Academic literature on the topic 'Transporte urbano – Chile – Planificación'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Transporte urbano – Chile – Planificación.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Transporte urbano – Chile – Planificación"

1

Poole-Fuller, Esteban. "¿Hacia una movilidad sustentable? Desafíos de las políticas de reordenamiento del transporte público en Latinoamérica. El caso de Lima." Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales, no. 21 (March 20, 2017): 4. http://dx.doi.org/10.17141/letrasverdes.21.2017.2445.

Full text
Abstract:
Durante las últimas dos décadas varias ciudades latinoamericanas han reorganizado sus servicios de transporte público, que presentaban bajos estándares de calidad, para establecer sistemas integrados de transporte con mayores niveles de planificación y regulación estatal. Ello ha coincidido con la creciente acogida del enfoque de movilidad sustentable, que busca superar las políticas urbanas centradas en el automóvil y fomentar formas de desplazamiento con una mayor sostenibilidad social y ambiental. Teniendo en cuenta el contexto descrito, el presente artículo analiza la experiencia de reorde
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Salas Venegas, Maria Renee. "La bicicleta como modo de transporte que visibiliza el acceso desigual a la movilidad cotidiana: el caso de Santiago, Chile." Revista de Urbanismo, no. 39 (December 14, 2018): 1. http://dx.doi.org/10.5354/0717-5051.2018.49157.

Full text
Abstract:
El propósito de este artículo es el de visibilizar y caracterizar las diferenciadas barreras de acceso -financiera, sociocultural, espacial, temporal y de género- que los usuarios de la bicicleta enfrentan cotidianamente según lugar de residencia, grupo socioeconómico, grupo etario y género. Metodológicamente, se desarrolla un análisis con enfoque mixto en tres escalas: una macro, a través del reprocesamiento de datos de tipo cuantitativo (SECTRA, 2001, 2006, 2012) y otras, meso y micro, en base a estudios de casos: entrevistas, observación de terreno, espacialización y acompañamiento en el vi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Basnak, Paul, Ricardo Giesen-Encina, and Juan Carlos Muñoz-Abogabir. "Criterios para planificar transporte masivo en ciudades intermedias de Colombia: ¿Cómo complementar y mejorar la política actual?" Revista Ingenio 18, no. 1 (2021): 1–9. http://dx.doi.org/10.22463/2011642x.2663.

Full text
Abstract:
En este artículo se proponen, sobre la base de un análisis cualitativo y cuantitativo dos enfoques para recomendar la planificación de transporte masivo. A diferencia del documento 3167 del Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES) que recomendó impulsar la planificación y construcción de sistemas de transporte masivo en ciudades de Colombia exclusivamente en base a la población, los dos enfoques propuestos incorporan variables adicionales que son determinantes de un mayor uso de transporte público. El primero es una combinación lineal de características sociodemográficas de las
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Moran Choez, Marlon Alexander, Joshua Leonardo Moran Choez, Ronny Elver Marcillo Piguave, and Luis Fernando Lucio Villacreses. "PLANIFICACIÓN CONSCIENTE AL CLIMA APLICABLE EN EL DESARROLLO URBANO." UNESUM-Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria. ISSN 2602-8166 5, no. 2 (2021): 17–22. http://dx.doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v4.n3.2020.257.

Full text
Abstract:
El presente artículo muestra los avances que han tenido los países de Perú, Chile y Ecuador para el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible de la agenda 2030, y cuales han sido algunas de sus inversiones más representativas mostrando estos resultados de manera cualitativa. La metodología utilizada ha sido descriptiva y exploratoria. Para desarrollar este trabajo se revisaron fuentes oficiales. De las cuales se considera que actualmente Ecuador es autosuficiente en generación de energía eléctrica. La eficiencia y sustentabilidad del sector eléctrico se debe a las grandes inversio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Villamarín Padilla, Jenny Margoth, Monserrath Amparo Padilla Muñoz, Alexandra Patricia Guerrero Godoy, and Guido Javier Mazón Fierro. "Planificación de la infraestructura - señalización de paradas en la ciudad de Riobamba, aplicando modelos matemáticos." Ciencia Digital 3, no. 2.2 (2019): 48–65. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i2.2.459.

Full text
Abstract:
El desplazamiento efectivo por sus diferentes arterias viales, de la ciudad de Riobamba tiene muchos inconvenientes por no tener una planificación actualizada del recorrido de las unidades de transporte público, el problema se tanto para los conductores y peatones de la ciudad, para el cual nos permitimos realizar un análisis de la actual situación de la infraestructura de las paradas y señalización de las diferentes líneas que laboran diariamente. El GAD (Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de la ciudad de Riobamba) como gestor de tránsito en la ciudad de Riobamba deben tomar acciones
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Padilla Muñoz, Monserrath Amparo, José Luis Llamuca Llamuca, Pablo Ricardo Calderón Limaico, and Jenny Margoth Villamarín Padilla. "Modelos matemáticos y la calidad del servicio aplicados al transporte urbano en Riobamba." Ciencia Digital 3, no. 2.2 (2019): 146–60. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i2.2.466.

Full text
Abstract:
La ciudad de Riobamba está ubicada relativamente en el centro del Ecuador, es una ciudad que se la conoce como la ciudad de las primicias, por las actividades de relevancia nacional que se dieron en su momento, por su aportación al crecimiento y desarrollo en diferentes sectores, siendo el transporte un sector muy importante en el medio.
 La mayor parte de las Cooperativas de transporte público terrestre Inter cantonal e interprovincial, deben pasar por la ciudad de Riobamba para llegar a las diferentes ciudades de las regiones de la costa, sierra y oriente, debido a su ubicación geográfi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Martínez, Lía, María Emilia García Schilardi, María Laura Devito, and Marisa Díaz. "Regulación de la movilidad urbana en el Área Metropolitana de Mendoza." OPERA, no. 19 (November 30, 2016): 161–81. http://dx.doi.org/10.18601/16578651.n19.09.

Full text
Abstract:
El paradigma de la movilidad urbana sostenible requiere, para ser posible, capacidades institucionales, políticas adecuadas, y un marco regulatorio que las contenga. El presente trabajo tiene como objetivo aportar al conocimiento de la regulación de la movilidad urbana en el área metropolitana de Mendoza. Para ello, se evalúa la normativa vigente en movilidad a través de indicadores que se enmarcan en tres aspectos clave: organización político-institucional, sistema urbano y esquema de financiamiento. Se pretende dar cuenta de la existencia o no de capacidades de regulación contenidas en el pa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Espindola Lara, Oscar Omar, Fabian Patricio Londo Yachambay, and Narcisa de Jesus Sanchez Salcan. "Rediseño de rutas de transporte urbano aplicando sistemas de información geográfica caso: Riobamba." Explorador Digital 3, no. 3.1 (2019): 19–29. http://dx.doi.org/10.33262/exploradordigital.v3i3.1.862.

Full text
Abstract:
Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) y su aplicación en diversas temáticas de la planificación como es el caso del transporte de pertenencias y productos, los SIG se han centrado esencialmente en la movilidad de las personas en el entorno urbano. En la actualidad, la problemática para entidades gubernamentales es: impulsar el movimiento de los ciudadanos, optimizar las rutas, mejorar los tiempos de frecuencia y garantizar la calidad del transporte público. La investigación se fundamenta en los principios teóricos de la geografía del transporte, explora conceptos de accesibilidad y movi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Guerrero Godoy, Susana del Rocío, Jenny Margoth Villamarin Padilla, and Monserrat Amparo Padilla Muñoz. "Emprendimientos y modelos matemáticos de transporte y logística en la ciudad de Riobamba." ConcienciaDigital 3, no. 3 (2020): 313–31. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v3i3.1318.

Full text
Abstract:
El transporte es considerado de gran importancia a nivel internacional ha permitido grandes impactos positivos que permite la evolución económica a gran escala, más aún en países considerados en vías de desarrollo en pequeñas ciudades el emprendimiento del transporte en los últimos años se ve representado en la afluencia de operadoras de transporte pesado, livianos ejecutivos, urbano que de una forma u otra impacta en la economía local.
 En el presente estudio determinas la cantidad de operadoras registradas en nuestra ciudad, pues es considerada una ciudad pequeña, pero existe gran canti
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Herrmann-Lunecke, Marie Geraldine, Rodrigo Mora, and Paloma Véjares. "Identificación de elementos del paisaje urbano que fomentan la caminata en Santiago." Revista de Urbanismo, no. 43 (May 25, 2020): 4. http://dx.doi.org/10.5354/0717-5051.2020.55975.

Full text
Abstract:
Caminar es un modo de transporte sustentable y saludable, que debería ser promovido mediante la planificación y el diseño urbano. En este contexto, la presente investigación tiene como objetivo identificar los elementos del paisaje urbano que, desde la percepción del caminante, facilitan la caminata y, en contraste, los elementos que la inhiben, dentro de seis barrios pericentrales del Gran Santiago. Con este fin, se realizaron 120 walking interviews (entrevistas caminando in situ) con residentes durante septiembre, octubre y noviembre de 2018, permitiendo un detallado registro de la percepció
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Transporte urbano – Chile – Planificación"

1

Pradenas, Fernández Constanza. "Subcentro Grecia : integración urbana de los espacios residuales originados por las redes de transporte." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/112896.

Full text
Abstract:
Arquitecto<br>que ha experimentado la ciudad de Santiago, ha traído la necesidad de implementar cada vez mayores sistemas de transporte e infraestructura vial, que respondan a la necesidad de movilidad de los habitantes. En este escenario codepenciente entre ciudad y redes de transporte1, se generan cambios sustanciales, que transforman el funcionamiento y la trama de la ciudad, degradando y triturando sectores urbanos. Frente a esta situación me es imprescindible como estudiante y futura arquitecta, abrir el debate y sensibilizar al medio arquitectónico y político, en cuanto a la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Morales, Lorca Ignacio. "Terminal de transporte de Constitución — enfocado bajo una propuesta de reconstrucción del Barrio Estación de Constitución." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100270.

Full text
Abstract:
El Terminal Terrestre de Constitución, que se plantea en este proyecto, se origina por la necesidad de los Mauchos (gentilicio de constitución) de contar con una nueva estación de buses para su ciudad, a raíz de lo ocurrido con el terremoto y maremoto que afectó a la zona el 27F. Tal suceso, se presenta como una oportunidad, no solo de reconstruir, sino también de mejorar el deficinete confort y calidad de infraestructura que presenta el antiguo terminal y que al mismo tiempo no refleja la demanda de la actual ciudad, ni cumple con las necesidades que el turismo ; principal característi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Díaz, López Gonzalo Esteban. "Nueva Plaza Franklin: — plataforma comercial intermodal subterránea Estación de Combinación L2 L6 Franklin." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100218.

Full text
Abstract:
El Proyecto contempla el diseño de la Estación de Combinación Franklin entre las Líneas 2 y 6 realizando modificaciones a la estación existente, creando una relación espacial y funcional entre ambas estaciones. En su totalidad, la propuesta considera la integración de ambos edificios por medio de un nivel subterráneo correspondiente al nivel -6,9m. (Mesanina) de la estación existente, el cual permitirá establecer circulaciones peatonales que relacionen el espacio urbano existente en superficie con los programas propios de esta nueva estación de combinación. De esta forma, la nueva confor
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Alvarez, Díaz Diego. "Estación intermodal de Chillán : el fenómeno de la movilidad como agente detonador de renovación urbana." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115753.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Valencia, M. Nicolás. "Estación metamodal Bio Bio." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116944.

Full text
Abstract:
Arquitecto<br>Definido como instrumento de implementación de la próxima Política Nacional de Transporte, el actual plan interministerial de movilidad para el Gran Santiago (PMTS 2025) considera más de 20 iniciativas públicas y privadas entre Metro, tranvías, trenes interurbanos, ciclovías, corredores Transantiago y un teleférico, totalizando 45 potenciales nodos intermodales en 17 comunas santiaguinas. Esta inversión es una oportunidad para reflejar una nueva relación dialéctica entre transporte y espacio urbano, a través del replanteamiento de la concepción y diseño de infraestruct
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Palma, Trujillo Pamela. "Parque Estación Km. 0 : configuración de espacio público sobre el trazado de una red vial de alta velocidad." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112630.

Full text
Abstract:
Arquitecto<br>La aceptación del trazado automovilístico detona una serie de consecuencias, tanto positivas como negativas que tienen una incidencia determinante al momento de vivir la ciudad, tanto de cada sector que conocemos y somos conscientes como de la totalidad que le rodea. El objetivo de esta investigación es reconstituir una parte de la ciudad que se encuentre fragmentada por el trazado de autopistas en base a un programa y diseño unificador, consecuente con el entorno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Martoq, Ahumada Ghislaine. "Estación intermodal Pajaritos : recuperación del espacio urbano : EIP." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100830.

Full text
Abstract:
El acelerado desarrollo económico e industrial de las ciudades a puesto en manifiesto las necesidades de movilidad de la población dentro de ella y por consiguiente diversos problemas de la desarrollo urbano. Santiago se convierte paulatinamente en una CIUDAD RED, conformada por distintos sistemas de transporte que trabajan en conjunto dentro de la Urbe. Existen dentro de esta red puntos clave o rótulas que articulan los sistemas y aparecen como nuevos espacios urbanos. Estos nuevos espacios requieren de nuevas respuestas arquitectónicas. La ESTACION INTERMODAL PAJARITOS nace de la necesidad d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Hauway, Kong Vanessa. "Portal urbano Atacama — complejo intermodal distribuidor de servicios de transporte y minería." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100262.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Muñoz, Espinoza Francisco Andrés. "Planificación de sistemas de transporte rápido con congestión." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113912.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión de Operaciones<br>Ingeniero Civil Industrial<br>El desarrollo acelerado que han tenido las grandes urbes, durante las últimas décadas, ha significado un aumento en el número de viajes que se realizan en ellas. Este incremento explosivo, que no siempre ha sido acompañado de mejoras viales adecuadas, ha producido un aumento en la congestión vehicular. Por este motivo varias son las ciudades que han planificado o construido redes de transporte rápido, tales como metro o sistemas ferroviarios ligeros. Si bien la sola construcción de estas redes no disminuye la congestión, la ev
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Oteo, Morgan Carolina. "Estación intermodal:"Umbral de acceso al centro para la zona Sur Poniente"." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100698.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Transporte urbano – Chile – Planificación"

1

Medina-Tapia, Marcos, Cristian Baeza, Daniel Arancibia, and Francesc Robusté. "Relocalización de paradas de transporte público para ser incorporado dentro planes de contingencia como resultado de la construcción de obras de mejora vial." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.4253.

Full text
Abstract:
Las paradas de transporte público (TP), tanto en su distribución como en su localización, son generalmente analizadas desde un punto de vista macroscópico, utilizando modelos analíticos para observar tanto una línea de buses, en particular, o la red de transporte público, en general. Sin embargo, la importancia y complejidad de lograr una buena operación de las paradas de transporte público y en particular lograr que éstas tengan una buena accesibilidad, requiere de un análisis más detallado. Actualmente no existen desarrollos metodológicos que solucionen este problema, menos aún en el caso de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

López Oliete, José Luis, Raquel Goyanes López, and Rafael Ruiz López. "La Modelización peatonal como herramienta para la mejora del espacio urbano." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.2415.

Full text
Abstract:
El valor y la conveniencia de un espacio urbano está determinado en gran medida por su carácter, y las calles juegan un papel clave en la determinación de cómo las personas experimentan e interactúan con su entorno. La vida urbana tiene que ver con las personas. Su presencia a lo largo de las calles y otros espacios públicos es el principal indicador de un entorno urbano vibrante. La forma en la que está dispuesto el espacio y cómo se relaciona con los usos del suelo establecidos en él, tiene una incidencia significativa en el comportamiento peatonal. La planificación del movimiento de las per
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sastre González, Julián, Maria Cuello León, Cinta Romero Adame, and Noemí Vaquero Redondo. "¿Qué es un DOT? Análisis de casos." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.3182.

Full text
Abstract:
Son claros los efectos negativos del patrón de crecimiento urbano disperso y del enfoque de la planificación del transporte desde la oferta, en vez de hacerlo desde la demanda. Las medidas que buscan un incremento de la oferta de infraestructura viaria (mediante construcción de nuevas o ampliación de las existentes) con el fin de satisfacer la demanda creciente de tráfico motorizado, orientadas a la mejora del desplazamiento en vehículo privado, no sólo son insuficientes para solucionar el problema de la movilidad urbana, sino que, favorecen el crecimiento de los viajes en coche y con ello gen
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Lopez varela, Susana, and Joan Moreno Sanz. "La red de transporte masivo como soporte del sistema de espacios abiertos metropolitanos. Caso de estudio: La Línea 2 del Metro de Lima." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2019.9654.

Full text
Abstract:
El modelo de desarrollo urbano disperso y monofuncional, ha incrementado la movilidad urbana y la dependencia de sistemas de locomoción individuales, generando externalidades negativas ambientales y sociales: contaminación atmosférica, fragmentación de los espacios abiertos, desigualdad social, etc. La planificación urbana orientada a la movilidad sostenible es uno de los retos del desarrollo urbano futuro. La promoción de sistemas de transporte masivo en entornos urbanos densos y mixtos, debería contribuir, no sólo a mejorar la eficiencia de las redes de transporte y a reducir el impacto de l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Lopez varela, Susana, and Joan Moreno Sanz. "La red de transporte masivo como soporte del sistema de espacios abiertos metropolitanos. Caso de estudio: La Línea 2 del Metro de Lima." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2020.9654.

Full text
Abstract:
El modelo de desarrollo urbano disperso y monofuncional, ha incrementado la movilidad urbana y la dependencia de sistemas de locomoción individuales, generando externalidades negativas ambientales y sociales: contaminación atmosférica, fragmentación de los espacios abiertos, desigualdad social, etc. La planificación urbana orientada a la movilidad sostenible es uno de los retos del desarrollo urbano futuro. La promoción de sistemas de transporte masivo en entornos urbanos densos y mixtos, debería contribuir, no sólo a mejorar la eficiencia de las redes de transporte y a reducir el impacto de l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Díaz Carrero, José Luis. "Innovación en la contratación de una EDM. El caso de Pamplona." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.4077.

Full text
Abstract:
La Mancomunidad de la Comarca de Pamplona es la autoridad del transporte de la aglomeración urbana de Pamplona. Dentro de sus cometidos, figuran los relativos a la gestión y planificación de la red de transporte urbano comarcal. En enero de 2013 se establecieron las bases de la Encuesta Domiciliaria de Movilidad (EDM 2013). Se dividió el proyecto en cinco contrataciones diferentes que interrelacionadas entre ellas, configuraron el trabajo final que desembocó en una propuesta de una nueva red de transporte basada en ejes troncales de alta capacidad (BRT). La primera fase consistió en un trabajo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Benavides Alvarez, Javier Eduardo, Daisy Portalanza Bonila, Darío Silva Granizo, and Alejandro Samaniego Wagner. "Estrategias para reactivar espacios postindustriales. Caso de estudio: Sector “Quitumbe”." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2019.9680.

Full text
Abstract:
La consecuencia del desarrollo industrial de una urbe es la implementación de servicios y medios de transporte. Estos son factores que generan cambios morfológicos dentro de la ciudad. Muchos de ellos no incluyen un planeamiento urbano, por lo que el crecimiento se da de manera desordenada y pocas veces cumplen con los requisitos de calidad de vida urbana. A lo largo de la historia de Quito, capital del Ecuador, un factor que determinó a la actividad industrial fue la llegada del ferrocarril, ya que su eje provocó el emplazamiento de los polígonos fabriles y esto, a su vez, conllevó a la impla
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Benavides Alvarez, Javier Eduardo, Daisy Portalanza Bonila, Darío Silva Granizo, and Alejandro Samaniego Wagner. "Estrategias para reactivar espacios postindustriales. Caso de estudio: Sector “Quitumbe”." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2020.9680.

Full text
Abstract:
La consecuencia del desarrollo industrial de una urbe es la implementación de servicios y medios de transporte. Estos son factores que generan cambios morfológicos dentro de la ciudad. Muchos de ellos no incluyen un planeamiento urbano, por lo que el crecimiento se da de manera desordenada y pocas veces cumplen con los requisitos de calidad de vida urbana. A lo largo de la historia de Quito, capital del Ecuador, un factor que determinó a la actividad industrial fue la llegada del ferrocarril, ya que su eje provocó el emplazamiento de los polígonos fabriles y esto, a su vez, conllevó a la impla
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Mínguez Martínez, Enrique, David Maestre Celdrán, and Ana Isabel Doménech García. "Sistemas de Polinúcleos Sostenibles (SPS). Estrategias de Redensificación de Desarrollos Urbanos Lineales: La Manga del Mar Menor." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2019.9694.

Full text
Abstract:
El futuro de nuestras ciudades se determinará por los procesos de regeneración y mejora del tejido urbano, proponiendo nuevos patrones que favorezcan una transformación hacia nuevos modelos urbanos equilibrados. «La ciudad compacta, multicéntrica, de usos mixtos, que favorece el andar, ir en bicicleta y el transporte público, es la forma urbana más sostenible. Una ciudad compacta, conectada y bien diseñada es una estructura flexible que relaciona las partes con el todo» [Rogers, 1999]. Para conseguir estos objetivos, es necesario desarrollar nuevos modelos de planificación que permitan coordin
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Mínguez Martínez, Enrique, David Maestre Celdrán, and Ana Isabel Doménech García. "Sistemas de Polinúcleos Sostenibles (SPS). Estrategias de Redensificación de Desarrollos Urbanos Lineales: La Manga del Mar Menor." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2020.9694.

Full text
Abstract:
El futuro de nuestras ciudades se determinará por los procesos de regeneración y mejora del tejido urbano, proponiendo nuevos patrones que favorezcan una transformación hacia nuevos modelos urbanos equilibrados. «La ciudad compacta, multicéntrica, de usos mixtos, que favorece el andar, ir en bicicleta y el transporte público, es la forma urbana más sostenible. Una ciudad compacta, conectada y bien diseñada es una estructura flexible que relaciona las partes con el todo» [Rogers, 1999]. Para conseguir estos objetivos, es necesario desarrollar nuevos modelos de planificación que permitan coordin
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Transporte urbano – Chile – Planificación"

1

Olivares, Claudio, Camilo Urbano, Darío Hidalgo, et al. Mapas de viaje: Metodología para el diagnóstico y propuestas de mejora de la accesibilidad universal en sistemas de transporte público en América Latina y el Caribe. Edited by Isabel Granada and Camila Ramos. Inter-American Development Bank, 2019. http://dx.doi.org/10.18235/0002065.

Full text
Abstract:
AUTOROlivares, Claudio; Urbano, Camilo; Hidalgo, Darío; Tinjacá, Natalia; Pérez, José Manuel; Gutiérrez, Maria Clara; Navas, Cristian; Glen, Claudia; Pedraza, Lauramaría; Rodriguez Porcel, ManuelFECHADec 2019DESCARGA:Español (928 descargas)DOIhttp://dx.doi.org/10.18235/0002065EDITORIsabel Granada, Camila RamosSe propone una nueva metodología, mapeando experiencias de viaje, para identificar las barreras y brechas en la accesibilidad universal para usuarios del transporte público con discapacidad, movilidad reducida permanente o temporal y de viajes asociados al cuidado. La metodología se centr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Scholl, Lynn, Carlos Mojica, Juan Manuel Leaño, et al. Como aplicar big data en la planificación del transporte urbano: El uso de datos de telefonía móvil en el análisis de la movilidad. Inter-American Development Bank, 2019. http://dx.doi.org/10.18235/0002009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!