Academic literature on the topic 'Transporte urbano – Chile – Melipilla'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Transporte urbano – Chile – Melipilla.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Transporte urbano – Chile – Melipilla"
Apaolaza, Ricardo, Jorge Blanco, Natalia Lerena, Ernesto López-Morales, Michael Lukas, and Maite Rivera. "Transporte, desigualdad social y capital espacial: análisis comparativo entre Buenos Aires y Santiago de Chile." Íconos - Revista de Ciencias Sociales, no. 56 (September 1, 2016): 19. http://dx.doi.org/10.17141/iconos.56.2016.2148.
Full textCortés Salinas, Alejandro, and Cristhian Figueroa Martínez. "Actividades en el espacio-tiempo del intercambio modal: oportunidades para el usuario en un sistema de transporte público inconcluso." Cuaderno Urbano 15, no. 15 (October 11, 2013): 27. http://dx.doi.org/10.30972/crn.1515515.
Full textSalazar-Burrows, Alejandro, Camila Ugarte, and Pablo Osses. "Exclusión social asociada al transporte y su relación con la distribución de la densidad de población en la provincia de Melipilla, Región Metropolitana de Santiago de Chile." Revista de geografía Norte Grande, no. 59 (December 2014): 145–64. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-34022014000300009.
Full textVecchio, Giovanni. "Estaciones como nodos y lugares: el potencial del tren para el desarrollo urbano orientado al transporte en Santiago, Chile." Revista Urbano 24, no. 43 (May 31, 2021): 84–95. http://dx.doi.org/10.22320/07183607.2021.24.43.08.
Full textPrudant, Elisabet. "Circulação, transporte público e pensamento urbano: Benjamín Vicuña Mackenna e seu projeto de 1863 para a construção de uma rede metropolitana de bondes em Santiago do Chile." Dimensões 3, no. 42 (July 1, 2019): 261–87. http://dx.doi.org/10.23871/dimensoes-n42-19350.
Full textValderrama, Fernando Rey. "Plan maestro de estacionamientos para Bogotá (a propósito del proyecto presentado por la Secretaría de Tránsito y Transporte)." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 13, no. 1 (July 1, 2003): 41–51. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.1336.
Full textFigueroa, Eugenio, Andrés Gómez-Lobo, Pablo Jorquera, and Felipe Labrín. "Develando econométricamente los impactos sobre la concentración atmosférica de material particulado de un proyecto de remodelación del transporte urbano: El caso del Transantiago en Chile." Estudios de economía 40, no. 1 (June 2013): 53–79. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-52862013000100003.
Full textPoole Fuller, Esteban. "La Autoridad de Transporte Urbano (ATU) para Lima y Callao: análisis comparativo de su diseño institucional con las autoridades de transporte público de Madrid y Santiago de Chile desde la perspectiva de la gobernanza = The Urban Transport Authority for Lima and Callao: comparative analysis of its institutional design with Madrid and Santiago de Chile public transit authorities from a governance perspective." Territorios en formación, no. 14 (December 30, 2018): 95. http://dx.doi.org/10.20868/tf.2019.14.3894.
Full textGómez Narvaez, Adriana, and Valeria Zarate Barraza. "MULTIMODALIDAD Y SOSTENIBILIDAD EN EL TRANSPORTE URBANO METROPOLITANO." MÓDULO ARQUITECTURA CUC 22 (July 4, 2019). http://dx.doi.org/10.17981/mod.arq.cuc.22.1.2019.06.
Full textRiquelme, Pedro, Gustavo Gatica, and Erick Orozco. "Diseño de un Modelo de Operación para Ruteo de Transporte Urbano Basado en Simulación Discreta." Investigacion e Innovación en Ingenierias 3, no. 2 (July 1, 2015). http://dx.doi.org/10.17081/invinno.3.2.2026.
Full textDissertations / Theses on the topic "Transporte urbano – Chile – Melipilla"
Cortés, Bravo Joaquín. "Parque Estación Intermodal de Melipilla." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170071.
Full textAstorga, Camarena Fernando. "Estación de transferencia modal." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100753.
Full textUbilla, Gerardo. "Diagnóstico y propuesta de ordenamiento territorial para la Comuna de Melipilla, Región Metropolitana de Santiago." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101138.
Full textCalabrán, G. Ismael. "Subcentro Irarrázaval: — polo intermodal transporte y servicios urbanos." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100378.
Full textMartoq, Ahumada Ghislaine. "Estación intermodal Pajaritos : recuperación del espacio urbano : EIP." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100830.
Full textHenríquez, Aguirre Álvaro Rodrigo. "Factores determinantes políticos e institucionales en el proceso de formulación y toma de decisiones de Transantiago, período 2000 - 2004." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115056.
Full textEl presente estudio de caso pedagógico (teaching case), analiza desde una perspectiva político institucional el proceso de toma de decisiones en la etapa de diseño del Transantiago, política pública de modernización del sistema de transporte público de la ciudad de Santiago. La metodología de análisis consiste en una investigación cualitativa, de caso único, de carácter exploratorio y descriptivo, basada en un análisis documental y en la realización de entrevistas, cuya muestra ha sido seleccionada bajo criterios del investigador, siguiendo el marco conceptual de la investigación y cerrando el proceso hasta la saturación de información. Es decir, se construye un mapa de stakeholders y se realizan 6 entrevistas semi estructuradas a actores estratégicos, partícipes del proceso institucional y de toma de decisiones, escogidos a partir de la confección de este mapa de actores y sus influencias. Se realiza un análisis de contenido cualitativo de los datos aportados por las entrevistas. El análisis se estructura sobre marcos conceptuales derivados del neo institucionalismo y del proceso de toma de decisiones. El objetivo principal del estudio y que se vincula directamente con la pregunta central de esta investigación consiste en determinar ¿cuáles son los factores institucionales y políticos claves en el proceso de toma de decisiones del diseño de Transantiago? A partir de esta interrogante se desarrolla un análisis de aspectos tales como duplicidades de liderazgos, adecuada o precaria institucionalidad, poder presidencial ante la toma de decisiones, entre otros. El objetivo de este análisis consiste en describir y analizar un caso extremo de diseño de política pública, en este caso en transporte público, exponiendo las variables que determinan cuestionamientos a la toma de decisiones e institucionalidad, de manera que sirva como insumo, y en lo posible aprendizaje, para futuros procesos de diseño de políticas públicas. Los objetivos específicos consisten en caracterizar desde una visión de contexto político e interinstitucional la decisión de desarrollar esta política pública; identificar los factores determinantes que influyeron en el proceso de toma de decisiones, en el período 2000-2004; analizar las contradicciones, discusiones y diversidad de puntos de vista de los diversos stakeholders, acerca de los elementos estructurales más importantes del modelo de política pública propuesto, en su formulación; y finalmente, analizar el equilibrio de la perspectiva técnica y política, al momento de diseñar esta política pública. La investigación cualitativa permite en su desarrollo, ir relevando los aspectos centrales del proceso dados por los objetivos antes mencionados. Esta opción metodológica permite analizar en profundidad un fenómeno específico y develar intenciones, ideas y conflictos de una manera más clara, detallada y profunda que la investigación cuantitativa. Para ello, se identifican distintas dimensiones de análisis, coherentes con los objetivos específicos, tales como la voluntad política, los insumos técnicos y políticos, los factores institucionales en la toma de decisiones, la convicción y claridad de los elementos de la política, las contradicciones y diversidad de puntos de vista e intereses sectoriales, el nivel de fragmentación y atomización de la institucionalidad; y finalmente, la convivencia político-técnica ante un problema de la envergadura del sistema en análisis. Las conclusiones principales del estudio se refieren a la relevancia del contexto político, que deriva en un modelo decisional hiper presidencialista, exacerbado por la decisión de no generar una adecuada institucionalidad para enfrentar esta política pública. Asimismo, se concluye que el modelo de gestión adoptado, basado en la coordinación de actores e instituciones, además de la obvia y necesaria aunque no siempre presente, capacidad de gestión y continuidad del proceso, no se sustentó en un enfoque sistémico integrado, en que los intereses y objetivos sectoriales se sometieran al objetivo mayor; ni en una adecuada comprensión de la relevancia de los efectos e impactos de esta política sobre la población. Se concluye además que el factor determinante del proceso de toma de decisiones, corresponde a la precariedad institucional, como causa principal de los problemas de diseño e incluso de posterior implementación de esta política pública. Las asimetrías de información con que cuenta el proceso decisional, la multiplicidad de actores y por tanto diversidad de agendas e intereses, las diferentes instrucciones presidenciales no necesariamente alineadas entre sí, ni bajo un enfoque sistémico e integral, permiten sustentar esta conclusión. En consecuencia, y a partir de constatar la carencia de una autoridad que planifique, coordine y administre el transporte de la ciudad, al menos, de manera global e integral, en este estudio se recomiendan, a nivel de enunciados, opciones de nuevos diseños institucionales no necesariamente excluyentes, que van desde (i) establecer un gran Pacto Político Social, que genere los consensos suficientes sobre la ciudad y el transporte que se quiere; (ii) la generación de la Autoridad Metropolitana del Transporte; (iii) la creación de una Comisión de Transporte de la ciudad de Santiago, como organismo regulador y propositivo, con autonomía del poder político.
Fernández-Lobbe, Sáez Diego. "Análisis crítico del nuevo plan de transporte urbano de Santiago." Tesis, Universidad de Chile, 2002. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111910.
Full textExiste un vínculo mutuo entre dónde vive la gente, y el sistema de transporte de una ciudad. La urbe se debe localizar cerca de un sistema de transporte, a la vez que los medios de transporte deben ser accesibles a la urbe de la ciudad. Dentro de este círculo, existen las actividades que realizan las personas. Estas actividades que las personas realizan diariamente, como ir a sus puestos de trabajo, ir al banco, ir al supermercado, al lugar de estudio, o simplemente ir a visitar a un familiar o amigo, dependen directamente de la localización de sus puntos de origen y de destino, como también dependen de la accesibilidad que estas personas tienen con respecto a sus rutas de traslado. Si se pensara en una ciudad como Santiago de Chile, donde viven alrededor de cinco millones de habitantes, tendrá que pensarse también en cinco millones de actividades diarias como mínimo por distintas razones. Estos cinco millones de actividades vuelven a cualquier ciudad del mundo, un lugar caótico para el traslado, si la ciudad no está preparada o no posee un sistema adecuado de transporte el cual pueda establecer un cierto orden y armonía. Es por esta razón, es decir, el mejoramiento de la calidad de vida de las personas, que en los últimos años, el gobierno del Presidente Ricardo Lagos ha ideado un plan de transporte urbano para la ciudad de Santiago, el cual debería estar en plena funcionalidad en el año 2010, cuando se cumpla el bicentenario de la República de Chile. Tal plan de transporte contempla una serie de ítemes los cuales en su conjunto podrán lograr una ciudad más ordenada, limpia y segura. Tales medidas son la habilitación de vías segregadas para los buses, la ampliación de la red de metro de Santiago, influir en la localización de las áreas de servicios, comercio y vivienda de la capital, entre otras. Sin embargo, las tendencias de los últimos años hacia la motorización, junto con el crecimiento de la población y de la economía, obliga a las autoridades a pensar más detenidamente en la reconfiguración del sistema de transporte, para que así, cualquier medida que se tome sea válida a largo plazo, y no tener que lamentarnos posteriormente por cosas que no se hicieron, o medidas mal tomadas. El Plan de Transporte Urbano o PTUS, tiene como objetivo principal, el mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos, así como también lograr que las principales ciudades de Chile se conviertan en lugares más limpios y seguros. El Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones es la entidad gubernamental responsable de dirigir este programa. Debido a que el transporte es un tema esencial como motor de una economía, es que el gobierno requerirá tomar acciones coherentes desde las primeras etapas, para que así, Chile vuelva a tomar la prestigiosa posición; como uno de los países sudamericanos más sólidos a nivel económico.
Haase, Saavedra Ricardo. "Tren Talca - Constitución: el último ramal de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100829.
Full textCampos, Rodríguez Sebastián Gustavo Andrés, and Brown Pía Fernanda Blanco. "Comparación de costos operativos del sistema nuevo y antiguo del transporte público de Santiago." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108040.
Full textAcuña, Carrasco Natalia, León Martha González, and Almonacid Loreta Villegas. "Chilebus." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111217.
Full textNo disponible a texto completo
1.- Oportunidad de Negocio El mercado del turismo en Chile se encuentra en crecimiento. Durante el 2004 se experimentó un crecimiento tanto en el número de visitantes como en los ingresos generados por el turismo para el País. Esta es una tendencia mundial producto de la recuperación de la economía y, en particular, por el crecimiento de importantes mercados como los americanos y europeos, junto a la fuerza de las economías asiáticas. Este boom turístico que está experimentando el país tiene importantes efectos económicos y genera grandes oportunidades de desarrollo. De acuerdo cifras oficiales1 , la industria de turismo en el 2004 generó los mismo ingresos que los generados por exportaciones de salmón y trucha, e incluso superó a los ingresos percibidos por la exportación de vinos. 1 Anuario de Turismo 2004 que publicó en el mes de Julio del 2005 el Instituto Nacional de Estadísticas en conjunto con el Servicio Nacional de Turismo. 2 A diciembre del 2004 se encontraban en ejecución un total aproximado de 58 proyectos turísticos por un valor de US$129,6 millones, 16 proyectos turísticos inmobiliarios por US$1,946 millones y 15 proyectos de segunda residencia y tiempo compartido por US$765,9. En este contexto, resulta interesante realizar un negocio enfocado a la industria del turismo, dado el dinamismo que está teniendo el sector, el cual seguirá creciendo, impulsado por los Proyectos Turísticos Privados que existen registrados en SERNATUR2 . Esto sin duda, atraerá la llegada de más turistas a Chile, los que requerirán un servicio de Tour por la Ciudad de Santiago. 2.- Modelo de Negocio. Chile Bus ofrecerá un nuevo concepto de City Tour en la Ciudad de Santiago. Nuestro servicio en Circuito Turístico será una alternativa novedosa y original para dar a conocer los principales puntos de interés turístico de la ciudad. La finalidad del servicio será la de facilitar los desplazamientos de los turistas en su visita a los monumentos más destacados, museos, teatros, barrios importantes, plazas artesanales, restaurantes, malls y hoteles de la Ciudad. La idea de negocio nace de la necesidad detectada en los turistas nacionales e internacionales que visitan la ciudad de Santiago por primera ocasión o en tránsito hacia otra ciudad y cuentan con poco tiempo para realizar un recorrido turístico por sus propios medios o se les dificulta la contratación de un servicio privado por tiempo y/o costo. Chile Bus ofrecerá un novedoso recorrido turístico por las zonas más atractivas de la ciudad de Santiago, a través de una ruta fija pre-establecida de 46 Kilómetros, con 16 paradas, a bordo de buses panorámicos de doble altura, descapotables. El tour completo y de corrido tendrá una duración aproximada de 3 horas, y el ticket tendrá vigencia de 24 horas, lo que permitirá al turista ascensos y descensos ilimitados durante la vigencia del ticket. Con el Circuito Turístico de Chile Bus se abrirá una nueva etapa turística y comercial para la ciudad de Santiago, ya que será el primer city tour que se hará en un bus panorámico, de servicio público y con ruta fija. Este servicio se prestará a través de una concesión otorgada por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, para operar el servicio de Transporte Público Remunerado de Pasajeros de Turismo. El Valor de la empresa será de M$254,993 y ha sido calculado con base en los flujos netos de caja de los primeros 5 años. La tasa utilizada para esta evaluación fue del 12%, en virtud de que no es posible exigir mayor rentabilidad al proyecto dado que se trata de un servicio público sujeto a concesión. La tasa interna de retorno es de 55% y la inversión inicial se recupera en los primeros 20 meses de operación.
Reports on the topic "Transporte urbano – Chile – Melipilla"
Olivares, Claudio, Camilo Urbano, Darío Hidalgo, Natalia Tinjacá, José Manuel Pérez, Maria Clara Gutiérrez, Cristian Navas, Claudia Glen, Lauramaría Pedraza, and Manuel Rodriguez Porcel. Mapas de viaje: Metodología para el diagnóstico y propuestas de mejora de la accesibilidad universal en sistemas de transporte público en América Latina y el Caribe. Edited by Isabel Granada and Camila Ramos. Inter-American Development Bank, December 2019. http://dx.doi.org/10.18235/0002065.
Full text