Academic literature on the topic 'Trascendental horizon'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Trascendental horizon.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Trascendental horizon"

1

Villa Sánchez, José Alfonso. "El orden trascendental en Zubiri." Franciscanum 54, no. 158 (November 30, 2012): 19. http://dx.doi.org/10.21500/01201468.881.

Full text
Abstract:
El tema del orden de lo trascendental en el ser, y la estructura de los trascendentales, mantuvo en vilo, en buena medida, el pensar de la filosofía y la teología de la edad media. Xavier Zubiri se sabe heredero de esta tradición; pero se sabe también heredero de la fenomenología de Husserl y de la ontología fundamental y hermenéutica de Heidegger. Frente a la tradición, y al mismo Heidegger, Zubiri afirma la preeminencia del momento de realidad respecto del momento de ser en las cosas. Esta preeminencia de la realidad respecto del ser trastoca el orden trascendental mismo ya que lo adscribe a la realidad y no al ser; y exige que el orden trascendental y su estructura se construya de una manera diferente a como lo hizo la tradición desde el horizonte del ser. En este texto recogemos y exponemos el problematismo sobre el orden transcendental en la filosofía de Zubiri, confrontamos este problematismo con la filosofía de los trascendentales de la tradición, nos detenemos en algunos de los nudos que aparecen a la hora de dar cuenta del orden trascendental y, en algunos casos, atisbamos alguna solución. En las postrimerías de la investigación filosófica, el orden trascendental y su estructura conservan su carácter de problemático y su carácter de abierto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rodríguez Valls, Francisco. "Antropología filosófica y antropología trascendental." Naturaleza y Libertad. Revista de estudios interdisciplinares 13, no. 1 (February 29, 2020): 157–64. http://dx.doi.org/10.24310/natylib.2020.v13i1.10682.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pinto Araújo, Laura Viviana. "Lo inédito viable como despliegue del horizonte de lo posible. Una aproximación fenomenológica a la obra de Paulo Freire." LOGOS Revista de Filosofía 138, no. 138 (January 31, 2022): 57–73. http://dx.doi.org/10.26457/lrf.v138i138.3170.

Full text
Abstract:
En este trabajo ensayamos una aproximación fenomenológica a la obra del filósofo y pedagogo Paulo Freire y, más concretamente, a su categoría de inédito viable, a la luz de la comprensión husserliana del yo como sujeto de capacidades que descubre y se descubre en un horizonte de posibilidades. La propuesta interpretativa permite contribuir a la clarificación del sentido mismo de educación, entendida como formación y práctica de la libertad, al tiempo que abre el diálogo entre el pensamiento de Freire y la tradición fenomenológica con el fin de incentivar otros posibles análisis a partir de una relación teórico-conceptual que se revela fructífera y vasta. Abstract In this paper we develop a phenomenological approach to the work of the philosopher and educator Paulo Freire, and more specifically to his category of “untested feasibility”, in the light of the Husserlian understanding of the self as a subject of capacities that discovers and is discovered in a horizon of possibilities. The interpretative proposal makes it possible to contribute to the clarification of the very meaning of education, understood as training and “practice of freedom”, while opening the dialogue between Freire’s thought and the phenomenological tradition in order to encourage other possible analyses based on a theoretical-conceptual relationship that proves to be fruitful and vast. Palabras clave Conciencia, mundo, yo-puedo, capacidades, horizonte. Keywords Conscience, world, I-can, capabilities, horizon Referencias Araújo, A. (2015). Inédito viable. En D. Streck, E. Redin, J. Zitkoski (Orgs.), Diccionario. Paulo Freire (pp. 278-281). Lima, Perú: ceaal. Cabrera, C. (2021). La constitución de la conciencia volitiva y sus implicancias para la ética fenomenológica en Husserl. Anuario Filosófico, 54(2). doi.org/10.15581/009.54.2.005 Espósito, N. (2019). Teoría crítica y fenomenología: ¿una síntesis necesaria? Bases fenomenológicas para una revisión crítica del proyecto filosófico del primer Marcuse. Enrahonar. An International Journal of Theoretical and Practical Reason, 62, 117-143. Fernández, I. (2018). La idea de liberación en Paulo Freire. Saberes y Prácticas. Revista de Filosofía y Educación, 3, 1-17. Fiori, E. M. (1993). Aprender a decir su palabra. El método de alfabetización del profesor Paulo Freire. En P. Freire, Pedagogía del oprimido (pp. 11-27). Ciudad de México, México: Siglo xxi. Freire, P. (1969). Acción cultural liberadora (una entrevista con Paulo Freire). Revista Víspera, 10, 23-28. Freire, P. (1975). Acción cultural para la libertad. Buenos Aires, Argentina: Tierra Nueva. Freire, P. (1988). Educaçao e mudança. Sâo Paulo, Brasil: Paz e Terra. Freire, P. (1993). Pedagogía del oprimido. Montevideo, Uruguay: Siglo xxi. Freire, P. (2009). Pedagogía de la esperanza. Ciudad de México, México: Siglo xxi. Freire, P. (2011). La educación como práctica de la libertad. Ciudad de México, México: Siglo xxi. Hernández, M. y Marzán, C. (2013). La recepción de la fenomenología en la teoría crítica. Revista Laguna, 33, 57-76. Husserl, E. (1959). Erste Philosophie (1923-1924). Zweiter Teil: Theorie der phänomenologischen Reduktion. La Haya, Países Bajos: Martinus Nijhoff. Husserl, E. (1997a). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica, Libro segundo. Ciudad de México, México: unam-fce. Husserl, E. (1997b). Meditaciones cartesianas. Madrid, España: Tecnos. Husserl, E. (2008). La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental. Buenos Aires, Argentina: Prometeo. Husserl, E. (2013). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. Libro primero. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica. Husserl, E. (2020). Introducción a la ética. Madrid, España: Trotta. Kohan, W. (2020). Paulo Freire más que nunca: una biografía filosófica. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Clacso Pinto Araújo, L. (2019). “Ética como filosofía primera”. Implicaciones educativas de la tesis levinasiana. Ixtli. Revista Latinoamericana de Filosofía de la Educación, 11(6), 55-69. Sokolowski, R. (2012). Introducción a la fenomenología. Morelia, México: Jitanjáfora. Torres, C. (1980). Las corrientes filosóficas que secundan la filosofía de Paulo Freire. Colección Pedagógica Universitaria, 9, 7-25. Vieira Pinto, A. (1969). Ciência e existência: problemas filosóficos da pesquisa científica. Río de Janeiro, Brasil: Paz y Tierra. Von Herrmann, F. W. (2000). Hermeneutik und Reflexion. Fráncfort, Alemania: Vittorio Klostermann.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Quepons Ramírez, Ignacio. "Intencionalidad de horizonte y reducción trascendental en la fenomenología de Husserl." Investigaciones Fenomenológicas, no. 9 (July 28, 2012): 269. http://dx.doi.org/10.5944/rif.9.2012.753.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Teruel, Pedro Jesús. "Como en un espejo. Kant, Vaihinger y la teoría de las ficciones: una nota al pie de la obra de Rogelio Rovira "Kant y el cristianismo"." Revista de Estudios Kantianos 7, no. 1 (May 2, 2022): 169. http://dx.doi.org/10.7203/rek.7.1.23703.

Full text
Abstract:
El alcance heurístico del acto de la conciencia que tiene a Dios como objeto intencional puede ser entendido a modo especular, es decir, como reflejo de la estructura del sujeto trascendental. Para dilucidar si esta hipótesis se corresponde con el punto de vista kantiano en torno a la fe cristiana la ejemplificamos en la teoría de las ficciones de Hans Vaihinger. De ello resulta un replanteamiento del horizonte trascendental en el que se ubica el cristianismo según la interpretación de Kant.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Hefferman, George. "Phenomenology Is A Humanism: Husserl’s Hermeneutical- Historical Struggle to Determine the Genuine Meaning of Human Existence in "The Crisis of the European Sciencies and Transcendental Phenomenology"." Investigaciones Fenomenológicas, no. 4-II (February 11, 2021): 213. http://dx.doi.org/10.5944/rif.4-ii.2013.29794.

Full text
Abstract:
In The Crisis of the European Sciences and Transcendental Phenomenology (1936), Husserl expands his philosophical horizon to include the question about the genuine meaning of human existence. Understanding the crisis of the European sciences as a symptom of the crisis of European philosophy and as an expression of the life-crisis of European humanity, and interpreting European science, philosophy, and humanity as representative of their global-historical counterparts, Husserl argues that the life-crisis of European humanity is reflective of the critical condition of global-historical humanity. The crisis of “European” life emerges as a crisis of human existence, and Husserl’s phenomenology unfolds as a search for an answer to the question not only about the sense of the life-world but also about the meaning of human life. Thus phenomenology, as care for humanity, shares with existentialism, as a humanism in the broadest sense, the conviction that human beings live in a world not in which life makes sense, but in which they must make sense of life. Accordingly, the genuine essence of human existence is not passively “given” but actively “taken,” since it involves an entelechy that constitutes itself in an evolutionary achievement, and it is the evidentiary result of an existential struggle for meaning against annihilating forms of meaninglessness, namely, irrationalism, positivism, and skepticism. This paper examines Husserl’s hermeneutical-historical approach to the question about the meaning of human existence and suggests an understanding of phenomenology as a form of humanism, and perhaps even as a unique kind of “existentialism,” that is, an ethical philosophy that takes absolute moral responsibility for the presuppositionless application of reason to life.En La crisis e las ciencias europeas y la fenomenología trascendental (1936), Husserl expande su horizonte filosófico a fin de incluir en él la pregunta por el auténtico sentido de la existencia humana. Al entender la crisis de las ciencias europeas como un síntoma de la crisis de la filosofía europea y como una expresión de la crisis vital de la humanidad europea, y al interpretar la ciencia, la filosofía y la humanidad europeas como representativas de sus contrapartes históricas y globales, Husserl argumenta que la crisis vital de la humanidad europea refleja la condición crítica en que se encuentra la humanidad en perspectiva histórica global. La crisis de la vida “europea” emerge como una crisis de la existencia humana, y la fenomenología de Husserl se despliega como la búsqueda de una respuesta a la cuestión no sólo del sentido del mundo de la vida, sino también del significado de la vida humana. La fe-nomenología, como cuidado de la humanidad, comparte con el existencialismo, entendido como un humanismo en el sentido más amplio, la convicción de que los seres humanos viven en un mundo en el cual no es que la vida tenga sentido sino que ellos deben dar sentido a la vida. En consonancia, la auténtica esencia de la existencia humana no está pasivamente “dada” sino que es activamente “tomada”, ya que ella envuelve una entelequia que se constituye en una realización evolutiva, y que es el resultado evidenciador de un combate existencial por el significado contra las formas de sinsentido que son aniquiladoras, a saber: irracionalismo, positivismo y escepticismo. Este ensayo examina la aproximación histórico-hermenéutica de Husserl a la cuestión del significado de la existencia humana, y sugiere una comprensión de la fenomenología como una forma de humanismo, y quizá incluso como un tipo único de existencialismo; esto es, como una filosofía ética que asume una responsabilidad moral absoluta en la aplicación sin presupuestos de la razón a la vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Lombana, César Delgado. "De la fenomenología trascendental a la ontología hermenéutica de la facticidad." Análisis, no. 75 (April 6, 2015): 91. http://dx.doi.org/10.15332/s0120-8454.2009.0075.03.

Full text
Abstract:
<p>En este artículo se retoma la vía que Gadamer construye como forma de ingreso a la discusión que se encuentra de fondo a la constitución del giro ontológico, es decir, la confrontación entre fenomenología trascendental y ontología hermenéutica de la facticidad. Gadamer pretende evidenciar el giro radical que la obra de Heidegger ocasiona en la fundamentación de la ontología como regreso a la cosa mismade la hermenéutica: la facticidad del Dasein. La hermenéutica filosófica gadameriana encuentra sobre este presupuesto el horizonte de fundamentación del acto de comprensión como la estructura más propia del esfuerzo hermenéutico.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cazzanelli, Stefano. "La lógica trascendental de Emil Lask entre Platón y Kant. Teoría de los dos mundos y revolución copernicana." Logos. Anales del Seminario de Metafísica 55, no. 2 (November 14, 2022): 219–35. http://dx.doi.org/10.5209/asem.79430.

Full text
Abstract:
En el presente artículo presentamos la filosofía trascendental de Emil Lask como el resultado de una mediación entre la teoría de los dos mundos de Platón y la revolución copernicana de Kant. Aprovechando el descubrimiento de Lotze según el cual los significados no son, sino valen, y ampliando el horizonte de la lógica más allá del ámbito del juicio, Lask elabora un platonismo (o aristotelismo) trascendental que le ubica en un punto medio entre el neokantismo y la fenomenología. Su filosofía entremezcla el trascendentalismo kantiano con el objetivismo típico de la filosofía antigua. El resultado es un trascendentalismo del logos que abarca todos los ámbitos de significado, tanto judicativos, como pre-judicativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Albizu, Edgardo. "El concepto filosófico de la alienación." Areté 2, no. 2 (January 30, 1990): 133–47. http://dx.doi.org/10.18800/arete.199002.001.

Full text
Abstract:
El autor intenta fijar los diversos niveles de significado del concepto de "alienación" para determinar, finalmente, su especificidad filosófica. Con tal propósito se recorren los momentos de formación de dicho concepto filosófico que alcanza en Marx un papel clave en la comprensión de la especie humana. Se analiza igualmente ,la rehabilitación del término alienación en las ciencias del hombre, y se concluye postulando una teoría fllosófica de la alienación sobre la base del tiempo como su horizonte trascendental-ontológico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cruz, Jean. "Reseña de “Posneoliberalismo. Tensiones y complejidades” de Álvaro García Linera." Question/Cuestión 3, no. 71 (May 10, 2022): E693. http://dx.doi.org/10.24215/16696581e693.

Full text
Abstract:
Posneoliberalismo. Tensiones y complejidades reúne un conjunto de ensayos de gran potencial conceptual donde se encuentran las raíces y el devenir del proceso revolucionario boliviano el cual permitió consolidar la construcción del Estado Plurinacional en Bolivia y sentar las bases para un nuevo horizonte de época. Se trata de un estudio trascendental elaborado por Álvaro García Linera que analiza, critica, desempolva y actualiza las experiencias desarrolladas por el Gobierno del ex Presidente Evo Morales y su principal fuerza electoral MAS-IPSP.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Trascendental horizon"

1

PISANO, MARINA. "Sul problema dell'astratto. La Meditatio Mortis nella filosofia di G. Gentile." Doctoral thesis, Università degli Studi di Cagliari, 2016. http://hdl.handle.net/11584/266693.

Full text
Abstract:
This research is focused on the analysis and commentary of the main textual places where Giovanni Gentile dealt with the concept of death and his twin: the concept of immortality. The dissertation is based on mainly four Gentile's works, corresponding to the four chapters: General Theory of the Spirit as Pure Act – Teoria generale dello spirito come atto puro (1916) –; System of Logic as Theory of Knowing – Sistema di logica come teoria del conoscere (1917-22) –; The Philosophy of Art – La filosofia dell’arte (1931) –; Genesis and Structure of Society – Genesi e struttura della società (1946). The philosopher's study of meditatio mortis is one of the most prominent and paradigmatic point in which it is possible to illuminate both the fundamental terms, disconnected from its further consideration, both the radical questions of the actualism. As regards the conceptual elements of Gentile argument, they may be schematically listed as follows: the "concrete" (ie the thinking act which constitutes the transcendental horizon of reality); the "abstract concretely conceived" (determination meant by the concrete); the "abstract abstractly conceived"(the nothingness beyond the eternal circle of the concrete). Precisely the relationship between these terms and the attempt to understand their primary ontological status leads to the deepest aporia in actualism: if the concrete is defined from the outset as "eternal", and if the abstract abstractly conceived, being nothing, is designed as what is "always dead", the question becomes more complex as regards the existence of the abstract concretely conceived, namely the thought of that object which, while realizing the life of the concrete (eternal), it seems to swing between existence and non-existence. Through the analysis of some of the most complex and intricate speculative places spring from the philosopher's "meditatio mortis", this study is committed to register the many conceptual oscillations contained in the reflection of Gentile and to show the most implicit and obscure aspects of actualism.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Trascendental horizon"

1

Romero Otálvaro, Ana María. Aproximaciones interdisciplinarias sobre diversos escenarios posteriores a la pandemia del COVID-19. Editorial Universidad Pontificia Bolivariana, 2021. http://dx.doi.org/10.18566/978-958-764-938-3.

Full text
Abstract:
Este libro busca iniciar la reflexión académica y social sobre los temas que, como sociedad, enfrentaremos en la siguiente década; un periodo de tiempo en el que las Humanidades tendrán un papel trascendental en la reconstrucción del tejido social y el bienestar humano. Es un documento que establece análisis, reflexiones, recopilaciones y resultados de investigación alrededor de temas como la crisis social y humanitaria durante la pandemia, los retos y desafíos para la primera infancia en salud mental, la recuperación de los profesionales de la salud ante el síndrome de burnout, las formas de comunicación en periodos de incertidumbre y las tendencias en educación que se proyectan en el horizonte; todos los anteriores temas, con el eje articulador de reflexionar como sociedad en un futuro que fue alterado por el COVID-19.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Subjetividad y autoafección. Teseo, 2016. http://dx.doi.org/10.55778/ts874213938.

Full text
Abstract:
<p>El carácter radical de la fenomenología inmanente de Michel Henry consiste en llevar el aparecer hasta su origen último. En <i>La esencia de la manifestación </i>esto<i> </i>implica dar con aquel fenómeno que no tenga tras sí ninguna condición que lo determine. En oposición a una tradición filosófica (fundamentalmente expresada por Husserl y Heidegger) que concibe la manifestación de la esencia como el resultado de una distancia fenomenológica, Henry propone en su lugar la estructura de la autoafección, la cual consiste en la coincidencia entre la condición del fenómeno y su contenido. Dado que esta modalidad exige una experiencia interna, Henry establece que la esencia de la manifestación es el ego, en tanto automanifestación inmediata y pasiva del sentimiento de sí. Ahora bien, puesto que el ego se da a sí mismo sin mediación, Henry interpreta que esto sucede más allá de todo horizonte temporal. Esta situación lleva inevitablemente a plantear el problema de la unidad del ego, pues al no deberle éste nada al tiempo, no puede tampoco ser tema de una síntesis. Lejos de afirmar (como muchos intérpretes hicieron) la falta de atención que Henry le presta a este problema en <i>La esencia de la manifestación,</i> esta investigación busca probar la existencia de una articulación positiva entre subjetividad y temporalidad, la cual da cuenta de la revelación del ego a partir de la idea de un instante no durable pero constituyente del tiempo interno y trascendente.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

González Ayuso, Yurena. Viejas y nuevas historias de las transiciones a la democracia. Narrativas, relatos y conceptos en la historiografía chilena y española (1975-2018). Universidad Autónoma de Chile, 2019. http://dx.doi.org/10.32457/20.500.12728/87562019dh11.

Full text
Abstract:
(...) a pesar de que hablemos de las temáticas de la democratización chilena y española, nuestro planteamiento pasa por desentrañar cómo se escribe la historia, qué elementos condicionan que un acontecimiento pase o no a formar parte de la historia, quién la escribe y, especialmente, qué fundamentos conceptuales y discursivos la caracterizan y cómo influyen en la concepción del pasado. Nuestro objetivo pasa, pues, por analizar comparativamente los conceptos y las representaciones del pasado en las narrativas de las transiciones democráticas de Chile y España.Para ello, presentaremos a continuación todo un compendio de argumentos que justifican la comparación de estos dos casos de estudio y las motivaciones detrás de escoger una investigación comparativa para desentrañar las problemáticas y el funcionamiento de la historiografía. Esta comparación y el similar análisis que realizamos a ambos casos, como ya hemos podido ver en las primeras páginas, nos va a dar pie a conjugar las preguntas básicas y específicas de esta investigación, como tendremos ocasión de ver en la presentación y definición de nuestra hipótesis. Es decir, que desde el inicio ambos casos quedan ligados y conectados.A continuación, tras esta introducción de las problemáticas que pretendemos plantear, estableceremos y definiremos las bases y categorías de análisis que desarrollaremos en la investigación. Así pues, encontraremos, tras este apartado introductorio, el marco teórico y metodológico de la investigación, englobado en un bloque autónomo, que como se comprobará es fundamental para la comprensión del análisis que se pretende realizar a las tradiciones historiográficas de Chile y España, definiendo conceptos tan trascendentales para nuestra propuesta como: historia, narrativa, relato, concepto, espacio de experiencia, horizonte de expectativa. Junto al marco teórico y metodológico, hemos añadido, debido a su importancia y trascendencia en la investigación, una sección dedicada a la explicación de los criterios y el proceso desarrollado para la selección de fuentes primarias, de aquellas historias susceptibles de ser analizadas con nuestros parámetros definidos en el marco teórico.Como ya hemos mencionado, la amalgama de publicaciones e investigaciones sobre las transiciones democráticas, tanto la chilena como la española, es tal que para cualquier investigación de estas características es inviable analizar en su totalidad. Dadas estas características, hemos creído conveniente y necesario hacer explícito el procedimiento teórico y práctico a través del cual se ha intentado armar un listado bibliográfico manejable y asequible para la investigación. Es de hecho ese proceso de selección nuestra forma de enfrentar y abordar esta temática, así como nuestra herramienta para poder analizar nuestro objeto de estudio. De esta forma, creemos que, dada la importancia de estos elementos para la investigación, el marco teórico, la metodología y la selección de fuentes, son de una relevancia tal para la investigación que han adquirido carácter autónomo y, por ello, se recogen en un solo bloque.Tras la presentación del bloque de teoría, metodología y selección de fuentes, mostramos la investigación dividida en dos bloques más. El segundo se centra exclusivamente en el análisis de la historiografía dedicada a la transición española. Este bloque abarca el análisis de las publicaciones sobre el caso español desde la primera publicación seleccionada para nuestro análisis en 1975 hasta la última en 2018. De ahí la cronología que se propone para el bloque, pero también para la investigación. Como veremos en el bloque III, dedicado a la historiografía chilena, las publicaciones seleccionadas para el análisis de este caso abarcan desde 1986 a 2016, siendo el periodo que engloba más años el elegido para el título de la tesis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography