Academic literature on the topic 'Transportes colectivos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Transportes colectivos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Transportes colectivos"

1

Robledo, Héctor Eduardo, and Lirba Cano. "De “El Hombre-camión” al frente común de usuarios y operadores." Encartes 3, no. 5 (March 24, 2020): 56–78. http://dx.doi.org/10.29340/en.v3n5.140.

Full text
Abstract:
El documental El Hombre-Camión (2013) es el producto de una investigación realizada por el colectivo Caracol urbano acerca de las problemáticas del transporte público en el área metropolitana de Guadalajara (amg). Mostramos cómo la metodología audiovisual colaborativa que hemos desarrollado nos ha permitido impulsar relaciones de colaboración entre distintos actores sociales, favoreciendo la conformación del Frente Común de Usuarios y Operadores así como la convocatoria a sucesivas acciones colectivas organizadas por las mejoras del transporte público en el amg. Tales acciones han tenido como una de sus consignas principales la mejora de las condiciones laborales de los conductores de los camiones de transporte público, como factor ineludible para la mejora del servicio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ballén Duque, Fridole. "Derecho a la movilidad. La experiencia de Bogotá D. C." Prolegómenos 10, no. 20 (November 22, 2007): 169–81. http://dx.doi.org/10.18359/prole.2541.

Full text
Abstract:
La movilidad en las grandes urbes se relaciona con la cultura ciudadana. El concepto ha evolucionado de la noción de tráfico o tránsito a la de sistema de movilidad. El “derecho a la movilidad” se define, por una parte, en función de los intereses que gobiernan los diferentes desplazamientos de las personas. Además, la movilidad está vinculada a derechos colectivos de gran relevancia en la vida contemporánea como son: medio ambiente, espacio público y accesibilidad universal. Para una mejor comprensión del asunto se aborda la experiencia de Bogotá y se analizan los avances y problemas de la ciudad con respecto al transporte público colectivo tradicional y el sistema de transporte masivo Transmilenio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Valderrama, Fernando Rey. "Plan maestro de estacionamientos para Bogotá (a propósito del proyecto presentado por la Secretaría de Tránsito y Transporte)." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 13, no. 1 (July 1, 2003): 41–51. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.1336.

Full text
Abstract:
En Bogotá, se realizan más de 10,5 millones de viajes! por día, de los cuales 70% los atiende el transporte público colectivo, 10% TransMilenio y los restantes, vehículos particulares. El número de automotores que circulan por la ciudad se distribuye en 670.000 carros matriculados en la ciudad y 327.500 en municipios del área suburbana2, es decir, casi un millón ocupan diariamente nuestras calles. El transporte público colectivo -diferente de TransMilenio- está compuesto por 24.500 vehículos, de los cuales 47.5% son buses, 36.5% busetas, 11.2% colectivos y 4.2% camionetas. Mientras la red vial, como ocurre en las grandes ciudades, crece anualmente en proporciones mínimas, el parque automotor lo hace en forma exponencial: si entre 1970 y 1990 su crecimiento fue de 5.3%anual, en la última década alcanzó 10%3. Un factor que merece mención es el de la edad del parque público automotor. Según el estudio de " Anàlisis de alternativas tecnològicas para vehìculos de transporte colectivo urbano" elaborado por la firma Duarte Guterman & Cì. Ltda, en el 2000, el de Bogotà se promedia en 16 años mientras que en Sao Paulo es de 3.5 años. Quito de 9, Santiago de Chile 4 y Curitiba tambièn de 3.5 años. La operaciòn y la explotaciòn del actual sistema colectivo de transporte no han sido factor determinante en el desestìmulo del uso del carro particular. La conducciòn agresiva de muchos conductores de buses y busetas, un porcentaje de la tarifa como parte del salario que da origen a la guerra del centavo, la perenne indisciplina de los peatones y una deficiente señalizaciòn y demarcaciòn, nos llevan a ocupar un lugar preponderante entre las ciudades de mayor accidentalidad, con 360 muertos en el primer semestre de este año. Este panorama poco alentador se traduce en un bajo índice de movilidad, con velocidades promedio que no superan los 10 kilómetros /hora con tendencia a la baja, altos índices de contaminación respiratoria y auditiva, malla vial semidestruida en 40% y, en síntesis, una baja productividad de la ciudad con un regular nivel de calidad de vida. Las autoridades distritales vienen implementando una serie de acciones de fondo, en procura de modificar sustancialmente el panorama anterior. Entre otras, està la expansiòn del TransMilenio en la fase II, la reestructuraciòn de rutas de transporte pùblico, un proceso continuado de chatarrizaciòn y la implementaciòn del Plan Maestro de Estacionamientos (P.M.E.), motivo de este artìculo, como componente de un " Sistema Integral de Transporte Masivo (SITM).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

López Olmedo, Nancy, Dalia Stern, Carolina Pérez Ferrer, Romina González Morales, Francisco Canto Osorio, and Tonatiuh Barrientos Gutiérrez. "Revisión rápida: probabilidad de contagio por infecciones respiratorias agudas en el transporte público colectivo." Salud Pública de México 63, no. 2, Mar-Abr (February 26, 2021): 225–31. http://dx.doi.org/10.21149/12027.

Full text
Abstract:
Objetivo. Determinar el nivel de evidencia sobre la proba­bilidad de transmisión de enfermedades respiratorias agudas en el transporte público colectivo. Material y métodos. Se utilizó la metodología de revisiones rápidas de Cochrane. La estrategia de búsqueda abarcó una base de datos acadé­mica hasta el 10 de diciembre de 2020. Resultados. Se identificaron 16 manuscritos que cumplieron los criterios de selección. En estudios de cohorte agrupados se encontró que el momio de seroconversión por influenza A o B fue 54% mayor en personas con uso frecuente de transporte público colectivo en comparación con las personas con un uso poco frecuente (razón de momios: 1.54; IC95%:1.06-2.01). Conclusión. La probabilidad de contagio por enfermeda­des respiratorias agudas puede incrementar con el uso del transporte público colectivo. Algunas recomendaciones para reducir la probabilidad de contagio en el transporte público colectivo son el uso de cubrebocas y reducir el número de pasajeros y tiempo de traslado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Figueroa, Óscar. "La evolución de las políticas de transporte urbano colectivo en la ciudad de México entre 1965 y 1988." Estudios Demográficos y Urbanos 5, no. 2 (May 1, 1990): 221. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v5i2.770.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza las políticas de transporte urbano colectivo en el Distrito Federal entre 1965 y 1988. Para ello se examinan los diversos medios de transporte colectivo, autobuses, tranvías, trolebuses, metro y peseros que constituyen la oferta y la respuesta que el Estado ha venido estableciendo para cubrir la demanda creciente de desplazamiento que requiere una población con altas tasas de crecimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Moller, Rolf. "Una Propuesta de Mejoramiento del Transporte Público Colectivo en Santiago de Cali." INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD 3, no. 1 (May 6, 2011): 19–34. http://dx.doi.org/10.25100/iyc.v3i1.2333.

Full text
Abstract:
Se presentan las deficiencias del sistema de transporte público colectivo actual en Santiago de Cali, en especial los efectos negativos de la llamada 'guerra del centavo', para los pasajeros, los conductores, las empresas prestadoras del servicio de transporte urbano, los ciudadanos y la economía local. Se explican las deficiencias y problemas actuales como consecuencia lógica de la 'guerra del centavo' y de sus elementos estructurales, para finalmente presentar una propuesta para la creación de un sistema de transporte público colectivo más eficiente, agradable, rápido, barato y ambiental, social y económicamente sostenible. Se trata de mostrar que sería posible mejorar el transporte público colectivo en la ciudad significativamente a través de una profunda reorganización del actual sistema de transporte con buses, sin necesidad de una costosa inversión en infraestructura vial o en tecnologías como el metro. Se trata de mostrar cómo esta reorganización mejora la situación ambiental, crea condiciones de equidad social, puede contribuir a la disminución de la pobreza y al aumento de la competitividad de las empresas en Santiago de Cali.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rojas Parra, Fernando, and Carlos Mello Garcias. "El transporte público colectivo en Curitiba y Bogotá." Revista de Ingeniería, no. 21 (May 2005): 106–15. http://dx.doi.org/10.16924/revinge.21.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Grassi, Estela. "¿Qué deja el conservadurismo neoliberal? Resquebrajamiento de los lazos sociales y algunos desafíos de la política socio-laboral." Cátedra Paralela, no. 16 (October 13, 2020): 13–40. http://dx.doi.org/10.35305/cp.vi16.2.

Full text
Abstract:
"El proceso eleccionario de octubre de 2019 transparentó -aún más, si fuera posible- la ideología que se apropió de una parte importante del modo de pensar y percibir a la sociedad y a los congéneres “no privilegiados”, que en 2015 había permitido la llegada de un gobierno (la Alianza Cambiemos) que se propuso el objetivo de desmantelar las instituciones de protección social de base solidaria, sostenidas en derechos colectivos2. Si la resistencia popular, expresada en constantes movilizaciones3, impidió que tal objetivo se cumpliera a cabalidad, no alcanzó para frenar la intervención en el acceso a otros bienes y servicios de consumo colectivo (la energía, el agua, el transporte, por ejemplo) cuya total mercantilización por la eliminación indiscriminada de subsidios y la fijación de las tarifas a valores dolarizados de mercado, incidió en la insatisfacción de necesidades básicas de los sectores populares y, en general, en las condiciones de vida de las clases medias y bajas..."
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Lleras E., Germán Camilo. "TransMilenio y el transporte colectivo tradicional, una relación incierta." Revista de Ingeniería, no. 21 (May 2005): 84–93. http://dx.doi.org/10.16924/revinge.21.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Mafla Bolaños, Iván Gabriel, María Terán, and Roger Ariel Pozo Paspuezán. "Revisión del impacto de la movilidad urbana." Visión Empresarial, no. 9 (December 27, 2019): 128. http://dx.doi.org/10.32645/13906852.875.

Full text
Abstract:
La gestión en Movilidad Urbana implica un reto para prácticamente todos los países del mundo. Debido al crecimiento de la población de las principales ciudades, gran cantidad de personas se han visto obligadas a concentrarse en sectores estratégicos, en búsqueda de mejores condiciones y oportunidades laborales y educativas que beneficien la calidad de vida. Los datos estadísticos certifican que en Madrid desde 2008 a 2018, la población aumentó un 4.4% (6 120 254 habitantes), mientras que, en Barcelona para el mismo rango de años, la población aumentó un 3.6% (5 108 383 habitantes). Ahora bien, señalando a ciudades latinoamericanas como São Paulo, México, Bogotá, Lima, Buenos Aires y Río, la situación es similar, en donde las aglomeraciones urbanas han llegado hasta 20 millones de habitantes. Como consecuencia de esta sobrepoblación, surgen problemas de desplazamiento colectivo, incremento de tiempo de viaje de orígenes a destinos, multiplicación de viajes de medios de transporte público, tráfico vehicular excesivo en horas pico, inseguridad para usuarios, accidentes de tránsito lo que provoca el aumento en las tasas de mortalidad, contaminación acústica y ambiental, entre otros. Con el fin de salvaguardar la integridad de los colectivos sociales y dar solución a esta problemática, han existido opiniones e intentos de armonizar el sistema integral de transporte, con un enfoque sostenible, concientizando el uso de medios de transporte, reduciendo el número de vehículos que circulan por las vías, utilizando equipos con tecnologías y fuentes alternativas, mejorando la infraestructura vial y la señalética. Sin embargo, los varios criterios de solución no han logrado el objetivo principal de erradicar por completo las deficiencias en la movilidad urbana. Este trabajo, presenta un panorama general del problema de movilidad urbana, y las principales alternativas que se han planteado para encontrar soluciones viables y sustentables en el contexto del desarrollo y crecimiento vertiginoso de las sociedades actuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Transportes colectivos"

1

Pacheco, Elsa. "Os transportes colectivos rodoviários no Grande Porto." Dissertação, Coimbra : [s.n.], 1992. http://aleph.letras.up.pt/F?func=find-b&find_code=SYS&request=000010319.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pacheco, Elsa. "Os transportes colectivos rodoviários no Grande Porto." Master's thesis, Coimbra : [s.n.], 1992. http://hdl.handle.net/10216/7034.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Venâncio, Francisco José Mota. "Influência dos tarifários de transportes colectivos na repartição modal dos transportes na AML." Master's thesis, Faculdade de Ciências e Tecnologia, 2013. http://hdl.handle.net/10362/10048.

Full text
Abstract:
Dissertação para obtenção do Grau de Mestre em Engenharia do Ambiente, Perfil de Ordenamento do Território e Impactes Ambientais
Nos últimos vinte anos a Área Metropolitana (AML) e a cidade de Lisboa têm assistido a um crescimento significativo do uso do automóvel privado e a uma consequente quebra na procura pelo transporte colectivo. Associado ao uso exacerbado do automóvel está a emissão de gases poluentes e o congestionamento, dois dos principais problemas na cidade. Uma vez que o transporte colectivo constitui uma alternativa mais sustentável ao automóvel, torna-se essencial atrair passageiros para este modo de transporte. Esta dissertação foca-se em melhorias ao nível do sistema tarifário como forma de aumentar a procura do transporte colectivo. O objectivo principal da presente dissertação é perceber a relação entre o sistema de tarifários dos transportes colectivos da AML e o progressivo decréscimo verificado na procura pelo mesmo. Pretende-se também avaliar o potencial de transferência modal de melhorias associadas à simplificação do sistema tarifário. Os resultados sugerem que a constante criação de novas tarifas de transporte tornou essencialmente o sistema de tarifários mais complexo para o utilizador. Verificou-se ainda que os aumentos tarifários realizados entre 2009 e 2012 foram superiores à taxa de inflação e foram a principal causa para a diminuição da procura no mesmo período. Foi feita também uma análise aos fluxos de movimentos pendulares na AML de acordo com o modo de transporte principal. Esta sugere que a utilização do automóvel veio a ser favorecida por políticas de transporte pouco coerentes e pela ausência de políticas de desenvolvimento urbanístico concertadas à escala metropolitana. Foram ainda formuladas propostas de melhoria ao nível da integração e simplificação dos tarifários. Hipóteses baseadas em casos semelhantes internacionais sugerem que a simplificação tarifária poderia fazer aumentar a procura pelo transporte colectivo em 10 e 30% a curto e a médio prazo, respectivamente. O número de veículos a circular e a emissão de gases poluentes diminuiriam 5 e 15% para os mesmos prazos. Estes resultados seriam tanto melhores se acompanhados por políticas de desincentivo ao uso do automóvel na cidade de Lisboa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Carvalho, Ana Clara Pereira dos Santos. "Regulação e concorrência dos transportes colectivos urbanos: a Região Metropolitana de Lisboa." Master's thesis, Instituto Superior de Economia e Gestão, 2010. http://hdl.handle.net/10400.5/2105.

Full text
Abstract:
Mestrado em Economia e Politicas Públicas
As áreas urbanas são os motores da economia, do desenvolvimento e do progresso de qualquer sociedade. Actualmente a maior parte da população europeia vive nas áreas urbanas, esta tendência poderá trazer dificuldades para a mobilidade dos cidadãos nos grandes centros urbanos. Por isso é essencial que exista um papel mais activo das autoridades públicas na determinação de soluções que proporcionem uma urbanização sustentável no longo prazo. Das várias dificuldades provocadas pelo aumento de população urbana podemos salientar a redução da qualidade de vida do cidadão e consequentemente da saúde pública, o congestionamento do trânsito e os danos provocados no meio ambiente. Este trabalho visa estudar a regulação e a concorrência dos transportes urbanos em algumas áreas metropolitanas europeias, demonstrando que o mercado de transporte urbano não funciona numa base comercial. Neste contexto iremos descrever algumas situações tipo do funcionamento do transporte colectivo urbano metropolitano, identificar as falhas de mercado existentes no sector e mostrar que é possível introduzir mecanismos de concorrência no sistema de transporte urbano. Os resultados obtidos permitem concluir que o mercado de transportes urbanos carece de mecanismos de regulação e de concorrência que o tornem mais competitivo, face ao transporte individual.
Urban areas are the engine of the economy, development and the progress of any society. Currently most of the European population lives in urban areas, this trend may bring difficulties for the mobility of citizens in the great urban center. Therefore it is essential to have a more active role of public authorities in determining solutions that offer sustainable urbanization in the long term. Of the various problems caused by the increase of urban population, we can point the reduction of quality of life of citizens and therefore public health, traffic congestion and the damage caused in the environment. The purpose of this work is to study the regulation and competition of urban transport in some metropolitan areas, demonstrating that the urban transport market does not work on a commercial basis. In this context we will describe some situations type operation of public transport in urban metro, identify market failures in the industry and show that it is possible to introduce competition mechanisms in the urban transport system. The results obtained allow concluding that the market for urban transport needs regulatory mechanisms and competition in order to successfully compete with the private transport.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Duarte, Beatriz Ribeiro. "Parques de estacionamento associados à rede de transportes colectivos. Novos desenhos, novas utilizações." Master's thesis, ISA/UTL, 2011. http://hdl.handle.net/10400.5/3900.

Full text
Abstract:
Mestrado em Arquitectura Paisagista - Instituto Superior de Agronomia
Car parks that connect with public transport are an equipment that play a key role in mobility strategies between suburbs and the city centres. Therefore they cannot be dissociated from territory policies plan. The present thesis allowed the study of the importance of these equipment linking them with the territory policies plan, as well as the diagnosis of their possible impacts on the landscape and ecological aspects. It also enabled to present the main technical issues inherent to the project of a car park and the legislation that rules this kind of equipment. The part of the literature review includes some examples of Landscape Architecture projects in car parks and precedes the practical part. In this one, a survey was made about the car parks serving the train stations of the Metropolitan Area of Lisbon in order to diagnose the existing supply according to the items that were studied before (planning, environment and project). Following the diagnosis it was possible to design a Landscape Architecture model that aims to foster an efficient development of projects in this area through the suggestion of ideas for future projects or for possible projects of re-adaptation in existing car parks.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cárdenas, Gamboa Karol Ivette, Loayza Diego Paolo Diestra, Romani Dics Macs Falcon, and Remigio Kelly Gianela Hidalgo. "Aplicativo de Taxi Colectivo "Habla, Vas"." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/653141.

Full text
Abstract:
El proyecto que presentamos en este trabajo, al cual decidimos llamar "Habla, Vas", consiste en un sistema de conexión mediante información relevante de demanda y oferta entre personas que necesiten movilizarse en un taxi colectivo a través de las principales rutas de la ciudad y colectiveros que necesiten generar mayores ingresos en estas rutas con mayor afluencia de tráfico en Lima. La idea de negocio parte de la necesidad de los autores por movilizarnos rápido, seguro y fácil por la ciudad, sin utilizar medios de transporte públicos que hacen que la experiencia de viajar sea incómoda, por la alta demanda del servicio y poca oferta. Esta situación, que se presenta a diario en miles de limeños, puede ser solucionado mediante una aplicación que simplifique el proceso de intercambio de información y nos evite caer en situaciones incómodas a las que los taxis colectivos tradicionales nos exponen. Asimismo, luego de la evaluación financiera preliminar del proyecto, notamos que el mismo tiene un potencial de rentabilidad altamente explotable, que constituye una oportunidad inmejorable para ser los primeros en este segmento, logrando lo que en su momento consiguió empresas como Uber o Globo. Además, se requiere una inversión relativamente pequeña frente a un negocio convencional y será totalmente accesible a través de las tiendas de Android y Apple. Finalmente, este proyecto será nuestra mejor carta de presentación e ingreso en el mundo de los negocios para nuestros futuros proyectos, ya que hemos recabado la información necesaria para entender la operación de ellos.
The project that we present in this document, which we decided to call "Habla, Vas", consists of a connection system through relevant information of demand and supply, between people who need to move in a group through the main routes of the city and groups who need to generate income on these routes with the highest traffic flow in Lima. The business idea stems from the authors' need to move quickly, safely and easily around the city, without using public means of transport that make traveling uncomfortable, due to the high demand for the service and low supply. This situation, which occurs daily in thousands of Lima, can be solved through by the application that simplifies the process of information exchange and prevents us from falling into uncomfortable situations to which traditional groups expose us. Likewise, after the preliminary financial evaluation of the project, we note that it has a highly exploitable profitability potential, which constitutes an unbeatable opportunity to be the first in the segment, achieving what companies such as Uber or Globo achieved at the time. Also, a relatively small investment is required compared to a conventional business and will be fully accessible through Android and Apple stores. Finally, this project will be our best letter of introduction and entry into the business world for our future projects, since we have collected the necessary information to understand their operation.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Braga, Ana Isabel. "Uma nova centralidade. Espaços públicos de referência e transporte colectivo." Master's thesis, Faculdade de Arquitetura de Lisboa, 2012. http://hdl.handle.net/10400.5/5775.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Costa, Daniel. "Construção de redes de transporte colectivo rodoviário : o caso da ARRIVA." Dissertação, Porto : [Edição de Autor], 2008. http://aleph.letras.up.pt/F?func=find-b&find_code=SYS&request=000188414.

Full text
Abstract:
No panorama geral do ordenamento do território, os transportes assumem um papel fundamental na dinâmica das regiões, sendo ao mesmo tempo causa e efeito das alterações que vão acontecendo no seio das sociedades. Ao longo das últimas décadas o serviço de transportecolectivo rodoviário no noroeste de Portugal tem sido caracterizado por uma autêntica manta de retalhos, onde as redes dos diversos operadores actuam sem qualquer tipo de interligação. Tendo como exemplo a ARRIVA, a análise deste mestrado centra-se na evolução destas redes avulsas geridas por várias empresas, que deram origem a uma nova rede administrada por uma única entidade.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Costa, Daniel. "Construção de redes de transporte colectivo rodoviário : o caso da ARRIVA." Master's thesis, Porto : [Edição de Autor], 2008. http://hdl.handle.net/10216/8839.

Full text
Abstract:
No panorama geral do ordenamento do território, os transportes assumem um papel fundamental na dinâmica das regiões, sendo ao mesmo tempo causa e efeito das alterações que vão acontecendo no seio das sociedades. Ao longo das últimas décadas o serviço de transportecolectivo rodoviário no noroeste de Portugal tem sido caracterizado por uma autêntica manta de retalhos, onde as redes dos diversos operadores actuam sem qualquer tipo de interligação. Tendo como exemplo a ARRIVA, a análise deste mestrado centra-se na evolução destas redes avulsas geridas por várias empresas, que deram origem a uma nova rede administrada por uma única entidade.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Guzmán, Pablo Javier. "Análisis de costos y alternativas para el transporte privado: "Manantiales, Ciudad Nueva"." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2014. http://hdl.handle.net/11086/1636.

Full text
Abstract:
Práctica Supervisada (IC)--FCEFN-UNC, 2014
Trata sobre el compromiso de la empresa EDISUR S.A.con los habitantes de la urbanización de brindarles un sistema de transporte privado masivo hacia afuera de la urbanización hasta que se implementen los recorridos del transporte público en dicha zona. Además la empresa también provee un servicio de recolección de residuos y de vigilancia privada
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Transportes colectivos"

1

Sousa, Fernando de. Os transportes colectivos do Porto: Perspectiva histórica. Porto: STCP, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Verde, Cape. Novo regulamento de transportes em automotiveis-RTA: Regime juridico dos transportes colectivos urbanos de passageiros. [Praia, Cape Verde: Ministerio da Administracao Interna, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Verde, Cape. Novo regulamento de transportes em automotiveis-RTA: Regime juridico dos transportes colectivos urbanos de passageiros. [Praia, Cape Verde: Ministerio da Administracao Interna, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Antúnez, Marcos Silvera. Cutcsa: Una historia de lucha y servicio. Montevideo, Uruguay: Ediciones El Galeón, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Moller, Rolf. La alternativa para el transporte público colectivo en Colombia. Cali, Colombia: Programa Editorial, Universidad del Valle, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Figueroa, Mario Enrique. Historias del Metro y otros viajes. Colonia Doctores, México, D.F: Selector, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Trovadores posmodernos: Músicos en el Sistema de Transporte Colectivo metro. 3rd ed. México, D.F: Universidad Nacional Autónoma de México, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

B, Bernardo Navarro. Metro, metrópoli, México. México: UNAM, Unidad Xochimilco, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Flores, Araceli Peralta. Hallazgos en el Metro de la ciudad de México: Arqueología y acervos. México, D.F: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Universidad de San Carlos de Guatemala. Centro de Estudios Urbanos y Regionales, ed. Aportes de la Universidad de San Carlos de Guatemala a la solución de la problemática del transporte colectivo urbano. Guatemala [Guatemala]: Universidad de San Carlos de Guatemala, Centro de Estudios Urbanos y Regionales, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Conference papers on the topic "Transportes colectivos"

1

Moreno Gomez, Clara, and Sandra Matamoros Grande. "Transporte público y peatonalizaciones: De un matrimonio mal avenido a una relación de conveniencia." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.2155.

Full text
Abstract:
La relación entre el transporte público y las actuaciones de peatonalización de centros urbanos es siempre materia de discusión. En este caso queremos abordar el tema a través de la realización de entrevistas a los diferentes actores de la movilidad (desde responsables políticos, técnicos, hasta colectivos o asociaciones, operadores de transporte o viajeros individuales), recogiendo los motivos que les llevan a tomar una determinada posición respecto a este tema, buscando la confrontación entre las diferentes posturas de una manera abierta y conciliadora.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.2155
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Moltó Orduña, F. José, and Tomás Ruiz Sánchez. "Elaboración de un modelo econométrico explicativo del valor de mercado de una autorización administrativa para la prestación del servicio de taxi." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.4237.

Full text
Abstract:
La actividad del taxi se encuentra sometida a una importante intervención administrativa en diversos aspectos, como el establecimiento de límites cuantitativos en su oferta. Esta limitación genera un mercado de las licencias existentes para el ejercicio de la actividad, que se intercambian a un determinado precio. Los autores estudian las variables que pueden explicar el valor de las licencias, concluyendo que la población, el nivel de renta o la oferta de transporte público colectivo son variables explicativas cuyas modelizaciones ofrecen buenos resultados.Palabras clave: taxi, intervención administrativa, valor económico de una licencia de taxi.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.4237
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Martínez Palencia, Luis Miguel, Domingo Martín Duque, Francisco Javier Gómez López, and Dionisio González García. "PLAN ESTRATÉGICO DE MOVILIDAD SOSTENIBLE DE LA COMUNIDAD DE MADRID 2013-2025." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.4270.

Full text
Abstract:
En la Comunidad de Madrid se producen diariamente más de 16 millones de viajes de los que, aproximadamente, el 70% se realiza en modos motorizados (vehículos privados y transporte colectivo). A ello cabe sumar una intensa actividad de transporte de mercancías que, en su mayor parte, se realiza por carretera. El sistema de transporte tiene una incidencia directa en el desarrollo económico de la región y en la calidad de vida de sus ciudadanos. Se hace imprescindible el esfuerzo coordinado entre las distintas administraciones para el desarrollo de los programas y acciones necesarias para la consecución de un sistema de transportes regional eficiente, seguro y sostenible. En este contexto, el Consorcio Regional de Transportes de Madrid ha desarrollado el Plan Estratégico de Movilidad Sostenible, con un horizonte de 12 años (2013 – 2025), que contempla más 50 programas, englobados en 12 medidas maestras. El Plan se ha desarrollado en colaboración con las diferentes administraciones, siguiendo las directrices establecidas en la Estrategia Española de Movilidad Sostenible (2009) y las principales recomendaciones europeas en materia de movilidad sostenible y transporte. Asimismo, el Plan Estratégico de Movilidad incorpora los objetivos establecidos en la Estrategia de Calidad del Aire y Cambio Climático de la Comunidad de Madrid 2013-2020 (Plan Azul +), así como los Planes sectoriales vigentes en materia energética derivados de la Estrategia 20-20-20 de la Unión EuropeaDOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.4270
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

SANZ BONDÍA, ANTONIO. "LA CONFIANZA EN EL TRANSPORTE PÚBLICO EN RELACIÓN CON LA OFERTA, LA DEMANDA Y LA PERCEPCIÓN DE LA CALIDAD DEL SERVICIO." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.3420.

Full text
Abstract:
Las grandes ciudades presentan importantes problemas de congestión y contaminación. Desplazar la demanda del vehículo privado hacia modos más sostenibles pertenecientes a las redes de transporte público es una tarea compleja, pero factible mediante criterios técnicos, económicos, medioambientales y de calidad, tanto desde el punto de vista de los operadores como de los usuarios. La posibilidad de que la ciudadanía valore las ventajas del transporte colectivo, en comparación con las características del vehículo privado, precisa un incremento de la confianza en el primero, desarrollando políticas conjuntas en los distintos modos que aumenten y aproximen la calidad ofertada a la calidad percibida por los clientes. Esa confianza de la población se fundamenta en conceptos diversos como una planificación adecuada de la oferta ajustada a la demanda; una estructura organizativa capaz de recuperar la eficiencia en caso de incidencias; un mantenimiento continuo de las infraestructuras, instalaciones y material móvil; y una correcta gestión de la información a los usuarios mediante los medios tradicionales y las nuevas tecnologías.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.3420
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Luque Rodríguez, Pablo. "ANÁLISIS DE LA SEGURIDAD ACTIVA EN AUTOBUSES MEDIANTE LA REALIZACIÓN DE ENSAYOS VIRTUALES." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.3436.

Full text
Abstract:
La seguridad activa de los vehículos se ve afectada por las variaciones de las condiciones de operación y por la degradación de los diferentes sistemas (suspensión, dirección, neumáticos, etc.).Una de la variables de operación que más afecta a la seguridad es la carga y su distribución el en vehículo. En el caso de los vehículos para el transporte colectivo de personas, por razones obvias, las condiciones de carga son muy variable al igual que la distribución de la misma.Este trabajo evalúa la sensibilidad de la respuesta dinámica de este tipo de vehículos, con ello de la seguridad activa, ante diferentes condiciones de operación. Para ello, mediante la utilización de un modelo virtual de autobús, desarrollado en el software de simulación dinámica multicuerpo MSC Admas®, se simularán los ensayos dinámicos propuestos en por la normativa ISO. Se analiza la respuesta del vehículo ante diferentes condiciones operativas (estados de carga, velocidad, etc). En base a estos análisis se identifica la sensibilidad de las condiciones de seguridad, sirviendo de base para proponer soluciones que permitan minimizar o identificar o predecir las situaciones de riesgo en la circulación de este tipo de vehículos.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.3436
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Arenas Ramírez, Blanca, José M. Mira Mc Williams, Camino González Fernández, Arturo Furones Crespo, Javier Páez Ayuso, and Francisco Aparicio Izquierdo. "METODOLOGÍA PARA LA ESTIMACIÓN DE LA MOVILIDAD DE VEHÍCULOS DEL PARQUE ESPAÑOL. ESTUDIO PILOTO: AUTOBUSES ARTICULADOS." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.1990.

Full text
Abstract:
España ha intensificado la aplicación de políticas encaminadas a la reducción del número de accidentes y de víctimas, durante la última década, y ha alcanzado un elevado nivel de éxito en esta tarea, situando a nuestro país en un puesto muy destacado entre los países de Europa y del mundo en relación a la seguridad vial. En el año 2013, España ocupó el quinto puesto en el grupo de países de la UE-28 en el indicador muertos por millón de habitante. Un indicador análogo con datos de exposición no existe a nivel europeo, en tanto el denominador (la exposición) es una magnitud de difícil obtención. El logro de nuevas metas exige medidas específicas dirigidas a ámbitos y colectivos con características diferentes, y para ello es necesario un mejor conocimiento de los verdaderos niveles de riesgo de determinados grupos de usuarios, definidos por criterios de género, o edad, o de tipos de vehículos y características constructivas, prestaciones o eficacia de sistemas de seguridad, entre otros factores. En el caso de los vehículos, existen datos de distancias recorridas en diferentes periodos, recogidos en las fichas de inspección técnica, e incorporados, desde hace unos años, en bases de datos gestionadas por las comunidades autónomas y por la DGT, pero estos datos están siendo escasamente explotados.En el presente trabajo se presenta una metodología de análisis de los datos obtenidos en las inspecciones técnicas de los vehículos, y de estimación de la exposición (veh-km anual) de diferentes grupos de vehículos (según tipo, edad y potencia, entre otras variables determinantes) que pueden presentar diferencias significativas en sus niveles de exposición. La metodología, que incluye la creación de bases limpias y la formación de conglomerados de vehículos con elevada homogeneidad en el valor de su movilidad, se ha aplicado a una muestra de autobuses articulados a modo de estudio piloto. Con este trabajo se pretende contribuir a un mejor conocimiento de los verdaderos niveles de riesgo de diferentes grupos de vehículos del parque español.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.1990
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Transportes colectivos"

1

Correa, Cecilia, and Lorena Di Chiara. Beneficios de la electrificación: Estudio del caso del transporte colectivo eléctrico en Uruguay. Inter-American Development Bank, August 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002608.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography