To see the other types of publications on this topic, follow the link: Trasplante alogénico de progenitores hematopoyéticos.

Journal articles on the topic 'Trasplante alogénico de progenitores hematopoyéticos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Trasplante alogénico de progenitores hematopoyéticos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Martín Moro, Fernando, Juan Marquet Palomanes, María Sierra, Mónica García-Cosío, and Javier López Jiménez. "Actinomicosis esofágica tras trasplante alogénico de progenitores hematopoyéticos." Medicina Clínica Práctica 3, no. 3 (May 2020): 100083. http://dx.doi.org/10.1016/j.mcpsp.2020.100083.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Chaparro, Mauricio, Marcela Estupiñán, Germán Camacho, and Gloria Uribe. "Infección por Rhodotorula mucilaginosa en trasplante alogénico de progenitores hematopoyéticos, reporte de un caso." Revista Colombiana de Hematología y Oncología 5, no. 1 (July 1, 2018): 55–57. http://dx.doi.org/10.51643/22562915.362.

Full text
Abstract:
Se describe el caso de una paciente de 9 años de edad con infección por Rhodotorula mucilaginosa asociada a catéter venoso central, con anemia aplásica adquirida severa después de trasplante alogénico de progenitores hematopoyéticos de donante idéntico emparentado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gálvez, Kenny Mauricio, María Helena Solano, Carlos Alberto Ramírez, Virginia Abello, Enrique Pedraza, Hermann Esguerra, Carmen Rosales, Licet Villamizar, and Jesús Antonio Reyes. "Terapia primaria en aplasia de médula ósea: Trasplante alogénico de progenitores hematopoyéticos vs. terapia inmunosupresora." Revista Repertorio de Medicina y Cirugía 16, no. 3 (September 1, 2007): 143–50. http://dx.doi.org/10.31260/repertmedcir.v16.n3.2007.470.

Full text
Abstract:
Antecedentes: la aplasia de médula ósea (AMO) es una enfermedad poco frecuente caracterizada por un síndrome de falla medular con citopenias periféricas y médula ósea hipo o acelular, en ausencia de blastos y mielodisplasia. El trasplante alogénico de progenitores hematopoyéticos (TAPH) y la terapia inmunosupresora (TI) son tratamientos aceptados para pacientes con esta patología. Objetivo: determinar la supervivencia global a un año de los pacientes con AMO de acuerdo con el tratamiento recibido. Diseño: estudio de serie de casos. Lugar: servicio de hematología del Hospital de San José y unidad de trasplante de médula ósea de la Clínica de Marly. Pacientes: 36 con AMO. Intervención: trasplante alogénico de progenitores hematopoyéticos de un donante HLA-idéntico relacionado o terapia inmunosupresora. Medición: se realizó el análisis descriptivo a través de tablas de frecuencia. Las probabilidades de supervivencia fueron estimadas usando el método de Kaplan-Meier. Resultados: la supervivencia global a un año del grupo de TAPH fue de 64% y del grupo de TI 57%. Respecto a los factores pronósticos, se encontró que en los dos grupos de tratamiento los recuentos de neutrófilos >500 y de plaquetas >10.000 al momento del diagnóstico se relacionaron con una mayor supervivencia en el primer año. Además un menor soporte transfusional tanto de PQ como de glóbulos rojos desde el diagnóstico hasta el momento del tratamiento tiene una fuerte relación con la supervivencia al año. Conclusión: en los pacientes con AMO el TAPH y la TI conllevan tasas de supervivencia a un año muy similares. Abreviaturas: AMO, aplasia de médula ósea; PQ, plaquetas; TAPH, trasplante alogénico de progenitores hematopoyécticos; TI, terapia inmunosupresora; HLA, antígeno mayor de histocompatibilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Carrillo, Daniela, Pedro Zambrano, María Angélica Wietstruck, Florencia De Barbieri, and Daniela Carrillo. "Función renal en pacientes pediátricos con trasplante alogénico de progenitores hematopoyéticos." Revista chilena de pediatría 85, no. 6 (December 2014): 701–7. http://dx.doi.org/10.4067/s0370-41062014000600007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

García-López, A., C. Fernández-Delgado, R. Hernández-Sánchez, J. Uceda, and R. Parody. "Manifestaciones osteomusculares en pacientes sometidos a trasplante alogénico de progenitores hematopoyéticos." Reumatología Clínica 1, no. 2 (August 2005): 112–15. http://dx.doi.org/10.1016/s1699-258x(05)72723-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Alonso Riofrío, R., J. R. Villa Asensi, A. Sequeiros González, M. A. Díaz Pérez, M. González Vicent, and L. Madero López. "Enfermedad pulmonar obstructiva tras trasplante alogénico de progenitores hematopoyéticos en niños." Anales de Pediatría 61, no. 2 (2004): 124–30. http://dx.doi.org/10.1016/s1695-4033(04)78369-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Herrera, Juan Manuel, Jorge E. Duque, Nohra Bolívar, Marcela Urrego, Rigoberto Gómez, Álvaro J. Guerrero, Rocío Salcedo, and Johana Buitrago. "Uso del plerixafor en pacientes pobres movilizadores para trasplante autólogo." Revista Colombiana de Hematología y Oncología 5, no. 1 (July 1, 2018): 23–27. http://dx.doi.org/10.51643/22562915.357.

Full text
Abstract:
El trasplante autólogo es el tratamiento estándar para pacientes con mieloma múltiple (MM) o linfoma no Hodgkin de grados intermedio o alto (LNH) con recaídas quimiosensibles, permitiendo rescatar los pacientes después de recibir quimioterapia a dosis ablativas. En Colombia, en el año 2012 se realizó 1 trasplante por 100 mil habitantes (435 pacientes entre autólogos y alogénicos), siendo un país con bajo promedio de trasplantes per capita. Objetivo: describir las características clínicas y desenlaces de pacientes pobres movilizadores sometidos a trasplante en el Centro Médico Imbanaco de Cali y que recibieron plerixafor para un segundo intento de movilización o para realizar trasplante alogénico. Materiales y métodos: estudio descriptivo retrospectivo basado en los registros médicos del Centro Médico Imbanaco de Cali durante el período 2004 a 2015. Se tuvieron en cuenta edad, sexo, número de aféresis, demora, recolección y recuperación. Resultados: se efectuaron 207 trasplantes autólogos, 196 en adultos y 11 en niños. Dentro de los adultos, 5 pacientes (2,55%) fueron catalogados como pobres movilizadores, y de estos, 4 fueron removilizados con plerixafor más G-CSF y se hicieron 11 aféresis en los cuatro pacientes. Todos los pacientes pudieron ser llevados a trasplante autólogo recibiendo acondicionamientos convencionales, BEAM para linfomas y melfalán para el paciente con mieloma múltiple. Todos los pacientes salieron de aplasia en promedio a los 14,25 días (rango 13 a 15). Conclusiones: el plerixafor permite movilización y recolección de progenitores hematopoyéticos en pacientes ‘pobres movilizadores’, pudiendo trasplantarse. La demora en trámites administrativos pone en grave peligro la vida de los pacientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Guiu, Alba, Rubén López-Aladid, Laura Cardeñoso, Maria Mar Mosquera, Rafael de la Cámara, and Maria Angeles Marcos. "Estudio de resistencias de citomegalovirus en pacientes receptores de trasplante alogénico de progenitores hematopoyéticos." Medicina Clínica 154, no. 11 (June 2020): 433–39. http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2019.07.027.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Salar, Antonio, Rodrigo Martino, Salud Brunet, Jorge Sierra, Margarita Prats, Eduardo Muñiz, Ana Clopés, and Agustín Pero. "Trasplante alogénico de progenitores hematopoyéticos con acondicionamiento no mieloablativo en régimen ambulatorio. Primera experiencia en España." Medicina Clínica 116, no. 15 (January 2001): 580–82. http://dx.doi.org/10.1016/s0025-7753(01)71911-2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Kwon, Mi, David Serrano, Jorge Gayoso, Javier Anguita, Ismael Buño, and José Luis Díez-Martín. "Infusión de linfocitos del donante tras trasplante alogénico de progenitores hematopoyéticos: experiencia clínica en un centro." Medicina Clínica 135, no. 11 (October 2010): 498–502. http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2010.01.037.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Abello, Virginia, Licet Villamizar, Enrique Pedraza, Herman Esguerra, Carmen Rosales, Adriana Linares, Manuel Rosales, et al. "Trasplante alogénico de progenitores hematopoyéticos para síndromes de falla medular, experiencia de la Unidad de Trasplante de Médula Ósea de la Clínica de Marly." Revista Colombiana de Hematología y Oncología 1, no. 1 (April 1, 2012): 44–51. http://dx.doi.org/10.51643/22562915.287.

Full text
Abstract:
Introducción: El trasplante alogénico de precursores hematopoyéticos (TAPH) es considerado como el tratamiento de elección para los pacientes menores de 40 años con síndromes de falla medular (SFM), así como para los pacientes mayores quienes han fallado al tratamiento inmunosupresor. Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo de los pacientes pediátricos y adultos con diagnóstico de SFM sometidos a trasplante alogénico en una única institución de Bogotá (Colombia). El desenlace primario fue la supervivencia global (SG) a cinco años mediante el método de Kaplan-Meier. Se utilizó la prueba log-rank para determinar el efecto de varios factores sobre la SG. Se exploró la estancia hospitalaria, la presentación de enfermedad injerto contra huésped aguda (EICHa) grados II-IV y la falla secundaria del injerto. Resultados: Entre enero de 1993 y agosto de 2011 se realizaron 74 trasplantes en 70 pacientes. En 70 casos los donantes fueron hermanos HLA idénticos, en 3 se obtuvo de la sangre de cordón umbilical y en 1 fue a partir de un hermano haploidéntico. Los condicionamientos más utilizados fueron: Cy-Flu-ATG no mieloablativo (22), Cy-ATG (33) y Cy (12). Cuatro pacientes recibieron condicionamientos con alemtuzumab. Antes del 2004, la mayoría de los pacientes recibió profilaxis para EICH con Cs y MTX; después del 2004, se utilizó Cs y MMF. Dos pacientes murieron el día de la infusión de progenitores hematopoyéticos. Para el primer TAPH, el injerto de neutrófilos para los 68 pacientes se documentó en promedio a los 11.5 días, de manera similar entre los esquemas de acondicionamiento. Diez pacientes (14%) presentaron una falla secundaria del injerto, de quienes 5 murieron en promedio a los 178 días después del TAPH. De los 5 restantes, 2 se encuentran con dependencia transfusional y 3 fueron trasplantados exitosamente por segunda vez. La EICHa G II-IV se presentó en el 30%, del cual el 46.7% murió por complicaciones relacionadas; esta complicación fue más frecuente en los pacientes cuyos regímenes no incorporaban ATG. Para una mediana de seguimiento de 18.4 meses (rango 4.3-45.3), la SG fue del 69.1% y varió de acuerdo con el régimen de acondicionamiento (p = 0.0008). Con el condicionamiento no mieloablativo, se lograron unas estancias hospitalarias más cortas, los pacientes presentaron menos días de fiebre, se requirieron menos transfusiones y menos días de nutrición parenteral. No hubo diferencias significativas relacionadas con la edad (p = 0.67). Se observó una SG mayor pero no significativa en los pacientes tratados después del año 2004 (p = 0.38). Conclusiones: La presente experiencia demostró que el TAPH es una opción terapéutica primordial que ofrece una mejor SG para los pacientes con SFM, independientemente de la edad y el año de la realización, y sugiere una ventaja del condicionamiento no mieloablativo basado en fludarabina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Fernández-Ruiz, Mario, Javier de la Serna, Juan Ruiz, and Francisco López-Medrano. "Leucoencefalopatía multifocal progresiva en un paciente con leucemia mieloide aguda sometido a trasplante alogénico de progenitores hematopoyéticos." Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica 29, no. 8 (October 2011): 636–37. http://dx.doi.org/10.1016/j.eimc.2011.03.013.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Barba, Pere, María Laura Fox, Adoración Blanco, and David Valcárcel. "Uso de ruxolitinib como tratamiento puente al trasplante alogénico de progenitores hematopoyéticos en un paciente con mielofibrosis idiopática." Medicina Clínica 144, no. 4 (February 2015): 184–85. http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2014.04.006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Barba, Pere, and Izaskun Elorza. "El trasplante alogénico de progenitores hematopoyéticos en la era de las nuevas terapias en la leucemia linfoblástica aguda." Medicina Clínica 153, no. 1 (July 2019): 28–34. http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2019.01.017.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Torrent, Anna, Christelle Ferrá, and Josep-Maria Ribera. "Tratamiento de rescate de pacientes con leucemia aguda en recaída después de un primer trasplante alogénico de progenitores hematopoyéticos." Medicina Clínica 151, no. 9 (November 2018): 376–77. http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2017.11.044.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Jurkovicova, Jana, Blanca Xicoy, Isabel Bielsa, and Antonio Arellano. "Respuesta molecular mantenida en una paciente adulta con síndrome de Sézary tras trasplante alogénico de progenitores hematopoyéticos de sangre periférica." Medicina Clínica 136, no. 7 (March 2011): 317–18. http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2010.03.009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Morey, Miquel, Joan Bargay, Antoni Galmés, and Joan Besalduch. "Resolución de púrpura trombocitopénica idiopática refractaria después de un trasplante alogénico de progenitores hematopoyéticos en un paciente con leucemia mieloide crónica." Medicina Clínica 120, no. 20 (January 2003): 794–95. http://dx.doi.org/10.1016/s0025-7753(03)73847-0.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Pérez N, Claudio, Ramón Rabanales T, Milton Larrondo L, and Jorge Alfaro L. "Frecuencia génica de antígenos menores de histocompatibilidad en la población chilena y estimación de sus efectos inmunológicos en el trasplante alogénico de progenitores hematopoyéticos." Revista médica de Chile 140, no. 5 (May 2012): 555–60. http://dx.doi.org/10.4067/s0034-98872012000500001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Xicoy, Blanca, Josep-Maria Ribera, Montserrat Batlle, and Evarist Feliu. "Remisión completa continuada en una paciente adulta con histiocitosis de células de Langerhans tras trasplante alogénico de progenitores hematopoyéticos de sangre periférica deplecionado de linfocitos T." Medicina Clínica 127, no. 18 (November 2006): 716. http://dx.doi.org/10.1157/13095100.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Vives, Susana, Montserrat Batlle, Eva Montané, and Josep-María Ribera. "Rabdomiólisis e insuficiencia renal aguda secundaria a la interacción de simvastatina, ciclosporina A y risperidona en un paciente receptor de un trasplante alogénico de progenitores hematopoyéticos." Medicina Clínica 131, no. 17 (November 2008): 676. http://dx.doi.org/10.1157/13128732.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Martinez Rodriguez, R., C. Carrato Moñino, E. Carballido Lopez, and L. Ibarz Servio. "¿Es el poliomavirus BK la causa de cistopatía hemorrágica en los pacientes sometidos a trasplante de progenitores hematopoyéticos alogénicos?" Actas Urológicas Españolas 39, no. 6 (July 2015): 397–98. http://dx.doi.org/10.1016/j.acuro.2015.02.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Marques, Lucilia Feliciano, Vivian Schutz, Solange Dos Santos Moragas Barbosa, and Roberto Carlos Lyra da Silva. "Cost-minimization of allogeneic transplantation of stem cells by the implementation of a systematization of nursing assistance." Revista de Enfermagem UFPE on line 12, no. 7 (July 3, 2018): 1923. http://dx.doi.org/10.5205/1981-8963-v12i7a22319p1949-1956-2018.

Full text
Abstract:
RESUMOObjetivo: analisar o custo-minimização do TCTH Alogênico antes e após a implementação da SAE. Método: estudo quantitativo, avaliativo e retrospectivo, utilizando o modelo da árvore de decisão para análise do custo-minimização, sendo utilizadas variáveis relacionadas às complicações infecciosas em transplante e os seus respectivos custos. Resultados: comprovou-se um custo mais elevado no ano de 2006 quando a Sistematização da Assistência de Enfermagem (SAE) não havia sido implantada se comparado ao ano de 2012. Conclusão: a análise de custo-minimização mostrou um custo menor para o TCTH alogênico aparentado em 2012 (R$ 431.482,71), se comparado aos realizados em 2006 (R$574.688,22) sugerindo que a SAE tenha colaborado na redução dos custos do procedimento, com custo incremental de R$143.205,51 para 2006. Descritores: Transplante de Células-Tronco Hematopoiéticas; Custos e Análise de Custo; Diagnóstico de Enfermagem; Enfermagem; Cuidados de Enfermagem; Saúde. ABSTRACT Objective: to analyse the cost-minimization of the Allogeneic HSCT before and after the implementation of the SAE. Method: quantitative, evaluative and retrospective study, utilizing the tree of decision model to analyse the cost-minimization, being utilized variables related to the infectious during transplant and its respective costs. Results: it proved to be a higher cost in the year of 2006 - when the Systematization of Nursing Assistance (SAE) had not been established yet - if compared to the year of 2012. Conclusion: the analysis of cost-minimization appeared to be a lower cost for the allogeneic HSCT presented in 2012 (R$ 431.482,71), if compared to the ones accomplished in 2006 (R$574.688,22) suggesting that the SAE had cooperated on the cost reduction of the procedure, with an increasing cost of R$143.205,51 for the year of 2006. Descriptors: Hematopoietic stem cell transplantation; Costs and Cost Analysis; Nursing Diagnosis; Nursing; Nursing Care; Health.RESUMENObjetivo: analizar el costo-minimización del TCTH Alogénico antes y tras la implementación de la SAE. Método: estudio cuantitativo, evaluativo y retrospectivo, empleando el modelo del árbol de decisión para análisis del costo-minimización, habiéndose utilizado variables relacionadas con las complicaciones infecciosas en trasplantes y sus respectivos costos. Resultados: se comprobó un costo más elevado en 2006 cuando la Sistematización de la Asistencia de Enfermería (SAE) no había sido implantada, en relación a 2012. Conclusión: el análisis del costo-minimización demostró un costo menor para el TCTH alogénico aparentado en 2012 (R$ 431.482,71) en comparación a la reducción de costos del procedimiento, con costo incremental de R$143.205,51 para 2006. Descritores: Trasplante de progenitores hematopoyéticos. Costos y Análisis de Costo. Diagnóstico de Enfermería; Enfermería; Atención de Enfermería; Salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Rovira, Montserrat, and Isabel Ruiz Camps. "Infecciones en el trasplante de progenitores hematopoyéticos." Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica 25, no. 7 (August 2007): 477–86. http://dx.doi.org/10.1157/13108711.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Saiz Hinarejos, Albert, and Francesc Graus Ribas. "Trasplante de progenitores hematopoyéticos en la esclerosis múltiple." Revista de Neurología 35, no. 12 (2002): 1136. http://dx.doi.org/10.33588/rn.3512.2002387.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

J. Ruiz-Argüelles, Guillermo. "Historia del trasplante de médula ósea en México." REVISTA BIOMÉDICA 16, no. 3 (July 1, 2005): 207–14. http://dx.doi.org/10.32776/revbiomed.v16i3.419.

Full text
Abstract:
El trasplante de células progenitoras hematopoyéticas (TCPH), se ha convertido en un recurso terapéutico imprescindible en la práctica moderna de la medicina. En México, la historia de los trasplantes de CPH puede dividirse en dos etapas. La primera etapa se inicia en el año de 1980 cuando se llevó a cabo el primer TCPH en México, que hicieron el Dr. Ricardo Sosa y sus colaboradores, en el Instituto Nacional de la Nutrición en la ciudad de México. Después de este trasplante, se hicieron algunos otros aislados en el Centro Médico Nacional, en el Hospital Universitario de Monterrey, en el propio Instituto Nacional de la Nutrición y en otros sitios, con resultados pobres. Esto dio como resultado que en varias instituciones médicas del país se suspendieran de manera transitoria los programas de TCPH. En México la práctica de los TCPH fue casi anecdótica hasta antes de 1995. La segunda etapa se inició a partir de 1995, con la llegada de algunos médicos entrenados en la práctica de los TCPH. Otra causa por la que se reactivaron los programas de TCPH, fue la evolución de los conocimientos en esta área: a) se comenzaron a usar CPH de sangre periférica en vez de médula ósea; b) se hicieron simplificaciones de los métodos para llevar a cabo los trasplantes, y c) se inició la práctica de los alotrasplantes con esquemas de acondicionamiento no mieloablativo. Los trasplantes alogénicos no mieloablativos (TANM) han encontrado un terreno muy fértil para realizarse en países en desarrollo, entre ellos en México, ya que son considerablemente más baratos, más simples e igualmente eficientes. En el año de 1999 se inició un programa de TANM en Monterrey y Puebla usando un esquema novedoso, accesible y barato, que emplea fludarabina, ciclofosfamida y busulfán. Este esquema “mexicano” ha mostrado ser útil para trasplantar a niños, adultos y sujetos añosos y ha producido resultados similares a los de los esquemas “tradicionales” de acondicionamiento pre-trasplante. La accesibilidad y eficiencia de este método ha dado como resultado que varias instituciones del país, entre ellas el Centro Médico la Raza del IMSS y el Instituto Nacional de Cancerología, lo usen y que además, se haya adoptado como el método de referencia por el grupo LACOHG (Latin-American Cooperative Onco-Hematology Group). Los trasplantes de células de cordón umbilical se han llevado a cabo en el Hospital Universitario de Monterrey, en el Centro de Hematología y Medicina Interna de Puebla, en el Hospital Ángeles de la ciudad de México y probablemente en otras instituciones. Se han organizado bancos de células placentarias en el Centro Nacional de la Transfusión Sanguínea, el Hospital Universitario de Monterrey, la Unidad de Criopreservación de Puebla y otras instituciones privadas. La práctica de los TCPH en México, iniciada en 1980, estuvo estancada durante un tiempo pero, para fortuna de los pacientes quienes requieren de estos tratamientos, ha tenido un crecimiento más rápido en los últimos años. En 2003, se informaron resultados de 1337 pacientes trasplantados en todo el país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Adell, Carmen, José María Bayas, Anna Vilella, María Perales, Josep Vidal, M. Jesús Bertran, Xavier Rojano, and Miguel Ángel Asenjo. "Vacunación de pacientes receptores de trasplante de progenitores hematopoyéticos." Medicina Clínica 119, no. 11 (January 2002): 405–9. http://dx.doi.org/10.1016/s0025-7753(02)73434-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Madero López, Luis, and J. Sevilla. "Trasplante de progenitores hematopoyéticos en la adrenoleucodistrofia ligada al X." Revista de Neurología 33, no. 03 (2001): 225. http://dx.doi.org/10.33588/rn.3303.2001161.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

García López, Alicia, Ildefonso Espigado Tocino, and Natalia Cid Boza. "Trasplante de progenitores hematopoyéticos en enfermedades autoinmunitarias sistémicas. Situación actual." Reumatología Clínica 2, no. 3 (May 2006): 146–51. http://dx.doi.org/10.1016/s1699-258x(06)73036-4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Rumbao, J. M., M. J. Velasco, P. Gómez, and J. L. Pérez Navero. "O.24. Trasplante de progenitores hematopoyéticos en cuidados intensivos pediátricos." Anales de Pediatría 67, no. 2 (August 2007): 193–94. http://dx.doi.org/10.1016/s1695-4033(07)70602-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

de Ramón, Enrique, and Ildefonso Espigado. "Inmunoablación y trasplante de progenitores hematopoyéticos en las enfermedades autoinmunes." Medicina Clínica 119, no. 3 (January 2002): 96–98. http://dx.doi.org/10.1016/s0025-7753(02)73329-0.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Méndez, Leonardo, Magda Campins, Francisca Ramos, and Esther Ferrer. "Vacunación frente a hepatitis B y trasplante de progenitores hematopoyéticos." Medicina Clínica 121, no. 1 (January 2003): 37–38. http://dx.doi.org/10.1016/s0025-7753(03)74119-0.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Turón Viñas, Eulàlia, Isabel Badell, María Trabazo, Georgina Morón, Elisabet Coca, Sonia Brió, and Susana Boronat Guerrero. "Complicaciones neurológicas en pacientes sometidos a trasplante de progenitores hematopoyéticos." Revista de Neurología 73, no. 05 (2021): 174. http://dx.doi.org/10.33588/rn.7305.2021176.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Arrieta, Elizabeth, Francisco Javier Jaramillo, Eliana Manzia, Mayra Estacio, María C. Rosales, and Joaquín Donaldo Rosales. "Trasplante haploidéntico de progenitores hematopoyéticos en pacientes con diagnóstico de leucemia mieloide aguda." Revista Colombiana de Cancerología 23, no. 1 (February 13, 2019): 12–17. http://dx.doi.org/10.35509/01239015.74.

Full text
Abstract:
Introducción: En pacientes con leucemia mieloide aguda (LMA) el trasplante de progenitores hematopoyético (TPH) es el único tratamientoz curativo. El objetivo de este estudio es presentar la experiencia y resultados del trasplante haploidéntico en pacientes adultos con LMA en la Fundación Valle del Lili, Cali – Colombia.Materiales y métodos: Estudio de cohorte retrospectivo de pacientes que recibieron trasplante haploidéntico entre 2013 y 2017, con acondicionamiento mieloablativo y ciclofosfamida postrasplante, en Fundación Valle del Lili, Cali (Colombia).Resultados: Se realizaron 47 trasplantes en pacientes con leucemia mieloide aguda en la fecha de estudio, se incluyeron en el análisis 21 pacientes con donante haploidéntico, a 3 años tanto la supervivencia global y libre de eventos fue del 38%. La incidencia acumulada de mortalidad relacionada al trasplante fue del 26% a 100 días y del 38,3%, a 38 meses de seguimiento. La incidencia acumulada de recaída a 38 meses fue del 19%. Con respecto a la enfermedad injerto versus huésped (EICH) se encontró que la incidencia acumulada de EICH aguda grado II-IV, grado III-IV y EICH crónico fue del 19%, 5% y 19% respectivamente.Conclusión: Los resultados de este estudio sugieren que el trasplante haploidéntico es una alternativa factible como tratamiento para pacientes con diagnóstico de LMA en nuestro medio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Badell Serra, I., T. Olivé Oliveras, L. Madero López, A. Muñoz Villa, A. Martínez Rubio, A. Verdeguer Miralles, C. Díaz de Heredia Rubio, et al. "Trasplante de progenitores hematopoyéticos de sangre de cordón umbilical en niños." Anales de Pediatría 53, no. 6 (2000): 513–19. http://dx.doi.org/10.1016/s1695-4033(00)77492-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Novella-Navarro, Marta, Susana Holgado, and Juan Manuel Sancho. "Enfermedad de Still del adulto secundaria a trasplante de progenitores hematopoyéticos." Medicina Clínica 147, no. 11 (December 2016): e61-e62. http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2016.09.009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Nieto-Blasco, J., R. Martin-Mourelle, M. Toth-Fernández, J. A. Tuda-Flores, M. E. Fernández-Cuadros, J. A. Alaejos-Fuentes, and V. E. Rivera-García. "Programa de rehabilitación de pacientes sometidos a trasplante de progenitores hematopoyéticos." Rehabilitación 47, no. 3 (July 2013): 141–47. http://dx.doi.org/10.1016/j.rh.2013.03.005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

de La Calle Cabrera, T., J. R. Villa Asensi, M. González Vicent, M. A. Díaz Pérez, M. I. González Álvarez, and L. Madero López. "Alteraciones de la función pulmonar tras el trasplante de progenitores hematopoyéticos." Anales de Pediatría 69, no. 5 (November 2008): 406–12. http://dx.doi.org/10.1157/13127994.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Pérez-Albert, Paula, María Guillen, Marta Prudencio, Marta Gonzalez-Vicent, and Julián Sevilla. "Trasplante de progenitores hematopoyéticos en déficit de piruvato cinasa: ¿cuándo indicarlo?" Anales de Pediatría 88, no. 2 (February 2018): 106–7. http://dx.doi.org/10.1016/j.anpedi.2017.02.016.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Ortín de Miguel, M., E. Bureo Dacal, C. Bonilla Miera, M. J. Lozano de la Torre y, and A. Zubizarreta Ypiña. "Inmunoprofilaxis activa después del trasplante alogénico de progenitores hemopoyéticos en pacientes pediátricos." Anales de Pediatría 55, no. 1 (2001): 39–44. http://dx.doi.org/10.1016/s1695-4033(01)77623-0.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Rosselló Llerena, J. A., M. Velasco Casares, J. Culebras Requena, M. J. Olivera Serrano, P. Caballero Sánchez-Robles, and A. Figuera Álvarez. "Complicaciones respiratorias en el trasplante de progenitores hematopoyéticos. ¿Qué aporta la radiología?" Revista Clínica Española 200, no. 11 (November 2000): 590–96. http://dx.doi.org/10.1016/s0014-2565(00)70016-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Sánchez-Blanco, José Javier, María Luisa Lozano, Felipe de Arriba, Carlos Vallejo, Vicente Vicente, and José María Moraleda. "Trasplante de progenitores hematopoyéticos de sangre periférica en España: análisis de coste." Medicina Clínica 123, no. 11 (October 2004): 401–5. http://dx.doi.org/10.1016/s0025-7753(04)74534-0.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Torrent, Anna, Christelle Ferrá, Mireia Morgades, María-José Jiménez, Juan-Manuel Sancho, Susana Vives, Montserrat Batlle, et al. "Segundas neoplasias en pacientes adultos receptores de un trasplante de progenitores hematopoyéticos." Medicina Clínica 150, no. 11 (June 2018): 421–27. http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2017.07.004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Javier Sánchez-Blanco, José, María Luisa Lozano, Felipe de Arriba, Carlos Vallejo, Vicente Vicente, and José María Moraleda. "Trasplante de progenitores hematopoyéticos de sangre periférica en España: análisis de coste." Medicina Clínica 123, no. 11 (October 2004): 401–5. http://dx.doi.org/10.1157/13066574.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Carrillo de Albornoz, Pilar Arranz, Cristina Coca Pereira, Teresa López-Fando Salinas, and Fernando Hernández-Navarro. "Consentimiento ¿informado o firmado? Enfoque integral en el trasplante de progenitores hematopoyéticos." Medicina Clínica 125, no. 1 (June 2005): 36. http://dx.doi.org/10.1157/13076404.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Sossa Melo, Claudia Lucía, Sara Inés Jiménez, Ángela María Peña, Luis Antonio Salazar, Óscar Mariano Pinto, Gustavo Adolfo Serrano, Miguel Ochoa, David Leonardo Reyes, Claudia Marcela Chalela, and Manuel Rosales. "Calidad de vida en pacientes con trasplante de progenitores hematopoyéticos en Colombia." Revista Colombiana de Hematología y Oncología 5, no. 2 (December 1, 2018): 10. http://dx.doi.org/10.51643/22562915.30.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Conde, Eulogio. "Trasplante alogénico de células progenitoras hematopoyéticas con acondicionamiento de intensidad reducida. Un paso más hacia la curación por métodos inmunológicos." Medicina Clínica 116, no. 15 (January 2001): 577–79. http://dx.doi.org/10.1016/s0025-7753(01)71910-0.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Ramírez-Uribe, Nideshda, Claudia Hernández-Martínez, Gerardo López-Hernández, Martín Pérez-García, Emmanuel Ramirez-Sánchez, Sara Elva Espinosa-Padilla, Marco Antonio Yamazaki-Nakashimada, Alberto Olaya-Vargas, and Lizbeth Blancas-Galicia. "Trasplante de progenitores hematopoyéticos en un paciente con enfermedad granulomatosa crónica en México." Revista Alergia México 63, no. 1 (March 1, 2016): 95. http://dx.doi.org/10.29262/ram.v63i1.134.

Full text
Abstract:
La incidencia de la enfermedad granulomatosa crónica en reportes internacionales es de 1:250,000; sin embargo, en México se desconoce. En el Instituto Nacional de Pediatría, a partir de 2009 se implementó un proyecto para facilitar el diagnóstico de esa enfermedad. De esa fecha al día de hoy se han estudiado 68 casos, de los que 80% son formas ligadas al cromosoma X, además de que cada vez los casos se han diagnosticado a una edad más temprana. En la actualidad nos encontramos con un nuevo reto: el tratamiento curativo de los pacientes con enfermedad granulomatosa crónica. Comunicamos el caso de un paciente con enfermedad granulomatosa crónica ligada al cromosoma X, trasplantado exitosamente al mes de vida en México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Palma, Julia, Paula Catalán, Patricia Mardones, and M. Elena Santolaya. "Infección por Mycobacterium tuberculosis en una niña sometida a trasplante de progenitores hematopoyéticos." Revista chilena de infectología 30, no. 2 (April 2013): 202–5. http://dx.doi.org/10.4067/s0716-10182013000200011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Ferrà, Christelle, and Josep Castellví. "Adenopatías laterocervicales en un paciente con leucemia aguda y trasplante de progenitores hematopoyéticos." Medicina Clínica 125, no. 7 (September 2005): 270–77. http://dx.doi.org/10.1157/13078102.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Hladun, R., I. Elorza, T. Olivé, J. L. Dapena, A. Llort, J. Sánchez de Toledo, and C. Díaz de Heredia. "Resultados del trasplante de progenitores hematopoyéticos en hemoglobinopatías: talasemia maior y enfermedad drepanocítica." Anales de Pediatría 79, no. 2 (August 2013): 75–82. http://dx.doi.org/10.1016/j.anpedi.2012.12.002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography