To see the other types of publications on this topic, follow the link: Trastorno obsesivo compulsivo (TOC).

Dissertations / Theses on the topic 'Trastorno obsesivo compulsivo (TOC)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 18 dissertations / theses for your research on the topic 'Trastorno obsesivo compulsivo (TOC).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Calvo, Escalona Rosa. "Psicopatología en familiares de primer grado de niños y adolescentes con trastorno obsesivo-compulsivo." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2006. http://hdl.handle.net/10803/2727.

Full text
Abstract:
<br/><br/>El Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC) como entidad clínica está definido en el DSM-IV (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, DSM-IV; American Psychiatric Association, 1984) y consiste en el desarrollo por parte del individuo de obsesiones o compulsiones que le provoquen un sufrimiento importante o que interfieran en sus actividades habituales y su funcionamiento social. Se denominan "Obsesiones" las ideas, pensamientos, imágenes o impulsos recurrentes y persistentes que se experimentan, al menos inicialmente, como intrusivos y sin sentido, mientras que las compulsiones serían conductas intencionadas, repetitivas y con una finalidad, que se llevan a cabo en respuesta a una obsesión, o de acuerdo con ciertas normas o de una forma estereotipada. La conducta compulsiva estaría dirigida a neutralizar o prevenir el malestar o algún suceso o la situación temida; sin embargo, la actividad no está relacionada de manera realista con lo que se pretende neutralizar o prevenir o bien es claramente excesiva, por lo que la propia persona acaba reconociendo que su comportamiento es excesivo o irracional.<br/><br/>Aunque el TOC puede afectar a niños, adolescentes y adultos (Flament y cols, 1988; Karno y cols, 1988; Swedo y cols, 1989; Rasmussen y cols, 1992; Weissman y cols, 1994), desde que se identificó esta patología a comienzos del siglo XX se ha podido comprobar que buena parte de los cuadros de TOC se desarrollan durante la infancia o tienen su origen en la misma. Es importante tener en cuenta que los síntomas del TOC tienen un grado de interferencia variable en las actividades cotidianas, por lo que es preciso proceder a su correcta identificación y tratamiento. En efecto, las tareas escolares, el aseo y otros aspectos básicos en la formación del niño como individuo pueden estar comprometidos por la dedicación a los síntomas obsesivo-compulsivos.<br/><br/>La prevalencia estimada para el TOC en la población infanto-juvenil es 1-3% (Flament y cols, 1988; Valleni-Basile, 1994, Zohar y cols, 1993), aproximadamente igual que la prevalencia de TOC referida en población adulta (Weissman y cols, 1994). Parece existir una distribución bimodal en la edad de inicio, con un pico en la infancia (hacia los 11 años) y otro en la adolescencia y primeros años de la vida adulta (Weissman y cols, 1994). En los estudios de adultos con diagnóstico de TOC, la obtención de la edad de inicio es retrospectiva, y los criterios para establecer el comienzo del trastorno pueden variar, dado que algunos autores toman los primeros síntomas subclínicos como el momento del inicio frente a los que consideran el comienzo del trastorno la aparición de síntomas acompañados de una interferencia significativa.<br/><br/>La presente tesis tiene como punto de partida la constatación que existen diferencias significativas, en cuanto a psicopatología, entre los familiares de menores con TOC y familiares de menores sin patología psiquiátrica. Los objetivos marcados son los siguientes:<br/><br/>1. Identificar la prevalencia de trastornos psiquiátricos (TOC y otros) en familiares de primer grado de niños y adolescentes con diagnóstico de TOC, comparándola con la de familiares de primer grado de niños y adolescentes sin patología psiquiátrica.<br/><br/>2. Identificar los trastornos psiquiátricos de inicio reciente que se presentan en familiares de primer grado de niños y adolescentes con diagnóstico de TOC y compararlos con los de familiares de primer grado de niños y adolescentes sin patología psiquiátrica.<br/><br/>3. Identificar la prevalencia de trastornos de personalidad en los familiares de primer grado de niños y adolescentes diagnosticados de TOC, comparándola con la de familiares de primer grado de niños y adolescentes sin patología psiquiátrica.<br/><br/>4. Describir las dimensiones normales de la personalidad de familiares de primer grado de pacientes con TOC pediátrico y compararlas con las de familiares de primer grado de niños sin patología psiquiátrica.<br/><br/>5. Describir las características clínicas, la fenomenología y la comorbilidad de una muestra de niños con TOC pediátrico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Fernández, León Alejandro. "SPECT cerebral de neuroactivación con torre de Hanoi en el estudio del trastorno obsesivo compulsivo." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2003. http://hdl.handle.net/10803/2164.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta tesis doctoral fue la evaluación de cambios en el flujo sanguíneo cerebral regional (FSCR) en pacientes afectados de trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) y controles sanos durante la ejecución de la tarea cognitiva "Torre de Hanoi" (TH).<br/>Para ello se dividió el trabajo en dos partes: 1) optimización de la técnica gammagráfica teniendo en cuenta todos los aspectos involucrados en la misma (control de calidad del aparataje, radiofármaco, adquisición de las imágenes, procesado de las mismas y optimización de la cuantificación; y 2) estudio clínico y de evaluación del FSCR de una población de pacientes y otra comparable de voluntarios sanos.<br/>MATERIAL Y MÉTODO: mediante búsqueda bibliográfica y realización de pequeños experimentos con maniquíes se decidieron todos los parámetros que resultasen en una tomogammagrafía de la máxima calidad.<br/>A nivel clínico se comparó los resultados de la ejecución del test de la TH en 30 pacientes con TOC y una población comparable de voluntarios sanos. Se realizaron medidas psicológicas de la inteligencia y ansiedad a todos los sujetos del estudio. En el grupo de pacientes se evaluó además la severidad de los síntomas y la posible presencia de depresión. El FSCR se estimó mediante SPECT cerebral con hexamethylpropylamina-oxima (HMPAO). Los valores regionales se determinaron usando la actividad cortical como referencia.<br/>RESULTADOS: tras el proceso de optimización (que duró un año) se consiguió obtener imágenes de SPECT cerebral lo suficientemente óptimas como para poder evaluar de manera válida el FSCR y de esta manera pasar a evaluar posibles diferencias en el mismo.<br/>En la evaluación clínica los pacientes y controles se diferenciaron significativamente en cuanto a la presencia de ansiedad. La ejecución de la prueba de la TH fue peor en los pacientes con TOC que en los controles. La prueba de la t de Student para medidas apareadas puso de manifiesto diferencias significativas (p= 0,039) entre pacientes y controles en cuanto a la activación del núcleo caudado izquierdo. Los controles activaron dicho núcleo durante la ejecución de la TH y los pacientes no. No aparecieron diferencias en otras regiones cerebrales.<br/>CONCLUSIÓN: estos resultados sugieren una modificación en los sistemas de activación de los ganglios basales en pacientes con TOC comparados con controles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pena, Garijo Josep Andreu. "Trastorno obsesivo compulsivo: aportaciones desde la personalidad y la neuroimagen funcional." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2010. http://hdl.handle.net/10803/10516.

Full text
Abstract:
Introducción: El término obsesivo se ha empleado indistintamente para referirse tanto a síntomas como a rasgos de personalidad. Los modelos dimensionales de Personalidad sugieren la relación entre ésta y las diferentes dimensiones sintomáticas encontradas en el Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC). Por otro lado, los estudios de Neuroimagen funcional demuestran la implicación del circuito córtico-estriado-talámico y de la inhibición de respuesta en la etiopatogenia de este trastorno. <br/>Objetivo: <br/><br>1. Describir los Trastornos de Personalidad (TP) en un grupo de pacientes con TOC y otro de ansiosos no TOC y averiguar las relaciones entre dimensiones de Personalidad Patológica y subtipos de TOC, así como los posibles perfiles diferenciales entre estos grupos y la población normal, utilizando para ello diferentes medidas psicomátricas. <br/><br>2. Comprobar la implicación del circuito córtico-estriado-talámico en la patogenia de este cuadro clínico utilizando la Resonancia Magnética funcional y una tarea cognitiva diseñada ad hoc. Resultados: Encontramos un aumento de TP entre los grupos clínicos y una constelación de dimensiones y facetas de personalidad patológica distintiva del TOC y de sus subtipos. También encontramos que la tarea cognitiva que utilizamos provoca diferentes activaciones cerebrales en el grupo de pacientes TOC comparado con un grupo de sujetos normales, implicando áreas como el córtex prefrontal, el caudado y el cóngulo. Conclusiones: Existe un relación entre personalidad patológica y TOC, así como un perfil dimensional característico. Se confirma la implicación del circuito córtico-estriado-talámico en la etiopatogenia del trastorno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Águila, Zúñiga Alejandro Ricardo. "El fenómeno obsesivo en esquizofrenia pseudobsesiva. Aproximaciones hacia la comprensión del fenómeno obsesivo compulsivo en la psicosis esquizofrénica desde una perspectiva psicoanalítica." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145808.

Full text
Abstract:
Magister en Psicología Clínica de Adultos<br>Las manifestaciones obsesivas compulsivas en casos de psicosis esquizofrénica, lo cual no es poco frecuente, complican la acostumbrada comprensión y al mismo tiempo división entre psicosis y neurosis, tanto desde el paradigma médico psiquiátrico, como desde el psicoanalítico. El problema de lo obsesivo en lo esquizofrénico se trata, en esta tesis, a través de una revisión bibliográfica; tomando de base las nociones teóricas psiquiátricas clásicas y actuales en torno al problema del fenómeno esquizobsesivo. Luego mediante la revisión de las perspectivas psicoanalíticas freudiana y lacaniana estructuralista, se logra una aproximación hacia la comprensión del fenómeno obsesivo compulsivo en la psicosis esquizofrénica. La tesis planteada, es que el retorno del significante del carácter arbitrario de la ley es lo central en el fenómeno obsesivo en esquizofrenia. La obsesión en esquizofrenia no representa una metáfora sustitutiva, sino es la traducción del goce determinado desde el inconsciente
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Jiménez-Murcia, Susana. "Trastorno obsesivo-compulsivo y trastornos de la alimentación: estudio comparativo de casos." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2007. http://hdl.handle.net/10803/5453.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar los rasgos sintomatológicos y psicopatológicos similares y diferenciales entre el Trastorno Obsesivo-compulsico (TOC) y los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA); Determinar en qué medida el TOC y los TCA aparecen de forma comórbida; Evaluar en qué medida los pacientes con TOC y los pacientes con TCA se diferencian en cuanto a sintomatología obsesiva y alimentaria, incluso tras haber controlado las variables peso y edad; Analizar si los pacientes con TOC, que presentan un TCA comórbido; muestran o no mayor severidad de su cuadro obsesivo; Analizar la posble asociación, en pacientes con un TCA, entre sintomatología alimentaria y obsesividad. Método: La muestra estaba formada por 90 mujeres (30 diagnosticadas de TOC; 30 de anorexia nerviosa y 30 de bulimia nerviosa), que habían consultado de forma consecutiva en el Servicio de Psiquiatría del Hospital Universitario de Bellvitge. Todas las pacientes habían sido diagnosticadas siguiendo los criterios propuestos por el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, en su cuarta edición (DSM-IV). Como instrumentos se aplicaron una serie de cuestionarios ampliamente utilizados en el diagnóstico del TOC, de los TCA y de la sintomatología depresiva: (Inventario Obsesivo-compulsivo de Maudsley (MOCI); Cuestionario de Rasgos y Personalidad Obsesiva de Vallejo (CRPOV); Eating Attitudes Test (EAT-40); Eating Disorder Inventory (EDI); Inventario de Depresión de Beck (BDI). Resultados: ANOVA y ANCOVA (tomando las variables edad y BMI como covariantes) revelaron la existencia de diferencias estadísticamente significativas entre el TOC y los TCA: síntomas obsesivo-compulsivos (MOCI, p< .001), síntomas alimentarios (EAT, p< .001) y psicopatología alimentaria (EDI, p< .001). Se observó que dos rasgos de personalidad (perfeccionismo y desconfianza interpersonal) no eran específicos de los TCA. En el grupo de pacientes con TOC, se evidenció un 16.7% de TCA comórbidos al trastorno primario, mientras que en el grupo de TCA, se observó un 15% de TOC comórbido. En los pacientes con TCA, el nivel de obsesionalidad estaba positivamente asociado (r=0.64, p< .001) a la severidad de los síntomas alimentarios. Conclusiones: Los sujetos con un TOC presentaron menor sintomatología y alimentaria que pacientes con un TCA, incluso tras haber sido controladas las variables peso y edad. Estas diferencias aparecían de forma notoria en aspectos como conciencia interoceptiva e ineficacia; Los sujetos con TOC presentaron mayor sintomatología obsesiva que los pacientes con TCA, incluso tras haber sido controladas las variables peso y edad; Tanto los sujetos con TOC como con TCA, especialmente en el caso de la anorexia nerviosa, incluso tras controlar las variables de peso y edad, mostraron valores elevados en personalidad obsesiva, que indicarían rasgos comunes de rigidez, obsesividad y perfeccionismo; Los sujetos con un TCA mostraron mayor sintomatología depresiva que los pacientes con TOC, presentando éstos últimos una sintomatología depresiva leve-moderada; Un 16.7% de paciente con TOC presentaron un TCA comórbido, mientras que un 15% de pacientes diagnosticados de TCA presentaban un TOC asociado. Los pacientes con TOC, con o sin TCA comórbido, no mostraron diferencias ni respecto a su sintomatología obsesivo-compulsiva, ni en cuanto a su sintomatología depresiva ni personalidad obsesiva; En sujetos con TCA, el grado de obsesividad se hallaba asociado a la severidad de su sintomatología alimentaria. Como conclusión final decir que a pesar de que el TOC y los TCA pueden compartir algunas características comunes, se trata de dos entidades clínicas y psicopatológicas bien diferenciadas.<br>Objective: This study attempted to determine whether Obsessive Compulsive Disorders (OCDs) and Eating Disorders (EDs) share a series of clinical and psychopathological traits. Methods: The sample consisted of 90 female patients (30 OCD; 30 AN and 30 BN), who had been consecutively admitted to our unit. All subjects met DSM-IV criteria for those pathologies. For the assessment, commonly applied questionnaires in the field of EDs and OCDs were utilised [Maudsley Obsessional- Compulsive Inventory (MOCI), Questionnaire of obsessive traits and personality from Vallejo (CRPO), Eating Attitudes Test (EAT-40), Eating Disorder Inventory (EDI), Beck Depression Inventory (BDI)].Results: ANOVA and ANCOVA (with the variables age and BMI taking part in the model as covariates) revealed a number of significant differences between OCD and ED: obsessive-compulsive symptoms (MOCI, p<.001), eating symptoms (EAT, p<.0001) and eating psychopathology (EDI, p<.0001). There were two personality traits that appears not to be ED specific (perfectionism and interpersonal distrust). In the OCD group, 16,7% presented a comorbid ED, whereas 15% of ED had also OCD. In ED patients, the level of obsessionality was positively associated (r=0.64, p<.001) with the severity of the eating symptomatology. Conclusion: Although some OCD and ED are sharing common traits, the main finding in this study indicates that both disorders seem to be from a clinical as well as from a psychopathological point of view different. <br/>Keywords: Obsessive Compulsive Disorders, Eating Disorders, Anorexia Nervosa, Bulimia Nervosa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Frías, Ibáñez Álvaro. "Trastorno esquizo-obsesivo: un estudio comparativo." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2015. http://hdl.handle.net/10803/285507.

Full text
Abstract:
la relació entre simptomatologia obsessiva-compulsiva i psicòtica és una controversia psiquiàtrica de llarga tradició que roman encara sense aclarir. En aquest context general, la present tesi doctoral vatenir com a objectiu principal valorar l'estatus nosològic d'aquells pacients diagnosticats de trastorn obsessiu-compulsiu (TOC) i trastorn psicòtic (esquizofrènia o trastorn esquizoafectiu). En primer lloc, es va dur a terme una revisió sistemàtica sobre la matèria, per tal d'exposar un marc teòric actualitzat sobre aquesta qüestió, així com d'altres línies d'investigació associades a aquesta comorbilitat (p.e. prevalença, etiopatogènia). Posteriorment, es va realitzar un estudi comparatiu el qual no va evidenciar diferències significatives en una majoria de les variables avaluades entre pacients amb aquesta comorbilitat (n=30) i subjectes amb trastorn psicòtic (n=37) (p.e. psicopatologia, qualitat de vida, curs clínic, neuropsicología i tractament psicofarmacològic). Finalment, a partir d'un estudi de cas inclòs com a publicació complementària es va indicar, a més, l'adequació de realitzar algunes adaptacions al tractament psicològic per al TOC en pacients amb aquesta comorbilitat. En conjunt, els resultats obtinguts no van recolzar l'estatus nosològic independent dels subjectes "esquizo-obsessius". Totes aquestes troballes van ser discutits considerant les diferències metodològiques respecte a altres investigacions, així com les implicacions clíniques derivades dels mateixos.<br>la relación entre sintomatología obsesivo-compulsiva y psicótica es una controversia psiquiátrica de larga tradición que permanece todavía sin esclarecer. En este contexto general, la presente tesis doctoral tuvo como objetivo principal valorar el estatus nosológico de aquellos pacientes diagnosticados de trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) y trastorno psicótico (esquizofrenia o trastorno esquizoafectivo). En primer lugar, se llevó a cabo una revisión sistemática sobre la materia, a fin de exponer un marco teórico actualizado acerca de esta cuestión, así como de otras líneas de investigación asociadas a dicha comorbilidad (p.e. prevalencia, etiopatogenia). Posteriormente, se realizó un estudio comparativo cuyos resultados no evidenciaron diferencias significativas entre pacientes con esta comorbilidad (n=30) y sujetos con trastorno psicótico (n=37) en una mayoría de las variables evaluadas (p.e. psicopatología, calidad de vida, curso clínico, neuropsicología y tratamiento psicofarmacológico). Por último, a partir de un estudio de caso incluido como publicación complementaria se indicó, además, la adecuación de realizar algunas adaptaciones al tratamiento psicológico para el TOC en pacientes con dicha comorbilidad. En conjunto, los resultados obtenidos no apoyaron el estatus nosológico independiente de los sujetos “esquizo-obsesivos”. Todos estos hallazgos fueron discutidos considerando las diferencias metodológicas respecto a otras investigaciones, así como las implicaciones clínicas derivadas de los mismos.<br>the relationship between obsessive-compulsive and psychotic symptoms is a long-standing controversy that remains unresolved. Within this context, the current doctoral thesis had as a main goal to address the nosological status of those patients diagnosed of obsessive-compulsive disorder (OCD) and psychotic disorder (schizophrenia or schizoaffective disorder). Firstly, a systematic review was undertaken in order to display last findings within this theoretical framework, along with other controversies regarding this comorbidity (e.g. prevalence, etiopathogenic mechanisms). Secondly, a comparative study was carried out and underlined no significant differences between patients with this comorbidity (n=30) and non-OCD psychotic patients (n=37) across nearly all the outcome measures (e.g. psychopathology, quality of life, clinical course, neuropsychology and psychopharmacological treatment variables). Finally, a complementary case study also pointed out the psychotherapeutic adjustments for the treatment of OCD among subjects with both disorders. Overall, our results did not support the independent nosological status of "schizo-obsessive" subjects. All these findings were discussed considering methodological differences from other research, and their clinical implications as well.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Jaurrieta, Guarner Nuria. "Espectro obsesivo-compulsivo: correlatos clínicos y eficacia de tratamiento cognitivo-conductual." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2008. http://hdl.handle.net/10803/5582.

Full text
Abstract:
El concepto de trastorno del espectro obsesivo-compulsivo data, como mínimo, de los estudios de Freud (Freud, 1908), quien postuló la existencia de un continuum entre la naturaleza del trastorno obsesivo-compulsivo (TOC), la neurosis y la psicosis (Stein & Stone, 1997). Posteriormente, otros teóricos de orientación psicoanalítica enfatizaron la importancia de este modelo explicativo (Salzman, 1968). <br/>El concepto de espectro obsesivo-compulsivo es un ejemplo de cómo los trastornos pueden reorganizarse en función de una patogenia presuntamente compartida. Se parte del supuesto que los trastornos poseen "elementos del mismo espectro" basándose en sus similitudes con el TOC en una variedad de dominios, no solamente en los síntomas, género, edad de inicio, curso evolutivo, comorbilidad (con trastornos de dentro y fuera del espectro), y la respuesta terapéutica, sino también en la posible etiología compartida (Klein, 1993). <br/>Actualmente la noción de trastorno del espectro obsesivo-compulsivo refleja el mayor conocimiento sobre los mecanismos psicobiológicos implicados en el TOC. Diferentes autores han descrito los procesos genéticos, químicos inmunológicos y anatómicos subyacentes en el TOC y en otros trastornos neuropsiquiátricos que presentan ciertas similitudes clínicas (Stein, 2000). La perspectiva dimensional de la sintomatología obsesivo-compulsiva está recibiendo cada vez más atención (por parte de la comunidad científica, e hipótesis integradoras sobre los mecanismos psicobiológicos parecen ser una de las líneas de más interés en los últimos años) (Lochner et al., 2005; Lochner & Stein, 2006b). <br/>Una forma de conceptualizar, los trastornos relacionados con el TOC o trastornos del espectro obsesivo-compulsivo es el planteamiento de la idea del continuum, de la dimensión impulsiva-compulsiva (El Mansari & Blier, 2006; Hollander et al., 1996; Zohar & Group, 2006). En un extremo de esta dimensión se situarán los trastornos relacionados con la evitación al daño y la aversión al riesgo; en los que las compulsiones se realizarán en un esfuerzo para reducir la ansiedad o la amenaza percibida. En este extremo, pues, se sitúan el TOC, el trastorno dismórfico corporal y la anorexia nerviosa. En el otro extremo opuesto, se encontrarían los trastornos asociados a la impulsividad o al gusto por el riesgo; en los que los individuos tendrían dificultades para valorar las consecuencias negativas de su conducta siendo mucho más relevantes para ellos aspectos cómo la gratificación/ respuesta inmediata, placer, o la activación/excitación a corto plazo. En este punto del continuum se incluirían las compulsiones sexuales, compra compulsiva, juego patológico, trastornos por atracón y cleptomanía (lo que también se han contemplado como adicciones comportamentales) (Hollander, Braun, & Simeon, 2008).<br/>En numerosos estudios se ha indicado que más de la mitad de las personas con TOC cumplen criterios de por lo menos un trastorno actual supuestamente existente del espectro obsesivo-compulsivo, y que más de dos terceras partes tienen antecedentes a lo largo de la vida de por lo menos un trastorno del espectro obsesivo-compulsivo (Angst et al., 2004; du Toit, van Kradenburg, Niehaus, & Stein, 2001; Raffray & Pelissolo, 2007; Richter, Summerfeldt, Antony, & Swinson, 2003).<br/>La defensa de la semejanza clínica entre en TOC y los trastornos del espectro obsesivo-compulsivo se basa en la presencia frecuente de pensamientos o preocupaciones reiterativos, similares en apariencia a las obsesiones (Hollander & Wong, 1995). Sin embargo, estas preocupaciones están focalizadas en aspectos concretos y relevantes de cada trastorno específico (el peso corporal en los trastornos de la conducta alimentaria, el aspecto físico en el trastorno dismórfico corporal, una enfermedad concreta en la hipocondría, etc.) y carecen de las características intrínsecas y diferenciadoras de las ideas obsesivas como la conciencia de absurdo, la egodistonía o la resistencia que el enfermo opone a las mismas (Berrios, 2000).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Córdoba, Cortés María Neus. "Análisis Lingüístico Comparativo de Narrativas Autobiográficas entre Pacientes con Depresión y Trastorno Obsesivo Compulsivo." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2020. http://hdl.handle.net/10803/668271.

Full text
Abstract:
Aquesta recerca té com a finalitat provar, de forma fefaent, l’existència de marcadors lingüístics distintius en narratives autobiogràfiques de pacients amb Depressió i Trastorn obsessiu compulsiu (Toc) després de comparar-les amb un grup control. És tracta doncs d’esbrinar els patrons idiosincràtics òptims que complementin els models diagnòstics i la tasca psicoterapèutica. En primer lloc, es realitza un anàlisi sobre la freqüència d’ús de termes amb el programa Linguistic Inquiry and Word Count LIWC (Pennebaker, 2001; Pennebaker, Chung i Ireland, 2007) i s’enregistren aquells relatius a les categories lingüístiques i psicomètricament predeterminades en un diccionari. Tot seguit, es contrasten els resultats dels tres grups entre ells, cercant diferències rellevants, així com les relacions entre variables. Per concloure, s’avaluen les resolucions obtingudes segons la literatura científica, observant-se una notable i valuosa diferència d’ús, tant pel que fa als termes de les categories lèxiques com les funcionals, que reflecteixen particularitats i distincions psicològiques entre grups. En resum, amb aquesta investigació es pretén reconèixer els patrons lingüístics que permetin distingir millor l’objecte d’atenció dels subjectes i poder així tractar els seus processos afectius i cognitius disfuncionals afavorint la pràctica clínica.<br>El propósito de esta investigación es probar la existencia de marcadores lingüísticos distintivos en narrativas autobiográficas de pacientes afectados de Depresión y Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC), en comparación con un grupo Control. El objetivo es identificar patrones idiosincráticos que sean relevantes para complementar la criba diagnóstica y el trabajo psicoterapéutico. Primero se realiza un análisis de frecuencia de uso de términos con el programa Linguistic Inquiry and Word Count LIWC (Pennebaker, 2001; Pennebaker, Chung y Ireland, 2007) y se contabilizan aquellos pertenecientes a las categorías lingüística y psicométricamente prestablecidas en un diccionario. A continuación se comparan los resultados de los tres grupos entre sí, buscando diferencias significativas y relaciones entre variables. Finalmente, se evalúan los resultados obtenidos a la luz de la literatura científica y se observa una notable y relevante diferencia de uso tanto de los términos de las categorías léxicas como de las categorías funcionales, los cuales reflejan particularidades y distinciones psicológicas entre grupos. En síntesis, con esta investigación se pretende identificar los patrones lingüísticos que permitan conocer mejor el objeto de atención de los sujetos para poder así intervenir en sus procesos afectivos y cognitivos disfuncionales, con el fin de mejorar la práctica clínica.<br>The purpose of this research is to prove the existence of distinctive linguistic markers in autobiographical narratives of patients affected by Depression and Obsessive Compulsive Disorder (OCD), compared to a Control group. The aim is to identify idiosyncratic patterns that are relevant to assist in the diagnostic screening and psychotherapeutic work. First, a word frequency analysis is performed with the Linguistic Inquiry and Word Count LIWC program (Pennebaker, 2001; Pennebaker, Chung and Ireland, 2007). Then, the terms belonging to the linguistically and psychometrically categories in the program’s dictionary are counted. The outcomes of the three groups are compared with each other, looking for significant differences and relationships among variables. Finally, the results obtained are evaluated under the light of the scientific literature. Relevant differences are observed in the use of both lexical and functional categories, which reflect particularities and psychological distinctions between groups. In summary, this research aims to identify the linguistic patterns that allow us to better know the object of attention of the subjects. The aim is to widen our understanding of this matter, to intervene in their affective and cognitive dysfunctional processes, in order to improve the clinical practice.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Galvez, Piedra Ana Paula, and Lecca Carla Isabel Acuña. "Estilos de pensamiento rumiativo en vendedores de abarrotes y bebidas de una distribuidora de la ciudad de Chiclayo, agosto a diciembre 2016." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1171.

Full text
Abstract:
El pensamiento rumiativo es el pensamiento recurrente enfocado en las emociones y sensaciones generadas por un acontecimiento específico, causando un malestar psicológico en las personas quienes lo padecen. La investigación se realizó para determinar el estilo de pensamiento rumiativo en 84 vendedores de abarrotes y bebidas de una distribuidora de consumo masivo de la ciudad de Chiclayo. Así mismo, se identificó el estilo de pensamiento rumiativo en vendedores según producto comercializado, sexo, edad, hijos y estado civil. Se administró la Escala de Respuestas Rumiativas (ERR) de Nolen Hoekseman, Morrow y Fredrickson validada por las autoras, en una población similar a la de este estudio en la ciudad de Chiclayo, obteniendo una validez que fluctúa entre 0,50 y 0,74 y una confiabilidad de 0,88. El estudio fue de diseño no experimental y de tipo descriptiva. En cuanto a los resultados se evidenció que el estilo reproches y el estilo reflexivo mostraron similitud en promedios en la población estudiada, lo que explica el efecto de compensación entre ambos estilos de pensamiento rumiativo.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ortiz, García Ana Encarnación. "Marcadores genéticos y de neuroimagen en el Trastorno obsesivo-compulsivo de inicio en la infancia y la adolescencia." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/311615.

Full text
Abstract:
El Trastorno Obsesivo-Compulsivo es un trastorno neuropsiquiátrico que a menudo se inicia en la infancia y en la adolescencia y que en alrededor del 40% de los casos se mantiene de manera crónica en edad adulta. Este trastorno es muy heterogéneo desde el punto de vista fenomenológico y presenta una elevada variabilidad en la expresión clínica inter e intrapaciente. Debida a esta heterogeneidad, la presente tesis doctoral, ha tenido como objetivos: a nivel clínico: caracterizar sociodemográfica y clínicamente a una muestra de pacientes pediátricos con Trastorno Obsesivo-­‐Compulsivo; a nivel de neuroimagen: analizar, mediante técnicas de resonancia magnética espectroscópica, las diferencias en las concentraciones de neurometabolitos en la región del córtex cingulado anterior, descrita en la literatura como área implicada en la fisiopatología del TOC, entre pacientes pediátricos con TOC y una muestra de sujetos sanos; a nivel genético: identificar asociaciones entre variantes genéticas de los sistemas dopaminérgico, serotoninérgico y glutamatérgico, entre otros, y el riesgo de TOC de inicio temprano a través de un estudio de desequilibrio de transmisión realizado en familias; y finalmente, a nivel conjunto: estudiar la relación existente entre las concentraciones de dichos neurometabolitos con las variantes genéticas analizadas. Nuestros resultados indican que los pacientes con TOC en edad infantil y adolescente, presentan unas altas tasas de comobilidad. Alrededor del 67% de los pacientes de nuestra muestra presenta un trastorno comórbido al TOC y el 28.6% de ellos, dos o más diagnósticos. Además, existen dos subtipos de TOC en edad infantil y adolescente considerando la patología comórbida. Un subtipo de inicio más temprano, con predominancia de sexo masculino, con alta agregación familiar y con comorbilidad de trastornos del neurodesarrollo; y otro subtipo fenotípicamente relacionado con trastornos ansioso-­‐ depresivos, más común en género femenino y un inicio más tardío, a lo largo de la adolescencia. A nivel de neuroimagen, existen diferencias significativas en la concentración de glutamato en pacientes con TOC de inicio temprano en relación a la duración de la enfermedad (menos o más de 24 meses) en el córtex cingulado anterior. Además, encontramos niveles significativamente más bajos de inositol en dicha región en pacientes en comparación con sujetos sanos. A nivel genético, variantes genéticas en HTR1B (rs2000292) y GAD2 (rs992990 y rs8190748) están asociadas al riesgo de TOC de inicio temprano. Así mismo, parece existir un dimorfismo sexual en dichas asociaciones las cuales serían específicas de varones para el gen HTR1B y de mujeres para el GAD2. Es decir, alteraciones de las vías serotoninérgicas, glutametérgicas y gabaérgicas confieren un mayor riesgo de desarrollar TOC de inicio temprano y a su vez, encontramos una asociación entre los polimorfismos de los genes HTR1B, SCL18A1 y GRIA1 y las concentraciones en el CCA de los neurometabolitos indican un papel clave de la interacción biológica que existe entre las vías serotoninérgica y glutamatérgica en la fisiopatología del TOC.<br>Obsessive-­compulsive disorder is a neuropsychiatric disorder that often begins in childhood and adolescence and around 40% of cases remains chronically in adulthood. This disorder is very heterogeneous from the phenomenological clinical expression. Due to this heterogeneity, this thesis had as objectives: from the clinical point of view: sociodemographic and clinically characterize a sample of pediatric patients with Obsessive-­‐Compulsive Disorder; from neuroimaging: analyze, by magnetic resonance spectroscopy techniques, differences in concentrations of neurometabolites in the anterior cingulate cortex, as described in the literature area involved in the pathophysiology of OCD, including pediatric patients with OCD and a sample of healthy subjects; from genetics: identify associations between genetic variants of dopaminergic, serotonergic and glutamatergic systems, among others, and the risk of early-­‐onset OCD through a transmission disequilibrium study conducted in families; and finally, study the relationship between the concentrations of these neurometabolites with genetic variants. Our results indicate that patients with OCD in children and adolescents age, have high rates of comorbidity. About 67% of patients in our sample shows a comorbid OCD and 28.6% of them, two or more diagnoses. In terms of neuroimaging, there are significant differences in the concentration of glutamate in patients with early onset OCD related to disease duration (less or more than 24 months) in the anterior cingulate cortex. We also found significantly lower levels of inositol in the region in patients compared to healthy subjects. At the genetic level, HTR1B genetic variants (rs2000292) and GAD2 (rs992990 and rs8190748) are associated with the risk of early-­‐onset OCD. It also seems to be a sexual dimorphism in these associations which would be specific to the HTR1B men and women for GAD2 gene. That is, changes in the serotonergic pathways, glutametergic and GABAergic confer an increased risk of developing OCD early onset and in addition, we found an association between HTR1B, SCL18A1 and GRIA1 polymorphisms and concentrations of neurometabolites in the ACC that it could indicate a key part of biological interaction between the serotonergic and glutamatergic pathways in the pathophysiology of OCD.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Villa, Torres Ingrid Georgina. "Estilo de pensamiento rumiativo y bienestar subjetivo en escolares de quinto año de secundaria." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6528.

Full text
Abstract:
El estilo de pensamiento rumiativo constituye un proceso cognitivo repetitivo e improductivo. Diversas investigaciones han mostrado de manera sistemática sus consecuencias negativas en el bienestar emocional. La presente investigación tiene como propósito explorar la relación existente entre un estilo de pensamiento rumiativo y el bienestar subjetivo en un grupo de escolares de Quinto año de secundaria del distrito de La Molina. Asimismo, se indagaron las posibles diferencias según sexo entre estas dos variables psicológicas. Para ello, se contó con una muestra de 317 alumnos pertenecientes a tres colegios (un público y dos privados) cuyas edades estuvieron comprendidas entre 14 y 17 años de edad (M=15,80, D.E = 0.51). Se utilizó la Escala de Satisfacción con la Vida SWL (Diener, Emmoms, Larsern & Griffin, 1985) y la Escala de Afectos Positivos y Negativos PANAS (Watson, Clark & Tellegen, 1988), las cuales miden el Bienestar Subjetivo y finalmente la Escala de Respuestas Rumiativas RRS (Nolen-Hoeksema & Morrow , 1991) para medir los niveles de rumiación. Los resultados obtenidos muestran que un estilo de pensamiento rumiativo se relaciona con un menor nivel de Bienestar Subjetivo en los adolescentes. De igual manera, se encontraron diferencias significativas según el sexo presentando el grupo femenino mayores niveles de rumiación y emociones negativas.<br>The rumination is a repetitive and unproductive cognitive processes. Different studies have shown their negative impact on emotional wellbeing. The purpose of this study was to explore the relationship between ruminative style and subjective well-being in a group of students from fifth grade of high school in the district of La Molina. Furthermore, the differences were investigated by sex between these two psychological variables. For this aim, the simple was composed by 317 students from three schools (one public and two private) with ages between 14 and 17 years old (M = 15.80, SD = 0.51). The Satisfaction of life Scale (Diener, Emmoms, Larsern & Griffin, 1985) was used, as well as The Positive and Negative Affect Scale PANAS (Watson, Clark & Tellegen, 1988), which measure Subjective Well-Being and finally The Ruminative Responses Scale RRS (Nolen-Hoeksema & Morrow, 1991) to measure levels of rumination. The results show that rumination is associated with a lower level of Subjective Well-being in adolescents. Moreover, significant differences were reported by gender presenting the women group high levels of rumination and negative emotions.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Huamán, Anccasi Cristina. "Relación entre el malestar asociado a la sintomatología obsesivo compulsiva y la crianza percibida en adolescentes de una institución educativa escolar de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2012. http://hdl.handle.net/10757/314942.

Full text
Abstract:
This study's main objective is to know the relationship between the discomfort associated with Obsessive Compulsive symptoms and parenting components perceived by adolescents in a school educational institution. The sample is represented by 181 students, 83 men and 99 women, 4th and 5th year of secondary school in Lima. Two instruments were used, the scale of parenting styles of Steinberg (1991) adapted by Merino (2004), which measures the perception of teenagers about commitment, behavioral control and psychological autonomy from their parents, these subscales have adequate internal consistency: .82, .67 and .60, respectively; also explained 35.49% of variance, with loads exceeding .30. The inventory of obsessions and compulsions (Foa et al., 2002) adapted by Fullana et al. (2005) and Malpica (2009) evaluates the discomfort associated with obsessive compulsive symptoms presenting an internal consistency of .72, explaining 18.21% of variance, with loads that range between .30 and 55. Controlled for sex, school grade and age, we found that significant positive correlation (r = .27, p < .001) between the subscales Commitment and Behavioral Control, while the Obsessions and Compulsions scale has a significant negative correlation (r = - .20, p < .01) with the Psychological Autonomy subscale.<br>El presente estudio tiene como objetivo principal conocer la relación que existe entre el malestar asociado a la sintomatología Obsesivo Compulsiva y los componentes de la crianza percibidos por adolescentes de una institución educativa escolar. La muestra está representada por 181 alumnos, 83 varones y 98 mujeres, de 4to y 5to año de secundaria de una institución educativa escolar de Lima. Se utilizaron dos instrumentos, la Escala de Estilos de Crianza de Steinberg (Lamborn, Mounts, Steinberg & Dornbusch, 1991) adaptada por Merino (2004), que mide la percepción que tienen los hijos sobre el Compromiso, Control conductual y Autonomía psicológica de sus padres; estas subescalas cuentan con una adecuada consistencia interna: .82, .67 y .60, respectivamente; asimismo explican 35.49% de la varianza, con cargas superiores a .30. El Inventario de obsesiones y compulsiones (Foa et al., 2002) adaptada por Fullana et al. (2005) y Malpica (2009) evalúa el malestar asociado a los síntomas obsesivos compulsivos presentando una consistencia interna de .72, explicando 18.21% de la varianza, con cargas que oscilan entre .30 y .55. Controlando por las variables Sexo, grado escolar y edad, se encontró que existe correlación positiva significativa (r = .27, p < .001) entre las sub escalas Compromiso y Control Conductual, mientras que la escala de Obsesiones y Compulsiones presenta una correlación negativa significativa (r = - .20, p < .01) con la sub escala Autonomía Psicológica.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Fernández, Infante Omar Fernando. "Aspectos demográficos y clínicos del trastorno obesivo compulsivo en pacientes niños y adolescentes atendidos en el Servicio de Psiquiatría Infanto Juvenil del 2004 al 2006. Hospital Guillermo Almenara Irigoyen, EsSalud." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12667.

Full text
Abstract:
Determina los aspectos demográficos y clínicos del Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) en niños y adolescentes atendidos en el Servicio de Psiquiatría Infanto Juvenil del Hospital Guillermo Almenara Irigoyen en el periodo comprendido entre el 1 de enero del 2004 al 31 de diciembre del 2006. Se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo y de tipo transversal revisando las historias de 123 pacientes con diagnóstico de Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC), entre los 6 y 17 años 11 meses y 29 días, atendidos en el Servicio de Psiquiatría Infanto Juvenil entre enero del 2004 y diciembre del 2006. El 69.52% fueron de sexo masculino y el 30.48% fueron de sexo femenino, la edad promedio de la muestra fue de 13.40 ± 2.98, la edad de inicio del TOC fue de 11.37 ± 2.25. El tiempo de enfermedad promedio fue de 1.88 ± 1.17 años. La mayor parte de los pacientes provenían del distrito de San Juan de Lurigancho (19.04%), seguido de Ate (14.28%). La comorbilidad psiquiátrica más frecuente fue el Trastorno depresivo (12.38%). Las obsesiones más frecuentes fueron las de contaminación (47%), seguidas de las de agresividad (44%). Las compulsiones más frecuentes fueron las de limpieza (43%) y los rituales de repetición (27%). Los familiares de primer grado afectados por el TOC fueron de 8.57%. El valor promedio de la escala Y-CBOCS fue de 15.<br>Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Rodríguez, Ferret Natalia. "Bases biológicas de la fisiopatología y la farmacología del trastorno obsesivo-compulsivo de inicio en la infancia y la adolescencia. Influencia de la genética y la desregulación inmunológica." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2018. http://hdl.handle.net/10803/664166.

Full text
Abstract:
El trastorno obsesivo compulsivo (TOC) de inicio en la infancia y la adolescencia es un trastorno psiquiátrico con una prevalencia de alrededor del 1-3%, caracterizado por la presencia de obsesiones y compulsiones recurrentes que generan una elevada ansiedad y malestar en el paciente. Además, el debut temprano de estos pacientes conlleva un mayor riesgo de cronificación y un peor pronóstico. El conocimiento actual sobre los factores de riesgo y los mecanismos etiopatogénicos del TOC continúa siendo limitado. Una de las hipótesis más recientes plantea que las alteraciones en el sistema inmunitario podrían estar implicadas en el desarrollo de esta enfermedad. En cuanto al abordaje terapéutico, el principal tratamiento farmacológico utilizado en estos pacientes es la fluoxetina. A pesar de su eficacia en el control de la sintomatología obsesivo-compulsiva, existe una elevada variabilidad interindividual en la respuesta terapéutica. La presente tesis doctoral tiene como objetivo profundizar en las bases biológicas implicadas en la susceptibilidad a padecer TOC de inicio en la infancia y la adolescencia, centrándose en el papel que juegan los factores genéticos y las alteraciones inmunológicas, con el objetivo final de identificar nuevas dianas terapéuticas. Además, se pretende evaluar la influencia de los factores genéticos en la respuesta al tratamiento con fluoxetina en niños y adolescentes, con el fin de mejorar el tratamiento farmacológico actual. Los resultados obtenidos indican la presencia de alteraciones en el sistema inmunitario a distintos niveles en los niños y adolescentes con TOC. En concreto, estos pacientes presentan una frecuencia superior de determinados alelos HLA de clase II, así como una mayor concentración de monocitos circulantes proinflamatorios en comparación con individuos control. Además, estos monocitos en cultivo liberan mayores cantidades de citoquinas proinflamatorias y presentan un perfil de expresión en genes relacionados con el sistema inmunitario distinto al de los controles. En cuanto a la farmacogenética de la fluoxetina, variantes genéticas y epigenéticas en genes relacionados con el sistema serotoninérgico (HTRB1 y TPH2) parecen tener un efecto importante en la respuesta terapéutica. Los hallazgos obtenidos proporcionan nuevas evidencias sobre la fisiopatología y la farmacología del TOC, útiles para el desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas y para la mejora del tratamiento farmacológico actual.<br>Obsessive-compulsive disorder (OCD) in childhood and adolescence is a psychiatric disorder with a prevalence of around 1-3%, characterized by the presence of recurrent obsessions and compulsions that generate high anxiety and discomfort in the patient. In addition, the early debut of these patients entails a greater risk for chronicity and a worse prognosis. Current knowledge about the risk factors and the etiopathogenic mechanisms of OCD is still limited. One of the most recent hypotheses proposes that alterations in the immune system could be involved in the development of this disease. Regarding the therapeutic approach, the main pharmacological treatment used in these patients is fluoxetine. Despite its efficacy in the control of obsessive- compulsive symptoms, there is a high interindividual variability in the clinical response. The present doctoral thesis aims to deepen the biological basis involved in the susceptibility to develop OCD in childhood and adolescence, focusing on the role played by genetic factors and immune alterations, with the ultimate goal of identifying new therapeutic targets. In addition, we evaluated the influence of genetic factors on fluoxetine response in children and adolescents, in order to improve the current pharmacological treatment. The results obtained indicate the presence of immune alterations at different levels in children and adolescents with OCD. Specifically, these patients showed a higher frequency of certain HLA class II alleles, as well as a higher concentration of circulating proinflammatory monocytes compared to control individuals. In addition, the cultured monocytes from OCD patients released higher amounts of proinflammatory cytokines and showed different expression profiles in genes related to the immune system compared to those from controls. Regarding the pharmacogenetics of fluoxetine, genetic and epigenetic variants in genes related to the serotonin system (HTRB1 and TPH2) seem to have an important effect on the therapeutic response. These findings provide new evidence on the pathophysiology and pharmacology of OCD, useful for the development of new therapeutic strategies and for the improvement of current pharmacological treatment.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Martínez, Zavaleta Galo Nikolai. "Frecuencia de cambios de diagnósticos en el Hospital Hermilio Valdizán en el DSMAG en un periodo de 5 años seguidos de un diagnóstico de admisión de trastorno obsesivo compulsivo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13387.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor<br>OBJETIVO: Estimar la frecuencia de cambio de diagnóstico que sufre un paciente con Trastorno obsesivo compulsivo en su admisión al Hospital Hermilio Valdizán, en un período de 5 años. METODOLOGÍA: Estudio observacional, retrospectivo de corte transversal. Se estudiaron a 50 pacientes con el diagnóstico inicial de Trastorno obsesivo compulsivo del Hospital Hermilio Valdizán durante el periodo de estudio 2005-2008, con seguimiento de 5 años. Para describir las variables cuantitativas se usó medias de tendencia central y de dispersión, mientras que para las variables cualitativas se usó frecuencias absolutas y relativas. RESULTADOS: La edad promedio de los pacientes con diagnóstico inicial de TOC fue 27 años, predominó el sexo masculino (58%), fueron más frecuentes los pacientes con grado de instrucción secundaria (64%), estado civil soltero (84%) y ocupación desempleado (32%). Durante el periodo de estudio, se identificó que el 38% presentó variación del diagnóstico inicial; siendo la esquizofrenia el grupo de patología más frecuente a la que vira (68,5%). Asimismo el 44% de los pacientes tuvo alguna comorbilidad diagnosticada a lo largo del tiempo de seguimiento, dentro de ellas predominó el episodio depresivo (40,9%), seguido de esquizofrenia paranoide o indiferenciada (31,8%). Los tratamientos más utilizados en estos pacientes fueron antidepresivos (98%), Benzodiazepina (86,0%) y el uso de antipsicóticos (68%). Respecto a la presencia de cambio del diagnóstico inicial TOC según las características sociodemográficas de los pacientes fue más frecuente en el sexo femenino (40,9%), grado de instrucción superior (37,5%), estado civil soltero (39,0%) y ocupación ama de casa (50%). CONCLUSIONES: Se determinó que el 38% de pacientes con diagnóstico inicial de Trastorno obsesivo compulsivo cambio de diagnóstico durante el periodo de estudio de 5 años, siendo la esquizofrenia el grupo de patología más frecuente a la que vira.<br>Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Behenck, Andressa da Silva. "Avaliação dos fatores terapêuticos de grupo e a resposta à terapia cognitivo-comportamental para transtorno de pânico e transtorno obsessivo compulsivo." reponame:Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da UFRGS, 2015. http://hdl.handle.net/10183/129566.

Full text
Abstract:
Estudos evidenciam a eficácia da terapia cognitivo-comportamental em grupo (TCCG) para pacientes com transtorno de pânico (TP) e para pacientes com transtorno obsessivo-compulsivo (TOC). O processo das terapias em grupo é complexo e apresentam fatores considerados terapêuticos por facilitarem novas aprendizagens. Entretanto, estudos sobre o processo terapêutico de TCCG ainda são escassos. Os objetivos deste estudo foram: avaliar o efeito dos fatores terapêuticos na resposta à TCCG para pacientes com TP e para pacientes com TOC; identificar e relacionar os fatores terapêuticos que ocorrem na TCCG com a fase e as técnicas cognitivo-comportamentais. Trata-se de um ensaio clínico de 12 sessões de TCCG para TP e para TOC. A gravidade dos sintomas foi avaliada antes e depois da TCCG. Em pacientes com TP, utilizou-se a Escala de gravidade do TP (PDSS), a Impressão Clínica Global (CGI), a Hamilton Ansiedade (HAM-A) e o Inventário de Depressão de Beck (BDI). Em pacientes com TOC, a gravidade específica foi avaliada pela Escala Obsessivo-Compulsivo de Yale-Brown (Y-BOCS) e pela CGI, bem como pela HAM-A e pelo BDI. O Questionário de Fatores Terapêuticos de Yalom foi aplicado no final de cada sessão para avaliar os 12 fatores: altruísmo, coesão, universalidade, aprendizagem interpessoal-input, aprendizagem interpessoal-output, orientação, catarse, identificação, redefinição familiar, autocompreensão, instilação de esperança e fatores existenciais. O estudo foi aprovado pelo CEP/HCPA (nº 130400). Todos os pacientes assinaram o termo de consentimento livre e esclarecido. A amostra foi composta por 31 pacientes, sendo 16 no grupo do TP com idade média de 36,2(DP=9,98) anos e 15 pacientes no grupo do TOC com idade média de 37,4(DP=11,10) anos. Os fatores terapêuticos totalizaram 192 observações no grupo do TP e 180 no grupo do TOC. Houve melhora significativa da gravidade dos sintomas de ansiedade, depressivos e específicos comparados com a avaliação inicial em ambos os grupos (p<0,001). Oito fatores foram considerados de utilidade significativa para os pacientes ao longo das sessões do grupo do TP. Observou-se interação significativa no grupo dos pacientes com TP entre o efeito do fator reedição familiar na melhora dos sintomas de ansiedade e depressivos. Os fatores existenciais foram significativos com a melhora dos sintomas depressivos e com os específicos do TP verificado pela PDSS. Quanto à CGI no TP, não se verificou interação significativa com nenhum fator terapêutico. No grupo de pacientes com TOC, os fatores considerados mais úteis foram dois. Constatou-se interação significativa no grupo do TOC entre o efeito de nove fatores e a melhora dos sintomas de ansiedade, porém nenhuma interção com sintomas depressivos. Também houve interação significativa entre a melhora dos sintomas obsessivo-compulsivos verificado pela YBOCS com altruísmo, universalidade, aprendizagem interpessoal-input e output, reedição familiar, autocompreensão e fatores existenciais. Quanto à CGI no TOC, houve interação significativa com os fatores aprendizagem interpessoal-input, autocompreensão e fatores existenciais. Os resultados demonstram que fatores terapêuticos de grupo influenciam positivamente a resposta da TCCG para ambos os grupos. Contudo, existem diferenças de efeito a serem consideradas para que haja melhor compreensão do processo terapêutico e aprimoramento da terapia de grupo.<br>Studies have demonstrated the effectiveness of cognitive-behavioral group therapy (CBGT) for patients with panic disorder (PD) and those with obsessive-compulsive disorder (OCD). The group therapy process is complex and has factors deemed to be therapeutic, in that they facilitate new learning. However, studies on the CBGT therapeutic process are still scarce. The objectives of this study were: assess the effect of therapeutic factors in the response to CBGT of PD patients and OCD patients; identify and relate the therapeutic factors that occur in CBGT with the stage and cognitive-behavioral techniques. This study is a clinical trial involving 12 CBGT sessions for PD and OCD. Severity of symptoms was assessed before and after CBGT. In PD patients, the PD Severity Scale (PDSS), Clinical Global Impression (CGI), Hamilton Anxiety Scale (HAM-A) and Beck Depression Inventory (BDI) were used. In OCD patients, specific severity was assessed using the Yale-Brown Obsessive Compulsive Scale (Y-BOCS), CGI, HAM-A and BDI. Yalom's Curative Factors Questionnaire was administered at the end of each session to evaluate 12 factors, namely: altruism, cohesiveness, universality, interpersonal learning input, interpersonal learning output, guidance, catharsis, identification, family re-enactment, self-understanding, instillation of hope and existential factors. The study was approved by the CEP/HCPA (No. 130400). All patients signed a free and informed consent form. The sample consisted of 31 patients: 16 in the PD group with a mean age of 36.2 (SD=9.98) years and 15 patients in the OCD group with a mean age of 37.4 (SD=11.10) years. The therapeutic factors totaled 192 observations in the PD group and 180 in the OCD group. There was significant improvement in severity of symptoms of anxiety, depression and specific ones, compared to the baseline assessment in both groups (p<0.001). Eight factors were considered to provide significant benefits to patients over the course of the PD group sessions. There was significant interaction in the PD group related to the effect of the family re-enactment factor in improving the symptoms of anxiety and depression. Existential factors were significant in the improvement of depressive symptoms and PD-specific ones as seen with the PDSS. As far as CGI in the PD group, no significant interaction with any therapeutic factor was noted. In the OCD group, two factors were considered to be the most helpful. There was significant interaction in the OCD group between the effect of nine factors and improvement of the symptoms of anxiety. However, no interaction with depressive symptoms was noted. There was also significant interaction between improvement in obsessive-compulsive symptoms as seen with the YBOCS, in terms of altruism, universality, interpersonal learning input and output, family re-enactment, self-understanding and existential factors. With respect to CGI in the OCD group, there was significant interaction with the factors of interpersonal learning input, self-understanding and existential factors. The results show that group therapeutic factors positively influence the response to CBGT in both groups. However, there are differences of effect to be considered, in order to better understand the therapeutic process and improve group therapy.<br>Estudios evidencian la eficacia de la terapia cognitivo-actitudinal en grupo (TCCG) para pacientes con trastorno de pánico (TP) y para pacientes con trastorno obsesivo-compulsivo (TOC). El proceso de las terapias en grupo es complejo y presenta factores considerados terapéuticos por facilitar nuevos aprendizajes. Sin embargo, estudios sobre el proceso terapéutico de TCCG todavía son escasos. Los objetivos de este estudio fueron: evaluar el efecto de los factores terapéuticos en la respuesta a la TCCG para pacientes con TP y para pacientes con TOC; identificar y relacionar los factores terapéuticos que ocurren en la TCCG con la etapa y las técnicas cognitivo-actitudinales. Se trata de un ensayo clínico de 12 sesiones de TCCG para TP y para TOC. La gravedad de los síntomas se la evaluó antes y después de la TCCG. En conjunto con TP, se utilizó la Escala de Gravedad del TP (PDSS), la Impresión Clínica Global (CGI), la Hamilton Ansiedad (HAM-A) y el Inventario de Depresión de Beck (BDI). En pacientes con TOC, la gravedad específica fue evaluada por la Escala Obsesivo-Compulsivo de Yale-Brown (Y-BOCS) y por la CGI, así como por la HAM-A y por el BDI. El cuestionario de factores terapéuticos de Yalom se aplicó al final de cada sesión para evaluar los 12 factores, a saber: altruismo, cohesión, universalidad, aprendizaje interpersonal-input aprendizaje interpersonal- output, orientación, catarsis, identificación, redefinición familiar, autocomprensión, instilación de esperanza y factores existenciales. El estudio lo aprobó el CEP/HCPA (nº 130400). Todos los pacientes firmaron el término de consentimiento libre y aclarado. La muestra estuvo compuesta por 31 pacientes, 16 en el grupo do TP con edad promedio de 36,2(DP=9,98) años y 15 pacientes en el grupo do TOC con promedio de edad de 37,4(DP=11,10) años. Los factores terapéuticos totalizaron 192 observaciones en el grupo del TP y 180 en el grupo del TOC. Hubo mejora significativa de la gravedad de los síntomas de ansiedad, depresivos y específicos comparados con la evaluación inicial en ambos grupos (p<0,001). Ocho factores fueron considerados de utilidad significativa para los pacientes a lo largo de las sesiones del grupo del TP. Se observó interacción significativa en el grupo de los pacientes con TP entre el efecto del factor reedición familiar en la mejora de los síntomas de ansiedad y depresivos. Los factores existenciales fueron significativos con la mejora de los síntomas depresivos y con los específicos del TP verificado por la PDSS. Cuanto a la CGI en el TP, no se verificó interacción significativa con ningún factor terapéutico. En el grupo de pacientes con TOC, los factores considerados más útiles fueron dos. Se constató interacción significativa en el grupo del TOC entre el efecto de nueve factores y la mejora de los síntomas de ansiedad, pero ninguna interacción con síntomas depresivos. También hubo interacción significativa entre la mejora de los síntomas obsesivo-compulsivos verificado por la YBOCS con altruismo, universalidad, aprendizaje interpersonal input y output reedición familiar, autocomprensión y factores existenciales. Cuanto a la CGI en el TOC, hubo interacción significativa con los factores aprendizaje interpersonal input, autocomprensión y factores existenciales. Los resultados demuestran que factores terapéuticos de grupo influyen positivamente la respuesta de la TCCG para ambos grupos. Sin embargo, existen diferencias de efecto a ser consideradas para que haya mejor comprensión del proceso terapéutico y perfeccionamiento de la terapia de grupo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

López, Horta Eduardo. "Juegos compulsivos: Proceso de creación literaria y cabal realización escénica, a partir de un posible modelo de producción." Tesis de Licenciatura, Universidad Autonoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/80371.

Full text
Abstract:
El actor formado en la Facultad de Humanidades de la UAEMex, al llevar un proceso académico de cinco años de entrenamiento artístico práctico, teórico y metodológico; y al haberse enfrentado a procesos artísticos profesionales al egresar de la carrera, tendría que ser capaz de conceptualizar, articular y ejecutar una producción teatral de carácter profesional atendiendo todos los elementos que intervengan, desde la creación de la dramaturgia hasta la ejecución de un carácter ficticio ante el público. En este caso se buscará llegar a la conceptualización del drama literario-escénico desde la creación de un texto inédito de mi autoría. En esta tesis se demostrará que el actor, gracias a su formación universitaria, posee las herramientas y conocimientos necesarios para lograr la conceptualización de un carácter ficticio desde la dramaturgia hasta la ejecución y comprobación en el escenario con un nivel artístico profesional. El presente trabajo de investigación parte de la siguiente hipótesis: Si el actor, pasante de la Licenciatura en Artes Teatrales, durante cinco años ha recibido un entrenamiento teórico, práctico-metodológico del fenómeno dramático y se ha enfrentado a procesos artísticos profesionales al egresar de la carrera; entonces es capaz de crear desde la dramaturgia literaria hasta la ejecución de forma crítica y consciente un carácter ficticio ante público; así como un modelo de producción teatral, en este caso la obra inédita Juegos Compulsivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Vásquez, Dextre Edgar René. "Frecuencia y características clínicas de la coexistencia del trastorno obsesivo-compulsivo o síntomas obsesivo-compulsivos en adolescentes con diagnóstico de esquizofrenia, atendidos en la DEIDAE de Niños y Adolescentes del Instituto Nacional de Salud Mental "Honorio Delgado-Hideyo Noguchi" en el periodo enero, 2005 enero 2010." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12846.

Full text
Abstract:
Introducción: Se desea determinar cuál es la frecuencia, características clínicas y socio-demográficas de la coexistencia del trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) o síntomas obsesivo-compulsivos (SOC) en adolescentes con diagnóstico de esquizofrenia. Método: Se revisaron todas las historias clínicas de pacientes adolescentes, entre 12-17 años, atendidos en la DEIDAE de Niños y Adolescentes del Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado-Hideyo Noguchi” con un diagnostico de esquizofrenia durante el periodo Enero, 2005-Enero, 2010, de 110 historias con diagnostico de esquizofrenia se obtuvo 14 historias clínicas que presentaban SOC o cumplían criterios de TOC. Los datos de estas 14 historias clínicas fueron recolectados usando la ficha de recolección de datos elaborada por el autor. Resultados: Se obtuvo una frecuencia de la coexistencia de TOC o SOC en adolescentes con esquizofrenia del 13%. En los pacientes que presentaron TOC, este se presentó junto al cuadro de esquizofrenia. En los pacientes que presentaron SOC estos síntomas se presentaron después del cuadro de esquizofrenia. La obsesión más frecuente fue la de contaminación y la compulsión más frecuente fue la de limpieza. Más del 50% de los pacientes no estudiaba ni trabajaba. Conclusiones: La frecuencia de la coexistencia de TOC o SOC en adolescentes con esquizofrenia es alta y comparable con otros estudios antes realizados.<br>Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography