Academic literature on the topic 'Trastornos de la conducta infantil'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Trastornos de la conducta infantil.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Trastornos de la conducta infantil"

1

Fernández-Sotos, P., E. Albaladejo Gutiérrez, and N. Carrera Solera. "Trastorno bipolar infantil: A propósito de un caso." Revista de Psiquiatría Infanto-Juvenil 35, no. 3 (2018): 269–74. http://dx.doi.org/10.31766/revpsij.v35n3a6.

Full text
Abstract:
Introducción: Existe evidencia creciente sobre la validez del diagnóstico de trastorno bipolar infantil. Existen múltiples factores que contribuyen a que la enfermedad esté infradiagnosticada y se confunda con facilidad con otros trastornos con conductas de externalización patológica, como el trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Caso clínico: Se presenta el caso clínico de un niño con sospecha de trastorno bipolar infantil con el que se ha llevado a cabo un seguimiento semanal desde los 3 hasta los 5 años, con la finalidad de observar su conducta y llevar a cabo un buen diagnó
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Speranza, Mario, Frederic Atger, Maurice Corcos, et al. "Trastornos psicopatológicos depresivos y experiencias infantiles adversas en los trastornos de la conducta alimentaria." European psychiatry (Ed. Española) 11, no. 2 (2004): 77–83. http://dx.doi.org/10.1017/s1134066500005257.

Full text
Abstract:
ResumenPropósito.El propósito de este artículo era investigar la especificidad diagnóstica de las experiencias depresivas de autocrítica y dependencia en una muestra clínica de pacientes con trastorno de la conducta alimentaria y explorar el impacto de las experiencias infantiles adversas en estas dimensiones de la personalidad.Método.Se evaluó a una muestra de 94 pacientes anoréxicas y 61 bulímicas que cumplían los criterios del DSM-IV y 236 controles emparejados con el Cuestionario de Experiencias Depresivas (DEQ), la versión abreviada del Inventario de Depresión de Beck (BDI) y el Inventari
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Laporta-Herrero, Isabel, María Pilar Delgado, Soraya Rebollar, and Carmen Lahuerta. "El perfeccionismo en adolescentes con trastornos de la conducta alimentaria." European Journal of Health Research 6, no. 1 (2020): 97. http://dx.doi.org/10.30552/ejhr.v6i1.205.

Full text
Abstract:
El perfeccionismo ha sido considerado un factor de riesgo significativo para la psicopatología y una característica de personalidad típica en las personas que sufren trastornos de la conducta alimentaria (TCA). Este estudio pretende conocer la relación entre el perfeccionismo y la sintomatología depresiva, autoestima e insatisfacción corporal en adolescentes diagnosticados de TCA. La muestra se compuso de 100 adolescentes (M edad = 14,91, DT = 1,094) diagnosticados de TCA que acudían ambulatoriamente a una unidad específica de TCA infanto-juvenil del Sistema Nacional de Salud. Todos los pacien
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Téllez Rodríguez, Niurka, and Eduardo Bonne Falcón. "Peculiaridades de Labor Orientadora en la Prevención de los Trastornos de la Conducta Reclamo Actual." Ciencia Sociales y Económicas 4, no. 1 (2020): 50–70. http://dx.doi.org/10.18779/csye.v4i1.240.

Full text
Abstract:
El artículo parte de las inconsistencias teórico prácticas en torno al desarrollo de la labor orientadora por parte de los actores sociales en el proceso de prevención de los trastornos de la conducta en la población infantil, proponiendo una concepción que legitime las particularidades de dicha labor en aras de favorecer la protección del menor desde la promoción de la justicia pedagógica como cualidad de la mencionada labor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cerdone, Nélida, Nélida Cerdone, Ana María Luzzi, et al. "Estrategias asistenciales e investigación sobre conductas violentas en niños entre 6 y 12 años." Revista de Psicología 18, no. 1 (2000): 5–33. http://dx.doi.org/10.18800/psico.200001.001.

Full text
Abstract:
Se describen las actividades de un Servicio de Psicología Clínica de Niños, las características demográficas y psicopatológicas de la población asistida y se informan resultados del trabajo de investigación realizado en colaboración entre dos cátedras de la Facultad de Psicología de la U. B.A. Se analizaron los protocolos de diagnóstico de 75 niños entre 6 y 12 años de edad que reciben asistencia psicoterapéutica en el Servicio, derivados por escuelas y juzgados en razón de problemas de conducta. Se seleccionaron indicadores que permitan diferenciar las manifestaciones de violencia según respo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ulloa Flores, Rosa Elena, Cecilia Contreras Hernández, Karina Paniagua Navarrete, and Gamaliel Victoria Figueroa. "Frecuencia de autolesiones y características clínicas asociadas en adolescentes que acudieron a un hospital psiquiátrico infantil." Salud Mental 36, no. 5 (2013): 417. http://dx.doi.org/10.17711/sm.0185-3325.2013.052.

Full text
Abstract:
Introducción. Aunque los estudios de autolesiones en adolescentes han señalado a la psicopatología como un factor de riesgo, existe poca información del fenómeno en población clínica en México. Método. El presente estudio examinó las características demográficas y clínicas, así como los tipos, frecuencia y motivos para autolesionarse de 556 adolescentes que acudieron a un hospital psiquiátrico infantil de 2005 a 2011 por medio de la revisión de su expediente. Resultados. Dentro de las características que se encontraron con mayor frecuencia fueron el sexo femenino, el nivel socioeconómico bajo,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gutiérrez García, Alejandra Viridiana, Cecilia Méndez Sánchez, Angélica Riveros Rosas, and Mariana Gutiérrez Lara. "Intervención cognitivo-conductual en trastornos de ansiedad infantil." Psicología y Salud 31, no. 1 (2020): 37–49. http://dx.doi.org/10.25009/pys.v31i1.2674.

Full text
Abstract:
Los trastornos de ansiedad infantil han encabezado las estadísticas mundiales de prevalencia, por lo que se requiere hacer énfasis en la necesidad de diseñar y aplicar tratamientos eficaces y oportunos que puedan hacer frente a esta situación. En este trabajo se evaluó y diferenció la efectividad del tratamiento cognitivo-conductual en niños escolares, de entre 8 y 11 años de edad, bajo tratamiento farmacológico y diagnosticados con trastornos de ansiedad en un hospital público especializado de la Ciudad de México. El diseño utilizado fue de línea base A-B, con seguimiento para diez réplicas,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gutiérrez García, Alejandra Viridiana, Mariana Gutiérrez Lara, Cecilia Méndez Sánchez, and Angélica Riveros Rosas. "Tratamiento cognitivo-conductual en trastornos de ansiedad infantil." Psicología y Salud 28, no. 2 (2018): 177–86. http://dx.doi.org/10.25009/pys.v28i2.2554.

Full text
Abstract:
El propósito de esta investigación fue evaluar el efecto del tratamiento cognitivo-conductual en un grupo de niños con trastornos de ansiedad, de entre 8 y 11 años de edad, pacientes de un hospital psiquiátrico de la Ciudad de México. Los casos se atendieron de manera individual bajo un diseño compuesto por tres fases: evaluación, tratamiento cognitivo-conductual y seguimiento. Se aplicaron asimismo un pretest al inicio del procedimiento, un postest al término y dos seguimientos al mes y a los dos meses de concluido aquel, mediante los instrumentos CMASR-2 y SCAS, validados y estandarizados en
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Medina-Tepal, Karla Areli, Rosalía Vázquez-Arévalo, Xóchitl López-Aguilar, and Juan Manuel Mancilla-Díaz. "Conductas asociadas a los trastornos de pica, rumiación y evitación/restricción de alimentos en adolescentes." Psicología y Salud 31, no. 2 (2021): 203–14. http://dx.doi.org/10.25009/pys.v31i2.2689.

Full text
Abstract:
En la quinta versión del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-V) se hacen modificaciones importantes al capítulo relativo a los trastornos de la conducta alimentaria, actualmente conocidos como trastornos de la conducta alimentaria y de la ingesta de alimentos, una de las cuales es que los trastornos que se creían específicos de la infancia pueden aparecer en cualquier etapa de la vida. Por tal motivo, el objetivo del presente estudio fue identificar la ocurrencia de conductas asociadas a los trastornos de pica, rumiación y evitación/restricción de la ingesta de ali
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Martínez-Rodríguez, Alejandro, Belén Leyva-Vela, Bernardo J. Cuestas-Calero, and Cristina Reche. "Deporte escolar y trastornos de la conducta alimentaria (School sports and eating disorders)." Retos, no. 34 (February 12, 2018): 236–39. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i34.59671.

Full text
Abstract:
Ciertos deportes están asociados a riesgos de presentar una alimentación desordenada, sin embargo, se desconoce el estado de la cuestión en infantes. Es objeto de este estudio conocer la prevalencia de riesgo elevado de padecer trastornos de conducta alimentaria (TCA) en escolares que practican deportes de combate en categoría infantil y las diferencias existentes en función de su nivel competitivo y propuesta de dieta. Fueron evaluados 113 escolares practicantes de karate y taekwondo (33 niñas y 80 niños; edad: M = 11.62, dt = .48), que cumplimentaron el instrumento de detección de conductas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Trastornos de la conducta infantil"

1

Bustamante, Cayo Alvaro Luis. "Representaciones de apego, seguridad del apego y problemas de conducta en niños preescolares." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7711.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo comparar la relación entre la seguridad del apego con la madre (dimensión comportamental del apego) y los problemas de conducta con la asociación entre las representaciones de apego (dimensión representacional del apego) y los problemas de conducta en niños preescolares de NSE bajo. Participaron 37 niños cuyas edades oscilaron entre 36 y 59 meses (M = 44.97, DE = 7.17) y sus madres con edades entre 21 y 42 años (M = 27.89, DE = 5.34). La seguridad del apego y las representaciones de apego fueron evaluadas a través del Attachment Q-Set 3.0 (Waters,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

González, Quintana Lucía. "Representaciones de apego, competencia social y problemas de conducta en preescolares de nivel socioeconómico alto." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7714.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo estudiar la relación entre las representaciones de apego, la competencia social y los problemas de conducta en niños/as preescolares de nivel socioeconómico alto de Lima Metropolitana. Asimismo, se busca describir las características de dichos constructos en los participantes e identificar posibles diferencias por sexo. Para este propósito se evaluó a 30 niños/as con edades entre 41 y 71 meses (M = 59.73, DE = 8.69) a través del Attachment Story Completion Task (Bretherton, Ridgeway & Cassidy, 1990); sus madres reportaron la competencia social y lo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Romero, Meza Verónica Patricia. "Sensibilidad materna y problemas de conducta en niños preescolares de NSE bajo." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7481.

Full text
Abstract:
Tanto Ainsworth como Bowlby plantearon que la sensibilidad materna es un factor que se asocia al desarrollo de un apego seguro en el niño, lo cual ha sido respaldado por diversos estudios a lo largo del tiempo. De esta manera, el niño que posea un apego seguro tendría menos posibilidades de desarrollar problemas de conducta a lo largo de su vida. De esta manera, el presente estudio tiene como objetivo evaluar la relación entre la sensibilidad materna y los problemas de conducta en preescolares de nivel socioeconómico bajo de Lima Metropolitana. Para ello se evaluó a 36 niños(as) con un rango d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Saavedra, Sanchez Yaniret. "Regulación emocional y problemas de conducta en niños y niñas preescolares de 3 a 5 años." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17228.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo conocer la relación entre regulación emocional y problemas de conducta de agresividad y ansiedad en niños y niñas en edad preescolar. Para este propósito se contó con la participación de 30 preescolares con edades entre 38 y 64 meses (M = 55.13, DE = 8.42) y sus madres, con edades entre 22 y 49 años (M = 33.67; DE = 7.44), utilizando el Emotion Regulation Checklist (ERC, Shields & Cicchetti, 1997) para medir la regulación del niño y el Social Competence and Behavior Evaluation Scale (SCBE-30, LaFreniere & Dumas, 1996) para identificar problemas de c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Alfaro, Prieto Gladys Consuelo. "Sensibilidad materna y apoyo social percibido en madres de niños preescolares de NSE bajo." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9386.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo como finalidad conocer la relación entre sensibilidad materna y el apoyo social percibido por madres de niños/as preescolares de nivel socioeconómico bajo. Para ello, participaron 29 madres entre 23 y 44 años (M = 29.57, DE = 5.65), cuyos hijos/as tenían entre 49 y 73 meses de edad (M = 57, DE = 6.87). Se utilizó el Maternal Behavior for Preschoolers’ Q-Set (Posada, Moreno, & Richmond, 1998) en modalidad de observación y el Cuestionario de Desenlaces Médicos de Apoyo Social (Sherbourne & Stewart, 1991) validado en español por Rodríguez y Enrique (2007). Los resultad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Topham, Suzanne. "Competencia social y problemas de conducta en preescolares y la sensibilidad de sus madres." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7318.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo como objetivo principal establecer la relación entre la competencia social y los problemas de conducta en preescolares con la sensibilidad de sus madres. Asimismo, se evaluaron las diferencias en la competencia social y los problemas de conducta según el sexo del niño, variables fraternas y la asistencia a una institución educativa inicial. Participaron 29 madres entre 23 y 42 años (M = 29.07, DE = 5.01) con niños de 3 a 5 años (M = 45.17 meses, DE = 7.46) de nivel socio-económico bajo. Para evaluar la competencia social y los problemas de conducta, se aplicó el Social Co
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sparrow, Leiva César Martin. "Capacidades de gestión del Centro de Desarrollo, Estimulación y Rehabilitación Integral (CEDERI) para la atención de problemas en niños de 4 y 5 años de edad con dificultades de lenguaje, comunicación y conducta." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10011.

Full text
Abstract:
La investigación se sustenta en que existen varias instituciones que brindan tratamiento para los problemas de comunicación, del lenguaje y conducta que presentan los niños con Trastornos del Espectro Autista, Trastornos Generalizados del Desarrollo y Trastornos Específicos del Lenguaje. Es por ello necesario conocer el grado de efectividad de las intervenciones puestas a disposición de los usuarios. Para ello seleccionamos específicamente a una institución comprometida con esta problemática, como es el caso de CEDERI. ¿Cuáles son las capacidades que tiene CEDERI para la atención de los proble
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sotelo, Bazán Yudy Lindsay. "Relación de la seguridad del apego con la competencia social y los problemas de conducta en preescolares." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16072.

Full text
Abstract:
Esta investigación tiene como objetivo central establecer la relación entre la seguridad del apego con la competencia social y con los problemas de conducta en niños preescolares de nivel socioeconómico bajo. Como objetivos específicos se busca establecer la relación entre seguridad del apego con la edad de la madre y la comparación de la competencia social y los problemas de conducta a partir del sexo del niño. Para este propósito se evaluó a 32 diadas de madres e hijos. Las madres tenían una edad que oscilaba entre los 22 y los 42 años (M = 28.38, DE = 5.35) y sus hijos entre 3 y 5 año
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Tapia, Tiare. "Análisis comparativo de la estructura de las familias de niños con y sin problemas de conducta." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/105948.

Full text
Abstract:
Esta investigación está interesada en estudiar a estos niños, aquellos que no tienen problemas de conducta con base orgánica y que no han sido diagnosticados con trastornos severos que conlleven problemas conductuales. Es por eso que nuestra atención se focalizará en niños con “problemas de conducta” diversos, de intensidad y frecuencia variable, cuyos profesores se refieran a ellos habitualmente como “mal portados”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sala, Cassola Regina. "Prevalence, clinical correlates and factors associated with course and outcome of anxiety disorders in youth with bipolar disorders." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2011. http://hdl.handle.net/10803/82142.

Full text
Abstract:
OBJECTIVE: Anxiety disorders are among the most common comorbid conditions in youth with bipolar disorder (BP). We aimed to examine the prevalence, correlates, persistence (>50% of the follow-up time), and the onset of new anxiety disorders in youth with comorbid anxiety disorders and BP. METHODS: As part of the Course and Outcome of Bipolar Youth study (COBY), 446 youth ages 7 to 17, who met DSM-IV criteria for BP-I (n=260), BP-II (n=32) or operationalized criteria for BP not otherwise specified (BP-NOS; n=154) were included. Subjects were evaluated for current and lifetime Axis-I psychia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Trastornos de la conducta infantil"

1

Silva, Arturo. Conducta antisocial: Un enfoque psicológico. Editorial Pax México, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rufo, Marcel. Rebeldes con causa. Grijalbo, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Guevara, María Teresa de. La observación como estrategia básica para el estrudio de la conducta infantil. Fondo Editorial Humanidades y Educación, Universidad Central de Venezuela, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Weitzner, Andrea. Los trastornos alimenticios y las relaciones adictivas: Cuando amar te destruye. Editorial Pax, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Dolto, Françoise. Trastornos en la infancia : reflexiones sobre los problemas psicológicos y emocionales más comunes. Paidós, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

de, Lebl Blanca G., and Recinos Luis A, eds. Conductas problema en el niño normal: Programas preventivos y terapéuticos : guía para padres y maestros. Trillas, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Luján, Araceli. El niño en el entorno escolar: Cómo prevenir y afrontar problemas y trastornos. Editorial Síntesis, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

I can be president, too! CBH Books, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Yo también puedo ser presidente. CBH Books, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ancona, Bertha Heredia. Relación madre-hijo: El apego y su impacto en el desarrollo emocional infantil. Trillas, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Trastornos de la conducta infantil"

1

"Trastornos de la Conducta Alimentaria en la etapa de 0-6 años (Pica, rumiación, negación y rechazo a comer, tiempo que se tarda en comer, vómitos)." In Psicopatología en educación infantil. Casos prácticos. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1ks0dpp.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"Trastornos del sueño." In Psicopatología en educación infantil. Casos prácticos. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1ks0dpp.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

López Samaniego, Luz, and Luis Cibanal Juan. "Jóvenes y trastornos de la conducta alimentaria." In Manual Práctico de Enfermería Comunitaria. Elsevier, 2014. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-9022-433-5.00065-0.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Santaella Sáez, J. I., R. F. Cortés Sánchez, and M. Mata Ferrón. "Trastornos del lenguaje y el habla." In Manual de Otorrinolaringología Infantil. Elsevier, 2012. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-8086-905-8.50046-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"Tics y otros trastornos motores." In Psicopatología en educación infantil. Casos prácticos. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1ks0dpp.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"Trastornos del control de esfínteres." In Psicopatología en educación infantil. Casos prácticos. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1ks0dpp.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"Problemas de conducta en la infancia." In Psicopatología en educación infantil. Casos prácticos. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1ks0dpp.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Steinbrüggen, Lydia, José Luis Terrón, and Miguel Ángel Mayer. "Twitter y los Trastornos de la Conducta Alimentaria:." In Comunicación y promoción de la Salud en la era digital. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1s7cc6j.13.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Fernández García, Diego, and Pilar Rodríguez Ortega. "Pérdida de peso, trastornos de conducta alimentaria y hueso." In El hueso en las enfermedades endocrinas y nutricionales. Elsevier, 2014. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-9022-503-5.00020-4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"Trastornos de depresión y ansiedad en la infancia." In Psicopatología en educación infantil. Casos prácticos. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1ks0dpp.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Trastornos de la conducta infantil"

1

Gonçalves Cerejeira, Joana Isabel, Isabel de la Montaña Santos Carrasco, Carmen Capella Messeguer, et al. "TRAUMA INFANTIL, TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD Y ADICCIÓN AL CANNABIS." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p030.

Full text
Abstract:
1. OBJETIVOS - Exponer un caso clínico que integre tres entidades: trauma infantil, trastorno de la personalidad y trastorno por consumo de cannabis. - Revisar la literatura sobre la relación entre las tres entidades. 2. MATERIAL Y MÉTODOS Estudio de caso único y revisión literaria. 3. RESULTADOS Y CONCLUSIONES 3.1. RESULTADOS CASO CLÍNICO Mujer de 28 años que inicia seguimiento psiquiátrico en la juventud por humor inestable asociado a repetidas alteraciones de conducta de naturaleza impulsiva, destacando la realización repetida de automutilaciones corporales. Por otro lado, refiere consumo d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Martín Villalba, Inés, Xavier Segú Rosa, Patricia López Gavín, and Mireia Primé-Tous. "Adicción a la comida en pacientes obesos con diagnóstico de trastorno por atracón: a propósito de un caso clínico." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p031.

Full text
Abstract:
La obesidad es una enfermedad crónica compleja en la que la psicopatología juega un papel fundamental. Trastornos de ansiedad, depresión y algunos rasgos temperamentales han sido relacionados. Asimismo, se ha evidenciado un patrón de conducta adictiva similar al de otras adicciones. La adicción a la comida, es una entidad que cada vez está siendo más estudiada bajo un enfoque de trastorno adictivo. El déficit de control a pesar de las consecuencias negativas a nivel social, emocional o sobre la salud es una característica común en todas las adicciones y está presente en los pacientes con obesi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

De Matteis, Mario, Marta Bravo Sánchez, Cristina Gómez-Martinho Aymat, et al. "Importancia de la adicción a Instagram en personas con trastornos de alimentación." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p098.

Full text
Abstract:
Objetivo: Establecer la relación entre uso de instagram y psicopatología de los trastornos de alimentación. Material y métodos: A una muestra de pacientes (N=15) en seguimiento hospitalario abierto en la Unidad de Día de la Unidad de Trastornos de la Conducta Alimentaria del Hospital Quirónsalud Madrid se le administrará una escala de riesgo de adicción a las redes sociales e internet, especialmente adaptada para el estudio actual. Resultados y conclusiones: Los resultados se presentarán en el póster, y se realizará una discusión en base a ellos de especial interés para el diagnóstico dual y d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

González Soriano, Patricia, Mª Luisa Fernández Rocha, Antonio Villas Palau, Juana María Pérez Gómez, and Manuel Benítez Zamorano. "Prevalencia de Trastornos por Uso de Sustancias en pacientes con Trastorno de la Conducta Alimentaria: Una revisión sistemática." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p087.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS Los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) son trastornos mentales que se caracterizan por un comportamiento patológico frente a la ingesta alimentaria y el control del peso. Se ha observado que los TCA y los Trastornos por Uso de Sustancias (TUS) aparecen relacionados en muchas ocasiones e influyen en la mortalidad y morbilidad de estos. El objetivo principal de este trabajo es conocer la evidencia existente sobre la relación entre los TUS y los subtipos de TCA. METODOLOGÍA Se ha efectuado una búsqueda bibliográfica en la base de datos Pubmed, utilizando como pal
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Valdevila Figueira, Jose Alejandro, Javier Gilbert Jaramillo, Omar Ruiz Barzola, et al. "Conducta suicida y dualidad en drogodependientes ecuatorianos." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p049.

Full text
Abstract:
Objetivos: Caracterizar la conducta suicida en drogodependientes ecuatorianos según edad, sexo, vínculo laboral, tipo de droga consumida, tiempo de consumo, edad de inicio de consumo y correlacionarla con la dualidad. Materiales y métodos: Estudio transversal con 922 pacientes drogodependientes que han sido ingresados en la Unidad de Conductas Adictivas (UCA) del Instituto de Neurociencias de Guayaquil (INC) en el periodo 2010-2016. Resultados y conclusiones: las variables sexo, edad, ideas suicidas, nivel escolar y experiencias homosexuales, tuvieron una relación significativa o muy significa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Fernández Rocha, María Luisa, Patricia González Soriano, Antonio Villas Palau, Juana María Pérez Gómez, and Manuel Benítez Zamorano. "EL SUICIDIO Y SU RELACIÓN CON EL TRASTORNO POR USO DE SUSTANCIAS." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p089.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN: El suicidio, según la Organización Mundial de la Salud), es un problema mundial, que provoca cada año más muertes, que las causadas por guerras, asesinatos y desastres naturales. Son múltiples los factores de riesgo que propician una conducta suicida, y entre ellos cabe destacar, los trastornos por uso de sustancias (TUS). OBJETIVOS Conocer la evidencia actual sobre la relación entre suicidio y trastorno por consumo de sustancias. METODOLOGÍA Se ha realizado una búsqueda bibliográfica en PubMed utilizando las palabras claves suicide, suicide attempt, drugs, substance use disorder
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Viedma Martín, Ana Sara. "Triada Consumo de Sustancias, TDAH y Trauma Complejo." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p161.

Full text
Abstract:
Objetivos. Revisar la temática y la literatura médica disponible con respecto a la convergencia de los tres ítems propuestos: Consumo de Sustancias, TDAH y Trauma Complejo, fundamentalmente a través de la presentación de un caso ilustrativo. Material y método. Comunicamos los resultados obtenidos a través del análisis pormenorizado del recorrido y la trayectoria existencial, diagnóstica y terapéutica del caso clínico que presentamos. Resultados y conclusiones. Hasta un 60% de los niños muestran patología neuropsiquiátrica asociada al TDAH (Biederman J et al., 1991). Los más frecuentes son: Tra
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Carrasco Falcón, Shaila, and Pablo Reyes Hurtado. "Juego patológico y depresión." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p104.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN En el DSM 5 el juego patológico se encuentra dentro de los trastornos adictivos. Es conocido que la comorbilidad en dicho trastorno es frecuente. Presentamos un caso clínico con diagnóstico de Juego Patológico y Episodio Depresivo Moderado. OBJETIVOS A partir del desarrollo del caso se realiza una breve revisión de la literatura actual sobre el juego patológico y su comorbilidad con la depresión METODOLOGÍA Se realizó una búsqueda en PUBMED utilizando los términos “gambling” y “depression” o “depressive disorder”. CASO CLÍNICO Varón de 36 años, sin antecedentes personales de inter
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sánchez García, María de los Dolores, and Luz María González Gualda. "PATOLOGÍA DUAL EN TRASTORNO LÍMITE DE PERSONALIDAD: IMPULSIVIDAD EN LA ADICCIÓN CON Y SIN SUSTANCIA. A PROPÓSITO DE UN CASO." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p103.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN: Existe evidencia científica sobre cómo la presencia de rasgos patológicos de personalidad predisponen al desarrollo de un trastorno por uso de sustancias, especialmente de la impulsividad como ocurre en el trastorno límite de personalidad, que también ha sido relacionada con mayores complicaciones psicopatológicas en pacientes adictos y por tanto, evolución clínica más tórpida. Además la presencia de otros síntomas como son la inestabilidad emocional, el sentimiento de vacío o bien, la búsqueda de emociones, hace que este trastorno sea especialmente prevalente en pacientes con ad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sison Ferrés, Anna, Teresa Fernàndez Grané, Dèlia Parellada Serres, and Carme Torruella Martín-Pintado. "PATOLOGÍA DUAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES CON TRASTORNO POR CONSUMO DE SUSTANCIAS Y SOCIOADICCIONES ATENDIDOS EN LOS CAS DE CATALUÑA EN 2018." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020o030.

Full text
Abstract:
OBJETIVOS: Conocer los perfiles diagnósticos de dos grupos: menores (13-17 años) y jóvenes mayores de edad (18-21 años). MATERIAL Y MÉTODOS: Se confecciona una encuesta sobre características de consumo, presencia de patología dual y adicciones comportamentales para dos grupos: menores y mayores hasta los 21 años. Se envía a los 60 centros de atención a las drogodependencias de Cataluña (CAS) para su cumplimentación. RESULTADOS Y CONCLUSIONES: Respondieron 21 CAS con una muestra total de 717 pacientes: 467 menores y 250 de 18-21 años. Predomina sexo masculino con 74% y 77% respectivamente. Entr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!