To see the other types of publications on this topic, follow the link: Transporte terrestre – Legislación – Perú.

Dissertations / Theses on the topic 'Transporte terrestre – Legislación – Perú'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Transporte terrestre – Legislación – Perú.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Palma, Quiñones Tatiana Patricia. "Régimen laboral especial de los conductores de transporte terrestre interprovincial." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15313.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo empezaremos estudiando el régimen laboral actual de los conductores de transporte terrestre interprovincial en el país. Asimismo, comprobaremos que este régimen goza de ciertas particularidades que hacen que el tratamiento laboral actual que se da a este grupo de trabajadores no sea necesariamente el más adecuado para una mejor protección de sus derechos fundamentales. En efecto, el trabajo parte de un análisis de la normativa legal laboral que regula a los conductores de transporte interprovincial y del actual tratamiento jurisprudencial que las Cortes peruanas han venido dándole a sus condiciones laborales. Este estudio es relevante en tanto nos animaremos a proponer un tratamiento laboral distinto al actual. Esto, en tanto el Derecho del Trabajo debe de otorgar una serie de garantías a los trabajadores, lo que, según verificaremos, no se está dando actualmente. Así, concluiremos el trabajo con una propuesta de reforma integral del régimen laboral actual de los conductores de transporte terrestre interprovincial, que ya en algunos otros países se ha venido dando en pos de una mejor garantía de sus derechos.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Molina, Villanueva Javier Jorge Enrique. "Incumplimiento de la normativa que regula la prestación del servicio de transporte regular terrestre de personas: el caso del servicio entre Tarapoto y Yurimaguas." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17624.

Full text
Abstract:
El presente trabajo analiza la problemática del incumplimiento de la normativa en el servicio de transporte terrestre regular de personas entre los centros poblados de Tarapoto y Yurimaguas, que prescribe que el transporte de personas entre los referidos centros poblados se realice por con vehículos de gran capacidad. Se plantea la hipótesis de que la regulación de la categoría vehicular utilizada para la prestación del servicio no se adecúa al caso particular del transporte terrestre entre ambas localidades, por cuanto esta regulación no minimizaría el costo generalizado por persona transportada, indicador de planificación de transporte que considera las economías de escala de la provisión del servicio en vehículos de gran capacidad y el tiempo promedio de espera del usuario. Los resultados implican que si bien existe un costo derivado del mayor tiempo de espera del usuario del servicio derivado del mayor tiempo de espera cuando el servicio se atiende en unidades de mayor capacidad, este es más que compensado por las eficiencias inducidas por la mayor capacidad del servicio de transporte para el nivel de demanda de servicios de transporte terrestre observada entre las localidades de Tarapoto y Yurimaguas, por lo que se rechaza la hipótesis planteada. Se plantean explicaciones alternativas respecto al incumplimiento de la normativa, relacionadas con limitantes en el acceso financiero para la adquisición de unidades de gran capacidad y a la dinámica local de formación de empleo en la prestación del servicio, en el marco de la persistencia de una falla de mercado “equilibrio malo” resultado de la falta de incentivos al cambio en la forma de prestación del servicio.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Chagray, Tello Brian Junior. "El servicio de taxi: consideraciones jurídicas a partir de la publificación del servicio de transporte terrestre de pasajeros." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16292.

Full text
Abstract:
El servicio de taxi, globalmente, ha sido entendido como un servicio dentro del transporte privado de personas altamente regulado. Por lo cual, son pocas las experiencias de Estados que tiene al mencionado servicio dentro del régimen de servicio público. En el Perú, tampoco se acoge al servicio de taxi como un servicio público; sin embargo, el marco jurídico peruano ha ido más allá al normar la prestación del servicio de taxi con débiles controles de acceso y un inexistente control económico optando por un esquema de desregulación a causa de la liberación del servicio de transporte público urbano en los años noventa. Sin embargo, el contexto anterior sufre un importante cuestionamiento a la luz de la publificación del servicio de transporte terrestre de personas por la entrada en vigencia de la ley N° 30900. La mencionada norma legal, ofrece un escenario distinto para el servicio de taxi debido a la deficiencia en la técnica legislativa por determinar qué actividades, dentro del gran espectro de servicios de transporte terrestre de personas, son servicio público. Así dicho, se genera el interés y justificación de este trabajo pues nos compromete a dar repaso al concepto del servicio público, comprender su aplicación y operación en el Perú, para luego determinar si el servicio de taxi tras la publificación del servicio de transporte terrestre de personas, que dispone la ley N° 30900, puede ser comprendido dentro de las como una actividad publificada.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rondan, Tovar Oscar Manuel. "¿El justificar un cambio de las condiciones de transporte a través de exposición de motivos, partes considerativas, estadísticas, se estaría actuando en el marco del debido proceso y la seguridad jurídica?" Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/13957.

Full text
Abstract:
La Ley General de Transporte y Tránsito Terrestre aprobado por Ley Nº 27181 establece los lineamientos generales económicos, organizacionales y reglamentarios del transporte y tránsito terrestre y rige en todo el territorio de la República. Asimismo, el artículo 5.2 de la acotada Ley estableció que “El Estado garantiza la estabilidad de las reglas y el trato equitativo a los agentes privados de manera que no se alteren injustificadamente las condiciones de mercado sobre la base de las cuales toman sus decisiones sobre inversión y operación en materia de transporte”. En ese sentido, en virtud a de dicha normativa, es que el Estado garantiza las inversiones en transporte bajo la estabilidad de las reglas de juego; sin embargo, se admite una excepción a esta regla, salvo que las alteraciones o cambio normativo se encuentre debidamente justificado. Desde el año 1999 ninguna autoridad administrativa o jurisdiccional desarrollo o efectuó un análisis de la ratio legis del artículo 5º de la Ley 27181. Fue recién en el año 2011 que el INDECOPI a través de la Comisión de Acceso al Mercado y su Tribunal se pronunciaron sobre los alcances de dicho artículo, donde también los órganos judiciales emitieron sentencias al respecto, trazándose una línea que todo cambio normativo tiene que estar debida y adecuadamente justificado, mediante informes o sustentos técnicos. Sin embargo, dicho criterio duro o se mantuvo hasta el año 2018 donde un nuevo colegiado del Tribunal de INDECOPI estableció un nuevo criterio, alegando que un cambio en las condiciones de transporte pueda solamente estar justificado no solo con sustento técnico, sino también con exposición de motivos, partes considerativas, estadísticas, entre otros documentos de carácter público. En ese sentido, vemos que se ha dado distintos sentidos al artículo 5° de la Ley 27181, generando una gran incertidumbre sobre las inversiones en el transporte terrestre, lo cual pretende ser dilucidado y porque no decirlo aclarado o dar luces si esta normativa y su nuevo criterio verdaderamente otorga estabilidad jurídica y se respeta el debido proceso.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bobadilla, Meza Erick. "Condiciones menos favorables en los procedimientos administrativos sancionadores de tramitación sumaria en materia de tránsito terrestre y la vulneración a la Ley N.º 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19065.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo de investigación es exhibir la naturaleza común de la Ley N.º 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, que contiene la regulación de los procedimientos administrativos sancionadores. De esta manera, se busca establecer que, en materia de tránsito terrestre, el Procedimiento Administrativo Sancionador especial de tramitación sumaria, aprobado a través del Decreto Supremo N.º 004-2020-MTC, impone condiciones menos favorables para los administrados, con lo cual se vulnera la naturaleza común de la mencionada ley, que instituye una estructura, así como reglas generales a todos los procedimientos administrativos sancionadores de la Administración pública
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Castillo, Sarmiento Luis Fernando César José, Zegarra Oliver Ray Gonzales, Gómez Arevalillo Mayte Ninapaytan, and Del Alcázar Rhandolp Rettis. "Gestión ecoeficiente del sector transporte terrestre de pasajeros en el Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7641.

Full text
Abstract:
xiii, 159 h. : il. ; 30 cm
En el presente trabajo de investigación se estudió el estado actual y la tendencia en los últimos dos años de la gestión ecoeficiente en empresas del sector transporte terrestre de pasajeros del Perú. El estudio tuvo un enfoque cuantitativo, de alcance descriptivo y diseño no experimental longitudinal. Se estudiaron las tres empresas más representativas del sector, de un total de 434 empresas, que son las autorizadas para operar en el sector de transporte inter departamental en el Perú al año 2015. El trabajo fue estructurado en la gestión ecoeficiente de las empresas en relación a sus insumos, procesos y exsumos. Para ello, se identificó el compromiso por parte de las empresas con la gestión ecoeficiente, se conoció si se han adoptado buenas prácticas con la finalidad de reducir el consumo de insumos, la mejora de procesos y la reducción de los exsumos. Además de identificar si las acciones adoptadas han generado mejoras en el tema de ecoeficiencia en el sector de transporte terrestre inter departamental de pasajeros en el Perú. Finalmente se observó como conclusión principal que, si bien las empresas en estudio indicaron que han adoptado medidas para mejorar su gestión ecoeficiente, las mismas no se vieron reflejadas dentro de los indicadores de ecoeficiencia revisados
In this research, we want to present the current status and trends in the last three years of the management eco-efficient in land transport companies of peruvian passengers. This study had a quantitative approach, descriptive and longitudinal non-experimental design. The five most representative companies in the sector have been study, of a total of 434 companies, which are authorized to operate in the sector of interdepartmental transport in Peru in 2015. The work was structured in eco-efficient enterprise management in relation their inputs, processes and outputs. For this, first we had to identified the commitment by companies with eco-efficient management, met if best practices have been adopted in order to reduce consumption of inputs, process improvement and reducing outputs. In addition to identifying if the actions adopted have generated improvements in the theme of eco-efficiency in the sector interdepartmental land passenger transport in Peru. Finally, the main conclusion was that although the study indicated that companies have taken steps to improve their eco-efficient management, the same were not reflected in the revised eco-efficiency indicators
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rupay, Cuenca Mariel Alessandra. "Luchando contra la informalidad en el transporte terrestre de las personas : el caso de coordinación de la sede desconcentrada Junín de la Superintendencia de Transporte Terrestre, Carga y Mercancias." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/13755.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Flores, Fernández Luis. "Terminales terrestres interprovinciales." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2006. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1138.

Full text
Abstract:
Los terminales terrestres interprovinciales son obras de infraestructura utilizadas en la prestación de los servicios de transporte terrestre de pasajeros, su necesaria presencia en las urbes los vincula con el desarrollo urbano de las ciudades. Esta relación genera controversias entre los actores involucrados, donde los operadores privados del servicio de transporte y las autoridades locales, cada quien organizan su propia propuesta de solución al problema del embarque y desembarque de pasajeros dentro del casco urbano de la ciudad. Una de estas propuestas es el esquema técnico legal de otorgamiento en concesión de los terminales terrestres interprovinciales desde los gobiernos locales. Es un modelo único, elaborado con el apoyo de la Agencia de Promoción para la Inversión Privada; el cual ha sido replicado por varios municipios de las ciudades más importantes del país. Para realizar un análisis jurídico inductivo a dicho esquema, hemos elegido al proyecto diseñado para Lima, no obstante, para complementar su estudio haremos referencia a los de otras ciudades. Como modelo representativo, lo que se diga para Lima servirá para los de las demás ciudades.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Díaz, Bonilla Carlos, Romero Jackson Haro, Barahona Álvaro Luna, and Ramírez Marco Torres. "Calidad en las empresas de transporte de carga terrestre en el Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14876.

Full text
Abstract:
El transporte de carga terrestre es el principal medio de transporte de bienes en el Perú, representando más del 87% del global transportado; impulsado principalmente por el incremento de proyectos en el país y el desarrollo de la infraestructura vial nacional, la cual representa aproximadamente 24,500 kilómetros. A pesar de presentarse un crecimiento optimista de los servicios de transporte de carga terrestre en el Perú, el concepto de calidad y su importancia en el negocio todavía no son percibidos. Empleando el modelo de Benzaquen, se consideró apropiado realizar el estudio desde un enfoque descriptivo. Los datos fueron obtenidos gracias a que se tuvo acceso a una amplia base de datos conformada principalmente por clientes de una empresa fabricante de vehículos de transporte pesado; los cuales fueron analizados empleando un enfoque cuantitativo. Finalmente cabe mencionar que la investigación es de carácter transeccional debido al periodo preciso de tiempo empleado para recolectar los datos. No existen antecedentes de información sobre calidad en las empresas del sector de transporte de carga terrestre en el país, por lo tanto, esta investigación servirá como punto de partida para próximas investigaciones de la calidad en el sector. Para dicho propósito se realizaron encuestas a los dueños, gerentes y personas con influencia o poder de decisión, representantes de compañías del sector, haciendo uso de medios electrónicos, entrevistas presenciales y telefónicas. Del universo de 300 empresas, se logran obtener 57 encuestas debidamente completadas. Sobre los resultados obtenidos se aplican herramientas estadísticas para calcular el grado de confiabilidad en cada uno de los nueve factores que conforman la gestión de la calidad total. Estos factores están representados en las 35 preguntas de la encuesta de manera aleatoria y emplean la herramienta de obtención de datos denominado escala de Likert. Como resultado obtuvimos que seis de los nueve factores analizados alcanzan el nivel de cumplimiento mínimo para considerar que las empresas encuestadas gestionan la calidad en sus organizaciones, obteniendo como puntaje promedio valores entre 3.5 y 3.68 según la escala de Likert, los que representan más respuestas “De acuerdo”. Cabe resaltar, que aproximadamente sólo el 13% de nuestros encuestados indica contar con sistemas de gestión de calidad, sin embargo el trabajo confirma que el nivel de cumplimiento de los factores de la gestión de la calidad total son satisfactorios para nuestra muestra, ya que los resultados de la escala de Likert confirman una tendencia mayoritaria a la respuesta “De acuerdo”, seguida muy de cerca por “Neutro”.
Land freight transport is the main means of transporting goods in Peru, representing over 87% of global transported; mainly driven by the increase of projects in the country and the development of national road infrastructure which represents about 24,500 kilometers. Although presented an optimistic growth in services land freight transport in Peru, the concept of quality and its importance in the business are not yet perceived. Using the model of Benzaquen, it was considered appropriate to conduct the study from a descriptive approach. The data were obtained thanks to that we can access to a large database consisting mainly of customers of a heavy transport vehicles manufacturer; this data were analyzed using a quantitative approach. Finally it should be mentioned that the investigation has a transectional nature due the time used to collect the data needed for research. There is no history about data collected on the quality from the sector of land freight transport companies in in the country, therefore, the information provided is of importance as a representative sample for the universe of the group of customers of the trucks manufacturer where the database was used. For this purpose, surveys were conducted to owners, managers and those with influence or decision-making power, making use of electronic media, and personal interviews and phone calls. From the universe of 300 companies were able to obtain 57 duly completed surveys. From the results obtained statistical tools are applied to calculate the degree of reliability in each of the nine factors that form up the Total Quality Management. These factors are represented in the 35 survey questions randomly and use the data collection tool called Likert scale. As a result it was found that six of the nine factors analyzed reached minimum level of compliance to consider that the surveyed companies manage quality in their organizations, getting an average score higher than 3.5 and 3.68 according to the Likert scale, which account for more answers "agree ". It should be noted that only about 13% of our respondents indicated having quality management systems, however, the study confirms that the level of compliance of the factors of total quality management are satisfactory for our sample, because the Likert scale results confirm a majority in tendency to answer "OK" followed closely by "Neutral".
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Poole, Fuller Esteban. "Rectificando las fallas del mercado : balance del proceso de implementación en Lima del sistema integrado de transporte (SIT) y propuestas para su perfeccionamiento bajo un régimen de servicio público." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6976.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Vega, Talledo Andrea Belen. "La actividad de fomento en el mercado de transporte aéreo peruano." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16360.

Full text
Abstract:
El presente trabajo ha sido elaborado en atención a las distintas formas de intervención del Estado en la economía y principalmente está enfocado en el desarrollo de la técnica de fomento en el mercado de transporte aéreo peruano. Al respecto, el Programa de Promoción y Fomento de la oferta Privada del Ministerio de Transportes y Comunicaciones es una manifestación de la técnica de fomento de la Administración Pública y tiene como objetivo el desarrollo de esta actividad en zonas aisladas que no cuentan con suficiente oferta privada, de manera que otorga incentivos para que los privados desarrollen esta actividad en las referidas zonas. En el trabajo académico se abordan, a su vez, la intervención del Estado en este mercado a través de la actividad empresarial y los vuelos de acción cívica, siendo que establece la diferencia con los vuelos subsidiados. En ese sentido, el Principio de Buena Administración debe funcionar como guía para asegurar la toma de decisiones de calidad relacionadas a la elección de una determinada forma de intervención en el mercado de transporte aéreo peruano, asegurando satisfacer las necesidades básicas de sectores que no cuentan con las posibilidades geográficas, sociales y económicas para acceder a servicios básicos.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Calmet, Rojas Karina Brenda, Diaz Beatriz Hernando, and de Orue Riquelme Gabriela Ortiz. "Identidad e imagen de la marca Línea, una empresa de transporte interprovincial terrestre." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16772.

Full text
Abstract:
La presente investigación buscó analizar la identidad de marca frente a la imagen de la marca Línea, para definir si esta cuenta con un correcto posicionamiento. La metodología que se aplicó en la presente investigación fue de análisis mixto, la cual está compuesta por entrevistas a profundidad, como herramienta cualitativa, y encuestas a consumidores, como herramienta cuantitativa. Además, se utilizó un análisis factorial confirmatorio, la prueba de Kruskall Wallis y U de Mann-Whitney en las variables de atributos y beneficios para determinar los ítems más significativos de la muestra. Asimismo, un análisis factorial exploratorio de componentes principales para reducir las variables de personalidad de marca utilizadas. A lo largo del presente trabajo, se pudo conocer el contexto y situación actual en la cual se encuentra el sector de transportes interprovincial terrestre en el Perú. A raíz de ello, se pudo determinar la importancia y oportunidades que tiene la marca para poder posicionarse en el mercado de manera adecuada. La importancia recae en el alto grado de informalidad que enfrenta el sector, la cual genera una competencia desleal. Además, la oportunidad se encuentra en la alta demanda existente del servicio de transporte interprovincial a lo largo de los años.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Mayorga, Elías Lenin William. "El transporte urbano de pasajeros servicio público y actividad económica sujeta a las reglas de mercado." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14436.

Full text
Abstract:
La noción de servicio público, tanto en la doctrina como en el marco normativo peruano, requiere la concurrencia de tres elementos: i) el elemento funcional, vinculado a la existencia de una actividad de interés general, ii) el elemento orgánico, relacionado con la persona pública encargada de gestionar los servicios y, iii) el elemento material, constituido por el régimen jurídico especial, entendido como el régimen exorbitante que a su vez implica prerrogativas del poder público. Es precisamente el interés general, el que legitima la imposición de un régimen jurídico especial, que contenga medidas destinadas a garantizar las características de igualdad o generalidad, continuidad, regularidad y mutabilidad, que deben cumplir los servicios públicos. Por su parte, la publicatio o reserva a favor del Estado, constituye únicamente el requisito formal que legitima la intervención estatal en una actividad, que siendo de interés general, requiere la adopción de un régimen jurídico especial que garantice su prestación adecuada. Hoy en día, tanto la Constitución Política del Perú, como la Ley Orgánica de Municipalidades y la ley de creación de la Autoridad de Transporte Urbano (ATU), establecen que el transporte urbano de personas en el ámbito provincial, es un servicio público. Con ello, se reconoce el interés general que reviste esta actividad económica y al mismo tiempo se legitima la aplicación de un régimen jurídico especial. Este régimen jurídico especial debe ser entendido como el régimen exorbitante que a su vez, implica prerrogativas del poder público, sin que ello tenga que referirse necesariamente a una intervención total del Estado en la actividad a través de concesiones administrativas; ya que el régimen jurídico que se adopte, deberá adecuarse a la realidad social y económica existente al momento de su implementación. Por estas razones, el presente trabajo propone que no todas las actividades que constituyen servicios públicos, deben estar sujetas a la misma rigurosidad regulatoria, sino que ello dependerá de los problemas o fallas que presenten los mercados para conciliar los intereses, aparentemente contrapuestos, entre usuarios y entidades prestadoras. Frente a ello, al momento de diseñar el régimen jurídico especial aplicable al transporte urbano, deberá considerarse que el régimen de autorizaciones administrativas resulta compatible con instrumentos de regulación como la racionalización, la fijación de estándares y los concursos competitivos; instrumentos que permitirían garantizar las características de generalidad, continuidad, regularidad y mutabilidad a un menor costo regulatorio y sin necesidad de recurrir a las concesiones administrativas como títulos habilitantes.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Chávez, Montoya Claudia, Barreto Roberto Quezada, and Horna Diana Tello. "Calidad en el servicio en el sector transporte terrestre interprovincial en el Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9587.

Full text
Abstract:
La percepción positiva sobre la calidad de los servicios representa una ventaja competitiva, clientes satisfechos, recomendación y sostenibilidad en el tiempo. Es por ello que las empresas contemporáneas con visión ponen mucho énfasis en priorizar la calidad. A lo largo de la historia se han planteado diversos modelos de medición de la calidad de los servicios, siendo SERVQUAL el más preciso y aceptado. Según este, la calidad del servicio es el resultado de un proceso de evaluación donde los clientes comparan sus percepciones en contraste con sus expectativas. A pesar de su proliferación a nivel internacional y aplicación en sectores diversos, en lo que respecta al transporte terrestre interprovincial, en el Perú existen pocos estudios que empleen dicho modelo. Por ello, esta investigación, busca validar la aplicación del SERVQUAL en un sector de suma importancia para el país, a través de un cuestionario estructurado y validado, como indica la teoría. Así, la presente investigación provee evidencia empírica de la relación existente entre la expectativa y la percepción de cada dimensión del modelo SERVQUAL. Los resultados indican que no todas impactan igualmente en la calidad en el servicio del sector, aunque existe una correlación positiva entre cada una, y la calidad total
A positive perception on service quality represents a competitive advantage, satisfied customers, recommendation and sustainability over time. This is why contemporary companies with vision put a lot of emphasis on prioritizing quality. Throughout history, several models have been proposed to measure the service quality, with SERVQUAL being the most accurate and accepted one. According to its theory, the service quality is the result of an evaluation process where the clients compare their perceptions in contrast to their expectations. Despite its proliferation at international level and application in various sectors, in terms of interprovincial land transport, in Peru there are few studies that apply this model. Therefore, this research seeks the validation of the application of SERVQUAL in a sector of great importance for the country, through a structured and validated questionnaire, as the theory indicates. Thus, the following research provides empirical evidence of the relationship between the expectation and the perception of each dimension of the SERVQUAL model. The results indicate that not all of them also have an impact on service quality in the sector, although there is a positive correlation between each one and total quality
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Bringas, Egúsquiza Luis Fernando, Ashuy Luis Guillermo Garro, Rojas Martin Percy Quintana, and Saca Raúl Rios. "Plan estratégico para Transportes GM Internacional S.A.C. 2016 - 2021." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7584.

Full text
Abstract:
xvii, 101 h. : il. ; 30 cm
La presente tesis desarrolla el plan estratégico de la empresa de Transportes GM Internacional S.A.C., que es una empresa familiar que brinda servicio de transporte interprovincial de pasajeros en la región centro del país, el presente trabajo plantea una propuesta de valor en la industria del transporte interprovincial de pasajeros para ser implementada por Transportes GM Internacional, en la que se busca asegurar el liderazgo de la empresa y su sostenibilidad mediante una mayor participación en el mercado y una mayor fidelización del cliente. La metodología aplicada es la del Proceso Estratégico planteado por D´Alessio (2008) en su libro El proceso estratégico: Un enfoque de gerencia, el cual tiene un desarrollo sistémico y secuencial, para levantar información se realizó una revisión exhaustiva en las publicaciones del sector transportes, se buscó información en la prensa escrita especializada y se efectuaron entrevistas a funcionarios de la empresa. De acuerdo al contexto y del análisis efectuado a Transportes GM Internacional, la empresa debe crecer y posicionarse en la región centro del país, y para lograrlo debe aplicar estrategias genéricas de liderazgo en costo y con estrategias específicas intensivas y de diversificación, debiendo invertir en infraestructura física y tecnológica, así como mejorar la calidad del servicio y garantizar su sostenibilidad en el tiempo
This thesis develops the strategic plan of the company Transportes GM International SAC, which is a family company that offers service of interprovincial passenger transport in the central region of the country, this paper presents a value proposition in the interprovincial transport passenger industry to be implemented by GM International SAC, in which it seeks to ensure the leadership of the Company and its sustainability through increasing the Market Share and a get a greater customer loyalty. The methodology used is the Strategic Process raised by Dr. Fernando D'Alessio Ipinza in his book "The Strategic Process, management approach" which has a systemic and sequential development; to lift information a comprehensive review was undertaken in the transport sector publications, information was sought in the specialized press, and interviews with company officials were made. Depending on the context and analysis conducted Transport GM International SAC, the company must grow and position in the central region of the country and to achieve this should apply generic strategies of leadership in cost and specific intensive and diversification strategies, having to invest in physical infrastructure and technology and improve service quality and ensure their sustainability over time
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Ortiz, Cueva Deyvin Omar, Salazar Luis Orlando Salazar, Cruzado Godofredo Sandoval, and Zelada Manuel Suarez. "Planeamiento estratégico para la empresa de Transportes Caipo S.R.L." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15903.

Full text
Abstract:
El presente trabajo corresponde a la elaboración de un Plan Estratégico para la Empresa de Transportes CAIPO S.R.L., en adelante Transportes CAIPO, la cual está dedicada a brindar los servicios de transporte terrestre interprovincial, transporte de trabajadores y de mercaderías o encomiendas. Este documento expone los resultados del análisis de factores externos e internos de la empresa, a través de la cual se identificaron oportunidades, amenazas, fortalezas y debilidades de mayor relevancia que involucran a la empresa. Se detalla la visión al 2030 que la empresa aspira llegar, junto con la misión que transmite lo que hace, con y para quienes desarrolla sus actividades de negocio. Transportes CAIPO se proyecta a ser líder del mercado de la Región La Libertad en el transporte de personas y encomiendas, mediante un servicio óptimo, con un alto nivel de seguridad, con responsabilidad social y cuidado del medio ambiente. A través de la visión se desarrollaron los intereses organizacionales y los objetivos de largo plazo de la empresa, los cuales son: (a) alcanzar un índice de satisfacción de clientes mayor a 85%, (b) incrementar la participación del mercado regional en 20%, (c) incrementar la eficiencia operativa de vehículos en 25%, (d) incrementar la capacidad instalada en 50%, e (e) incrementar el rendimiento sobre el patrimonio (ROE) a 20%. Para que se pueda alcanzar la visión y los objetivos de largo plazo, se plantean estrategias a implementar, las cuales son: (a) desarrollar proyectos de optimización de estructura de costos, (b) incrementar la capacidad instalada de flota; (c) desarrollar nuevos servicios con relación al transporte interprovincial, (d) fortalecer la satisfacción, lealtad y repetición de compra entre los actuales consumidores, (e) desarrollar nuevos servicios de transporte, y (f) desarrollar el mercado con énfasis en calidad y seguridad.
This work corresponds to the development of a Strategic Plan for the Company Transportes Caipo S.R.L., hereinafter Transportes CAIPO, which is dedicated to providing interprovincial land services as transportation of workers and goods or parcels. The present work exposes the external and internal analysis results of the company factors, through which opportunities, threats, strengths and weaknesses of major importance involving the company were identified. It details the vision to 2030 that the company aims to arrive, along with the mission that conveys what it does, with and for those who develop its business activities. CAIPO transports is projected to be a market leader of the La Libertad Region in The transport of people and parcels, through an optimal service, with a high level of security, with social responsibility and care of the environment. Through the vision the organizational interests and long-term objectives of the company were developed, which are: (a) achieve a customer satisfaction rate greater than 85%, (b) increase regional market share by 20%, (c) increase vehicle operational efficiency by 25%, (d) increase installed capacity by 50%, and (e) increase equity performance (ROE) to 20%. In order to achieve the long term vision and objectives, strategies are proposed to be implemented which are: (a) develop cost structure optimization projects, (b) increase installed fleet capacity; (c) develop new services in relation to interprovincial transport, (d) strengthen satisfaction, loyalty and repurchase among current consumers, (e) develop new transport services, and (f) develop the market with an emphasis on quality and safety.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Avalos, Cutiri Milagros Liliana, Prado Juan Felipe Cuadros, Pastor Luis Eloy Duran, and Romero Hernan Jesus Valdivia. "Planeamiento estratégico de Transportes Leon del Sur 2019 - 2023." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15495.

Full text
Abstract:
La presente tesis ha desarrollado el Planeamiento Estratégico para Transportes León del Sur en función al Modelo Secuencial del Proceso Estratégico propuesto por D’Alessio (2016). Transportes León del Sur es una empresa que nace en la ciudad de Arequipa en 1985 y que actualmente brinda el servicio de transporte interprovincial de pasajeros y el servicio de envío de encomiendas. La empresa opera en 16 rutas a nivel nacional y centra sus operaciones en el sur del país. Se ha propuesto como visión para la empresa que para 2023 esta será una de las diez principales empresas de transporte terrestre de pasajeros en el Perú en nivel de ventas, actuando de manera socialmente responsable, generando rentabilidad para los accionistas buscando la satisfacción del cliente y manteniendo un compromiso con la seguridad, respetando las normativas legales que contribuyen al crecimiento del Perú. Asimismo, la misión propuesta para Transportes León del Sur es que la empresa busca conectar a las personas con sus destinos alrededor del territorio nacional; trabajando responsablemente por la calidad de su servicio y la seguridad, cuidando el impacto en la comunidad y el medio empleando una flota moderna con tecnología ecoeficiente, operando siempre comprometidos con el crecimiento del país y el bienestar de todos nuestros stakeholders; siendo la diferenciación ante sus competidores su principal ventaja competitiva. Finalmente, como resultado del Planeamiento Estratégico para Transportes León del Sur, se plantearon cuatro objetivos a largo plazo, se formularon 21 estrategias y se diseñaron 15 objetivos de corto plazo, los cuales han sido plasmados en el Tablero de Control Balanceado, herramienta que permite medir el logro de dichos objetivos.
This thesis has developed the Strategic Planning for Transportes León del Sur based on the Sequential Model of the Strategic Process proposed by D’Alessio (2016). Transportes León del Sur is a company that was born in Arequipa in 1985 and currently provides the interprovincial passenger transport service and the parcel delivery service. The company operates on 16 routes nationwide and focuses its operations in the south of Peru. It has been proposed as a vision for the company that by 2023 this will be one of the ten main passenger land transport companies in Peru in terms of sales, acting in a socially responsible manner, generating profitability for shareholders seeking customer satisfaction and maintaining a commitment to security, respecting the legal regulations that contribute to the growth of Peru. Likewise, the proposed mission for Transportes León del Sur is that the company seeks to connect people with their destinations around the national territory; working responsibly for the quality of its service and security, taking care of the impact on the community and the environment using a modern fleet with eco-efficient technology, always operating committed to the country's growth and the well-being of all our stakeholders; being the differentiation before its competitors, its main competitive advantage. Finally, as a result of the Strategic Planning for Transportation León del Sur, four long-term objectives were raised, 21 strategies were formulated and 15 short-term objectives were designed, which have been embodied in the Balanced Score Card, a tool that allows measuring the achievement of these objectives.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Adrianzen, Fernández Julio Felíx, Banda Ana María del Pilar Carrión, Sandoval Juan Fernando Chafloc, and Flores Julio Miguel Vargas. "Planeamiento estratégico para la empresa F&E Transcom S.A." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15154.

Full text
Abstract:
El presente documento constituye el Plan Estratégico para la empresa de Transportes F&E Transcom SA; dedicada al transporte de carga por carretera. Dicho plan es el producto de un exhaustivo análisis de los entornos externo, interno y competitivo de la empresa, cuyo resultado fue la identificación de los factores claves de éxito plasmados en las matrices de Factores externos (MEFE) y Matriz de Factores Internos (MEFI); a partir de ahí se realizó el análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) de la empresa; además se establecieron los objetivos de largo plazo, y con ello se escogieron las estrategias a implementar. De acuerdo al contexto y del análisis efectuado a la empresa de Transportes F&E Transcom SA, la empresa debe considerar estrategias intensivas de penetración y desarrollo de mercados. Los principales intereses de la empresa, se orientan al logro de la visión al año 2025, y están relacionados a brindar un servicio de transporte de carga de calidad, incrementar su participación en el mercado y en nuevas áreas geográficas: la zona Nor oriente y la zona Sur del país; generar rentabilidad sostenible para los accionistas, e invertir en obtener certificaciones de gestión de calidad, seguridad y medio ambiente. Por otro lado las estrategias de reingeniería de procesos permitirán reestructurar la organización para mejorar la toma de decisiones gerenciales, teniendo como principal fortaleza el conocimiento y experiencia en el sector de la actual gerencia.
This document constitutes the Strategic Plan for the company of Transportes F&E Transcom SA; dedicated to the transport of cargo by road. This plan is the product of an exhaustive analysis of the external, internal and competitive environments of the company, whose result was the identification of the key success factors embodied in the matrices of External Factors (MEFE) and Matrix of Internal Factors (MEFI) ; from there the SWOT analysis (Strengths, Opportunities, Weaknesses and Threats) of the company was carried out; In addition, the long-term objectives were established, and with that the strategies to be implemented were chosen. According to the context and the analysis made to the company of Transportes F&E Transcom SA, the company must consider intensive strategies for market penetration and development. The main interests of the company, are aimed at achieving the vision by 2025, and Eare related to providing a quality cargo transport service, increasing its participation in the market and in new geographical areas: the North-East area and the South zone of the country; generate sustainable profitability for shareholders, and invest in obtaining quality management, safety and environmental certifications. On the other hand, the process reengineering strategies will allow the organization to be restructured to improve management decision making, with the main strength of knowledge and experience in the current management sector.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Poma, Sotero César Luis, Marcos Luis Angel Alcalá, Catalán Ale Guzmán, and Vargas Luis Enrique Díaz. "Planeamiento estratégico para la empresa Ecosem Smelter S.A." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15523.

Full text
Abstract:
En el presente documento se elabora el Planeamiento Estratégico de la empresa Ecosem Smelter. El plan estratégico es el resultado del análisis de los factores externos e internos de Ecosem Smelter, que permitieron identificar cuáles eran las principales oportunidades, amenazas, fortalezas, y debilidades. En ese sentido, a partir de la elaboración de las diferentes matrices, se establecerán las estrategias que permitan mejorar la competitividad de la empresa para cumplir con los objetivos de largo plazo y sus correspondientes objetivos a corto plazo, con la finalidad de poder alcanzar misión y visión trazada. Para lograr estos objetivos se propone incrementar los ingresos y la rentabilidad, a partir del mayor dinamismo comercial de sus principales líneas de negocio, como: carguío, transporte y descarga de mineral de cobre; chancado; y transporte de volquetes de MKPS, ofreciendo ventajas competitivas ante sus principales competidores, que le permita crecer de forma sostenible, y mantener su liderazgo, en la región Pasco.
This paper called Strategic Business Planning of Ecosem Smelter. This Strategic Business Planning is the result of analysis of the external and internal factors of the Ecosem Smelter, which identified what were the main opportunities, threats, strengths, and weaknesses. In that sense, was developed different matrices, strategic plans to improve the competitiveness of the corporation to meet long-term goals and their short-term goals, with the purpose to achieve mission and vision they will be established. To achieve these objectives, it is proposed to increase revenues and profitability, based on the greater commercial dynamism of its main business lines, such as: loading, transportation and discharge of copper ore; curses and transport of MKPS dump trucks, offering competitive advantages over its main competitors, which allows it to grow sustainably, and maintain its leadership, in the Pasco region.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Delgado, Castro Luis Armando, López Liz Cristina Flores, Zapata Arturo Jorge Keewong, and Gonzales Beatriz Sánchez. "Plan estratégico del subsector de transporte interprovincial de pasajeros (omnibus) en Piura." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14186.

Full text
Abstract:
La presente tesis elabora el plan estratégico del subsector de transporte interprovincial de pasajeros (ómnibus) en Piura, que tiene por finalidad impulsar su desarrollo sostenible y lograr un enfoque integral para el transporte interprovincial en un horizonte de 15 años. Piura es una región exportadora de harina de pescado, limones, plátanos, aceites vegetales, mangos, uvas y conchas de abanico; asimismo, es exportadora de materias primas agrícolas, industria minera, hidrocarburos, construcción, turismo y gastronomía. Todas estas actividades han permitido que Piura crezca económicamente en los últimos años; sin embargo, el subsector de transporte interprovincial de pasajeros (ómnibus) no ha crecido al mismo nivel. Esto ha ocasionado que se generen debilidades en los factores económico, social y medioambiental. Este subsector tiene posibilidades de crecer en forma sostenible a nivel regional; no obstante, existen limitaciones que aún deben superarse, tales como el crecimiento del mercado informal, la falta de visión estratégica de las empresas de transporte interprovincial, los altos costos operativos y la inadecuada regulación de la ley del servicio del transporte interprovincial. Tras el análisis de las fuerzas identificadas, se sugiere una estrategia genérica competitiva de enfoque en costos, sin perjuicio a la calidad, seguridad y protección del medio ambiente. Esta estrategia permitirá alcanzar la visión propuesta para el transporte interprovincial de pasajeros (ómnibus) en Piura. Para implementar este plan estratégico, se requiere de los siguientes elementos: (a) grado de inversión, (b) infraestructura, (c) leyes regulatorias para el medio ambiente, (d) aplicación de fuertes medidas para combatir la informalidad, y (e) integración de los actores del transporte interprovincial, bajo un organismo que permita desarrollar estrategias y tomar decisiones en forma conjunta. Por lo tanto, la creación de un clúster permitirá mejorar la competitividad y rentabilidad del subsector de transporte interprovincial de pasajeros en la región Piura.
The following study develops the strategic plan for the interprovincial transport subsector in Piura which aims to boost its sustainable development and achieve a comprehensive approach for the interprovincial transport sector in the next 15 years. Piura is a region that exports fishmeal, lemons, bananas, vegetable oils, mangoes, grapes and scallops; also it exports agricultural raw materials, mining industry, hydrocarbons, construction, tourism and gastronomy. All these activities have allowed Piura to grow economically in the last few years; however, the interprovincial passenger transport subsector (buses) has not grown at the same rate. This has brought about weaknesses to develop in the economic, social and environmental factors. This subsector has possibilities of growing in a sustainable manner and also regionally; nevertheless there are limitations that must be overcome, such as the growth of the informal market, the lack of strategic vision of the interprovincial transport companies, the high operating costs and the inadequate regulation of the interprovincial transport law. After the analysis of the identified forces, a generic competitive strategy focusing on costs is suggested, notwithstanding the quality, security and protection of the environment. This strategy will allow us the reaching of the proposed vision for the interprovincial passenger transport in Piura. In order to implement this strategic plan the following elements are required: (a) investment grade, (b) infrastructure, (c) regulatory laws for the environment, (d) the enforcement of strong measures to fight the informal sector, and (e) the integration of all the stakeholders in interprovincial transport, under an organism that will allow strategies to be developed and decisions to be taken jointly. The creation of a cluster will therefore allow an improvement in the competitiveness and profitability of the interprovincial passenger subsector in the Piura region.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Aranibar, Bernal Luis Pedro, Aquino Cenerio Alfredo Ramos, Farro Carmen Cecilia Sánchez, and Falcón Edwin Adelky Sota. "Calidad en las empresas del sector transporte terrestre interprovincial de pasajeros en el Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14801.

Full text
Abstract:
En la actualidad, la calidad del sector transporte terrestre interprovincial de pasajeros en el Perú no está muy desarrollada lo cual limita el crecimiento y desarrollo del sector; prueba de ello es la cantidad, cada vez más creciente, de accidentes de tránsito, incluso con pérdidas de vidas humanas, que indican la deficiente calidad del servicio. Por consiguiente, la presente tesis, basada en la investigación del sector transporte terrestre de pasajeros es de suma relevancia, porque generó el conocimiento objetivo de los principales problemas que aquejan a estas empresas, haciendo uso adecuado de herramientas de la investigación cuantitativa, que nos permitieron emitir recomendaciones para impulsar un desarrollo sostenible y un enfoque integral que ayude al desarrollo de este sector en los siguientes años. Estas recomendaciones emitidas, no serían posibles sin la aplicación correcta de la Administración Total de la Calidad (TQM, por siglas en inglés), que viene a ser un conjunto de valores y actitudes que hay que adoptar y poner en práctica como un nuevo modo de vida empresarial y de organización, comprometiendo el liderazgo de la alta dirección, el entrenamiento de los trabajadores, así como, reconocimientos y recompensas. Asimismo, también de suma importancia es utilización de la norma ISO, enfocada siempre al cliente, el análisis interno AMOFHIT indicó la situación del sector transporte terrestre de pasajeros, permitiendo tener una visión global del sector. Se infirió por la muestra que no es un sector que cuente con sistemas de gestión de calidad (13.7% de la muestra contaba con ISO 9000), sin embargo se observó factores con promedios relevantes como auditoría y evaluación de la calidad, y otros por mejorar como educación y entrenamiento.
Currently, the quality of the transport of passengers sector in Perú is not very developed limiting the growth and development of the sector; proof of this is the growing amount of traffic accidents, even with the loss of human life, indicating the poor quality of the transport service. Therefore, this thesis, based on the research of the passenger transport sector is of utmost importance, because it generated objective knowledge of the main problems affecting these enterprises, making appropriate use of quantitative research tools, that allowed us to formulate recommendations for promoting sustainable development and develop a comprehensive approach that will help the development of this sector in the next years. These recommendations issued, would not be possible without the correct application of the Total quality management (TQM), which is a set of values and attitudes that have to be adopted and put into practice as a new mode of organization and business life, comprising the leadership of senior management, the training of workers, as well as honors and rewards. Another important aspect is the use of ISO, always focused on the customer, the AMOFHIT internal analysis indicated the status of the transportation of passengers sector allowing us to have a global vision of the sector. According to the sample, it is concluded that this is not a sector that has systems of quality management (13.7% of the sample has ISO 9000), however we observed some factors with relevant averages, such as audit and evaluation of quality, and others that need to be improved, such as education and training.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Cuya, Huapaya César Augusto, la Guerra de Urioste Juan Pablo De, Cruz Héctor Clemente Leyva, and Claussen Alejandro Roberto Pachas. "Calidad en el sector transporte de carga en Lima Metropolitana." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14317.

Full text
Abstract:
Esta investigación se ha realizado con el propósito de identificar el nivel de cumplimiento de los factores del TQM en el sector transporte de carga en Lima Metropolitana. Para lograr esto se diseñó un estudio de alcance descriptivo, con enfoque cuantitativo, encuestando a 53 empresas de carga, las cuales se seleccionaron de manera aleatoria a partir de una población de 250 organizaciones dedicadas al transporte de carga por carretera. Se llegó a esta población a partir de un listado de 20,383 empresas inscritas en el Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC) en Lima Metropolitana, considerando únicamente las que tienen más de 17 unidades vehiculares, específicamente camiones o remolcadores que transportan materiales sólidos, líquidos y gaseosos. De parte de los usuarios de servicios de transporte de carga la calidad se define por la combinación de tiempos de entrega, confiabilidad y precio (Ministerio de Transporte y Comunicaciones, 2005). Mientras que luego de una revisión de literatura, se logra definir a la calidad como la capacidad de una organización para satisfacer los requerimientos de sus clientes, estandarizando sus procesos para ser eficientes en el uso de recursos al evitar los improductivos y las mermas. Los datos fueron recolectados utilizando el cuestionario TQM (Benzaquen, 2013), que se basa en nueve factores de la calidad: (a) alta gerencia, (b) planeamiento de la calidad, (c) auditoría y evaluación de la calidad, (d) diseño del producto, (e) gestión de la calidad de los proveedores, (f) control y mejoramiento de procesos, (g) educación y entrenamiento, (h) círculos de calidad, y (i) enfoque hacia la satisfacción del cliente. Los resultados del estudio indican que el nivel de calidad dentro de las empresas de transporte de carga de Lima Metropolitana es bajo, con promedios entre 3.25 y 3.68. El menor valor se dio en los círculos de calidad, y el mayor en el control y mejoramiento del proceso porque se da mantenimiento preventivo a las unidades vehiculares.
This research was conducted with the aim of identifying the level of compliance of the TQM’s factors for the freight sector in metropolitan Lima. In order to achieve this goal, a descriptive study was designed, with quantitative approach, surveying 53 freight companies. This sample was randomly selected from a population of 250 organizations dedicated to freight transport only by road. Researches identify this population from a list of 20,383 companies registered within the Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC) in metropolitan Lima, considering only those with more than 17 vehicle units, specifically trucks or tugs for transporting solids, liquids and gaseous. From users of freight services’ perspective, quality is defined by the combination of delivery times, reliability and price (Ministerio de Transporte y Comunicaciones, 2005). While after a literature review, it was possible to define quality as the ability of an organization to meet the requirements of its customers by standardizing their processes to be efficient in the use of resources by avoiding unproductive and losses. Data was collected using TQM (Benzaquen, 2013) questionnaire, which is based on nine factors of quality: (a) senior management, (b) quality planning, (c) audit and quality assessment, (d ) product design, (e) quality management of suppliers, (f) control and process improvement, (g) education and training, (h) quality circles, and (i) focus on customer satisfaction. The study results indicate that the level of quality within the freight companies of Lima is low, averaging between 3.25 and 3.68. The lowest value was in the quality circles, and increased control and process improvement because preventive maintenance is given to vehicle units.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Frías, Tapia Mónica. "La economía de transporte terrestre en el Perú : la Sustitución de las Ferrovías por las Autovías 1890-1945." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8774.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se enfocará en el desarrollo de la Política de Transporte Terrestre en el Perú entre los años de 1890 y 1945, específicamente la sustitución que se originó entre el sistema ferroviario y el automotor. Resulta importante estudiar el impacto de la inversión pública en infraestructuras productivas como construcción de carreteras en el crecimiento económico porque a pesar de que dicho proceso se inició hace ya más de un siglo en el Perú, aún en pleno siglo XXI adolecemos de vías de comunicación que conecten las pueblos del interior de nuestro país para facilitar el desarrollo de los mercados y la salida de los productos, lo que ha venido trayendo atraso económico en muchas ciudades de la sierra y selva. El crecimiento económico podrá darse en la medida que la inversión productiva venga acompañada de políticas sociales apropiadas que mejoren los indicadores de educación y salud, lo que permitiría una sólida recuperación de los niveles de vida de la población. De ahí la importancia en la construcción y el mejoramiento de las vías de comunicación porque estas no sólo permiten el traslado de productos si no que permiten la integración social y política entre los pueblos. El desarrollo de la infraestructura vial permite entonces una mayor movilidad social, acceso a mercados, integración política, mejora del nivel de competitividad, reducción de costos de las empresas; por ello el interés en el tema.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Silva, Ganoza Irma Nohelia. "Terminal terrestre intermodal de transporte de pasajeros en la ciudad de Cutervo." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2611.

Full text
Abstract:
La presente investigación consiste en determinar las características arquitectónicas para la propuesta de un terminal terrestre intermodal, con la finalidad de proponer una edificación de transporte de pasajeros provincial e interprovincial en la ciudad de Cutervo. Se planteó 4 objetivos, los cuales son: Realizar un análisis territorial en relación a la conexión interprovincial y provincial en la ciudad de Cutervo, Diagnosticar el estado actual del transporte terrestre en la ciudad de Cutervo, Estudiar la evolución de los terminales terrestres y casos análogos en relación al objeto de estudio y Estimar estrategias y proponer el diseño de un terminal terrestre intermodal de transporte de pasajeros en la ciudad de Cutervo. Para la realización de la investigación se plantearon 4 fases, La primera fase el análisis territorial (Revisión documentaria, mapeo, cartografías), la segunda fase constató de dos técnicas para el diagnóstico (Observación, mapeo, cartografía / Observación, recopilación de datos, fichas de observación), la tercera fase relacionado con el estudio de la evolución de los terminales terrestres (Revisión documentaria, estudio de referentes análogos, fichas de referentes) y la cuarta fase es la propuesta de la infraestructura (Proyecto arquitectónico, planos). Obteniendo como resultados la selección del terreno más óptimo, además el programa arquitectónico adecuado para su función y de esta manera aplicar nuevas tecnologías constructivas y conceptos arquitectónicos para consolidar la conexión provincial e interprovincial del transporte de pasajeros en la ciudad de Cutervo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Negrete, Tuesta Gabriela. "La intervención del Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público sobre las facilidades esenciales aeroportuarias." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16297.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se divide en 3 ejes principales. El primer eje desarrolla el rol y las funciones centrales propias de los Organismos Reguladores, especialmente, del Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público. Además, se ilustra sobre la contribución que reciben estos Organismos: el aporte por regulación. El segundo punto que se desarrolla es acerca de la institución llamada Facilidades Esenciales. Asimismo, el trabajo hace especial énfasis a lo referido a las facilidades esenciales en el sector de transporte aéreo, tratando de explicar en qué consisten todas éstas. Y, por último, como tercer eje del trabajo, se aborda los conceptos relativos al acceso a la infraestructura esencial. Todo ello con la finalidad de exponer a lo largo del presente trabajo el análisis del grado de intervención que tiene el Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público respecto a las facilidades esenciales aeroportuarias y el acceso a éstas. No obstante, dando un pequeño adelanto de lo que se podrá advertir luego, se puede indicar que la intervención por parte del Organismo Regulador encargado de la regulación, supervisión, fiscalización de las Facilidades Esenciales y acceso a éstas mismas es alta; pero que, en muchos casos, es lo más óptimo para asegurar la buena explotación de la infraestructura esencial y asegurar un mercado en competencia.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Fernández, Rojas Angela Rocío. "Modificación de contratos de concesión de infraestructura de transporte: una propuesta para la participación de los usuarios e interesados." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11612.

Full text
Abstract:
En el sector de infraestructura de transporte se han suscrito 32 Contratos de Concesión, el 87% de los cuales han sido renegociados, considerándose ello un problema característico del sector; conforme a la doctrina, dicho problema se presenta debido a la falta de transparencia en los procesos regulatorios; siendo así, es importante fomentar la participación en éstos de las partes interesadas y grupos de interés que se pudieran ver afectados con la propuesta regulatoria, lo cual trae como beneficios inmediatos la mejora en los niveles de confiabilidad del Estado, la institucionalización de los procesos de consulta pública y a su vez refuerza el control de las acciones de los funcionarios públicos. En esa línea, la presente investigación tiene como objetivos analizar la problemática vinculada a la transparencia de las renegociaciones contractuales en el sector de infraestructura de transporte y sus oportunidades de mejora, y formular una propuesta que contribuya a fortalecer la transparencia en los procedimientos de renegociación contractual; para ello, la presente investigación expone la situación actual, detallando el marco conceptual y la teoría de renegociación de los Contratos, luego de lo que se analiza una muestra de adendas y se emite opinión en torno a éstas y al procedimiento de renegociación contractual. Finalmente, se concluye que en las adendas que estén relacionadas con temas de interés general, no puramente técnicos, se debe permitir la participación de terceros interesados a fin de coadyuvar a la comprobación de cualquier información o de alguna exigencia legal no evidenciada por la autoridad. En ese sentido, a efectos de transparentar el procedimiento, se sugiere la emisión de una norma que regule la posibilidad de que los terceros interesados puedan participar ante la eventualidad de una modificación del Contrato de Concesión que sea lesiva a sus intereses.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Chavez, Zenteno Liset Alejandra. "Terminal de transporte interprovincial terrestre de pasajeros y mercancias en la ciudad de Arequipa." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/582488.

Full text
Abstract:
La ciudad de Arequipa está atravesando un fenómeno de expansión acelerado que ha originado una creciente demanda de servicios e infraestructura. Por tal motivo, este proyecto plantea un nuevo terminal terrestre interprovincial en la zona norte de la ciudad donde se convertiría en un foco de crecimiento y desarrollo, además de suplir funcionalmente las necesidades de transporte en la ciudad, enfocándose en promover y fortalecer la relación del usuario con el lugar, el espacio arquitectónico y con otros usuarios.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Quiroz, Reyna Grecia Mercedez. "Responsabilidad administrativa en servicios de transporte aéreo de personas realizadas por medio de plataformas digitales." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/13893.

Full text
Abstract:
Debido a los constantes cambios tecnológicos en internet, existen nuevas figuras de contratación electrónica que permiten adquirir productos o contratar servicios de manera más fácil, rápida y sencilla, traspasando fronteras mediante un solo click. Sin embargo, creemos que estas nuevas formas de contratación traen consigo diversos problemas que pueden colocar a los usuarios en una difícil situación. Ello es justamente lo que viene sucediendo en el caso de las plataformas digitales en los cuales se permite la contratación de servicios de transporte aéreo de personas, siendo el principal problema identificado que analizamos en el presente trabajo la falta de regulación normativa que se presenta en la responsabilidad administrativa de los intermediarios u operadores en las plataformas digitales en el sector antes mencionado. Es así que por medio del presente artículo, desarrollamos lo siguiente: los tipos de proveedores que existen en internet entre ellos los intermediarios u operadores de plataformas digitales, la responsabilidad del intermediario u operadores en las plataformas digitales de servicios de transporte aéreo de personas y los factores de conexión en las plataformas. De esta manera, llegaremos a la conclusión que un intermediario u operador puede asumir responsabilidad si se involucra en la oferta del prestador del servicio y permite el acercamiento hacia los consumidores.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Oviedo, Rodríguez Jorge Manuel. "La implementación de la inteligencia policial para la interdicción del transporte terrestre de derivados cocaínicos del VRAEM hacia Lima en el 2014." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7896.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como tema la Implementación de la inteligencia policial para la interdicción del transporte terrestre de derivados cocaínicos del VRAEM hacia Lima en el 2014. En esa zona del Perú, traficantes experimentados llevan a cabo el acopio, transporte y abastecimiento de grandes cantidades de derivados de cocaína desde las zonas de producción en el Valle cocalero del Río Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM), en alianza estratégica con la Organización Terrorista “Sendero Luminoso” (OTSL). Por vía terrestre, estos productos son enviados a Lima para organizaciones delictivas internacionales, que utilizan el Puerto del Callao y el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez (AIJCH) para enviar las drogas a los mercados internacionales de consumo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Espinoza, Rivera Jorge Martin, Ordoñez Francisco Alberto Garagundo, La Torre Michael Armando Lecca, Seminario Henrry Martin Orrillo, and García Carlos Samuel Tito. "Buenas prácticas en la gestión de la eficiencia operacional casos de empresas del sector transporte terrestre de combustibles líquidos en el Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13202.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación es identificar las buenas prácticas implementadas para lograr eficiencia operacional en las empresas de transporte terrestre de combustibles líquidos en el Perú. Para fines del estudio, se entiende como buenas prácticas a las actividades que implementadas de manera sistemática generan resultados sobresalientes; con la característica de que pueden adaptarse a diferentes empresas e incluso en diferentes industrias. Se diseñó una investigación exploratoria, ya que no se encontraron estudios similares en el Perú ni en el sector de transporte terrestre de combustibles; pero además es no experimental y de alcance descriptivo porque se busca caracterizar o describir a las buenas prácticas y como esto se hizo con información recopilada en julio y agosto de 2018, se define al estudio también como transeccional. Dentro del diseño, se consideró el enfoque cualitativo y se aplicó el método de análisis de casos múltiples, reuniendo información de cuatro empresas que operan dentro del sector, con un alcance nacional; para lo cual se recurrió a una guía de entrevista con preguntas abiertas. Luego de procesar la información recopilada utilizando el Atlas Ti se procedió a presentar resultados y esto permitió concluir que las buenas prácticas comunes en la industria son: (a) desarrollo de planes de contingencia ante accidentes o derrames, (b) establecer controles de consumo de combustible por ruta, por unidad y/o por chofer, (c) establecer indicadores de gestión, (d) gestionar el monitoreo de las unidades mediante GPS, (e) medir y manejar el estrés, (f) establecer horarios de conducción, (g) implementar planes de mantenimiento preventivo, (h) realizar programas de integración del personal, (i) implementar planes y programas de capacitación, entre otros. Por otra parte, una buena práctica que se identificó con el desarrollo de esta investigación fue el uso de herramientas tecnológicas, para el monitoreo de conducción y de las unidades, pero no está difundida entre todas las empresas.
The objective of this research is to identify the best practices implemented to achieve operational efficiency in companies that offer land transportation of liquid fuels in Peru. For the purposes of the study, best practices are understood as those activities that systematically implemented generate outstanding results; with the characteristic that they can be adapted to different companies and even in different industries. An exploratory research was designed, since no similar studies were found in Peru or in the land transportation sector of fuels; but it is also non-experimental and has a descriptive scope because it seeks to characterize or describe best practices and since this was done with information gathered between July and August 2018, the study is also defined as transectional. A qualitative approach, using the multiple case analysis method has been appropriate to gather information from four companies that operate with a national scope within the sector; for which an interview guide with open questions was used. After processing the information collected using the Atlas Ti, results were presented and this allowed us to conclude that good common practices in the industry are: (a) development of contingency plans for accidents or spills, (b) establish consumption controls for fuel per route, per unit and / or per driver, (c) establish management indicators, (d) manage unit monitoring by GPS, (e) measure and manage stress, (f) establish driving schedules, ( g) implement preventive maintenance plans, (h) carry out personnel integration programs, (i) implement plans and training programs; among others. On the other hand, a good practice that was identified with the development of this research was the use of technological tools for the monitoring of driving and of the units, but it is not spread among all the companies.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Tineo, Santiago César Humberto. "La actividad de fiscalización en el ámbito del transporte acuático marítimo. Los casos del transporte turístico y las actividades de exploración y explotación costa afuera." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19133.

Full text
Abstract:
El sector del transporte se caracteriza por tener una vasta regulación en sus distintas modalidades. Por tanto, resulta evidente que la actividad de fiscalización tiene un papel fundamental, a fin de conocer el estado de cumplimiento de los deberes, prohibiciones y limitaciones a los que están sometidos los particulares en el marco de una actividad en concreto. Sin embargo, es necesario señalar que en el transporte acuático existe una imperceptible actividad de fiscalización, lo que llama poderosamente la atención al estar en juego la seguridad de la vida humana en el transporte, como el hecho de que existan actividades autorizadas que no tienen prestablecido un procedimiento administrativo y aun con ello, son autorizadas por la referida entidad. En base a ello, mediante la presente investigación buscamos dar respuesta a los problemas que dan lugar a que en el transporte acuático peruano no exista una adecuada gestión del riesgo permitido. La concreción de dicho cometido se realiza a través del análisis del marco jurídico general y especial del transporte acuático y las obligaciones que en él se disponen con respecto a la fiscalización, como responsabilidad de las autoridades competentes. Asimismo, se hace un análisis particular de los dos casos seleccionados del transporte acuático (transporte turístico acuático y actividades offshore), a fin de sustentar las contingencias trascendentes que determinan la no existencia en la actualidad (desde el 2018) de una adecuada gestión del riesgo en dicho sector mediante la actividad de fiscalización. Por lo demás, se evidencia que otros aspectos del transporte acuático tienen íntima relación con el problema central que decidimos abordar. Así, se hace mención a la reorganización administrativa del MTC, ocurrida en el 2018, la aplicación de las modificaciones del TUO de la LPAG en favor del administrado con respecto a sus títulos habilitantes y la alta informalidad existente en el sector, como factores que inciden directamente con nuestro problema central.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Nuñez, Minaya Lourdes Mary Cielo. "Antagonismo entre el Indecopi y la Comunidad Andina de Naciones respecto a la responsabilidad de las aerolíneas por el retraso o cancelación de vuelos por eventos técnicos de mantenimiento." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11812.

Full text
Abstract:
El presente trabajo analiza el criterio del INDECOPI respecto a la responsabilidad de las aerolíneas por las interrupciones de itinerario generadas por los eventos técnicos ajenos a los programas de mantenimiento. Así, se parte de la hipótesis que las aerolíneas no pueden prever dichos eventos y es por este motivo que la Decisión 619 los contempla como exoneración de responsabilidad (circunstancia imprevista). Esta tema reviste de una particular importancia en el sector aéreo, pues actualmente INDECOPI investiga de Oficio el incumplimiento de itinerario de más de cinco mil vuelos, siendo que la gran mayoría de éstos son generados por eventos técnicos de mantenimiento que para la autoridad de consumo no son eximentes de responsabilidad. Se concluye que el razonamiento del INDECOPI es circular y cerrado, pues no distingue los distintos tipos de fallas que se pueden presentar en el transporte aéreo lo cual podría acarrear consecuencias negativas para el Estado peruano por contradecir un tratado internacional.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Vidarte, Ramos Hector Felipe. "Procedimiento y aplicación del modelo Eva para el análisis de la rentabilidad en una empresa de transporte terrestre de carga en la ciudad Lambayeque durante los periodos 2012-2013." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2016. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/765.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene como propósito la creación de procedimientos de ajuste de los activos para la aplicación del modelo EVA (valor económico agregado) en una empresa de transporte terrestre de carga durante los periodos 2012-2013, en la región Lambayeque, con la finalidad de mostrar opciones para una correcta toma de decisiones en cuanto a la inversión que decidan adoptar la administración. La investigación es de carácter descriptivo con un diseño basado en el análisis documental de estados financieros y su respectivo análisis de las cuentas de los activos más representativos para determinar su influencia en la rentabilidad de una empresa. La población y muestra está integrada por la empresa de transporte terrestre de carga para la realización de la investigación, en la que se aplicará el modelo EVA, a través de la aplicación de ajustes y análisis de las cuentas más representativas de los estados financieros, se plasmaron cálculos que permitieron determinar la aplicación del modelo a investigar.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Pinares, Andagua Ines Franchesca, and Huaraca Mercedes Luz Tintaya. "Análisis de enfoque en la ampliación del sistema de transporte turístico como alternativa de mejora de accesibilidad al santuario de Machu Picchu y su impacto en el turismo receptivo – Cusco 2018." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/625413.

Full text
Abstract:
El turismo está presente en distintas actividades económicas, propulsor del desarrollo de localidades y países, ofrece a los viajeros distintos tipos de turismo y también distintas actividades para cada tipo. En el Perú la oferta turística es variada por los numerosos atractivos naturales y culturales con los que cuenta. Si bien la tasa de crecimiento de turistas no es exponencial, es vital buscar los medios que permitan escalar posiciones sin poner en riesgo los atractivos turísticos y su entorno. Machu Picchu el destino por el que más turistas visitan el país; sin embargo, uno de los factores más desafiantes es el de transporte. Puntos, como: vías e infraestructura, medios de transporte, costos y servicio brindado, son materia de debate. Es por eso por lo que se considera a la ampliación del sistema de transporte como la opción más eficiente; y que ha de generar un impacto positivo en el turismo. Con el propósito de obtener la información adecuada, que permita analizar e interpretar resultados, se optó por utilizar entrevistas a profundidad y cuestionarios en segmentos involucrados con el sector turismo. Los hallazgos encontrados dirigen la atención en buscar el desarrollo sostenible del turismo y calidad en toda actividad turística. Finalmente se concluye que la ampliación del sistema de transporte impacte de manera positiva en el turismo receptivo; sin embargo, se debe dirigir la atención a desarrollar otros atractivos turísticos para no saturar uno de los patrimonios más importantes de la humanidad.
Tourism is present in different economic activities, driving the development of localities and countries, offers travelers different types of tourism and also different activities for each type. In Perú, the tourist offer is varied by the numerous natural and cultural attractions that it has. While the growth rate of tourists is not exponential, it is vital to find the means to scale up without jeopardizing tourist attractions and their surroundings. Machu Picchu, the destination through which more tourists visit the country; However, one of the most challenging factors is transportation. Points, such as: roads and infrastructure, means of transportation, costs and service provided, are a matter of debate. That is why the expansion of the transportation system is considered the most efficient option; and that it must generate a positive impact on tourism. In order to obtain the adequate information, which allows analyzing and interpreting results, it was decided to use in-depth interviews and questionnaires in segments involved with the tourism sector. The findings found direct attention in seeking the sustainable development of tourism and quality in all tourist activity. Finally, it is concluded that the expansion of the transport system has a positive impact on receptive tourism; However, attention should be directed to developing other tourist attractions so as not to saturate one of the most important patrimonies of humanity.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Zorrilla, Nieto Rolando. "Divergencias entre el procedimiento administrativo sancionador de la Ley del Procedimiento Administrativo General y del Reglamento Nacional de Tránsito." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16346.

Full text
Abstract:
El problema ocasionado por la regulación del tránsito terrestre de vehículos en Lima Metropolitana es, sin lugar a duda, uno que reviste gran importancia, dado que la labor de creación de estas normas y su efectiva aplicación repercuten directamente en el desarrollo económico y social del país, y en esa medida, en el bienestar general. Por ello, es necesario analizar si las disposiciones vigentes que regulan el tránsito terrestre de vehículos se encuentran en concordancia con las nuevas modificaciones al Texto Único Ordenado de la Ley del Procedimiento Administrativo General, aprobado mediante Decreto Supremo N° 004-2019-JUS (en adelante, el “TUO de la LPAG”), considerando que el Texto Único Ordenado del Reglamento Nacional de Tránsito, aprobado mediante Decreto Supremo N° 016-2009-MTC (en adelante, el “RNAT”), norma ya tiene a la fecha aproximadamente diez años en vigencia, periodo en la cual no se ha realizado mayor esfuerzo legislativo de mejorarlo a través de modificaciones normativas tomando en cuenta la observación de evidencias
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Calderón, Santillán Carla Alejandra. "Implicancias de la modificación del artículo 108.f del Código de Protección y Defensa del Consumidor respecto a la subsanación de los defectos presentados en el servicio de transporte aéreo." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/13919.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene por finalidad determinar los efectos de la modificación del Artículo 108.f del Código de Protección y Defensa del Consumidor sobre la interpretación de la idoneidad del servicio de transporte aéreo respecto a la aplicación de los remedios establecidos en la Decisión 619 de la Comunidad Andina de Naciones, aplicables a los casos de retrasos, cancelaciones y sobreventa. En el mismo, se puede identificar la naturaleza subsanatoria de los remedios establecidos en la normativa aeronáutica, que configurarán garantías legales para los consumidores, así como la importancia del pronunciamiento del legislador que da fin a la controversia interpretativa sobre los efectos de la aplicación de dichos remedios sobre la idoneidad del servicio de transporte aéreo, configurándose un eximente de responsabilidad que permite a los administrados llegar a soluciones sin la necesidad de la intervención del INDECOPI. Lo anterior, implica beneficios para los administrados, ya que genera celeridad y ahorro de costos tanto para consumidores y proveedores, como para el propio Estado, y, a su vez, un incentivo para los proveedores de transporte aéreo de cumplir con los remedios establecidos en la normativa aeronáutica. No obstante lo anterior, será de especial relevancia que los órganos resolutivos del INDECOPI mantengan la prevalencia del principio “pro consumidor” al momento de analizar las denuncias donde se argumente subsanación, para evitar rechazos liminares que injustamente dejen desprotegidos a los usuarios.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Terrones, Jancco Jhojan Cristhian Marquiño. "La desnaturalización en la aplicación e impugnación de penalidades contractuales en la ejecución de los contratos de concesión de infraestructura de transporte de uso público por el OSITRAN." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16336.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se explicará la desnaturalización en la aplicación e impugnación de penalidades en la ejecución de los contratos de concesión de infraestructura de transporte de uso publico por parte del OSITRAN, en la medida que dicho organismo regulador en el marco de la facultad de fiscalización y supervisión que le confiere la Ley Marco de Organismos Reguladores y la Ley de creación del OSITRAN ha venido aplicando incorrectamente las penalidades contractuales. Asimismo, se explicará la naturaleza jurídica de las penalidades contractuales y sanciones administrativas, su procedimiento de aplicación e imposición y los medios de impugnación que se prevén para dichos instrumentos jurídicos
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Panez, Bendezú Miguel Humberto. "Estrategia de penetración y exportaciones al Brasil por vía terrestre, caso: productos del sector agrícola de la macrorregión sur del Perú al Brasil." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14457.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Pretende probar que la estrategia de penetración influye en las exportaciones agrícolas de la Macrorregión Sur del Perú (MRS) al Brasil por vía terrestre. Con este fin, se aplicaron el coeficiente de correlación de rangos de Spearman y otros instrumentos como entrevistas a profundidad, revisión documental y el ábaco de Regnier a diecisiete expertos en desarrollo regional, comercio agrícola y comercio internacional. La hipótesis general señalaba que la estrategia de penetración influye en las exportaciones agrícolas. La principal conclusión comprobó que influye. A nivel de las hipótesis específicas, se comprobó que cada una de las acciones estratégicas que componen la estrategia influye en las exportaciones de productos agrícolas de la MRS al Brasil por vía terrestre.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Moreno, Azaña Raquel Lizet. "Criterios para la calificación técnico - legal de los eventos de fuerza mayor durante la construcción de los sistemas de transporte de gas por ductos." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13000.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objeto analizar la metodología aplicada por la Dirección General de Hidrocarburos para la calificación de los eventos de fuerza mayor durante la ejecución de las obras de los proyectos de expansión en los Sistemas de Transporte de Gas Natural por Ductos, la cual consideramos que es de vital importancia examinarlo desde los aspectos de la teoría económica, ambiental, comercial y sancionadora. En dicho escenario, analizaremos la lógica normativa y las consecuencias tanto las Partes y su relación con otros ámbitos para lograr una declaración debidamente motivada y eficiente. En ese contexto, responderemos los siguientes cuestionamientos ¿Cómo funciona el procedimiento actual de calificación técnico legal actual de los eventos de fuerza realizada por la Dirección General de Hidrocarburos?, ¿cuáles son los principios aplicados en los procedimientos administrativos a cargo de la Dirección General de Hidrocarburos?, ¿Existe algún riesgo en la forma de calificación actual de los eventos de fuerza mayor para las Partes?, ¿Es necesario la elaboración de criterios metodológicos para un mejor pronunciamiento de las calificaciones actuales de estos eventos de fuerza mayor? Como conclusión final, consideramos que el principio de proporcionalidad no sólo debe ser analizado para imponer y graduar las sanciones administrativas sino también para otorgar los días efectivos de paralización (impacto directo de un evento de fuerza mayor) sino también si existió o no impactos indirectos, es decir días perdidos producto de los días ya paralizados, lo cual hace que haya una demora aunada, ya sea por temas climáticos, sociales, políticos, comerciales o económicos, entre otros, luego de realizado un hecho, lo cual podría conllevar a un incumplimiento o ejecución tardía de una obligación.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Meza, Bazán Mario Miguel. "Caminos al progreso. Mano de obra y política de vialidad en el Perú: la ley de conscripción vial. 1920- 1930." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1999. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7101.

Full text
Abstract:
Estudia y analiza el contexto político en que nace la Ley de Concripción Vial nº 4113, los mecanismos que empleó la ley en su aplicación para obtener la fuerza de trabajo a modo de contribución y las condiciones en que el poder de las autoridades locales permitían el cumplimiento de la ley 4113.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Chávez, Hernández Giovana. "Factores que limitan el uso de la carretera Interoceánica Sur en el intercambio comercial entre la región sur del Perú con Brasil y Bolivia." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/625689.

Full text
Abstract:
El propósito de la presente investigación es determinar los factores limitantes del uso de la carretera Interoceánica Sur en el intercambio comercial entre la región sur del Perú con Brasil y Bolivia, cuyos objetivos específicos son: determinar si la calidad de la infraestructura ha sido una limitación en el uso de la carretera Interoceánica Sur por parte de empresas peruanas; determinar si el costo de infraestructura ha sido una limitante en el uso de la carretera Interoceánica Sur por parte de empresas peruanas; determinar si los servicios conexos han sido un limitante en el uso de la carretera Interoceánica Sur por parte de empresas peruanas; determinar si la triada: Infraestructura-Transporte-Logística ha sido un limitante en el uso de la carretera Interoceánica Sur por parte de las empresas peruanas; determinar si el rol del Estado ha sido un limitante en el uso de la carretera Interoceánica Sur por parte de empresas peruanas. Para ello, se realizó un tipo de investigación cualitativa descriptiva-explicativa, a través de entrevistas a profundidad, como técnica de recolección de datos, las cuáles fueron aplicadas a los representantes del sector público de las siguientes instituciones: MTC, MINCETUR, PROMPERU, COMEX y ADEX; y del sector privado, de las siguientes empresas: AC Prologistic Perú, Yura, São João, Derteano & Stucker y Odebrecht. Las conclusiones obtenidas en la investigación son: la calidad de la infraestructura no ha sido un limitante para el uso de la carretera Interoceánica Sur entre la región sur del Perú, Brasil y Bolivia; el costo de la infraestructura no ha sido un limitante para el uso de la carretera Interoceánica Sur entre la región sur del Perú, Brasil y Bolivia; los servicios conexos sí han sido una limitante para el uso de la carretera Interoceánica Sur entre la región sur del Perú, Brasil y Bolivia; la triada infraestructura-transporte-logística sí ha sido una limitante para el uso de la carretera Interoceánica Sur entre la región sur del Perú, Brasil y Bolivia y que el rol del Estado sí ha significado una limitante para el uso de la carretera Interoceánica Sur entre la región sur del Perú, Brasil y Bolivia.
The purpose of the present investigation is to determine the limiting factors of the use of the southern interoceanic highway in the commercial exchange between the southern region of Peru with Brazil and Bolivia, whose specific objectives are: to determine if the quality of the infrastructure has been a limiting in the use of the interoceanic South highway by peruvian companies; determine if the cost of infrastructure has been a limitation in the use of the interoceanic south highway by peruvian companies; determine if the related services have been a limitation in the use of the interoceanic south highway by Peruvian companies; determine if the triad: Infrastructure-Transport-Logistics has been a limitation in the use of the south interoceanic highway by peruvian companies; determine if the Role of the State has been a limitation in the use of the South Interoceanic Highway by Peruvian companies. To this end, a type of descriptive-explanatory qualitative research was conducted, through in-depth interviews, as a data collection technique, which were applied to representatives of the public sector of the following institutions: MTC, MINCETUR, PROMPERU, COMEX and ADEX; and from the private sector, from the following companies: AC Prologistic Peru, Yura, São João, Derteano & Stucker and Odebrecht. The conclusions obtained in the investigation are: the quality of the infrastructure has not been a limitation for the use of the Interoceanic South highway between the southern region of Peru, Brazil and Bolivia; the cost of the infrastructure has not been a limitation for the use of the Interoceanic South highway between the southern region of Peru, Brazil and Bolivia; the related services if they have been a limitation for the use of the Interoceanic South highway between the southern region of Peru, Brazil and Bolivia; the infrastructure-transport-logistics triad has been a limitation for the use of the Interoceanic South highway between the southern region of Peru, Brazil and Bolivia and that the role of the state has meant a limitation for the use of the Southern Interoceanic highway between the southern region of Peru, Brazil and Bolivia
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Rodríguez, Sánchez Beatriz D’Alejandra. "Un nuevo rumbo para el servicio de transporte: ¿Por qué las empresas intermediarias no serían responsables administrativamente por las fallas de seguridad?" Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19696.

Full text
Abstract:
¿Es posible sancionar administrativamente a una empresa intermediaria por las afectaciones y/o riesgos que un usuario pueda recibir en un servicio de transporte? Es frecuente encontrar trabajos académicos sobre las particularidades de los servicios de intermediación dentro del esquema de economía colaborativa pero son muy pocos los estudios que analizan estas particularidades en relación a la responsabilidad atribuible a las empresas intermediarias u operadores detrás de una plataforma colaborativa. En ese contexto, en el presente artículo el autor responderá a la interrogante acerca de la atribución de responsabilidad administrativa de las empresas intermediarias u operadores por las fallas de seguridad que se presenten en la prestación del servicio de transporte brindado por los usuarios-conductores. De esta manera, en primer lugar, se realiza una definición jurídica del modelo de negocio del servicio de transporte contratado a través de plataformas colaborativas. En segundo lugar, se clasifican las fallas de seguridad que surgen en el servicio de transporte brindado por el usuario-conductor; para luego, analizar la responsabilidad que asumen los intermediarios u operadores por las diversas problemáticas que pueden surgir en este servicio. En ese sentido, podremos concluir que un intermediario no puede asumir responsabilidad respecto a fallas de seguridad en el servicio de transporte.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Reynaga, Flores Wilma Lorena, and Llerena Diana Yadira Rodriguez. "Análisis económico del transporte de escoria de acero en reemplazo de agregado en el Perú." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/654084.

Full text
Abstract:
Esta investigación plantea descubrir hasta qué punto es factible comprar escoria de acero en reemplazo del material de agregado, mediante el análisis económico del transporte terrestre. La escoria de acero no es muy utilizada en Perú y no se conoce como índice el costo del flete en el costo total para las distintas regiones del Perú. Se plantearon 9 rutas desde las 3 plantas de acero en el Perú, 3 por cada una de ellas. Se iteró a ciudades cada vez más lejanas hasta que el costo de la escoria de acero tenga un precio similar al de los agregados. Se encontraron 6 rutas factibles, cubriendo casi toda la costa del Perú y algunas ciudades del altiplano.
This research proposes to discover to what extent it is feasible to buy steel slag to replace the aggregate material, through the economic analysis of ground transport. Steel slag is not widely used in Peru and it is not known how the cost of freight affects the total cost in the different regions of Peru. Nine routes were proposed from the 3 steel plants in Peru, 3 for each of them. Cities farther and farther away were iterated until the cost of steel slag is similar in price to that of aggregates. Six feasible routes were found, covering almost the entire coast of Peru and some cities in the highlands.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Chocca, Lopez Doris, Gutierrez Gressi Darlyn Motta, and Caro Karla Stefani Rojas. "Control de gestión en micro y pequeñas empresas de transporte terrestre de pasajeros de la provincia de Paucar del Sara Sara, Ayacucho: Análisis múltiple de casos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15828.

Full text
Abstract:
El control de gestión es considerado, erroneamente, por muchas personas un tema relacionado a grandes y medianas empresas; sin embargo, es un proceso administrativo muy importante para la supervivencia y crecimiento de cualquier tipo o tamaño de organización, dado que contribuye con el logro sus objetivos. En ese sentido, la presente investigación busca conocer la influencia del sistema de control de gestión sobre el desempeño organizacional de cuatro micro y pequeñas empresas de transporte terrestre de pasajeros de la Provincia de Paucar del Sara Sara: “Tucsom Express”, “El Vallecito”, “Santa Clara” y “Transsol”. Para ello, primero, se busca mayor información sobre el contexto en el que se desenvuelven los casos de estudio. Después, se realiza la revisión de fuentes teóricas y empíricas que permitan conocer los tipos de controles utilizados por empresas de ese tamaño, el impacto de los mismos en el desempeño y los factores que tienen influencia en la implementación de un sistema de control. A partir de dicha información, se plantean las principales variables de investigación (ver Figura 6) y se procede a realizar el trabajo de campo, en el cual se recopila información a través de entrevistas a profundidad, custionarios y observaciones. De este modo, se realiza la caracterización de los sistemas de control de gestión de las cuatro empresas, considerando las siguientes dimensiones que surgieron de la revisión bibliográfica: controles directos (controles de comportamiento y controles de resultados) y controles indirectos (controles de personal y controles culturales). Asimismo, se identifican los factores que influyeron en la implementación de los sistemas de control de gestión de cada uno de los casos . Por último, se realiza el análisis del impacto del sistema de control en el desmpeño, a traves de variables como: procesos internos, sistema abierto y relaciones humanas. Como resultado del estudio, se identificó que el sistema de control de gestíón, implementado por las empresas del estudio, ejerce influencia sobre el desmpeño de las mismas. No obstante, se requieren de más estudios cualitativos y cuantitativos para afirmar que lo mismo ocurre en otras las micro y pequeñas empresas; así como, para determinar el nivel de impacto del control de gestión en el desempeño.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Carpio, León Fredy Aristo del. "Capacidad del Estado peruano en perspectiva comparada para prevenir y sancionar los problemas de seguridad vial vinculados a la alcoholemia." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6518.

Full text
Abstract:
La situación actual en relación a la accidentalidad vial muestra un preocupante aumento de la mortalidad, morbilidad y discapacidad en países en vías de desarrollo como el nuestro. En el Perú, la falta de normas claras, sanciones ejemplares y modelos de seguridad vial conllevan a una falta de consciencia por parte de los conductores y transeúntes. Es de considerar, también, que el incremento de la tasa de mortalidad, morbilidad y discapacidad conlleva a un problema de salud pública y, por otro lado, económico ya que las pérdidas económicas derivadas de accidentes de tránsito se estiman en US$ 518 000 millones, o equivalentemente al 1% y 3% del PBI de los países (Chía y Huamaní, 2010).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Tejeda, León Carlos Alberto. "Dejando a nadie contento : análisis sobre la legislación y pronunciamientos del INDECOPI en la protección del derecho de los consumidores en el ámbito del transporte aéreo y su efecto en los operadores del servicio." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5868.

Full text
Abstract:
El papel que las aerolíneas juegan en nuestro mundo moderno, a través del servicio de transporte aéreo civil de personas y bienes, es sumamente relevante: han auxiliado a reducir los tiempos y las distancias, de modo que los seres humanos prácticamente ya no concebimos medios más lentos e ineficientes como alternativas de viaje. Su presencia resulta, a la vez, muy extendida: casi todos los países del mundo tienen este servicio, de una u otra manera, de modo que desde hace muchos años ya no se le considera un tipo de transporte esencialmente exclusivo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Ríos, Blancas Ángel. "Sistema de información para otorgar permisos de autorizaciones de servicios de transporte terrestre de mercancías para una entidad del estado." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8827.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Implementa un sistema de información que permite gestionar el registro de empresas que brindan el servicio de transporte de mercancías, gestionar el registro de los vehículos que están asociados a una empresa, controlar las autorizaciones de las empresas para ello se muestra todo el análisis y diseño de sistemas que se realiza para implementar el sistema de información.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

León, Rodas Jackeline. "Informe sobre el Caso Arbitral N° 0072‐2016‐CCL." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18631.

Full text
Abstract:
En el presente informe se analiza el laudo del caso arbitral N° 0072-2016-CCL emitido por el Tribunal Arbitral en el marco del proceso arbitral interpuesto por Metro de Lima Línea 2 S.A. (en adelante el “Concesionario”), ante la Cámara de Comercio de Lima, contra el Ministerio de Transporte de Comunicaciones, actuando en representación del Estado de la República del Perú, (en adelante el “Concedente”) por la aplicación de las penalidades contractuales impuestas por el Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (en adelante “OSITRAN1”) a Metro de Lima Línea 2 S.A. por el incumplimiento de la cláusula 6.74 del Contrato referido al Mantenimiento de Tránsito y Desvío de Tráfico en el Área de la Concesión denominada “PV23” de la Etapa 1A del proyecto “Línea 2 y Ramal Av. Faucett – Av. Gambetta de la Red Básica del Metro de Lima y Callao” (en adelante el “Proyecto”). Como cuestión previa, se analiza y determina que las controversias relativas a las penalidades contractuales por el incumplimiento de la cláusula 6.74 del Contrato pueden ser resueltas a través de la vía arbitral por tener naturaleza contractual. Conclusión que coincide con la interpretación y decisión del Tribunal Arbitral que determinó que las penalidades tienen naturaleza contractual y, por ello, son arbitrables. Seguidamente, se desarrolla el alcance y forma de aplicación de las penalidades por parte de OSITRAN. Determinándose que el Concesionario incumplió la cláusula 6.74 del Contrato correspondiendo la aplicación de las penalidades contractuales por los siguientes motivos. En primer lugar, porque CSIL2 fiscalizó en base a los planos vigentes y aprobados por la Municipalidad Metropolitana de Lima (en adelante el “MML”), los cuales no han sido modificados por la MML. Corroborándose que los informes emitidos por CSIL2, que sirven se base a OSITRAN para verificar el incumplimiento de Metro, han tenido como insumo documentación correcta y vigente. En segundo lugar, respecto a la intimación en mora, de conformidad con la cláusula 17.13, se coincide con el Tribunal Arbitral de que no es posible afirmar que OSITRAN debe primero imputar incumplimiento y luego aplicar las penalidades. Las cláusulas 17.7 y 17.13 establecen que en un mismo acto OSITRAN se encuentra facultado para comunicar el incumplimiento e imponer las penalidades. La única exigencia impuesta a OSITRAN consiste en acreditar el incumplimiento imputado como condición para aplicar las penalidades. Situación que se ha demostrado en cada uno de los casos referidos de las penalidades. En tercer lugar, Metro no ha podido demostrar la existencia de causas que generen que el incumplimiento de la totalidad de los componentes del Plan de Desvío no le sea imputable. Metro no presentó sustento alguno sobre causas que generen que el incumplimiento del componente del Desvío de Tráfico no le sea imputable. Asimismo, las denuncias por los hurtos de las señalizaciones no abarcan la totalidad del periodo penalizado. El incumplimiento de cualquiera de los componentes del Plan de Desvío, faculta a OSITRAN a imponer la penalidad establecida en el Anexo N° 10 del Contrato. Por lo que, las penalidades son exigibles a Metro, coincidiendo con el Tribunal Arbitral. Finalmente, sobre la base de los hechos y de la normativa aplicable, se concluye que el Tribunal Arbitral pueda hacer uso de su facultad excepcional para reducir las penalidades impuestas por OSITRAN a fin de atenuar las consecuencias patrimoniales de responsabilidad, correspondiendo la reducción de las penalidades contractuales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Huamán, Rojas Carlos Enrique. "La regulación jurídica del fondo de las asociaciones de fondos contra accidentes de tránsito y la afectación a los derechos del consumidor." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14638.

Full text
Abstract:
El Seguro Obligatorio Contra Accidentes de tránsito constituye el instrumento directo e inmediato ante un infortunio vehicular, el incremento del parque automotor exige que este seguro sea versátil y llegue a mayor cantidad de unidades, es así que las AFOCAT son destinadas en exclusiva a cubrir el sector del transporte público de pasajeros, originando de esta manera un número importante de consumidores de este seguro. El presente trabajo extiende un análisis sobre la regulación jurídica del fondo que poseen las AFOCAT, se pretende comprender que tal regulación motiva la infracción de los deberes como proveedor, motiva a la par la afectación de los derechos de los consumidores y considera un real obstáculo para el cobro de las multas impuestas por parte del INDECOPI. Es así que cada punto desarrollado permitirá, en primer lugar, entender los enunciados conceptuales de estricta relación con las AFOCAT, su origen y evolución, pasando por el sistema normativo que las ampara, permitiéndonos establecer un nivel comparado de seguros vehiculares de este tipo a nivel Latinoamérica, centrando nuestra atención en lo relativo al aspecto técnico jurídico del fondo AFOCAT, el cual, a la luz de lo analizado, permitirá entender la imperiosa necesidad de reforma, con el fin de impedir ulteriores afectaciones a nivel consumidor.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Clavo, Ramos Helen Emperatriz, and Jara Jeremín Lisbeth Corzo. "Estudio de las causas que impiden la implementación del dispositivo electrónico en el régimen de Tránsito Aduanero Internacional para el transporte terrestre en el Perú dentro de Sudamérica." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624272.

Full text
Abstract:
Hoy en día el Perú sigue desarrollándose en el comercio exterior, es aquí donde surge la importancia en mejorar los procesos de trazabilidad en la cadena logística, y de esta manera tener un mejor control, permitiendo así minimizar riesgos y no poner en peligro alguna organización o incluso el mismo país por motivos de mercancías no declaradas. Es por ello que se brinda una herramienta tecnológica, como el dispositivo electrónico, que contribuirá en los procesos de control y seguridad de carga. El propósito general de la investigación es conocer el motivo por el cual en el Perú aún no se ha implementado el uso del dispositivo electrónico para el transporte de carga terrestre en el régimen de Tránsito Aduanero Internacional dentro de Sudamérica. En algunos países este tipo de dispositivo electrónico ya es utilizado para la ubicación en tiempo real de las unidades de transporte mediante un sistema de control, el cual permite una correcta trazabilidad en la operación. En el primer capítulo se detalla el marco teórico, partiendo desde lo general hasta lo específico del tema de investigación. En el segundo capítulo se identificó los segmentos necesarios para el presente trabajo, además se realizó una cantidad de preguntas agrupadas en categorías, las cuales a través de las entrevistas a profundidad permitieron obtener información necesaria para la investigación. Después de obtener las entrevistas de nuestros segmentos seleccionados, en el tercer capítulo se analizó toda la información recopilada, obteniendo resultados por segmento y categoría. En el cuarto capítulo, se presenta la discusión de resultados por cada categoría, y para finalizar se detalla las conclusiones y recomendaciones del tema estudiado
Nowadays, Peru continues to develop in foreign trade, this is where the importance of improving the traceability processes in the logistics chain arises, in this way having a better control, thus minimizing risks and not endangering any organization or even the same country for reasons of unreported goods. That is why a technological tool is offered, such as the electronic device, which will contribute to the processes of cargo control and security. The general purpose of the investigation is to know the reason why in Peru has not yet been implemented the use of the electronic device for the transport of land cargo in the International Customs Transit regime within South America. In some countries this type of electronic device is already used for the real-time location of the transport units through a control system, which allows a correct traceability in the operation. In the first chapter the theoretical framework is detailed, starting from the general to the specific topic of research. In the second chapter the necessary segments for the present work were identified, in addition a number of questions grouped into categories were conducted, which through in-depth interviews allowed obtaining necessary information for the investigation. After obtaining the interviews of our selected segments, in the third chapter all the information collected was analyzed, obtaining results by segment and category. In the fourth chapter, the discussion of results for each category is presented, and finally the conclusions and recommendations of the topic studied are detailed.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography