To see the other types of publications on this topic, follow the link: Trastornos de adaptación.

Dissertations / Theses on the topic 'Trastornos de adaptación'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 28 dissertations / theses for your research on the topic 'Trastornos de adaptación.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Pineda, Gonzales Denisse. "Estrés parental y estilos de afrontamiento en padres de niños con trastornos del espectro autista." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1659.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación es describir y analizar la relación entre los niveles de estrés parental y los estilos/estrategias de afrontamiento en padres de niños y niñas con trastorno del espectro autista (TEA), así como su relación según ciertos datos sociodemográficos. La muestra estuvo conformada por 58 padres de familia cuyos hijos acudían a uno de los cinco módulos de una institución para el desarrollo infantil. Ellos completaron un cuestionario para medir el estrés parental (PSI-SF) y otro para identificar los estilos y estrategias de afrontamiento más empleados (COPE). Se encontraron altos niveles de estrés parental tanto en la escala total como en sus tres dominios. El dominio malestar paterno correlacionó de manera positiva con las estrategias supresión de actividades competentes, desenganche conductual y negación; mientras que la correlación fue negativa con la estrategia búsqueda de apoyo social por razones emocionales. Por otro lado, el dominio interacción disfuncional padres-hijo correlacionó positivamente con la estrategia desenganche conductual y de manera negativa con la estrategia aceptación. Finalmente, el dominio estrés derivado del cuidado del niño se observó una correlación positiva con la estrategia desenganche conductual y negación, pero una correlación negativa con búsqueda de apoyo social por razones instrumentales. Finalmente, se encontraron diferencias significativas tanto en los niveles de estrés parental como en los estilos de afrontamiento según el módulo al que asisten los participantes. Así quienes acuden a San Juan de Miraflores reportan menores niveles de estrés parental y emplean en mayor medida los estilos de afrontamiento orientados a la emoción y al problema al ser comparados con los otros cuatro módulos.
The objective of this research is to describe and analyze the relationship between parental stress levels and styles/strategies of coping in parents of children with autism spectrum disorder (ASD) and their relationship according to some sociodemographic data. The sample consisted of 58 parents whose children went to one of the five modules of an institution for child development. They completed a questionnaire to measure parental stress (PSI-SF) and another to identify the coping styles and strategies more employees (COPE). We found high levels of parental stress in both the total scale and its three domains. The parental distress domain correlated positively with suppression strategies relevant activities, behavioral disengagement and denial, while the correlation was negative with the strategy seeking social support for emotional reasons. On the other hand, the domain dysfunctional parent-child interaction positively correlated with behavioral disengagement strategy and negatively with the acceptance strategy. Finally, the domain related stress of child care was a positive correlation with behavioral disengagement and denial strategy, but negatively correlated with seeking social support for instrumental reasons. Finally, we found significant differences in the levels of parental stress and coping styles according to the module that the participants were attending. So those who go to San Juan de Miraflores reported lower levels of parental stress and further used coping styles focused on the emotion and the problem when compared with the other four modules.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rado, Triveño Julia. "Adaptación del test de Boston a la población afásica que acude al INR." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2006. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/98.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación fue adaptar el Test de Boston para su uso en la población afásica que acude al INR, el método que se utilizó fue descriptivo para definir los perfiles del habla y lenguaje en los 40 pacientes afásicos, que acudieron al INR de noviembre del 2004 a enero del 2005.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Castiglia, Franco María Beatriz. "Adaptación del cuestionario de influencias del modelo estético corporal en adolescentes limeñas." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6535.

Full text
Abstract:
El Cuestionario de Influencias del Modelo Estético Corporal (CIMEC) fue diseñado para intentar medir la influencia de los agentes y situaciones que transmiten el modelo estético actual. El objetivo del presente estudio fue adaptar el CIMEC a una muestra de 414 mujeres adolescentes cursando el 4to y 5to año de secundaria en colegios privados y estatales de Lima Metropolitana. Las edad de las participantes osciló entre los 14 y 18 años (M=15.69; DE=.78). Los análisis de confiabilidad confirmaron que el cuestionario CIMEC tiene una consistencia interna satisfactoria (= .93). El análisis factorial con método de extracción de componentes principales y rotación Oblimin proporcionó 4 factores los cuales explicaron un 49.21% de la varianza total. El factor I, Influencia de la publicidad, explicó el 34.04% de la varianza, obtuvo un puntaje = .92 y está compuesto por 11 ítems. El factor II, Angustia por la imagen corporal, obtuvo un puntaje = .84 y contiene 8 ítems. El factor III, Influencia de los modelos y situaciones sociales, contiene 9 ítems y obtuvo un puntaje = .79. Finalmente el factor IV, Influencia de los mensajes verbales, contiene 4 ítems y obtuvo un = .68. Los resultados son discutidos a la luz de la teoría y su relación con estudios instrumentales previos.
The Questionnaire of Sociocultural Influences on the Aesthetic Body Shape Model was designed in an attempt to measure the influence of the agents and situations that transmit the actual aesthetic model. The present study aims to adapt the questionnaire using a sample composed of 414 girls, 14 to 18 years old, from both private and public high schools. The Cronbach’s alpha was = .93, which confirms that the CIMEC questionnaire shows satisfactory internal consistency. Four factors were extracted after a factorial analysis and oblimin rotation. These factors explained 49.21% of the total variance. Factor I is significantly loaded (= .92) containing eleven items that can be identified as Advertising Influence. Factor II contains eight items that show anxiety in situations that question the body itself, and was called Distress Because of Body Image (= .84). Factor III contains nine questions related to Influence of social models and situations (= .79). Finally, Factor IV contains four items regarding the Influence of Verbal Messages (= .68).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Zamorano, Macchiavello Talía. "Autorregulación emocional y estilos de afrontamiento en pacientes con trastorno límite de la personalidad." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8762.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo principal conocer la relación entre autorregulación emocional y estilos de afrontamiento en una muestra de 50 pacientes mujeres con Trastorno Límite de la Personalidad. Asimismo, buscó conocer las diferencias de la muestra según edad y tiempo de tratamiento. Para esto se aplicó el cuestionario de autorregulación emocional ERQP y el cuestionario de estilos de afrontamiento COPE. Se encontró una relación entre los estilos de afrontamiento centrados en el problema y en la emoción, y la reevaluación cognitiva, así como una relación entre otros estilos de afrontamiento y supresión. Más específicamente se halló que a más edad, mayor uso de afrontamiento centrado en el problema, en la emoción, y reevaluación cognitiva. Por otro lado, no se encontraron resultados significativos en cuanto al afrontamiento y la autorregulación emocional, y el tiempo de tratamiento.
The principal aim of this study was to identify the association between emotional regulation and coping skills in a sample of 50 women outpatients diagnosed with Borderline Personality Disorder. Additionally, this study searched for differences between ages and length of treatment among the sample. These aims were achieved using the Emotional Regulation Questionnaire and the COPE Inventory. The results showed a correlation between problem-focused and emotion-focused coping, and cognitive reevaluation. They also showed a correlation between other coping strategies and suppression. More specifically, the study found that as patients age they make more use of problem-focused and emotion-focused coping, as well as reevaluation. On the other hand, there were no significant results regarding the length of treatment associated to emotional regulation and coping.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Álvarez, Valenzuela María Cecilia. "Asociación entre Inteligencia fluida y Cognición Social en la clínica con niños y niñas que presentan dificultades de comportamiento." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145667.

Full text
Abstract:
Magister en Psicología, mención Psicología Clínica Infanto Juvenil
El objetivo del presente estudio es establecer si existe asociación entre los niveles de inteligencia fluida y cognición social en niños y niñas de 11 a 14 años con y sin trastorno de conducta y observar si existen diferencias entre ambos grupos. Para llevar a cabo la investigación se realizó un estudio cuantitativo, usando el método experimental con un enfoque retrospectivo. La muestra estuvo constituida por niños y niñas de 11 a 14 años de edad, pertenecientes a colegios municipalizados con altos índices de vulnerabilidad escolar, residentes de la comuna de Maipú que se atienden en dos Cesfam de atención primaria dependientes del Municipio de Maipú y en la Corporación de salud Mental Familiar de la comuna. (Cosam – Maipú). La muestra fue de tipo no probabilístico y por conveniencia y con un diseño de tipo ex post facto, transeccional o transversal. Tanto a la muestra experimental como control, ambas con 33 participantes equiparados por sexo, se le aplicaron instrumentos para medir las variables en estudio. Para la variable inteligencia fluida se utilizó el Test de Matrices de Raven y para la variable cognición social se utilizaron las técnicas test de los ojos o miradas de Baron – Cohen y el test de empatía IRI de Davis. (Índice de reactividad interpersonal) Al distinguir entre ambos grupos, con y sin trastornos de conducta, se observaron diferencias significativas para las variables inteligencia fluida y cognición social, en cuanto al componente empatía, sólo en el subcomponente cognitivo de fantasía (test IRI). No se observaron diferencias significativas en cognición social, en el componente teoría de la mente ni en los otros subcomponentes de la empatía, tales como: toma de perspectiva, preocupación empática y malestar personal (test IRI). Por otra parte, si bien estadísticamente resulta significativa la diferencia en el subcomponente Fantasía, esta diferencia no se torna significativa de acuerdo a un criterio clínico, ya que implicaría que los niños con trastorno de conducta son menos fantasiosos que los niños sin trastorno de conducta. Tampoco es relevante que el grupo sin trastorno de conducta sea fantasioso, puesto que esto es esperable debido al factor edad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Quintana, Vicente Pamela Consuelo, and Durand Jair Emmanuel Gensollen. "Adaptación de la batería Bedside de lenguaje para la evaluación de la afasia." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5827.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio es lograr la adaptación válida y confiable de la batería Bedside de lenguaje para su uso en la evaluación de la afasia en pacientes afásicos que se atienden en algunos hospitales de Lima y Callao. La batería Bedside de Lenguaje es un instrumento de cribaje (screening) diseñado para la detección de afasias tras una lesión cerebral, es de rápida y simple aplicación al pie de la cama, y puede ser utilizado por médicos o especialistas de lenguaje. Evalúa cinco dominios lingüísticos: Lenguaje espontáneo, Comprensión, Repetición, Escritura, Lectura. La puntuación máxima obtenible es 26, es de fácil corrección, con puntos de corte bien establecidos, y ofrece una excelente especificidad para la detección de la afasia y una buena correlación con pruebas formales como el Test de Boston para el diagnóstico de la afasia. La muestra estuvo conformada por 100 pacientes afásicos entre 18 y 89 años que se encontraban con tiempo de evolución dentro del periodo de 0 a 2 años luego de haber sufrido el daño cerebral, y que se atendieron en el Instituto Nacional de Rehabilitación del Callao, el Hospital Dos de Mayo, el Hospital Geriátrico de la Policía y el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. Los resultados indican que la batería Bedside adaptada es confiable y válida (alfa de Crombach 0.956, sig < .001) y ningún ítem ha sido objetado por criterio de jueces. Así mismo indican una excelente consistencia interna de la prueba adaptada. Además se calculó el coeficiente de Spearman Brown (0.876; sig <.001), siendo este último también altamente significativo.
A comprehensive evaluation of speech and language puts a lot of stress on the patient with a cerebral lesion. The battery Bedside of Language (BL) is short in duration and it is designed to presume a diagnosis of aphasia in patients with cerebral lesions. The present applied research is directed to validate the battery Bedside of Language in an urban population of adults from Peru (18-89 years old). The items were analyzed with U de Mann Whitney, for comparison, and rho de Spearman for correlations. The validity was determined by judges’ expert criteria and the Spearman-Brown Split half coefficient. A total of 100 subjects were evaluated using the battery BL and five linguistic dimensions were evaluated which were: spontaneous language, comprehension, repetition, writing and lecture. The maximum possible score is 26 with the cut-off score very well established. It was found that the battery BL has high feasibility and internal consistency. Alpha de Crombach for all the linguistic dimensions aforementioned was 0,956. Also when comparing the total of each scale with the grand total of the BL, subjects with presumed diagnosis of aphasia versus subjects with no diagnosis of aphasia; the U de Mann Whitney fluctuated between 5.287 and 6.706 which was highly significant and shows an excellent criterion-related validity as well. The results indicated that the battery BL is a potentially useful tool for predicting aphasia and sensible to the changes in the acute stages of language disorders.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Zevallos, Delzo Carolina Mercedes. "Adaptación cultural y validación del SATAQ-4 “Sociocultural Attitudes towards appearance Questionnaire-4” para población peruana." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/621162.

Full text
Abstract:
Introducción: Los trastornos de conducta alimentaria (anorexia y bulimia) han ido en aumento a nivel mundial y nacional. Previo al desarrollo de dicho trastorno las adolescentes presentan insatisfacción corporal, cuyo estudio a través del ¨Tripartite Influence Model¨ nos da 3 presiones principales: Presión por parte de los padres, de los medios de comunicación y de los pares. Factores que son estudiados a través del SATAQ-4. Objetivo. Validar la versión peruana del SATAQ-4 “Sociocultural Attitudes Towards Appearance Questionnaire-4”. Métodos. Se realizó un estudio transversal en el año 2015. Se inició adaptando culturalmente el test. Posteriormente, se determinó la validez a través de la validez de constructo, y la fiabilidad mediante la evaluación de consistencia interna y de la fiabilidad intra-observador (test-retest) Resultados. Se obtuvo un instrumento adaptado culturalmente obteniendo una media final mayor a 3 según el método Delphi, con una buena correlación intraclase (0,83), una alta consistencia interna (alfa de cronbach: 0.90), que al hacer el ajuste con el análisis factorial confirmatorio apoya la estructura original de cinco factores y con una adecuada validez convergente (r Pearson: 0,70) al evaluarlo en comparación con el BSQ. Conclusiones. El instrumento obtenido mide adecuadamente el constructo para el que fue creado y se puede aplicar en el ámbito universitario peruano.
Cultural adaptation and validation of the SATAQ-4 “Sociocultural Attitudes towards appearance Questionnaire-4” for Peruvian population Introduction: Eating disorders (anorexia and bulimia) have been increasing worldwide and nationally. Prior to the development of this disorder, adolescents’ present body dissatisfaction, whose study through the ¨Tripartite Influence Model¨ gives us three main pressures: Pressure on the part of parents, the media and peers. Factors that study through the SATAQ-4. Objective: Validate the Peruvian version of SATAQ-4 "Sociocultural Attitudes Toward Appearance-4 Questionnaire". Methods: A cross-sectional study was carried out in 2015. It was started by culturally adapting the test. Subsequently, validity was determined through the validity of the construct, and reliability through internal consistency assessment and intra-observer reliability (test-retest). Results: A culturally adapted instrument was obtained obtaining a final average of the mayor to 3 according to the Delphi method, with a good intraclass relation (0.83), a high internal consistency (alpha cronbach: 0.90), that make the adjustment with the Confirmatory factor analysis supported the original five-factor structure and with a good quality of convergence (r Pearson: 0.70) when evaluating compared to the BSQ. Conclusions: The instrument adequately obtained the construct for which it was created and can be applied in the Peruvian university environment.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Aguirre, Camacho Alexandra María, and Peredo Melissa Violeta Duharte. "Adaptación lingüística al quechua sureño de la Batería Bedside de lenguaje y su aplicación práctica a cuatro casos de afasia." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13379.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene como objetivo fundamental lograr la adaptación de la Batería Bedside de lenguaje al quechua sureño, para su aplicación en pacientes afásicos quechuahablantes. Este instrumento tiene como finalidad la detección de afasia en personas quechuahablantes a causa de una lesión cerebral, esta batería evalúa cinco dominios, los cuales han tenido previas adaptaciones para conseguir su correcta traducción, estas fueron realizadas con traductores acreditados. La población a la cual se aplicó la prueba para verificar su correcta traducción, estuvo conformada por 372 quechuahablantes. Luego realizamos la aplicación a 4 casos de pacientes afásicos, ratificando así su diagnóstico previo. Los resultados indican que la prueba es entendible en la totalidad de sus ítems, pues ninguno de los dominios traducidos fue observado por el criterio de jueces. Es así que dejamos el instrumento listo para su aplicación en pacientes afásicos quechuahablantes.
The fundamental purpose of this study is to fully translate the Bedside language battery to Southern Quechua, for its application on Quechua-speaking aphasic patients. The goal of this document is to achieve aphasia detection in Quechuaspeakers with brain injuries. This battery evaluates five fields, whichwere adapted in order to achieve a correct translation, which was carried out by profesional, government-authorized translators. In order to verify the fidelity of this translation, the test was given to a total of 372 Quechua-speakers. Afterwards, we tested four Quechua-speaking aphasic patients, obtaining the same results as their previous diagnostics. The results prove that the test is intelligible in its entirety, since none of the translated fields were scrutinized by the judges. Therefore, we make this instrument available for its application on Quechua-speaking aphasic patients.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Medina, Gómez Coral, and Jacinto Wendy Merino. "Adaptación y estandarización del cuestionario para detección de trastornos del comportamiento en niños y adolescentes en una muestra de la UGEL 07 San Borja." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2017. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/1415.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se realizó una adaptación y estandarización del cuestionario para la detección de trastornos del comportamiento en niños y adolescentes ESPERI. Este estudio surgió debido a la necesidad de evaluar a los pacientes con instrumentos psicológicos estandarizados para la población peruana, a fin de ayudar a la prevención psicológica en los diferentes ámbitos clínico, educativo y social. El tipo de muestreo utilizado fue no probabilístico, seleccionándose una muestra de 1,239 estudiantes de colegios estatales y particulares pertenecientes a la UGEL 07-San Borja (60,9% varones y 39,1% mujeres) cuyas edades oscilaban entre 11/12 y 17 años. In the present investigation, an adaptation and standardization of the questionnaire for the detection of behavioral disorders in children and adolescents ESPERI. This study arose because to the need to evaluate patients with standardized psychological instruments for Peruvian population, in order to help psychological prevention in the different clinical, educational and social spheres. The type of sampling used was non-probabilistic, selecting a sample of 1,239 students from schools States and individuals belonging to the UGEL 07-San Borja (60.9% males and 39.1% females) whose ages They ranged between 11/12 and 17 years.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Forns, i. Serrallonga M. Dolors. "Evaluación de alumnos con graves necesidades educativas integrados en escuelas ordinarias de EGB." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 1990. http://hdl.handle.net/10803/5457.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Guerrero, Canale Diego. "Adaptación del inventario de transtornos de la conducta alimentaria (EDI-2) en una muestra de adolescentes de 16 a 20 años de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/631.

Full text
Abstract:
El presente estudio parte de la necesidad de contar con instrumentos válidos y confiables para evaluar características de los trastornos alimentarios debido al crecimiento exponencial de los mismos en los últimos años. Por lo mismo, el objetivo general de esta investigación fue adaptar el Inventario de trastornos de la conducta alimentaria (EDI-2) creado por Garner (1998) y determinar si emergen tres factores subyacentes a las once escalas del instrumento. La muestra empleada estuvo compuesta por 393 alumnos de los primeros años de pregrado en una universidad particular y de un centro preuniversitario, ambos de Lima metropolitana. Las edades de dichos sujetos oscilaban entre los 16 y los 20 años y se distribuían de manera similar entre hombres y mujeres. La adaptación peruana del EDI-2 fue sometida a un análisis estadístico encontrándose que la prueba era válida y confiable. De tal forma, fueron sometidos a un análisis de confiabilidad tanto los factores como las escalas, encontrándose que los factores presentaban niveles óptimos y las escalas casi en su totalidad niveles adecuados. Por otro lado, se realizó un análisis factorial llevado a cabo a través de la rotación oblicua de componentes principales que demostró que las escalas se organizaban en tres factores, los que eran similares a los encontrados en el proceso de adaptación español. Por lo tanto, se concluyó que la adaptación peruana del inventario EDI-2 es una buena réplica y una buena adaptación del mismo. Adicionalmente, se realizaron comparaciones de las escalas y factores según las variables demográficas relevantes como sexo, institución y área de estudio, lugar de nacimiento, edad y composición familiar, además del índice de masa corporal reportado, encontrándose diferencias significativas entre dichos grupos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Cid, Colom Jordi. "El Esquema como organizador de la personalidad y sus trastornos: estudio psicométrico de la adaptación Española del Young Schema Questionnaire-Short Form." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/370109.

Full text
Abstract:
El Cuestionario de Esquemas de Young, en su versión reducida (Young Schema Questionnaire-Short Form. Young y Brown, 1999; CEY-VR) es una escala de formato autoinforme que evalúa una taxonomía de 15 esquemas. Está formada por 75 ítems, con 5 ítems para cada esquema que están ordenados de forma aleatoria para evitar el sesgo de tendencia de respuesta. El objetivo general de esta investigación fue el estudio de las propiedades psicométricas de la adaptación española del Cuestionario de Esquemas de Young-Versión Reducida (CEY-VR) en población clínica. La hipótesis general del trabajo fue que la versión española del CEY-VR, aplicada en población clínica, posee una adecuada fiabilidad y validez, equiparables a las diferentes adaptaciones a distintas lenguas. Para conseguir estos objetivos se ha analizado en una muestra de 610 pacientes con diagnóstico clínico de trastorno del Eje I, de trastorno del Eje II o con ambos tipos de trastornos: a) la fiabilidad del instrumento; b) la validez de constructo; c) la validez de criterio, con los criterios clínicos de presencia/ausencia de TP, con las puntuaciones en el inventario de trastornos de la personalidad PDQ-4+, la sensibilidad al cambio y la validez incremental, la validez convergente/discriminante con medidas de personalidad (KSP, SCSR, PANAS,BIS), con medidas de síntomas de psicopatología (BDI-I, SCL-90-R, EAD, ROS y EMCA), con medidas de funcionalismo (HoNOS, EEAG y EEALS), con variables sociodemográficas y con medidas clínicas. Los resultados obtenidos en este estudio son parecidos a los otros estudios publicados con el CEY-VR en muestras clínicas y similares a los de los estudios realizados en nuestro país que utilizan la misma versión aunque sin ordenación aleatoria de los ítems (Cid y Torrubia, 2002). Destacamos de la fiabilidad y validez de constructo que el CEY-VR, ha mostrado unos niveles adecuados de consistencia interna y de estabilidad temporal a las seis semanas. También muestra una estructura interna de 15 factores congruente con la estructura propuesta de 15 esquemas por Young (1990). Por lo que concierne a la estructura factorial de segundo orden, se valida la estructura factorial de cuatro factores propuesta por Lee, Dunn y Taylor (1999) para muestras clínicas. En la validez de criterio concurrente, las puntuaciones en las escalas del CEY-VR se han mostrado capaces de discriminar entre la presencia y la ausencia de un trastorno de la personalidad en muestras clínicas, altamente asociadas con la puntuación total en el PDQ-R+ y sensibles a los criterios de severidad de Tyrer de los TP. Además, proporcionan validez incremental en la clasificación de los trastornos de la personalidad más allá de las variables psicopatológicas (depresión y severidad de síntomas), de los rasgos de personalidad (PANAS) y de otras medidas de TP (PDQ-4+). También se han mostrado sensibles al cambio producido por las intervenciones psicológicas. En lo que concierne a la validez convergente y discriminante, las puntuaciones en el CEY-VR se muestran asociadas de forma elevada o moderada con depresión, síntomas psicopatológicos, actitudes disfuncionales, socialización (en negativo) y género. En cambio, muestran asociaciones bajas con el constructo como la autoestima, el deseo de consumir en pacientes con trastorno por uso de sustancias, la edad, el funcionamiento global y el impacto de los trastornos mentales. En relación a variables de temperamento y personalidad, las escalas del CEY-VR se muestran altamente asociadas con variables internalizantes y se muestran poco asociadas con variables externalizantes. Todo lo anterior nos permite afirmar que los esquemas precoces desadaptativos se perfilan como un constructo relevante y útil para el avance en el estudio y de los trastornos de la personalidad, y que la adaptación española del CEY-VR es un buen instrumento para evaluarlo en población clínica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Quispe, Chávez Samantha Ruth. "Ansiedad y afrontamiento en un grupo de adultos con disfemia." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19206.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene como objetivo describir la relación entre ansiedad y las estrategias de afrontamiento en un grupo de adultos con disfemia, así como explorar sus posibles diferencias entre las variables sociodemográficas obtenidas. El número de participantes es de 43 personas con diferentes niveles de disfemia, entre 18 y 34 años, pertenecientes a una asociación particular de tartamudez en Lima Metropolitana. Las pruebas que se utilizaron fueron el Inventario de Ansiedad: Rasgo – Estado (IDARE) y el Inventario Multidimensional de Estimación de Afrontamiento (COPE-60) en la versión adaptada de Cassaretto y Chau (2016). Los resultados evidenciaron que, la escala AR mostró relación directa con la estrategia de afrontamiento enfocar y liberar emociones, y relación inversa con las estrategias reinterpretación positiva y crecimiento, y aceptación; mientras que, la escala AE se relacionó significativamente con la estrategia enfocar y liberar emociones. Además, se encontraron correlaciones inversas entre la variable sociodemográfica edad y la escala AR, así como con la estrategia de afrontamiento enfocar y liberar emociones. Por otro lado, se reportaron diferencias significativas entre la variable sociodemográfica sexo y la estrategia de afrontamiento negación, y la variable tipo de terapia y la estrategia afrontamiento religioso. Del estudio se puede concluir que, la ansiedad es un factor que subyace a la disfemia, en la medida que, trae consigo emociones negativas como miedo, vergüenza, frustración o rabia, provocando en última instancia un trastorno de ansiedad. Además, puede desencadenar formas de afronte desadaptativas que podrían mellar el crecimiento personal. Finalmente, es importante reconocer el valor de la terapia dirigida por un psicólogo y/o especialista en tartamudez, puesto que puede brindarle al paciente las herramientas suficientes para hacer frente tanto a la disfemia, como a las emociones y a los pensamientos implicados.
The purpose of this research is to describe the relationship between anxiety and coping, as well as to explore their possible differences according to sociodemographic variables obtained. The number of participants is 43 people with different levels of stuttering, between 18 and 34 years, belonging to a particular association of stuttering in Lima. The tests used were Anxiety Inventory: State - Trait (STAI) and the Multidimensional Inventory of Coping Estimation (COPE-60) in the adapted version of Cassaretto and Chau (2016). The results showed that the AR scale showed a direct relationship with the coping strategy, focus and release emotions, and an inverse relationship with the strategies, positive reinterpretation and growth, and acceptance; while, the AE scale was significantly related to the focus and release emotions strategy. Also, inverse correlations were found between the sociodemographic variable age and the AR scale, as well as with the coping strategy focusing and releasing emotions. On the other hand, significant differences were reported between the sociodemographic variable sex and the denial coping strategy, and the type of therapy variable and the religious coping strategy. From the study, it is concluded that anxiety is a factor underlying stuttering, as it implies negative emotions such as fear, embarrassment, frustration or anger, ultimately causing an anxiety disorder. In addition, it can lead to forms of non-adaptive coping that could affect personal growth. Finally, it is important to recognize the value of therapy directed by a stuttering psychologist and / or specialist in stuttering, since it can provide the patient with sufficient tools to deal with both stuttering, emotions and thoughts involved.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Abalos, Riquelme Carolina. "Adaptación de la Escala de Calificación de la Psicopatía Revisada (PCL-R) de Robert Hare en población reclusa del Centro de Detención Preventiva de San Miguel." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106385.

Full text
Abstract:
En nuestro país, considerando la falta de objetividad y las dificultades existentes en la actualidad en torno a la evaluación del grado de peligrosidad y la presencia de rasgos psicopáticos en los reclusos, se consideró necesaria la adaptación de un instrumento que posibilitara unificar criterios para el diagnóstico de este tipo de personalidades. Frente a dicha problemática, el presente estudio estuvo orientado a adaptar la Escala de Calificación de la Psicopatía Revisada (PCL-R) creada por Robert D. Hare, la cual permite evaluar con alta confiabilidad diagnóstica y pronóstica la psicopatía. Para este propósito, se sometió la versión española del cuestionario del PCL-R al criterio de jueces expertos, de modo de obtener una versión chilena. Esta fue administrada, primero, en una Aplicación Piloto, para verificar que las modificaciones propuestas por los jueces fueran comprensibles para los sujetos en estudio, que previamente se habían separado en dos grupos –los que presentaban rasgos psicopáticos y los que no– en función de evaluaciones realizadas por los profesionales del Área Técnica del C.D.P. San Miguel. Posteriormente, se realizó la Aplicación Experimental, a partir de la cual se llevó a cabo un análisis estadístico de los hallazgos, que permitió obtener evidencias de validez y confiabilidad del instrumento. También, en la muestra estudiada fue posible establecer relaciones entre la psicopatía y la Reincidencia Legal, por un lado, y los Tipos de Delito, por el otro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Pinglo, Gutiérrez César Ernesto. "Informe de experiencias profesionales en el ámbito clínico y de la salud, Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins - Seguro Social del Perú, EsSalud : trastorno de adaptación mixto de ansiedad y depresión en paciente." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13737.

Full text
Abstract:
El presente Trabajo en el Ámbito Clínico trata sobre lo vital, lo existencial del paciente, cuando estamos cara a cara con el sufrimiento y el doloroso misterio de la muerte en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins-Seguro Social del Perú, EsSalud
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Landauro, Quiñe Jorge. "Informe de experiencias profesionales y estudio de caso en el ámbito clínico y de la salud, Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins - Seguro Social del Perú, EsSalud : trastorno de adaptación en paciente con rasgos ansiosos de personalidad." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13744.

Full text
Abstract:
El presente documento se estructura en dos partes. La primera se encontrará la presentación y el análisis diagnóstico del Centro Laboral, una reseña histórica de la Institución, del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, del servicio de psicología, los objetivos, el desarrollo de las actividades profesionales en el Servicio de Psicología y de la Rehabilitación, dando a conocer la organización, las funciones y el campo de intervención que comprende dos ejes, la psicología clínica y la psicología organizacional. En el segundo apartado se presenta un caso clínico, describiéndose la historia clínica, el informe psicológico y el plan de tratamiento.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Torre, Sobrevilla Berenice Mercedes de la. "Informe de experiencias profesionales y estudio de caso en el ámbito clínico y de la salud, Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins - Seguro Social del Perú EsSalud : trastorno de adaptación con reacción mixta de ansiedad y depresión." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13734.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene por finalidad dar a conocer la labor del profesional psicólogo en el ámbito clínico, en las diferentes especialidades médicas del hospital Nacional Rebagliati Nivel III; en particular a pacientes con enfermedades crónicas y de alto riesgo, como es el caso de los pacientes con enfermedades renales. Dentro de este grupo de pacientes renales tienen particular importancia los procedimientos de trasplante renal, donde el profesional psicólogo participa en el pre y en el post operatorio, mediante procedimientos de evaluación – diagnóstico, psi coeducación y psicoterapia al paciente y su familia; lo que contribuye en la atención integral y de calidad del paciente asegurado de acuerdo a los lineamientos institucionales.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Crosby, Crosby Ana Martha. "Informe de experiencias profesionales en el ámbito clínico y de la salud, Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins-Seguro Social del Perú, EsSalud : trastorno de adaptación ansioso depresivo en paciente con tratamiento anti retro viral targa y por TBC." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13742.

Full text
Abstract:
El trabajo asistencial como Psicóloga ha sido fundamentalmente ejercido en Consultorio Externo y en el Servicio de hospitalización realizado en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins y está principalmente referido a la evaluación diagnóstica y a la intervención psicoterapéutica de los pacientes atendidos así como a la labor preventiva promocional y a la realización de investigaciones y estudios que el HNERM promueve, difunde y apoya debido a que nuestra institución es un Hospital Docente permitiendo una interacción gratificante y continuamente estimulante para dejar un aporte a la comunidad científica.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Leon, Herribary Mario Edinsons, and Meza Rosemaree Tomasita Puelles. "Adaptación psicométrica del Preschool Language Scales-5 Spanish Screening test en niños de 4 y 5 años de instituciones de gestión pública y privada del distrito de Santiago de Surco." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19585.

Full text
Abstract:
En nuestro país los niños representan una gran parte de la población y durante los primeros años es muy importante observar cómo se va desarrollando este proceso de adquisición del lenguaje ya que medir el desarrollo lingüístico de los pequeños nos llevará a realizar o no, acciones para favorecer dicho desarrollo. Existen diferentes pruebas para conocer y medir el desarrollo lingüístico en estas edades, sin embargo, estas pruebas han sido diseñadas considerando criterios culturales y lingüísticos del lugar donde fueron creadas. El objetivo de este estudio es adaptar psicométricamente el Preschool Language Screening-5 Spanish Screening Test (PLS-5 Spanish Screening Test) para identificar a los niños que requieren de una evaluación más profunda de lenguaje que más adelante les permita contar con un diagnóstico e intervención oportuna. Esta investigación es de enfoque cuantitativo, de tipo descriptico y con diseño descriptivo simple. El Preschool Language Screening-5 Spanish Screening Test Adaptado se aplicó a 134 niños y niñas de 4 años a 5 años 11 meses, de instituciones educativas de gestión pública y privada del distrito de Santiago de Surco. La prueba pasó por una evaluación de jueces, tras la modificación de los ítems para validar los cambios realizados y los datos obtenidos pasaron un análisis estadístico para determinar la confiabilidad de la prueba adaptada. Los resultados muestran que la versión adaptada, cumple con las características de validez y confiabilidad, incrementando su eficacia para la identificación de los niños de 4 y 5 años del distrito de Santiago de Surco en riesgo de tener una dificultad en el desarrollo de lenguaje.
In our country, children represent a large part of the population and during these first years it is very important to observe how thus language acquisition process develops. There are different tests to know and measure linguistic development in these ages, however, these tests have been designed considering cultural and linguistic criteria of the place where they were created. The aim of this study is to psychometrically adapt the Preschool Language Screening-5 Spanish Screening Test (PLS-5 Spanish Screening Test) to identify children who require a deep language assesment so they can have a diagnosis and timely intervention. This investigation is of a quantitative approach, of a descriptive type and with a simple descriptive design. The Preschool Language Screening-5 Spanish Screening Adapted Test was applied to 134 children from 4 years to 5 years 11 months, from educational institutions of public and private management of the district of Santiago de Surco. The test went through an evaluation of judges, after the modification of the items to validate the changes made and the data obtained passed a statistical analysis to determine the reliability of the adapted test. It is concluded that the adapted version fulfills the characteristics of validity and reliability, increasing its effectiveness for the identification of children of 4 and 5 years of the district of Santiago de Surco at risk of having a difficulty in the development of language.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Jiménez, Tallón Mª Angeles. "Valoración de la Institucionalización y otros factores psicosociales en el rendimiento escolar." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 1986. http://hdl.handle.net/10803/11035.

Full text
Abstract:
Se ha estudiado una muestra de 130 niños , internados en una Institución por problemáticas sociofamiliuares, a los cuales se dividió en dos grupos según su rendimiento académico, aceptable o deficiente.Analizadas las variables individuales y socioambientales que diferenciaban ambos grupos, mediante análisis estadísticos multivariantes, los resultados evidenciaron que los trastornos conductuales, la conducta antisocial y los trastornos psicoafectivos, están relacionados cn un rendimiento escolar deficiente. También se observó que un buen nivel de adaptación y una relación familiar favorableestán relacionados con un rendimiento escolar aceptable y por último, los resultados reflejaron una mayor vulnerabilidad en las niñas que en los niños al estrés psicosocial
We have studied a sample of children living in a institution because of social and family problems, who were divided into two groups according to their academic performance acceptable and deficient.After we have analysed both the individual and the social and environmental variants which differentiated both groups through multivariates statistical analysis, the results showed that the disturbances of behaviour, the nos social behaviour and the emotional disturbances, has bearing on an deficient school performance.And also the results showed that a good adaptation level and a favourable family relationship has a bearing on an acceptable schol performance. The findings show a greater vulnerability of girls to psicosocial stress.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Pérez, de Velasco Geldres Ana Lucia. "Afrontamiento y bienestar psicológico en madres de niños diagnosticados con trastorno del espectro autista." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9894.

Full text
Abstract:
El objetivo principal del estudio fue analizar la relación entre las estrategias de afrontamiento y el bienestar psicológico, global y por dimensiones en un grupo de 49 madres, entre 23 y 57 años (M=36.1; DE=7). Las participantes tenían hijos(as) entre los 3 y 10 años, diagnosticados(as) con el Trastorno del Espectro Autista (TEA), que asistían a una institución especializada en el desarrollo infantil de Lima- Metropolitana. Se utilizó el Cuestionario Multidimensional de Estimación del Afrontamiento COPE, adaptado por Cassaretto y Chau (2016), y la Escala de Bienestar Psicológico, adaptada por Cubas (2003). Se hallaron trece correlaciones significativas entre algunas estrategias, y el puntaje global y por dimensiones del bienestar, siendo una de las trece correlaciones baja y las doce restantes moderadas. Asimismo, la variable tiempo post diagnóstico se asoció positivamente (r=.35, p<.05) con la reinterpretación positiva y crecimiento, y con la autonomía (r=.29, p=.04). Finalmente, se encontró que las madres que contaban con ayuda en el cuidado de sus hijos(as) presentaron mayor puntuación en el bienestar psicológico global, y en las dimensiones control del ambiente y autoaceptación. Los resultados demuestran que las estrategias de planificación, contención, reinterpretación positiva, soporte emocional, desentendimiento mental y desentendimiento conductual juegan un papel importante en el bienestar psicológico de las madres que tienen hijos(as) diagnosticados con autismo. Asimismo, se evidencia que las madres que llevan más tiempo enteradas del diagnóstico podrían percibir las adversidades como una oportunidad para crecer a nivel personal y tendrían mayor autonomía en la toma de decisiones.
The main objective of this research was to analyze the relationship between coping strategies and psychological well-being, global and by dimensions in a sample of 49 mothers, between 23 and 57 years old (M=36.1; DE=7). The participant had kids between 3 and 10 years old diagnosed with Autism Spectrum Disorder (ASD) that were attending an institution specialized in child development placed in Lima- Metropolitana. Multidimensional Coping Estimation Questionnaire COPE, adapted by Cassaretto and Chau (2016) and the Psychological Well-Being Scale, adapted by Cubas (2003) were used. There were thirteen significant correlations between some coping strategies and psychological well-being, global and by dimensions. One of the thirteen correlations was low and the rest were moderate. Likewise, the results indicated that the time post diagnosis variable was correlated in a positive and moderate way (r=.35, p<.05) with positive reinterpretation and growth, and in a positive and low way (r=.29, p=.04) with autonomy. Finally, there was found that Mothers with support had a higher score in global psychological well-being, environmental mastering and in self-acceptance. The results demonstrate that planning, restraint coping, positive reinterpretation, emotional support and mental and behavioral disengagement play an important role in the psychological wellbeing of mothers with autism diagnosis children. It also shows that mothers who has a longer period of time informed of the diagnosis may perceive the adversities as an opportunity to grow in a personal way and might have more autonomy in decisions making.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Mendoza, Álvarez Ximena. "Estrés parental y optimismo en padres de niños con trastorno del espectro autista." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5732.

Full text
Abstract:
El presente estudio investigó la asociación entre optimismo y estrés parental en un grupo de 33 padres de niños con TEA que asisten a un centro de educación especializado en autismo, tomando en cuenta la influencia de factores sociodemográficos (edad, sexo, entre otros) y factores de enfermedad (tratamiento psicológico y medicación). Para ello se aplicó un cuestionario que mide el estrés parental (PSI-SF) y otro que identifica su orientación predominante hacia la vida, entendida como optimismo o pesimismo (LOT-R). Se encontraron altos niveles de estrés parental tanto en la escala total como en cada uno de sus dominios. Además, los padres limeños presentaron un mayor nivel de estrés al evaluar las expectativas que tienen acerca de los logros de sus hijos y los refuerzos que reciben de ellos en sus roles como cuidadores. Asimismo, los padres de hijas mujeres sentían una mayor preocupación en cuanto a la capacidad de control de las conductas de sus hijos. Por otro lado, un mayor porcentaje de los padres presentan un optimismo bajo. Finalmente, el grado total de optimismo percibido por los padres correlaciona de manera positiva con el dominio interacción disfuncional padre - hijo, así como con el puntaje total de estrés parental en la muestra.
The present study investigated the relationship between parental stress levels and optimism levels in a group of 33 parents of children with autism spectrum disorder (ASD) who assisted to an education center specialized in the management of autism spectrum disorder, considering the influence of socio-demographic factors (age, sex, etc.) and disease factors (psychological treatment and medication). They completed a questionnaire to measure parental stress (PSI-SF) and another to identify their predominant orientation to life (optimism or pessimism) (LOT-R). We found high levels of parental stress in both the total scale and each of their domains. The parents from Lima had a higher level of stress to assess their expectations about the achievements of their children and the reinforcements they receive from them in their roles as caregivers. Also, the parents of daughters felt more concern about their ability to control the behavior of their children. On the other hand, about the orientation in life, it was found that a higher percentage of parents have low optimism. Finally, the overall degree of perceived parental optimism correlates positively with the area of Dysfunctional Parent-Child Interaction and with the total score of parental stress in the sample.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Sumalavia, Casuso Mariela. "Proceso de adaptación de padres y madres de hijos diagnosticados dentro del Trastorno del Espectro Autista." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/625079.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo como objetivo describir el proceso de adaptación de padres y madres de hijos diagnosticados dentro del Trastorno del Espectro Autista (TEA). Se utilizó el método investigación cualitativo con un diseño fenomenológico. Asimismo, se realizó una entrevista semiestructurada para la recolección de información y el Modelo Doble ABCX como estrategia de análisis, organizándose la información en ejes temáticos. Para esta investigación participaron siete padres de familia (cinco madres y dos padres), quienes tenían un hijo diagnosticado con TEA y el cuál se atendía en alguna institución especializada. Los resultados revelan que los padres de niños con TEA presentan una serie de sentimientos y actitudes frente al diagnóstico (e.g., tristeza, frustración, incertidumbre, estrés). Sin embargo, tales sentimientos estaban muy relacionados a las oportunidades de obtener atención profesional apropiada, así como información adecuada respecto al TEA. Asimismo, los participantes resaltaron la importancia de contar con fuentes de soporte social. Se concluye que el Modelo Doble ABCX de adaptación familiar es un modelo útil para examinar este proceso. También, se concluye que es necesario proveer a la población con información adecuada respecto al TEA, así como una atención profesional especializada. El fin de ello es facilitar el proceso de adaptación familiar y por ende promover el bienestar general de las personas dentro del Trastorno del Espectro Autista y de su familia.
The objective of this study was to examine the adaptation process of parents of children diagnosed with Autism Spectrum Disorder (ASD). The qualitative research method was used with a phenomenological design. Likewise, a semi-structured interview was conducted for the collection of information and the ABCX Double Model as an analysis strategy, organizing the information in thematic axes. For this investigation, seven parents (five mothers and two fathers) participated, who had a son diagnosed with ASD and who attended a specialized institution. The results reveal that parents of children with ASD present a series of feelings and attitudes towards the diagnosis (e.g., sadness, frustration, uncertainty, stress). However, such feelings were closely related to the opportunities to obtain appropriate professional attention, as well as adequate information regarding the ASD. In addition, the participants highlighted the importance of having sources of social support. It is concluded that the ABCX Double Family Adaptation Model is a useful model to examine this process. Also, it is concluded that it is necessary to provide the population with adequate information regarding the ASD, as well as specialized professional attention. The purpose of this is to facilitate the process of family adaptation and therefore promote the general well-being of people within Autism Spectrum Disorder and their families.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Oriol, Peregrina Núria. "Bioètica en la presa de decisions: adaptacions dietètiques en la disfàgia." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2018. http://hdl.handle.net/10803/663487.

Full text
Abstract:
La presa de decisions en l’entorn sanitari és un aspecte inherent a la pràctica sanitària. En l’exercici assistencial es posa de manifest la necessitat per part dels pacients d’intervenir i fer- se escoltar en relació amb les decisions sobre la seva salut, alhora que el professional intenta vetllar per la seva salut. Analitzar com es desenvolupa el procés de presa de decisions és clau per millorar la qualitat de l’assistència i garantir el respecte que tota persona malalta té quan ha de consentir sobre un determinat tractament o intervenció. La situació esdevé més delicada quan la persona està ingressada en un centre hospitalari per restablir o estabilitzar la salut. En aquests entorns l’exercici de l’autonomia esdevé més fràgil per la dinàmica mateixa dels centres, la pressió per donar d’alta els pacients, els protocols d’actuació, etc. L’eix fonamental dels continguts de la tesi es centra per una banda en l’abordatge bioètic en la presa de decisions en pacients ingressats en una Unitat de Subaguts d’un centre sociosanitari amb dificultats en la deglució dels aliments sòlids o líquids (disfàgia) i que necessiten adaptacions dietètiques per evitar complicacions mèdiques; i per una altra banda en l’anàlisi del seguiment de les orientacions en l’alimentació pactades entre logopeda i pacient-família, quan aquests retornen al domicili habitual. A partir d’una aproximació teòrica àmplia de la temàtica plantejada, i entenent la salut des d’un punt de vista ampli, s’aprofundeix en els conflictes ètics que sorgeixen quan un pacient amb dificultats deglutòries necessita adaptacions en la seva dieta per evitar situacions de risc per a la salut. Aspectes com ara la presa de decisions, el grau d’autonomia, la competència, el rebuig al tractament, són elements a analitzar per comprendre en profunditat les situacions i facilitar una presa de decisions compartida. Es complementa el bloc teòric amb un bloc empíric en què es presenten uns instruments que pretenen facilitar l’assistència i la presa de decisions de pacients amb dificultats deglutòries que necessiten adaptacions en la seva dieta, així com el seguiment de les indicacions terapèutiques donades quan el pacient torna a la seva residència habitual.
Decision-making in the healthcare setting is an intrinsic aspect of healthcare practise. In healthcare provision patients need to intervene and make themselves heard in relation to decisions concerning their health while practitioners seek to safeguard their health. Analysing how the decision-making process is conducted is crucial to enhancing the quality of care and upholding the respect which every ill person has when they need to consent to a particular treatment or intervention. The situation becomes trickier when the person is admitted to a hospital facility to restore or stabilise their health. In these settings exercising autonomy becomes more tenuous due to the very dynamics of these facilities, the pressure to discharge patients, action protocols, etc. The core of the thesis focuses on two key areas. Firstly it looks at the bioethical approach to decision-making in patients admitted to a subacute unit in a social-health facility with difficulties in swallowing solid or liquid foods (dysphagia) and who need dietary adaptations to avoid medical complications. Secondly it analyses follow-up of the dietary guidelines agreed between the speech therapist and the patient and their family for when they return to their usual residence. Based on a wide-ranging theoretical approach to the topic and taking a broad view of health, it explores the ethical conflicts which arise when a patient with deglutition difficulties needs adaptations to their diet to avoid putting their health at risk. Aspects such as decision-making, degree of autonomy, competence and treatment rejection are factors to be examined in order to gain an in-depth understanding of situations and foster shared decision-making. The theoretical block is supplemented by an empirical one which presents instruments designed to facilitate care and decision-making for patients with deglutition difficulties who need adaptations to their diet as well as follow-up of the therapeutic indications given when the patient returns to their usual residence.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Pallero, Castillo Mercedes. "Ventilación mecánica no invasiva domiciliaria: adaptación y seguimiento." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/327311.

Full text
Abstract:
Las enfermedades de caja torácica y neuromusculares son trastornos que representan una importante causa de insuficiencia respiratoria crónica hipercápnica. La ventilación mecánica no invasiva domiciliaria (VMNID) se considera el tratamiento de elección en estos pacientes cuando la insuficiencia respiratoria está establecida. El proceso de adaptación a la VMNID puede realizarse con el paciente ingresado o bien de forma ambulatoria. El hecho de que no existan estudios que demuestren la superioridad de una localización con respecto a otra, condiciona que la elección del lugar de adaptación se base en las preferencias de cada equipo instalador. Otro factor de gran interés y poco estudiado es la evolución a largo plazo de los pacientes con VMNID, y qué factores se asocian con la mortalidad. Los objetivos de esta tesis fueron comparar la eficacia y el coste que representa la adaptación de VMNID de forma ambulatoria, en relación a la adaptación con el paciente ingresado, en pacientes con insuficiencia respiratoria secundaria a enfermedades neuromusculares o a alteraciones de la caja torácica. Así como analizar la mortalidad y los factores pronósticos de una cohorte de pacientes con enfermedad de caja torácica tratados con VMNID. Para ello se realizaron dos estudios, un ensayo clínico randomizado multicéntrico que evaluó la eficacia mediante la presión parcial de anhídrido carbónico en sangre arterial (PaCO2) basal y a los seis meses de haber iniciado la VMNID en cada uno de los grupos de adaptación (ambulatoria y hospitalaria), así como los costes económicos de cada uno de los grupos. El segundo trabajo consistió en un estudio observacional prospectivo que analizó la mortalidad de una cohorte de pacientes con VMNID, y las posibles variables asociadas. Los principales resultados de los dos estudios realizados fueron que la adaptación ambulatoria a la VMNID no presenta diferencias en cuanto a eficacia respecto la adaptación hospitalaria en pacientes con insuficiencia respiratoria crónica secundaria a enfermedades neuromusculares o a alteraciones de la caja torácica, resultando además más barata y que una PaCO2 mayor o igual a 50 mmHg al mes de haber iniciado la VMNID y la presencia de comorbilidad son factores predictivos de mortalidad en pacientes con insuficiencia respiratoria crónica secundaria a enfermedades de caja torácica. Así pues se puede concluir que en la práctica clínica habitual la adaptación ambulatoria a la VMNID es una opción a considerar ya que puede representar un ahorro en los gastos sanitarios y que una vez el paciente esté adaptado a la VMNID, la PaCO2 al mes aporta información relevante que puede condicionar decisiones terapéuticas.
Chest wall and neuromuscular diseases are common disorders which account for a major cause of hypercapnic chronic respiratory failure. Noninvasive home mechanical ventilation (NIHMV) is considered the treatment of choice in these patients when respiratory failure is well established. Adaptation process to NIHMV can be performed either in the hospital setting or ambulatory. Because few studies have evaluated the superiority of one setting over another for adapting to NIHMV, the choice has been based on the preferences or possibilities of each team of health professionals. Other essential factors of major interest, but poorly studied, are the long-term evolution of patients with NIHMV and variables associated with mortality. This thesis main objectives were to compare the effectiveness and costs of adaptation to NIHMV performed in the ambulatory or hospital setting in patients with chronic respiratory failure secondary to neuromuscular diseases or chest wall disorders. Another objective was to analyze mortality and prognostic factors of a cohort of patients with chest wall disease following NIHMV. In this thesis, two studies were conducted, a multicenter randomized clinical trial that evaluated the effectiveness using partial pressure of carbon dioxide in arterial blood (PaCO2) baseline and at six months following initiation of NIHMV in each adaptation group (outpatient and inpatient), as well as economic costs for each group. The second study was a prospective observational study that analyzed mortality, and its possible associated variables, in a cohort of patients with NIHMV. Both studies main results were that adaptation to NIHMV in the ambulatory setting is not inferior to hospital adaptation in terms of therapeutic equivalence in stable patients with chronic respiratory failure secondary to neuromuscular or chest wall diseases, and outpatient adaptation may represent a cost saving for the healthcare system. In addition, PaCO2 levels higher or equal to 50 mmHg at one month after starting NIHMV and the presence of comorbid conditions are risk factors for mortality in patients with chronic respiratory failure secondary to chest wall disease. As a conclusion, in routine clinical practice, outpatient adaptation to NIHMV remains an option to be considered since it may represent a cost saving for the healthcare system, and once the patient is adapted to NIHMV, PaCO2 at one moth provides relevant information that might help to set for therapeutic decisions.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Siegenthaler, Hierro Rebeca. "Intervención multicontextual y multicomponente en niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad subtipo combinado." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2009. http://hdl.handle.net/10803/10529.

Full text
Abstract:
Este trabajo de investigación analiza la efectividad de la implementación de un programa de intervención multicontextual y multicomponente desarrollado directamente con un grupo de niños con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad del subtipo combinado, sus padres y profesores. El programa, con una duración de 10 semanas, incluyó técnicas de modificación de conducta, cognitivo-conductales, resolución de problemas, entrenamiento en habilidades sociales y acomodaciones instruccionales. Las variables analizadas son comportamentales y neuropsicológicas. Participaron un total de 42 niños que estaban cursando Educación Primaria. Los resultados tras el tratamiento sugieren que una intervención multicontextual y multicomponente es una herramienta efectiva para mejorar tanto los problemas comportamentales como el funcionamiento ejecutivo de los niños con TDAH-C. Es más, tras un año de seguimiento, las mejoras experimentadas en el postest se mantienen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Calvo, Piñero Natàlia. "Adaptació al castellà del Personality Diagnostic Questionnaire - 4+: Propietats psicomètriques en població clínica i en estudiants." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2007. http://hdl.handle.net/10803/5577.

Full text
Abstract:
El PDQ-4+ (Personality Diagnostic Questionnaire-4+; Hyler, 1994) és un qüestionari d'autoinforme que diagnostica els 10 trastorns de la personalitat i els 2 de l'apèndix del DSM-IV. Els seus 99 ítems en un format de resposta de V/F són una traducció directa dels criteris diagnòstics dels TP de l'eix II. Inclou dues escales de control de respostes, anomenades Conformitat social i Infreqüència. A diferència dels seus predecessors, el PDQ-4+ disposa de l'escala de Significació clínica, que és una breu entrevista que s'administra després del qüestionari. El seu objectiu és reduir el nombre de falsos positius que tendeix a generar el propi autoinforme, confirmant així els possibles diagnòstics. Versions prèvies de l'instrument han mostrat adequada fiabilitat test-restest, elevada sensibilitat i baixa especificitat.
Aquest treball ha tingut com a objectius: 1) la traducció i l'adaptació del PDQ-4+ al castellà; i 2) l'estudi de les seves propietats psicomètriques en una mostra clínica de 437 pacients psiquiàtrics (Estudi 1), i en una mostra no clínica, formada per 684 estudiants (Estudi 2). Per assolir el primer objectiu s'ha procedit a la traducció de l'anglès al castellà del qüestionari i a la aplicació posterior del mètode de retrotraducció (back translation). Per assolir el segon objectiu, s'han analitzat la fiabilitat; l'estructura interna; la validesa concurrent, convergent i discriminant tot contrastant les dades del PDQ-4+ amb les obtingudes amb altres instruments d'avaluació (TCI, EPQ-R, MCMI-II i KSP); s'ha estudiat l'escala de Significació clínica en la primera mostra; i s'han comparat els resultats de les dues mostres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Quiñones, Jauregui Beltran Isidro. "Informe de experiencias profesionales en el ámbito clínico y de la salud, Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins-Seguro Social del Perú Essalud : trastorno de adaptación en paciente hospitalizado por insuficiencia aórtica severa." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3811.

Full text
Abstract:
El presente informe trata sobre la labor del psicólogo como parte del equipo multidisciplinario en un centro de salud; una profesión que se desarrolla vertiginosamente y alcanza de forma creciente más competencias y espacios de trabajo dentro del campo de la Salud; que va adquiriendo un reconocimiento público e interprofesional; cada vez más importante; debido a que la psicología Clínica y de la Salud ha tenido como determinante, que en los últimos años experimentó el concepto de salud; con el reconocimiento del componente bio-psico-social de la enfermedad, disolviéndose sus límites al conocerse mejor la interdependencia entre la conducta o la “psique“ y el cuerpo. Como consecuencia de este cambio y la necesidad creciente de los equipos interdisciplinarios en todos los campos de la salud, hospitales y/o centros de salud, tener personal psicólogo. El Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins es uno de los hospitales más completos a nivel nacional, al contar con todas las especialidades en el área médica para el tratamiento de las diferentes enfermedades que aquejan a los pacientes asegurados. El Servicio de Psicología como parte integrante del grupo de especialidades va a lograr la cobertura asistencial en las diversas especialidades como parte del equipo multidisciplinario. Es así que en el presente informe daré a conocer la labor del psicólogo a través de las diferentes actividades; como parte del equipo multidisciplinario en el objetivo del tratamiento y recuperación de la salud de los pacientes que ingresan a una Unidad de Cuidados Intensivos. En el HNERM y otras instituciones de salud, por la complejidad de las enfermedades de los pacientes y su atención, implican una carga estresante para el personal de salud, puesto que está en las manos de los especialistas el tomar decisiones que lleven a promover, mantener, recuperar o rehabilitar la salud de las personas, y que definen la atención enfrentando día a día situaciones estresantes que repercuten en la calidad de atención de los pacientes, así como en la salud del personal asistencial. Es así que el Servicio de Psicología promueve la evaluación y el tratamiento psicológico breve al paciente y al familiar de las áreas críticas de Emergencia de Adultos del Hospital Rebagliati, como veremos en los cuadros estadísticos de pacientes ingresados; lo cual también se plasma en el presente informe. Agradezco a la Jefatura de Psicología, Jefatura del Departamento de Medicina Intensiva, Jefatura de UCI 2C y de Emergencia de Adultos; quienes depositaron su confianza y las muestras de apoyo en el desarrollo de mis actividades como psicólogo. A continuación se apreciará el contenido detallado del Informe de Experiencia Profesional vivenciados en las áreas críticas 2012 – 2013; está divido en dos partes, la primera desarrolla el diagnóstico situacional y todas las actividades profesionales, mientras que en la segunda parte, el desarrollo del caso clínico y su respectiva intervención psicológica.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography