio do transporte público refere-se às externalidades negativas que o uso do automóvel gera, como a poluição do ar e seus efeitos adversos à saúde, assumindo que esses custos externos não são totalmente internalizados pelos usuários de automóveis por meio de outras políticas. No entanto, permanece uma questão empírica saber se a crescente oferta de transporte público é benéfica ao bem-estar neste aspecto, especialmente nas megacidades dos países em desenvolvimento. Para ser capaz de inferir uma relação causal, adotamos uma abordagem quase experimental usando greves do transporte público para identificar variações exógenas nos resultados de interesse. Os resultados sugerem benefícios significativos da oferta de transporte público, especialmente no que diz respeito aos impactos sobre os poluentes atmosféricos relacionados ao tráfego e doenças respiratórias em crianças pequenas, com efeitos mais fortes para aqueles que residem perto de vias arteriais mais congestionadas. Espera-se que as conclusões dessa pesquisa informem os formuladores de políticas em seus esforços de avalição dos subsídios ao transporte público existentes e potenciais reformas de preços, especialmente em tempos de estresse fiscal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Arias, Van Lierde Bruno Emmanuel. "Instituto de Ciencias Ambientales (ICA)." Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ingeniería, 2017. http://bdigital.uncu.edu.ar/9985.

Full text
Abstract:
El presente informe final, expone las características y tareas desarrolladas durante la experiencia profesional realizada en el marco de la asignatura “Práctica Profesional Supervisada". La experiencia laboral, fue llevada a cabo en el Instituto de Ciencias Ambientales (ICA), dependiente de la Secretaría de Desarrollo Institucional y Territorial de la Universidad Nacional de Cuyo, durante el período comprendido entre los meses de Agosto y Diciembre de 2017. El Instituto de Ciencias Ambientales (ICA) trabaja con el objeto de brindar un enfoque multidisciplinario a la búsqueda, proposición, implementación y seguimiento de las respuestas sociales, educativas, técnico-jurídicas y económicamente viables para los crecientes problemas ambientales que comprometen la preservación de la calidad ambiental. Esto exige la concurrencia de las diferentes áreas del conocimiento de nuestra Universidad . El Programa de Movilidad Sostenible centra su trabajo en la implementación de una Movilidad Sostenible en Mendoza, cuyo elemento esencial es la calidad de vida de las personas y el cuidado del Ambiente; así como en la generación del conocimiento sobre el desarrollo espacial y regional para la creación de herramientas en la toma y adopción de decisiones. Se articula con el sector público y privado, organizaciones de la sociedad civil, instituciones científicas y educativas a nivel local, nacional e internacional, con el objeto de promover procesos participativos y consensuados que contribuyan a su gestión. El objetivo principal de estudiar la movilidad en el campus universitario es proponer soluciones que estén en línea con el paradigma de la Movilidad Sustentable. Dicho paradigma se basa en tres pilares fundamentales: la inclusión social, viabilidad económica y sostenibilidad ambiental. Además tiene como fin disminuir las consecuencias negativas del modelo de transporte basado en el automóvil particular: contaminación del aire, segregación espacial, dispersión de la mancha urbana, consumo excesivo de energía, aumento de los tiempos de viaje por congestión vehicular, etc.
Fil: Arias Van Lierde, Bruno Emmanuel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ingeniería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Transporte público – Aspectos ambientales"

1

Sperling, Daniel. Future drive: Electric vehicles and sustainable transportation. Washington, D.C: Island Press, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

1939-, MacKenzie James J., and Ost Laura, eds. Car trouble. Boston: Beacon Press, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Almeida, Vera Luci, and Maria Aparecida Farias de Souza Nogueira. Gestão social e ambiental na área pública. Brazil Publishing, 2020. http://dx.doi.org/10.31012/978-65-86854-21-3.

Full text
Abstract:
Este livro contempla trabalhos dos discentes de pós-graduação stricto sensu pertencentes ao Programa de Mestrado Profissional em Administração Pública (PROFIAP/UFGD), os quais, foram elaborados e apresentados na disciplina de Gestão Social e Ambiental como parte dos requisitos para aprovação. O ponto de destaque da obra é a exposição de diversas práticas contendo a abordagem de aspectos conceituais e metodológicos de pesquisa, por meio da elucidação de exemplos na área de gestão pública. Para alcançar maior abrangência, simplicidade e orientação prática ao leitor, o livro valorizou a contribuição dos estudos dos mestrandos em suas áreas de maior afinidade. A obra está estruturada em 11 capítulos, apresentando temas sobre impactos das contratações públicas; políticas ambientais nas instituições federais de ensino superior; gestão ambiental em corredores de transporte; desfazimento de bens; gestão ambiental nas unidades do exército brasileiro; sustentabilidade nos projetos de ensino, pesquisa e extensão; impacto da efetivação do RENOVABIO; implantação de um centro de recondicionamento de computadores; formação de profissionais conscientizados ambientalmente; uso da tecnologia para a redução no consumo de materiais de expediente; e sistemas de avaliação da dimensão responsabilidade social pelas CPAs das universidades federais do centro-oeste brasileiro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Great Britain. Royal Commission on Environmental Pollution., ed. Transport and the environment: Eighteenth report. Oxford: Oxford University Press, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sperling, Daniel. Future Drive: Electric Vehicles And Sustainable Transportation. Island Press, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sperling, Daniel. Future Drive: Electric Vehicles And Sustainable Transportation. Island Press, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Transporte público – Aspectos ambientales"

1

Stührmann, Henning, José Maria Perez Lozano, Guillermo Maldonado Riesgo, and José Luis Díaz Carrero. "Modelos para la reordenación de la red de transporte público en la Comarca de Pamplona." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.4099.

Full text
Abstract:
Para diseñar y evaluar alternativas la reordenación de transporte público en Pamplona se desarrollaron herramientas de modelización de dos aspectos fundamentales del sistema de transporte: Un modelo económico y de explotación, que relaciona la operación de las líneas con el resultado económico del operador de transporte público, yUn modelo de la movilidad, que relaciona la oferta en transporte público con su demanda El primero se compone de un representación detallada de los parámetros de explotación de cada línea (kilómetros recorridos, nº de expediciones, horas de conducción, material móvil), y de un modelo económico que relaciona los costes reales del operador de transporte público con parámetros de explotación. Permite inferir así el resultado económico de otras alternativas de explotación, una vez definidas con detalle su explotación. El segundo es un modelo de la movilidad en cuatro etapas, desarrollado a partir de una encuesta domiciliaria realizada recientemente. Permite estimar la demanda de alternativas de ordenación de la red, y en particular la captada del vehículo privado. Utilizando ambas herramientas fue posible el diseño de alternativas de ordenación de la red que, aun manteniendo prácticamente igual la subvención al sistema de transporte, incrementaban el uso del transporte público. La primera alternativa analizada corresponde a una mejora evolutiva de la actual estructura de red, mientras la segunda, basada en ejes troncales en plataforma exclusiva, constituye una mayor apuesta al transporte público.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.4099
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gubert, Fernanda Regina, Priscila Louise Leyser Santin, Anelise Munaretto, Mauro Fonseca, and Thiago Henrique Silva. "Análise Espaço-Temporal da Mobilidade Urbana de Diferentes Grupos Socioeconômicos: Uma Abordagem Multicamadas." In Workshop de Computação Urbana. Sociedade Brasileira de Computação - SBC, 2020. http://dx.doi.org/10.5753/courb.2020.12360.

Full text
Abstract:
Este trabalho analisa a mobilidade urbana de Curitiba por meio do uso do transporte público e com a população dividida em estratos socioeconômicos. Para estudar o grafo de mobilidade estabelecido e seus padrões espaço-temporais foi aplicada uma abordagem multicamadas denominada Multi-Aspect Graph (MAG) com quatro aspectos. Os resultados detalham padrões que não podem ser observados em um grafo tradicional, tais como os deslocamentos mais frequentes bem como os pontos mais centrais da cidade levando em consideração todos os aspectos modelados. A modelagem utilizada possibilita um entendimento estratégico do uso do sistema público de transporte benéfico para diferentes aplicações, tais como atuações em situações de emergência, como surtos de doenças de rápido contágio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Moltó Orduña, F. José, and Tomás Ruiz Sánchez. "Elaboración de un modelo econométrico explicativo del valor de mercado de una autorización administrativa para la prestación del servicio de taxi." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.4237.

Full text
Abstract:
La actividad del taxi se encuentra sometida a una importante intervención administrativa en diversos aspectos, como el establecimiento de límites cuantitativos en su oferta. Esta limitación genera un mercado de las licencias existentes para el ejercicio de la actividad, que se intercambian a un determinado precio. Los autores estudian las variables que pueden explicar el valor de las licencias, concluyendo que la población, el nivel de renta o la oferta de transporte público colectivo son variables explicativas cuyas modelizaciones ofrecen buenos resultados.Palabras clave: taxi, intervención administrativa, valor económico de una licencia de taxi.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.4237
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Andújar Martínez, Montserrat, Elena Tarruella Vidal, Berta Nieto Corella, and María del Amor León Fariñas. "BALANCE DEL PLAN DE MODERNIZACIÓN DE LOS SERVICIOS INTERURBANOS POR AUTOBÚS." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.4269.

Full text
Abstract:
El Plan de Modernización de los servicios de transporte público regular permanente de viajeros del Consorcio Regional de Transportes de Madrid, aprobado a finales de 2009, tiene como objetivo revitalizar el servicio de transporte en los autobuses urbanos e interurbanos de la Comunidad de Madrid. Este Plan abarca tanto a los vehículos como a la tecnología necesaria para la mejora del servicio y de la información al usuario. Las mejoras llevadas a cabo han implicado unos desarrollos e inversiones cuantiosos como la instalación de los SAEs, implantación del sistema de ticketing sin contacto, instalación de displays embarcados, cámaras de videovigilancia, información en tiempo real a través de diferentes soportes (Pantallas en paradas o intercambiadores, Aplicaciones móviles,…), adaptación de los vehículos para mejorar la accesibilidad a personas de movilidad reducida,… Tras seis años de intenso trabajo, tanto por parte de la Administración como de las empresas operadoras, se han alcanzado unos estándares elevados en la totalidad de los aspectos, habiéndose cumplido los objetivos perseguidos, con carácter general, como demuestran los resultados de las encuestas de satisfacción a los usuarios. Además, dentro de este marco, en los últimos años, se han ido desarrollando nuevos aspectos tecnológicos, que serán fundamentales para el buen desarrollo de las labores del Consorcio, como son la integración de la información en tiempo real de todos los operadores en el CITRAM, la utilización de las herramientas de gestión de incidencias y afecciones, etc.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.4269
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Lopez varela, Susana, and Joan Moreno Sanz. "La red de transporte masivo como soporte del sistema de espacios abiertos metropolitanos. Caso de estudio: La Línea 2 del Metro de Lima." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2019.9654.

Full text
Abstract:
El modelo de desarrollo urbano disperso y monofuncional, ha incrementado la movilidad urbana y la dependencia de sistemas de locomoción individuales, generando externalidades negativas ambientales y sociales: contaminación atmosférica, fragmentación de los espacios abiertos, desigualdad social, etc. La planificación urbana orientada a la movilidad sostenible es uno de los retos del desarrollo urbano futuro. La promoción de sistemas de transporte masivo en entornos urbanos densos y mixtos, debería contribuir, no sólo a mejorar la eficiencia de las redes de transporte y a reducir el impacto de la movilidad, sino también a ayudar a estructurar un sistema de espacios abiertos metropolitanos. El presente artículo tiene como objetivo principal evaluar el papel de la red de transporte público masivo, como vertebrador de un sistema de espacios abiertos físicamente conectados y socialmente inclusivos. Como caso de estudio se ha tomado la nueva Línea 2 del Metro de Lima, actualmente en ejecución, y como insumo para la definición del sistema, el Plan de Espacios Abiertos e Infraestructura Ecológica en Lima (PEAIE). La complementariedad entre ambos podría contribuir a mejorar la conectividad ambiental y la inclusión social en los nuevos espacios abiertos asociados al proyecto. Metodológicamente se evaluarán, a partir de la definición de indicadores, las variables de conectividad, calidad ambiental e inclusión social de los espacios abiertos de Lima en relación a la nueva Línea 2 del Metro. En conclusión, la planificación urbana integrada y orientada al transporte masivo permitiría redefinir el papel de los espacios abiertos como un sistema interconectado, accesible e inclusivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Lopez varela, Susana, and Joan Moreno Sanz. "La red de transporte masivo como soporte del sistema de espacios abiertos metropolitanos. Caso de estudio: La Línea 2 del Metro de Lima." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2020.9654.

Full text
Abstract:
El modelo de desarrollo urbano disperso y monofuncional, ha incrementado la movilidad urbana y la dependencia de sistemas de locomoción individuales, generando externalidades negativas ambientales y sociales: contaminación atmosférica, fragmentación de los espacios abiertos, desigualdad social, etc. La planificación urbana orientada a la movilidad sostenible es uno de los retos del desarrollo urbano futuro. La promoción de sistemas de transporte masivo en entornos urbanos densos y mixtos, debería contribuir, no sólo a mejorar la eficiencia de las redes de transporte y a reducir el impacto de la movilidad, sino también a ayudar a estructurar un sistema de espacios abiertos metropolitanos. El presente artículo tiene como objetivo principal evaluar el papel de la red de transporte público masivo, como vertebrador de un sistema de espacios abiertos físicamente conectados y socialmente inclusivos. Como caso de estudio se ha tomado la nueva Línea 2 del Metro de Lima, actualmente en ejecución, y como insumo para la definición del sistema, el Plan de Espacios Abiertos e Infraestructura Ecológica en Lima (PEAIE). La complementariedad entre ambos podría contribuir a mejorar la conectividad ambiental y la inclusión social en los nuevos espacios abiertos asociados al proyecto. Metodológicamente se evaluarán, a partir de la definición de indicadores, las variables de conectividad, calidad ambiental e inclusión social de los espacios abiertos de Lima en relación a la nueva Línea 2 del Metro. En conclusión, la planificación urbana integrada y orientada al transporte masivo permitiría redefinir el papel de los espacios abiertos como un sistema interconectado, accesible e inclusivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Fernández Aracil, Patricia, Héctor Fernández Herráiz, Juan Carlos Sánchez Galiano, and Armando Ortuño Padilla. "IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO TRANSIT-ORIENTED DEVELOPMENT (T.O.D.) EN LA CIUDAD DE ALICANTE." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.3431.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de combatir los efectos negativos causados por los desarrollos urbanos dispersos o en baja densidad, así como los derivados de la excesiva utilización del vehículo privado para los desplazamientos diarios en la ciudad de Alicante, en el presente artículo se describe un ejemplo de aplicación práctica de implantación del modelo Transit-Oriented Development (TOD) desde una perspectiva integral. Para ello, se considera la fusión de diversos aspectos metodológicos, que resultan complementarios durante la elaboración del estudio y se exponen brevemente en las siguientes líneas. En primer lugar, mediante el análisis de resultados del estudio de movilidad, efectuado previamente, a propósito de este estudio, es posible averiguar el área de influencia de las paradas de la línea 2 del TRAM (sistema de tranvitrén existente en Alicante) comprendidas en el municipio de Alicante, ámbito al cual se ciñe este proceso de implementación de TOD. En segundo lugar, la recopilación de diferentes variables de bases de datos específicas permite plasmar matemática y gráficamente el modelo Node-Place, mediante el cual es posible caracterizar el entorno de las citadas paradas de TRAM, así como clasificarlas atendiendo al cálculo de dos tipos de indicadores: de nodo, relativos a accesibilidad y a los medios de transporte presentes en el área de influencia, y de lugar, relativos a la diversidad e intensidad de los usos del suelo cercanos a cada estación. Por último, se presentan las propuestas de actuación que servirían para materializar el modelo TOD en la ciudad en una estación en concreto: aquella que demuestra tener más potencialidad para ello tras analizar el modelo Node-Place. Las medidas de desarrollo urbanístico que promueve el modelo TOD se focalizan en: potenciar el uso del transporte público, densidades de viviendas medias y altas, mezcla de usos urbanos y calles paseables.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.3431
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography