Academic literature on the topic 'Trasplante de órganos, tejidos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Trasplante de órganos, tejidos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Trasplante de órganos, tejidos"

1

Tello-Rodriguez, Iris. "Actitudes y conocimientos frente a la donación de órganos y tejidos." CASUS. Revista de Investigación y Casos en Salud 2, no. 2 (September 19, 2017): 82–88. http://dx.doi.org/10.35626/casus.2.2017.40.

Full text
Abstract:
Objetivo: analizar la fuerza de asociación entre los conocimientos y la actitud hacia la donación y trasplante de órganos y tejidos en internos de enfermería de universidades privadas de Lima Norte. Metodología: el estudio fue de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 82 internos de enfermería. Las variables del estudio fueron: conocimiento y actitud hacia la donación y trasplante de órganos y tejidos. Asimismo se incluyeron variables sociodemográficas. Se empleó el modelo de regresión logística ordinal donde se calcularon Odds Ratios (OR). Resultados: del total de los encuestados el 98% tenía un conocimiento medio sobre la donación y trasplante de órganos y tejidos y un 62.98% tenía una actitud indiferente. Tener un conocimiento alto (OR:11.21) se asoció con tener una actitud positiva hacia la donación y trasplante órganos y tejidos. Asimismo los factores disponibilidad de donar órganos y estudiar en una universidad privada católica se asociaron con una actitud positiva. Conclusiones: los internos de enfermería con un conocimiento alto sobre donación, con disponibilidad a donar órganos y tejidos y que estudian en una universidad privada católica tienen más posibilidades de presentar una actitud positiva. Estos resultados muestran una necesidad de políticas efectivas, de mayor educación con el fin de tener una aceptación y disponibilidad de donar órganos y tejidos cuando se es un donador potencial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Araujo-Cuauro, Juan Carlos. "Aspectos éticos y jurídicos de la donación y el trasplante de órganos y tejidos en Venezuela." Colombia Forense 5, no. 1 (July 23, 2018): 71–88. http://dx.doi.org/10.16925/cf.v5i1.2359.

Full text
Abstract:
Propósito: este artículo lleva a cabo una revisión documental sobre los trasplantes de órganos y sus relaciones desde el punto de vista jurídico, fundamentado en los principios internacionales que rigen los trasplantes. Se propone también analizar el modo en que se encuentra regulada tal actividad en nuestro ordenamiento legal sustantivo.Periodo que se abarcó, origen y tipos de publicaciones: se realizó una búsqueda en bases de datos y en literatura descrita en libros de medicina, así como en textos legales vigentes en el ordenamiento jurídico venezolano con información relevante sobre la nueva legislación.Punto de vista: en la investigación médico-jurídica los profesionales deben enfrentar el sensible tema de la donación y el trasplante, el cual muchas veces representa un punto álgido en razón al impositivo consentimiento presunto en la donación y los trasplantes de órganos, tejidos y células humanas que figura en la nueva ley.Conclusiones: la normativa legal vigente sobre donación y trasplante de órganos, tejido y células, al establecer el consentimiento presunto de la donación, genera cierta incertidumbre sobre cómo opera en la práctica y tiende a violar principios elementales, éticos y legales, si se parte de una concepción basada en los derechos humanos universales, como lo es el derecho a la salud en cuanto parte del derecho a la vida y el derecho a la autodeterminación, entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Torres Jiménez, Franklin. "Avances en la inmunología de los trasplantes." Biociencias 6, no. 1 (June 1, 2011): 81–88. http://dx.doi.org/10.18041/2390-0512/bioc..1.2765.

Full text
Abstract:
El trasplante es el proceso de injertar células o tejidos de una persona (donante) en otra (receptor), con el propó- sito de reemplazar tejidos u órganos que han perdido su función biológica. Un inconveniente de esta práctica es el rechazo inmunológico del órgano trasplantado debido a las diferencias genéticas y fenotipicas entre el donante y el receptor (moléculas del complejo mayor de histocompatibilidad, complejo menor de histocompatibilidad y antigenos del sistema ABO). Existen medicamentos que tienen como función impedir el rechazo de injertos; sin embargo, el uso prolongado de estos genera inmunosupresión inespecífica, predisponiendo al desarrollo de infec- ciones por microbios oportunistas y neoplasias. Los nuevos avances en la medicina del trasplante han permitido el desarrollo de fármacos más específicos, e incluso, nuevas estrategias para inducir tolerancia en el paciente trasplantado. Bajo esta perspectiva se desarrolló la presente revisión bibliográfica, con el objetivo de suministrar nuevos conocimientos relacionados con la inmunología de los trasplantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Hernández Ortiz, Adonis Faustino. "Competencias de enfermería para el trabajo con Donantes Potenciales de Órganos (DPO). Estado del arte." Killkana Salud y Bienestar 2, no. 1 (April 16, 2018): 45–48. http://dx.doi.org/10.26871/killcana_salud.v2i1.275.

Full text
Abstract:
Durante los últimos años, el mundo ha presenciado grandes avances en la tecnología del trasplante de órganos, entendido como el procedimiento médico el cual se extraen tejidos de un cuerpo humano y se reimplantan en otro con el propósito de que el tejido trasplantado realice su nueva localización la misma función que realizaba previamente. La labor del trasplante no comienza en el acto mismo de sustituir un órgano por otro, sino que previo a ese paso, existen otros no menos importantes, que deben ser observados por los donantes y el personal de enfermería que recibe a los pacientes DPO. Las competencias que deben tener los enfermeros y enfermeras para realizar dicha labor, deben ser formadas desde las carreras, para poder insertarse exitosamente en cada paso del complejo proceso de salvar un órgano vital o un tejido para su trasplante. En este artículo, de corte bibliográfico, se enuncia como objetivo, actualizar el estado del arte sobre la temática para poder incorporar contenidos al currículo y a la formación de la licenciatura en Enfermería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Yánez-Chávez, Nelson Vinicio, Juan Carlos Erazo-Álvarez, Enrique Eugenio Pozo-Cabrera, and Cecilia Ivonne Narváez-Zurita. "La regulación jurídica de la donación y trasplantes anatómicos del Ecuador desde una perspectiva constitucional." IUSTITIA SOCIALIS 5, no. 1 (February 1, 2020): 312. http://dx.doi.org/10.35381/racji.v5i1.614.

Full text
Abstract:
En este artículo se analiza los requisitos legales de la Ley orgánica de donación y trasplante de órganos, células y tejidos en el Ecuador, sin embargo, existe un requisito que es el parentesco entre el donante y receptor para que sea aprobado por la autoridad respectiva de salud para continuar con el procedimiento, en virtud del estado crítico de salud que padecen estas personas, pero no son aprobadas por falta de esta formalidad. Por ello, el objetivo que se pretende alcanzar es proponer una reforma a la la Ley Orgánica de Donación y Trasplantes de Órganos y Tejidos que garantice los derechos constitucionales. La metodología parte del paradigma cualitativo, sustentado en análisis y síntesis bibliográficos, así como también histórico - lógico e inductivo - deductivo. Se concluye que subsisten conflictos y vacíos en la legislación ecuatoriana sobre la donación que vulnera gravemente al derecho a la vida y salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Paz, Anna Carollina De Araújo Costa, Priscila Carla De Abreu Ribeiro, Márcio Dênis Medeiros Mascarenhas, and Marylane Viana Da Silva. "Caracterização dos doadores de órgãos e tecidos para transplante do estado do Piauí, de 2000 a 2009." Enfermagem em Foco 2, no. 2 (May 26, 2011): 124–27. http://dx.doi.org/10.21675/2357-707x.2011.v2.n2.110.

Full text
Abstract:
A doação de órgãos e tecidos para transplante é um tema permeado por incompreensões e controvérsias. O artigo descreve o perfil clínico-epidemiológicodos doadores de órgãos e tecidos a partir de dados de prontuários de doadores da Central de Transplantes do Piauí de 2000 a 2009. Dos 308 doadores,predominaram os homens (65,9%), idade média de 39,2 anos, procedentes do Piauí (84,7%). Ocorreram doações de córneas (96,8%), rim (19,5%) e coração(16,6%). O perfil dos doadores é semelhante aos dados colhidos na literatura específica. Recomendamos a condução de novos estudos e melhorias na redede transplantes nos níveis municipal e estadual.Descritores: Doação de Órgãos, Transplantes, Epidemiologia.Characterization of donor organs and tissues for transplantation in the state of Piauí from 2000 to 2009The donation of organs and tissue for transplant is a theme that leads to misunderstandings and controversies. The article describes the clinical andepidemiological profile of organs and tissues donors from donors’ files data from the Transplant Center of Piauí from 2000 to 2009. Among the 308 donors,males predominated (65.9%), the mean age was 39.2 years and most of them was from Piauí (84.7%). There were donations of corneas (96.8%), kidney(19.5%) and heart (16.6%). The donor profile is similar to data from the literature. It is recommended to conduct further studies and improvement in thetransplant network at city and state levels.Descriptors: Organ Donation, Transplantation, Epidemiology.La caracterización de donantes de órganos y tejidos para transplante en el estado de Piauí, 2000 a 2009La donación de órganos y tejidos para trasplante es un tema lleno de malentendidos y controversias. El artículo describe el perfil clínico epidemiológicode donantes de órganos y tejidos a partir de registros de datos de donantes del Centro de Trasplantes de Piauí desde los años 2000 a 2009. Dentre los308 donantes, predominan los hombres (65.9%), con promedio de edad de 39.2 años y procedentes de Piauí (84,7%). Se han producido donaciones decórnea (96,8%), riñón (19,5%) y corazón (16,6%). El perfil de donantes es similar a los datos de la literatura específica. Se recomienda la realización de nuevosestudios y mejoras en la red de trasplante en los niveles estatal y municipal.Descriptores: Donación de Órganos, Trasplantes, Epidemiología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pérez Villares, José Miguel. "Bioética en donación y trasplante de órganos." Revista de Bioética y Derecho, no. 48 (February 18, 2020): 95–109. http://dx.doi.org/10.1344/rbd2020.48.30642.

Full text
Abstract:
Los intensivistas constituyen la columna vertebral del modelo español de donación y trasplantes. En el proceso de información a familiares en la donación en asistolia no controlada hay que respetar la autonomía, no hacer maleficencia y velar por la justicia. Este procedimiento solo se activará una vez que todas las opciones de tratamientos posibles, incluida la E-CPR donde se disponga de ella, se hayan descartado por no indicación o se hayan demostrado inútiles. El uso de catéter para bloqueo aórtico con monitorización de presión arterial radial izquierda evita el problema ético de la reanimación indeseada en la donación en asistolia controlada, al garantizar que la circulación al corazón y al cerebro no se restaure después del inicio de la ECMO tras el fallecimiento. Los intensivistas deben recordar que, para los profesionales que atienden a pacientes en los escenarios del final de la vida, ofrecer la opción de la donación de órganos y tejidos, es una obligación para respetar la autonomía de nuestros pacientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ramos, Aline Sharlon Maciel Batista, Adriana Ribeiro Carneiro, Débora Luana Ribeiro Pessoa, Rafael Mondego Fontenele, Márcia Cristina Aguiar Mendes Machado, and Simony Fabiola Lopes Nunes. "O enfermeiro no processo de doação e transplante de órgãos." Revista Recien - Revista Científica de Enfermagem 9, no. 25 (March 25, 2019): 3. http://dx.doi.org/10.24276/rrecien2358-3088.2019.9.25.3-10.

Full text
Abstract:
Resumo: O transplante é a opção final para as pessoas que sofrem de falência de órgão. No Brasil, a prática dos transplantes teve início no ano de 1965 na nefrologia. O objetivo do presente estudo foi refletir acerca da importância do enfermeiro na doação e captação de órgãos. Tratou-se de uma revisão integrativa da literatura baseada na publicação científica brasileira no período de 2007 a 2016 e indexada nas bases de dados SCIELO e LILACS, utilizando os descritores Obtenção de Tecidos e Órgãos, Profissionais de Enfermagem e Transplante. Concluiu-se que o profissional enfermeiro é um integrante indispensável da equipe, exercendo papel determinante no processo de doação, captação e transplante de órgãos, mas necessita de capacitação técnica específica para atuar neste contexto, pois o conhecimento adquirido na graduação não é suficiente para este tipo de exercício.Descritores: Obtenção de Tecidos e Órgãos, Profissionais de Enfermagem, Transplante. Nurses in the process of organ donation and transplantationAbstract: Transplantation is the ultimate option for people suffering from organ failure. In Brazil, the practice of transplantation began in 1965 in nephrology area. The objective of the present study was to reflect the importance of the nurse in donation and organ harvesting. It was an integrative review from the literature based on the Brazilian scientific publication from 2007 to 2016 and indexed in the databases SCIELO and LILACS, using the descriptors Tissue and Organ Procurement, Nursing and Transplant Professionals. It was concluded that the nursing professional is an indispensable member of the team, playing a decisive role in the process of donation, capture and organ transplantation, but it needs specific technical training to act in this context, since the knowledge acquired in the graduation is not enough for this type of exercise.Descriptors: Tissue and Organ Procurement, Nurse Practitioners, Transplantation. El enfermero en el proceso de donación y trasplante de órganosResumen: El trasplante es la opción final para las personas que sufren de insuficiencia terminal de órgano. En Brasil, la práctica de los trasplantes se inició en el año 1965 en la nefrología. El objetivo del presente estudio fue reflexionar acerca de la importancia del enfermero en la donación y captación de órganos. Se trató de una revisión integrativa de la literatura basada en la publicación científica brasileña en el período de 2007 a 2016 e indexada en las bases de datos SCIELO y LILACS, utilizando los descriptores Obtención de Tejidos y Órganos, Profesionales de Enfermería y Trasplante. Se concluyó que el profesional enfermero es un integrante indispensable del equipo, ejerciendo un papel determinante en el proceso de donación, captación y trasplante de órganos, pero necesita de capacitación técnica específica para actuar en este contexto, pues el conocimiento adquirido en la graduación no es suficiente para este tipo de ejercicio.Descriptores: Obtención de Tejidos y Órganos, Profesionales de Enfermería, Trasplante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Nogueira, Maicon De Araujo, Joana Kátia de Mendonça Flexa, Itamar Reis Montelo, Lorena De Souza Lima, Danielle Oliveira Maciel, and Antônia Margareth Moita Sá. "DOAÇÃO DE ÓRGÃOS E TECIDOS PARA TRANSPLANTE: CONTRIBUIÇÕES TEÓRICAS." Revista Recien - Revista Científica de Enfermagem 7, no. 20 (August 12, 2017): 58. http://dx.doi.org/10.24276/rrecien2358-3088.2017.7.20.58-69.

Full text
Abstract:
Este estudo, de revisão bibliográfica, objetivou tecer considerações teóricas relacionadas ao processo de doação de órgãos e tecidos para transplante no Brasil. A fonte de informação foi composta por publicações relevantes da Associação Brasileira de Transplantes de Órgãos, bem como artigos encontrados em bases de dados latino e americanas, além da legislação vigente. O aumento da taxa de doação depende de um olhar amplo e sistemático acerca das questões técnicas e legais inerentes ao processo de doação. Para o fortalecimento desse processo recomenda-se incorporar a abordagem social e a perspectiva ética, baseadas no entendimento técnico e legal e no respeito ao direito de autonomia dos potenciais doadores e seus familiares. As ações que asseguram um manejo ético-legal pressupõem compromisso com a qualidade e segurança do processo de doação, que deve ser rigorosamente perseguida pelos profissionais nesse contexto.Descritores: Obtenção de Tecidos e Órgãos, Transplante de Órgãos e Tecidos. Donation of organs and tissues for transplantation: theoretical contributionsAbstract: This study, a literature review, aimed to build theoretical considerations associated with the process of organ and tissue donation and transplantation in Brazil. The data of information was composed of relevant publications of the Brazilian Association of Organ Transplant, as well as articles published in Latin American and American databases, in addition to the current legislation. Increasing the donation rate depends on a broad and systematic view about the technical and legal issues related to the donation process. In order to strengthen this process, it is recommended to incorporate the social approach and the ethical perspective, based on the technical and legal understanding and respect for the right of autonomy of potential donors and their families. The actions that ensure ethical-legal management presuppose commitment to the quality and safety of the donation process, which must be rigorously pursued by the professionals in that context.Descriptors: Obtaining Tissues and Organs, Transplantation of Organs and Tissues. Donación de órganos y tejidos para trasplante: contribuciones teóricasResumen: Este estudio, de revision bibliográfica, pretende hacer consideraciones teóricas relacionadas con el proceso de donación de órganos y tejidos para trasplante en Brasil. La fuente de información fue conformada por las publicaciones de la Associación Brasileña de trasplante de Órgano, así como artículos encontrados en bases de datos de latinos y americanos, además de la legislación vigente. El aumento en la tasa de donación depende de una mirada amplia y sistemática sobre los temas técnicos y jurídicos inherentes en el proceso de donación. Para el fortalecimiento de este proceso se recomienda incorporar el enfoque de la perspectiva ética y social, basado en técnicas y jurídicas entendiendo y respetando el derecho de autonomía de posibles donantes y sus familias. Las acciones que aseguren un manejo ético-legal requiere compromiso con la calidad y la seguridad del proceso de donación, que debe ser perseguido con rigor por los profesionales en este contexto.Descriptores: Obtención de Tejidos y Órganos, Trasplante de Órganos y Tejidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Alonso Gil, M. "Situación actual de la donación-trasplante de órganos y tejidos en Andalucía." Cuadernos de Medicina Forense 21, no. 1-2 (June 2015): 12–18. http://dx.doi.org/10.4321/s1135-76062015000100002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Trasplante de órganos, tejidos"

1

Rojas, Valdez Náyade Elvira. "Transplante renal en población pediátrica : características clínicas y factores asociados a la sobrevida del injerto renal y del paciente en el Hospital Edgardo Rebagliati Martins 1989-2002." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1816.

Full text
Abstract:
El trasplante renal es el tratamiento idóneo en niños con insuficiencia renal crónica terminal Permite corregir las complicaciones urémicas, lleva a una mejora o corrección del retraso de crecimiento, maduración sexual ,estado psicológico y rendimiento cognitivo mejorando no solo su calidad de vida, sino que también viven mucho mas. OBJETIVO: El objetivo de esta estudio retrospectivo es determinar los factores asociados a la sobre vida del injerto renal y del paciente pedifltrico en el hospital HNERM así como evaluar las complicaciones derivadas del transplante renal. METODO :En este trabajo descriptivo se analizaron retrospectivamente las historias clinicas de pacientes transplantados en el HNERM desde el año 1989 y 2002. RESULTADOS: En ese perlodo 34 pacientes fueron trasplantados, recibieron un primer trasplante 21 niños con donante cadav6rico y 13 con donante vivo. Recibieron un segundo trasplantes pacientes uno de ellos de donante vivo relacionado y los restantes de donante cadavérico.. Los donantes tuvieron una edad promedio da 26 años . Considerando el total de los trasplantes y retrasplantes se realizaron 42. Entre los donantes vivos 14 eran vivos relacionados en primer y segundo {Todo y 28 fueron donantes cadavéricos. Entre los receptores, 19 (55.9 %) eran hombres y 15 (44,1 %) mujeres. La edad promedio fue de 11,6 años. La etioiogía de IRT fue GNC en 47,1 % de los pacientes, nefropatia de reflujo en el 20,6%, malformaciones Congénitas en el 11,85, nefritis intersticial crónica en el 5,9% de pacientes. desconocida en 8,8 %,. Promedio identidades compartidas para HLA DR fue: A 1, 15; B 0,7 ; DR 0,9 El tiempo de isquemia total para D parental fue de 61.7 se en promedio y para DC el tiempo de isquemia fría fue de 13 horas 22 min . El esquema de e inmunosupresión triple con Ciclospotína, Azatioprina y esteroides se usó en la mayoría de los pacientes. 70,6% en la inducción y 73,5% en el mantenimiento . EI 91,2 % de los pacientes suttió alguna complicación relacionada al trasplante. Entre las infecciones: la infección urinaria predominó con 38,2% , seguida por la neumonia y la infección por CMV con un 26,5%,hepatitis C con un 23,5% , herpes en 20,6 % .No se observo ningún tipo de neoplasia en trece años de seguimiento de estos pacientes trasplantados pedifltricos. Rechazo celular agudo se vio en 47,1% de los pacientes y rechazo crónico se vio en el 55,9%. Entre las quirurgicas se presentaron 38,25 predominando el hematoma de echo operatorio en 5 casos, 14,7 %, presento complicación vascular . .Perdieron al injerto renal 20 pacientes del total de 42 trasplantes ,siendo la principal cause de perdida del trasplante al rechazo crónico (45%)La acluarial de los implantes al año. La sobrevida del injerto ,al año a 69,23% a los 2 a los al 53,855 Y a 5 años a mas a 38,46%. La sobrevicJa del implante al allo considerando todos los pacientes que se trasplantaron de donante cadavérico primera vez fue ,al año de 94,7% a los dos allos fue del 76,97%, a los 5 anos a mas fue de 35,53% .De los 34 receptores de transplantes cadavéricos perdieron el implante nueve pacientes (45%), mientras que de los receptores de transplantes de donantes vivos once perdieron el implante (55%). En relación a los pacientes que fueron retrasplantados (8 casos) Solo 1 falleció Y el resto de pacientes conserva una función renal nonnal hasta el momento de finalización del estudio.SS observo una diferencia estadisticamente significativas en la sobrevida del implante entre donantes vivos y cadavéricos, observándose una sobrevida mayor en los pacientes receptores de donante cadavéricos. CONCLUSIONES Concluimos que el trasplante renalpediátrico en nuestro hospital, donde no es una procedimiento frecuente, fue un tratamiento exitoso en la mayoría de casos(52,4%) , con una disminución en fa mortalidad, baja incidencia de infecciones, una incidencia esperada de rechazos agudos con baja frecuencia de rechazos crónicos documentados en los últimos 5 años.
Tesis de segunda especialidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Casas, Gallegos Isabel Soledad. "Indicaciones de trasplante hepático en la población pediátrica atendida en el servicio de trasplante y cirugía de hígado, Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen EsSALUD." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2069.

Full text
Abstract:
Se realizo un estudio retrospectivo en 33 pacientes menores de 18 años ingresados con diagnóstico de enfermedad hepática en el Servicio de Cirugía y Trasplante de Hígado de un Hospital nivel IV durante el período 2000 - 2003. Los objetivos fueron determinar las indicaciones màs frecuentes de Trasplante hepático pediátrico (THP), los resultados de los 4 primeros THP asi como las características clínico epidemiológicas de los pacientes en lista de espera. El 58% correspondió al sexo masculino. Cerca del 45% eran menores de 2 años. El grupo sanguíneo O(+) fue el màs frecuente (70%). El 70% procedía de Lima. La indicación màs frecuente de THP fue Atresia de Vìas Biliares extrahepática (AVBEH) (46%). El 53% fue sometido a Hepatoportoenterostomìa de Kasai, de éstos el 74% se realizó entre los 60-100dìas. El 76% (25) presentaba Cirrosis hepática. Fueron clasificados como Child B 48 %, UNOS 2B 64% y PELD £10 en 64%. Los hallazgos màs frecuentes fueron ictericia e hipertransaminasemia (90%). El 3% presentó infección por Hepatitis viral B y Hepatitis viral C. El 30%(10) de los pacientes atendidos fallecieron desde su inclusión al programa. El 40% presentaba desnutrición crónica y 61% hipoalbuminemia. El 12%(4) de los pacientes fueron sometidos a THP,siendo la indicación màs frecuente la AVBEH. El 75% fue con donante vivo relacionado. El retrasplante fue 0%. El 50% de los post-trasplantados de hígado presentó desnutrición crònica. Al seguimiento los 4 pacientes post-trasplantados sobreviven con buena evolución, con lo que podemos afirmar que el THP en nuestro paìs es una realidad y constituye una alternativa terapéutica para los niños con enfermedad hepática terminal. (Palabras clave: Trasplante hepático pediátrico, indicaciones de trasplante hepático pediátrico, calificación CHILD, PELD, UNOS, Perú).
Tesis de segunda especialidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sáez, Chacoff Constanza, and Vásquez Javier Valladares. "Más allá de la solidaridad : una radiografía al trasplante y la donación de órganos en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132423.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Periodista
En los últimos cinco años el Estado chileno ha fomentado a través de políticas públicas una cultura de la donación de órganos en el país. En 2010 se promulgó la Ley 20.413, conocida como la Ley del Donante Universal, que cambió las condiciones en que una persona era considerada como donante y buscó mejorar el panorama adverso que vivía el país a nivel de donación, ya que desde 2007, la cifra de personas que donaba sus órganos iba en descenso. De hecho, 2010 fue el año con menos donantes efectivos de las últimas dos décadas, con tan solo 93 casos. Ese mismo año y al alero de esta ley se creó la Coordinadora Nacional de Trasplantes, ente gubernamental encargado de coordinar y gestionar los trasplantes de órganos a lo largo del territorio nacional, labor que hasta esa fecha era responsabilidad de la Corporación del Trasplante, una ONG surgida a comienzos de los 90 que cumplió ese rol por casi 20 años. Sin embargo, y pese a la implementación de estas iniciativas, la cifra de donantes efectivos en el país sigue siendo baja. De cada millón de personas, anualmente tan sólo siete se convierten en donantes. Esto ubica a Chile en el cuarto lugar de Sudamérica a nivel de donantes efectivos, debajo de países como Uruguay, Argentina o Brasil. En consecuencia, el panorama sigue siendo adverso para las cerca de 1.370 personas que están a la espera de un riñón, un pulmón, un hígado, un corazón u otro órgano vital para continuar con sus vidas. Uno de los motivos que explican esta situación proviene precisamente de la ley promulgada en 2010, vigente hasta hoy. El mandato dicta que toda persona mayor de 18 años es donante de forma automática, y si no desea serlo debe expresar su voluntad ante notario. Sin embargo, el estatuto señala que la última palabra sobre donar o no los órganos recae siempre en la familia del posible donante, y en este punto las cifras tampoco son alentadoras: en la mitad de los casos la respuesta es un no. A la falta de donantes se agregan otros obstáculos relacionados con el sistema de trasplantes y los procedimientos propios de esta práctica: una institucionalidad central con poco peso dentro del Ministerio de Salud, la falta de recambio a nivel de cirujanos y profesionales especializados en trasplantes, la escasez de camas UCI —que preservan a los potenciales donantes—, y la centralización de los recursos y hospitales que están en condiciones para realizar trasplante. A cinco años de la promulgación de la ley 20.413 y de la creación de la Coordinadora Nacional de Trasplantes, este reportaje desmenuzará la realidad actual de la donación y trasplante de órganos en Chile y sus principales limitaciones y falencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Delgado, Valdivia Giovani Jaffet. "Causas y consecuencias de la función renal demorada del injerto renal." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2000. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8943.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Evalúa cuáles son las causas que determina la ocurrencia de una función demorada del injerto, expresado en la necesidad de hemodiálisis, durante la primera semana post transplante y asimismo poder determinar las consecuencias futuras. Se realiza un estudio retrospectivo en la unidad de transplante renal del Hospital Nacional “Guillermo Almenara Irigoyen”, incluyendo a 41 casos de transplante renal realizados en el periodo de octubre de 1998 a setiembre de 1999, siendo 22 pacientes varones y 19 pacientes mujeres. Se analizan las causas y consecuencias de la función renal demorada del injerto renal. Se evalúan el estudio del receptor, informe operatorio, fichas de histocompatibilidad y exámenes clínicos de evaluación de receptores. Se observa que 33 pacientes (80.4%) no necesitan de hemodiálisis la primera semana post transplante renal, mientras que 08 pacientes (19.6%) necesitan hemodiálisis, lo que evidencia una eficacia en la evolución de los pacientes en forma global. La evaluación integral post transplante inmediata se mide según sea el requerimiento o no de diálisis en la primera semana de evolución. Se concluye lo siguiente: el manejo del donante es vital en la evolución post transplante renal, la hemodinamia y la protección renal mediante drogas (Heparina, Xilocaína y Manitol) son determinantes en la evolución posterior, el órgano que se obtiene para transplante renal debe ser transportado en las mejores condiciones, de manera que se obtengan tejidos viables para una adecuada función en el receptor, la conservación de tejidos debe ser a 4°C, después de suprimida la circulación, para evitar la liberación de sistemas inadecuados, la perfusión in situ se debe realizar con el mayor cuidado y precisión en la que el cirujano juega un rol muy importante, y la necesidad de guía de un protocolo es primordial para tener el éxito en un transplante renal.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pinto, Salinas Miguel Angel. "Características clínico-quirúrgicas de los trasplantes cardiacos del Instituto Nacional Cardiovascular “Carlos Alberto Peschiera Carrillo” 1993 – 2019." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11756.

Full text
Abstract:
Los trasplantes cardíacos son el tratamiento de elección para pacientes con insuficiencia cardíaca severa refractaria a tratamiento médico. Al 2020, el Instituto Nacional Cardiovascular “Carlos Alberto Peschiera Carrillo” es el único centro que realiza estos procedimientos en el Perú. Sin embargo, no hay mucha producción científica sobre estos y resulta esencial la elaboración de un perfil clínico-quirúrgico de estos pacientes. Por ello, investigación realizada describe las características clínico-quirúrgicas de los trasplantes cardíacos en el Instituto Nacional Cardiovascular “Carlos Alberto Peschiera Carrillo” 1993 - 2019. Realiza un estudio observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo. La población fue el total de trasplantes cardíacos realizados en el Instituto Nacional Cardiovascular “Carlos Alberto Peschiera Carrillo” desde 1993 al 2019, con un tamaño de 87 pacientes. Los casos que cumplieron con los criterios de elegibilidad fueron de 83 receptores, 31 donantes y 4 pacientes en la lista de espera. Se llenaron fichas de recolección virtuales de datos elaboradas con variables agrupadas en variables preoperatorias, operatorias, postoperatorias, para el análisis de supervivencia y de la lista de espera. Los datos recolectados se procesaron con estadísticos descriptivos y se realizó un análisis de supervivencia mediante el estimador de Kaplan-Meier. Encuentra que el 57% de los receptores fue hombre y la edad media 41.1 años. El 89.6% tuvo el diagnóstico de insuficiencia cardiaca severa por cardiomiopatía dilatada no isquémica idiopática. Todos fueron trasplantes cardíacos ortotópicos, el 96.4% fue con la técnica bicaval unipulmonar y sobrevivieron 82. El 50% tuvo anemia severa como complicación precoz y el 29.3% disfunción renal como complicación tardía. Fallecieron 13 en el postoperatorio con una supervivencia al año del 87.8% y a los 5 año del 84.1%. El 61.3% de donantes fue hombre, la edad media de 29.9 años al fallecer y el 54.8% fue por traumatismo encefalocraneano severo por politraumatismo. Todos los pacientes de la lista de espera ingresaron con el diagnóstico de insuficiencia cardíaca severa por cardiomiopatía dilatada no isquémica. Concluye que el mayor porcentaje de los trasplantes cardíacos fueron por insuficiencia cardiaca severa por cardiomiopatía dilatada no isquémica idiopática INTERMACS 3 con la técnica bicaval unipulmonar y se tuvo una supervivencia del 87.8% al año y del 84.1% a los cinco años.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Valdez, Paulet Karla María. "Nivel de conocimiento y actitudes sobre la donación y trasplante de órganos y tejidos de los médicos e internos de medicina del Hospital Militar Central - julio 2016." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2017. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/959.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Determinar la asociación entre el nivel de conocimiento y las actitudes sobre la donación y trasplante de órganos y tejidos de los médicos e internos de medicina del Hospital Militar Central – Julio 2016. METODOLOGÍA: Estudio observacional, correlacional, analítico, no experimental, transversal. El tamaño de la población fue de 218 participantes entre médicos e internos de medicina del Hospital Militar Central. Se empleó una encuesta validada, que se dividió en 2 partes, un cuestionario y la escala de Likert. Para el análisis estadístico de la relación de variables se utilizó el Odds ratio y el Chi cuadrado. Y el análisis de datos se realizó por medio del programa estadístico SPSS. RESULTADOS: Se encontró que un 57.8% de los encuestados tuvo un nivel de conocimiento alto, mientras un 58.3% tuvo actitudes favorables frente a la donación y trasplante de órganos y tejidos. Asimismo se halló que la mayoría de los encuestados que tienen entre 41 a 60 años tienen un nivel de conocimiento alto 77.5% y 80% tienen una actitud favorable. De los encuestados, 88.07% son católicos de los cuales 61.5% tienen una actitud favorable, sin embargo de los que pertenecen a otra religión 65.4% tienen una actitud desfavorable. La mayoría de encuestados fueron médicos con un 57.8% donde 69% tuvo un nivel de conocimiento alto y 68.3% tuvieron una actitud favorable. CONCLUSIONES: El tener un alto nivel de conocimiento esta relacionado a tener actitudes favorables respecto a la donación y trasplante de órganos y tejidos. Existe una asociación estadística mente significativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ramos, López Gricelda. "Influencia de una intervención educativa sobre donación de órganos en el conocimiento de adolescentes de quinto de secundaria." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2014. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/377.

Full text
Abstract:
Introducción: La limitación de trasplante de órganos aumenta día a día a nivel internacional, debido generalmente a la poca aceptación por parte de la población como donador potencial y su familia, agudizándose la vulnerabilidad de las personas que necesitan la donación de órganos que son afectadas en su salud y por ende en su calidad de vida, esto también se da porque hay poca información y falta de concientización en la sociedad. Por tal razón se hace necesario proporcionar a los adolescentes conocimientos sobre donación de órganos para que cuando lleguen a la mayoría decidan como ciudadanos ser donantes. Objetivo: Determinar la influencia de una intervención educativa sobre donación de órganos en el conocimiento en adolescentes de quinto de secundaria en la Institución Educativa José Carlos Mariátegui, El Agustino 2014. Metodología: La investigación es de nivel aplicativo y tipo cuantitativo, diseño pre experimental de corte transversal. Donde se realizó un pre test seguido de una intervención educativa y luego se tomó un pos test; la técnica fue la encuesta y el instrumento fue un cuestionario. Se consideraron los aspectos éticos de autonomía, justicia, beneficencia, no maleficencia. La población estuvo constituida por 120 adolescentes de quinto año de secundaria, los datos recolectados se procesaron en el programa SPSS 21.0. Resultados: se presentaron a través de tablas y gráficos, los adolescentes de secundaria antes de la intervención educativa sobre donación de órganos alcanzaron un nivel de conocimiento medio 58% y después de la intervención fue de nivel alto 98%. Conclusiones se logró influir en el conocimiento de los adolescentes de 5to año de secundaria mediante una intervención educativa sobre donación de órganos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Castro, Romero Javier Gustavo. "Nivel de eficiencia y efectividad de las técnicas de tratamiento de áreas dadoras de injerto de piel parcial utilizadas en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14017.

Full text
Abstract:
Determina cual es el nivel de eficiencia y efectividad de las técnicas de tratamiento de áreas dadoras de injerto de piel parcial utilizadas en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins. Es un estudio cuantitativo, experimental, comparativo, prospectivo, analítico, aleatorizado y longitudinal. La muestra es de 45 pacientes que fueron hospitalizados en el servicio de cirugía plástica del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins para la cirugía de injerto de piel parcial y que cumplieron con los criterios de inclusión. El 68.9% de los pacientes son >60 años,48.9% caminan,24.4% tuvieron injerto de piel,82.2% con ulceras crónicas,86.7% la lesión fue <= a 2.5% SCT,77.7% toman antibiótico preoperatorio,97.8% el muslo fue el área dadora,62.2% anemia leve a moderada,68.9% con albúmina normal,80% de cura oclusiva tuvo 9 a 11 días de hospitalización,93% y 86.7% con cura semioclusiva con gasa simple y jelonet respectivamente tuvo > 14 días(p=0.000),93.3% reepitelizan de 7 a 10 días en cura oclusiva y 86.7% > 14 días con cura semioclusiva con gasa simple y jelonet (p=0.000),80%,73.3% y 66.7% con cura oclusiva,semioclusiva con gasa y jelonet respectivamente sin complicaciones(p=0.071),60% sin dolor en cura oclusiva, 53.3% dolor moderado en cura semioclusiva con gasa, 46.7% dolor leve en cura semioclusiva con jelonet (p=0.000) ,73.3% ,66.7% de satisfacción en cura oclusiva y semioclusiva con jelonet respectivamente, 86.7% medianamente satisfecho en cura semioclusiva con gasa(p=0.000),s/.5627.30 de costo hospitalario en cura semioclusiva con gasa y jelonet y la cura oclusiva (s/.2838.46).Eficiencia de 80% en cura oclusiva, 13.3% y 6.7% en la cura semioclusiva con jelonet y gasa simple respectivamente (p=0.000), la efectividad fue al 100% en cura oclusiva, 13.3% en la cura semioclusiva con gasa y jelonet (p=0.000), la interferencia de los valores de hemoglobina y albúmina en los niveles de eficiencia y efectividad de la técnicas tiene un (p>0.005). Se concluye que la técnica de cura oclusiva con lámina de hidrocoloide tiene mayor nivel de eficiencia y efectividad que las técnicas semioclusiva con monocapa de gasa simple y jelonet que poseen similar nivel de eficiencia y efectividad, por lo que se tiene que valorar su uso al evaluarlos costo de sus insumos como técnica individual.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Díaz, Vera Cecilia Yanet. "Influencia de la condición del donante en los hallazgos histopatológicos en las biopsias renales por congelación pretrasplante." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1808.

Full text
Abstract:
El desequilibrio entre la oferta y demanda de órganos para trasplante renal ha obligado en los últimos años a la utilización de donantes marginales. Evaluar estos órganos antes del trasplante exige al anátomo patólogo un conocimiento de los parámetros histológicos más útiles que determinen su viabilidad. Objetivos: Identificar el grado y la frecuencia de glomérulo esclerosis (GE), atrofia tubular (AT), fibrosis intersticial (FI) y estrechamiento vascular (EV) en las biopsias por congelación pretrasplante de riñones de donantes marginales (DM) y no marginales (DNM). Establecer el score de cada biopsia renal según el método semicuantitativo de evaluación y comparar las frecuencias de dichos hallazgos entre DM y DNM. Métodos: Estudio observacional, retrospectivo, transversal y comparativo realizado en el Departamento de Anatomía Patológica del HNERM con 34 biopsias renales en cuña de DM y 23 de DNM, sometidas a estudio por congelación pretrasplante mediante un método semicuantitativo que evaluó el grado de GE, AT, FI y EV. Para el análisis estadístico se utilizó técnicas descriptivas, correlaciones, medianas, modas y rangos. Resultados: DM: AT:88,2%, EV:85,3%, GE:50% y FI:38,2%; DNM: AT y EV:65,2%, GE:34,8% y FI:13%. Grados de severidad: 1 y 2 más frecuentes en DM. Grado 3 sólo en GE y EV en DM y DNM respectivamente. Score: DM: 1 a 6-7 puntos. DNM: 0 a 4-5 puntos. Conclusiones: La atrofia tubular y el estrechamiento vascular son los hallazgos histopatológicos más frecuentes en ambos grupos de donantes, con mayor frecuencia en los DM. Los grados de estos hallazgos son similares en ambos grupos, con una mayor frecuencia de los de mayor severidad en los DM. Finalmente, los scores tienen cierta tendencia a ser mayores en los DM en comparación con los DNM.
Tesis de segunda especialidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Wilhelm, Núñez Braian Ricardo. "Propuesta de indicadores para la creación de un sistema de control de gestión para las unidades de procuramiento de órganos en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170051.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil Industrial
Para Chile el año 2017, en el ámbito de trasplantes de órganos, fue histórico, ya que se realizaron 457 trasplantes de órganos debido a los 173 donantes efectivos que hubo. Lo que se traduce en una tasa de 10 donantes por millón de habitantes (pmp). Cifra lejana a España, quien es líder mundial con una tasa de 46,9 pmp. Estos 457 trasplantes de órganos distan de la demanda por ellos, la cual sobrepasa las 1.900 solicitudes al año, si a esto se le suma el impacto positivo en la calidad de vida de las personas trasplantadas y a la reducción de gastos que tendría el estado de Chile, es correcto señalar que es necesario encontrar una forma de mejorar este índice. Las unidades de procuramiento en Chile, que son las encargadas de detectar posibles donantes de órganos, operan de manera distinta entre ellas, es decir, no siguen exactamente el mismo proceso, lo que provoca una diferencia en los resultados que obtienen cada año. Esta diferencia en cómo operan se debe, entre otros factores, al bajo control existente sobre éstas, donde los resultados son revisados dentro de largos periodos de tiempo y donde el coordinador nacional, quien es la máxima autoridad en temas de donación y trasplante órganos, solo se debe limitar a entregar lineamientos técnicos, ya que cada Hospital es autogestionado. El trabajo entrega una propuesta de 12 indicadores para el desarrollo de un sistema de control de gestión que permita medir y controlar el proceso realizado por las unidades de procuramiento en Chile, logrando así aumentar la efectividad del proceso. Estos indicadores abarcan los resultados, el proceso, las capacidades del personal, así como su satisfacción frente a otros actores. Para lograr esto se desarrolló el trabajo en tres etapas, una investigación sobre la situación actual, donde se modeló el proceso. Una propuesta de indicadores para la herramienta de control de gestión y por último una serie de recomendaciones para su implementación. La creación e implementación del sistema de control de gestión no se podrán realizar debido a que se encuentra fuera de los alcances de este trabajo. El valor del sistema de control de gestión recae en que permitirá cuantificar el proceso, entregar información real acerca del desempeño de éste, por etapas y centros de procuramiento. Además la información obtenida será uno de los principales drivers para la toma de decisiones del coordinador nacional, decisiones que deben ir hacia el objetivo de aumentar la cantidad de donantes en Chile. Se espera que, a futuro, con el sistema de control de gestión se logre aumentar el índice de donaciones en Chile. Si se aumentase la tasa de donación de órganos en 1 donante efectivo pmp, se estima que significaría un ahorro anual de $551.939.800 y para el estado, solo por concepto de disminución de costos. Cifra superior al costo de $35.000.000 que costaría la implementación de los indicadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Trasplante de órganos, tejidos"

1

Rodés, J. Trasplante de órganos y células: Dimensiones éticas regulatorias. Bilbao: Fundación BBVA, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Parr, Elizabeth. Vivir un trasplante de órgano: Una guía práctica para comprender y prepararse. Barcelona: Paidós, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Paraguay. Código sanitario: Ley no. 836/80. Transplantes de órganos y tejidos anatómicos humanos : Ley no.1246/98. Asunción, Paraguay: Ediciones Legis, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Justicia, Mexico Suprema Corte de. Donación de órganos: Inconstitucionalidad del artículo 333, fracción VI, de la ley general de salud. México, D.F: Suprema Corte de Justicia de la Nación, Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Janet, Mize, ed. Coping with an organ transplant: A practical guide to understanding, preparing for, and living with an organ transplant. New York, NY: Avery, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Parr, Elizabeth. Coping with an organ transplant: A practical guide to understanding, preparing for and living with an organ transplant. New York, NY: Avery, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

El comercio de órganos humanos para trasplante: Análisis penal. Tirant lo Blanch, 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Bancos de celulas y tejidos : nuevas perspectivas en trasplante. Alcala, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Nunca me abandones. Barcelona (España): Círculo de lectores, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Parr, Elizabeth, and Janet Mize. Coping with an Organ Transplant: A Practical Guide (Coping With...). Avery, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Trasplante de órganos, tejidos"

1

Fondevila, C., and J. C. García-Valdecasas. "Preservación de órganos. Isquemia-reperfusión." In Trasplante hepático, 69–75. Elsevier, 2008. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-8086-310-0.50006-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Matesanz, R. "Obtención de órganos. El modelo español." In Trasplante hepático, 47–60. Elsevier, 2008. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-8086-310-0.50004-x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ramírez, P., A. Ríos, A. Muñoz, F. Sánchez-Bueno, R. Robles, and P. Parrilla. "Estado actual del xenotrasplante de órganos." In Trasplante hepático, 533–46. Elsevier, 2008. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-8086-310-0.50043-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Lombardo, Diana. "Donación de órganos y tejidos." In Sheehy. Manual de urgencia de enfermería, 261–67. Elsevier, 2007. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-8174-942-7.50016-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

López Peláez, Jéssica. "Imagen corporal y resiliencia en pacientes con trasplante hepático." In Reflexiones y experiencias de la psicología en contextos de asistencia médica: Un análisis desde la psicología social de la salud, 78–112. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522824.3.

Full text
Abstract:
El trasplante de órganos es una alternativa terapéutica para muchos pacientes que padecen enfermedades que afectan gravemente el funcionamiento de un órgano vital, esta intervención les ofrece no solo una mejor calidad de vida, sino un incremento en la expectativa de vida. En este sentido, la medicina ha realizado importantes avances en la investigación de nuevas técnicas para mejorar la supervivencia de los pacientes trasplantados, así como en el desarrollo de fármacos que disminuyan el rechazo del órgano, sin embargo, desde la psicología ha sido un tema poco explorado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Trasplante de órganos, tejidos"

1

Rivera Ocampo, Gloria, Laura Isabel Quintero Aristizábal, Adriana Patricia Bustamante Fernández, and Sandro John Freddy Palacios Mosquera. "El derecho de igualdad en las personas que han sido beneficiadas con el trasplante de órganos en Colombia." In 6° Encuentro Nacional de Semilleros de Investigación Uniremington. Fondo Editorial Remington, 2017. http://dx.doi.org/10.22209/mensi.n6a22.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography