Academic literature on the topic 'Trastorno obsesivo compulsivo (TOC)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Trastorno obsesivo compulsivo (TOC).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Trastorno obsesivo compulsivo (TOC)"

1

Bejerot, S., L. von Knorring, and L. Ekselius. "Rasgos de personalidad y tabaquismo en pacientes con trastorno obsesivo-compulsivo." European psychiatry (Ed. Española) 8, no. 1 (2001): 11–19. http://dx.doi.org/10.1017/s1134066500005932.

Full text
Abstract:
ResumenEn comparación con otras poblaciones psiquiátricas, los sujetos con trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) fuman menos que la población general. El presente estudio pretende investigar con más detenimiento la relatión entre el tabaquismo y los rasgos de la personalidad en los sujetos con TOC. Se entrevistó a 64 sujetos con TOC con respecto a su tabaquismo. Los rasgos de personalidad se evaluaron utilizando las Escalas Karolinska de Personalidad, y se obtuvieron rasgos de personalidad obsesivo-compulsivos específicos mediante cuestionarios de autoinforme. Los sujetos no fumadores con TOC se fatigaban más fácilmente, tenían más tendencia a preocuparse, más remordimientos y menos seguridad en sí mismos, eran menos impulsivos y se inquietaban con más frecuencia que los fumadores con TOC cuando les instaban a que se dieran prisa. Además, los no fumadores cumplían significativamente más criterios del trastorno obsesivo-compulsivo de personalidad en comparación con los fumadores (P < 0,001). Proponemos un subtipo clínico de TOC relacionado con la ausencia de tabaquismo, la psicastenia, la ansiedad y rasgos pronunciados de trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gil-Delgado Armada, Inés, Laura Zaragoza Ferrando, Pablo Pelayo Revetún, et al. "Terapia cognitivo-conductual grupal por videoconferencia para el trastorno obsesivo-compulsivo: Estudio piloto." Revista de Psicopatología y Psicología Clínica 28, no. 1 (2023): 1–11. http://dx.doi.org/10.5944/rppc.33872.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue explorar la viabilidad, aceptación y eficacia de la terapia cognitivo-conductual grupal (TCCG) para el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) aplicada mediante videoconferencia. Ocho pacientes con TOC recibieron TCCG por videoconferencia. Se evaluaron la gravedad de los síntomas, ansiedad, depresión, calidad de vida y opinión sobre el tratamiento. Los pacientes asistieron a más del 90% de las sesiones y se mostraron satisfechos con el tratamiento. La gravedad de los síntomas obsesivo-compulsivos se redujo de forma significativa (p = 0.012; g = 1.56). Así mismo, mejoraron los niveles de depresión (p = .025; g = 1.5) y la calidad de vida (p = .017; g = 1.52). Este estudio sugiere que la TCCG aplicada por videoconferencia es un tratamiento viable, bien aceptado por los pacientes y que podría mejorar la sintomatología obsesivo-compulsiva. Son necesarios más estudios para seguir profundizando sobre la eficacia de la TCCG aplicada por videoconferencia para el TOC. Palabras clave: Trastorno obsesivo-compulsivo; videoconferencia; psicoterapia grupal; terapia cognitivo-conductual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Martínez González, Agustín Ernesto, José Antonio Piqueras Rodríguez, Jonatan Molina Torres, and Mario Ramón Lara Ros. "Efectos de una intervención psicológica en la memoria, capacidad de aprendizaje y función ejecutiva de un joven-adulto con TOC." Revista de Discapacidad, Clínica y Neurociencias 2, no. 1 (2015): 1. http://dx.doi.org/10.14198/dcn.2015.2.1.01.

Full text
Abstract:
En las últimas décadas los estudios neuropsicológicos han hallado déficit para atención, memoria y función ejecutiva en sujetos con trastorno obsesivo-compulsivo. Del mismo, modo la literatura ha descrito los tratamientos más eficaces para disminuir la sintomatología obsesiva. Se han evidenciado cambios en el cerebro tras un tratamiento psicológico en el trastorno obsesivo-compulsivo. En el presente estudio se evalúan los procesos neuropsicológicos y la sintomatología obsesivo-compulsiva tras seis meses de intervención psicológica en un joven-adulto con trastorno obsesivo-compulsivo. Los resultados muestran una mejora de los procesos cognitivos como la memoria verbal a corto y largo plazo, capacidad de aprendizaje, así como la función ejecutiva. Conclusiones: Este estudio obtiene resultados sobre los efectos de la intervención psicológica en los procesos neuropsicológicos. Futuros estudios deben incluir una muestra mayor de sujetos para ver los efectos neuropsicológicos de los diferentes tratamientos a largo plazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Souza Filho, Jair João de, and Milene Negri Reiser. "Qualidade de vida no transtorno obsessivo compulsivo." Revista Recien - Revista Científica de Enfermagem 13, no. 41 (2023): 305–14. http://dx.doi.org/10.24276/rrecien2023.13.41.305-314.

Full text
Abstract:
O presente artigo tem como objetivo descrever a qualidade de vida dos pacientes portadores de transtorno obsessivo compulsivo (TOC). Trata-se de uma revisão narrativa da literatura. A busca foi realizada nos meses de março a maio de 2022 nos bancos de dados: Scielo e Google Acadêmico. Utilizou-se os seguintes descritores de busca: “transtorno obsessivo compulsivo”, “qualidade de vida”, “terapia cognitiva-comportamental” e “terapia farmacológica”, obtendo 18 artigos. Destes, 11 artigos foram selecionados. A partir da análise emergiram três categorias: Prejuízos na qualidade de vida; Terapia farmacológica; e Terapia cognitiva-comportamental. Evidenciou-se que o acompanhamento e avaliação dos índices de qualidade de vida em pacientes com transtornos mentais proporcionam a identificação das prioridades. O TOC se mostrou associado aos domínios da qualidade de vida, evidenciando maior variabilidade em todos os aspectos, principalmente nos fatores psicológicos e familiares, assim como na rede de apoio destes, ressaltando a importância da influência na qualidade de vida.
 Descritores: Transtorno Obsessivo Compulsivo, Qualidade de Vida, Terapia Cognitiva-Comportamental, Terapia Farmacológica.
 
 Quality of life in obsessive compulsive disorder
 Abstract: This article aims to describe the quality of life of patients with obsessive compulsive disorder (OCD). This is a narrative review of the literature. The search was conducted from march to may 2022 in the databases: Scielo and Google Scholar. The following search descriptors were used: “obsessive compulsive disorder”, “quality of life”, “cognitive-behavioral therapy” and “pharmacological therapy”, obtaining 18 studies. From these, 11 studies were selected. From the analysis, three categories emerged: Damage to quality of life; Pharmacological therapy; and Cognitive-behavioral therapy. It was evident that the monitoring and evaluation of quality-of-life indices in patients with mental disorders provide the identification of priorities. OCD was shown to be associated with the domains of quality of life, showing greater variability in all aspects, especially in psychological and family factors, as well as in their support network, emphasizing the importance of influencing quality of life.
 Descriptors: Obsessive-Compulsive Disorder, Quality of Life, Cognitive-Behavioral Therapy, Drug Therapy.
 
 Calidad de vida en el Trastorno Obsesivo Compulsivo
 Resumen: Este artículo tiene como objetivo describir la calidad de vida de los pacientes con transtorno obsesivo compulsivo (TOC). Es una revisión narrativa de la literatura. La búsqueda se realizó de marzo a mayo 2022 en bases de datos: Scielo y Google Scholar. Utilizaron los siguientes descriptores de búsqueda: “trastorno obsesivo compulsivo”, “calidad de vida”, “terapia cognitivo-conductual” y “terapia farmacológica”, obteniendo 18 artículos. De estos, 11 artículos fueron seleccionados. Análisis surgieron tres categorías: Deterioro en la calidad de vida; Terapia farmacológica; y Terapia cognitivo-conductual. Evidenció que el seguimiento y la evaluación de los índices de calidad de vida en pacientes con trastornos mentales facilitan la identificación de prioridades. El TOC se mostró asociado a los dominios de calidad de vida, mostrando mayor variabilidad en todos los aspectos, especialmente en los factores psicológicos y familiares, así como en su red de apoyo, destacando la importancia de influir en la calidad de vida. 
 Descriptores: Trastorno Obsesivo Compulsivo, Calidad de Vida, Terapia Cognitivo-Conductual, Quimioterapia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pascual-Vera, Belén, Mª Angeles Ruiz, and Amparo Belloch. "Hacia la comprensión de factores comunes entre trastornos clínicamente distintos: Las intrusiones mentales en el espectro obsesivo-compulsivo." Revista de Psicopatología y Psicología Clínica 27, no. 1 (2022): 1–11. http://dx.doi.org/10.5944/rppc.30174.

Full text
Abstract:
Understanding common factors between clinically different disorders: Mental intrusions in the obsessivecompulsivespectrum Abstract: This study examines whether the propensity to experience obsessive, dysmorphic, hypochondriac and eating-related unwanted mental intrusions (UMIs) is a common vulnerability factor for these disorders. A total of 149 university students completed the Questionnaire of Unpleasant Intrusive Thoughts (QUIT) that assesses the frequency of and disturbance caused by the four UMI contents as well as self-reports of symptoms. 26.17% of participants experienced the four UMI contents during the past three months. The scores of each UMI were related to their specific self-report of symptoms and predicted the scores on these self-reports. Among those participants who experienced the four UMIs, 61.53% were at risk of obsessive-compulsive disorder (OCD). These subjects, compared to those who also experienced the four UMIs but were at low risk of OCD, reported more negative consequences when they experienced an UMI, regardless of its content. UMIs could be transdiagnostic and common vulnerability factors for different mental disorders. Keywords: Mental intrusions; transdiagnostic; obsessive-compulsive disorder; obsessive-compulsive spectrum. Resumen: Este estudio examina si la propensión a experimentar intrusiones mentales no deseadas (IM) con contenidos obsesivos, dismórficos, hipocondríacos y alimentarios es un factor común de vulnerabilidad para esos trastornos. Un total de 149 estudiantes universitarios completaron el Inventario de Pensamientos Intrusos Desagradables (INPIDES), que evalúa la frecuencia y el malestar con que se experimentan los cuatro contenidos de IM, junto con autoinformes de síntomas. El 26.17% había experimentado las cuatro IM en los tres meses previos. Las puntuaciones de cada IM correlacionaron con su autoinforme específico de síntomas y predijeron las puntuaciones en ellos. El 61.53% de quienes tuvieron las cuatro IM, presentó riesgo de trastorno obsesivo-compulsivo (TOC). Estas personas, comparadas con quienes también habían experimentado las cuatro IM pero tenían bajo riesgo de TOC, informaron de más consecuencias negativas cuando tenían una IM, independientemente de su contenido. Las IM podrían ser factores transdiagnósticos y de vulnerabilidad comunes a trastornos mentales distintos. Palabras clave: intrusiones mentales; transdiagnóstico; trastorno obsesivo-compulsivo; espectro obsesivo-compulsivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ortiz, A. E., Clara Espelt, Mireia Rosa, Olga Puig, Luisa Lázaro, and Rosa Calvo. "Identificando compulsiones en niños y adolescentes con trastorno del espectro autista." Revista de Psiquiatría Infanto-Juvenil 36, no. 4 (2019): 24–40. http://dx.doi.org/10.31766/repsij.v36n4a4.

Full text
Abstract:
El Trastorno de Espectro Autista (TEA) y el Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) de inicio en la infancia son trastornos del neurodesarrollo con una prevalencia aproximada de entre el 1 y el 3%. Ambos trastornos tienen como característica similar la existencia de comportamientos repetitivos. Objetivos: describir la prevalencia de comportamientos repetitivos de los niños con TEA con la adaptación española del Child Yale-Brown Obsessive-Compulsive Scale por Autism Spectrum Disorder (CY-BOCS-ASD) y comparar el tipo de síntomas y la gravedad con los evaluados en un grupo de comparación con TOC. Metodología: se evaluó mediante el CY-BOCS-ASD una muestra de 39 sujetos con diagnóstico de TEA (confirmado por la Autism Disorder Interview-Revised -ADI-R-) y mediante el Child Yale-Brown Obsessive-Compulsive Scale (CY-BOCS) 36 sujetos con diagnóstico de TOC siguiendo criterios DSM-IV. Para poder ser incluidos, todos los participantes debían tenir un cociente intelectual >70. Resultados: se obtuvieron puntuaciones más altas en los síntomas obsesivo-compulsivos actuales en el grupo de TOC (12,95+3,45) que en el grupo con TEA (8.23+5.65), (t = -3.632, p = .001). Las compulsiones de limpieza (p=.003), comprobación (p=.001), contaje (p=.001), orden y simetría (p=.004), y miscelánea (p=.001) fueron significativamente más prevalentes en el grupo de TOC. La frecuencia, malestar e interferencia fue mayor en pacientes con TOC que en los pacientes con TEA. Conclusiones: la CY-BOCS-ASD podría ser un instrumento útil para detectar síntomas compulsivos en niños y adolescentes con TEA. Disponer de un instrumento adaptado hará que dicha sintomatología, que requiere un abordaje específico, esté mejor evaluada y considerada en el tratamiento global de los pacientes con TEA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ortiz, A. E., Clara Espelt, Mireia Rosa, Olga Puig, Luisa Lázaro, and Rosa Calvo. "Identificando compulsiones en niños y adolescentes con trastorno del espectro autista." Revista de Psiquiatría Infanto-Juvenil 36, no. 4 (2019): 24–40. http://dx.doi.org/10.31766/revpsij.v36n4a4.

Full text
Abstract:
El Trastorno de Espectro Autista (TEA) y el Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) de inicio en la infancia son trastornos del neurodesarrollo con una prevalencia aproximada de entre el 1 y el 3%. Ambos trastornos tienen como característica similar la existencia de comportamientos repetitivos. Objetivos: describir la prevalencia de comportamientos repetitivos de los niños con TEA con la adaptación española del Child Yale-Brown Obsessive-Compulsive Scale por Autism Spectrum Disorder (CY-BOCS-ASD) y comparar el tipo de síntomas y la gravedad con los evaluados en un grupo de comparación con TOC. Metodología: se evaluó mediante el CY-BOCS-ASD una muestra de 39 sujetos con diagnóstico de TEA (confirmado por la Autism Disorder Interview-Revised -ADI-R-) y mediante el Child Yale-Brown Obsessive-Compulsive Scale (CY-BOCS) 36 sujetos con diagnóstico de TOC siguiendo criterios DSM-IV. Para poder ser incluidos, todos los participantes debían tenir un cociente intelectual >70. Resultados: se obtuvieron puntuaciones más altas en los síntomas obsesivo-compulsivos actuales en el grupo de TOC (12,95+3,45) que en el grupo con TEA (8.23+5.65), (t = -3.632, p = .001). Las compulsiones de limpieza (p=.003), comprobación (p=.001), contaje (p=.001), orden y simetría (p=.004), y miscelánea (p=.001) fueron significativamente más prevalentes en el grupo de TOC. La frecuencia, malestar e interferencia fue mayor en pacientes con TOC que en los pacientes con TEA. Conclusiones: la CY-BOCS-ASD podría ser un instrumento útil para detectar síntomas compulsivos en niños y adolescentes con TEA. Disponer de un instrumento adaptado hará que dicha sintomatología, que requiere un abordaje específico, esté mejor evaluada y considerada en el tratamiento global de los pacientes con TEA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Montagut-Asunción, Maite, Elan Joel Flores-Pérez, Amparo Tijeras-Iborra, and Gemma Pastor-Cerezuela. "Intervenciones dirigidas a la disminución de los síntomas obsesivo-compulsivos en personas con trastorno del espectro autista: una revisión." Escritos de Psicología - Psychological Writings 13, no. 2 (2021): 80–89. http://dx.doi.org/10.24310/espsiescpsi.v13i2.12414.

Full text
Abstract:
El trastorno del espectro autista (TEA) es un trastorno del neurodesarrollo caracterizado por déficits en la comunicación e interacción social y por comportamientos restrictivos y repetitivos. Presenta una elevada comorbilidad con otros trastornos, de hasta un 37% con el trastorno obsesivo compulsivo (TOC) en pacientes jóvenes. El TOC se caracteriza por pensamientos e ideas recurrentes que llevan a la persona a realizar acciones compulsivas para disminuir el nivel de ansiedad que estos pensamientos le generan. Este trabajo presenta una revisión de los métodos psicológicos de intervención utilizados, así como de la efectividad de los mismos, en la reducción de los síntomas del TOC comórbido en personas con TEA. Se incluyeron 14 artículos, en los que la terapia cognitivo conductual (TCC) y la exposición y prevención de respuestas (EPR) presentaron resultados alentadores en la disminución de estos síntomas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Lozano-Vargas, Antonio. "Aspectos clínicos del trastorno obsesivocompulsivo y trastornos relacionados." Revista de Neuro-Psiquiatria 80, no. 1 (2017): 35. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v80i1.3058.

Full text
Abstract:
El trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) es una condición clínica heterogénea que presenta una prevalencia del 2% y causa una gran disfuncionalidad. Se han descrito cuatro dimensiones clínicas en esta entidad: simetría/orden, contaminación/lavado, acumulación y sexual/religiosa/agresión. Presenta una amplia comorbilidad y existe evidencia de diferencias neurobiológicas entre el TOC y los trastornos de ansiedad. El DSM-5 y la CIE-11 reconocen que la psicopatología nuclear en el TOC y trastornos relacionados es la compulsión y no la ansiedad. Se discute la posibilidad de añadir otros especificadores clínicos y se formula la esperanza de que sistemas como el Research Domain Criteria (RDoC), estudios dimensionales y la integración de diversas áreas de investigaciónmarquen un futuro promisorio para estos y otros trastornos psiquiátricos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

De la Torre-Luque, Alejandro, and Luis Valero-Aguayo. "Terapia de Aceptación y Compromiso como Tratamiento de Elección para el TOC: un Estudio de Caso." Revista de Psicoterapia 28, no. 106 (2017): 181–96. http://dx.doi.org/10.33898/rdp.v28i106.150.

Full text
Abstract:
El trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) es uno de los trastornos psiquiátricos con mayor resistencia a los tratamientos y que mayor sufrimiento causa. Por ello, se recomienda la opción combinada farmacológica y psicoterapéutica, en su abordaje. Sin embargo, estos tratamientos de elección aún mantienen tasas significativas de fracaso terapéutico. En este estudio se pretende analizar el efecto de un tratamiento basado en terapia de aceptación y compromiso (ACT), sobre la sintomatología del TOC y la satisfacción con las direcciones valiosas. Para ello, se presenta un estudio de un caso clínico con TOC. Se aplicó un tratamiento basado en ACT en 18 sesiones de terapia individual. Como resultados, se observaron reducciones en psicopatología propia del trastorno, ansiedad y sintomatología depresiva; se suprimió el tratamiento farmacológico; asimismo, se encontraron niveles mayores de satisfacción con respecto a sus direcciones valiosas. En conclusión, este estudio apunta a la aplicabilidad de la ACT como tratamiento de elección para el trastorno obsesivo-compulsivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Trastorno obsesivo compulsivo (TOC)"

1

Calvo, Escalona Rosa. "Psicopatología en familiares de primer grado de niños y adolescentes con trastorno obsesivo-compulsivo." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2006. http://hdl.handle.net/10803/2727.

Full text
Abstract:
<br/><br/>El Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC) como entidad clínica está definido en el DSM-IV (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, DSM-IV; American Psychiatric Association, 1984) y consiste en el desarrollo por parte del individuo de obsesiones o compulsiones que le provoquen un sufrimiento importante o que interfieran en sus actividades habituales y su funcionamiento social. Se denominan "Obsesiones" las ideas, pensamientos, imágenes o impulsos recurrentes y persistentes que se experimentan, al menos inicialmente, como intrusivos y sin sentido, mientras que las compulsiones serían conductas intencionadas, repetitivas y con una finalidad, que se llevan a cabo en respuesta a una obsesión, o de acuerdo con ciertas normas o de una forma estereotipada. La conducta compulsiva estaría dirigida a neutralizar o prevenir el malestar o algún suceso o la situación temida; sin embargo, la actividad no está relacionada de manera realista con lo que se pretende neutralizar o prevenir o bien es claramente excesiva, por lo que la propia persona acaba reconociendo que su comportamiento es excesivo o irracional.<br/><br/>Aunque el TOC puede afectar a niños, adolescentes y adultos (Flament y cols, 1988; Karno y cols, 1988; Swedo y cols, 1989; Rasmussen y cols, 1992; Weissman y cols, 1994), desde que se identificó esta patología a comienzos del siglo XX se ha podido comprobar que buena parte de los cuadros de TOC se desarrollan durante la infancia o tienen su origen en la misma. Es importante tener en cuenta que los síntomas del TOC tienen un grado de interferencia variable en las actividades cotidianas, por lo que es preciso proceder a su correcta identificación y tratamiento. En efecto, las tareas escolares, el aseo y otros aspectos básicos en la formación del niño como individuo pueden estar comprometidos por la dedicación a los síntomas obsesivo-compulsivos.<br/><br/>La prevalencia estimada para el TOC en la población infanto-juvenil es 1-3% (Flament y cols, 1988; Valleni-Basile, 1994, Zohar y cols, 1993), aproximadamente igual que la prevalencia de TOC referida en población adulta (Weissman y cols, 1994). Parece existir una distribución bimodal en la edad de inicio, con un pico en la infancia (hacia los 11 años) y otro en la adolescencia y primeros años de la vida adulta (Weissman y cols, 1994). En los estudios de adultos con diagnóstico de TOC, la obtención de la edad de inicio es retrospectiva, y los criterios para establecer el comienzo del trastorno pueden variar, dado que algunos autores toman los primeros síntomas subclínicos como el momento del inicio frente a los que consideran el comienzo del trastorno la aparición de síntomas acompañados de una interferencia significativa.<br/><br/>La presente tesis tiene como punto de partida la constatación que existen diferencias significativas, en cuanto a psicopatología, entre los familiares de menores con TOC y familiares de menores sin patología psiquiátrica. Los objetivos marcados son los siguientes:<br/><br/>1. Identificar la prevalencia de trastornos psiquiátricos (TOC y otros) en familiares de primer grado de niños y adolescentes con diagnóstico de TOC, comparándola con la de familiares de primer grado de niños y adolescentes sin patología psiquiátrica.<br/><br/>2. Identificar los trastornos psiquiátricos de inicio reciente que se presentan en familiares de primer grado de niños y adolescentes con diagnóstico de TOC y compararlos con los de familiares de primer grado de niños y adolescentes sin patología psiquiátrica.<br/><br/>3. Identificar la prevalencia de trastornos de personalidad en los familiares de primer grado de niños y adolescentes diagnosticados de TOC, comparándola con la de familiares de primer grado de niños y adolescentes sin patología psiquiátrica.<br/><br/>4. Describir las dimensiones normales de la personalidad de familiares de primer grado de pacientes con TOC pediátrico y compararlas con las de familiares de primer grado de niños sin patología psiquiátrica.<br/><br/>5. Describir las características clínicas, la fenomenología y la comorbilidad de una muestra de niños con TOC pediátrico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Fernández, León Alejandro. "SPECT cerebral de neuroactivación con torre de Hanoi en el estudio del trastorno obsesivo compulsivo." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2003. http://hdl.handle.net/10803/2164.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta tesis doctoral fue la evaluación de cambios en el flujo sanguíneo cerebral regional (FSCR) en pacientes afectados de trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) y controles sanos durante la ejecución de la tarea cognitiva "Torre de Hanoi" (TH).<br/>Para ello se dividió el trabajo en dos partes: 1) optimización de la técnica gammagráfica teniendo en cuenta todos los aspectos involucrados en la misma (control de calidad del aparataje, radiofármaco, adquisición de las imágenes, procesado de las mismas y optimización de la cuantificación; y 2) estudio clínico y de evaluación del FSCR de una población de pacientes y otra comparable de voluntarios sanos.<br/>MATERIAL Y MÉTODO: mediante búsqueda bibliográfica y realización de pequeños experimentos con maniquíes se decidieron todos los parámetros que resultasen en una tomogammagrafía de la máxima calidad.<br/>A nivel clínico se comparó los resultados de la ejecución del test de la TH en 30 pacientes con TOC y una población comparable de voluntarios sanos. Se realizaron medidas psicológicas de la inteligencia y ansiedad a todos los sujetos del estudio. En el grupo de pacientes se evaluó además la severidad de los síntomas y la posible presencia de depresión. El FSCR se estimó mediante SPECT cerebral con hexamethylpropylamina-oxima (HMPAO). Los valores regionales se determinaron usando la actividad cortical como referencia.<br/>RESULTADOS: tras el proceso de optimización (que duró un año) se consiguió obtener imágenes de SPECT cerebral lo suficientemente óptimas como para poder evaluar de manera válida el FSCR y de esta manera pasar a evaluar posibles diferencias en el mismo.<br/>En la evaluación clínica los pacientes y controles se diferenciaron significativamente en cuanto a la presencia de ansiedad. La ejecución de la prueba de la TH fue peor en los pacientes con TOC que en los controles. La prueba de la t de Student para medidas apareadas puso de manifiesto diferencias significativas (p= 0,039) entre pacientes y controles en cuanto a la activación del núcleo caudado izquierdo. Los controles activaron dicho núcleo durante la ejecución de la TH y los pacientes no. No aparecieron diferencias en otras regiones cerebrales.<br/>CONCLUSIÓN: estos resultados sugieren una modificación en los sistemas de activación de los ganglios basales en pacientes con TOC comparados con controles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pena, Garijo Josep Andreu. "Trastorno obsesivo compulsivo: aportaciones desde la personalidad y la neuroimagen funcional." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2010. http://hdl.handle.net/10803/10516.

Full text
Abstract:
Introducción: El término obsesivo se ha empleado indistintamente para referirse tanto a síntomas como a rasgos de personalidad. Los modelos dimensionales de Personalidad sugieren la relación entre ésta y las diferentes dimensiones sintomáticas encontradas en el Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC). Por otro lado, los estudios de Neuroimagen funcional demuestran la implicación del circuito córtico-estriado-talámico y de la inhibición de respuesta en la etiopatogenia de este trastorno. <br/>Objetivo: <br/><br>1. Describir los Trastornos de Personalidad (TP) en un grupo de pacientes con TOC y otro de ansiosos no TOC y averiguar las relaciones entre dimensiones de Personalidad Patológica y subtipos de TOC, así como los posibles perfiles diferenciales entre estos grupos y la población normal, utilizando para ello diferentes medidas psicomátricas. <br/><br>2. Comprobar la implicación del circuito córtico-estriado-talámico en la patogenia de este cuadro clínico utilizando la Resonancia Magnética funcional y una tarea cognitiva diseñada ad hoc. Resultados: Encontramos un aumento de TP entre los grupos clínicos y una constelación de dimensiones y facetas de personalidad patológica distintiva del TOC y de sus subtipos. También encontramos que la tarea cognitiva que utilizamos provoca diferentes activaciones cerebrales en el grupo de pacientes TOC comparado con un grupo de sujetos normales, implicando áreas como el córtex prefrontal, el caudado y el cóngulo. Conclusiones: Existe un relación entre personalidad patológica y TOC, así como un perfil dimensional característico. Se confirma la implicación del circuito córtico-estriado-talámico en la etiopatogenia del trastorno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Águila, Zúñiga Alejandro Ricardo. "El fenómeno obsesivo en esquizofrenia pseudobsesiva. Aproximaciones hacia la comprensión del fenómeno obsesivo compulsivo en la psicosis esquizofrénica desde una perspectiva psicoanalítica." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145808.

Full text
Abstract:
Magister en Psicología Clínica de Adultos<br>Las manifestaciones obsesivas compulsivas en casos de psicosis esquizofrénica, lo cual no es poco frecuente, complican la acostumbrada comprensión y al mismo tiempo división entre psicosis y neurosis, tanto desde el paradigma médico psiquiátrico, como desde el psicoanalítico. El problema de lo obsesivo en lo esquizofrénico se trata, en esta tesis, a través de una revisión bibliográfica; tomando de base las nociones teóricas psiquiátricas clásicas y actuales en torno al problema del fenómeno esquizobsesivo. Luego mediante la revisión de las perspectivas psicoanalíticas freudiana y lacaniana estructuralista, se logra una aproximación hacia la comprensión del fenómeno obsesivo compulsivo en la psicosis esquizofrénica. La tesis planteada, es que el retorno del significante del carácter arbitrario de la ley es lo central en el fenómeno obsesivo en esquizofrenia. La obsesión en esquizofrenia no representa una metáfora sustitutiva, sino es la traducción del goce determinado desde el inconsciente
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Jiménez-Murcia, Susana. "Trastorno obsesivo-compulsivo y trastornos de la alimentación: estudio comparativo de casos." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2007. http://hdl.handle.net/10803/5453.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar los rasgos sintomatológicos y psicopatológicos similares y diferenciales entre el Trastorno Obsesivo-compulsico (TOC) y los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA); Determinar en qué medida el TOC y los TCA aparecen de forma comórbida; Evaluar en qué medida los pacientes con TOC y los pacientes con TCA se diferencian en cuanto a sintomatología obsesiva y alimentaria, incluso tras haber controlado las variables peso y edad; Analizar si los pacientes con TOC, que presentan un TCA comórbido; muestran o no mayor severidad de su cuadro obsesivo; Analizar la posble asociación, en pacientes con un TCA, entre sintomatología alimentaria y obsesividad. Método: La muestra estaba formada por 90 mujeres (30 diagnosticadas de TOC; 30 de anorexia nerviosa y 30 de bulimia nerviosa), que habían consultado de forma consecutiva en el Servicio de Psiquiatría del Hospital Universitario de Bellvitge. Todas las pacientes habían sido diagnosticadas siguiendo los criterios propuestos por el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, en su cuarta edición (DSM-IV). Como instrumentos se aplicaron una serie de cuestionarios ampliamente utilizados en el diagnóstico del TOC, de los TCA y de la sintomatología depresiva: (Inventario Obsesivo-compulsivo de Maudsley (MOCI); Cuestionario de Rasgos y Personalidad Obsesiva de Vallejo (CRPOV); Eating Attitudes Test (EAT-40); Eating Disorder Inventory (EDI); Inventario de Depresión de Beck (BDI). Resultados: ANOVA y ANCOVA (tomando las variables edad y BMI como covariantes) revelaron la existencia de diferencias estadísticamente significativas entre el TOC y los TCA: síntomas obsesivo-compulsivos (MOCI, p< .001), síntomas alimentarios (EAT, p< .001) y psicopatología alimentaria (EDI, p< .001). Se observó que dos rasgos de personalidad (perfeccionismo y desconfianza interpersonal) no eran específicos de los TCA. En el grupo de pacientes con TOC, se evidenció un 16.7% de TCA comórbidos al trastorno primario, mientras que en el grupo de TCA, se observó un 15% de TOC comórbido. En los pacientes con TCA, el nivel de obsesionalidad estaba positivamente asociado (r=0.64, p< .001) a la severidad de los síntomas alimentarios. Conclusiones: Los sujetos con un TOC presentaron menor sintomatología y alimentaria que pacientes con un TCA, incluso tras haber sido controladas las variables peso y edad. Estas diferencias aparecían de forma notoria en aspectos como conciencia interoceptiva e ineficacia; Los sujetos con TOC presentaron mayor sintomatología obsesiva que los pacientes con TCA, incluso tras haber sido controladas las variables peso y edad; Tanto los sujetos con TOC como con TCA, especialmente en el caso de la anorexia nerviosa, incluso tras controlar las variables de peso y edad, mostraron valores elevados en personalidad obsesiva, que indicarían rasgos comunes de rigidez, obsesividad y perfeccionismo; Los sujetos con un TCA mostraron mayor sintomatología depresiva que los pacientes con TOC, presentando éstos últimos una sintomatología depresiva leve-moderada; Un 16.7% de paciente con TOC presentaron un TCA comórbido, mientras que un 15% de pacientes diagnosticados de TCA presentaban un TOC asociado. Los pacientes con TOC, con o sin TCA comórbido, no mostraron diferencias ni respecto a su sintomatología obsesivo-compulsiva, ni en cuanto a su sintomatología depresiva ni personalidad obsesiva; En sujetos con TCA, el grado de obsesividad se hallaba asociado a la severidad de su sintomatología alimentaria. Como conclusión final decir que a pesar de que el TOC y los TCA pueden compartir algunas características comunes, se trata de dos entidades clínicas y psicopatológicas bien diferenciadas.<br>Objective: This study attempted to determine whether Obsessive Compulsive Disorders (OCDs) and Eating Disorders (EDs) share a series of clinical and psychopathological traits. Methods: The sample consisted of 90 female patients (30 OCD; 30 AN and 30 BN), who had been consecutively admitted to our unit. All subjects met DSM-IV criteria for those pathologies. For the assessment, commonly applied questionnaires in the field of EDs and OCDs were utilised [Maudsley Obsessional- Compulsive Inventory (MOCI), Questionnaire of obsessive traits and personality from Vallejo (CRPO), Eating Attitudes Test (EAT-40), Eating Disorder Inventory (EDI), Beck Depression Inventory (BDI)].Results: ANOVA and ANCOVA (with the variables age and BMI taking part in the model as covariates) revealed a number of significant differences between OCD and ED: obsessive-compulsive symptoms (MOCI, p<.001), eating symptoms (EAT, p<.0001) and eating psychopathology (EDI, p<.0001). There were two personality traits that appears not to be ED specific (perfectionism and interpersonal distrust). In the OCD group, 16,7% presented a comorbid ED, whereas 15% of ED had also OCD. In ED patients, the level of obsessionality was positively associated (r=0.64, p<.001) with the severity of the eating symptomatology. Conclusion: Although some OCD and ED are sharing common traits, the main finding in this study indicates that both disorders seem to be from a clinical as well as from a psychopathological point of view different. <br/>Keywords: Obsessive Compulsive Disorders, Eating Disorders, Anorexia Nervosa, Bulimia Nervosa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Frías, Ibáñez Álvaro. "Trastorno esquizo-obsesivo: un estudio comparativo." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2015. http://hdl.handle.net/10803/285507.

Full text
Abstract:
la relació entre simptomatologia obsessiva-compulsiva i psicòtica és una controversia psiquiàtrica de llarga tradició que roman encara sense aclarir. En aquest context general, la present tesi doctoral vatenir com a objectiu principal valorar l'estatus nosològic d'aquells pacients diagnosticats de trastorn obsessiu-compulsiu (TOC) i trastorn psicòtic (esquizofrènia o trastorn esquizoafectiu). En primer lloc, es va dur a terme una revisió sistemàtica sobre la matèria, per tal d'exposar un marc teòric actualitzat sobre aquesta qüestió, així com d'altres línies d'investigació associades a aquesta comorbilitat (p.e. prevalença, etiopatogènia). Posteriorment, es va realitzar un estudi comparatiu el qual no va evidenciar diferències significatives en una majoria de les variables avaluades entre pacients amb aquesta comorbilitat (n=30) i subjectes amb trastorn psicòtic (n=37) (p.e. psicopatologia, qualitat de vida, curs clínic, neuropsicología i tractament psicofarmacològic). Finalment, a partir d'un estudi de cas inclòs com a publicació complementària es va indicar, a més, l'adequació de realitzar algunes adaptacions al tractament psicològic per al TOC en pacients amb aquesta comorbilitat. En conjunt, els resultats obtinguts no van recolzar l'estatus nosològic independent dels subjectes "esquizo-obsessius". Totes aquestes troballes van ser discutits considerant les diferències metodològiques respecte a altres investigacions, així com les implicacions clíniques derivades dels mateixos.<br>la relación entre sintomatología obsesivo-compulsiva y psicótica es una controversia psiquiátrica de larga tradición que permanece todavía sin esclarecer. En este contexto general, la presente tesis doctoral tuvo como objetivo principal valorar el estatus nosológico de aquellos pacientes diagnosticados de trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) y trastorno psicótico (esquizofrenia o trastorno esquizoafectivo). En primer lugar, se llevó a cabo una revisión sistemática sobre la materia, a fin de exponer un marco teórico actualizado acerca de esta cuestión, así como de otras líneas de investigación asociadas a dicha comorbilidad (p.e. prevalencia, etiopatogenia). Posteriormente, se realizó un estudio comparativo cuyos resultados no evidenciaron diferencias significativas entre pacientes con esta comorbilidad (n=30) y sujetos con trastorno psicótico (n=37) en una mayoría de las variables evaluadas (p.e. psicopatología, calidad de vida, curso clínico, neuropsicología y tratamiento psicofarmacológico). Por último, a partir de un estudio de caso incluido como publicación complementaria se indicó, además, la adecuación de realizar algunas adaptaciones al tratamiento psicológico para el TOC en pacientes con dicha comorbilidad. En conjunto, los resultados obtenidos no apoyaron el estatus nosológico independiente de los sujetos “esquizo-obsesivos”. Todos estos hallazgos fueron discutidos considerando las diferencias metodológicas respecto a otras investigaciones, así como las implicaciones clínicas derivadas de los mismos.<br>the relationship between obsessive-compulsive and psychotic symptoms is a long-standing controversy that remains unresolved. Within this context, the current doctoral thesis had as a main goal to address the nosological status of those patients diagnosed of obsessive-compulsive disorder (OCD) and psychotic disorder (schizophrenia or schizoaffective disorder). Firstly, a systematic review was undertaken in order to display last findings within this theoretical framework, along with other controversies regarding this comorbidity (e.g. prevalence, etiopathogenic mechanisms). Secondly, a comparative study was carried out and underlined no significant differences between patients with this comorbidity (n=30) and non-OCD psychotic patients (n=37) across nearly all the outcome measures (e.g. psychopathology, quality of life, clinical course, neuropsychology and psychopharmacological treatment variables). Finally, a complementary case study also pointed out the psychotherapeutic adjustments for the treatment of OCD among subjects with both disorders. Overall, our results did not support the independent nosological status of "schizo-obsessive" subjects. All these findings were discussed considering methodological differences from other research, and their clinical implications as well.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Jaurrieta, Guarner Nuria. "Espectro obsesivo-compulsivo: correlatos clínicos y eficacia de tratamiento cognitivo-conductual." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2008. http://hdl.handle.net/10803/5582.

Full text
Abstract:
El concepto de trastorno del espectro obsesivo-compulsivo data, como mínimo, de los estudios de Freud (Freud, 1908), quien postuló la existencia de un continuum entre la naturaleza del trastorno obsesivo-compulsivo (TOC), la neurosis y la psicosis (Stein & Stone, 1997). Posteriormente, otros teóricos de orientación psicoanalítica enfatizaron la importancia de este modelo explicativo (Salzman, 1968). <br/>El concepto de espectro obsesivo-compulsivo es un ejemplo de cómo los trastornos pueden reorganizarse en función de una patogenia presuntamente compartida. Se parte del supuesto que los trastornos poseen "elementos del mismo espectro" basándose en sus similitudes con el TOC en una variedad de dominios, no solamente en los síntomas, género, edad de inicio, curso evolutivo, comorbilidad (con trastornos de dentro y fuera del espectro), y la respuesta terapéutica, sino también en la posible etiología compartida (Klein, 1993). <br/>Actualmente la noción de trastorno del espectro obsesivo-compulsivo refleja el mayor conocimiento sobre los mecanismos psicobiológicos implicados en el TOC. Diferentes autores han descrito los procesos genéticos, químicos inmunológicos y anatómicos subyacentes en el TOC y en otros trastornos neuropsiquiátricos que presentan ciertas similitudes clínicas (Stein, 2000). La perspectiva dimensional de la sintomatología obsesivo-compulsiva está recibiendo cada vez más atención (por parte de la comunidad científica, e hipótesis integradoras sobre los mecanismos psicobiológicos parecen ser una de las líneas de más interés en los últimos años) (Lochner et al., 2005; Lochner & Stein, 2006b). <br/>Una forma de conceptualizar, los trastornos relacionados con el TOC o trastornos del espectro obsesivo-compulsivo es el planteamiento de la idea del continuum, de la dimensión impulsiva-compulsiva (El Mansari & Blier, 2006; Hollander et al., 1996; Zohar & Group, 2006). En un extremo de esta dimensión se situarán los trastornos relacionados con la evitación al daño y la aversión al riesgo; en los que las compulsiones se realizarán en un esfuerzo para reducir la ansiedad o la amenaza percibida. En este extremo, pues, se sitúan el TOC, el trastorno dismórfico corporal y la anorexia nerviosa. En el otro extremo opuesto, se encontrarían los trastornos asociados a la impulsividad o al gusto por el riesgo; en los que los individuos tendrían dificultades para valorar las consecuencias negativas de su conducta siendo mucho más relevantes para ellos aspectos cómo la gratificación/ respuesta inmediata, placer, o la activación/excitación a corto plazo. En este punto del continuum se incluirían las compulsiones sexuales, compra compulsiva, juego patológico, trastornos por atracón y cleptomanía (lo que también se han contemplado como adicciones comportamentales) (Hollander, Braun, & Simeon, 2008).<br/>En numerosos estudios se ha indicado que más de la mitad de las personas con TOC cumplen criterios de por lo menos un trastorno actual supuestamente existente del espectro obsesivo-compulsivo, y que más de dos terceras partes tienen antecedentes a lo largo de la vida de por lo menos un trastorno del espectro obsesivo-compulsivo (Angst et al., 2004; du Toit, van Kradenburg, Niehaus, & Stein, 2001; Raffray & Pelissolo, 2007; Richter, Summerfeldt, Antony, & Swinson, 2003).<br/>La defensa de la semejanza clínica entre en TOC y los trastornos del espectro obsesivo-compulsivo se basa en la presencia frecuente de pensamientos o preocupaciones reiterativos, similares en apariencia a las obsesiones (Hollander & Wong, 1995). Sin embargo, estas preocupaciones están focalizadas en aspectos concretos y relevantes de cada trastorno específico (el peso corporal en los trastornos de la conducta alimentaria, el aspecto físico en el trastorno dismórfico corporal, una enfermedad concreta en la hipocondría, etc.) y carecen de las características intrínsecas y diferenciadoras de las ideas obsesivas como la conciencia de absurdo, la egodistonía o la resistencia que el enfermo opone a las mismas (Berrios, 2000).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Córdoba, Cortés María Neus. "Análisis Lingüístico Comparativo de Narrativas Autobiográficas entre Pacientes con Depresión y Trastorno Obsesivo Compulsivo." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2020. http://hdl.handle.net/10803/668271.

Full text
Abstract:
Aquesta recerca té com a finalitat provar, de forma fefaent, l’existència de marcadors lingüístics distintius en narratives autobiogràfiques de pacients amb Depressió i Trastorn obsessiu compulsiu (Toc) després de comparar-les amb un grup control. És tracta doncs d’esbrinar els patrons idiosincràtics òptims que complementin els models diagnòstics i la tasca psicoterapèutica. En primer lloc, es realitza un anàlisi sobre la freqüència d’ús de termes amb el programa Linguistic Inquiry and Word Count LIWC (Pennebaker, 2001; Pennebaker, Chung i Ireland, 2007) i s’enregistren aquells relatius a les categories lingüístiques i psicomètricament predeterminades en un diccionari. Tot seguit, es contrasten els resultats dels tres grups entre ells, cercant diferències rellevants, així com les relacions entre variables. Per concloure, s’avaluen les resolucions obtingudes segons la literatura científica, observant-se una notable i valuosa diferència d’ús, tant pel que fa als termes de les categories lèxiques com les funcionals, que reflecteixen particularitats i distincions psicològiques entre grups. En resum, amb aquesta investigació es pretén reconèixer els patrons lingüístics que permetin distingir millor l’objecte d’atenció dels subjectes i poder així tractar els seus processos afectius i cognitius disfuncionals afavorint la pràctica clínica.<br>El propósito de esta investigación es probar la existencia de marcadores lingüísticos distintivos en narrativas autobiográficas de pacientes afectados de Depresión y Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC), en comparación con un grupo Control. El objetivo es identificar patrones idiosincráticos que sean relevantes para complementar la criba diagnóstica y el trabajo psicoterapéutico. Primero se realiza un análisis de frecuencia de uso de términos con el programa Linguistic Inquiry and Word Count LIWC (Pennebaker, 2001; Pennebaker, Chung y Ireland, 2007) y se contabilizan aquellos pertenecientes a las categorías lingüística y psicométricamente prestablecidas en un diccionario. A continuación se comparan los resultados de los tres grupos entre sí, buscando diferencias significativas y relaciones entre variables. Finalmente, se evalúan los resultados obtenidos a la luz de la literatura científica y se observa una notable y relevante diferencia de uso tanto de los términos de las categorías léxicas como de las categorías funcionales, los cuales reflejan particularidades y distinciones psicológicas entre grupos. En síntesis, con esta investigación se pretende identificar los patrones lingüísticos que permitan conocer mejor el objeto de atención de los sujetos para poder así intervenir en sus procesos afectivos y cognitivos disfuncionales, con el fin de mejorar la práctica clínica.<br>The purpose of this research is to prove the existence of distinctive linguistic markers in autobiographical narratives of patients affected by Depression and Obsessive Compulsive Disorder (OCD), compared to a Control group. The aim is to identify idiosyncratic patterns that are relevant to assist in the diagnostic screening and psychotherapeutic work. First, a word frequency analysis is performed with the Linguistic Inquiry and Word Count LIWC program (Pennebaker, 2001; Pennebaker, Chung and Ireland, 2007). Then, the terms belonging to the linguistically and psychometrically categories in the program’s dictionary are counted. The outcomes of the three groups are compared with each other, looking for significant differences and relationships among variables. Finally, the results obtained are evaluated under the light of the scientific literature. Relevant differences are observed in the use of both lexical and functional categories, which reflect particularities and psychological distinctions between groups. In summary, this research aims to identify the linguistic patterns that allow us to better know the object of attention of the subjects. The aim is to widen our understanding of this matter, to intervene in their affective and cognitive dysfunctional processes, in order to improve the clinical practice.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Galvez, Piedra Ana Paula, and Lecca Carla Isabel Acuña. "Estilos de pensamiento rumiativo en vendedores de abarrotes y bebidas de una distribuidora de la ciudad de Chiclayo, agosto a diciembre 2016." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1171.

Full text
Abstract:
El pensamiento rumiativo es el pensamiento recurrente enfocado en las emociones y sensaciones generadas por un acontecimiento específico, causando un malestar psicológico en las personas quienes lo padecen. La investigación se realizó para determinar el estilo de pensamiento rumiativo en 84 vendedores de abarrotes y bebidas de una distribuidora de consumo masivo de la ciudad de Chiclayo. Así mismo, se identificó el estilo de pensamiento rumiativo en vendedores según producto comercializado, sexo, edad, hijos y estado civil. Se administró la Escala de Respuestas Rumiativas (ERR) de Nolen Hoekseman, Morrow y Fredrickson validada por las autoras, en una población similar a la de este estudio en la ciudad de Chiclayo, obteniendo una validez que fluctúa entre 0,50 y 0,74 y una confiabilidad de 0,88. El estudio fue de diseño no experimental y de tipo descriptiva. En cuanto a los resultados se evidenció que el estilo reproches y el estilo reflexivo mostraron similitud en promedios en la población estudiada, lo que explica el efecto de compensación entre ambos estilos de pensamiento rumiativo.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ortiz, García Ana Encarnación. "Marcadores genéticos y de neuroimagen en el Trastorno obsesivo-compulsivo de inicio en la infancia y la adolescencia." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/311615.

Full text
Abstract:
El Trastorno Obsesivo-Compulsivo es un trastorno neuropsiquiátrico que a menudo se inicia en la infancia y en la adolescencia y que en alrededor del 40% de los casos se mantiene de manera crónica en edad adulta. Este trastorno es muy heterogéneo desde el punto de vista fenomenológico y presenta una elevada variabilidad en la expresión clínica inter e intrapaciente. Debida a esta heterogeneidad, la presente tesis doctoral, ha tenido como objetivos: a nivel clínico: caracterizar sociodemográfica y clínicamente a una muestra de pacientes pediátricos con Trastorno Obsesivo-­‐Compulsivo; a nivel de neuroimagen: analizar, mediante técnicas de resonancia magnética espectroscópica, las diferencias en las concentraciones de neurometabolitos en la región del córtex cingulado anterior, descrita en la literatura como área implicada en la fisiopatología del TOC, entre pacientes pediátricos con TOC y una muestra de sujetos sanos; a nivel genético: identificar asociaciones entre variantes genéticas de los sistemas dopaminérgico, serotoninérgico y glutamatérgico, entre otros, y el riesgo de TOC de inicio temprano a través de un estudio de desequilibrio de transmisión realizado en familias; y finalmente, a nivel conjunto: estudiar la relación existente entre las concentraciones de dichos neurometabolitos con las variantes genéticas analizadas. Nuestros resultados indican que los pacientes con TOC en edad infantil y adolescente, presentan unas altas tasas de comobilidad. Alrededor del 67% de los pacientes de nuestra muestra presenta un trastorno comórbido al TOC y el 28.6% de ellos, dos o más diagnósticos. Además, existen dos subtipos de TOC en edad infantil y adolescente considerando la patología comórbida. Un subtipo de inicio más temprano, con predominancia de sexo masculino, con alta agregación familiar y con comorbilidad de trastornos del neurodesarrollo; y otro subtipo fenotípicamente relacionado con trastornos ansioso-­‐ depresivos, más común en género femenino y un inicio más tardío, a lo largo de la adolescencia. A nivel de neuroimagen, existen diferencias significativas en la concentración de glutamato en pacientes con TOC de inicio temprano en relación a la duración de la enfermedad (menos o más de 24 meses) en el córtex cingulado anterior. Además, encontramos niveles significativamente más bajos de inositol en dicha región en pacientes en comparación con sujetos sanos. A nivel genético, variantes genéticas en HTR1B (rs2000292) y GAD2 (rs992990 y rs8190748) están asociadas al riesgo de TOC de inicio temprano. Así mismo, parece existir un dimorfismo sexual en dichas asociaciones las cuales serían específicas de varones para el gen HTR1B y de mujeres para el GAD2. Es decir, alteraciones de las vías serotoninérgicas, glutametérgicas y gabaérgicas confieren un mayor riesgo de desarrollar TOC de inicio temprano y a su vez, encontramos una asociación entre los polimorfismos de los genes HTR1B, SCL18A1 y GRIA1 y las concentraciones en el CCA de los neurometabolitos indican un papel clave de la interacción biológica que existe entre las vías serotoninérgica y glutamatérgica en la fisiopatología del TOC.<br>Obsessive-­compulsive disorder is a neuropsychiatric disorder that often begins in childhood and adolescence and around 40% of cases remains chronically in adulthood. This disorder is very heterogeneous from the phenomenological clinical expression. Due to this heterogeneity, this thesis had as objectives: from the clinical point of view: sociodemographic and clinically characterize a sample of pediatric patients with Obsessive-­‐Compulsive Disorder; from neuroimaging: analyze, by magnetic resonance spectroscopy techniques, differences in concentrations of neurometabolites in the anterior cingulate cortex, as described in the literature area involved in the pathophysiology of OCD, including pediatric patients with OCD and a sample of healthy subjects; from genetics: identify associations between genetic variants of dopaminergic, serotonergic and glutamatergic systems, among others, and the risk of early-­‐onset OCD through a transmission disequilibrium study conducted in families; and finally, study the relationship between the concentrations of these neurometabolites with genetic variants. Our results indicate that patients with OCD in children and adolescents age, have high rates of comorbidity. About 67% of patients in our sample shows a comorbid OCD and 28.6% of them, two or more diagnoses. In terms of neuroimaging, there are significant differences in the concentration of glutamate in patients with early onset OCD related to disease duration (less or more than 24 months) in the anterior cingulate cortex. We also found significantly lower levels of inositol in the region in patients compared to healthy subjects. At the genetic level, HTR1B genetic variants (rs2000292) and GAD2 (rs992990 and rs8190748) are associated with the risk of early-­‐onset OCD. It also seems to be a sexual dimorphism in these associations which would be specific to the HTR1B men and women for GAD2 gene. That is, changes in the serotonergic pathways, glutametergic and GABAergic confer an increased risk of developing OCD early onset and in addition, we found an association between HTR1B, SCL18A1 and GRIA1 polymorphisms and concentrations of neurometabolites in the ACC that it could indicate a key part of biological interaction between the serotonergic and glutamatergic pathways in the pathophysiology of OCD.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Trastorno obsesivo compulsivo (TOC)"

1

Strock, Margaret. Trastorno obsesivo-compulsivo: Década del cerebro. The Institute, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Strock, Margaret. Trastorno obsesivo-compulsivo: Década del cerebro. The Institute, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Strock, Margaret. Trastorno obsesivo-compulsivo: Década del cerebro. The Institute, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Strock, Margaret. Trastorno obsesivo-compulsivo: Década del cerebro. The Institute, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Strock, Margaret. Trastorno obsesivo-compulsivo: Década del cerebro. The Institute, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Strock, Margaret. Trastorno obsesivo-compulsivo: Década del cerebro. The Institute, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Strock, Margaret. Trastorno obsesivo-compulsivo: Década del cerebro. The Institute, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Strock, Margaret. Trastorno obsesivo-compulsivo: Década del cerebro. The Institute, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Editorial, Equipo. Psicologia Iberoamericana : El Trastorno Obsesivo-Compulsivo (Toc). Plaza y Valdes, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rivera, Perez. Trastorno Obsesivo-Compulsivo. Editorial Akadia, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Trastorno obsesivo compulsivo (TOC)"

1

Mora, Rubén Guillermo Quintero. "Caso clínico sexualidad en paciente con trastorno obsesivo compulsivo (TOC)." In Introducción a la sexología clínica y estudio de casos. UNIVERSIDAD DE CALDAS, 2023. http://dx.doi.org/10.2307/jj.5736166.24.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Geller, Daniel A., and Thomas E. Brown. "TDAH CON TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO." In Comorbilidades del TDAH. Elsevier, 2010. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-458-2021-6.00010-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"Trastorno obsesivo-compulsivo y trastornos relacionados." In Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5®. American Psychiatric Publishing, 2013. http://dx.doi.org/10.1176/appi.books.9780890425657.x06-es.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

AGUDIEZ, NURIA MARTÍN, MARIA F. RODRÍGUEZ MUÑOZ, Mª CRISTINA SOTO BALBUENA, and M. CARMEN MARTINEZ HERREROS. "TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO EN LA ETAPA PERINATAL." In Advances in clinical psychology. Volume 2. Dykinson, 2022. http://dx.doi.org/10.2307/jj.5076281.80.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Asturias Hernández, Romelia Margarita. "Necesidades educativas especiales." In Ser, conocer y hacer: una aproximación científica a la realidad social Tomo VIII. Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, 2024. http://dx.doi.org/10.46954/librosfahusac.33.c91.

Full text
Abstract:
PROBLEMA: El manejo de las necesidades educativas especiales constituye un desafío muy grande, específicamente para los profesores ya que deben diseñar y desarrollar estrategias para gestionar el conocimiento, tratando de establecer programas en función de la necesidad educativa. OBJETIVO: Identificar las Necesidades Educativas Especiales NEE y la inclusión en el ámbito educativo, los posibles recursos y el apoyo para atenderlas. MÉTODO: Metodología de carácter bibliográfica, se buscó en internet artículos relacionados con las Necesidades Educativas Especiales y se seleccionaron los más adecuados para desarrollar el tema, en función del objetivo. RESULTADOS: Necesidades Educativas Especiales NEE hace referencia a cuando se presentan en el estudiante condiciones, carencias o dificultades para realizar el proceso de aprendizaje. Existiendo diferentes tipos de dificultades, desde físicas hasta diferentes tipos de trastornos (discapacidad cognitiva, transtornos TGD (transtornos del desarrollo del cerebro, dificultades sociales, discapacidad motriz, Transtorno por déficit de atención e hiperactividad TDAH, transtorno de control de impulsos, transtorno obsesivo compulsivo (TOC), superdotación intelectual, transtornos del lenguaje, discapacidad auditiva, motriz o visual, situación sociofamiliar disfuncional. CONCLUSIÓN: Las personas con NEE presentan dificultades de aprendizaje de diferentes tipos. En la mayoría de los países se contemplan reglamentos, normativos que se integran en la parte curricular y legal y que se toman en cuenta para la inclusión de herramientas y ayudar a las personas con NEE a integrarse de mejor manera al sistema educativo, disminuyendo así la desgualdad en el aprendizaje a manera de darles oportunidades que por derecho les corresponde.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

OLTRA, MARTA FIGUERO, and BEATRIZ VILLAR SEVILLA. "TRATAMIENTO EN EL TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO EN INFANTO-JUVENIL:." In Advances in clinical psychology. Volume 2. Dykinson, 2022. http://dx.doi.org/10.2307/jj.5076281.458.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Lozano, Vanessa, and Paula Cerrato. "TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO EN LA INFANCIA: PERCEPCIÓN DEL MAESTRO." In Desafíos de la investigación y la innovación educativa ante la sociedad inclusiva. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2gz3s4b.92.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

GALÁN, CRISTINA GARRIDO. "ABORDAJE TERAPÉUTICO DEL TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO EN POBLACIÓN INFANTO JUVENIL." In Advances in clinical psychology. Volume 2. Dykinson, 2022. http://dx.doi.org/10.2307/jj.5076281.257.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

COMELLAS, AINA PINEDA, JUDITH CASTRO EGEA, ALEIX JORBA CHACÓN, ESTHER MARTIN SANTANDER, and AZUCENA SERRANO CUADRA. "TRATAMIENTO PSICOLÓGICO EN EL TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD OBSESIVO-COMPULSIVO:." In Advances in clinical psychology. Volume 2. Dykinson, 2022. http://dx.doi.org/10.2307/jj.5076281.141.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

ROCA, MARINA VIÑAS, and LAURA VERGARA JURADO. "HALLAZGOS SOBRE EL TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO EN EL PERÍODO PERINATAL." In Advances in clinical psychology. Volume 2. Dykinson, 2022. http://dx.doi.org/10.2307/jj.5076281.78.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Trastorno obsesivo compulsivo (TOC)"

1

"COMBORBILIDAD DEL TOC EN PATOLOGÍA DUAL. A PROPÓSITO DE UN CASO." In 23° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2021. SEPD, 2021. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2021p017s.

Full text
Abstract:
Objetivos: profundizar entre la relación comórbida de los trastornos por uso de sustancias y el TOC en base a una revisión bibliográfica apoyada en un caso clínico. El trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) es una condición clínica con una prevalencia del 2% que se compone de cuatro dimensiones clínicas: simetría/ orden, contaminación/lavado, acumulación y sexual/religiosa/agresión. El DSM-5 y la CIE-11 reconocen que la psicopatología nuclear en el TOC es la compulsión y no la ansiedad por ello, si bien inicialmente en el DSM-IV el TOC se englobaba en los trastornos de ansiedad, con la publicación en 2013 de el DSM-V se incorpora a una nueva entidad al entenderse que está más caracterizado por conductas repetitivas o compulsiones. Existen estudios que relacionan el trastorno por uso de sustancias así como tratornos comportamentales con el TOC como patología comórbidas asemejándose entre ambos los mecanismos cerebrales y conductuales en cuanto al abuso, la tolerancia y la abstinencia. Proponemos el caso de un paciente varón de 29 años diagnosticado en su primer ingreso a sus 18 años de TOC y trastorno por uso de sustancias que precisó hasta 8 ingresos posteriormente por descompensaciones de ambos trastornos. A lo largo de los años, se han ido pautándooslo y reajustando tratamientos con psicofármacos antiobsesivos, aplicando pautas de desintoxicación cuando precisaba y haciendo uso de recursos diferentes entre ellos las comunidades terapéuticas. Durante su último ingreso se realiza seguimiento a nivel psiquiátrico y psicoterapéutico realizándose entrevistas con frecuencia casi diaria y escalas de inteligencia y clínicas con el fin de acotar posibles diagnósticos. A nivel terapéutico se reajusta tratamiento psicoterapéutico y psicofarmacológico con el fin de atenuar la clínica obsesiva, mantener la asbtinencia que se inició al comienzo del ingreso y derivando posteriormente al paciente a un recurso para continuar con la desintoxicación propuesta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"PS-028 - COMORBILIDAD ENTRE EL TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO (TOC) Y EL TRASTORNO POR JUEGOS DE APUESTAS. EN RELACIÓN A UN CASO." In 24 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE PATOLOGÍA DUAL. SEPD, 2022. http://dx.doi.org/10.17579/abstractbooksepd2022.ps028.

Full text
Abstract:
El trastorno obsesivo compulsivo se encuacomo una categoría propia dentro de la onceava edición del CIE y caracterizada por la presencia de pensamientos intrusivos y/o conductas compulsivas que deriva en un exceso de tiempo empleado o en una alteración de la funcionalidad del individuo. La prevalencia se sitúa entre el 1,6-2,3% y su edad de aparición suele ser en la infancia en varones y en la adolescencia en mujeres. Por otro lado, los trastornos por juegos de apuestas está incluido dentro de la categoría de trastornos debidos a comportamientos adictivos y presenta una prevalencia e incidencia al alza en España desde la legalización del juego en 1977. La incidencia del juego también está condicionado por el sexo, siendo la edad de aparición en hombres más temprana y en mujeres más tardía. En la evolución del TOC hay que tener en cuenta que el 90% de los pacientes sufren otras comorbilidades psiquiátricas de las que destacan los trastornos de ansiedad, los trastornos del ánimo, los trastornos por control de impulsos y los trastornos por conductas adictivas. Dentro de estas comorbilidades y en relación al caso que nos compete, nos adentraremos en los trastorno debidos a los juegos de apuesta que colocan a España a la cabeza en número de ludópatas entre 14 y 21 años, población especialmente afectada por el TOC y analizaremos las relaciones metacognitivas entre ambos trastornos así como los factores de riesgo en común y la orientación clínica recomendada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"MOTIVACIONES PARA EL CONSUMO DE ALCOHOL EN EL TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO. A PROPÓSITO DE UN CASO." In 23° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2021. SEPD, 2021. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2021p071v.

Full text
Abstract:
Objetivos El consumo perjudicial de alcohol concomitante complica el curso y el pronóstico de los trastornos emocionales, que se manifiestan por una sintomatología psiquiátrica más grave, tasas más altas de tendencias suicidas, deterioro funcional, mala adherencia al tratamiento y tasas más altas de mortalidad. El objetivo de este artículo es destacar la negativa evolución en los trastornos obsesivos compulsivos (TOC) asociados al consumo de alcohol así como revisar las causas que pudieran existir para dicha asociación. Material y métodos Revisión de la literatura científica a partir de un caso clínico de interés. Varón, 60 años, soltero. Sacerdote. Diagnosticado de TOC hace 30 años, con rituales de comprobación y repetición diarios y fobias de impulsión durante su ejercicio laboral, que han sido parcialmente controlados con la medicación y le han permitido mantener su funcionalidad. En los últimos meses el paciente se encuentra decaído, con sentimientos de soledad y minusvalía, reconociendo consumo de alcohol importante desde hace 13 años, coincidiendo con cirugía bariátrica. Reconoce que bebía en domicilio para aliviar su soledad y la culpa que le producía encontrarse así, pero en los últimos meses el consumo de alcohol ha aumentado hasta 25 UBE’s diarias, presentando caídas y pérdidas de conciencia frecuentes. Resultados y conclusiones Las personas con síntomas obsesivo-compulsivos pueden experimentar motivos de refuerzo negativo (afrontamiento y conformidad con la bebida) para reducir estos síntomas mediante el consumo de alcohol. La impulsividad podría conducir a un aumento de los refuerzos positivos (motivos sociales y de mejora) destinados a potenciar la experiencia placentera, lo que refleja una dificultad para retrasar la recompensa. En otras palabras, estos pacientes pueden utilizar el alcohol como método para mitigar la angustia obsesiva. Esta función de afrontamiento desadaptativa podría actuar como una alternativa y reemplazar los rituales compulsivos y potencialmente complicar el curso de ambos trastornos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Bordes Giménez, Dulce, Gwendoline Andrés Pereira, Paloma Juncosa Montes, Francisco Diaz Fernandez, Ana Carrasco Flores, and Victoria Boticario Villarroel. "Trastorno Obsesivo Compulsivo, trastorno psicótico sin especificar y consumo de THC: A PROPÓSITO DE UN CASO." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p039.

Full text
Abstract:
1. Descripción precisa de los objetivos En la actualidad el Trastorno Obsesivo Compulsivo suele ser un diagnóstico estigmatizante y tardío, especialmente en ciertos entornos, lo cual puede agravar los síntomas, el funcionamiento global del paciente y en este caso dar lugar a un trastorno por consumo de tóxicos a los que se recurre por desconocimiento buscando un alivio sintomático y enturbiando el diagnóstico y pronóstico del paciente. Así pues, describimos un caso clínico complejo en el que coexiste trastorno por consumo de sustancias y múltiples alteraciones psicopatológicas fluctuantes desde la alteración sensoperceptiva hasta una alteración de conducta con rituales y compulsiones para las que el paciente recurría al THC para aliviar alguno de estos síntomas agravando otros. Planteamiento del diagnóstico diferencial, tratamiento y evolución. 2. Material y métodos Exploración física y psicopatológica, historia vital, test de tóxicos en orina, analítica general y revisión bibliográfica utilizando PubMed y Cochrane como bases de datos. 3. Resultados y conclusiones Se expone el diagnóstico primario y su comorbilidad desde el punto de vista biopsicosocial y la importancia de un correcto tratamiento y adherencia en un contexto en el que la situación social del paciente y la adecuada conciencia de enfermedad gracias a la relación terapéutica y multidisciplinar permite una evolución favorable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"PV-040 - COMORBILIDAD ASOCIADA A TRASTORNO BIPOLAR Y PATOLOGÍA DUAL." In 24 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE PATOLOGÍA DUAL. SEPD, 2022. http://dx.doi.org/10.17579/abstractbooksepd2022.pv040.

Full text
Abstract:
Varón de 18 años sin antecedentes médicos ni psiquiátricos salvo consulta psicológica tras amenazas de desconocido en internet mes previo. Abuela fallecida, diagnóstico trastorno bipolar. Tabaquismo y consumo de THC ocasional nueve meses anteriores con fin integrador de grupo y relajante en periodos” más acelerados”. Estudia psicología y vive en residencia universitaria. Ingresa en UHB por clínica maniforme: euforia, inquietud,agitación con disminución de horas de sueño y sensación de aumento de energía y “capacidades musicales” inusuales. Valorado quincena previa por ansiedad con obsesiones, se inició sertralina que suspendió. Al ingreso marcada inquietud psicomotriz y discurso acelerado y verborreico. Alucinaciones visuales, auditivas y cinestésicas de las que realiza crítica adecuada pero impresionando de repercusión emocional. Actitud expansiva no habitual en él. TAC y EEG normales. Tóxicos en orina negativos. Identifica episodios hipomaniformes previos con hiperactividad, ánimo expansivo e insomnio y obsesiones de duda y contaminación en adolescencia con compulsiones de repetición y comprobación. Se inicia risperidona con buena tolerancia y mejoría, objetivándose entonces rituales obsesivos muy marcados con repeticiones 3 veces de muchos de sus actos cotidianos, que mejoran con incremento de dosis de Risperidona así como los ritmos cronobiológicos. Tras alta hospitalaria inicia seguimiento en consultas reduciéndose gradualmente dosis de Risperidona, introduciendo Depakine y Abilify , con buena adherencia al tratamiento, sin secundarismos y sin impacto de la medicación en funcionamiento ni realización de tareas cotidianas ni complejas. Mantiene abstinencia a THC. Pendiente de valoración por Reumatología para descartar síndrome hereditario por morfotipo marfanoide, descartada patología cardiaca tras síncope hipotensivo durante ingreso en probable relación con risperidona. Las comorbilidades de este paciente :Trastorno afectivo bipolar; episodio maniaco ;trastorno obsesivo compulsivo; consumo perjudicial de THC con síntomas psicóticos en abstinencia; Síncope hipotensivo por ortostatismo secundario a risperidona sin alteraciones del Qtc, suponen un reto para su diagnóstico y abordaje terapéutico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"PS-038 - AA: ALCOHOLISMO Y ACUMULACIÓN." In 24 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE PATOLOGÍA DUAL. SEPD, 2022. http://dx.doi.org/10.17579/abstractbooksepd2022.ps038.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta comunicación es la presentación de un caso clínico que refleja la dimensión longitudinal en los diagnósticos de salud mental así como la comorbilidad asociada. Se trata de un paciente de 67 años que cuenta con historia de seguimiento y tratamiento en nuestro Equipo de Salud Mental desde el año 1994 hasta la actualidad. El cuadro clínico inicial es un síndrome depresivo que va evolucionando de forma tórpida llegando a ser diagnosticado posteriormente de Trastorno Fóbico con ataques de pánico. A pesar de las distintas líneas terapéuticas el paciente lejos de mejorar empeora e inicia sintomatología de comprobación, lavado de manos compulsivo y pensamiento obsesivo de hacer daño a su madre, siendo diagnosticado de TOC. Todo ello asociado a un consumo perjudicial de alcohol con problemática orgánica asociada y aislamiento social y familiar que nos lleva a la situación actual donde el paciente vive solo, sin relación con su familia, continúa con las patologías previas y ha añadido la acumulación en el domicilio siendo necesaria la intervención desde una perspectiva sociosanitaria. Dicho caso clínico no es aislado, pues encuentra representación en la bibliografía científica. Fundamentalmente encontramos evidencia entre el trastorno por acumulación y el trastorno por consumo de alcohol.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"PS-093 - PROYECTO DE PROGRAMA PSICOEDUCATIVO DE ENFERMERÍA PARA PACIENTES CON TOC Y ADICCIONES." In 24 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE PATOLOGÍA DUAL. SEPD, 2022. http://dx.doi.org/10.17579/abstractbooksepd2022.ps093.

Full text
Abstract:
Introducción: La adicción implica capacidad para “engancharse” a conductas de las que se derivan consecuencias que suponen un refuerzo, excesiva preocupación por el consumo, tolerancia o nivel de saciedad temporal, pérdida de control sobre la conducta adictiva que se incrementa haciéndose más automática y dificultad para detener o evitar dicha conducta a pesar sus consecuencias negativas1. Dentro de las adicciones comportamentales se incluyen ludopatía, Internet y nuevas tecnologías, adicción a la comida, las compras y/o el sexo entre otras1 . Se considera la impulsividad un predictor de la adicción2 , en la impulsividad existe urgencia motivada por un estado de tensión que conduce a la acción derivada del estrés o ansiedad y la acción conduce a la relajación3 denominada compulsión, y podría constituir un eslabón en la cadena del desarrollo del comportamiento adictivo4 . Por ello un programa de intervención de enfermería para trastorno obsesivo compulsivo (TOC) y adicciones comportamentales podría ser útil para el tratamiento de ambas patologías5 . Objetivos: ❖ Aumentar la motivación al cambio y eficacia percibida en relación a conductas de riesgo. ❖ Reducir sintomatología clínica y mantener resultados en el tiempo. ❖ Ampliar recursos personales y familiares para mejorar funcionamiento psico-socio- laboral de la persona. Material y métodos: Se realizará una evaluación pre-tratamiento, una monitorización del tratamiento, evaluación post-tratamiento inicial y a los 6 meses6 . El tratamiento consistirá en una intervención enfermera de salud mental dividida en módulos: A. Conceptos básicos sobre adicción B. Asertividad y respuesta social. Habilidades sociales. C. Gestión de la ansiedad: relajación y mindfulness D. Educación para la salud: higiene, alimentación y descanso. E. Psicoeducación familiar. Para la evaluación aplicaremos la Barrat Impulsiveness Scale (BIS)7 Resultados y conclusiones: Se prevé una mejora de la sintomatología adictiva y del TOC gracias al tratamiento psicoeducativo impartido por enfermería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Loeck De Lapuerta, Carmen, Elena Begoña Alonso Sánchez, Marta Rodríguez de Lorenzo, and Carmen Aldara Carrajo García. "Psilocibina: potencial uso terapéutico." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p137.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN: La Psilocibina, así como otros psicodélicos clásicos, ha sido utilizada durante siglos con fines espirituales y terapéuticos dentro de las culturas indígenas. A mediados de los años 50 y principios de los 60, cobró especial interés en el área de la Neuropsiquiatría, realizándose múltiples investigaciones científicas. Varios estudios investigaron el potencial uso terapéutico de estos medicamentos en el tratamiento de la neurosis, trastorno obsesivo compulsivo (TOC), dependencia de sustancias y como terapia complementaria en el enfermo terminal. [1] No obstante, a finales de los años 60 y principios de los años 70, estas investigaciones científicas fueron abandonadas y apartadas por la utilización de los psicodélicos clásicos en ámbitos recreativos y su asociación con los movimientos de contracultura. [2] Sin embargo, en el siglo XXI, el interés científico por los psicodélicos clásicos ha regresado y crecido como resultado de varios estudios prometedores, validando investigaciones anteriores. USOS Las últimas investigaciones sugieren que la psilocibina puede tener potencial terapéutico. Se han realizado por lo menos tres ensayos aleatorizados, controlados con placebo, con resultados prometedores para el tratamiento de los trastornos de ansiedad relacionados con el cáncer. El uso de la psilocibina en el tratamiento de la adicción se encuentra actualmente en una etapa más temprana de investigación, con dos proyectos recientes de etiqueta abierta, estudios piloto, uno para dejar de fumar y otro para tratar la dependencia del alcohol, sugiriendo seguridad y eficacia potenciales. La investigación reciente con psilocibina, especialmente evidencia efectos terapéuticos de larga duración que pueden provenir de una sola administración de medicamentos. CONCLUSIONES: Varios estudios básicos, experimentales y clínicos, sugieren que los alucinógenos clásicos tales como ayahuasca / DMT, psilocibina, y LSD, cuando se administran de forma segura en entornos controlados, tienen efectos ansiolítico, antidepresivo y antiadictivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"PS-084 - USO DE CARIPRAZINA EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN BREVE DE PSIQUIATRÍA (UHB) EN PACIENTES CON PATOLOGÍA DUAL." In 24 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE PATOLOGÍA DUAL. SEPD, 2022. http://dx.doi.org/10.17579/abstractbooksepd2022.ps084.

Full text
Abstract:
1.Objetivos Estudiar el perfil de pacientes en los que se ha utilizado cariprazina en la UHB de Psiquiatría del Hospital Universitario Ramón y Cajal, centrándonos en describir el subgrupo de pacientes con patología dual. 2.Material y métodos Estudio descriptivo, retrospectivo y unicéntrico. Se han recogido datos sociodemográficos y clínicos de los pacientes que recibieron cariprazina en la UHB del 1/1/2020 al 1/4/2022. Para el análisis descriptivo se utilizó el programa estadístico SPSS v.22. 3.Resultados y conclusiones Muestra compuesta por 50 pacientes, 9 de los cuales presentaron reingresos durante este periodo, con pauta de cariprazina al alta. Del total de la muestra, 9 pacientes (18%) cumplieron criterios de patología dual. El 88,89% de los pacientes con patología dual fueron hombres. La media de edad de nuestra muestra es 33,78 años con una desviación estándar de 10,49. El 11,11% de los pacientes fueron diagnosticados de Trastorno relacionado con Sustancias como diagnóstico primario. El diagnóstico principal para el que se utilizó cariprazina en UHB en pacientes con patología dual fue el espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos (66,67%). Otras indicaciones (Trastorno bipolar, Trastorno Obsesivo Compulsivo) constituyeron el 33,33%. Respecto al Trastorno relacionado con sustancias, en nuestra muestra el 66,67% de los pacientes fueron diagnosticados de trastornos relacionados con al menos 2 sustancias. Discriminando por tipos de sustancias, el 77,78% tuvieron diagnóstico de Trastorno relacionado con los estimulantes, mientras que el 66,67% fueron diagnosticados de Trastorno relacionado con el alcohol y el 55,56% de Trastorno relacionado con el cannabis. Los trastornos de la esfera psicótica son la principal indicación del uso de cariprazina en la UHB en pacientes con patología dual. Estudios sugieren que el perfil farmacológico de cariprazina (agonista parcial de receptores D2 y D3) podría ser beneficioso en la prevención de recaídas en adicciones en este grupo de pacientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"TRASTORNO POR CONSUMO DE ALCOHOL Y DISFORIA DE GÉNERO: A PROPÓSITO DE UN CASO." In 23° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2021. SEPD, 2021. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2021p137s.

Full text
Abstract:
Se trata de una mujer de 36 años que acude desde hace 7 años a consulta de psicología por problemas derivados del consumo de alcohol. Tras varios años en seguimiento se diagnostica además de Trastorno límite de personalidad, Trastorno obsesivo compulsivo y se deriva a psiquiatría para iniciar tratamiento psicofarmacológico, realizando desde entonces un seguimiento conjunto semanal. La paciente evoluciona lenta pero favorablemente con el tratamiento farmacológico (aripiprazol y clomipramina) y terapia cognitivo conductual. Durante el seguimiento se evidencia un importante malestar centrado en la corporalidad, hasta el punto de descuidar la autoimagen, ocultar todos los espejos del domicilio, utilizar vestimentas anchas y otras conductas de evitación, que le generan ansiedad desde la infancia. Hasta el momento había tenido algún encuentro heterosexual que calificaba como desagradable y varias relaciones homosexuales en las que se sentía más cómoda pero verbaliza rechazo progresivo a cualquier contacto sexual íntimo por sentirse avergonzada de su cuerpo. Hace dos años, de manera impulsiva, realiza ingesta alcohólica y medicamentosa grave que precisa ingreso de varias semanas en UCI. En la sala de despertar, confiesa que siempre se ha sentido un hombre, manifestando un fuerte rechazo a los atributos sexuales femeninos y deseo de ser tratado como tal, hecho que le llevo a cometer el acto suicida. Se realiza el diagnóstico de disforia de género. Recientemente se ha realizado mastectomía bilateral, sin haber iniciado tratamiento hormonal, lo cual ha mejorado la aceptación de su autoimagen. Además, tras manifestar sus sentimientos respecto a la identidad de género, ha presentado una notable mejoría a nivel social, laboral y un cese completo del consumo de alcohol. Una de las comorbilidades a tener en cuenta en personas adultas diagnosticadas de disforia de género es el trastorno por consumo de sustancias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Trastorno obsesivo compulsivo (TOC)"

1

Martín-Vivar, María, María de los Ángeles Cueli-Naranjo, Martiño Rodríguez-González, et al. Fichas de buenas prácticas para la atención a problemas de salud mental en Educación Primaria. Una herramienta de ayuda para los centros educativos. Ficha individual: Trastorno obsesivo compulsivo. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2024. http://dx.doi.org/10.15581/029.00014.

Full text
Abstract:
Material elaborado en el marco del proyecto de investigación orientado a la transferencia del conocimiento, "Revisión y valoración de políticas de prevención e intervención en salud mental infanto-juvenil en centros educativos” (IP, Martiño Rodríguez-González, ICS-UNAV) desarrollado por la Universidad de Navarra en colaboración con la Universidad Internacional de La Rioja UNIR- ITEI. Esta guía pretende proporcionar al profesorado un marco de comprensión sencillo acerca de los problemas de salud mental en la etapa de primaria, así como identificar señales de alarma y ofrecer pautas para un primer abordaje con los estudiantes que puedan estar experimentando tales problemas. La guía busca promover y prevenir la salud mental, pero en ningún diagnosticar u orientar sobre la forma de intervenir. El objetivo de este documento es prevenir y detectar los problemas de salud mental, además de planificar el acompañamiento, cuidado y, en caso necesario, derivación a los servicios especializados de salud mental. Ayudar al alumno es, en gran medida, conseguir coordinarse y colaborar con las familias y otros profesionales externos al centro educativo. Para cada una de las fichas incluidas en este documento, se sigue la misma estructura: primero, una introducción sobre el problema de salud mental o el trastorno en cuestión; segundo, se detallan las principales señales de alarma que pueden ser observadas por el docente en diferentes espacios y situaciones escolares; finalmente, se proporcionan sugerencias sobre su abordaje, ¿qué puede hacer el maestro o profesor ante esto?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Martín-Vivar, María, Victoria Nieuwenhuys-Ruiz, María de los Ángeles Cueli-Naranjo, et al. Fichas de buenas prácticas para la atención a problemas de salud mental en Educación Secundaria. Una herramienta de ayuda para los centros educativos. Ficha individual: Trastorno obsesivo compulsivo. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2024. http://dx.doi.org/10.15581/029.00015.

Full text
Abstract:
Material elaborado en el marco del proyecto de investigación orientado a la transferencia del conocimiento, "Revisión y valoración de políticas de prevención e intervención en salud mental infanto-juvenil en centros educativos” (IP, Martiño Rodríguez-González, ICS-UNAV) desarrollado por la Universidad de Navarra en colaboración con la Universidad Internacional de La Rioja UNIR- ITEI. Esta guía pretende proporcionar al profesorado un marco de comprensión sencillo acerca de los problemas de salud mental en la etapa de secundaria, así como identificar señales de alarma y ofrecer pautas para un primer abordaje con los estudiantes que puedan estar experimentando tales problemas. La guía busca promover y prevenir la salud mental, pero en ningún diagnosticar u orientar sobre la forma de intervenir. El objetivo de este documento es prevenir y detectar los problemas de salud mental, además de planificar el acompañamiento, cuidado y, en caso necesario, derivación a los servicios especializados de salud mental. Ayudar al alumno es, en gran medida, conseguir coordinarse y colaborar con las familias y otros profesionales externos al centro educativo. Para cada una de las fichas incluidas en este documento, se sigue la misma estructura: primero, una introducción sobre el problema de salud mental o el trastorno en cuestión; segundo, se detallan las principales señales de alarma que pueden ser observadas por el docente en diferentes espacios y situaciones escolares; finalmente, se proporcionan sugerencias sobre su abordaje, ¿qué puede hacer el maestro o profesor ante esto?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography