To see the other types of publications on this topic, follow the link: Trasplante de órganos, tejidos.

Dissertations / Theses on the topic 'Trasplante de órganos, tejidos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Trasplante de órganos, tejidos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Rojas, Valdez Náyade Elvira. "Transplante renal en población pediátrica : características clínicas y factores asociados a la sobrevida del injerto renal y del paciente en el Hospital Edgardo Rebagliati Martins 1989-2002." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1816.

Full text
Abstract:
El trasplante renal es el tratamiento idóneo en niños con insuficiencia renal crónica terminal Permite corregir las complicaciones urémicas, lleva a una mejora o corrección del retraso de crecimiento, maduración sexual ,estado psicológico y rendimiento cognitivo mejorando no solo su calidad de vida, sino que también viven mucho mas. OBJETIVO: El objetivo de esta estudio retrospectivo es determinar los factores asociados a la sobre vida del injerto renal y del paciente pedifltrico en el hospital HNERM así como evaluar las complicaciones derivadas del transplante renal. METODO :En este trabajo descriptivo se analizaron retrospectivamente las historias clinicas de pacientes transplantados en el HNERM desde el año 1989 y 2002. RESULTADOS: En ese perlodo 34 pacientes fueron trasplantados, recibieron un primer trasplante 21 niños con donante cadav6rico y 13 con donante vivo. Recibieron un segundo trasplantes pacientes uno de ellos de donante vivo relacionado y los restantes de donante cadavérico.. Los donantes tuvieron una edad promedio da 26 años . Considerando el total de los trasplantes y retrasplantes se realizaron 42. Entre los donantes vivos 14 eran vivos relacionados en primer y segundo {Todo y 28 fueron donantes cadavéricos. Entre los receptores, 19 (55.9 %) eran hombres y 15 (44,1 %) mujeres. La edad promedio fue de 11,6 años. La etioiogía de IRT fue GNC en 47,1 % de los pacientes, nefropatia de reflujo en el 20,6%, malformaciones Congénitas en el 11,85, nefritis intersticial crónica en el 5,9% de pacientes. desconocida en 8,8 %,. Promedio identidades compartidas para HLA DR fue: A 1, 15; B 0,7 ; DR 0,9 El tiempo de isquemia total para D parental fue de 61.7 se en promedio y para DC el tiempo de isquemia fría fue de 13 horas 22 min . El esquema de e inmunosupresión triple con Ciclospotína, Azatioprina y esteroides se usó en la mayoría de los pacientes. 70,6% en la inducción y 73,5% en el mantenimiento . EI 91,2 % de los pacientes suttió alguna complicación relacionada al trasplante. Entre las infecciones: la infección urinaria predominó con 38,2% , seguida por la neumonia y la infección por CMV con un 26,5%,hepatitis C con un 23,5% , herpes en 20,6 % .No se observo ningún tipo de neoplasia en trece años de seguimiento de estos pacientes trasplantados pedifltricos. Rechazo celular agudo se vio en 47,1% de los pacientes y rechazo crónico se vio en el 55,9%. Entre las quirurgicas se presentaron 38,25 predominando el hematoma de echo operatorio en 5 casos, 14,7 %, presento complicación vascular . .Perdieron al injerto renal 20 pacientes del total de 42 trasplantes ,siendo la principal cause de perdida del trasplante al rechazo crónico (45%)La acluarial de los implantes al año. La sobrevida del injerto ,al año a 69,23% a los 2 a los al 53,855 Y a 5 años a mas a 38,46%. La sobrevicJa del implante al allo considerando todos los pacientes que se trasplantaron de donante cadavérico primera vez fue ,al año de 94,7% a los dos allos fue del 76,97%, a los 5 anos a mas fue de 35,53% .De los 34 receptores de transplantes cadavéricos perdieron el implante nueve pacientes (45%), mientras que de los receptores de transplantes de donantes vivos once perdieron el implante (55%). En relación a los pacientes que fueron retrasplantados (8 casos) Solo 1 falleció Y el resto de pacientes conserva una función renal nonnal hasta el momento de finalización del estudio.SS observo una diferencia estadisticamente significativas en la sobrevida del implante entre donantes vivos y cadavéricos, observándose una sobrevida mayor en los pacientes receptores de donante cadavéricos. CONCLUSIONES Concluimos que el trasplante renalpediátrico en nuestro hospital, donde no es una procedimiento frecuente, fue un tratamiento exitoso en la mayoría de casos(52,4%) , con una disminución en fa mortalidad, baja incidencia de infecciones, una incidencia esperada de rechazos agudos con baja frecuencia de rechazos crónicos documentados en los últimos 5 años.
Tesis de segunda especialidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Casas, Gallegos Isabel Soledad. "Indicaciones de trasplante hepático en la población pediátrica atendida en el servicio de trasplante y cirugía de hígado, Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen EsSALUD." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2069.

Full text
Abstract:
Se realizo un estudio retrospectivo en 33 pacientes menores de 18 años ingresados con diagnóstico de enfermedad hepática en el Servicio de Cirugía y Trasplante de Hígado de un Hospital nivel IV durante el período 2000 - 2003. Los objetivos fueron determinar las indicaciones màs frecuentes de Trasplante hepático pediátrico (THP), los resultados de los 4 primeros THP asi como las características clínico epidemiológicas de los pacientes en lista de espera. El 58% correspondió al sexo masculino. Cerca del 45% eran menores de 2 años. El grupo sanguíneo O(+) fue el màs frecuente (70%). El 70% procedía de Lima. La indicación màs frecuente de THP fue Atresia de Vìas Biliares extrahepática (AVBEH) (46%). El 53% fue sometido a Hepatoportoenterostomìa de Kasai, de éstos el 74% se realizó entre los 60-100dìas. El 76% (25) presentaba Cirrosis hepática. Fueron clasificados como Child B 48 %, UNOS 2B 64% y PELD £10 en 64%. Los hallazgos màs frecuentes fueron ictericia e hipertransaminasemia (90%). El 3% presentó infección por Hepatitis viral B y Hepatitis viral C. El 30%(10) de los pacientes atendidos fallecieron desde su inclusión al programa. El 40% presentaba desnutrición crónica y 61% hipoalbuminemia. El 12%(4) de los pacientes fueron sometidos a THP,siendo la indicación màs frecuente la AVBEH. El 75% fue con donante vivo relacionado. El retrasplante fue 0%. El 50% de los post-trasplantados de hígado presentó desnutrición crònica. Al seguimiento los 4 pacientes post-trasplantados sobreviven con buena evolución, con lo que podemos afirmar que el THP en nuestro paìs es una realidad y constituye una alternativa terapéutica para los niños con enfermedad hepática terminal. (Palabras clave: Trasplante hepático pediátrico, indicaciones de trasplante hepático pediátrico, calificación CHILD, PELD, UNOS, Perú).
Tesis de segunda especialidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sáez, Chacoff Constanza, and Vásquez Javier Valladares. "Más allá de la solidaridad : una radiografía al trasplante y la donación de órganos en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132423.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Periodista
En los últimos cinco años el Estado chileno ha fomentado a través de políticas públicas una cultura de la donación de órganos en el país. En 2010 se promulgó la Ley 20.413, conocida como la Ley del Donante Universal, que cambió las condiciones en que una persona era considerada como donante y buscó mejorar el panorama adverso que vivía el país a nivel de donación, ya que desde 2007, la cifra de personas que donaba sus órganos iba en descenso. De hecho, 2010 fue el año con menos donantes efectivos de las últimas dos décadas, con tan solo 93 casos. Ese mismo año y al alero de esta ley se creó la Coordinadora Nacional de Trasplantes, ente gubernamental encargado de coordinar y gestionar los trasplantes de órganos a lo largo del territorio nacional, labor que hasta esa fecha era responsabilidad de la Corporación del Trasplante, una ONG surgida a comienzos de los 90 que cumplió ese rol por casi 20 años. Sin embargo, y pese a la implementación de estas iniciativas, la cifra de donantes efectivos en el país sigue siendo baja. De cada millón de personas, anualmente tan sólo siete se convierten en donantes. Esto ubica a Chile en el cuarto lugar de Sudamérica a nivel de donantes efectivos, debajo de países como Uruguay, Argentina o Brasil. En consecuencia, el panorama sigue siendo adverso para las cerca de 1.370 personas que están a la espera de un riñón, un pulmón, un hígado, un corazón u otro órgano vital para continuar con sus vidas. Uno de los motivos que explican esta situación proviene precisamente de la ley promulgada en 2010, vigente hasta hoy. El mandato dicta que toda persona mayor de 18 años es donante de forma automática, y si no desea serlo debe expresar su voluntad ante notario. Sin embargo, el estatuto señala que la última palabra sobre donar o no los órganos recae siempre en la familia del posible donante, y en este punto las cifras tampoco son alentadoras: en la mitad de los casos la respuesta es un no. A la falta de donantes se agregan otros obstáculos relacionados con el sistema de trasplantes y los procedimientos propios de esta práctica: una institucionalidad central con poco peso dentro del Ministerio de Salud, la falta de recambio a nivel de cirujanos y profesionales especializados en trasplantes, la escasez de camas UCI —que preservan a los potenciales donantes—, y la centralización de los recursos y hospitales que están en condiciones para realizar trasplante. A cinco años de la promulgación de la ley 20.413 y de la creación de la Coordinadora Nacional de Trasplantes, este reportaje desmenuzará la realidad actual de la donación y trasplante de órganos en Chile y sus principales limitaciones y falencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Delgado, Valdivia Giovani Jaffet. "Causas y consecuencias de la función renal demorada del injerto renal." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2000. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8943.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Evalúa cuáles son las causas que determina la ocurrencia de una función demorada del injerto, expresado en la necesidad de hemodiálisis, durante la primera semana post transplante y asimismo poder determinar las consecuencias futuras. Se realiza un estudio retrospectivo en la unidad de transplante renal del Hospital Nacional “Guillermo Almenara Irigoyen”, incluyendo a 41 casos de transplante renal realizados en el periodo de octubre de 1998 a setiembre de 1999, siendo 22 pacientes varones y 19 pacientes mujeres. Se analizan las causas y consecuencias de la función renal demorada del injerto renal. Se evalúan el estudio del receptor, informe operatorio, fichas de histocompatibilidad y exámenes clínicos de evaluación de receptores. Se observa que 33 pacientes (80.4%) no necesitan de hemodiálisis la primera semana post transplante renal, mientras que 08 pacientes (19.6%) necesitan hemodiálisis, lo que evidencia una eficacia en la evolución de los pacientes en forma global. La evaluación integral post transplante inmediata se mide según sea el requerimiento o no de diálisis en la primera semana de evolución. Se concluye lo siguiente: el manejo del donante es vital en la evolución post transplante renal, la hemodinamia y la protección renal mediante drogas (Heparina, Xilocaína y Manitol) son determinantes en la evolución posterior, el órgano que se obtiene para transplante renal debe ser transportado en las mejores condiciones, de manera que se obtengan tejidos viables para una adecuada función en el receptor, la conservación de tejidos debe ser a 4°C, después de suprimida la circulación, para evitar la liberación de sistemas inadecuados, la perfusión in situ se debe realizar con el mayor cuidado y precisión en la que el cirujano juega un rol muy importante, y la necesidad de guía de un protocolo es primordial para tener el éxito en un transplante renal.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pinto, Salinas Miguel Angel. "Características clínico-quirúrgicas de los trasplantes cardiacos del Instituto Nacional Cardiovascular “Carlos Alberto Peschiera Carrillo” 1993 – 2019." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11756.

Full text
Abstract:
Los trasplantes cardíacos son el tratamiento de elección para pacientes con insuficiencia cardíaca severa refractaria a tratamiento médico. Al 2020, el Instituto Nacional Cardiovascular “Carlos Alberto Peschiera Carrillo” es el único centro que realiza estos procedimientos en el Perú. Sin embargo, no hay mucha producción científica sobre estos y resulta esencial la elaboración de un perfil clínico-quirúrgico de estos pacientes. Por ello, investigación realizada describe las características clínico-quirúrgicas de los trasplantes cardíacos en el Instituto Nacional Cardiovascular “Carlos Alberto Peschiera Carrillo” 1993 - 2019. Realiza un estudio observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo. La población fue el total de trasplantes cardíacos realizados en el Instituto Nacional Cardiovascular “Carlos Alberto Peschiera Carrillo” desde 1993 al 2019, con un tamaño de 87 pacientes. Los casos que cumplieron con los criterios de elegibilidad fueron de 83 receptores, 31 donantes y 4 pacientes en la lista de espera. Se llenaron fichas de recolección virtuales de datos elaboradas con variables agrupadas en variables preoperatorias, operatorias, postoperatorias, para el análisis de supervivencia y de la lista de espera. Los datos recolectados se procesaron con estadísticos descriptivos y se realizó un análisis de supervivencia mediante el estimador de Kaplan-Meier. Encuentra que el 57% de los receptores fue hombre y la edad media 41.1 años. El 89.6% tuvo el diagnóstico de insuficiencia cardiaca severa por cardiomiopatía dilatada no isquémica idiopática. Todos fueron trasplantes cardíacos ortotópicos, el 96.4% fue con la técnica bicaval unipulmonar y sobrevivieron 82. El 50% tuvo anemia severa como complicación precoz y el 29.3% disfunción renal como complicación tardía. Fallecieron 13 en el postoperatorio con una supervivencia al año del 87.8% y a los 5 año del 84.1%. El 61.3% de donantes fue hombre, la edad media de 29.9 años al fallecer y el 54.8% fue por traumatismo encefalocraneano severo por politraumatismo. Todos los pacientes de la lista de espera ingresaron con el diagnóstico de insuficiencia cardíaca severa por cardiomiopatía dilatada no isquémica. Concluye que el mayor porcentaje de los trasplantes cardíacos fueron por insuficiencia cardiaca severa por cardiomiopatía dilatada no isquémica idiopática INTERMACS 3 con la técnica bicaval unipulmonar y se tuvo una supervivencia del 87.8% al año y del 84.1% a los cinco años.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Valdez, Paulet Karla María. "Nivel de conocimiento y actitudes sobre la donación y trasplante de órganos y tejidos de los médicos e internos de medicina del Hospital Militar Central - julio 2016." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2017. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/959.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Determinar la asociación entre el nivel de conocimiento y las actitudes sobre la donación y trasplante de órganos y tejidos de los médicos e internos de medicina del Hospital Militar Central – Julio 2016. METODOLOGÍA: Estudio observacional, correlacional, analítico, no experimental, transversal. El tamaño de la población fue de 218 participantes entre médicos e internos de medicina del Hospital Militar Central. Se empleó una encuesta validada, que se dividió en 2 partes, un cuestionario y la escala de Likert. Para el análisis estadístico de la relación de variables se utilizó el Odds ratio y el Chi cuadrado. Y el análisis de datos se realizó por medio del programa estadístico SPSS. RESULTADOS: Se encontró que un 57.8% de los encuestados tuvo un nivel de conocimiento alto, mientras un 58.3% tuvo actitudes favorables frente a la donación y trasplante de órganos y tejidos. Asimismo se halló que la mayoría de los encuestados que tienen entre 41 a 60 años tienen un nivel de conocimiento alto 77.5% y 80% tienen una actitud favorable. De los encuestados, 88.07% son católicos de los cuales 61.5% tienen una actitud favorable, sin embargo de los que pertenecen a otra religión 65.4% tienen una actitud desfavorable. La mayoría de encuestados fueron médicos con un 57.8% donde 69% tuvo un nivel de conocimiento alto y 68.3% tuvieron una actitud favorable. CONCLUSIONES: El tener un alto nivel de conocimiento esta relacionado a tener actitudes favorables respecto a la donación y trasplante de órganos y tejidos. Existe una asociación estadística mente significativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ramos, López Gricelda. "Influencia de una intervención educativa sobre donación de órganos en el conocimiento de adolescentes de quinto de secundaria." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2014. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/377.

Full text
Abstract:
Introducción: La limitación de trasplante de órganos aumenta día a día a nivel internacional, debido generalmente a la poca aceptación por parte de la población como donador potencial y su familia, agudizándose la vulnerabilidad de las personas que necesitan la donación de órganos que son afectadas en su salud y por ende en su calidad de vida, esto también se da porque hay poca información y falta de concientización en la sociedad. Por tal razón se hace necesario proporcionar a los adolescentes conocimientos sobre donación de órganos para que cuando lleguen a la mayoría decidan como ciudadanos ser donantes. Objetivo: Determinar la influencia de una intervención educativa sobre donación de órganos en el conocimiento en adolescentes de quinto de secundaria en la Institución Educativa José Carlos Mariátegui, El Agustino 2014. Metodología: La investigación es de nivel aplicativo y tipo cuantitativo, diseño pre experimental de corte transversal. Donde se realizó un pre test seguido de una intervención educativa y luego se tomó un pos test; la técnica fue la encuesta y el instrumento fue un cuestionario. Se consideraron los aspectos éticos de autonomía, justicia, beneficencia, no maleficencia. La población estuvo constituida por 120 adolescentes de quinto año de secundaria, los datos recolectados se procesaron en el programa SPSS 21.0. Resultados: se presentaron a través de tablas y gráficos, los adolescentes de secundaria antes de la intervención educativa sobre donación de órganos alcanzaron un nivel de conocimiento medio 58% y después de la intervención fue de nivel alto 98%. Conclusiones se logró influir en el conocimiento de los adolescentes de 5to año de secundaria mediante una intervención educativa sobre donación de órganos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Castro, Romero Javier Gustavo. "Nivel de eficiencia y efectividad de las técnicas de tratamiento de áreas dadoras de injerto de piel parcial utilizadas en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14017.

Full text
Abstract:
Determina cual es el nivel de eficiencia y efectividad de las técnicas de tratamiento de áreas dadoras de injerto de piel parcial utilizadas en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins. Es un estudio cuantitativo, experimental, comparativo, prospectivo, analítico, aleatorizado y longitudinal. La muestra es de 45 pacientes que fueron hospitalizados en el servicio de cirugía plástica del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins para la cirugía de injerto de piel parcial y que cumplieron con los criterios de inclusión. El 68.9% de los pacientes son >60 años,48.9% caminan,24.4% tuvieron injerto de piel,82.2% con ulceras crónicas,86.7% la lesión fue <= a 2.5% SCT,77.7% toman antibiótico preoperatorio,97.8% el muslo fue el área dadora,62.2% anemia leve a moderada,68.9% con albúmina normal,80% de cura oclusiva tuvo 9 a 11 días de hospitalización,93% y 86.7% con cura semioclusiva con gasa simple y jelonet respectivamente tuvo > 14 días(p=0.000),93.3% reepitelizan de 7 a 10 días en cura oclusiva y 86.7% > 14 días con cura semioclusiva con gasa simple y jelonet (p=0.000),80%,73.3% y 66.7% con cura oclusiva,semioclusiva con gasa y jelonet respectivamente sin complicaciones(p=0.071),60% sin dolor en cura oclusiva, 53.3% dolor moderado en cura semioclusiva con gasa, 46.7% dolor leve en cura semioclusiva con jelonet (p=0.000) ,73.3% ,66.7% de satisfacción en cura oclusiva y semioclusiva con jelonet respectivamente, 86.7% medianamente satisfecho en cura semioclusiva con gasa(p=0.000),s/.5627.30 de costo hospitalario en cura semioclusiva con gasa y jelonet y la cura oclusiva (s/.2838.46).Eficiencia de 80% en cura oclusiva, 13.3% y 6.7% en la cura semioclusiva con jelonet y gasa simple respectivamente (p=0.000), la efectividad fue al 100% en cura oclusiva, 13.3% en la cura semioclusiva con gasa y jelonet (p=0.000), la interferencia de los valores de hemoglobina y albúmina en los niveles de eficiencia y efectividad de la técnicas tiene un (p>0.005). Se concluye que la técnica de cura oclusiva con lámina de hidrocoloide tiene mayor nivel de eficiencia y efectividad que las técnicas semioclusiva con monocapa de gasa simple y jelonet que poseen similar nivel de eficiencia y efectividad, por lo que se tiene que valorar su uso al evaluarlos costo de sus insumos como técnica individual.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Díaz, Vera Cecilia Yanet. "Influencia de la condición del donante en los hallazgos histopatológicos en las biopsias renales por congelación pretrasplante." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1808.

Full text
Abstract:
El desequilibrio entre la oferta y demanda de órganos para trasplante renal ha obligado en los últimos años a la utilización de donantes marginales. Evaluar estos órganos antes del trasplante exige al anátomo patólogo un conocimiento de los parámetros histológicos más útiles que determinen su viabilidad. Objetivos: Identificar el grado y la frecuencia de glomérulo esclerosis (GE), atrofia tubular (AT), fibrosis intersticial (FI) y estrechamiento vascular (EV) en las biopsias por congelación pretrasplante de riñones de donantes marginales (DM) y no marginales (DNM). Establecer el score de cada biopsia renal según el método semicuantitativo de evaluación y comparar las frecuencias de dichos hallazgos entre DM y DNM. Métodos: Estudio observacional, retrospectivo, transversal y comparativo realizado en el Departamento de Anatomía Patológica del HNERM con 34 biopsias renales en cuña de DM y 23 de DNM, sometidas a estudio por congelación pretrasplante mediante un método semicuantitativo que evaluó el grado de GE, AT, FI y EV. Para el análisis estadístico se utilizó técnicas descriptivas, correlaciones, medianas, modas y rangos. Resultados: DM: AT:88,2%, EV:85,3%, GE:50% y FI:38,2%; DNM: AT y EV:65,2%, GE:34,8% y FI:13%. Grados de severidad: 1 y 2 más frecuentes en DM. Grado 3 sólo en GE y EV en DM y DNM respectivamente. Score: DM: 1 a 6-7 puntos. DNM: 0 a 4-5 puntos. Conclusiones: La atrofia tubular y el estrechamiento vascular son los hallazgos histopatológicos más frecuentes en ambos grupos de donantes, con mayor frecuencia en los DM. Los grados de estos hallazgos son similares en ambos grupos, con una mayor frecuencia de los de mayor severidad en los DM. Finalmente, los scores tienen cierta tendencia a ser mayores en los DM en comparación con los DNM.
Tesis de segunda especialidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Wilhelm, Núñez Braian Ricardo. "Propuesta de indicadores para la creación de un sistema de control de gestión para las unidades de procuramiento de órganos en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170051.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil Industrial
Para Chile el año 2017, en el ámbito de trasplantes de órganos, fue histórico, ya que se realizaron 457 trasplantes de órganos debido a los 173 donantes efectivos que hubo. Lo que se traduce en una tasa de 10 donantes por millón de habitantes (pmp). Cifra lejana a España, quien es líder mundial con una tasa de 46,9 pmp. Estos 457 trasplantes de órganos distan de la demanda por ellos, la cual sobrepasa las 1.900 solicitudes al año, si a esto se le suma el impacto positivo en la calidad de vida de las personas trasplantadas y a la reducción de gastos que tendría el estado de Chile, es correcto señalar que es necesario encontrar una forma de mejorar este índice. Las unidades de procuramiento en Chile, que son las encargadas de detectar posibles donantes de órganos, operan de manera distinta entre ellas, es decir, no siguen exactamente el mismo proceso, lo que provoca una diferencia en los resultados que obtienen cada año. Esta diferencia en cómo operan se debe, entre otros factores, al bajo control existente sobre éstas, donde los resultados son revisados dentro de largos periodos de tiempo y donde el coordinador nacional, quien es la máxima autoridad en temas de donación y trasplante órganos, solo se debe limitar a entregar lineamientos técnicos, ya que cada Hospital es autogestionado. El trabajo entrega una propuesta de 12 indicadores para el desarrollo de un sistema de control de gestión que permita medir y controlar el proceso realizado por las unidades de procuramiento en Chile, logrando así aumentar la efectividad del proceso. Estos indicadores abarcan los resultados, el proceso, las capacidades del personal, así como su satisfacción frente a otros actores. Para lograr esto se desarrolló el trabajo en tres etapas, una investigación sobre la situación actual, donde se modeló el proceso. Una propuesta de indicadores para la herramienta de control de gestión y por último una serie de recomendaciones para su implementación. La creación e implementación del sistema de control de gestión no se podrán realizar debido a que se encuentra fuera de los alcances de este trabajo. El valor del sistema de control de gestión recae en que permitirá cuantificar el proceso, entregar información real acerca del desempeño de éste, por etapas y centros de procuramiento. Además la información obtenida será uno de los principales drivers para la toma de decisiones del coordinador nacional, decisiones que deben ir hacia el objetivo de aumentar la cantidad de donantes en Chile. Se espera que, a futuro, con el sistema de control de gestión se logre aumentar el índice de donaciones en Chile. Si se aumentase la tasa de donación de órganos en 1 donante efectivo pmp, se estima que significaría un ahorro anual de $551.939.800 y para el estado, solo por concepto de disminución de costos. Cifra superior al costo de $35.000.000 que costaría la implementación de los indicadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Canales, Mena Martín Enrique. "Capacidades de la Coordinadora Nacional de Procuramiento y Trasplante para garantizar el acceso a un órgano." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152129.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Políticas Públicas
La donación y el trasplante de órganos representan la mejor solución a un problema de salud pública: el aumento sostenido de algunas enfermedades crónicas no transmisibles. Además de significar un ahorro para el Estado. Chile necesita mejorar su tasa actual de donantes de órganos, ya que las personas a la espera de uno ven deteriorada su calidad y esperanza de vida, siendo no pocas las que mueren al no recibir uno a tiempo. La baja tasa no depende únicamente de la negativa familiar, sino también de la logística involucrada, los procesos y la gestión hospitalaria. Este estudio de caso aborda la implementación de la ley Nº 19.451 por parte de la Coordinadora Nacional de Procuramiento y Trasplante de Órganos (CNT), analizando sus capacidades en la coordinación y fiscalización de actores para garantizar el acceso oportuno a un órgano. Siendo las capacidades: fuerza de trabajo, sistemas de información, tecnologías, capacidad institucional y organizacional, y recursos financieros. Se sigue un enfoque mixto: Cualitativo al hacer entrevistas a miembros de la CNT, enfermeras de procuramiento de hospitales y autoridades de salud, y cuantitativo al estudiar métricas del sistema. Además, se analiza el modelo de negocios de la CNT a través de un Modelo Canvas, mirando los procesos desde la gestión y la ingeniería. Los resultados dan cuenta de: Una fuerza de trabajo escasa y alta carga laboral. A nivel central, hay know-how asociado a las personas. En lo local, las Coordinadoras Locales (CLP) muestran gran compromiso a pesar del alto costo emocional, que muchas veces deriva en burned-out y alta rotación. Un sistema de información que permite seguimiento a pacientes y supervisión de protocolos, SIDOT, y representa un flujo de información entre lo local y lo central, sin permitir supervisión en cada hospital. Escases de recursos físicos en hospitales para mantener los potenciales donantes, como camas UCI, así como también dependencia de privados en el transporte de los órganos. Poco peso institucional, que se ha reducido en los últimos años, afectando el seguimiento de su labor y obstaculizando el trabajo conjunto entre CNT y otras áreas del Estado. Los objetivos anuales son definidos conjuntamente entre nivel central y local, y se generan comisiones de trabajo. Además, se cuenta con un indicador de pesquisa en Urgencias para orientar el trabajo, y también una persona referente en los servicios de salud para mejorar la coordinación, pero aun así faltan herramientas de gestión eficaces. Un presupuesto insuficiente frente a alzas abruptas en cantidad de donantes, contando con 400.000 USD al año, más financiamiento para 70 cargos de CLP full time. El modelo de negocios muestra una dualidad en los clientes, siendo tanto los receptores de órganos como los donantes; actividades clave que incluyen difundir e informar, algo anexo al core actual; y el personal capacitado en los hospitales como un recurso clave. En base a lo anterior, se recomienda: dar más autonomía a la CNT, alejándola de la jerarquía y burocracia del MinSal; herramientas reales de supervisión y control; redefinir métricas para evaluar el sistema, mejorando la cantidad de información que se tiene sobre el proceso; generar plan estratégico; transferir el know-how de personas clave al resto de la orgánica; contar con una política transversal de alineación del personal sanitario que logre posicionar el tema dentro de los hospitales y eliminar los prejuicios en torno al tema; y seguir perfeccionando el SIDOT.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Nakachi, Higuchi Augusto. "Factores de riesgo para desarrollo de tuberculosis en pacientes trasplantados renales, Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins durante el periodo 1996-2006." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10832.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Se busca determinar los factores de riesgo para desarrollar tuberculosis en trasplantados renales en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins durante el período 1996-2006. Realizo un estudio observacional, retrospectivo, caso control. Se comparó pacientes con trasplante renal que desarrollaron tuberculosis durante 1996 y 2006 en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, con pacientes con trasplante renal que no desarrollaron tuberculosis. Se calcularon Odds ratio (OR) del tiempo y tipo de diálisis, esquema de inmunosupresión, número de rechazos agudos, tratamiento recibido para el rechazo agudo y antecedente de tuberculosis en ambos grupos. Se encontró como factores de riesgo: tiempo de diálisis<= 48 meses (OR=1,94) hemodiálisis (OR=4,92) uso de anticuerpos policlonales (OR= 2,13) esquema triple de inmunosupresión (OR= 2,13) esquema doble de mantenimiento incluyendo ciclosporina A (OR=2,31) ocurrencia de un rechazo (OR=3,27) corticoides como tratamiento del rechazo (OR=1,68) otros tratamientos (OR=3,43); antecedente de tuberculosis (OR=1,4) disfunción del injerto (OR=1,31); y como factores protectores: diálisis mayor de 48 meses (OR=0,51) ciclosporina A + corticoides (OR=0,44) micofenolato + prednisona (OR= 0,47) ausencia de rechazo agudo (OR=0,49) segundo episodio de rechazo (OR=0,7). Se encontró como factores de riesgo el tiempo de hemodiálisis, el tipo de diálisis, la inmunosupresión, ocurrencia de rechazo, corticoterapia, antecedente de tuberculosis y la disfunción de injerto.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Gironés, Guillem Purificación. "Impacto de la donación de órganos en familiares que han vivido la experiencia: estudio fenomenológico." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2016. http://hdl.handle.net/10045/58967.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Figueroa, Díaz Rocío Aída. "Calidad de vida en pacientes con enfermedad renal crónica en hemodiálisis, diálisis peritoneal y trasplante renal, utilizando el cuestionario KDQOL-36; Servicio de Nefrología del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, EsSalud : mayo 2010." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12982.

Full text
Abstract:
En el presente estudio se busca determinar el nivel de calidad de vida entre pacientes con enfermedad renal crónica estadio 5 que se encuentran en las diferentes modalidades de terapia de reemplazo de función renal, utilizando el cuestionario SF-36. Luego de analizar los datos se obtuvo los siguientes valores de media en las 3 escalas: en la escala de síntomas fue 80,42; en la de efectos de la enfermedad renal crónica en la vida cotidiana fue 71,72 y en la de escala de impacto de la enfermedad renal fue 49,22. La media encontrada en el total de pacientes del componente de percepción de salud física fue 44,20 y la media del componente de percepción de salud mental fue 45,99. Los pacientes trasplantados obtuvieron puntajes más elevados en las tres escalas y en los dos componentes (físico y mental) estudiados, lo cual nos permite inferir que tienen la calidad de vida más alta de los tres grupos.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Benavides, Shalmy, Diana Chávez, Claudia Pinto, María Rivera, Luis Vargas, and Johanna Yataco. "Transplante de riñón." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2009. http://hdl.handle.net/10757/272507.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Paredes, Menacho Cristina Ysabel. "Procurando la donación de órganos : vivencias de enfermería." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/474.

Full text
Abstract:
La presente Investigación “Procurando La Donación De Órganos: Vivencias De Enfermería” es un estudio cualitativo que busca explorar las vivencias de las enfermeras que trabajan en busca de un donante de órganos. La idea es detectar cuales son las razones por las cuales la enfermera forma parte de la Unidad de PROCURA y cuales son las vivencias que han experimentado durante su trabajo. Y así motivar a la búsqueda de estrategias que permitan mejorar esta acción de enfermería, como es el brindar apoyo emocional y educación tanto a la familia del posible donante, al personal del servicio; así como también al mismo personal de salud que labora en esta Unidad. Se empieza el estudio realizando un análisis histórico y como marco teórico se considera los requisitos que se debe tener para la donación de órganos en la actualidad; lo que significa la Muerte Cerebral, el cuidado de enfermería hacia el donante. El método que se utilizó fue “Historia de Vida”, teniendo como informantes claves a las licenciadas de la Unidad de PROCURA y la técnica de recolección de datos fue la entrevista no estructurada. Las entrevistas fueron grabadas, luego se procedió a la trascripción de las cintas magnetofónicas para plasmar la información en textos. Luego, se presenta la categorización de las entrevistas en torno a cuatro grandes temas: sensibilización; convencimiento, rechazo y aporte para enfermería: “ciencia del cuidado”.
-- The present Investigation "Getting the Donation of Organs: Experiences of Nursing" it is a qualitative study that seeks to explore the experiences of the nurses who work in search of a donor of organs. The idea is detect which are the reasons for which the nurse forms a part of the Unit of PROCURA and which are the experiences that have experimented during his work. And this way to motivate to the search of strategies that allow to improve this action of infirmary, since it is to offer emotional support and education so much to the family of the possible donor, to the personnel of the service; as well as also to the same personnel of health that works in this Unit. The study is begun realizing a historical analysis and theoretical frame is considered to be the requirements that it is necessary to have for the donation of organs at present; what means the Cerebral Death, the care of infirmary towards the donor The method that was in use was a "Vida's History", taking the licentiates of the Unit as key informants of PROCURA and the skill of compilation of information was the not constructed interview. The interviews were recorded; then one proceeded to the transcription of the recording tapes to form the information in texts. Then, one presents the categorization of the interviews around four big topics: sensitization; conviction, rejection and contribution for infirmary: “science of the care".
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Ampuero, Ulloa Paula Francisca. "La espera por un riñón: el grito desesperado de los pacientes en diálisis." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139962.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Periodista
Cuando se trata de dar a conocer realidades complejas, aunque parece ser que las cifras son elocuentes, no bastan para lograr una real sensibilización y empatía por la historia de otra persona. Los seres humanos no pueden ser reducidos únicamente a números, y por ello se tiende a contar historias. El siguiente texto es una serie de crónicas sobre la insuficiencia renal, experimentada en diversos escenarios, que hablan de dolor y pérdida, pero con una cuota de esperanza en un otro desconocido, que al dar un sí puede cambiar sus vidas. La realidad de los pacientes con esta patología, sometidos a hemodiálisis y en lista de espera, es dura. Se basa en abrigar la esperanza de la llegada de un trasplante, que en ningún caso depende de ellos, porque, incluso cuando se trata de un donante vivo (familiar directo), hay que realizar una serie de procedimientos que desalientan, pero que son necesarios para conseguir una sobrevida alta con el riñón “nuevo”. No son muchos los llamados a salvar vidas, y es que no todas las muertes califican dentro del perfil del donante. Esto hace aún más complejo el panorama: solo los fallecidos por muerte cerebral son candidatos para la donación. Pero no son ellos los que deciden. A pesar que la legislación vigente en Chile habla de “donante universal”, es decir, que todos somos donantes a menos que se estipule lo contrario con firma notarial1, es la familia quien tiene la última palabra, y la que –en definitiva- respeta o no la decisión que tomó en vida su familiar fallecido. Los gobiernos invitan a conversar acerca de la donación y trasplante de órganos a través de campañas publicitarias, pero en general las familias no hablan del tema. La gente cree en muchos mitos que rondan estos procedimientos médicos y que en ocasiones les inhibe la iniciativa de mencionar el asunto en la mesa. El no conversar se evidencia incluso en los relatos de los 1 Ley N° 20.673: Modifica la ley nº 19.451 respecto a la determinación de quiénes pueden ser considerados donantes de órganos, 2013. LA ESPERA POR UN RIÑÓN: El grito desesperado de los pacientes en diálisis 2 entrevistados para esta Memoria de Título, que en su mayoría no hablaron del tema con sus familias antes de verse directamente implicados por este diagnóstico de insuficiencia renal. Contar estas historias es, entonces, dotar de cuerpo, rostro y nombre a esta realidad de espera. A veces fructíferas; otras de plano interminables. La espera por el diagnóstico, la espera por el tratamiento, la espera por el riñón, pero sobre todo la espera en el centro de diálisis. Cuatro horas diarias, tres días por semana, 12 horas semanales, 48 horas al mes, 576 horas al año y 1728 horas conectado a la máquina en tres años de espera, que es el tiempo promedio en que consiguen un trasplante los pacientes mayores de 18 años. Motivó esta Memoria de Título el conocer la espera de cerca. El ver la frustración, el desaliento, pero sobre todo la resignación en los ojos de una otra amada, que aunque no ruega al cielo por un trasplante, espera algún día dejar de hacer el ‘trámite’ de la diálisis y tener una vida distinta. La cantidad de donaciones de órganos en Chile es baja, por ende los trasplantes que se realizan en los centros de salud también son pocos. Pero la cifra de enfermos continúa creciendo, los dializados aumentan exponencialmente cada año y los que se enlistan en la espera no son un número menor. Por esta razón todos los esfuerzos suman.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Guerra, Carrasco René. "Donación de órganos: comprensión y significado." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106460.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

López, López Ana Isabel. "Análisis de la actitud de los estudiantes de Medicina hacia la donación de órganos para trasplante." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2015. http://hdl.handle.net/10803/301277.

Full text
Abstract:
OBJETIVOS FASE I: REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LA LITERATURA Conocer la opinión de los estudiantes de Medicina hacia la donación de órganos de cadáver para trasplante (DOCT) en el mundo a partir de los resultados publicados en la literatura internacional mediante la realización de una revisión sistemática. FASE II: ANÁLISIS DE LA ACTITUD DE LOS ESTUDIANTES DE MEDICINA ESPAÑOLES Conocer la opinión de los estudiantes de Medicina en España hacia la DOCT y las variables psicosociales que la determinan. Conocer el perfil psicosocial de los estudiantes de Medicina españoles con una opinión no favorable hacia DOCT. MATERIAL Y MÉTODOS FASE I: REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LA LITERATURA La pregunta clínica a responder con esta revisión sistemática fue: ¿tienen los estudiantes de Medicina una opinión favorable hacia la donación de órganos para trasplante? Para responder la pregunta clínica planteada fueron revisadas las bases de datos electrónicas: EMBASE, Pubmed/ MEDLINE, LILACS, PsycINFO y La Base de Datos Cochrane Library. La búsqueda en la literatura se construyó en torno a los términos de búsqueda "estudiantes de Medicina", "donación de órganos" y "trasplante" y fue adaptada para cada base de datos. Las listas de referencias de los artículos identificados fueron también revisadas de forma manual con el fin de encontrar otros artículos relevantes. Criterios de inclusión: estudios observacionales, transversales no intervencionistas cuyo objetivo primario o secundario fuese conocer la actitud de los estudiantes de medicina de cualquier país del mundo, edad o curso universitario hacia la DOCT. Aquellos estudios no publicados en inglés, francés, español o portugués fueron excluidos. FASE II: ANÁLISIS DE LA ACTITUD DE LOS ESTUDIANTES DE MEDICINA ESPAÑOLES Desde septiembre de 2010 hasta junio de 2011 se llevó a cabo un estudio sociológico observacional, transversal y multicéntrico de ámbito nacional español. Se obtuvo una muestra de estudiantes de Medicina españoles estratificada por región geográfica y curso académico. Para la recogida de datos se administró un cuestionario validado de actitud hacia la DOCT en las Facultades de Medicina participantes. RESULTADOS FASE I: REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LA LITERATURA De la búsqueda bibliográfica en las 4 bases de datos referidas se obtuvieron 658 resultados. 49 estudios cumplieron los criterios de inclusión y fueron seleccionados para su revisión completa, tras la cual, 35 se consideraron finalmente válidos y se procedió a un análisis de riesgo de sesgos para cada uno de ellos. Concluido el análisis, 17 artículos se consideraron con bajo riesgo de sesgo y se incluyeron en el análisis estadístico. El estudio estadístico realizado mostró una gran heterogeneidad entre los estudios analizados. El resultado combinado resultó en una actitud de los estudiantes de Medicina hacia la DOTC favorable en el 76% de los casos (IC 95 %: 74.1% -78,2%). FASE II: ANÁLISIS DE LA ACTITUD DE LOS ESTUDIANTES DE MEDICINA ESPAÑOLES 21 Facultades de Medicina participaron en el estudio. Se obtuvo una tasa de respuesta global del 95.73% con 9.275 estudiantes encuestados. El 80% de los estudiantes encuestados (n=7376) respondieron afirmativamente al ser preguntados acerca de si donarían sus propios órganos, el 2% se mostraron contrarios (n=154) y el 18% indecisos (n=1754). CONCLUSIONES FASE I: REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LA LITERATURA La literatura científica publicada se caracteriza fundamentalmente por una gran heterogeneidad en los datos comunicados. Los resultados de la revisión sistemática y el metaanálisis realizado muestran una actitud favorable de los estudiantes de medicina en el mundo hacia la donación de órganos de cadáver para trasplante aunque estos datos deben interpretarse con cautela. FASE II: ANÁLISIS DE LA ACTITUD DE LOS ESTUDIANTES DE MEDICINA ESPAÑOLES Los estudiantes de Medicina en España se muestran favorables a la donación de órganos para trasplante cadáver en el 80% de los casos. La variables psicosociales que determinan una actitud desfavorable hacia la donación entre los estudiantes de Medicina son el sexo masculino, cursar estudios en los primeros años de carrera, no haber comentado con la familia o en círculo social acerca de la donación de órganos, saber de una opinión desfavorable paterna, materna o de la pareja hacia la donación, no ser donante de sangre, no conocer los preceptos de la propia religión hacia la donación, declararse católico, no aceptar la incineración y/o una autopsia y confesarse temeroso hacia la manipulación postmortem del propio cadáver.
OBJECTIVES PHASE I: SYSTEMATIC REVIEW OF THE LITERATURE To know the opinion of medical students worldwide toward cadaveric organ donation for transplantation (ODT) by conducting a systematic review of the international literature. PHASE II: ANALYSIS OF THE ATTITUDES OF SPANISH MEDICAL STUDENTS To know the opinion of the medical students in Spain toward ODT and the psychosocial variables that determine it. To find the psychosocial profile of the medical students in Spain that present an unfavorable opinion towards ODT. MATERIAL AND METHODS PHASE I: SYSTEMATIC REVIEW OF THE LITERATURE The clinical question to answer in this systematic review was: Have medical students a favorable opinion towards ODT? To answer this clinical question the following electronic databases were reviewed: EMBASE, PubMed/MEDLINE, LILACS, PsycINFO and Cochrane Database Library. The literature research was built around the search terms "medical students", "organ donation" and "transplantation" and was adapted for each database. The reference lists of identified articles were also manually reviewed in order to find other relevant articles. Inclusion criteria: observational, cross-sectional and non-interventional studies whose primary or secondary aim was to know the attitude of medical students (from any country of the world, age or academic year) toward ODT. Those studies not published in English, French, Spanish or Portuguese were excluded. PHASE II: ANALYSIS OF THE ATTITUDES OF MEDICAL STUDENTS SPANISH From September 2010 to June 2011 an observational, cross-sectional, multicentric sociological study was conducted in Spain. A sample of Spanish medical students stratified by geographic region and academic year was obtained. A validated questionnaire on attitude towards ODT was administered for data collection in the Faculties of Medicine participants. RESULTS PHASE I: SYSTEMATIC REVIEW OF THE LITERATURE The literature research on the 4 data bases referred retrieved 658 records of which 38 were duplicates and therefore discarded. After abstract screening 49 studies met the inclusion criteria and were selected for full review. Of these, 17 articles were considered as valuable after full review and risk of bias assessment and were included in the statistical analysis. The statistical study showed a great heterogeneity among the studies reviewed. The combined result was a favorable attitude of medical students toward ODT in 76% of cases (95% CI: 74.1% -78.2%). PHASE II: ANALYSIS OF THE ATTITUDES OF MEDICAL STUDENTS SPANISH 21 medical schools participated in the study. The overall response rate was 95.73%, with 9,275 surveyed students. The 80% of this students (n=7376) responded affirmatively when asked about whether donate their own organs, 2% were opposed (n=154) and 18% undecided (n=1754). CONCLUSIONS PHASE I: SYSTEMATIC REVIEW OF THE LITERATURE The scientific literature is mainly characterized by its great heterogeneity in the reported data. The results of the systematic review and meta-analysis showed a favorable attitude of medical students in the world toward ODT although these data should be interpreted with caution. PHASE II: ANALYSIS OF THE ATTITUDES OF MEDICAL STUDENTS SPANISH Medical students in Spain are in favor of ODT in 80% of cases. The psychosocial variables that determine an unfavorable attitude toward ODT among medical students are being male, studying in the early academic years, not having commented with family or social circle about organ donation, knowing an unfavorable opinion of the father, mother or partner towards organ donation, not being a blood donor, not knowing the precepts of one's religion toward donation, being Catholic, not accepting incineration or an autopsy and being afraid to postmortem handling of one’s corpse.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Callañaupa, Mescco Judith. "Relación entre el nivel de conocimientos y actitudes hacia la donación de órganos y tejidos de estudiantes de enfermería de la UNMSM, 2011." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1300.

Full text
Abstract:
Los enfermeros quienes participan en el proceso de donación de órganos y tejidos desde todas sus aéreas deben conocer sobre esta cultura para que pueda fomentarla, razón por la cual se creyó conveniente realizar el presente estudio de investigación, que tiene como interrogante ¿Cuál es la relación entre el nivel de conocimientos y las actitudes hacia la donación de órganos y tejidos que tienen los estudiantes de enfermería de la Facultad de Medicina de la UNMSM en el año 2011? cuyo objetivo fue determinar la relación que existe entre el nivel de conocimientos y las actitudes hacia la donación de órganos y tejidos que tienen los estudiantes de enfermería de la Facultad de Medicina de la UNMSM. El propósito del estudio está orientado en proporcionar información valida a la EAP de Enfermería sobre la relación existente entre el nivel de conocimientos y actitudes que tienen los estudiantes de enfermería hacia la donación de órganos y tejidos. El método que se utilizó fue el correlacional de corte trasversal. El estudio se llevo a cabo en la EAP de enfermería de la UNMSM tomándose como muestra 64 alumnos pertenecientes al 4 y 5 año de estudios. Los instrumentos utilizados fueron un cuestionario y una escala de likert. La conclusión obtenida fue que existe relación significativa entre el nivel de conocimientos y las actitudes hacia la donación de órganos y tejidos en los estudiantes de enfermería. -- Palabras claves: Donación de órganos, actitud, conocimientos, enfermería.
-- Nurses who participate in the process of organ and tissue donation from every airline should know about this culture so you can promote it, why it was deemed advisable to conduct this research study, whose question What is the relationship between the level of knowledge and attitudes toward donation of organs and tissues that are nursing students of the Faculty of Medicine of San Marcos University in 2011? whose objective was to determine the relationship between the level of knowledge and attitudes toward donation of organs and tissues that are nursing students of the Faculty of Medicine of San Marcos University. The purpose of the study is intended to provide valid information to the EAP of Nursing on the relationship between the level of knowledge and attitudes that have nursing students toward organ donation and tissue. The method used was the correlation of transverse section. The study was carried out in the CAS's nursing UNMSM sample taken as 64 students belonging to the 4 and 5 years of study. The instruments used were a questionnaire and a Likert scale. The conclusion drawn was that there is significant relationship between the level of knowledge and attitudes toward organ and tissue donation in nursing students. -- Keywords: Organ donation, attitude, knowledge, and nursing.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Armas, Reynoso Sandra. "Determinación del tiempo máximo para recuperar y criopreservar espermatozoides obtenidos de la cola del epidídimo de caninos post orquiectomía." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/722.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue determinar el tiempo máximo para recuperar y criopreservar espermatozoides obtenidos de la cola del epidídimo de caninos post orquiectomía. Los testículos/epidídimos fueron obtenidos después de la orquiectomía de 20 caninos adultos aparentemente saludables con edades entre 1 y 8 años. Los testículos/epidídimos fueron colocados en cloruro de sodio al 0.9% y almacenados a 5ºC durante 0, 24, 48 y 72 horas. Los espermatozoides fueron recuperados al cortar la cola del epidídimo suspendido en dilutor Tris-citrato-fructosa. Para el proceso de criopreservación, a la muestra diluida (espermatozoides + dilutor) se le añadió yema de huevo (20%) y glicerol (5%). La nueva dilución fue envasada en pajillas de 0.5ml, las cuales fueron sometidas a una curva de enfriamiento para luego ser colocadas en nitrógeno líquido. Los parámetros evaluados fueron: Motilidad total, motilidad progresiva e integridad funcional de membrana; parámetros que fueron analizados antes y después de la criopreservación. Adicionalmente se obtuvieron datos sobre morfología y concentración, evaluadas sólo antes de la criopreservación. Todos los parámetros evaluados disminuyeron gradualmente a medida que aumentó el tiempo de almacenamiento, los cuales al ser evaluados a las 48 horas de almacenamiento, antes y después del proceso de criopreservación, no variaron significativamente con respecto a los evaluados a las 0 horas. Sin embargo, cabe resaltar que todos los valores obtenidos después del proceso de criopreservación fueron marcadamente inferiores a los obtenidos antes del proceso.
--- The aim of this study was to determine the maximum time to recover and cryopreserve sperm from the tail of the epididymis of canine post-orchiectomy. The testes/epididymides were obtained by orchiectomy of 20 apparently healthy adult dogs between 1 to 8 years old. The testes/epididymides were placed in sodium chloride 0.9% and stored at 5 ° C for 0, 24, 48 and 72 hours. Sperm were recovered by cutting the tail of the epididymis dilutor suspended in Tris-citrate-fructose. For the cryopreservation process, the diluted sample (sperm + dilutor) was added egg yolk (20%) and glycerol (5%). The new dilution was packaged in 0.5ml straws, which were subjected to a cooling curve to be later placed in liquid nitrogen. The parameters evaluated were: Total motility, progressive motility and membrane functional integrity; parameters were analyzed before and after cryopreservation. Additionally, data were obtained on morphology and concentration, evaluated just before the cryopreservation. All evaluated parameters decreased gradually when the storage time increased. Such parameters to be evaluated at 48 hours of storage, before and after the cryopreservation process, did not differ significantly from those evaluated at 0 hours. However, it is noted that all values obtained after the cryopreservation process were markedly lower than those obtained before process.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Mikla, Marzena. "Análisis del perfil de los estudiantes de enfermería en Polonia relacionado con la donación y trasplante de órganos." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2016. http://hdl.handle.net/10803/365042.

Full text
Abstract:
Introducción y objetivos: El trasplante de órganos es, en muchos casos, el único método alternativo terapéuticamente eficaz. El proceso de donación y trasplante conlleva la participación de numerosos profesionales de salud, tanto a nivel hospitalario como extrahospitalario. Actitudes positivas o negativas hacia el mismo, trasmitidas por enfermeras, médicos y otros profesionales de la salud, influyen de forma convincente y definitiva en las familias que pasan por la terrible experiencia de una muerte súbita en su entorno, y que deben decidir sin demora, en estos difíciles momentos, acerca de la donación de órganos de su familiar. Teniendo en cuenta que los estudiantes de enfermería representan a las nuevas generaciones, y en un futuro inmediato formarán parte de la población generadora de opiniones, su actitud favorable favorecerá en gran medida la promoción de los distintos tipos de donación de órganos e incrementará el número de trasplantes. Los objetivos de este trabajo son: analizar cómo está estructurada la opinión de los estudiantes de Enfermería en los Centros Universitarios de Polonia hacia la donación y trasplante de órganos, investigar los factores psico-sociales que influyen en la actitud hacia la donación de órganos, detallando las variables socio-personales, de información general, de conocimientos acerca de la donación, de interacción social, de conducta pro-social y altruista, de actitud religiosa, y de opinión sobre el cuerpo, definir el perfil psico-social favorable y desfavorable a la donación de órganos propios sólidos. Material y Métodos: Tipo de estudio: estudio sociológico, descriptivo, transversal, observacional y multicéntrico realizado en Polonia. Población de referencia: estudiantes de Enfermería. Periodo de estudio: octubre de 2011 a Septiembre 2012. Instrumento de medida: cuestionario anónimo, voluntario y autocumplimentado. Análisis estadístico: se realiza estudio estadístico descriptivo de cada una de las variables analizadas, t de Student y un análisis bivariante utilizando el test de χ2 cumplimentado con una análisis de residuos, un análisis de regresión logística con las variables que en el análisis bivariante dieron asociación estadísticamente significativa, sólo los valores de ρ inferiores a 0.05 serán considerados estadísticamente significativos. Resultados: Población de 5.640 estudiantes de Enfermería, grado de cumplimentación 87,48%, edad 23(23  5 años), el 94,3% de la muestra son mujeres, el 66,1% donaría sus órganos, el 73% conoce el correcto concepto de muerte encefálica, el 70,9% demanda más información sobre la donación y trasplante de órganos, el 62% ha comentado el tema de donación con su familia. Conclusiones: Los estudiantes de Enfermería en Polonia muestran una actitud favorable hacia la donación y trasplante de órganos de cadáver, pero dicha actitud es peor que la que se presenta en la población general. La actitud hacia la donación de órganos de los estudiantes de Enfermería polacos viene determinada por múltiples factores psicosociales. El perfil psicosocial del estudiante de Enfermería polaco con una actitud favorable se caracteriza por ser un estudiante de un curso avanzado de la titulación, que cree que las necesidades de órganos no están cubiertas, su actitud favorable depende del nivel de información recibida sobre DTOC, presenta un interés en recibir información sobre el tema, ha hablado sobre el tema en su ámbito socio-familiar, es donante de sangre y conoce la actitud de su religión acerca del tema, no teme a la manipulación postmortem de su cadáver, acepta si fuera necesaria una autopsia o ser incinerado, y no acepta la inhumación.
Nursery students profile analysis in Poland related to the organ donation and transplants SUMMARY Introduction and aims: Organs transplant is, in many cases, the only alternative method therapeutic effective. Donation and transplant process implies the involvement of numerous health profesionals, both hospital and not hospital. Positive or negative attitudes, transmitted by nurses, doctors and other health professionals, affect intensely the families that experience a sudden death in their environment. Those families must decide in these difficult moments about the organs donation of their relative. Keeping in mind that the nursery students represent the new generations and in a near future they will be part of population that generates opinions, their favourable attitudes will promote the increase of the different types and number of organs transplants. The aims of this work are: analyse how is organised the opinion of the nursery students at the Universitary Centers in Poland about the organ donations and transplants, research the psico-social factor that influence the attitute to this issue, telling in detail others variables (socio-personal, general information, knowledgement about donation, social interaction, pro-social and altruist behaviour, religious attitude and opinion about the body variables), to define the favourable and unfavourable psico-social profile of the solid own organs donation. Material und methods: Kind of study: sociological, descriptive, transverse, observational and multicentral study in Poland. Reference population: Nursery students Time period: from October 2011 until September 2012. Measurement instrument: anonymous and voluntary questionnaire with closed questions. Statistical analysis: descriptive statistical study of each one of the analyzed variables, t-Student and a bivariant analysis using the χ 2 test completed with a residual analysis, a logistic regression analysis with the variables which in the bivariate analysis produced a significative statistical relation. Only values of ρ under 0.05 will be considered statistically significatives. Results: Population of 5640 Nursery students, rate of answers 87,48%, 23 years old (235), 94,3% of the group are women, 66,1% would donate his organs, 73% knows correctly the concept of encephalic death, 70,9% demand more information about organs donation and transplant, 62% has talked with their families about donation. Conclusions: Polish Nursery students show a favorable attitud to corpse's organ donation, but that attitude is worst than the attitude showed on the normal population. Their attitude is influenced by many psicosocial factors. The psicosocial profile of a polish student with a favourable attitude is a student from an advanced course who believes that the necesity of organs is not meet, his favourable attitude depends on the received information about DTOC, he wants to receive more information about this topic, has talked to the family about it, is blood donor, knows the attitude of his religion about it, has no fear to the handling of his corpse, accepts and autopsy or being incinerated, and don't accepts the burial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Huamani, Contreras Angélica Yosselyn, and Matute Shirley Carolina Romero. "Relación entre nivel de conocimiento y actitud sobre donación de órganos en adolescentes de la Institución Educativa Juan Guerrero Quimper." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma. Programa Cybertesis PERÚ, 2013. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/277.

Full text
Abstract:
La donación de órganos es un problema mundial, ya que existe un elevado porcentaje de personas que fallecen a falta de un trasplante oportuno. A diferencia del modelo español se observa en la mayoría de países tendencia a la disminución de donantes, esto es debido al deterioro en la imagen de los trasplantes en clara relación al tráfico de órganos y su cobertura mediática. En cuanto a Perú, según datos de la RENIEC, existe un mayor porcentaje de personas que no aceptan donar, a diferencia de los que aceptan ser donadores. Mediante esta investigación se espera ampliar el campo de enfermería, contribuyendo a la promoción de la salud a nivel de todo grupo etario, en especial en adolescentes que son una población vulnerable, próximos a tomar decisiones. Objetivo: Determinar la relación entre nivel conocimiento y actitud sobre donación de órganos en adolescentes de 4to y 5to año de secundaria de la Institución Educativa Juan Guerrero Quimper. Metodología: Estudio descriptivo correlacional de corte transversal, la población fue de 370 alumnos/as, con un muestreo probabilístico estratificado, conformado por 189 alumnos, bajo ciertos criterios se utilizó una encuesta y un cuestionario estructurado adaptado, el cual fue sometido a juicio de expertos y prueba piloto para su validez y confiabilidad respectivamente. Para el análisis de datos se utilizó el paquete estadístico SPSS v 20. La tesis fue sometida a la evaluación del comité de ética en investigación de la URP, respetando y teniendo en cuenta los principios éticos de la investigación. Resultados: El nivel de conocimiento y actitud sobre donación de órganos se encuentran relacionados con un chi2 p=0,021. El nivel de conocimiento frente a la donación de órganos es medio en el 51,3%. La actitud frente a la donación es de indiferencia con 58,2%, también de acuerdo a sus dimensiones cognitiva (56,1%), afectiva (58,7%) y conductual (6,8%). Conclusión: Existe relación entre los conocimientos y actitudes de los adolescentes para la donación de órganos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Contreras, Marmolejo Winnie Michelle. "Evaluación de dimetilacetamida y dimetilformamida como agentes crioprotectores para espermatozoides epididimarios de alpaca (Vicugna pacos)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10510.

Full text
Abstract:
Los crioprotectores del grupo amida han demostrado ser eficaces en la criopreservación espermática de distintas especies; sin embargo, su empleo en camélidos sudamericanos es aún escaso. Por lo tanto, el objetivo del presente estudio fue determinar el efecto de los tipos (dimetilacetamida y dimetilformamida) y concentraciones (1%, 3.5% y 7%) de agentes crioprotectores sobre tres parámetros espermáticos durante el proceso de criopreservación de espermatozoides epididimarios de alpaca. Se trabajaron con 40 epidídimos empleando el dilutor leche descremada-fructosa-yema de huevo y se empleó un diseño factorial 2x3 formado por dos crioprotectores y tres concentraciones (Dimetilacetamida 1%, dimetilacetamida 3.5%, dimetilacetamida 7%, dimetilformamida 1%, dimetilformamida 3.5% y dimetilformamida 7%). Se evaluaron los parámetros de viabilidad espermática (SYBR-14/PI) y potencial de membrana mitocondrial (MitoTracker Deep Red FM) mediante citometría de flujo y motilidad post descongelamiento por microscopía. Para el análisis estadístico se utilizó análisis de varianza para el diseño factorial y para determinar diferencias estadísticas entre medias de los tratamientos se usó la prueba de Tukey. Los resultados mostraron efecto significativo del tipo de crioprotector (p=0.001) obteniendo mejores efectos con DMA que con DMF, respecto al porcentaje de motilidad post descongelamiento (14% vs. 10%). Asimismo, hubo efecto significativo de la concentración en todos los parámetros evaluados (p<0.001), obteniendo mayores porcentajes de motilidad post descongelamiento, viabilidad espermática y potencial de membrana mitocondrial con concentraciones de 1% y 3.5% que 7%. Sin embargo, no se halló efecto significativo de la interacción crioprotector-concentración en ninguno de los parámetros. En conclusión, dimetilacetamida tuvo un mejor efecto que dimetilformamida respecto a la motilidad post descongelamiento. Además, las concentraciones de 1% y 3.5% mostraron mejores resultados de los parámetros espermáticos antes mencionados que concentraciones de 7%, independientemente del tipo de crioprotector.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Cava, Almohalla Catalina. "Comparación de dos soluciones de lavado para el trasplante de progenitores hematopoyéticos sin dimetil sulfóxido." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2015. http://hdl.handle.net/10803/336381.

Full text
Abstract:
La criopreservación de progenitores hematopoyéticos es un componente esencial del protocolo clínico de la mayoría de los trasplantes de progenitores hematopoyéticos. Es conocido el efecto tóxico del dimetil sulfóxido (DMSO) sobre la célula, pero además genera otros efectos adversos durante la infusión que habitualmente son dosis dependiente. Complicaciones que pueden ser leves como los mareos, o muy graves como el fallo renal agudo y la parada cardíaca, aunque las más frecuentes son las náuseas, el vómito, el dolor abdominal y los escalofríos. Nuestro grupo ya demostró la eficacia y seguridad del lavado del DMSO y de los productos derivados de la lisis celular provocada por la congelación y descongelación de los progenitores hematopoyéticos, tanto con solución salina suplementada con Albúmina (SSA) como con Hidroxietil Almidón (Voluven®). En nuestro estudio nos planteamos comprobar si existían diferencias en seguridad y eficacia entre ambas soluciones de lavado, siendo nuestra hipótesis de trabajo que ambas ofrecen resultados equivalentes. Estudiamos un total de 158 pacientes sometidos a trasplante de progenitores hematopoyéticos entre septiembre de 2008 y julio de 2014, distribuidos en dos subgrupos según la solución de lavado empleada (96 pacientes con SSA y 62 pacientes con Voluven). El número total de lavados realizados fue 411 (229 con SSA y 182 con Voluven), que procedían de la congelación de 211 procesos de aféresis (130 con SSA y 81 con Voluven). En ambos grupos se utilizó para el lavado un sistema automatizado y cerrado para la eliminación de DMSO, mediante un procesador celular que consta de una cámara centrífuga para la separación de componentes sanguíneos según su densidad y tamaño (Sepax®). Para el análisis de las variables del producto celular (CNT, células CD34+, cultivos de colonias, viabilidad y cultivos microbiológicos) se tomaron muestras del producto fresco obtenido de la recolección de aféresis, del producto descongelado y del producto lavado. Estudiamos la seguridad del procedimiento, analizando la cinética del injerto y la tasa de aislamientos microbiológicos en las bolsas. Por otra parte, estudiamos la seguridad en el paciente analizando la incidencia de reacciones adversas, los días de fiebre, los días de hospitalización, el riesgo de deterioro renal y los aislamientos microbiológicos. No encontramos diferencias significativas entre ambas soluciones en cuanto al recuento de las células CD34+, a la viabilidad total o al número de colonias obtenidas en los cultivos clonogénicos ensayados. Objetivamos una pérdida significativa de CNT tras el lavado con ambas soluciones, que resultó mayor en el subgrupo lavado con SSA. En ningún caso se vio afectado el potencial de injerto. En el estudio comparativo de la tasa de contaminación bacteriana antes y después del lavado, no encontramos diferencias significativas cuando realizamos el análisis conjunto del total de la muestra; sin embargo, en el análisis por tipo de solución de lavado, la tasa de aislamientos microbiológicos decrece de forma significativa tras el lavado en el subgupo de Voluven®. Ambas soluciones evitan las reacciones adversas relacionadas con la infusión de progenitores hematopoyéticos de sangre periférica criopreservados con dimetilsulfóxido. Por lo tanto, ambas soluciones son igual de eficaces para el lavado de PHSP criopreservados, asegurando una buena recuperación de células CD34+, y preservando su viabilidad y potencial de injerto. Voluven representa una excelente alternativa como solución de lavado fácil de usar, con menor riesgo de contaminación y libre de productos de procedencia humana.
The cryopreservation of hematopoietic stem cells is an essential component of the clinical protocol of most hematopoietic stem cell transplants. The toxic effect of dimethyl sulfoxide (DMSO) on cells is well known, but it also generates other usually dose-dependent adverse effects during the infusion of the thawed cells to the patient. Complications can be mild like dizziness, or very severe like acute renal failure and cardiac arrest. But the most common are nausea, vomiting, abdominal pain and chills. Our group has already demonstrated in two separate works the efficacy and safety of washing the DMSO and the cell lysis derived products from the thawed hematopoietic progenitors, both with saline supplemented with albumin (SSA) and with hydroxyethyl starch (Voluven®). We now pretend to study whether there is any difference in safety or efficacy between both solutions, our working hypothesis being that both solutions offer similar results. We studied a total of 158 patients undergoing hematopoietic stem cell transplantation between September 2008 and July 2014, divided into two subgroups according to the washing solution used (96 patients with SSA and 62 patients with Voluven). A total of 411 washes were performed (229 SSA and 182 Voluven), corresponding to 211 apheresis processes (130 SSA and 81 Voluven). In both groups an automated and closed system was used for the washing, consisting in a cell processor with a centrifugal chamber used to separate the blood components according to density and size (Sepax®). To analyze the cell product variables (TNC, CD34 + cells, colonies cultures, viability and microbiological cultures) we obtained samples from the apheresis collection fresh product, from the defrosted product and from the washed product. We studied the safety of the procedure analyzing the engraftment kinetics and the rate of microbiological isolates from the bags. On the other hand, we studied the patient safety analyzing the incidence of adverse reactions, days of fever, days of hospitalization, the risk of renal impairment and microbiological isolates. We did not find any significant difference between both washing solutions in the number of CD34 + cells, viability, or clonogenic colonies. However, there was a significant loss of TNC after washing with both solutions, but it was higher in the subgroup washed with SSA. The engraftment potential was never affected. In the comparative study of the bacterial contamination rate before and after washing, no significant differences were found when analyzing the total sample. However, in the analysis by type of washing solution, the rate of microbiological isolates decreased significantly after washing with Voluven®. Both solutions prevented the adverse reactions related to the infusion of dimethyl sulfoxide cryopreserved peripheral blood hematopoietic progenitor cells. Therefore, both solutions are equally effective for washing PHSP cryopreserved, ensuring good recovery of CD34 + cells, and preserving the cells viability and engraftment potential. Voluven represents an excellent alternative washing solution easy to use, with less risk of contamination and free of human derived products.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Garcia, Hernandez Jose Antonio. "Actitud hacia la donación y el trasplante de órganos de cadáver entre los inmigrantes latino-americanos residentes en Florida (USA)." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2016. http://hdl.handle.net/10803/371733.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Laidouni, Nouhad. "El rol del sistema sanitario y de los factores socioculturales en el funcionamiento del trasplante y de la donación de órganos en Argelia." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2017. http://hdl.handle.net/10045/65671.

Full text
Abstract:
Objetivo: El objetivo general de esta tesis doctoral es identificar las barreras que dificultan el desarrollo de los trasplantes y donación de órganos en Argelia, en relación con el funcionamiento del sistema sanitario, así como con las creencias y tradiciones derivadas del islam según la percepción de los profesionales sanitarios. Métodos: La investigación está compuesta por dos estudios cualitativos basados en entrevistas a profesionales sanitarios. El primer estudio consiste en un análisis temático de las barreras identificadas por los profesionales en relación a las funciones del propio sistema de salud vinculadas a la donación y trasplante de órganos. El segundo estudio explora como las creencias y tradiciones derivadas de la religión influyen en la decisión de donar los órganos en la población argelina. Resultados y discusión: Los profesionales sanitarios identificaron limitaciones en la organización del sistema sanitario en su conjunto y además, vinculadas con la gestión y el funcionamiento de la donación de órganos y la actividad de los trasplantes. Las barreras señaladas están relacionadas con la escasez de información que recibe la comunidad, la insuficiente inversión en infraestructuras y tecnologías, la falta de desarrollo de los recursos humanos, de los servicios de gestión del sistema sanitario y de la administración de las estructuras sanitarias. Por otra parte, los profesionales sanitarios consideran que las creencias y tradiciones derivadas del Islam en la población argelina dificultan la donación y trasplantes de órganos. Destacan la falta de claridad y desinformación entre la población sobre la postura del Islam en torno a la donación y al trasplante de órganos. Los profesionales opinan que estas creencias tienen un impacto negativo sobre la donación de órganos a partir de donantes fallecidos debido a la existencia de mitos derivados de la religión islámica y al desconocimiento de la población argelina sobre el posicionamiento de los representantes religiosos frente al trasplante y a la donación de órganos. Conclusiones: La resolución de los problemas que Argelia afronta sobre la donación y trasplante de órganos requeriría mayor voluntad política y compromiso gubernamental. El fortalecimiento del sistema de salud y el desarrollo de todas las áreas vinculadas al sistema de trasplantes sería necesario para mejorar la salud de la población afectada. Sensibilizar y educar a la sociedad sobre los beneficios de esta terapia contribuiría a aumentar la tasa de donantes. Finalmente la colaboración entre el sector sanitario y los representantes religiosos para sensibilizar a la población podría mejorar la disposición de la población a donar sus órganos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Rodriguez, Guerrero Maura Sofia Alejandra. "Conocimientos y actitudes de los estudiantes de ciencias de la salud ante la donación de órganos y tejidos de una universidad privada. Chiclayo 2018." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/1988.

Full text
Abstract:
Esta investigación tuvo como Objetivo: Determinar el nivel de Conocimientos y Actitudes de los estudiantes de Ciencias de la Salud ante la Donación de Órganos y Tejidos de una universidad privada. Chiclayo 2018. Método: fue cuantitativa, descriptiva, no experimental de corte transversal. La muestra estuvo constituida por 150 estudiantes de ciencias de la salud de una Universidad Privada. Los instrumentos de evaluación fueron un cuestionario para medir conocimiento y una escala de Likert adaptada a las actitudes. Para el análisis de datos se utilizó la estadística descriptiva encontrándose frecuencias absolutas y porcentajes presentados en tablas. Resultados: En la variable del Conocimientos en la dimensión de niveles se obtuvo que el 60% de los estudiantes presentan un bajo nivel, mientras que el 37.3% posee nivel medio y en nivel alto se ubicó el 2.7% de la muestra. En la variable de Actitud se evidencio una gran aceptación hacia la donación de órganos y tejidos con 66.7%; sin embargo, el 31.3% muestran indiferencia ante esta causa y solo el 2% rechazan esta acción noble. Conclusión: Existe un bajo nivel de conocimientos ante la donación de órganos y tejidos en los estudiantes de ciencias de la salud; pero su bajo nivel no impide que estos acepten el acto de ser donadores, difusores y sensibilizadores; puesto que el mayor porcentaje de encuestados aceptan la donación de órganos y tejidos. En todo momento de la investigación se tuvo en cuenta los principios éticos de Sgrecia y de rigor científico de Guba.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Suárez, Pinedo Marilyn Reyna. "Efecto de la suplementación de L-cisteína en el dilutor Tes-Tris-Yema, sobre la calidad espermática post-descongelamiento en alpaca (Vicugna pacos)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3768.

Full text
Abstract:
El estudio evaluó el efecto de la suplementación de L- cisteína al dilutor tes-tris-yema sobre la calidad post descongelación de espermatozoides de Vicugna pacos “alpaca”. Con este propósito, dieciséis muestras de espermatozoides epididimarios fueron colectados de alpacas en el Camal Municipal de Huancavelica - Perú, durante un período de cuatro semanas. Cada muestra se diluyó en el dilutor Tes-Tris-Yema de huevo y se dividió en cuatro alícuotas, conteniendo diferentes concentraciones del antioxidante: L-cisteína 0 mM (tratamiento control), L- cisteína 2.5 mM (tratamiento 1), L-cisteína 5 mM (tratamiento 2) y L-cisteína 10 mM (tratamiento 3). Luego las suspensiones espermáticas fueron cargadas en pajillas (0,25 mL) y criopreservadas mediante la metodología de congelamiento lento programado en un congelador de velocidad controlada, finalmente las pajillas se almacenaron en nitrógeno líquido. La descongelación se realizó a 50 ° C durante 7 seg, la movilidad, vitalidad, integridad de membrana plasmática y acrosómica de los espermatozoides; fueron evaluados post descongelación. Los resultados de este estudio mostraron que la suplementación de 2.5 mM de L- cisteína en el medio dilutor de criopreservación mejora significativamente la movilidad y la integridad de la membrana plasmática de los espermatozoides después de la descongelación, en comparación con los demás tratamientos y el grupo control (p < 0.05). Se concluye que la adición de L- cisteína a bajas concentraciones (2.5 mM) en el dilutor proporciona un efecto crioprotector sobre los parámetros espermáticos post descongelación en alpaca.
The present study evaluated the effect of L-cysteine supplementation to tes-tris-yolk extender on the post-thaw quality of Vicugna pacos “alpaca” sperm. For this purpose, sixteen epididymal sperm samples were collected from male alpaca in the Camal Municipal of Huancavelica - Perú, in a period of four weeks (three replicates). Each sample was diluted in tes-tris-yolk extender and divided into four aliquots of different concentrations of antioxidant: 0 mM L-cysteine (Control), 2.5 mM L-cysteine (Treatment 1), 5 mM L-cysteine (Treatment 2) and 10 mM L-cysteine (Treatment 3). Then the sperm suspensions were loaded in straws (0.25 mL) and were cryopreserved using the slow freezing methodology in a controlled-rate freezer. Finally the straws were stored in the liquid nitrogen. Thawing was performed, at 50°C for 7 s and the sperm motility, viability, plasma membrane and acrosomal integrity were assessed post-thaw. The results of this search show that the supplementation of L-cysteine 2.5 mM to tes-tris-yolk extender significantly improved the motility and plasma membrane integrity compared to the other treatments and the control group (P < 0.05). It is concluded that the addition of L-cysteine (2.5 mM) in the extender gave a cryoprotective effect on the alpaca sperm parameters post-thaw.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Leon, Mercado Daniela Maylee. "Conocimientos y actitudes frente a la donación de leche humana en puérperas adultas, Lima 2018." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8195.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina los conocimientos y actitudes frente a la donación de leche humana en puérperas adultas. Realiza un estudio observacional descriptivo de corte transversal prospectivo en la que participaron 72 puérperas adultas en el Servicio de Hospitalización del Instituto Nacional Materno Perinatal y que cumplan con los criterios de inclusión. Para la recolección, utiliza como instrumento un cuestionario mediante la técnica de entrevista. Se elabora una base de datos y se realiza porcentajes y frecuencias para el análisis de variables. Respecto a las características sociodemográficas de las puérperas, 44.4% tienen edades comprendidas entre los 19 y 24 años, 76.4% son convivientes, 70.8% amas de casa, 69.4% son de la costa, 44.4% secundaria completa y 50% se informa sobre el tema por un profesional de salud. Con respecto al conocimiento se halla que 55.6% de las puérperas presentan un alto conocimiento sobre la donación de leche de leche humana y que 12,5% presenta un bajo conocimiento del tema. En relación a las actitudes, 93.1% de las puérperas presentan una actitud positiva hacia la donación de leche de leche humana y 6.9% una actitud negativa. Concluye que las puérperas con un bajo conocimiento sobre la donación de leche humana presentan una actitud negativa hacia la misma a diferencia de las puérperas con un medio y alto conocimiento que si presentaron una actitud positiva.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Iglesias, González Estefanía. "Preservación del injerto renal mediante máquina de perfusión hipotèrmica pulsativa en un programa de trasplante renal con donante subóptimo." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2021. http://hdl.handle.net/10803/671669.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN: las enfermedades crónicas degenerativas como la enfermedad renal crónica tienen un gran impacto en la calidad de vida del paciente y su familia. Los cuestionarios genéricos diseñados para cuantificar la calidad de vida proporcionan información útil sobre las múltiples dimensiones en las que esta se proyecta como estado funcional, dolor, estado de ánimo o bienestar social. Se ha demostrado que cuestiones relacionadas con la donación, los sentimientos de culpa, las inquietudes sobre la viabilidad del órgano trasplantado y la incertidumbre sobre el futuro definen la experiencia del receptor del trasplante siendo fundamentales para comprender la satisfacción general y el bienestar alcanzado por los receptores de trasplantes. El trasplante es uno de los grandes avances en la medicina no solo por su papel en la recuperación de la salud sino también por la mejoría de la calidad de vida en personas con enfermedades crónicas y/o terminales por falla de algún órgano. Numerosa literatura consolida el trasplante renal como la mejor terapia para la enfermedad renal crónica por ofrecer una mejor calidad de vida y una mayor supervivencia a medio plazo. Ademas, la rentabilidad es mayor que la ofrecida por la diálisis y la tasa de mortalidad de los pacientes en programas de diálisis es mayor que la de los trasplantados. La edad del receptor no representa una contraindicación para el trasplante, pero el envejecimiento de la población es una de las razones principales del aumento de las listas de espera en pacientes que necesitan un trasplante de riñón. Esto ha motivado una flexibilización progresiva de los criterios de aceptación de donantes que ha permitido no solo mantener el número de donantes efectivos sino, incluso, aumentarlos. Aunque la supervivencia de los pacientes es menor en los receptores de riñón de mayor edad que en los más jóvenes, los trasplantados >65 años también se benefician de una reducción en la tasa de mortalidad y en una mejor calidad de vida en comparación con la diálisis. Aumentar la edad de los donantes hace que sea necesario buscar alternativas, como mejoras quirúrgicas y de preservación que permitan el uso de riñones de donantes de edad avanzada, aumentando los costos postoperatorios a expensas de la prolongación de la estancia hospitalaria, la necesidad de diálisis y procedimientos de diagnostico adicionales. En consecuencia, parece apropiado buscar estrategias como la máquina de perfusion hipotérmica para optimizar el trasplante de riñones añosos y mejorar los resultados, ya que, no llega a cubrirse las necesidades que cada vez son mayores en relación a las donaciones. Los injertos procedentes de un donante con criterios expandidos presentan una mayor susceptibilidad al daño isquémico, una mayor tasa de función renal retardada y en términos generales peores resultados a medio y largo plazo. OBJETIVO: en una población de receptores de trasplante renal que reciben riñones con criterios expandidos, evaluar los beneficios clínicos utilizando la preservación con perfusion hipotérmica pulsátil y, ademas, la supervivencia y la percepción de la calidad de vida que les ofrece el trasplante renal. METODOLOGÍA: estudio de tipo cohortes retrospectivo en un hospital de tercer nivel para analizar la evolución de los receptores de injertos renales procedentes de donantes con muerte cerebral desde febrero de 2010 hasta 1 marzo de 2017. Para realizar este estudio se diseñaron dos parrillas de observación no estandarizadas especificas para el estudio donde se incluyeron todas las variables, tanto del donante como de los receptores que se rellenaron con los datos obtenidos de las historias clínicas, de los bancos de datos de las unidades de coordinación y trasplante renal y de la documentación proporcionada por los diferentes equipos de extracción y trasplante renal. Para conocer la percepción de calidad de vida de los sujetos incluidos en el estudio se utilizó la medición de indicadores estandarizados de salud recogidos en el cuestionario SF-36. El cuestionario fue respondido voluntariamente mediante entrevista telefónica transcurrido mínimo un año post-trasplante. RESULTADOS: queda reflejado que el papel del método de preservación es crucial para el resultado del trasplante procedente de donante expandido. La maquina de perfusion hipotérmica mejora el resultado del trasplante, es una herramienta eficiente que reduce la incidencia y la severidad de la función retardada del injerto con menor necesidad de soporte dialítico post-trasplante lo que reduce la estancia hospitalaria, aumenta la supervivencia del injerto y la calidad de vida de los pacientes trasplantados con riñones subóptimos. CONCLUSIONES: la maquina de perfusion hipotérmica debe ser considerada como una alternativa a la conservación estática y la elección de una de las dos dependerá del tipo de donante, para optimizar el resultado final del trasplante renal. Los receptores renales tienen una percepción de la calidad de vida general alta, aunque menor a la de la población sana en general. Los profesionales de enfermería tienen una implicación muy alta con los receptores de un trasplante renal. Estos deben realizar educación terapéutica sanitaria, así como, seguimiento de la percepción de la calidad de vida para alcanzar una evolución del proceso favorable. En este estudio se ha puesto de manifiesto que hay un gran trabajo a desarrollar en los receptores más recientes donde se obtuvieron los resultados más bajos en todas las dimensiones analizadas, por lo tanto, percepciones inferiores a un gran cambio en su vida que es recuperar la función renal perdida.
INTRODUCTION: degenerative diseases such as chronic kidney disease have a great impact on the quality of life of the patient and his family. Generic questionnaires designed to quantify quality of life provide useful information on the multiple dimensions in which it is projected, such as functional status, pain, mood or social well-being. Donation-related issues, feelings of guilt, concerns about the viability of the transplanted organ, and uncertainty about the future have been shown to define the transplant recipient's experience and are critical to understanding the overall satisfaction and well-being they achieve transplant recipients. Transplantation is one of the great advances in medicine not only for its role in health recovery but also for the improvement of the quality of life in people with chronic and/or terminal diseases due to failure of an organ. Numerous literature consolidates kidney transplantation as the best therapy for chronic kidney disease because it offers a better quality of life and longer mediumterm survival. In addition, the profitability is higher than that offered by dialysis and the mortality rate of patients in dialysis programs is higher than that of transplanted patients. The age of the recipient is not a contraindication for transplantation, but the aging of the population is one of the main reasons for the increase in waiting lists for patients requiring a kidney transplant. This has led to a progressive relaxation of donor acceptance criteria that has made it possible not only to maintain the number of effective donors, but even to increase them. Although patient survival is lower in older kidney recipients than in younger ones, transplant recipients >65 years also benefit from a lower mortality rate and a better quality of life compared to dialysis. Increasing the age of donors makes it necessary to look for alternatives, such as surgical and preservation improvements that allow the use of kidneys from elderly donors, increasing postoperative costs at the expense of prolonging hospital stay, the need for dialysis and additional diagnostic procedures. Consequently, it seems appropriate to seek strategies such as the hypothermic perfusion machine to optimize the transplantation of elderly kidneys and improve the results, since the needs that are increasing in relation to donations are not being met. Grafts from expanded criterias donors have a greater susceptibility to ischemic damage, a higher rate of delayed renal function, and generally worse results in the medium and long term. OBJECTIVE: in a population of kidney transplant recipients who receive kidneys with expanded criteria, to evaluate the clinical benefits using preservation with pulsatile hypothermic perfusion and, in addition, survival and the perception of the quality of life offered by kidney transplantation. METHODOLOGY: retrospective cohort study in a tertiary hospital to analyze the evolution of donor kidney graft recipients in brain death from February 2010 to March 1, 2017. To carry out this study, two non-standardized observation grids specific to the study were designed where all the variables were included, both for the donor and the recipients, which were completed with the data obtained from the medical records, from the databases of the kidney coordination and transplantation units and the documentation provided by the different kidney extraction and transplantation teams. In order to know the perception of the quality of life of the subjects included in the study, the measurement of standardized health indicators collected in the SF-36 questionnaire was used. The questionnaire was answered voluntarily by telephone interview at least one year after transplantation. RESULTS: it is reflected that the role of the renal preservation method is crucial for the outcome of the ECD transplant. MPH improves transplant results, it is an efficient tool that reduces the incidence and severity of delay in graft function with less need for post-transplant dialysis support, which reduces hospital stay, increasing graft survival and quality of life of transplanted patients with suboptimal kidneys. CONCLUSIONS: hypothermic perfusion machine should be considered an alternative to static conservation and the choice of one of the two will depend on the type of donor, to optimize the final result of kidney transplantation. Renal recipients have a perception of high general quality of life, although lower than that of the healthy population in general. Nursing professionals have a very high involvement with kidney transplant recipients. They must carry out education in therapeutic health, as well as monitor the perception of quality of life to achieve a favorable evolution of the process. In this study, it has been shown that there is much work to be done in the most recent recipients where the lowest results were obtained in all the dimensions analyzed, therefore, fewer perceptions of a great change in their life that is to recover lost kidney function.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Torres, Pera Carlos Alberto. "Formulación de protocolos de criopreservación para el espermatóforo y la masa espermática de Litopenaeus vannamei Boone, 1931 “Langostino blanco” empleando el método de vitrificación." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9309.

Full text
Abstract:
Aunque el cultivo de langostino blanco genera cuantiosas divisas en el norte del Perú, la aplicación de tecnologías como la criopreservación, la cual conlleva múltiples ventajas en relación al mejoramiento genético y la conservación de la biodiversidad, aún no han sido implementadas. El objetivo del presente estudio fue desarrollar protocolos optimizados de vitrificación para la criopreservación el espermatóforo y la masa espermática de Litopenaeus vannamei. Inicialmente se evaluó la sobrevivencia espermática en tres soluciones de extensión: solución salina libre de calcio (SS Ca-free), solución de Ringer (SR) y solución buffer fosfato (SBP), con la finalidad de obtener el mejor medio dilutor. Para la formulación de la solución crioprotectora se evaluó la citotoxicidad de 4 crioprotectores permeables: dimetilsulfóxido (DMSO), metanol (MeOH), 2-propanol y dicloruro de magnesio (MgCl2) a las concentraciones de 10, 15, 20 y 30% (v/v) durante 15, 30 y 60 min de exposición; 4 crioprotectores no permeables: leche descremada (10%), polietilenglicol (5%), manitol (5%) y sacarosa (0.2 M); y la suplementación con soluciones complejas: yema de huevo, extracto crudo de Aloe vera, suero bovino fetal y suero de ternero al 10%. La viabilidad espermática fue determinada mediante la técnica de tinción vital con eosina-nigrosina. De acuerdo con los resultados obtenidos se concluye que la vitrificación de espermatozoides de Litopenaeus vannamei es eficiente considerando que las soluciones compuestas por SS Ca-free, MgCl2 15%, extracto de Aloe vera 10%, leche descremada 10% y 5%, durante 30 y 15 min de exposición resultaron en porcentajes de viabilidad espermática post-descongelamiento de 85.12 ± 4.69% para el espermatóforo y 72.24 ± 17.50% para la masa espermática, respectivamente. Adicionalmente, la fertilidad de los espermatozoides criopreservados con extracto de Aloe vera fue confirmada mediante inseminación artificial (IA), observándose individuos normales hasta la fase de nauplio. En la presente investigación se reporta por primera vez el uso del extracto de Aloe vera como crioprotector en la formulación de protocolos de criopreservación de crustáceos. Los protocolos de criopreservación descritos en esta tesis son los primeros reportados para langostinos en el Perú.
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Perú). Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt)
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Juárez, Vera Javier Jesús. "Determinación del porcentaje de viabilidad espermática mediante citometría de flujo durante el proceso de criopreservación en espermatozoides obtenidos de epidídimo de alpaca." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9522.

Full text
Abstract:
El estudio de la viabilidad espermática se basa en el análisis de la integridad de la membrana plasmática del espermatozoide y se desconoce el efecto de la criopreservación en este parámetro. Por lo tanto, el objetivo fue determinar el porcentaje de viabilidad en espermatozoides epididimarios de alpaca antes y después del proceso de criopreservación mediante citometría de flujo. Se recolectaron 46 testículos de alpaca obtenidos del Camal Municipal de Ninacaca, Pasco. Solo se trabajaron 41 muestras con motilidad ≥ 30% y una concentración espermática ≥ 50x106 espermatozoides/mL. Los espermatozoides fueron recuperados de la cola del epidídimo con 1mL de dilutor a base de leche descremada, separándose luego en 2 alícuotas de 500µL. La primera alícuota se utilizó para la lectura inmediata en el citómetro y la segunda alícuota se congeló utilizando un sistema automático de congelamiento Cryobath, manteniéndose en nitrógeno líquido hasta su evaluación. Para la evaluación de viabilidad espermática se utilizaron los fluorocromos SYBR–14 y Ioduro de Propidio. Se tomaron 100µL del alícuota luego se agregó 0.5µL de SYBR–14 (100nM) y 0.5µL de Ioduro de Propidio (12µM), incubándose por 10 minutos a 38°C. La evaluación de viabilidad espermática se realizó mediante citometría de flujo con analizador de imágenes. Los espermatozoides viables con membrana intacta emitieron fluorescencia verde (SYBR– 14) y los espermatozoides no viables con membrana dañada emitieron fluorescencia roja (Ioduro de Propidio). Mediante un análisis de T–student pareado se encontró que la viabilidad espermática inicial (48.97 ± 11.47%) fue significativamente mayor (p<0.05) que la viabilidad espermática luego del descongelamiento (32.30 ± 9.57%); adicionalmente también se encontró que la correlación entre viabilidad y motilidad espermática fue r = 0.6737. Por lo tanto, el proceso de criopreservación disminuye significativamente la viabilidad en espermatozoides epididimarios de alpaca estando este parámetro relacionado con la motilidad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Romero, Huarancca Yelena Yessenia. "Actitud de los familiares hacia la donación de órganos en el servicio de cuidados intermedios en el Hospital Nacional Hipólito Unanue." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13252.

Full text
Abstract:
El objetivo fue, Determinar la actitud hacia la donación de órganos de los familiares de pacientes del Servicio de Cuidados intermedios en el Hospital Nacional Hipólito Unanue. Material y método el estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población de estudio estuvo conformada por 46 familiares. La técnica fue la encuesta y el instrumento la escala de Likert aplicado a nuestro estudio. Resultados. Del 100% (46), 20% (9) manifiestan una actitud favorable, 26% (12), y 54% (25) representa una actitud desfavorable. Conclusiones. Existe un número considerable de personas que están en desacuerdo con la donación de órganos, esta decisión en la familia está determinada por diversos fenómenos sociales; creencias religiosas, desinformación acerca de trasplantes, perjuicio éticos y morales que influyen determinantemente en esta decisión. Así mismo existe una actitud de dirección negativa que contribuiría a disminuir la probabilidad de donación, perjudicando a aquellas personas que requieren de un trasplante, La intensidad desfavorable, está influenciada por el aspecto emocional de la persona por crear sentimientos negativos y de culpa, disminuyendo la probabilidad de donación de órganos en aquella personas con enfermedades crónicas terminales y cuya única esperanza de salvar o mejorar su calidad de vida, depende exclusivamente de un trasplante.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Martínez, Alarcon Laura. "Actitud de los pacientes en lista de espera para trasplante renal o hepático hacia la donación de órganos de donante vivo y el xenotrasplante." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2012. http://hdl.handle.net/10803/119267.

Full text
Abstract:
Dada la escasez de órganos para trasplante en España, se ha investigado la opinión de los pacientes en lista de espera para trasplante renal y hepático hacia la donación de vivo y el xenotrasplante, dos de las principales alternativas como fuentes de órganos. Por tanto, los objetivos fueron conocer la opinión hacia la donación de vivo relacionada de los pacientes de la lista de espera en el Hospital U. Virgen de la Arrixaca, analizar las variables psicosociales que condicionan la opinión hacia esta donación, definir el perfil psicosocial a favor de la donación de vivo relacionada, conocer la opinión hacia el xenotrasplante de órgano sólido, analizar las variables psicosociales que condicionan dicha opinión y definir el perfil psicosocial a favor del xenotrasplante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Negrete, Sánchez Elsa N. "Efecto de la muerte cerebral en hígados esteatósicos y no esteatósicos sometidos a trasplante." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2019. http://hdl.handle.net/10803/667699.

Full text
Abstract:
Actualmente, el 80% de los injertos hepático proceden de donantes con muerte cerebral. Sin embargo, la muerte cerebral reduce la tolerancia de los injertos hepáticos a la lesión por isquemia/reperfusión y contrarresta los efectos beneficiosos derivados del precondicionamiento isquémico, la única estrategia quirúrgica que se está aplicando hasta el momento en la práctica clínica aunque con resultados contradictorios. Ante la creciente demanda de órganos y el drástico aumento de la mortalidad de los pacientes en lista de espera, los centros hospitalarios decidieron ampliar los criterios de aceptación de un órgano. Esta es la razón por la que se emplean hígados esteatósicos, aún cuando presentan poca tolerancia a la lesión por isquemia-reperfusión y un mayor riesgo de disfunción o fallo primario del injerto. Se estima que la esteatosis se encuentra presente en más del 30% de los hígados de donantes con muerte cerebral y se considera un factor de riego y de pronóstico en los resultados post-trasplante. Por lo anteriormente expuesto, es evidente la necesidad de desarrollar estrategias protectoras para minimizar los efectos adversos de la muerte cerebral y la lesión por isquemia/reperfusión tanto en hígados esteatósicos como no esteatósicos. En la presente tesis se investigó el papel de la proteína del grupo de alta movilidad Box 1, el efecto del cortisol y sus enzimas implicadas, así como la relevancia de los cambios de los niveles de la hormona del crecimiento y su posible regulación por el factor de crecimiento epidérmico tras la muerte cerebral. La presente tesis proporciona nuevos avances sobre la fisiopatología de la lesión inducida por isquemia/reperfusión en injertos hepáticos esteatósicos y no esteatósicos procedentes de donante con muerte cerebral y contribuye al desarrollo de nuevas estrategias farmacológicas y quirúrgicas novedosas y eficaces para mejorar en última instancia la calidad del injerto hepático y los resultados post-trasplante.
Currently, 80% of grafts are taken from brain-dead (BD) donors. However, BD markedly reduces the tolerance of liver grafts to ischemia/reperfusion (I/R) injury and may counteract the protection conferred by ischemic preconditioning (IP). This is the only surgical strategy that has been applied in clinical liver transplantation (LT), but with controversial results. The shortage of organs has led centers to expand their criteria for the acceptance of steatotic grafts that exhibit poor tolerance to I/R. Some of these include the use of steatotic livers. However, I/R injury is the underlying cause of graft dysfunction in marginal organs. Indeed, the use of steatotic livers for transplantation is associated with an increased risk of primary non-function or dysfunction after surgery. In addition, steatosis is currently estimated to be present in up to 30% of deceased donor livers and is recognized as a key donor variable predicting post-transplant outcome. Thus, further investigations are required for the establishment of protective strategies in steatotic and non-steatotic liver transplantation from BD donors. There are few experimental studies, mainly focused in non-steatotic livers that explain how BD affects liver grafts. In the present study, we examined the role of high-mobility group box 1 (HMGB1), the effects of cortisol and their involved enzymes, as well as the relevance of changes in the levels of growth hormone and epidermal growth factor after brain death. This thesis provides, for the first time, new mechanistic insights into the pathophysiology of BD with may help to reduce its adverse effects in both steatotic and non-steatotic liver grafts and contributes to the development of novel and efficient pharmacological and surgical strategies to ultimately improve liver graft quality.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Quevedo, Torres Sergio Renán. "Evaluación de la efectividad de dos medios de crio-preservación para obtener una máxima viabilidad y recuperación de PBMCs." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8650.

Full text
Abstract:
Evalúa la efectividad de dos medios de criopreservación para obtener una máxima viabilidad y recuperación de células mononucleares de sangre periférica (PBMCs); y, de manera complementaria, evalúa los efectos del tiempo de almacenamiento y del contenedor de congelación sobre la efectividad del método de criopreservación que emplee el medio más efectivo. Los PBMCs son obtenidos de la sangre de 15 donantes sanos mediante centrifugación por gradiente de densidad. El porcentaje de la viabilidad (V) y la recuperación celular (R) se determinan mediante conteo celular en cámara de Neubauer, empleando el colorante azul de tripano. Los PBMCs obtenidos son criopreservados a -80 oC, empleando el medio de criopreservación (convencional y/o CryoStor CS10®), el contenedor de congelación (Mr Frosty® y/o CoolCell®) y el tiempo de almacenamiento (dos semanas y/o un mes) específico para cada ensayo. Ambos medios son efectivos, con medianas de V y R superiores al 85% y al 50% respectivamente y no se observa una diferencia significativa entre los valores de ambos medios. El medio convencional es determinado como el más adecuado, debido a su menor coste. Los valores de V y R obtenidos luego de un mes de almacenamiento se consideran efectivos, con valores de 92.05% y 54.25% respectivamente. Finalmente, el contenedor CoolCell® demuestra ser más efectivo que el Mr Frosty®, con medianas de V y R de 95.5% y 71.9% respectivamente.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Avalos, de León Cindy Guadalupe. "Mecanismos de señalización y estrategias terapéuticas de protección en los donantes con parada cardiaca en el trasplante hepático." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2020. http://hdl.handle.net/10803/671409.

Full text
Abstract:
Cada año, miles de personas fallecen a causa de enfermedades hepáticas en estado terminal, siendo la falta de injertos hepáticos un problema sin resolver en la práctica clínica. Para tratar de resolver esta grave situación clínica y social, se está explorando la utilización de hígados de criterio extendido como son los donantes procedentes de pacientes fallecidos por asistolia o parada cardiaca. Desafortunadamente, la alta incidencia de disfunción hepática y complicaciones biliares causadas por la interrupción del suministro de sangre durante el tiempo de isquemia caliente de este tipo de donantes tras la declaración del fallecimiento por criterios cardiorrespiratorios dificulta la utilización de los injertos hepáticos para el trasplante. Adicionalmente, la mayoría de los injertos presentan cierto grado de esteatosis, debido a la alta prevalencia de obesidad presente en la población a nivel mundial. Desgraciadamente, la esteatosis hepática es uno de los factores de riesgo más graves ya que afectan negativamente los resultados postoperatorios, exacerbando la lesión inducida por isquemia/reperfusión y afectando negativamente la regeneración hepática. Investigaciones recientes en pacientes con cirrosis y otras enfermedades asociadas con inflamación intestinal, han establecido una implicación de estas patologías con alteraciones en moléculas intestinales como el FGF15/19, así como también se han mostrado resultados prometedores debido al tratamiento con GLP-1 en modelos experimentales en isquemia caliente, evidenciando la importancia de moléculas intestinales en el tratamiento de patologías hepáticas. Es así donde surge la presente tesis doctoral; de la necesidad de evaluar el efecto de la muerte por parada cardiocirculatoria en el donante sobre el eje intestinal-hepático y evaluar su posible implicación sobre la lesión y regeneración en modelos experimentales de trasplante hepático con injertos esteatóticos y no esteatóticos. En este contexto, investigaciones dirigidas a establecer los mecanismos fisiopatológicos implicados en trasplante hepático procedente de donantes con parada cardiaca (los cuales cada vez se utilizan más debido a la falta de injertos hepáticos para trasplantar) es de vital importancia para esclarecer las bases moleculares que agravan los resultados postrasplante y en consecuencia buscar dianas de posible acción terapéutica que al modularlas farmacológicamente permitan mejorar los resultados postoperatorios, la calidad de vida de los pacientes que han sido sometidos a trasplante procedentes de donantes con parada cardiaca, y en última instancia, reducir las listas de espera en el trasplante hepático.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Giménez, Milà Marc. "Dolor agudo en procedimientos de cirugía cardiotorácica: tromboendarterectomía pulmonar y trasplante de pulmón." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2021. http://hdl.handle.net/10803/670630.

Full text
Abstract:
1.1 INTRODUCCIÓN: Una parte importante de la práctica diaria de un anestesiólogo incluye la prevención y tratamiento del dolor que acontece durante el acto quirúrgico. Factores moduladores del dolor inherentes en la cirugía cardiotorácica como la hipotermia, la administración de corticoides o el uso de la circulación extracorpórea pueden impactar en los requerimientos analgésicos de nuestros pacientes. Escasas son las evidencias científicas sobre los requerimientos analgésicos para el control del dolor agudo durante el acto quirúrgico y el postoperatorio inmediato en procedimientos de cirugía torácica como la endarterectomía pulmonar y el trasplante de pulmón. 1.2 HIPÓTESIS: 1.-Los pacientes con hipertensión tromboembólica crónica sometidos a endarterectomía pulmonar con parada circulatoria hipotérmica requieren una menor analgesia en el postoperatorio inmediato que los pacientes sometidos a cirugía cardíaca valvular. 2.- El acceso quirúrgico empleado en el trasplante pulmonar impacta en la intensidad del dolor postoperatorio inmediato, y en otras variables clínicas como la hemorragia en el postoperatorio, la duración de ventilación mecánica postoperatoria y la estancia en unidad de cuidados críticos. 1.3 RESULTADOS Y DISCUSIÓN: 1. Los pacientes con hipertensión tromboembólica crónica sometidos a endarterectomía pulmonar con parada circulatoria hipotérmica requieren una menor cantidad de opioides durante el acto quirúrgico y una menor cantidad de analgesia en el postoperatorio inmediato en comparación a los pacientes sometidos a cirugía cardíaca valvular. Ambos grupos de pacientes presentaron un buen control del dolor agudo en el postoperatorio inmediato. 2. Entre las distintas técnicas quirúrgicas estudiadas en el trasplante pulmonar, los pacientes a los que se les practicó una toracotomía presentaron un mayor dolor postoperatorio inmediato, una menor hemorragia postoperatoria, una menor duración de ventilación mecánica y una menor estancia hospitalaria en la unidad de cuidados de críticos en comparación a los pacientes que se les practicó esternotomía o clamshell. 3. Existen aparte de la escala categórica usada en los estudios 1 y 3 otras herramientas de medición de la intensidad de dolor cómo EVA y NPRS útil en otros escenarios clínicos. 1.4 CONCLUSIONES: 1- Los requerimientos analgésicos en pacientes intervenidos de tromboendarterectomía pulmonar con parada circulatoria hipotérmica son menores que en cirugía cardíaca valvular. 2- Los pacientes intervenidos de una tromboendarterectomía pulmonar recibieron corticoides intraoperatorios, cuya influencia pudo ser determinante en la reducción de los requerimientos analgésicos. 3- La vía de acceso quirúrgica en el trasplante de pulmón por toracotomía presenta un mayor dolor agudo en el postoperatorio inmediato. 4- La vía de acceso quirúrgica en el trasplante de pulmón por toracotomía se acompaña de mejores resultados respecto a la hemorragia postoperatoria, la duración de la ventilación mecánica y la estancia hospitalaria en la UCI. 5. El trasplante unipulmonar se asoció con estancias en UCI más cortas. 6. La técnica analgésica no mostró ser un factor relacionado con la estancia en la UCI. 7- La analgesia epidural favorece un control del dolor en casos en que la administración de opioides sea insuficiente, no siendo necesario su colocación sistemática en todos los pacientes sometidos a trasplante de pulmón. 8- La escala categórica verbal de 0 a 3 de medición de la intensidad de dolor, utilizada en las cirugías de tromboendarterectomía pulmonar y trasplante pulmonar, permite una valoración rápida y continua del dolor agudo postoperatorio inmediato en este tipo de cirugías.
An important role of modern anaesthesiologist is to prevent pain that occurs during surgical act. In cardiothoracic surgery, known factors that modify pain are hypothermia, corticosteroids administration and cardiopulmonary bypass. There are scarce evidences regarding analgesic requirements in specific cardiothoracic procedures such as pulmonary thromboendarterectomy and lung transplantation. HYPOTHESIS: Patients with thromboembolic pulmonary hypertension undergoing pulmonary thromboendarterectomy with deep hypothermic circulatory arrest have less analgesic requirements compared with patients undergoing valvular heart surgery The surgical access in lung transplant impact on postoperative pain intensity and other clinical variables such as postoperative haemorrhage, duration of mechanical ventilation and length of stay in intensive care unit. RESULTS AND DISCUSSION: Patients with thromboembolic pulmonary hypertension undergoing pulmonary thromboendarterectomy require less opioids during surgical act and less analgesic drugs during postoperative period compared with patients undergoing valvular heart surgery Among different surgical accesses in lung transplantation, thoracotomy presented with higher postoperative pain scores, less postoperative haemorrhage, less duration of mechanical ventilation and shorter length of stay in critical care unit when compared with patients having sternotomy and clamshell. CONCLUSIONS: Analgesic requirements of patients undergoing pulmonary thromboendarterectomy with deep hypothermic circulatory arrest are less than patients having valvular heart surgery. Patients undergoing pulmonary thromboendarterectomy received corticosteroids intraoperatively which could impact on analgesic requirements. In lung transplantation, thoracotomy is the surgical access that induces more postoperative pain. Thoracotomy is associated with better outcomes in terms of postoperative haemorrhage, duration of mechanical ventilation and length of stay in ICU. Analgesic technique did not influence length of stay in ICU while single lung transplant is associated with shorter length of stay in ICU.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Barba, Chumpitaz Milagritos Yojana. "La red social Facebook como herramienta comunicativa para fomentar la donación de órganos en Lima, Perú 2019." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11472.

Full text
Abstract:
Plantea el uso de la red social Facebook como herramienta comunicativa para el fomento de la donación de órganos en la ciudad de Lima, Perú. Desde el punto de vista teórico se abordaron aspectos referentes al empleo de las redes sociales, contenidos digitales, medios de comunicación social y procesos de trasplante y donación de órganos. Metodológicamente, se apoyó en un estudio descriptivo de tipo cuasi experimental, bajo el enfoque mixto. Como técnica de recolección de datos se empleó la encuesta, mientras que el tipo de instrumento aplicado para tal fin fue el cuestionario. Los sujetos de investigación estuvieron conformados por ciento cincuenta y un (151) personas seleccionadas con base en unos criterios de inclusión y exclusión. Los resultados fueron procesados mediante la estadística descriptiva y representados a través de tablas y figuras. En esta investigación se evidenció que los usuarios encuestados no poseen suficientes conocimientos acerca del proceso de donación de órganos en el Perú. Por tal motivo, se hace relevante la creación de una campaña publicitaria a través de la red social Facebook para informar y promover la sensibilización de la comunidad limeña sobre los procedimientos médicos y legales asociados a este proceso.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Reyes, Vasquez Jhakelin Gloria. "Proliferación de células madre espermatogoniales (SSC) de alpaca (Vicugna pacos) y su posterior criopreservación." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9502.

Full text
Abstract:
Compara el porcentaje y calidad postdescongelamiento de células madre espermatogoniales (SSC) de alpaca proliferadas y no proliferadas in vitro. Para ello se emplearon biopsias testiculares de 22 animales provenientes del camal municipal de Huancavelica (aproximadamente 22 horas post mortem). Los parámetros espermáticos iniciales (movilidad y concentración) fueron evaluados en cada muestra a partir de espermatozoides epididimarios. Se obtuvieron suspensiones de células testiculares mediante digestiones enzimáticas y se evaluó la concentración y vitalidad de las células, luego, las células testiculares fueron cultivadas in vitro (FP), criopreservadas mediante un protocolo termocontrolado lento, descongeladas y proliferadas (CP), o proliferadas y luego criopreservadas (PC). La evaluación de las células fue realizada mediante citometría de flujo con marcadores específicos para SSC (DBA-FITC) y Flow Cellect mitopotential Red Kit para la calidad celular (Potencial mitocondrial activo y apoptosis). El porcentaje de SSC en las muestras PC fue de 6.3% ± 1.2, el cual fue mayor que el porcentaje de SSC en las muestras CP, que fue de solo 1.5% ± 0.3 (p< 0.05). La calidad de las SSC fue mejor preservada en las PC, que mostró un 72.6% de células con potencial mitocondrial activo (PMA), 7.8 % de células apoptóticas (A) y 8.1% de células en apoptosis temprana (EA), mientras que en las CP el porcentaje de PMA fue de 59.7%, y valores de 21.3% de apoptosis y 11.5 de apoptosis temprana, que difieren significativamente de las PC y las FP. Se concluye que el cultivo de células testiculares de alpaca previo a la criopreservación permite conservar un mayor porcentaje (6,3%± 1.2) de SSC que la criopreservación sin cultivo previo (1.5% ± 0.3); asimismo conserva la calidad de las SSC a diferencia de las células criopreservadas sin cultivo. De esta forma, el presente trabajo constituye un primer reporte en el cual las técnicas de cultivo celular y criopreservación permiten el mantenimiento del porcentaje y la calidad de las SSC de alpaca.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Hessheimer, Amelia Judith. "Characterization and prevention of the “small-for-size” syndrome in a porcine model of hepatic transplant." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2011. http://hdl.handle.net/10803/51660.

Full text
Abstract:
The hypothesis of this doctoral thesis is two-fold: 1. Excessive portal vein flow is present immediately after portal reperfusion in the recipient and is the instigating factors in a series of events that ultimately lead to the development of “small-for-size” syndrome (SFSS). 2. A calibrated portocaval shunt prevents postreperfusion portal hyperperfusion and, thereby, the development of SFSS in partial liver grafts. The objectives of this doctoral thesis are as follows: 1. To produce a porcine model of acute SFS injury that does not use venovenous bypass, in order to study the presentation of SFSS and characterize the cellular lesion in relation to altered hepatic hemodynamics. 2. To study the effects of modifying portal vein flow through the creation of portocaval shunts of different sizes, each calibrated to achieve a distinct decrease in the amount of flow ultimately reaching the SFS liver graft. 3. To determine the optimal decrease in the amount of portal vein flow that is capable of preventing the deleterious consequences of portal hyperperfusion and improving postoperative graft function and survival in SFS liver grafts.
El trasplante hepático es el único tratamiento para pacientes que presentan enfermedad hepática en estado terminal pero la demanda de injertos hepáticos para trasplante excede enormemente el número de órganos disponibles. Debido a que un hígado sano posee una importante reserva funcional y capacidad regenerativa, el uso de injertos parciales representa una alternativa al trasplante con injertos de hígado completo. Sin embargo, el trasplante de injertos parciales requiere un estudio preoperatorio extenso para asegurar la obtención de un injerto adecuado funcionalmente para el receptor, así como una adecuada masa hepática remanente para el donante, y de este modo evitar el desarrollo del síndrome de “small-for-size” (SFS). Dicho síndrome se diagnostica clínicamente cuando aparece colestasis prolongada, coagulopatía, encefalopatía, ascitis intratable, hemorragia gastrointestinal y/o fallo renal en un paciente con una masa hepática <0.8% del peso del receptor o <30-40% del volumen hepático estándar, una vez se han excluido otras causas. Cuando el síndrome SFS aparece, provoca el fracaso del injerto hasta en el 50% de los receptores. La patogénesis del síndrome SFS es multifactorial y se ha asociado no sólo al hecho de trasplantar una masa hepática reducida, también a la presencia de un excesivo flujo portal, a una dificultad en el drenaje venoso a través de las venas hepáticas, a las condiciones físicas y metabólicas del receptor, a la esteatosis hepática y a una funcionalidad insuficiente del propio injerto en general. El flujo portal en particular es considerado como un factor esencial involucrado en la aparición de la disfunción y el fallo de un injerto hepático parcial. Aparte de una cuidadosa evaluación preoperatoria para evitar el trasplante de un injerto pequeño, se han utilizado varias estrategias adicionales en el ámbito clínico para evitar la aparición del síndrome SFS. La mayoría de dichas estrategias son quirúrgicas y consisten en procedimientos para favorecer el flujo de salida del injerto mediante la reconstrucción de las venas tributarias de la vena hepática media y/o la realización de venoplastias en las venas hepáticas, o en la reducción del flujo de entrada portal al injerto a través de la ligadura de la arteria esplénica, la realización de una esplenectomía y/o la creación de un shunt portocaval parcial. Las estrategias farmacológicas para la prevención de síndrome SFS han sido extensamente aplicadas en el contexto experimental, pero la experiencia clínica es muy limitada. El estudio del síndrome SFS en humanos es complicado ya que su aparición no es frecuente y cuando se sospecha se utilizan todos los mecanismos para intentar evitarlo. Por tanto, para obtener un mejor conocimiento de la patogénesis del síndrome de SFS en el contexto del trasplante hepático parcial, es importante desarrollar un modelo animal apropiado. Para conseguir este objetivo, varios grupos de investigadores han establecido diferentes modelos animales; algunos con animales pequeños como rata y ratón. Sin embargo, los modelos con animales grandes presentan características anatómicas y de tamaño que son directamente aplicables al ámbito clínico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Piñeiro, Gastón Julio. "Rechazo mediado por anticuerpos en el trasplante renal, respuesta a diferentes estrategias de tratamiento y factores pronósticos." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2021. http://hdl.handle.net/10803/671217.

Full text
Abstract:
La mejora en el control del daño mediado por anticuerpos constituye un aspecto crucial para extender la sobrevida del injerto renal. Actualmente, se desconoce de manera completa el grado de respuesta del rechazo mediado por anticuerpos a los tratamientos aceptados como habituales (recambios plasmáticos, IVIG y rituximab). Los resultados de dichas estrategias terapéuticas son controvertidos, especialmente en el caso del rechazo crónico activo medido por anticuerpos. Por otro lado, la población en terapia renal sustitutiva ha mejorado progresivamente su sobrevida, lo que conlleva envejecimiento y aumento de los segundos trasplantes. Esto, condiciona una creciente sensibilización y fragilidad de los receptores, que hacen necesarias nuevas estrategias no basadas en un incremento de la inmunosupresión para el control del daño humoral. El trasplante hepatorrenal simultáneo, en comparación con el trasplante renal aislado, se asocia en series históricas a un menor riesgo de daño crónico mediado por anticuerpos. Sin embargo, actualmente, la mayoría de las series publicadas, describen una mayor mortalidad en los pacientes con sensibilización contra el donante. Es pertinente estudiar el impacto del daño mediado por anticuerpos en la sobrevida del injerto y el paciente con trasplante hepatorrenal simultáneo, dado que el mismo o variantes basadas en su fisiopatología inmune, podrían constituir en un futuro, una alternativa terapéutica en el manejo del rechazo mediado por anticuerpos. La fotoaféresis extracorpórea ha demostrado, con un grado variable de evidencia, su efectividad en el manejo del rechazo del injerto de pulmón y corazón. La misma no se asocia a mayor inmunosupresión o a un incremento del riesgo de infecciones o tumores, lo cual la hace, una terapia atractiva a valorar en el trasplante renal. Sin embargo, hasta el momento, no hay datos sobre su efectividad en el contexto del daño mediado por anticuerpos en el injerto renal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Viviani, Liliana Elena. "Rehabilitación estética y funcional de un paciente mediante cirugía plástica periodontal e implantes." Trabajo final de especialización, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología, 2008. http://bdigital.uncu.edu.ar/9216.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es seleccionar técnicas para el tratamiento de recesiones gingivales múltiples, sumado a la reposición del diente 36 faltante coordinando los principios quirúrgicos de la cirugía plástica periodontal y los de la implantología. Las dos técnicas quirúrgicas fueron efectivas en el tratamiento, logrando mejoras significativas en las coberturas de las recesiones gingivales presentes y en el nivel de inserción respectivo. El injerto de tejido conectivo proporcionó mayor cobertura radicular y un tejido queratinizado con buen espesor y altura. El colgajo desplazado coronalmente, cubrió las recesiones parcialmente devolviendo estética y mejorando la hipersensibilidad dentaria. El implante se encuentra bien ubicado y presenta óptima cicatrización de los tejidos que lo rodean.
Fil: Viviani, Liliana Elena. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Martínez, Millán Silvia. "Estado de salud bucodental y presencia de lesiones orales de enfermedad injerto contra hospedador (EICH) en pacientes sometidos a trasplante alogénico de progenitores hematopoyéticos en la Región de Murcia." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2016. http://hdl.handle.net/10803/369828.

Full text
Abstract:
OBJETIVOS: 1. Evaluar el estado de salud bucodental de los pacientes sometidos alo-TPH. 2. Estudiar la frecuencia de aparición de EICH oral. 3. Estudiar la relación entre aparición de EICH oral y presencia de placa bacteriana, estado periodontal e índices de caries, ausencias y obturaciones. 4. Hacer una revisión bibliográfica sobre el protocolo de tratamiento de EICH oral. 5. Confirmar la necesidad de pautas de higiene bucodental y visitas regulares odontológicas, previas y posteriores al trasplante. MATERIAL: Se han revisado las historias clínicas y realizado exámenes bucodentales a 73 pacientes que habían recibido alo-TPH por diferentes patologías. Los enfermos fueron remitidos a la Unidad Docente de Pacientes Especiales de la Clínica Odontológica Universitaria, desde el Servicio de Oncohematología del Hospital “Morales Meseguer”, desde Octubre de 2000 hasta Junio de 2008, para evaluar el estado de salud bucodental y la presencia/ausencia de lesiones de EICH oral. Criterios de inclusión: - Haber recibido alo-TPH en la Región de Murcia. - Presencia de dientes para valorar el estado de salud bucodental. MÉTODO: Los datos se obtuvieron de exploraciones clínicas y radiológicas. También se recogieron datos de las historias médicas del Servicio de Hematología. La recogida y el registro de los datos fueron realizados por un solo operador. RESULTADOS: En nuestro estudio, el 82.5% de los pacientes presentaba caries, con una media de 4.47 caries. Un 74% de los pacientes presentaba al menos una pieza ausente. La media de ausencias fue de 4.52. Encontramos que 29 pacientes (39.7%) no presentaba ningún tipo de tratamiento conservador. La media de obturaciones fue de 2.89. El mayor número de obturaciones se obtuvo en el grupo de 35-44 años. Esto puede ser debido a la mejor educación sanitaria, mejor acceso a centros de tratamiento y mayor poder adquisitivo de este intervalo de población. La media del I.P fue de 76.28%. 23 pacientes (37.1%) presentaron un I.P del 100%, lo cual indica una higiene muy deficiente que aumentará los problemas bucodentales, número de caries, gingivitis, problemas periodontales, mayor riesgo de infecciones,… 43 pacientes (52.4%) no presentaban ningún tipo de lesión compatible con EICH sistémico, mientras que 30 (36.6%) fueron diagnosticados de esta lesión. 34 (41.5%) estaban libres de EICH oral y 39 pacientes (47.6%) sí que tenían lesión. La presencia de caries en los pacientes con EICH tiene relación estadísticamente significativa (p<0.05), lo cual reforzaría la hipótesis de que las caries evolucionan de manera más rápida y agresiva en estos que en la población normal. El grupo con EICH oral y/o sistémico tienen una media de obturaciones mayor, posiblemente debido al mayor cuidado y síntomas sistémicos de mayor gravedad que hacen que estos pacientes vigilen más las posibles complicaciones tras el TPH. CONCLUSIONES: 1. Tanto la salud dental como la periodontal de la muestra del estudio son peores que las de la población española en la Encuesta de Salud Bucodental de 2010. 2. Los pacientes sometidos a TPH presentan un elevado número de piezas cariadas, superior a la población general, y un bajo índice de restauración. 3. La salud periodontal es muy deficiente y el paciente está poco concienciado para el mantenimiento de su estado oral. 4. El TPH y el flujo salival tienen poca influencia o interdependencia entre sí. 5. Se debe protocolizar la primera visita, seguimiento y tratamiento dental de los pacientes que se van a someter a un TPH desde la unidad de Oncohematología para disminuir las complicaciones bucodentales posteriores. 6. Es precisa una formación específica y una unidad especializada en el tratamiento de estos pacientes, para la detección precoz de síntomas orales de EICH.
OBJECTIVES 1. Evaluate the oral health status of the patients under allogeneic-HPT. 2. Study the frequency of occurrence of oral GVHD. 3. Study the relationship between the appearance of oral GVHD and variables such as presence of bacterial plaque, periodontal status and rates of caries, absences and fillings. 4. Make a review of the literature on the treatment protocol of oral GVHD. 5. Confirm the need for guidelines of oral hygiene and regular visits to the dentist, pre and post transplant. MATERIAL There were reviewed the medical records and performed oral examinations to 73 patients who had received an allo-HPT for different pathologies. Patients were referred to the unit of special patients of the University Clinic of Dentistry, from the service of oncohematology at “Morales Meseguer" Hospital from October 2000 until June 2008, to assess the oral health status and the presence or absence of lesions from oral GVHD. Inclusion criteria: - Having received an allo-HPT in the Region of Murcia. -Presence of teeth to assess their oral health status. METHODS The data were obtained from clinical and radiological examinations. We also collected data from the medical files of the service of Hematology of "Morales Meseguer" Hospital (Murcia). Collection and registration of data were performed by a single operator. RESULTS In our study, 82.5% of the patients presented dental caries, with an average of 4.47 caries. 74% of the patients had at least one missing piece. The average of dental absences was 4.52. We found that 29 patients (39.7%) did not have any type of restaurative treatment. The mean of fillings was 2.89. The largest number of fillings was obtained in the 35-44 age group. This may be due to better health education, improved access to treatment centers and greater purchasing power of this population range. The mean of the P.I. was 76.28%. 23 patients (37.1%) had a P.I. of 100%, indicating a very poor hygiene, what would lead to increased caries, gingivitis, periodontal problems, dental problems, increased risk of infections,... 43 patients (52.4%) did not present any type of injury compatible with systemic GVHD, while 30 (36.6%) were diagnosed of this injury. 34 (41.5%) were free from oral GVHD and 39 patients (47.6%) showed those lesions. The presence of caries in patients with GVHD had statistically significant relationship (p < 0.05), which would strengthen the hypothesis that cavities progress faster and more aggressive in these patients than in the normal population. Group with oral and/or systemic GVHD have a higher average of tooth fillings, maybe due to the greater care, and more serious systemic symptoms that make these patients be more aware of possible complications after the TPH. CONCLUSIONS 1. Both the periodontal and dental health in our study sample are worse than the Spanish population in the oral health survey of 2010. 2. Patients undergoing TPH have a high number of carious teeth, higher than the general population, and a lower rate of restoration. 3. Periodontal health is very poor and the patient is little awareness for the maintenance of their oral status. 4. The HPT and salivary flow have little influence or interdependence among themselves. 5. It should make a protocol for the first visit, monitoring and dental treatment of patients that will undergo a HPT from Oncohematology Unit to reduce the subsequent oral complications. 6. Specific training and a specialized unit in the treatment of these patients is needed, for the early detection of oral symptoms of GVHD.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Vendrell, Jordà Marina. "Evaluación de las alteraciones de la coagulación de los donantes a corazón parado, su relación con la viabilidad de los injertos hepáticos y posibles acciones terapéuticas." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2018. http://hdl.handle.net/10803/593501.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS El uso de injertos provenientes de donantes en asistolia (DA) como estrategia para reducir la mortalidad en lista de espera presenta como menoscabo una mayor incidencia de estenosis biliares no anastomóticas. Esto se debe a la mayor susceptibilidad del epitelio biliar a la isquemia caliente que se da durante la fase de asistolia. La activación del endotelio del plexo peribiliar y la consecuente formación de microtrombos exacerbaría la hipoxia colangiocelular. Ante dicha hipótesis, el uso de fibrinolíticos se postuló como una prometedora estrategia para mejorar la viabilidad de los órganos, al lisar los trombos y permitir el paso de sangre. Sin embargo, estudios realizados en pacientes que han sufrido una parada cardiorespiratoria recuperada muestran un estado de hiperfibrinolisis mediante tromboelastometría. Para valorar la efectividad del tratamiento con fibrinolíticos en los DA no controlados, por un lado analizamos el patrón de coagulación de éstos a su llegada a nuestro hospital; y paralelamente, mediante un estudio experimental, analizamos la efectividad del uso de fibrinolíticos sobre los injertos hepáticos. MATERIAL, MÉTODOS Y RESULTADOS En el estudio clínico se describen las alteraciones en la coagulación de los DA tipo 2 de la clasificación de Maastricht. De los 33 potenciales donantes llegados al hospital durante 18 meses, se trasplantaron 22 riñones y 5 hígados. El análisis tromboelastométrico muestra un patrón de hipocoagulabilidad e hiperfibrinolisis en todos ellos. Se vio una correlación inversa entre el grado de lisis a los 30 minutos y el pico de transaminasas. En el estudio experimental porcino, se reproduce la situación clínica del DA. Se analizó el efecto de la heparina pre-PCR, de 60 minutos de duración; o fibrinolítico (tPA) tras PCR y durante la perfusión regional abdominal normotérmica (PRAN), que se mantuvo 60 minutos. El injerto hepático se implantó en un receptor, seguido durante 5 días. Se observó una mejoría en los flujos durante la PRAN en aquellos animales que recibieron heparina pre-parada frente a aquellos animales que no la recibieron. Así mismo, la supervivencia fue superior en este grupo, con un menor pico de transaminasas y mayor recuperación de la función hepática medida por el tiempo de protrombina. No se observaron diferencias en el grupo en el que se administró tPA en comparación con el grupo control. En cuanto al análisis histológico, en ninguno de los grupos se observaron depósitos de fibrina significativos. La lesión por isquemia-reperfusión y la expresión de los marcadores de activación endotelial e inflamación fue menor en aquellos animales pre-tratados con heparina. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES En el estudio clínico, el patrón de hiperfibrinolisis en todos los potenciales DA es similar a los resultados de los estudios en pacientes que sufrieron PCR recuperadas. Dicha hiperfibrinolisis podría atribuirse a un mecanismo de protección mediado por la vía de la proteína C. En el estudio experimental, el hecho de que no hubiera diferencias en cuanto a la calidad del injerto hepático y la viabilidad del mismo en aquellos animales que habían recibido tPA en comparación con los controles; así como la ausencia de depósitos significativos de fibrina tras 60 minutos de parada cardíaca, no justifica la administración de fibrinolítico. Por otro lado, la heparina administrada pre-PCR la viabilidad del injerto. En conclusión, el patrón de hiperfibrinolisis en los DA tipo 2 de la clasificación de Maastricht, la ausencia de depósitos de fibrina en el tejido hepático después de la PRC en el modelo animal, y el hecho de que el tratamiento con un agente fibrinolítico fuera inefectivo para mejorar la viabilidad del injerto hepático, ponen en entredicho la utilidad de este tratamiento. Por otro lado, la administración de heparina pre-PCR ha demostrado su utilidad para mejorar tanto la calidad del injerto durante la PRAN como su viabilidad postoperatoria.
INTRODUCTION AND GOAL The use of organs obtained from donation after cardiocirculatory death (DCD) is limited by the appearance of ischemic-type biliary strictures. These are due to a greater susceptibility of the biliary epithelium to warm ischemia. Some studies suggest the use of fibrinolytics to dissolve microthrombi formed during this period to improve graft function; however, other studies describe a hiperfibrinolytic thromboelastometry pattern in patients who suffer cardiac arrest (CA). To evaluate the adequacy of fibrinolytic treatment in the Maastricht type II donor, we performed a clinical and an experimental study. MATERIAL AND METHODS In the clinical study, lab analysis and viscoelastic assays were performed in all potential DCD type II donors arriving at our hospital during an 18-month period. In the experimental study performed in a previously validated porcine model, we analyzed the usefulness of fibrinolysis in liver outcomes by either administering tPA after a 60 minute CA and during normothermic abdominal perfusion, or the use of heparin prior to CA. RESULTS 33 potential donors arrived in our hospital during the period of study, from which 22 kidneys and 5 livers were transplanted. Viscoelastic assays in all cases found a pattern of hyperfibrinolysis. There was an inverse correlation between clot stability as measured by Ly30 and transaminase levels. In the experimental study, there were no differences in pump flows, liver graft function or histologic parameters in those animals treated with tPA as compared to the control group. Moreover, fibrin deposition was not detected in any group after one hour of cardiac arrest. On the other hand, the use of pre-arrest heparin did improve pump flow and liver graft quality. CONCLUSIONS Both results in the clinical and experimental studies indicate no additional role for fibrinolytic therapy in the Maastricht type II setting. Heparin does offer anti-inflammatory and other cytoprotective effects that help improve DCD liver graft quality.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Tamayo, Fuentes Alejandra. "Efectos de la suplementación de tres hidrolizados proteicos de pescado en dietas de pre-inicio para pollos broiler machos sobre la relación entre peso vivo y crecimiento de órganos y tejidos seleccionados." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141835.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
En este estudio se evaluó la incorporación de hidrolizados proteicos de pescado (BIOCP®), en la dieta de preinicio de pollos broiler durante un ciclo comercial completo. Para esto se utilizaron 630 pollos broiler machos (línea Ross 308), de un día de edad, que fueron criados en piso y fueron distribuidos aleatoriamente entre cinco tratamientos con seis repeticiones cada uno. El experimento tuvo una duración de 40 días, periodo en que las aves recibieron las siguientes dietas: preinicio (1 a 10 días de edad), inicio (11 a 21 días de edad), intermedia (22 a 33 días de edad) y dieta final (34 a 39 días de edad). Sólo para el periodo de preinicio, cada tratamiento recibió un distinto suplemento dietético con diferentes hidrolizados proteicos de pescado (BIOCP®): BIOCP 67 al 3,5 %, BIOCP 74 al 3,5% y 6% y BIOCP SH al 6%; Además, un grupo con una dieta con 6% de harina de pescado, fue usado como grupo control. Peso corporal, consumo de alimento, eficiencia de conversión de alimento y mortalidad, fueron los indicadores productivos medidos, además de la medición de peso de pechuga, intestino, hígado, páncreas y grasa abdominal, más sus respectivos rendimientos en relación al peso vivo. A los 10 días de ensayo, hubo diferencias significativas (p ≤ 0,05), entre tratamientos, para el peso promedio del cuerpo entre el grupo BIOCP 74-6% y el grupo control, pero estas diferencias desaparecieron al final del periodo de estudio. No hubo diferencias significativas (p > 0,05), para el consumo de alimento promedio e índice de conversión alimenticia para los periodos parciales y acumulados del estudio. Con respecto a las mediciones realizadas para peso de pechuga, intestino, hígado páncreas y grasa abdominal y su correspondiente rendimiento en relación al peso vivo, no existió diferencias significativas (p > 0,05), entre tratamientos, al día 10 y 40 del estudio, fechas en que se controló dichas variables. El uso de hidrolizados proteicos de pescado como inclusión en las dietas de preinicio de pollos broiler, solo generó diferencias estadísticamente significativas, en la variable peso vivo al día 10 de edad, sin darse diferencias, para el peso vivo o para las otras mediciones estudiadas, en los siguientes periodos del estudio entre ninguno de los tratamientos.
In this study, the incorporation of fish protein hydrolysates (BIOCP®), to the pre-starter diet of broiler chicken was evaluated during a complete commercial cycle. For carrying out this study, 630 one day old male broiler chickens (Ross 308 line), bred on floor, were randomly distributed among five treatments with six replicates each. The experiment was 40 days long period when the birds received the following diets: pre-starter (1 to 10 days of age), starter (11 to 21 days of age), intermediate (22 a 33 days of age) and finish diet (34 to 39 days of age). Only during pre-starter period, each treatment received a different diet supplemented with different fish protein hidrolysates (BIOCP®): BIOCP 67 at 3.5 %, BIOCP 74 at 3,5 % and 6%, and BIOCP SH at 6%; In addition, a control group was fed a diet with 6% fish meal. Body weigth, feed intake, feed conversion efficiency, and mortality, were evaluated as performance parameters. In addition it were measured the breast weight, intestine, liver, pancreas and abdominal fat weights plus their respective yields in relation to body weight. At the end of pre-starter period, there were significant differences (p ≤ 0.05) between treatments, for body weight between the BIOCP 74-6% treatment and the control group, but this difference disappear at the end of the period of study. There were no significant differences (p > 0,05), for the average feed consumption and feed conversion rate for the different partial and accumulative periods of study. With respect to the weight measurements for breast, intestine, liver, pancreas and abdominal fad weights and a corresponding yield in their relation to body weight, no significant differences (p > 0,05), between treatments at 10 and 40 day study, dates was controlled this variables. The use of hydrolyzate fish protein included in the pre-starter diets of the broiler chickens, only generated significant differences in the variable live weight at 10 days of age, inadvertently differences in live weight or others measurements studied, in the following study periods between any for the treatments.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

López, Escobar Óscar. "PaRSys: Un nuevo modelo deformable interactivo basado en sistemas de partículas." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2008. http://hdl.handle.net/10251/2007.

Full text
Abstract:
En esta tesis se ha presentado un nuevo modelo deformable (ParSys) que, al igual que otros modelos deformables, permite, de forma simple, la incorporación de elasticidad a los modelos geométricos sintéticos 3D. Este modelo, basado en volúmenes ligados, se ha centrado principalmente en la velocidad por encima de la precisión, aunque no se ha dejado de lado el comportamiento realista basado en parámetros físicos reales. ParSys ha intentado unir las ventajas de cada uno de los modelos deformables existentes, presentando las siguientes características principales: Es un modelo rápido de calcular. Casi tan rápido como los modelos deformables heurísticos más simples basados en el punto muelle. Permite la realización de cambios topológicos de forma sencilla. Los parámetros que gobiernan la deformación pueden estar basados en parámetros físicos reales, en concreto en el módulo de Young, al igual que los modelos basados en mecánica continua. Posee un comportamiento volumétrico, lo que permite un mayor realismo visual ante las deformaciones producidas. Puede obtener el sistema de partículas encargado de la deformación sin necesidad de conocer la estructura interna de los objetos. Estas características invitan a pensar que ParSys es un modelo ideal para su uso en entornos virtuales interactivos y, en particular, en entornos tan complejos como la simulación quirúrgica.
López Escobar, Ó. (2008). PaRSys: Un nuevo modelo deformable interactivo basado en sistemas de partículas [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/2007
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Armas, Valerio Liliana Pilar. "Conocimientos de los enfermeros sobre detección y mantenimiento del donante cadáver en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Edgardo Rebagliati Martins 2006." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16055.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Las unidades de cuidados intensivos se han convertido en las unidades generadoras de donantes de órganos por lo que los especialistas que en ellas trabajan deben estar preparados con conocimientos científicos y contar con guía y/o protocolos de atención para proporcionar un optimo cuidado a los donantes potenciales. El presente estudio se realizó en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins de EsSalud, respecto a los conocimientos de los enfermeros sobre detección y mantenimiento del donante cadáver en la Unidad de Cuidados Intensivos. El método empleado fue el descriptivo, de corte transversal, la muestra se selecciono por muestreo intencional, constituido por 24 enfermeras. Los resultados que nos ha proporcionado la investigación indican que del total 100 % (24) de enfermeros, 79.2 % (19) tiene un nivel de conocimientos medio, 20.8 % (5) tiene un nivel de conocimientos bajo, y ninguna llega a nivel de conocimientos alto. La totalidad de enfermeros que tienen conocimientos medio cuentan con un tiempo de servicio de 5 a 10 años; a su vez, el mayor porcentaje de enfermeros que tienen un nivel de conocimientos medio no recibieron capacitaciones sobre el tema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Domínguez, Santamaría Juan Mario. "Importancia de la relación de ayuda en la entrevista familiar de donación de órganos de fallecidos: una perspectiva de los profesionales sanitarios." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2011. http://hdl.handle.net/10045/23521.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography