To see the other types of publications on this topic, follow the link: Trastornos de adaptación.

Journal articles on the topic 'Trastornos de adaptación'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Trastornos de adaptación.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Serretti, A., M. C. Cavallini, F. Macciardi, C. Namia, L. Franchini, D. Souery, O. Lipp, F. Bauwens, E. Smeraldi, and J. Mendlewicz. "Adaptación social y autoestima en pacientes con remisión de trastorno del estado de ánimo." European psychiatry (Ed. Española) 7, no. 1 (February 2000): 26–32. http://dx.doi.org/10.1017/s1134066500001284.

Full text
Abstract:
ResumenLos trastornos del estado de ánimo se caracterizan por episodios maniacos y depresivos que se alternan con un estado de ánimo normal. Aunque la función social tiene grandes deficiencias durante los episodios de enfermedad, hay opiniones contrapuestas sobre la función entre los episodios. El presente artículo se centra en la autoestima y la adaptación social en pacientes en los que el trastorno del estado de ánimo ha remitido. Se compararon pacientes con trastorno del estado de ánimo (99 sujetos bipolares y 86 con depresión mayor) con un grupo de 100 sujetos de control. Se utilizó la Escala de autoestima (SES) y la Escala de adaptación social (SAS) para medir la autoestima y la adaptación social, respectivamente, en ambos grupos de sujetos. Los pacientes con trastorno de estado de ánimo mostraban peor adaptación social y una autoestima más baja que los sujetos de control. Estos resultados confirman convincentemente observaciones previas de una mala función entre episodios en los pacientes con trastorno del estado de ánimo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bogaert García, Huberto. "Una investigación neuropsicoanalítica sobre los trastornos delirantes." Ciencia y Sociedad 33, no. 3 (September 1, 2008): 342–60. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2008.v33i3.pp342-60.

Full text
Abstract:
La paranoia es un trastorno caracterizado por un sistema delirante estable y persistente que, en muchos casos, deja intacta gran parte de la personalidad del paciente, permitiendo un grado considerable de adaptación social. Muchos tipos de disfunción cerebral pueden provocar trastornos delirantes. Las lesiones en la región perisilviana derecha trastornan la capacidad del paciente para establecer relaciones adecuadas con los objetos, las cuales regresan a nivel del narcisismo. Los pacientes con lesión en el hemisferio derecho, fijados en su narcisismo, son incapaces de contrastar sus delirios con la realidad, así como también de realizar el trabajo normal de duelo. Dada la extensión con que la estructura psicodinámica de los paranoicos se asocia con la de los pacientes con lesión en el hemisferio derecho, podemos afirmar que una perturbación en esa área del cerebro está en el origen de la paranoia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Daskalopoulou, E. G., D. G. Dikeos, G. N. Papadimitriou, D. Souery, S. Blairy, I. Massat, J. Mendlewicz, and C. N. Stefanis. "Autoestima, adaptación social y suicidalidad en los trastornos afectivos." European psychiatry (Ed. Española) 10, no. 1 (February 2003): 28–35. http://dx.doi.org/10.1017/s1134066500005865.

Full text
Abstract:
ResumenLa autoestima (AE) y la adaptación social (AS) se deterioran a menudo durante el curso de los trastornos afectivos; este deterioro se asocia con el comportamiento suicida. El propósito del presente estudio era investigar la AE y la AS en los pacientes unipolares o bipolares en relación con las características demográficas y clínicas, especialmente la presencia de suicidalidad (ideación suicida, intento de suicidio o ambas cosas). Se examinó a 44 pacientes, 28 bipolares y 16 unipolares, en remisión durante 3 meses al menos, y a 50 individuos sanos por medio de una entrevista clínica estructurada. La AE y la AS se evaluaron por la Escala de Autoestima de Rosenberg y la Escala de Adaptación Social, respectivamente. Los resultados han mostrado que los pacientes bipolares no diferían de los controles desde el punto de vista de la AE, mientras que los pacientes unipolares tenían una AE más baja que los bipolares y los controles. No se encontraron diferencias significativas en las puntuaciones medias de AS entre los tres grupos. La suicidalidad durante la depresión se asociaba sólo en los pacientes bipolares con AE más baja en la remisión; la asociación de la suicidalidad con la AS era similar, pero no tan pronunciada. Se concluye que la AE baja que permanece en la remisión parece estar relacionada con la expresión de suicidalidad durante los episodios depresivos de los pacientes bipolares, mientras que ningún patrón similar es evidente en los pacientes unipolares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Méndez Camacho, Yady Liz Slendy, and Ara Mercedes Cerquera Córdoba. "Apoyo social en población con trastornos alimentarios." Revista Virtual Universidad Católica del Norte, no. 62 (January 2021): 88–120. http://dx.doi.org/10.35575/rvucn.n62a5.

Full text
Abstract:
La adolescencia es una etapa de oportunidades y cambios, con tareas propias que favorecen el desarrollo de habilidades y dificultades que, para el caso, se manifiestan a través de la ingestión de alimentos. Los trastornos de conducta alimentaria se han convertido en una problemática de salud pública, que afecta principalmente esta población. Esta investigación analizó las percepciones de adolescentes con trastornos alimentarios frente al apoyo social, a fin de reconocer sus necesidades, por medio de un estudio cualitativo con enfoque fenomenológico, apoyado en la entrevista semiestructurada y la herramienta Atlas ti para el análisis de la información. Se estableció una muestra por conveniencia mediante la estrategia bola de nieve, que permitió seleccionar 16 casos accesibles de la ciudad de Bucaramanga. Los resultados sugieren que los apoyos sociales son diferentes para todos; quienes accedieron a apoyos efectivos muestran una gran mejoría en su salud; sin embargo, el apoyo social cuando es intermitente, enfocado únicamente en la familia y el individuo, sin trabajar su autoestima, adaptación social y el manejo de emociones, es incapaz de favorecer el bienestar. Finalmente, es necesario dejar a un lado visiones reduccionistas en las que se asume el trastorno únicamente desde el ámbito nutricional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ángel Cuervo Pinna, Miguel. "Adaptación psicológica y prevalencia de trastornos mentales en pacientes con cáncer." Medicina Clínica 131, no. 7 (September 2008): 278–79. http://dx.doi.org/10.1016/s0025-7753(08)72254-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gil Moncayo, Francisco Luis, Gemma Costa Requena, Francisco Javier Pérez, Manel Salamero, Nuria Sánchez, and Agustina Sirgo. "Adaptación psicológica y prevalencia de trastornos mentales en pacientes con cáncer." Medicina Clínica 130, no. 3 (January 2008): 90–92. http://dx.doi.org/10.1157/13115354.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cuervo Pinna, Miguel Ángel. "Adaptación psicológica y prevalencia de trastornos mentales en pacientes con cáncer." Medicina Clínica 131, no. 7 (September 2008): 278–79. http://dx.doi.org/10.1157/13125310.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

González, Mónica, Rosa María Rivas, and Santiago López. "Trastorno de la comunicación social (pragmático): ¿síndrome o síntoma?" Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, no. 09 (November 23, 2015): 012. http://dx.doi.org/10.17979/reipe.2015.0.09.134.

Full text
Abstract:
La pragmática es un elemento clave en la comunicación al analizar cómo los hablantes producen enunciados en un determinado contexto. La pragmática considera los elementos extralingüísticos que determinan el uso del lenguaje. Regula, por tanto, el uso del lenguaje en función de la relación que se establece entre el enunciado, el contexto y los interlocutores. Las dificultades pragmáticas repercuten en la comunicación social funcional eficaz del sujeto que las padece, en su participación social, en sus relaciones y logros. Dentro de las alteraciones pragmáticas pueden existir dificultades comunicativas diversas, verbales o no, que limitan y deterioran la comunicación comprensiva y expresiva con propósitos sociales y que afectan a la adaptación hacia el contexto comunicativo, al seguimiento de las normas conversacionales y a la comprensión del lenguaje no explícito, que se tipifican, en el DSM-5, como Trastorno de la comunicación social (TCS). Se trata de un trastorno poco conocido y resulta ser, además, el menos preciso de todos los trastornos de la comunicación, debido a que sus manifestaciones no se observan dentro de dimensiones objetivables y medibles como la semántica o la fonología, sino que se evidencian dentro de la heterogeneidad y amplitud que se delimitan en la interacción social, implicando a las habilidades sociales y a la adaptación de la conducta. La imprecisión actual del TCS es evidente. A esta imprecisión cabe añadir el hecho de que el perfil de dificultades pragmáticas podría variar, pues podría involucrar la existencia de diferentes subtipos de dificultad pragmática. Hay propuestas que consideran al TCS como síntoma, frente a otras que le confieren una entidad gnoseológica propia. Para clarificar esta situación se hace un estudio bibliográfico de las publicaciones que versan sobre el TCS (años 2000-2014) en el WOS. Los resultados obtenidos, tras analizar los artículos seleccionados, muestran que las dificultades pragmáticas repercuten en la comunicación social del sujeto que las padece. La problemática con la pragmática es, en un gran número de estudios, encuadrada como sintomatología de otros trastornos, principalmente dentro de TEA e TEL. Los límites entre TCS e TEL y/o TEA son difusos. Este hecho se define por una fuerte comorbilidad entre el trastorno de la comunicación social y otros trastornos, tales como el TEL y el TEA que es necesario concretar a través de diagnósticos fiables y objetivos de las futuras investigaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Jiménez López, José Luis, and Jesús Arenas Osuna. "Programa de prevención del suicidio, tratamiento de trastornos mentales y promoción de la salud mental para médicos residentes." Revista Colombiana de Ciencias Sociales 8, no. 1 (January 1, 2017): 227. http://dx.doi.org/10.21501/22161201.1819.

Full text
Abstract:
La elevada demanda asistencial aunada a la carga académica de los cursos de especialización en medicina afecta la salud mental de los médicos residentes produciendo manifestaciones que van desde el simple malestar emocional hasta el desarrollo de trastornos afectivos en personas predispuestas. El suicidio de médicos ha generado programas para su atención en algunos países. Presentamos la primera clínica de salud mental para médicos residentes de un hospital de alta especialidad en México, centrada en la prevención del suicidio y depresión, tratamiento de trastornos mentales y promoción de la salud mental. A diferencia de los reportes de baja tasa de respuesta en otros países, hemos conseguido una participación mayor al 95%, proporcionamos tratamiento oportuno y seguimiento a los residentes identificados con trastorno mental, y no se han presentado suicidios consumados. Suponemos que la utilización de diferentes estrategias (escrutinio, adaptación de modelos de prevención del suicidio como entrenamiento por pares y entrenamiento gatekeeper, sesiones informativas de desestigmatización y promoción de la salud mental, intervenciones dirigidas a individuos y grupos con conflictos) ha sido de utilidad contra las barreras que impiden que los médicos identifiquen los signos de alarma de riesgo de suicidio, busquen ayuda por la presencia de trastorno mental y procuren mejorar su salud mental. © Revista Colombiana de Ciencias Sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Mejía-Benavides, Jorge Emmanuel, and Alicia Álvarez-Aguirre. "Construcción, validación y confiabilidad de la escala de adaptación familiar de adultos con trastornos mentales." SANUS, no. 10 (June 30, 2019): 6–19. http://dx.doi.org/10.36789/sanus.vi10.129.

Full text
Abstract:
Introducción: Los trastornos mentales son enfermedades psiquiátricas que se manifiestan por fallas en el proceso de adaptación y que son expresadas mediante conductas anormales, afectando tanto a la persona que la padece como a todos los miembros de su familia. Objetivo: Diseñar y validar un instrumento para medir la adaptación familiar de adultos con trastornos mentales. Metodología: El instrumento fue construido a partir de las fases propuestas por Sánchez y se desarrollaron los reactivos con base en la Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC) y, previa revisión de la literatura. El instrumento fue aplicado a 261 integrantes de familias con un miembro con problemas de salud mental de la Región Noreste del Estado de Guanajuato, México. Para la validez del constructo se realizó la extracción de factores con componentes principales y rotación Varimax, con Eigenvalores por arriba de 1 y carga de factor mayor a .40. Resultados: El análisis mostró seis factores con una varianza explicada de 62.84%, mientras que el coeficiente de confiabilidad de Alfa de Cronbach osciló entre .62 y .83 para las dimensiones y en la escala total .84. Conclusión: El instrumento mostró que es confiable y válido para medir la adaptación familiar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Fernández Andrés, Mª Inmaculada, Gemma Pastor Cerezuela, and Paula Botella Pérez. "ESTRÉS Y AFRONTAMIENTO EN FAMILIAS DE HIJOS CON TRASTORNO DE ESPECTRO AUTISTA." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 4, no. 1 (November 29, 2016): 425. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v4.630.

Full text
Abstract:
Abstract.Research shows the relationship between having children with neurodevelopmental disorders and family stress. The Autism Spectrum Disorder or ASD has its own symptoms and a number of additional problems that give it a distinctive profile. These differences are reflected in the levels of stress shown by caregivers of children with the disorder. Coping is a reaction to behavioral and / or psychological stress, aimed at reducing the destructive stress attributes. Theories of stress and coping, as well as more specific models of family accommodation show how coping strategies have an important role in the outcome of adaptation. Consequently, depending on the type of coping strategies used by parents, the stress index will change. This study examines the relationship between family stress and coping strategies in parents of children with Autism Spectrum Disorder.Keywords: Autism Spectrum Disorder, caregivers, stress and coping.Resumen.STRESS AND COPING IN FAMILIES OF CHILDREN DIAGNOSED WITH AUTISM SPECTRUM DISORDERDiversas investigaciones muestran la relación existente entre tener hijos con Trastornos del neurodesarrollo y el estrés familiar. El Trastorno del Espectro Autista o TEA tiene una sintomatología y una serie de problemas añadidos que le confieren un perfil característico que lo diferencia y aleja de otros trastornos similares. Estas diferencias se ponen de manifiesto en los niveles de estrés presentes en los cuidadores de niños con dicho trastorno. El afrontamiento es una reacción al estrés de tipo conductual y/o psicológico dirigido a reducir las cualidades destructivas del estrés. Las teorías de estrés y afrontamiento, así como los modelos más específicos de adaptación familiar muestran cómo las estrategias de afrontamiento tienen un importante papel en el resultado de adaptación. Así pues dependiendo del tipo de estrategias de afrontamiento utilizadas por los padres, el índice de estrés variará. Este estudio analiza la relación del estrés familiar y las estrategias de afrontamiento en los padres de niños con TEA.Palabras clave: Trastorno del Espectro Autista, cuidadores, estrés y estrategias de afrontamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Hernangómez Criado, Laura. "Apego y Trastornos Alimentarios: Implicaciones para la Intervención Psicoterapéutica." Revista de Psicoterapia 29, no. 111 (November 1, 2018): 69–92. http://dx.doi.org/10.33898/rdp.v29i111.264.

Full text
Abstract:
En este artículo, se revisa la relación entre apego y trastornos alimentarios, profundizando en las variables mediadoras investigadas hasta el momento y en las implicaciones de estos resultados para la psicoterapia. Con énfasis en el papel de la relación terapéutica y la metacognición, especialmente en los casos más graves, se plantean propuestas para la adaptación de la terapia y el manejo de dificultades desde la consideración de las diferencias individuales y familiares en el apego.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Layme M., Américo, Rosa Perales C., Alfonso Chavera C., César Gavidia C., and Sonia Calle E. "LESIONES ANATOMOPATOLÓGICAS EN CUYES (Cavia porcellus) CON DIAGNÓSTICO BACTERIOLÓGICO DE Salmonella sp." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 22, no. 4 (December 30, 2011): 369–76. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v22i4.14513.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue determinar la frecuencia del tipo de lesiones anatomopatológicas que predominan en órganos de cobayos infectados con Salmonella sp. Se hizo un estudio retrospectivo con 81 protocolos de necropsia del Laboratorio de Patología de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, que tuvieron diagnóstico bacteriológico positivo a Salmonella sp en el periodo 2001-2007. Se clasificó las lesiones anatomopatológicas en procesos inflamatorios, trastornos circulatorios, degenerativos y de adaptación, siendo la inflamación el trastorno patológico más frecuente (177/408). Se encontró una mediana de cinco órganos afectados por animal, siendo el hígado el órgano con más lesiones patológicas (87.7% ± 0.1%), donde la imagen patomorfológica predominante fue la hepatitis necrótica (36/81).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Castellano Badenas, Cristian, José Javier Osma López, Elena Crespo Delgado, and Elena Fermoselle Esclapez. "Adaptación grupal del Protocolo Unificado para el Tratamiento de los Trastornos Emocionales." Àgora de salut 2 (2015): 151–62. http://dx.doi.org/10.6035/agorasalut.2015.2.15.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Aliaga Tovar, Jaime, Luis Rodríguez de los Ríos, Carlos Ponce Díaz, Augusto Frisancho León, and Jorge Enríquez Vereau. "Escala de desesperanza de Beck (BHS): adaptación y características psicométricas." Revista de Investigación en Psicología 9, no. 1 (March 6, 2014): 69. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v9i1.4029.

Full text
Abstract:
En este artículo presentamos la adaptación y el estudio psicométrico de la confiabilidad y validez de la Escala de Desesperanza de Beck (BHS) en la población de Lima Metropolitana. La traducción se realizó con la técnica back translation. La muestra de estudio fue de 782 sujetos (327 varones y 445 mujeres) con edades entre 13 a 19 años (mediana=19 años); dividida en siete grupos: personas con intento de suicidio (n=26); pacientes con depresión mayor o trastorno bipolar (n=23); hipertensos, asmáticos y tuberculosos (n=68); pacientes esquizofrénicos paranoides y con trastornos afectivos (n=22); pacientes dependientes a la pasta básica de cocaína (n=25); estudiantes del 6to. grado de primaria (n=51); y, amas de casa, estudiantes del quinto de secundaria, universitarios, docentes (n=567; población general). El coeficiente alfa de Crombach es de 0.80 (n=782) y el coeficiente de correlación de Pearson de los puntajes del test-retest con un intervalo de dos semanas es 0.60 (n=100). La correlación de la BHS con los ítems que evalúan la desesperanza de la escala de depresión de Beck (BID) es de 0.46; y la correlación con la BID sin los ítemes de desesperanza es de 0.40. El análisis factorial con la técnica de los componentes principales y rotación varimax encuentra 6 factores que explican el 49.32% de la varianza. También se observa que el sexo no se correlaciona con la BHS, pero sí lo hace la edad (p<0.01). Por último, se halla que los pacientes con depresión mayor o trastorno bipolar se agrupan mayoritariamente en las categorías moderado/severo de desesperanza; y los sujetos del grupo población general; los asmáticos, hipertensos, asmáticos, así como los adictos a la PBC se agrupan mayoritariamente en las categorías Normal-asintomático/leve de desesperanza. Se concluye que la BHS adaptada evalúa un constructo psicológicamente significativo y puede ser usada con propósitos de screning.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

González, Mónica, Rosa María Rivas, and Santiago López. "Caracterización y delimitación del trastorno de la comunicación social (pragmático)." Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, no. 09 (November 23, 2015): 005. http://dx.doi.org/10.17979/reipe.2015.0.09.132.

Full text
Abstract:
Los déficits en la comunicación social son tipificados por primera vez en las clasificaciones internacionales en el DSM-5, reconociéndose como categoría diagnóstica dentro de los trastornos de la comunicación bajo el epígrafe de Trastorno de comunicación social (pragmático) (TCS). El trastorno aborda de manera novedosa la dimensión de uso de la comunicación, que analiza los objetivos o funciones sociales del lenguaje y las influencias del contexto lingüístico y no-lingüístico en su comprensión. El objetivo de esta investigación es delimitar los criterios bajo los cuales cabe establecer el diagnóstico de los sujetos que presentan signos de disfuncionalidad pragmática, considerando los distintos contextos, sociales, situacionales o comunicativos en los que se pueden dar. Se hace un recorrido histórico del trastorno hasta su conceptualización en el DSM-5. La problemática observada en las diversas clasificaciones está en sus límites difusos, encuadrándose como sintomatología de otros trastornos, principalmente dentro de TEA y del TEL. En la actualidad el TCS se caracteriza por una dificultad primaria con la pragmática, o los usos sociales del lenguaje y la comunicación, que se manifiestan por déficits tanto en la comprensión como en el seguimiento de las normas sociales de la comunicación verbal y no verbal en contextos cotidianos, en la falta de adaptación del lenguaje a las necesidades del oyente o de la situación y carencias en el seguimiento de las reglas implícitas de la comunicación y el discurso. Dichos déficits se expresan a modo de limitaciones funcionales en la eficacia comunicativa, la participación social, el desarrollo de relaciones sociales, logros académicos o resultados laborales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Daradkeh, T. K., O. E. F. El-Rufaie, R. O. Younis, and R. Ghubash. "La estabilidad diagnóstica de los diagnósticos psiquiátricos de la CIE-10 en la práctica clínica." European psychiatry (Ed. Española) 4, no. 7 (October 1997): 446–50. http://dx.doi.org/10.1017/s1134066500002770.

Full text
Abstract:
ResumenEste estudio examina la estabilidad de los diagnósticos de la CIE-10 de los pacientes admitidos en la unidad psiquiátrica de intemos de Al Ain (Emiratos Arabes Unidos) durante el período desde noviembre de 1993 hasta agosto de 1995. La estabilidad diagnóstica es una medida del grado en que los diagnósticos permanecieron igual en una admisión posterior en el hospital. Durante este período, se admitió más de una vez a 107 pacientes, lo que daba cuenta de 168 readmisiones. Se encontraron niveles altos de estabilidad diagnóstica para Fl-trastomos psiquiátricos (100%), F2-esquizofrenia (87%), F3-trastomos bipolares (87%) y F3-trastomos depresivos (73%) de la CIE-10. Se encontró un nivel pobre de estabilidad para los pacientes con trastornos neuróticos, relacionados con el estrés y de adaptación (F4), que iba desde cero para los somatoformes hasta 50% para los de ansiedad generalizada y de pánico. También se encontraron niveles pobres de estabilidad para otras psicosis (excluidas la esquizofrenia y las psicosis afectivas) y los trastornos de la personalidad. Concluimos que la introducción de la CIE-10 como sistema diagnóstico formal ha mejorado mucho la estabilidad temporal de los trastornos psiquiátricos encontrados con más frecuencia (trastornos de F1 a F3 de la CIE-10), lo que confirma la validez de constructo de esos trastornos. Se necesitan nuevas investigaciones para valorar la estabilidad diagnóstica de los trastornos neuróticos y los otros trastornos psicóticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Wetterling, T., and K. Junghanns. "Alteraciones psicopatológicas de los alcohólicos durante la supresión y la abstinencia temprana." European psychiatry (Ed. Española) 8, no. 3 (April 2001): 147–53. http://dx.doi.org/10.1017/s1134066500006214.

Full text
Abstract:
ResumenLos estudios epidemiológicos muestran en los alcohólicos una comorbilidad vital elevada con trastornos psiquiátricos (p. ej., depresión y ansiedad). Sin embargo, los alcohólicos se quejan con frecuencia de síntomas psicopatológicos, particularmente durante la supresión del alcohol. Hay algunos datos de que los síntomas disminuyen espontáneamente con la abstinencia prolongada. Así, surge la cuestión de si los elevados niveles de alteraciones psicopatológicas se podn'an explicar por los efectos de la supresión. Este estudio tenía el propósito de examinar el efecto de la gravedad de la supresión del alcohol (evaluada por la escala AWS) sobre los síntomas psicopatológicos. Se comparó elperfil psicopatológico de 110 alcohólicos medido por la Lista de 90 Síntomas revisada (SCL-90-R) con el de 253 pacientes con trastornos de adaptación, de ansiedad o depresivos (según los criterios de la CIE-10). No se pudo encontrar relación entre la gravedad de la supresión del alcohol y las alteraciones psicopatológicas, lo que podría apuntar dos procesos neurológicos diferentes subyacentes a estos fenómenos. La comparación con pacientes que sufrían depresión o trastornos de ansiedad reveló que la gravedad global de los síntomas de los alcohólicos que sufrían supresión era similar, pero la recuperación se lograba más rápidamente que en los otros grupos. Por otra parte, el perfil de síntomas psicopatológicos de los alcohólicos obtenido por autoevaluación era bastante similar al de los pacientes con trastornos de adaptación. Aunque alrededor de una cuarta parte de los alcohólicos comunicó alteraciones psicopatológicas graves en la admisión, sólo en torno al 10% mostró síntomas en el alta unas tres semanas después, predominantemente depresión o ansiedad. Estos resultados subrayan la noción de que gran parte de las alteraciones psicopatológicas descritas por los alcohólicos disminuyen sin tratamiento específico en las 2-3 semanas posteriores a la supresión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Heron-Flores, Marguerite, Pedro Gil-Madrona, and Maria Belén Sáez-Sánchez. "Contribución de la terapia psicomotriz al progreso de niños con discapacidades." Revista de la Facultad de Medicina 66, no. 1 (January 1, 2018): 75–81. http://dx.doi.org/10.15446/.v66n1.62567.

Full text
Abstract:
Introducción. Independiente a la edad, la psicomotricidad incide en el desarrollo de las personas, por lo que es un aspecto de interés para profesionales de la salud, la rehabilitación, la educación y los servicios sociales.Objetivo. Determinar en qué medida un programa psicomotor de intervención, implementado en niños con diferentes discapacidades, contribuye a la mejoría de dichos trastornos psicomotores y a su adaptación en el medio ambiente.Materiales y métodos. Se implementó un diseño pre y post evaluación enmarcado en el paradigma de Mixed Methods, con programa de intervención durante 7 meses y con 13 participantes con diferentes niveles de trastornos psicomotores. Los instrumentos de medida fueron test psicomotores cuantitativos, hojas de registro de observación y cuestionarios y entrevistas cualitativas a las familias.Resultados. Tras la aplicación del programa se producen mejoras en la evolución psicomotriz de los niños en el esquema corporal, en la coordinación dinámica general, en la estructuración espacial, en la motricidad fina y en la adaptación del niño al medio ambiente.Conclusiones. Es necesario que las terapias utilizadas en personas con discapacidades presenten una visión holística de la persona, atendiendo tanto los aspectos motores como psicológicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Heron-Flores, Marguerite, Pedro Gil-Madrona, and Maria Belén Sáez-Sánchez. "Contribución de la terapia psicomotriz al progreso de niños con discapacidades." Revista de la Facultad de Medicina 66, no. 1 (January 1, 2018): 75–81. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v66n1.62567.

Full text
Abstract:
Introducción. Independiente a la edad, la psicomotricidad incide en el desarrollo de las personas, por lo que es un aspecto de interés para profesionales de la salud, la rehabilitación, la educación y los servicios sociales.Objetivo. Determinar en qué medida un programa psicomotor de intervención, implementado en niños con diferentes discapacidades, contribuye a la mejoría de dichos trastornos psicomotores y a su adaptación en el medio ambiente.Materiales y métodos. Se implementó un diseño pre y post evaluación enmarcado en el paradigma de Mixed Methods, con programa de intervención durante 7 meses y con 13 participantes con diferentes niveles de trastornos psicomotores. Los instrumentos de medida fueron test psicomotores cuantitativos, hojas de registro de observación y cuestionarios y entrevistas cualitativas a las familias.Resultados. Tras la aplicación del programa se producen mejoras en la evolución psicomotriz de los niños en el esquema corporal, en la coordinación dinámica general, en la estructuración espacial, en la motricidad fina y en la adaptación del niño al medio ambiente.Conclusiones. Es necesario que las terapias utilizadas en personas con discapacidades presenten una visión holística de la persona, atendiendo tanto los aspectos motores como psicológicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Acosta-Salazar, Diana, Patricia Lapeira-Panneflex, and Edna Osorio-Duran. "Afrontamiento y tolerancia al estrés académico en situación de confinamiento según Calixta Roy." Duazary 18, no. 3 (August 23, 2021): 26–35. http://dx.doi.org/10.21676/2389783x.4260.

Full text
Abstract:
Estudio cualitativo, fenomenológico, cuyo objetivo fue describir la adaptación al estrés académico con base en el Modelo de la Adaptación de Roy de los estudiantes del área básica con asignaturas en repitencia del Programa de Enfermería de una universidad pública. La muestra fueron 12 estudiantes, como criterio de inclusión estar matriculados cursando una asignatura del área básica por segunda vez y participación voluntaria. Técnica de recolección de la información fue entrevista semiestructurada. Los resultados evidenciaron el uso de los cuatro modos de adaptación definidos por Roy, en el modo de adaptación fisiológico presentaron trastornos de sueño y preocupación; en el modo autoconcepto establecen mecanismos de ayuda frente a su dificultad; en el modo función de rol realizan función de estudiante, hijo; en el de interdependencia por iniciativa los estudiantes afianzaron sus creencias para obtener fortalecimiento. Se concluye que los estudiantes en repitencia de una asignatura del área básica afrontaron el estrés académico adaptándose según el Modelo descrito por Calixta Roy, emplean los cuatro modos de adaptación, y en cuanto a los factores descrito por Roy los más utilizados por los estudiantes fueron el factor 4: Procesamiento sistemático, y el factor 5: Conociendo y relacionando.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Pendse, B. P. G., A. Öjehagen, G. Engström, and L. Träskman-Bendz. "Características sociales de los pacientes de trastorno afectivo estacional: comparación con pacientes de depresión mayor no estacional que han intentado suicidarse y otros pacientes de trastorno del estado de ánimo." European psychiatry (Ed. Española) 10, no. 6 (September 2003): 383–87. http://dx.doi.org/10.1017/s1134066500007074.

Full text
Abstract:
ResumenAunque es evidente a partir de numerosos estudios que los pacientes con trastornos del estado de ánimo tienen por lo general un funcionamiento social deficiente y una red social débil, se sabe poco de los pacientes de trastorno afectivo estacional (TAE) acerca de estos aspectos. Estudiamos la situación social, la red social y el funcionamiento social de pacientes de TAE (n = 20) en comparación con pacientes emparejados con depresión mayor no estacional e intento de suicidio (IS) y con los hallazgos de otros estudios del trastorno depresivo mayor (TDM) y muestras comunitarias. La situación social y los antecedentes clínicos de los grupos tanto de TAE como de IS eran casi idénticos y las redes sociales eran igualmente desventajosas y más débiles que las observadas en algunas poblaciones comu-nitarias/sanas. Además, los datos sobre el funcionamiento global y la adaptación social del grupo de TAE eran completamente comparables a los de otros pacientes de TDM y significativamente peores que los de una muestra comunitaria. Así, los resultados indican un deterioro social considerable en el TAE.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Cerniglia, Luca, and Silvia Cimino. "Maternal and paternal psychopathological risk in children with non-organic failure to thrive." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 1, no. 2 (December 21, 2019): 63–70. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n2.v1.1671.

Full text
Abstract:
Investigaciones en el campo de la psicopatología del desarrollo han subrayado que la psicopatología materna es un factor de riesgo crucial para el desarrollo y mantenimiento de los trastornos alimentarios en los niños. Sin embargo, la literatura científica que ha estudiado los resultados de las dificultades emocionales maternas (por ejemplo, los trastornos alimentarios maternos) sobre el funcionamiento psicológico del niño no ha tenido en cuenta adecuadamente el papel del padre como riesgo potencial o factor de protección. El presente estudio longitudinal tuvo como objetivo elaborar sobre el impacto del funcionamiento psicológico materno en la adaptación del niño entre la primera y la segunda infancia. La muestra está compuesta por N = 60 padres con hijos que han seguido un protocolo de investigación longitudinal y han sido reclutados a través de guarderías, escuelas primarias y clínicas de atención ambulatoria. En tres momentos de evaluación (T1, T2, T3), tanto el Grupo clínico (CG) como el Grupo no clínico (NCG) han sido evaluados a través de: SCID-I (diagnóstico psiquiátrico parental); SCL-90-R (riesgo psicopatológico de los padres); EAT-40 (alimentación desordenada de los padres); CBCL (funcionamiento emocional-conductual de los niños). Nuestra investigación ha confirmado que los niños con dificultades severas en el área de alimentación tienden a tener madres que muestran problemas en el mismo campo. De hecho, el diagnóstico de trastorno alimentario en las madres parece predecir el fracaso para prosperar en los niños solo en el Tiempo 1, mientras que se asocia con un funcionamiento psicológico emocional desadaptativo tanto en la primera como en la segunda infancia. Los niños con trastornos alimentarios también parecen tener más probabilidades de tener padres con perfiles psicológicos problemáticamente estables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Rutsztein, Guillermina, Brenda Murawski, Luciana Elizathe, Ana M. Armatta, Eduardo Leonardelli, Marina Diez, and Fernán Arana. "Factores de riesgo para trastornos alimentarios en estudiantes de danza." Journal of Behavior, Health & Social Issues 2, no. 1 (October 19, 2010): 55. http://dx.doi.org/10.5460/jbhsi.v2.1.20414.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue determinar si existen diferencias en cuanto a factores de riesgo para el desarrollo de trastornos alimentarios entre estudiantes de escuelas medias, con especialización y sin especialización en danza. Se analizaron y compararon hábitos alimentarios, percepción de la imagen corporal y presencia de sintomatología específica de trastornos alimentarios en ambos grupos. Se trata de un estudio descriptivo transversal y comparativo en el que participaron 217 estudiantes mujeres de la Ciudad de Buenos Aires, entre 13 y 18 años: 107 estudiantes con especialización en danza y 110 estudiantes sin especialización en danza. Las participantes del estudio completaron los siguientes instrumentos: Cuestionario sociodemográfico y de sintomatología específica de trastornos alimentarios, Figure Scale (Collins, 1991) y Eating Disorder Inventory-2 (Garner, 1991; adaptación Rutsztein et al., 2006). Los resultados muestran que las estudiantes con especialización en danza presentaron peso actual, peso ideal e índice de masa corporal significativamente menor. También se encontró una proporción significativamente mayor de estudiantes con especialización en danza que presentaba delgadez, bajo peso y distorsión de la imagen corporal. No se hallaron diferencias significativas entre los grupos en cuanto a insatisfacción con la imagen corporal, disminución del peso como resultado de una dieta, presencia de conducta dietante, amenorrea secundaria y conductas compensatorias inadecuadas. Sólo en dos subescalas del EDI-2 se hallaron diferencias significativas entre ambos grupos: Miedo a Madurar e Inseguridad Social. Por último, se determinó que el 17.7% de las estudiantes con especialización en danza y el 13.2% de las estudiantes sin especialización en danza presentaron riesgo de trastorno alimentario. Contrariamente a lo hallado en otros estudios, no se hallaron diferencias significativas entre ambos grupos. Resulta necesario aclarar que las estudiantes con especialización en danza que participaron de este estudio no concurrían a una escuela de danzas profesional o con un alto nivel de competitividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Ortiz, A. E., Clara Espelt, Mireia Rosa, Olga Puig, Luisa Lázaro, and Rosa Calvo. "Identificando compulsiones en niños y adolescentes con trastorno del espectro autista." Revista de Psiquiatría Infanto-Juvenil 36, no. 4 (December 27, 2019): 24–40. http://dx.doi.org/10.31766/repsij.v36n4a4.

Full text
Abstract:
El Trastorno de Espectro Autista (TEA) y el Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) de inicio en la infancia son trastornos del neurodesarrollo con una prevalencia aproximada de entre el 1 y el 3%. Ambos trastornos tienen como característica similar la existencia de comportamientos repetitivos. Objetivos: describir la prevalencia de comportamientos repetitivos de los niños con TEA con la adaptación española del Child Yale-Brown Obsessive-Compulsive Scale por Autism Spectrum Disorder (CY-BOCS-ASD) y comparar el tipo de síntomas y la gravedad con los evaluados en un grupo de comparación con TOC. Metodología: se evaluó mediante el CY-BOCS-ASD una muestra de 39 sujetos con diagnóstico de TEA (confirmado por la Autism Disorder Interview-Revised -ADI-R-) y mediante el Child Yale-Brown Obsessive-Compulsive Scale (CY-BOCS) 36 sujetos con diagnóstico de TOC siguiendo criterios DSM-IV. Para poder ser incluidos, todos los participantes debían tenir un cociente intelectual >70. Resultados: se obtuvieron puntuaciones más altas en los síntomas obsesivo-compulsivos actuales en el grupo de TOC (12,95+3,45) que en el grupo con TEA (8.23+5.65), (t = -3.632, p = .001). Las compulsiones de limpieza (p=.003), comprobación (p=.001), contaje (p=.001), orden y simetría (p=.004), y miscelánea (p=.001) fueron significativamente más prevalentes en el grupo de TOC. La frecuencia, malestar e interferencia fue mayor en pacientes con TOC que en los pacientes con TEA. Conclusiones: la CY-BOCS-ASD podría ser un instrumento útil para detectar síntomas compulsivos en niños y adolescentes con TEA. Disponer de un instrumento adaptado hará que dicha sintomatología, que requiere un abordaje específico, esté mejor evaluada y considerada en el tratamiento global de los pacientes con TEA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Ortiz, A. E., Clara Espelt, Mireia Rosa, Olga Puig, Luisa Lázaro, and Rosa Calvo. "Identificando compulsiones en niños y adolescentes con trastorno del espectro autista." Revista de Psiquiatría Infanto-Juvenil 36, no. 4 (December 27, 2019): 24–40. http://dx.doi.org/10.31766/revpsij.v36n4a4.

Full text
Abstract:
El Trastorno de Espectro Autista (TEA) y el Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) de inicio en la infancia son trastornos del neurodesarrollo con una prevalencia aproximada de entre el 1 y el 3%. Ambos trastornos tienen como característica similar la existencia de comportamientos repetitivos. Objetivos: describir la prevalencia de comportamientos repetitivos de los niños con TEA con la adaptación española del Child Yale-Brown Obsessive-Compulsive Scale por Autism Spectrum Disorder (CY-BOCS-ASD) y comparar el tipo de síntomas y la gravedad con los evaluados en un grupo de comparación con TOC. Metodología: se evaluó mediante el CY-BOCS-ASD una muestra de 39 sujetos con diagnóstico de TEA (confirmado por la Autism Disorder Interview-Revised -ADI-R-) y mediante el Child Yale-Brown Obsessive-Compulsive Scale (CY-BOCS) 36 sujetos con diagnóstico de TOC siguiendo criterios DSM-IV. Para poder ser incluidos, todos los participantes debían tenir un cociente intelectual >70. Resultados: se obtuvieron puntuaciones más altas en los síntomas obsesivo-compulsivos actuales en el grupo de TOC (12,95+3,45) que en el grupo con TEA (8.23+5.65), (t = -3.632, p = .001). Las compulsiones de limpieza (p=.003), comprobación (p=.001), contaje (p=.001), orden y simetría (p=.004), y miscelánea (p=.001) fueron significativamente más prevalentes en el grupo de TOC. La frecuencia, malestar e interferencia fue mayor en pacientes con TOC que en los pacientes con TEA. Conclusiones: la CY-BOCS-ASD podría ser un instrumento útil para detectar síntomas compulsivos en niños y adolescentes con TEA. Disponer de un instrumento adaptado hará que dicha sintomatología, que requiere un abordaje específico, esté mejor evaluada y considerada en el tratamiento global de los pacientes con TEA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Rodríguez-Leonardo, Nayeli Melisa, José Horacio Tovalin Ahumada, and Marlene Rodríguez Martínez. "Adaptación de una escala de depresión en profesores mexicanos universitarios: un estudio preliminar." Psicología y Salud 28, no. 1 (April 26, 2018): 131–38. http://dx.doi.org/10.25009/pys.v28i1.2537.

Full text
Abstract:
Introducción: La docencia es un trabajo que implica dedicar gran parte del tiempo a cumplir con demandas laborales, lo que genera enfermedades físicas o trastornos emocionales tales como la depresión; tal trastorno lo padecen cerca de cuatro millones de personas en México, por lo es esencial detectar oportunamente la sintomatología depresiva. Uno de los instrumentos utilizados como método de screening es la adaptación de la Escala de Depresión en población trabajadora (ED-T), la cual ha demostrado tener propiedades psicométricas adecuadas para su uso en la misma. Objetivo: Valorar las propiedades psicométricas de la versión ED-T en una muestra de profesores universitarios de la Ciudad de México. Método: Se aplicó la escala a 206 participantes y se llevó a cabo un análisis factorial exploratorio para evaluar la pertinencia del modelo; se calculó la fiabilidad con el coeficiente Omega de McDonald (1985) y se analizó la validez concurrente de la escala por medio de la correlación de Pearson con la subescala de Afecto Negativo del PANAS y un índice de percepción general de salud. Resultados: Las pruebas de Bartlett y Kaiser-Meyer-Olkin demostraron la pertinencia de dicho análisis. La fiabilidad de la escala total fue alta y el análisis de la validez concurrente mostró una correlación positiva y significativa con la Subescala de Afecto Negativo, y negativa con el estado de salud percibido. Discusión: La adaptación de la ED-T mostró propiedades psicométricas apropiadas para profesores. Se propone una versión de trece ítems con cuatro dimensiones: “Preocupaciones e inquietudes”, “Dificultad en habilidades cognoscitivas”, “Disminución o ausencia de interés y energía” y “Estado de ánimo negativo”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Grandón, Pamela, Félix Cova, Sandra Saldivia, and Claudio Bustos. "Análisis psicométrico y adaptación de la Escala de Distancia Social (DS) en una muestra chilena." Salud mental 38, no. 2 (April 14, 2015): 117–22. http://dx.doi.org/10.17711/sm.0185-3325.2015.016.

Full text
Abstract:
Resumen Antecedentes. El estigma es uno de los obstáculos principales para la integración social de las personas con trastornos mentales. Objetivo. Estudiar las propiedades psicométricas y adaptar la Escala de Distancia Social de Link (DS) en una muestra chilena. Ésta evalúa las actitudes públicas hacia personas con trastornos mentales mediante una viñeta seguida de un grupo de preguntas. Método. Se tomaron dos muestras por conveniencia: la primera estuvo compuesta por 399 personas y la segunda por 350. La confiabilidad se evaluó por medio del coeficiente alfa de Cronbach. Para valorar su estructura factorial, se realizó un análisis factorial exploratorio con la primera muestra y uno confirmatorio con la segunda. Finalmente, se utilizó el coeficiente de correlación de Pearson para estudiar la validez concurrente con la Escala de Orientación a la Dominancia Social. Resultados. Los resultados indican que el instrumento final posee dos factores “cercanía e interacción social”, compuesto por tres reactivos, e “intimidad y confianza”, compuesto por dos. A pesar de que las muestras tenían distinto nivel educativo, los índices de ajuste del modelo obtenido en el análisis factorial confirmatorio, así como la consistencia interna del instrumento, fueron adecuados. Discusión y conclusión. La existencia de dos factores puede estar relacionada con el crecimiento del modelo de salud mental comunitaria en Chile, lo que ha impactado en la cantidad de dispositivos sanitarios y por tanto en la cercanía que se tiene sobre el tema. Los resultados obtenidos avalan la posibilidad de usar este instrumento en distintos grupos sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Ruiz- González, Paula, Antonio Zayas, Lucía Morales-Sánchez, Paloma Gil-Olarte, and Rocío Guil. "Resiliencia como predictora de depresión en mujeres con cáncer de mama." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 4, no. 1 (August 31, 2019): 75. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n1.v4.1511.

Full text
Abstract:
El diagnóstico de cáncer de mama supone, en ocasiones, la vivencia de un acontecimiento traumático que incrementa la vulnerabilidad a padecer trastornos mentales como la depresión. Sin embargo y a pesar del sufrimiento, las mujeres se ven más fortalecidas y resilientes tras la superación de la enfermedad. El propósito de este estudio fue: 1) Explorar los niveles de depresión y resiliencia en mujeres supervivientes de cáncer de mama y sin cáncer, y 2) Analizar la capacidad explicativa y predictiva de la resiliencia sobre la depresión, controlando el efecto del diagnóstico de cáncer y la edad.La muestra estuvo conformada por 110 mujeres (40.9% supervivientes de cáncer de mama,50.9% sin cáncer) cuya media de edad fue 44.27 (DT= 11.79; rango = 25-69). Se administró la Escala de Ansiedad y Depresión Hospitalaria –HADS-57- (Zigmond y Snaith, 1983; adaptación al castellano de Rico, Restrepo y Molina, 2006) y la Escala de Resiliencia (Wagnild y Young, 1993; adaptación al castellano de Novella, 2002). Se realizó un análisis de varianza que reveló como las supervivientes mostraban, de forma estadísticamente significativa, mayores niveles de resiliencia (F [1,108]=9.82; p<.01), no así en depresión (F [1,109]=2.81, p >.05). Un análisis de regresión múltiple por pasos indicó que la resiliencia explicó el 28% de la varianza de la depresión (R2=.28), siendo su capacidad predictiva negativa y estadísticamente significativa (β=-.09). Dicha capacidad explicativa se vio incrementada significativamente en el modelo 2 (R2=.31) por el efecto de haber sido diagnosticada de cáncer. Estos datos aportan apoyo empírico a la necesidad de abordar los problemas que conducen a una depresión en supervivientes de cáncer de mama. El refuerzo de la resiliencia como factor de protección, amortiguará el impacto del cáncer sobre el desarrollo de sintomatología depresiva, facilitando la adaptación y la prevención de trastornos emocionales una vez superada la enfermedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Quiles Marcos, Yolanda, and María Carmen Terol Cantero. "Cómo perciben los trastornos alimentarios los familiares de estas pacientes: Relación con su adaptación psicosocial." European Journal of Health Research 5, no. 1 (May 15, 2019): 5. http://dx.doi.org/10.30552/ejhr.v5i1.133.

Full text
Abstract:
La literatura señala que las creencias de enfermedad que tengan los familiares influyen en las creencias que tiene el propio paciente, determinan la reacción y actitud que tengan los familiares hacia él, e influye en las estrategias de afrontamiento que éste utilice, así como en su evolución. El objetivo de este estudio fue describir las creencias que de la enfermedad tienen tanto las pacientes con TCA como sus familiares, y analizar cómo el grado de congruencia entre éstas se relaciona con el ajuste psicosocial y malestar psicológico de estas pacientes. Participaron 98 mujeres diagnosticadas de un TCA y 60 familiares. Se administró el Revised Illness Perception Questionnaire (IPQ-R), la Escala de Ansiedad y Depresión Hospitalaria (HADS) y el Cuestionario de Adaptación Psicosocial (PAIS). Las pacientes que consideraban al igual que sus familiares que su enfermedad era angustiante, crónica y con una alta identidad, mostraron mayor malestar emocional que las pacientes que no estaban de acuerdo con sus familiares en estas dimensiones. Cuando paciente y familiar consideraban que la enfermedad tenía fuertes consecuencias negativas, estas pacientes informaron niveles más bajos de ajuste educativo y más problemas sexuales. Sin embargo, cuando pacientes y familiares tenían creencias positivas de control de la enfermedad, estas pacientes mostraron niveles más bajos de depresión y ansiedad que las pacientes que no estaban de acuerdo con sus familiares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Claes, Laurence, Walter Vandereycken, and Hans Vertommen. "Ambiente familiar de pacientes con trastorno de la conducta alimentaria con y sin comportamientos autolesivos." European psychiatry (Ed. Española) 12, no. 4 (May 2005): 212–16. http://dx.doi.org/10.1017/s1134066500003490.

Full text
Abstract:
ResumenObjetivo.Se sabe que el ambiente familiar es un factor importante parcialmente responsable del curso de los trastornos psiquiátricos. En este estudio, examinamos el contexto familiar de pacientes con trastorno de la conducta alimentaria (TCA) con y sin comportamientos autolesivos (CAL).Método.Ciento treinta y un pacientes con TCA cumplimentaron una adaptación holandesa de la Escala de Ambiente Familiar ‘Sci Eng 57 (9-B): 1997;5927’. El 47% de ellas mostró al menos una forma de CAL (p. ej., cortarse, quemarse, tirarse de los cabellos, etc.).Resultados.Los resultados mostraron una diferencia significativa en el ambiente familiar entre las pacientes con y sin CAL. El ambiente familiar de las pacientes con TCA que se autolesionaban era menos cohesivo, expresivo y socialmente orientado, y más conflictivo y desorganizado que el ambiente familiar de las pacientes sin CAL. No se encontraron diferencias significativas en el ambiente familiar percibido con respecto al número o la forma de CAL y el subtipo de TCA. Tampoco hallamos un efecto de interacción significativo entre el subtipo de TCA y la presencia/ausencia de CAL.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Malpartida Ampudia, Margarita Karol. "Depresión postparto en atención primaria." Revista Medica Sinergia 5, no. 2 (February 1, 2020): e355. http://dx.doi.org/10.31434/rms.v5i2.355.

Full text
Abstract:
A pesar de que la maternidad es un período que se percibe como una etapa positiva, muchas mujeres experimentan serios problemas psicológicos durante el embarazo y el puerperio. El embarazo y el parto son momentos críticos en la adaptación psicológica de las mujeres y suelen ir acompañados de trastornos del sueño, cansancio, pérdida de la libido y pensamientos ansiosos sobre el bebé. La depresión postparto es un problema de salud pública, es relevante el diagnóstico temprano de esta enfermedad, no solo por parte de la madre sino también del padre para así dar un primer paso a ampliar la mirada desde la diada madre-hijo a la triada madre – padre e hijo. Se debe diferenciar entre otros trastornos como la tristeza postparto y psicosis posparto. La incidencia a nivel mundial es del 15%, es de etiología multifatorial. El diagnostico debe ser temprano y se debe contemplar los criterios de DSM- 5 y actualmente abarca el periodo perinatal, el tratamiento es individualizado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Riveros, Fernando, Luis A. Vera, Carlos Gantiva, and Leidy Torres. "Adaptación del Cuestionario para Identificación de Trastornos Debidos al Consumo de Alcohol (AUDIT) en universitarios colombianos." Revista de Psicopatología y Psicología Clínica 23, no. 3 (February 5, 2019): 231. http://dx.doi.org/10.5944/rppc.vol.23.num.3.2018.22258.

Full text
Abstract:
Abstract: Adaptation of the Alcohol Use Disorders Identification Test (AUDIT) in Colombian university students. Although alcohol consumption is one of the behaviors that generates more negative consequences for public health, there are few validated instruments that allow to measure alcohol consumption in Colombian population. The objective of the present investigation was to adapt the Alcohol Use Disorders Identification Test (AUDIT) in a sample of Colombian university students. The method used was instrumental, because the questionnaire was submitted to the technical adaptation process defined by WHO. It was applied to a sample of 1,557 Colombian university students, selected under a probabilistic procedure. The results showed that the scale (a) has adequate clarity in its language, (b) fits a well-defined two-factor model, (c) has good levels of reliability (internal consistency) and positive correlations between the items. It was concluded that the AUDIT is a tool with sound psychometric properties to be used in Colombian university students.Resumen: El consumo de alcohol es una de las conductas que genera mayores problemáticas para la salud pública, pero son escasos los instrumentos validados que permiten medirlo en población colombiana. El objetivo de la presente investigación fue adaptar el Cuestionario para Identificación de Trastornos Debidos al Consumo de Alcohol (AUDIT) en universitarios colombianos. El método utilizado fue instrumental, dado que el cuestionario fue sometido al proceso técnico de adaptación definido por la OMS. Se aplicó a una muestra de 1.557 universitarios colombianos, seleccionados bajo un procedimiento probabilístico. Los resultados mostraron que la escala (a) posee claridad adecuada en su lenguaje, (b) se ajusta a un modelo de dos factores bien definidos, y (c) posee buenos niveles de fiabilidad (consistencia interna) y correlaciones positivas entre los reactivos. Se concluye que el AUDIT es un instrumento con propiedades psicométricas apropiadas para ser utilizado en universitarios colombianos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Yacila, Giuliana A., Lorella Cook-del Aguila, Ana Elena Sanchez-Castro, Mario Reyes-Bossio, and Romina A. Tejada. "Traducción y adaptación cultural del Yale-Brown Obsessive Compulsive Scale (Y-BOCS) para trastornos obsesivos compulsivos." ACTA MEDICA PERUANA 33, no. 3 (December 5, 2016): 253. http://dx.doi.org/10.35663/amp.2016.333.125.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Grassi, B., G. Garghentini, O. Gambini, and S. Scarone. "Aspectos neuropsiquiátricos de la infección por VIH: un estudio de psiquiatría de enlace." European psychiatry (Ed. Española) 4, no. 7 (October 1997): 468–73. http://dx.doi.org/10.1017/s1134066500002800.

Full text
Abstract:
ResumenEn este estudio se consideraron todos los pacientes con infección por VIH que se habían derivado a nuestro Servicio de Psiquiatría de Enlace entre octubre de 1992 y junio de 1994. Setenta pacientes recibieron evaluación psiquiátrica y valoración médica/neurológica. Cuarenta y siete de estos pacientes se sometieron también a examen cognitivo/ neuropsicológico por medio de la Evaluación Global de la Demencia de Milán (MODA). Los episodios depresivos, los trastornos de adaptación y el abuso de sustancias fueron los diagnósticos encontrados con más frecuencia. Tomando en consideración los datos neuropsicológicos, encontramos que los pacientes sintomáticos rendían peor en las pruebas que los asintomáticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

VIZCARRA ESCOBAR, Darwin. "Evolución histórica de los métodos de investigación en los trastornos del sueño*." Revista Medica Herediana 11, no. 4 (May 13, 2013): 136. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v11i4.649.

Full text
Abstract:
El sueño es por excelencia la condición fisiológica que ha recibido mayor atención a lo largo de la historia de la humanidad. Tanto en la poesía, la novela como en el campo de la ciencia se ha hecho frecuente el interés por el sueño. Su naturaleza dinámica, el hecho de importar un tercio de nuestras vidas, constituir el periodo de mayor vulnerabilidad ante el medio y su estrecha relación con el comportamiento en la vigilia ha generado un constante interés. En el mismo sentido, pocos fenómenos fisiológicos han sufrido modificaciones tan importantes en el contexto social y ambiental, el dormitorio ha evolucionado de una habitación comunal a un lugar privado, la luz eléctrica ha permitido la extensión del día hacia la noche, creando el trabajo nocturno. Los viajes internacionales a través de husos horario han generado problemas en la adaptación del ritmo circadiano. El quedarse dormido se ha convertido en una amenaza para la seguridad del sistema de vida (1).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Monsalve Robayo, Angélica, Nathalia Alejandra Cubillos Forero, Maira Lizeth Peña Duarte, and Angela María Peñaranda Saavedra. "Características de la intervención ocupacional en un caso de trastorno del espectro autista." Revista Ocupación Humana 15, no. 1 (June 29, 2015): 5–18. http://dx.doi.org/10.25214/25907816.38.

Full text
Abstract:
Se reporta la intervención ocupacional realizada durante dos meses y medio en el servicio de Terapia Ocupacional de la IPS Quinta Mutis- Universidad del Rosario en Bogotá, Colombia, con un niño de 3 años y 9 meses de edad, diagnosticado con trastorno del espectro autista. El DSM-5 clasifica este diagnóstico dentro de los trastornos del neurodesarrollo, caracterizado por dificultades en la comunicación, la interacción social, los patrones repetitivos de comportamiento e intereses limitados. La metodología utilizada incluyó la evaluación a través de la entrevista a padres, la aplicación del instrumento propio del servido y de la escala del desarrollo de Merrill Palmer. La intervención se fundamentó en los principios de los enfoques de integración sensorial, adaptación espado temporal y el modelo de habilidades adaptativas; e incluyó actividades lúdicas de carácter motor y sensorial en ambientes estructurados y no estructurados. Se encontraron avances significativos en destrezas de regulación emocional, cognitivas, de comunicación y sociales, que impactaron en su desempeño familiar y escolar. Se concluye que la intervención dirigida a la modulación sensorial, la autorregulación, el seguimiento de instrucciones, los procesos atencionales y la interacción con pares, es fundamental para lograr avances en el desempeño ocupacional del niño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Grandón Fernández, Pamela, Sandra Saldivia Bórquez, Felix Cova Solar, Claudio Bustos Navarrete, and Victor Turra Chávez. "Análisis psicométrico y adaptación de la escala de actitudes comunitarias hacia la enfermedad mental (CAMI) en una muestra chilena." Universitas Psychologica 15, no. 2 (September 20, 2016): 153. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.upsy15-2.apae.

Full text
Abstract:
El estigma está considerado como el principal obstáculo para la recuperación de las personas que sufren trastornos mentales (TM). La presente investigación tuvo el objetivo de analizar las propiedades psicométricas de la Escala de Actitudes Comunitarias hacia la Enfermedad Mental (CAMI), que evalúa el estigma del público hacia las personas con TM. Se tomaron 2 muestras por conveniencia, la primera compuesta por 399 personas y la segunda por 350. Los resultados indican que el instrumento final posee 2 factores “Aceptación” y “Rechazo a la instalación de centros de salud mental en la comunidad” cada uno compuesto por 5 ítems. Los índices del ajuste del modelo obtenido en el análisis factorial confirmatorio, así como la consistencia interna del instrumento son adecuados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Solís Solano, Mariana, Ana Lucia Pineda Mejía, and Joselyn Chacón Madrigal. "Abordaje clínico y manejo de la depresión posparto." Revista Medica Sinergia 4, no. 6 (June 1, 2019): 90–99. http://dx.doi.org/10.31434/rms.v4i6.248.

Full text
Abstract:
El puerperio o posparto, es el periodo que se da inmediatamente posterior al parto hasta las seis semanas generalmente, este tiempo es de suma importancia debido a que se da la transición de los cambios fisiológicos ocurridos durante el embarazo al estado fisiológico previo. Durante este período ocurren varios procesos de adaptación a nivel social, emocional y hormonal en la mujer, que influyen directamente a nivel psicológico. De ahí la importancia de detectar a tiempo los posibles factores de riesgo de una depresión posparto, su pronto diagnóstico, su correcto manejo y tratamiento; para así evitar futuras complicaciones que involucren trastornos mentales en la madre, en el proceso de lactancia, vinculación entre la madre y el producto, así como en el futuro desarrollo del niño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Villacrés Dávila, Anthony Jesús, Analí Guerrero Arias, and Angélica Soledad Vega Ramírez. "Mejorando calidad de vida de personas seropositvas con modelo calidad de vida relacionado con la salud 2013." ACC CIETNA: Revista de la Escuela de Enfermería 2, no. 1 (November 16, 2018): 42–55. http://dx.doi.org/10.35383/cietna.v2i1.149.

Full text
Abstract:
Esta investigación mixta, cualitativa de abordaje IAP. OMS (1997), tuvo como objetivo mejorar la calidad de vida en personas con VIH del Grupo de Autoayuda Mutua a través del Modelo de Calidad de Vida relacionado con la salud. La muestra lo conformaron 37 personas, a quienes se aplicó la entrevista semiestructurada y el cuestionario de GENCAT. El estudio tuvo el rigor científico de Hernández (1998) y los principios de la Bioética Personalista de Sgreccia (2001). Los datos fueron procesados por análisis temático según Minayo (2003) y la descripción en gráficos estadísticos. Se obtuvieron las categorías, en primer momento: Malestar biorgánico por TARGA y seropositividad. Trastornos psicológicos con subcategorías: depresión; comportamiento suicida y baja autoestima. Tercera categoría: dificultad en las relaciones sociofamiliares, con subcategorías: exclusión social, discriminación y problemas en la relación de pareja y sexualidad. Posterior a proyectos de acción emergieron: incrementando el autocuidado para hacer frente los efectos adversos de la TARGA y seropositividad. Expresando bienestar psicológico para adquirir conocimientos y mejorando relaciones sociofamiliares y sexualidad. Se concluyó que las afecciones orgánicas, consecuencia de la TARGA y seropositividad, van acompañados de trastornos psicológicos dado el proceso de adaptación al diagnóstico, que están o pasaron crisis de depresión, comportamientos suicidas, baja autoestima y vivenciaron discriminación por familiares, pareja y sociedad; afectando su calidad de vida. Posterior a la intervención, los resultados fueron positivos, observándose cambios notorios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Vargas L, Mario, Nieves Sandoval C., Eva Casas A., Gloria Pizango P., and Alberto Manchego S. "Parásitos y Lesiones Histopatológicas en Branquias de Gamitana (Colossoma macropomum) Juveniles bajo Crianza Semiintensiva." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 26, no. 4 (December 31, 2015): 577. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v26i4.11222.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo del presente trabajo fue determinar el tipo y frecuencia de parásitos en branquias de gamitana (<em>Colossoma macropomum</em>) y describir las lesiones histopatológicas asociadas a su presencia. Se trabajó con 30 gamitanas juveniles, tomadas al azar de una piscigranja en Iquitos, Perú. Los arcos branquiales del lado izquierdo fueron colocados en placas Petri con agua destilada para la observación de la presencia de parásitos y los del lado derecho se fijaron en formol al 5% para el estudio histopatológico. Asimismo, se determinó la calidad del agua del estanque. Se identificaron tres tipos de ectoparásitos: monogeneos, pertenecientes a la familia Dactylogyridae, Subfamilias Anacanthorinae y Ancyrocephalinae (100%, 30/30), una especie de protozoo de la Familia Oodinidae, género <em>Piscinoodinium</em> (36.7%, 11/30) y un artrópodo de la Clase Maxillopoda, Subclase Copepoda (20%, 6/30). Dentro de las lesiones histopatológicas se observaron trastornos inflamatorios como presencia de células granulares eosinofílicas (100%) y trastornos de adaptación como hiperplasia del epitelio (96.7%), fusión lamelar (80%) y atrofia lamelar (60%). Asimismo, el oxígeno disuelto estaba en niveles cercanos a los letales, el pH correspondía a un medio ácido y los valores de CO<sub>2</sub> se encontraban fuera de los rangos esperados.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Velazco V., Manuel. "Síndromes espleno-hepáticos." Anales de la Facultad de Medicina 40, no. 1 (November 18, 2014): 189. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v40i1.10733.

Full text
Abstract:
Tratándose de un esfuerzo de síntesis y no da investigación, debo decir, en resumen, que la frecuencia de estos síndromes esplenohepáticos es mayor en nuestro medio; que, seguramente, exámenes más precisos permitirán encuadrarlos dentro de capítulos nosológicos precisados, hasta llegar a la desaparición del sí ndrome en sí. Es factible, se trate de cuadros clínicos. con síntomas comunes (hemorragias, esplenomegalia, hemocitopenia) con una base anatómica precisa, iniciada por trastornos neurovasculares con alteración primaria del sistema portal y de reactividad especial de su sistema retículo endotelial. No se puede hablar de precisión de lesiones esplénicas y hepáticas, ya que ambos órganos, por su especial constitución histopatológica, enferman juntos. No se conoce de manera precisa, cuáles son las formas en que el bazo actúa sobre la médula ósea, para determinar los trastornos considerados como hiperesplenismo. Las hemorragias son frecuentas desde el inicio de la enfermedad y casi siempre son gastrorragias, por los fenómenos ya señalados. En el momento actual, y por lo menos en las etapas iniciales de la enfermedad, disponemos de dos armas que, al inhibir la alteración esplénica, permiten, si no la desaparición, por lo menos la mejoría de la enfermedad. y ellas son la esplenectomía y el uso de ACTH y cortizona. Quién sabe por estos hechos, sea posible, en lo futuro, considerar el mecanismo íntimo de estas afecciones, semejante al que determina las enfermedades de adaptación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Gordillo Montaño, María José. "Adolescentes, Familias y Grupos. ¿Cómo enfrentarse a la enfermedad?" International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 1, no. 1 (June 11, 2016): 157. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2015.n1.v1.118.

Full text
Abstract:
Las intervenciones familiares psicoeducativas impactan positivamente en las familias y reducen las tasas de recaída en las personas con trastornos psicóticos. Serán eficaces en la prevención de recaídas y mejorar el funcionamiento social y ocupacional pero hasta ahora se han utilizado fundamentalmente en adultos. Sin embargo la aparición de los trastornos psicóticos es cada vez más temprana, pero las intervenciones en este grupo de pacientes más jóvenes no tienen una evidencia tan amplia como en los adultos, es ahora cuando comienzan a estar en auge. Además al ser adolescentes, el impacto en las familias será mayor, y no solo les afectará a ellos sino que tienen un papel importante en el sistema de atención de salud y la sociedad. La gran mayoría de los pacientes adolescentes reside con sus familia que asumen de forma automática las responsabilidades de cuidado y pueden encontrar el grupo como un medio para aliviar sus actuales responsabilidades. La adaptación de grupos para adolescentes está diseñado para ayudar a mejorar las vidas de los padres o cuidadores mediante la educación y el apoyo social para ayudar a desestigmatizar la enfermedad mental, engendrar esperanza, reducir la carga familiar, y apoyar su participación activa en el tratamiento de su hijo. En consecuencia, la utilidad puede ser más apropiado con niños y adolescentes y sus familias que los adultos, ya que aborda directamente muchos de los posibles obstáculos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Pérez Fernández, Lucila María, and Patricia Miaja Menéndez. "La traducción de los cuestionarios de salud para pacientes." Káñina 43, no. 3 (May 21, 2020): 103–32. http://dx.doi.org/10.15517/rk.v43i3.41935.

Full text
Abstract:
Los cuestionarios de salud y calidad de vida para pacientes son una valiosa herramienta para evaluar la salud, tanto a nivel individual como poblacional. Tal es la importancia que esta herramienta está adquiriendo, que su traducción y buena adaptación también se hacen relevantes. El objetivo de este artículo es determinar la validez lingüística y cultural de diversos cuestionarios. Por ello, se ha llevado a cabo una comparación de las versiones originales y lastraducciones validadas en español de cinco cuestionarios que evalúan trastornos de dependencia al alcohol, de adicción al juego, los síntomas de la ansiedad, las conductas alimentarias y los síntomas de la depresión. Dicho análisis se ha efectuado de acuerdo con diversos parámetros lingüísticos, socioculturales y visuales. Los resultados obtenidos nos han permitido desarrollar una serie de indicaciones que se deben tener en cuenta a la hora de traducir cuestionarios de salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Lovo, Javier. "Crisis familiares normativas." Atención Familiar 28, no. 2 (March 23, 2021): 132. http://dx.doi.org/10.22201/fm.14058871p.2021.2.78804.

Full text
Abstract:
<p>La familia es una institución social dinámica que sufre múltiples cambios durante su evolución, muchos de los cuales se consideran crisis porque ponen a prueba los recursos de adaptación del grupo familiar. Para un estudio adecuado, estas crisis se han clasificado en dos grandes grupos: las normativas o esperadas en la familia y las paranormativas que son accidentales. Eventos como el matrimonio, el nacimiento del primer hijo, la edad escolar, la adolescencia, el abandono del primer hijo del hogar, el envejecimiento, la jubilación y la muerte de los cónyuges, se consideran crisis normativas porque todas las familias deben confrontarlas. Se debe valorar que, aun siendo normativas, tienen el potencial para generar serios trastornos en la familia, ante lo cual es medular para la atención integral su comprensión y abordaje por parte del médico de familia.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Sarria J., César, Victoria Llaja R., Pedro García P., and Luis Álvarez S. "Secuelas neuropsicológicas en pacientes con aneurisma gigante prefrontal poscirugía." Revista de Investigación en Psicología 19, no. 1 (August 29, 2016): 147. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v19i1.12450.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación es describir y analizar los trastornos de la actividad psíquica personal de pacientes posoperados de aneurisma cerebral prefrontal y explicar el compromiso de su actividad funcional mediante el modelo teórico informacional (Ortiz, 1998). La muestra estuvo conformada por pacientes diagnosticados por un médico especialista, a los cuales les fue extirpado un aneurisma con la particularidad de ser gigante, y que requirió la ablación de un segmento de esta área y otras técnicas neuroquirúrgicas de esta estructura del neocórtex, tan importante para el procesamiento afectivo-emotivo, cognitivoproductivo y conativo-volitivo de la información psíquica consciente del individuo. El muestreo fue no probabilístico, intencional, y se recogieron los datos durante el periodo de enero del 2009 a mayo del 2010. El diseño fue descriptivo, observacional transversal y retrospectivo, tipo ensayo clínico según la clasificación de Díaz (2009). La población de estudio estuvo constituida por todos los ingresos al servicio de neurocirugía del HNERM (Hospitalización 13 B). Se administró la batería neuropsicológica POC 2005 revisada (Sarria, Llaja &amp; García, 2012). Para el análisis de los datos se utilizó el SPSS, versión 17, cálculo de frecuencias y porcentajes y otras medidas parámetricas que establecieron el predominio de déficit en los tres componentes del sistema de la personalidad. Se llegó a las siguientes conclusiones: 1.- Los pacientes posoperados de aneurisma prefrontal no presentan secuela significativa posterior a la intervención quirúrgica. 2.- En los subtest de ordenamiento de figuras y símbolo-dígitos (WAIS), muestran un desempeño inferior, lo que nos podría indicar que la capacidad de planificación y programación secuencial estaría mermada en su desempeño. No así en los test práxicos (de Luria, ensamblaje de objetos y construcción con cubos), donde el desempeño se encuentra dentro de estándares normales. 3.- Los pacientes posoperados muestran leve trastorno afectivo mixto, tanto depresivo como ansioso, que posiblemente podría explicarse como una reacción de adaptación al cuadro estructural de fondo. 4.- No tenemos resultados de secuela del ámbito del componente conativo-volitivo, evaluado por algún reactivo específico; sin embargo, a través del método clínico, podemos afirmar que ninguno de nuestros pacientes presentó trastornos a este nivel.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Nieto Marín, Constanza Celia, and María De los Ángeles Aguilera Velasco. "Vivencias de depresión en un grupo de jubilados mexicanos." Revista Colombiana de Salud Ocupacional 9, no. 2 (June 28, 2020): 6431. http://dx.doi.org/10.18041/2322-634x/rcso.2.2019.6431.

Full text
Abstract:
Introducción: El paso del rol laboral al rol de jubilado puede ser dificultoso, siendo la depresión uno de los principales trastornos del estado del ánimo en esta etapa. Cobra importancia el indagar en las experiencias de la depresión desde los propios jubilados para comprender más la situación por la que pasan. Objetivo: Analizar las experiencias subjetivas de depresión en un grupo de jubilados mayores de 60 años. Metodos: Estudio cualitativo con diseño de estudio de casos con interpretación fenomenológica. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a profundidad, grabadas en audio, a ocho personas jubiladas mayores de 60 años en igualdad de género. Resultados: Se halló que realizan actividades para no tener y combatir la depresión, consideran importante convivir con la familia y amigos, les genera sentimientos positivos y negativos y tienen conocimientos y opiniones sobre la depresión con base en sus experiencias. Conclusiones: Se concluye que mantenerse activo, relacionarse socialmente y seguir preparándose fueron factores importantes para la adaptación y para no presentar depresión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Fischer, Reinhardt, and Gerardo Prieto. "Análisis del Test de Actitudes Alimentarias (EAT-26) con un modelo tipo Rasch en una muestra de adolescentes paraguayos." Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología 16, no. 1 (February 20, 2017): 5–16. http://dx.doi.org/10.18270/chps..v16i1.1965.

Full text
Abstract:
Aunque el EAT-26 es un test muy utilizado mundialmente en el diagnóstico e investigación de los trastornos alimenticios, apenas existen estudios de sus propiedades psicométricas, utilizando el Modelo de Rasch (RM). El objetivo principal de este estudio ha sido analizar, con el Modelo de Escalas de Calificación, un modelo tipo Rasch para ítems politómicos, el test EAT-26 en una muestra de adolescentes. Así mismo, se propuso una adaptación de este test, con el fin de utilizarlo en el contexto paraguayo. La reagrupación de las 6 categorías originales y la eliminación de ítems que no se ajustaban al modelo derivaron en la propuesta de una versión del EAT, con 18 ítems y 3 categorías de respuesta. Se aportan los resultados correspondientes a las características de la nueva versión: unidimensionalidad, ajuste al modelo de personas e ítems, confiabilidad de las medidas, diferencias en la escala entre hombres y mujeres, y funcionamiento diferencial de los ítems asociado al sexo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Aguilar Bustamante, Sandra Carolina, Olga Lucía Valencia Casallas, and Javier Villalba. "Validación de la escala barrat de impulsividad (bis-11) en población bogotana." Diversitas 13, no. 2 (July 1, 2017): 143–57. http://dx.doi.org/10.15332/s1794-9998.2017.0002.01.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se realizó con el fin de validar la Escala de Impulsividad de Barratt (bis-11) en población bogotana, y de esta forma aportar evidencia empírica que permita unificar los criterios de interpretación y análisis. Participaron 313 personas: 98 privadas de la libertad transitoriamente en Unidad de Reacción Inmediata (uri); 86 diagnosticadas con trastornos relacionados con impulsividad y 126 estudiantes universitarios. Se realizó la adaptación cultural de la prueba por medio de revisión por lingüista, juicio de expertos y pilotaje. Posteriormente, se definió el instrumento sometido a validación. Los resultados arrojaron una fiabilidad de la escala total de α 0,7 y para las sub escalas motora α 0,6, atencional α 0,5 y no planeada α 0,4; el análisis factorial exploratorio identificó 2 factores que explican el 29,77% de la varianza total. La evidencia permite concluir una calidad psicométrica moderada, por lo cual se recomienda no usar esta versión para diagnóstico y realizar la traducción de la última actualización de la escala original.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Mijares Nodarse, Eleina, María Cecilia Pérez Abalo, and Guillermo Savio López. "Métodos de pesquisaje de las pérdidas auditivas a edades tempranas." Auditio 3, no. 1 (August 1, 2006): 9–18. http://dx.doi.org/10.51445/sja.auditio.vol3.2006.0034.

Full text
Abstract:
Las pérdidas auditivas en la infancia afectan el desarrollo del lenguaje, así como el desarrollo emocional del niño y su adaptación al medio social y familiar. Estos efectos adversos pueden evitarse si el diagnóstico de las pérdidas auditivas y el inicio del tratamiento y de la rehabilitación comienzan antes de los 6 meses de edad. Para la detección temprana de los trastornos auditivos se han empleado diversos métodos tanto subjetivos (basados en respuestas conductuales a estímulos sonoros) como objetivos (que utilizan diversas respuestas fisiológicas). Actualmente los métodos más efectivos y confiables son las Emisiones Otoacústicas (EOA) y los Potenciales Evocados Auditivos de Tallo Cerebral (PEATC). Si bien se ha demostrado que estos métodos son confiables presentan aún algunas limitaciones susceptibles de ser perfeccionadas. Recientemente se han propuesto los Potenciales Evocados Auditivos de estado estable a Múltiples Frecuencias (PEAee a MF) como una nueva alternativa para la realización del pesquisaje temprano del déficit auditivo. En este artículo se analizan las ventajas y desventajas de cada uno de estos métodos, así como los resultados que se han obtenido al utilizarlos en el contexto de un protocolo de pesquisaje auditivo. Se llega a la conclusión de que los PEAee a MF tienen una eficiencia diagnóstica equivalente a la de los PEATC a clic, lo cual unido a su valor potencial en la identificación de trastornos a predominio de frecuencias medias y graves, sugiere que este método, una vez perfeccionado, pudiera resultar entonces una alternativa válida para los protocolos de pesquisaje auditivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography