To see the other types of publications on this topic, follow the link: Trastorno por déficit de atención en nin̋os.

Journal articles on the topic 'Trastorno por déficit de atención en nin̋os'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Trastorno por déficit de atención en nin̋os.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Armijos-Vera, Rosa Lidia, and Shayuri Vanesa Gálvez-Robles. "Aplicación de la Escala de Déficit Atencional (EDAH) en estudiantes de primaria de la ciudad de Machala." South Florida Journal of Development 4, no. 1 (2023): 264–79. http://dx.doi.org/10.46932/sfjdv4n1-019.

Full text
Abstract:
El trastorno por déficit de atención e hiperactividad es un trastorno neurobiológico, crónico y persistente, que afecta principalmente a los procesos biológicos básicos que están estrechamente relacionados con el aprendizaje y la adaptación afectiva y social. El estudio pretende aplicar la Escala de Déficit Atencional en estudiantes de primaria de una institución educativa de la ciudad de Machala. El estudio se diseñó a través de una investigación no experimental, de tipo descriptivo con un enfoque cuantitativo. En la recolección de información participaron 15 docentes de primaria (segundo a s
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Castellanos-Castellanos, Yuly Andrea, Mauricio Escobar-Sánchez, María Carolina Páez-Leal, et al. "Preeclampsia como factor de riesgo independiente para el trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Estudio de casos y controles. Bucaramanga, Colombia." MedUNAB 17, no. 1 (2014): 23–29. http://dx.doi.org/10.29375/01237047.1869.

Full text
Abstract:
Introducción: El trastorno por déficit de atención e hiperactividad es una condición mental que afecta a niños y adolescentes con prevalencia estimada de 5.3% en la población mundial y en Colombia de 19-24% en hombres y 10-12% en mujeres. Su etiología es multifactorial entre ellos la hipoxia, como un factor del medio ambiente uterino; presentándose en entidades como la preeclampsia, donde se ha considerado determinante en el desarrollo del trastorno por déficit de atención e hiperactividad; por eso es importante evaluar su asociación. Objetivo: Determinar la asociación entre el diagnóstico tra
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Hernández Cruz, Martin, Karina Alejandra Delgado Gutiérrez, and Marilin Morales Castillo. "PREVALENCIA DEL TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD (TDAH) EN POBLACIÓN ESCOLAR DE MONTEMORELOS NUEVO LEÓN Y ALLENDE NUEVO LEÓN." PsicoSophia 3, no. 1 (2021): 9–15. http://dx.doi.org/10.37354/rpsiso.2021.3.1.017.

Full text
Abstract:
La presente investigación descriptiva tuvo como objetivo determinar laprevalencia del trastorno por déficit de atención e hiperactividad en alumnosde 5to y 6to grado de tres primarias del municipio de Montemorelos, NuevoLeón y una en el municipio de Allende, Nuevo León. Los alumnos oscilabanentre 10 y 12 años. Para determinar si los alumnos presentaban algún rasgodel trastorno por déficit de atención e hiperactividad, se utilizó la escalaEvaluación del Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (EDAH)desarrollada por Farré, y Narbona. La escala contiene tres subescalas, con 20ítems e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

De La Cruz Villalobos, Natalia. "Trastorno por déficit de atención/hiperactividad." Revista Medica Sinergia 4, no. 2 (2019): 21–27. http://dx.doi.org/10.31434/rms.v4i2.173.

Full text
Abstract:
El trastorno por déficit de atención/ hiperactividad (TDAH) es una enfermedad que afecta tanto a niños, adolescentes y adultos en todo el mundo, la cual ha sido mal diagnosticada por la dificultad de realizarlo, no se cuentan con exámenes de gabinete para esto, lo cual lo hace aun mas difícil. Presenta una etiología multifactorial y se presenta con mucha frecuencia junto con otros trastornos psiquiátricos. Lo cual afecta de forma importante la vida del paciente, lo cual hace primordial su estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Jiménez Ortiz, Miguel Alfredo, and Francisco Aguilar Rebolledo. "Trastorno por déficit de atención e hiperactividad." Plasticidad y Restauración Neurológica 8, no. 1 (2021): 39–49. http://dx.doi.org/10.35366/101204.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

García Campayo, Javier, Miguel Ángel Santed Germán, Cristina Cerdán Lanero, and Marta Alda Díez. "Tratamiento del trastorno por déficit de atención." Atención Primaria 39, no. 12 (2007): 671–74. http://dx.doi.org/10.1157/13113962.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cunill, Ruth, and Xavier Castells. "Trastorno por déficit de atención con hiperactividad." Medicina Clínica 144, no. 8 (2015): 370–75. http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2014.02.025.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Saldaña Núñez, Martha Patricia, and Joel Alanya Beltran. "Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad en estudiantes en edad escolar de 6 a 17 años." Revista Tecnológica Ciencia y Educación Edwards Deming 5, no. 2 (2021): 61–73. http://dx.doi.org/10.37957/ed.v5i2.81.

Full text
Abstract:
El presente trabajo evidencia una revisión sistemática de la literatura de diferentes artículos acerca del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, el cual afecta a millones de niños y adolescentes en edad escolar de 6 a 17 años. Objetivo. Identificar las metodologías trabajadas en estudiantes que presentan el Trastorno de Déficit deAtención e Hiperactividad y sus niveles de relación entre pares y el rendimiento en sus clases. Materiales y métodos. El proceso de búsqueda se realizó a partir de las bases de datos: PsycInfo, Dianet, MedLine, Redalyc, Scielo y PubMed, Revistas Neurológ
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Muñoz Cobos, Génesis, and Wilson Peñaloza Peñaloza. "APORTE DEL PSICOPEDAGOGO EN ESTUDIANTES CON TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD." Universidad Ciencia y Tecnología 24, no. 105 (2020): 85–92. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v24i105.385.

Full text
Abstract:
La presente investigación centra su accionar en el estudio del aporte del psicopedagogo en estudiantes con trastorno por déficit de atención con hiperactividad. En un primer momento se realiza una revisión del estado del arte permitiendo conocer algunos constructos teóricos importantes para el abordaje de esta temática y así poder ir profundizando sobre los elementos que pueden estar afectando la intervención adecuada de este tipo de trastorno. El objetivo de este trabajo fue identificar el aporte del psicopedagogo en estudiantes con trastorno por déficit de atención con hiperactividad, para c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Casado García, Jorge, and José María Villa Andrada. "Gaming como Método de Intervención en el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad." Revista Chilena de Terapia Ocupacional 20, no. 2 (2020): 189. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5346.2020.56561.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene como objetivo realizar una intervención utilizando como base los videojuegos. Para el mismo, se ha utilizado un videojuego indie llamado GRIS. El estudio es de tipo cuasi-experimental, donde se ha evaluado a los niños/as antes y después de la intervención. La evaluación de la intervención se realizó ha realizado mediante el test de Toulouse, que se mide mediante el índice global de atención y percepción (IGAP), y una guía creada específicamente para este estudio. El grupo de participantes, seleccionado por conveniencia, se conformó por tres niños procedentes del centr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Mercado Val, Elvira, Begoña Medina Gómez, and Isabel Garcia Alonso. "Utilidad de la cartografia cerebral en el diagnóstico del Trastorno por déficit de atención con hiperactividad." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 2, no. 1 (2016): 339. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2015.n1.v2.75.

Full text
Abstract:
El propósito de esta investigación fue evaluar la utilidad de la Cartografía cerebral en el diagnóstico del Trastorno por déficit de atención con hiperactividad, (TDAH) así como su capacidad para diferenciar población con Trastorno por déficit de atención con hiperactividad de sujetos controles sin diagnóstico y con otros diagnósticos psicopatológicos.La elevada prevalencia del trastorno (3-5%) que afecta a la población infantil y a la cronicidad de este trastorno lo convierten en un importante problema. A esto se le añade la dificultad para el diagnóstico, la ausencia de pruebas objetivas que
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Santiago, Cristhian, and Marco Antonio Jesus Cruz Bermudez. "Perfil Sensorial en niños con Trastorno Por Déficit De Atención e Hiperactividad." Revista Cientifica Ciencia Medica 23, no. 2 (2020): 192–200. http://dx.doi.org/10.51581/rccm.v23i2.137.

Full text
Abstract:
Introducción: El trastorno por déficit de atención e hiperactividad,es un trastorno del desarrollo que afecta el comportamiento, se distraen con facilidad y tienen problemas para concentrarse y el aprendizaje en los niños en que lo padecen. Objetivo: Determinar el perfil sensorial en niños con transtornos por déficit de atención e hiperactividad. Material y Métodos: Es un estudio descriptivo de tipo longitudinal y observacional, la muestra requerida fue de 107 pacientes con diagnóstico Transtorno por déficit de atención e hiperactividad de ambos sexos y una edad comprendida entre 4 a 8 años de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Rosales-Villarreal, María Fernanda, Victor Alejandro Pacheco-Gómez, and Amarilis Isabel Campoverde-Moscol. "La gamificación en la atención de estudiantes con trastorno de déficit de atención e hiperactividad." MQRInvestigar 8, no. 3 (2024): 440–52. http://dx.doi.org/10.56048/mqr20225.8.3.2024.440-452.

Full text
Abstract:
En la educación actual, se ha incrementado el interés por abordar las necesidades de los estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH), quienes enfrentan desafíos significativos para mantener la atención y regular su comportamiento. Este trastorno, caracterizado por patrones persistentes de inatención e hiperactividad, impacta tanto en la vida académica como en el desarrollo personal de los afectados. Ante esta realidad, la gamificación emerge como una estrategia innovadora y prometedora. El objetivo de la investigación es analizar los efectos de la gamificación p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Valdizán Usón, José Ramón, and Ana Cristina Izaguerri Gracia. "Trastorno por déficit de atención/hiperactividad en adultos." Revista de Neurología 48, S02 (2009): 95. http://dx.doi.org/10.33588/rn.48s02.2009017.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Orellana Ayala, Carlos Enrique. "Nutrición y trastorno por déficit de atención/hiperactividad." Revista de Neurología 50, no. 06 (2010): 384. http://dx.doi.org/10.33588/rn.5006.2009588.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Martín Fernández-Mayoralas, Daniel, Ana Laura Fernández Perrone, Sonia López Arribas, Antonio Pelaz Antolín, and Alberto Fernández Jaén. "Trastorno por déficit de atención/hiperactividad y adopción." Revista de Neurología 60, S01 (2015): 103. http://dx.doi.org/10.33588/rn.60s01.2014563.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Carbajo Vélez, Mª Del Carmen. "Pautas de intervención con alumnado con Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad." International Journal of New Education, no. 9 (May 18, 2022): 137–61. http://dx.doi.org/10.24310/ijne.9.2022.13572.

Full text
Abstract:
El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es una perturbación del neurodesarrollo muy heterogénea cuya sintomatología suele iniciarse en la infancia y permanece, aunque en menor grado y con características variables, durante la adolescencia y la edad adulta. Se estima que la prevalencia mundial está en torno al 7,2% con una presencia más elevada en hombres que en mujeres y que la edad media de diagnóstico es de 7 años. Por lo tanto, es muy probable que en cualquier aula podamos encontrar al menos dos alumnos con este tipo de trastorno. Además, el Trastorno por Déficit de Ate
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Guzmán Pérez, Monica Miriam, Magdalena Chocoj González, Corina Irene González de la Roca, Idania Marisol Alfaro Mendez, and Alejandro Rios Ramírez. "Trastorno por déficit de atención e hiperactividad en la escuela primaria." Revista Académica Sociedad del Conocimiento Cunzac 2, no. 1 (2022): 1–8. http://dx.doi.org/10.46780/sociedadcunzac.v2i1.6.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: contribuir con la formación de los docentes de las escuelas del municipio de Agua Blanca, Jutiapa sobre el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). MÉTODO: se realizó un estudio de tipo descriptivo cuantitativo con los docentes del municipio de Agua Blanca Jutiapa, siendo la muestra de 132 docentes. RESULTADOS: el estudio indica que los docentes no tienen capacitaciones sobre el tema de neurodesarrollo. Sobre trastorno por déficit de atención e hiperactividad, el 34.8% de docentes han recibido una capacitación anual. Esto indica que los docentes no tienen el conocim
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Sempún-Hernández, Neomar, and Dilia Martínez-Méndez. "MICRONUTRICIÓN NEUROMETABÓLICA CON ÁCIDOS GRASOS ALTAMENTE INSATURADOS Y EL PERFIL CONDUCTUAL EN TDAH: UNA APROXIMACIÓN A LA EVIDENCIA." Enfermería Investiga 6, no. 2 (2021): 1. http://dx.doi.org/10.31243/ei.uta.v6i2.1060.2021.

Full text
Abstract:
A propósito del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, que se celebra el 2 de Abril de cada año, desde su aprobación el 18 de diciembre del año 2007, por la Asamblea General de las Naciones Unidas en la Resolución 62/139 (1), se desarrolla este editorial tomando en cuenta un tema importante y relacionado con el autismo, como es el trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad (TDA/H). El trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad (TDA/H) es un trastorno neuropsicobiológico, que interfiere tanto con el neurodesarrollo como con el funcionamiento neurológico,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Bautista, Gineth P., Joel Vargas, and Luz H. Camargo. "Prototipo utilizando neurofeedback como apoyo al déficit de atención." Visión electrónica 11, no. 1 (2017): 12–19. http://dx.doi.org/10.14483/22484728.12346.

Full text
Abstract:
Son varios los estudios que de acuerdo con el avance tecnológico se han venido desarrollando en apoyo al diagnóstico y tratamiento de los trastornos de la atención. En los estudios comúnmente realizados se emplea el electroencefalograma (EEG), cuya contribución al estudio del Trastorno de Déficit de Atención (TDA) ha sido de gran importancia, por los resultados recolectados por muchos investigadores. Además de la contribución que ha tenido el EEG en el diagnóstico del TDA, ha sido una herramienta muy útil para su tratamiento. Este documento presenta el diseño y resultados de un dispositivo ele
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Romero A., Dulce María, Gary Kielhofner, and Úrsula Arroyo Martínez. "Conducta intencional en niños con trastornos por déficit de atención con hiperactividad: resultados preliminares." Revista Chilena de Terapia Ocupacional, no. 9 (September 18, 2009): 87. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5346.2009.54.

Full text
Abstract:
La mayoría de los modelos teóricos que explican el trastorno por déficit de atención con hiperactividad coinciden en señalar la presencia de un déficit motivacional. Sin embargo, son pocos los estudios que se centran sobre la conducta intencional o volición en estos niños. El Modelo de la Ocupación Humana entiende que la volición es un elemento clave en la ocupación humana. El objetivo de este estudio es conocer cómo es la conducta intencional de los niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad para poder establecer objetivos y programas de tratamiento más eficaces con esta p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Quijano Villavicencio, Gloria María, and Mónica Valdivieso-Vargas Machuca. "Déficit de atención e hiperactividad: un reto para el odontopediatra." Revista Estomatológica Herediana 17, no. 1 (2015): 40. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v17i1.2432.

Full text
Abstract:
El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), es una patología de alta prevalencia dentro del desarrollo neurológico del niño caracterizado básicamente porque el paciente presenta una atención lábil y dispersa, impulsividad e inquietud motriz exagerada para su edad. El presente artículo describe la prevalencia, etiología, manifestaciones clínicas y tratamiento del trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Asimismo se presentan las consideraciones para el tratamiento odontológico incluyendo estrategias de manejo de conducta. El dentista debe considerar el compor
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Chávez-Gutiérrez, Marta-Eugenia. "La falta de atención como efecto secundario de una prensión inadecuada del lápiz: revelación de un estudio fenomenológico." Revista Electrónica Calidad en la Educación Superior 16, no. 1 (2025): 01–32. https://doi.org/10.22458/caes.v16i1.5797.

Full text
Abstract:
El presente artículo expone los resultados de un estudio fenomenológico realizado con un grupo de 16 estudiantes con Trastorno de Espectro Autista (TEA 1), quienes, además, presentaban Trastorno por Déficit de Atención (TDAH) como trastorno comórbido y que, -para tratar su déficit de atención-, al momento de la investigación, se encontraban recibiendo un tratamiento farmacológico que funcionaba de manera selectiva. El estudio tuvo como finalidad demostrar que pueden existir causas distintas al TDAH clásico, para la atención dispersa de una persona estudiante con TEA1, debido a lo cual, la medi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Soto Cacao, Ana Sofía. "Manifestaciones de (TDAH) en niños derivado a enfermedad en Cruz Roja Guatemalteca." Revista Académica CUNZAC 8, no. 1 (2025): 34–46. https://doi.org/10.46780/cunzac.v8i1.160.

Full text
Abstract:
PROBLEMA: posibles manifestaciones de trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) en niños enfermos que van a consulta médica en clínicas de Cruz Roja Guatemalteca. OBJETIVO: conocer la influencia en la atención del niño derivado a enfermedad y cómo puede manifestarse con síntomas de (TDAH). MÉTODO: se realizó un estudio exploratorio con la prueba de percepción de diferencias (Test de Caras) de Thurstone & Yela para evaluar el (TDAH) mediante el tipo de muestreo por conveniencia en que se seleccionó por disponibilidad a niños pacientes enfermos que no fueran diagnosticados
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Manrique Dávila, Andrea Karina. "Acciones Pedagógicas para la Atención de Niños/as con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)." Revista Scientific 4, no. 11 (2019): 46–66. http://dx.doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2019.4.11.2.46-66.

Full text
Abstract:
El presente artículo tuvo como propósito desarrollar acciones pedagógicas para la atención de niños/as con Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Metodológicamente, se enmarcó en un paradigma cualitativo apoyado en una investigación acción a través de las fases: diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación. Los informantes clave estuvieron conformados por (02) docentes de aula, un (01) especialista para recursos del aprendizaje. Para esto, fue aplicado la entrevista y dos instrumentos basados en el guion de entrevista y las notas de campo. Se concluyó que los entrevis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Zuluaga-Valencia, Juan Bernardo, and Diana Carolina Fandiño-Tabares. "Comorbilidades asociadas al déficit de atención con hiperactividad." Revista de la Facultad de Medicina 65, no. 1 (2017): 61–66. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v65n1.57031.

Full text
Abstract:
Introducción. Para diagnosticar trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) en niños y adolescentes, es necesario identificar la coexistencia de comorbilidades afectivo-comportamentales que complejizan la evaluación y los procesos terapéuticos requeridos.Objetivo. Describir la comorbilidad afectivo-comportamental asociada a los diferentes subtipos del TDAH en niños y adolescentes de Manizales.Materiales y métodos. Muestra conformada por 141 participantes entre los 5 y 15 años de edad, escolarizados, diagnosticados con TDAH y coeficiente intelectual mayor o igual a 85. Estudio e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Sotomonte, Sonia, Gina Jiménez, and Lucila Cárdenas. "Construcción y validación de un instrumento exploratorio que haga parte del proceso de evaluación del Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad en niños de las edades de 7 a 10 años de la población de Tunja." Psychologia 5, no. 1 (2011): 95–105. http://dx.doi.org/10.21500/19002386.1125.

Full text
Abstract:
El propósito de esta investigación de tipo tecnológica psicométrica, fue construir y validar un instrumento que hiciera parte del procesoexploratorio del trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) llamada Escala del Trastorno por Déficit de Atención conHiperactividad (ETDAH). La muestra estuvo conformada por padres y maestros de 315 niños de 7 a 10 años de seis colegios de Tunja. Elinstrumento comprendió una escala para padres con una confiabilidad de 0,93, una validez de constructo de 0,96 y en la escala para maestrosde .97 y .97 respectivamente. El análisis factorial sugirió
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Peña, Joaquin Antonio, and Cecilia Montiel Nava. "Trastorno por déficit de atención/hiperactividad: ¿mito o realidad?" Revista de Neurología 36, no. 02 (2003): 173. http://dx.doi.org/10.33588/rn.3602.2002161.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Artigas Pallarés, Josep. "Comorbilidad en el trastorno por déficit de atención/hiperactividad." Revista de Neurología 36, S1 (2003): 68. http://dx.doi.org/10.33588/rn.36s1.2003003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Castellanos, F. Xavier, and María Teresa Acosta Puentes. "Neuroanatomía del trastorno por déficit de atención con hiperactividad." Revista de Neurología 38, S1 (2004): 131. http://dx.doi.org/10.33588/rn.38s1.2004086.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Mulas Delgado, Fernando, Montserrat Téllez de Meneses Lorenzo, Sara Hernández Muela, Liliana Mattos de Blanco, and Inma Pitarch. "Trastorno por déficit de atención e hiperactividad y epilepsia." Revista de Neurología 39, no. 02 (2004): 192. http://dx.doi.org/10.33588/rn.3902.2004252.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Tuchman, Roberto F. "Tratamiento del trastorno por déficit de atención con hiperactividad." Revista de Neurología 33, no. 03 (2001): 210. http://dx.doi.org/10.33588/rn.3303.2001535.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Montañés Rada, Francisco, Ana B. Gangoso Fermoso, and Miguel Ángel Martínez Granero. "Fármacos para el trastorno por déficit de atención/hiperactividad." Revista de Neurología 48, no. 09 (2009): 469. http://dx.doi.org/10.33588/rn.4809.2008239.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Martín Fernández-Mayoralas, Daniel, Alberto Fernández Jaén, Juan Manuel García Segura, and Diana Quiñones Tapia. "Neuroimagen en el trastorno por déficit de atención/hiperactividad." Revista de Neurología 50, S03 (2010): 125. http://dx.doi.org/10.33588/rn.50s03.2009762.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Cardo Jalón, Esther, Ana Nevot, Marta Redondo, et al. "Trastorno por déficit de atención/hiperactividad: ¿un patrón evolutivo?" Revista de Neurología 50, S03 (2010): 143. http://dx.doi.org/10.33588/rn.50s03.2010005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Fernández Jaén, Alberto, Daniel Martín Fernández-Mayoralas, Beatriz Calleja Pérez, Nuria Muñoz Jareño, and Sonia López Arribas. "Endofenotipos genómicos del trastorno por déficit de atención/hiperactividad." Revista de Neurología 54, S01 (2012): 81. http://dx.doi.org/10.33588/rn.54s01.2011706.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Sánchez Mora, Cristina, Marta Ribasés Haro, Fernando Mulas Delgado, et al. "Bases genéticas del trastorno por déficit de atención/hiperactividad." Revista de Neurología 55, no. 10 (2012): 609. http://dx.doi.org/10.33588/rn.5510.2012344.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Quintero, Francisco Javier, María Martín, Patricia Alcindor, and Josefa Pérez-Templado Ladrón de Guevara. "Prevención en el trastorno por déficit de atención/hiperactividad." Revista de Neurología 62, S01 (2016): 93. http://dx.doi.org/10.33588/rn.62s01.2016016.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Romero Ayuso, Dulce María. "Trastorno por Déficit de Atención y Tempo Cognitivo Lento." Revista Mexicana de Investigación en Psicología 8, no. 2 (2016): 199–206. http://dx.doi.org/10.32870/rmip.vi.578.

Full text
Abstract:
El presente trabajo comenta el manuscrito sobre el Tempo Cognitivo Lento de Bernad y Servera (2016), en el que se proponen dos posibles perspectivas: su diferenciación como una entidad nosológica propia o como una dimensión psicológica transdiagnóstica, de interés especial en el diagnóstico diferencial del Trastorno por Déficit de Atención-subtipo inatento. Los problemas de modulación sensorial, caracterizados por un patrón de hiporrespuesta, podrían estar relacionados con la presentación de una menor velocidad de procesamiento y las características del Tempo Cognitivo Lento (SCT). Es fundamen
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Aguirre Sánchez, Miguel. "Trastorno por déficit de atención e hiperactividad y su relación diagnóstica con el Trastorno por estrés postraumático infantil: Una revisión sistemática." Revista de Psicología Clínica Con Niños y Adolescentes 9, no. 1 (2022): 9–19. http://dx.doi.org/10.21134/rpcna.2022.09.1.1.

Full text
Abstract:
El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) tiene una gran prevalencia tanto en la infancia como en la adolescencia. Últimamente, se ha podido observar un creciente interés por este trastorno tanto desde una perspectiva social como profesional y educativa. Los errores diagnósticos en el TDAH pueden ser debidos a posibles casos de Trastorno por Estrés Postraumático (TEPT) no identificados. El principal objetivo es investigar la relación entre el TDAH y TEPT en población infantil y analizar si esta relación puede llevar a diagnósticos erróneos. Para ello se efectuó una revisión
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

López-Martín, Sara, Jacobo Albert, Alberto Fernández-Jaén, and Luis Carretié. "Neurociencia afectiva del TDAH: Datos existentes y direcciones futuras." Escritos de Psicología - Psychological Writings 3, no. 2 (2010): 17–29. http://dx.doi.org/10.24310/espsiescpsi.v3i2.13338.

Full text
Abstract:
El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es un trastorno de origen neurobiológico complejo y heterogéneo que se caracteriza no sólo por sus disfunciones cognitivas sino también por la existencia de importantes alteraciones afectivas, tanto motivacionales como emocionales. Sin embargo, los correlatos neurobiológicos que subyacen a las disfunciones afectivas del TDAH apenas han sido explorados, en comparación con la extensa investigación llevada a cabo sobre los mecanismos neurales implicados en sus principales déficit cognitivos (atención, inhibición de respuesta y memoria
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Vidal Pérez, P., M. Vallejo Valdivieso, R. Molina Ruiz, I. Saiz Pérez, A. López Villarreal, and A. Fernández Jaén. "Nuevos tratamientos farmacológicos en el TDAH. A propósito de un caso clínico." Revista de Psiquiatría Infanto-Juvenil 34, no. 3 (2017): 355–59. http://dx.doi.org/10.31766/revpsij.v34n3a5.

Full text
Abstract:
El Trastorno por Déficit de Atención/Hiperactividad (TDAH) es uno de los trastornos del neurodesarrollo más prevalentes en la infancia que frecuentemente se mantiene en la adolescencia y edad adulta. Los psicoestimulantes son generalmente el tratamiento farmacológico de primera línea para el TDAH, aunque alguno de estos pacientes no consiguen una remisión sintomática completa, especialmente los que tienen comorbilidad con el Trastorno Negativista Desafiante (TND). En estos casos, hay cada vez una mayor evidencia de que la combinación de psicoestimulantes y medicamentos no específicos para mane
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Hong-Benítez, Jorge Luis, María Luján González-González, Amira Ailin Vega-Diaz, et al. "Trastorno por déficit de atención con hiperactividad en estudiantes de educación superior en una universidad privada de Asunción, año 2023." Revista Científica de la UCSA 11, no. 1 (2024): 38–44. http://dx.doi.org/10.18004/ucsa/2409-8752/2024.011.01.038.

Full text
Abstract:
El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) es una condición de salud mental que dificulta la permanencia del individuo dentro del sistema educativo, teniendo en cuenta las limitaciones que esta le genera en los campos de la atención, concentración y cumplimiento de las tareas. En el ámbito universitario supondría un factor que aumenta la probabilidad de deserción escolar, por lo que debe ser abordado institucionalmente. El presente trabajo de investigación tuvo por objetivo determinar la frecuencia del Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad en estudiantes de Ed
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Godínez Cabrera, Rocío Alejandra, Juan Mack, Christian Moll, et al. "Síntomas del Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad en estudiantes de medicina." Revista médica (Colegio de Médicos y Cirujanos de Guatemala) 160, no. 1 (2021): 6–10. http://dx.doi.org/10.36109/rmg.v160i1.279.

Full text
Abstract:
El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es un trastorno del neurodesarrollo que se caracteriza por alteraciones en la atención, impulsividad y sobreactividad motora que conllevan a afectar el rendimiento académico. Objetivo: determinar la presencia de síntomas del Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) en estudiantes universitarios de primer a tercer año de la Carrera de Médico y Cirujano de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad San Carlos de Guatemala, durante el año 2020. Material y métodos: estudio descriptivo, transversal, realizado e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Pérez-Hernández, Salvador, Ignacio Uriel Macias-Paz, and Alejandro Cruz-Rosas. "Trastorno por Déficit de Atención/Hiperactividad: persistencia en la adultez." Vertex Revista Argentina de Psiquiatría 35, no. 165 (2024): 67–73. http://dx.doi.org/10.53680/vertex.v35i165.661.

Full text
Abstract:
El trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH) es un trastorno del neurodesarrollo caracterizado por niveles problemáticos de inatención, desorganización y/o hiperactividad-impulsividad. Afecta diversos campos de la vida del paciente como la conducta y su desenvolvimiento social y académico. El TDAH tiene una etiología multifactorial, con implicaciones genéticas, ambientales, socioeconómicas, entre otras. Es principalmente diagnosticado en niños; sin embargo, puede permanecer hasta la edad adulta o bien, ser diagnosticado en la edad adulta por haber pasado desapercibido durante la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Giraldo Giraldo, Yolanda, and Liliana Chaves Castaño. "Trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH) y dificultades en lenguaje pragmático." Revista de Psicología Universidad de Antioquia 6, no. 1 (2015): 41–56. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rp.21616.

Full text
Abstract:
Este artículo enfatiza en la dimensión pragmática del lenguaje en los niños con diagnóstico de trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Primero, se realiza un análisis sobre las variaciones en la prevalencia del trastorno en Colombia, teniendo en cuenta características del lenguaje, la cognición y la evaluación de la conducta. Posteriormente se hace énfasis en los estudios desde la neurocognición y la relación encontrada entre los problemas del lenguaje y las alteraciones de las funciones ejecutivas cerebrales características de este trastorno. Se describe el perfil evolutivo del
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Vinaccia, Stefano, Luvy Barrera, Mayra Sánchez, et al. "Calidad de vida en niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad: a partir del Kidscreen-52." Psicología y Salud 33, no. 1 (2022): 81–88. http://dx.doi.org/10.25009/pys.v33i1.2774.

Full text
Abstract:
El siguiente estudio tuvo como objetivo evaluar la calidad de vida relacionada con la salud en niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Participantes: 56 niños y niñas con una edad promedio de 9.4 años de estrato socioeconómico medio-bajo residentes en la ciudad de Montería, Colombia. Instrumento: Cuestionario de calidad de vida relacionada con la salud Kidscreen-52. Resultados: Los niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) muestran una peor calidad de vida general relacionada con la salud (CVRS) en todas sus dimensiones en comparación con investi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Otoya Chaves, Fiorella, María José González Aguilar, and Alejandra Sequeira Araya. "Trastorno de déficit atencional e hiperactividad: Implicaciones para el género femenino en relación con sospecha diagnóstica, diagnóstico y terapéutica." Revista Medica Sinergia 7, no. 9 (2022): e896. http://dx.doi.org/10.31434/rms.v7i9.896.

Full text
Abstract:
El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, es una alteración del comportamiento con bases en el neurodesarrollo, es prevalente durante la niñez, sin limitarse a esta. Debido a sus comorbilidades y riesgos asociados, esta afección representa un problema de salud pública. Cuando se trata de la sospecha, diagnóstico y terapéutica del trastorno de déficit atencional e hiperactividad, múltiples reportes se han referido a las diferencias existentes en materia de género. La mayor prevalencia en hombres y sus mayores registros de tratamiento, han elevado la sospecha de una disparidad que p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Velásquez-Molina, Elmer G., and Carlos Ordóñez-Huamán. "Trastornos por uso de sustancias y trastorno por déficit de atención e hiperactividad: frecuencia en pacientes varones hospitalizados en un servicio de adicciones." Revista de Neuro-Psiquiatria 78, no. 2 (2015): 73. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v78i2.2467.

Full text
Abstract:
Los Trastornos por Uso de Sustancias (TUS) son un grave problema de salud pública. El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es una comorbilidad asociada con el inicio y pronóstico del TUS. Objetivos:determinar la frecuencia de TDAH en pacientes varones con TUS hospitalizados en un servicio de adicciones altamente especializado Métodos: se evaluó el diagnóstico de TDAH en 412 historias clínicas de pacientes dependientes a sustancias psicoactivas hospitalizados en el Servicio de Adicciones del Hospital Hermilio Valdizán, durante el año 2011 y 2012. Se utilizó el CIE-10 para l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Costa, Mateus W. M., and Hugo L. P. Matsuchita. "Una visión neuropsiquiátrica del Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH)." Epicentro - Revista de Investigación Ciencias de la Salud 1, no. 1 (2021): 65–70. http://dx.doi.org/10.59085/2789-7818.2021.7.

Full text
Abstract:
El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) representa la principal causa de fracaso escolar y está presente en el 5% de los niños en Brasil. Desde la década de 1980, el TDAH se ha interpretado como un trastorno neuropsiquiátrico infantil que persiste hasta la edad adulta. Actualmente, es descrito por las autoridades médicas internacionales como un grave problema de Salud Pública. Ante esto, este estudio presenta una revisión selectiva de la investigación más significativa sobre los diferentes aspectos neurobiológicos del TDAH. Todos los artículos utilizados en este trabajo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!