Academic literature on the topic 'Trastornos del aprendizaje (Educación)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Trastornos del aprendizaje (Educación).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Trastornos del aprendizaje (Educación)"

1

Mendoza-Mendoza, Ana N. "Algunas consideraciones acerca del trastorno del aprendizaje." Dominio de las Ciencias 4, no. 1 (January 5, 2018): 280. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v4i1.740.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">Cuando la inteligencia de los niños es promedio, pero el rendimiento en los tests que miden la lectura, las matemáticas o la expresión escrita, está por debajo del nivel esperado, por inteligencia, edad y escolaridad, estamos ante trastornos específicos del aprendizaje. A tales efectos se realizó una revisión bibliográfica acerca de la temática. Con la aplicación de medidas preventivas, educación para la salud y tratamiento específico, la integración social y escolar desde la etapa infantil estará normalizada al llegar a la adolescencia. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rosales-Villareal, Bayardo A., Vicente I. Reyna-Moreira, and Wilman X. Ramírez-Rodríguez. "La dislexia como trastorno del aprendizaje en la educación básica." Polo del Conocimiento 3, no. 3 (March 21, 2018): 233. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v3i3.686.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">La dislexia vinculada a los trastornos neurológicos provocados por traumatismos en el área del cerebro, vienen a constituir una de las causas del trastorno del aprendizaje durante el proceso de la educación básica en general. Este estudio presenta la evaluación de la dislexia como trastorno del aprendizaje en estudiantes de educación básica de las escuelas 6 de diciembre y San Isidro, adscritas a la provincia de Manabí. La metodología fue cualitativa con un enfoque de investigación –acción y de tipo descriptiva diagnostica. La población la constituyeron 82 estudiantes que se diagnosticaron con problemas de dislexia, quienes se organizaron en grupos de trabajo y recibieron se les aplicaron los reactivos psicológicos que ayudaron a confirmar el diagnóstico. Entre los resultados se pudo constatar que los alumnos evaluados en ambas instituciones presentan un coeficiente intelectual normal como lo demuestran los resultados de las pruebas aplicadas Cattel escala 1, la Evaluación de la Inteligencia General Factor G y la prueba de procesamiento fonológico y lectura inicial utilizado como material de apoyo para el diagnóstico de la dislexia.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Briceño Matheus, Vanessa Alexandra. "Trastornos del Espectro Autista en Educación Inicial: Experiencia Educativa." Revista Scientific 3, no. 8 (May 5, 2018): 218–33. http://dx.doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2018.3.8.11.218-233.

Full text
Abstract:
El autismo, al igual que el resto de los trastornos generalizados del desarrollo, están siendo estudiados en la actualidad, no obstante, su causa sigue siendo desconocida. Aunado a esto, el autista es integrado a las escuelas normalistas para mejorar su convivencia y relación con la sociedad. Por ello, los fines de la educación para las personas con Trastornos del Espectro Autista son los mismos que para el resto de los niños(as), con o sin necesidades educativas especiales. Hoy día, el Sistema Educativo Venezolano tiene la necesidad de educar y atender de forma adecuada a todo el alumnado, donde pretenden que en las instituciones educativas no sólo admitan a todos, sino realmente sean escuelas para todos; adaptando el sistema a las personas, en lugar de que sean éstas las que se adapten. El presente artículo tiene como objetivo describir una experiencia educativa de una niña con el trastorno del espectro autista en el ambiente de aprendizaje en el nivel de educación inicial. En cuanto a la parte metodológica, se fundamenta en un estudio de caso con un diseño de campo. Teniendo como resultados, integración con los niños, niñas y docentes, mirada centrada en las personas, permanencia sentada por un tiempo determinado, cumplimiento de instrucciones básicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Polo Sánchez, M. Tamara, Susana Tallón Rosarles, Miriam Hervás Torres, María Fernández Cabezas, and Carolina Fernández Jiménez. "Perfil del alumnado del grado de educación infantil: proyecto docente de la asignatura trastornos del desarrollo." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 3, no. 1 (May 5, 2018): 87. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2018.n1.v3.1224.

Full text
Abstract:
Un aspecto relevante del contexto en el que se encuadra un proyecto docente es el relativo a las características específicas de las personas que van a protagonizar el proceso de aprendizaje: los alumnos de la titulación. Sin duda alguna, los alumnos son la materia prima de las universidades, y la razón de su existencia. Analizar las características de los alumnos, su procedencia, objetivos, intereses, motivaciones, aspiraciones personales, etc., son elementos imprescindibles en todo proyecto. En este trabajo se realiza un estudio del perfil de los alumnos universitarios de Educación Infantil en general, y de los alumnos de una materia objeto de estudio en particular, Trastornos del desarrollo. Su procedencia, expectativas e intereses formativos y profesionales, sus conocimientos previos y estilos de aprendizaje, condicionan las decisiones docentes. Las conclusiones extraídas de este análisis deberán verse reflejadas en las decisiones pedagógicas y metodológicas del plan docente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cruz-Lara, Adriana, Angélica Ángeles-Llerenas, Gregorio Katz-Guss, Claudia Iveth Astudillo-García, Norma Guillermina Rangel-Eudave, Guillermina María Rivero-Rangel, Luis Salvador-Carulla, Eduardo Madrigal-de León, and Eduardo Lazcano-Ponce. "Conocimiento sobre trastornos del neurodesarrollo asociado con la aceptación del modelo de educación inclusiva en docentes de educación básica." Salud Pública de México 62, no. 5, sep-oct (August 29, 2020): 569–81. http://dx.doi.org/10.21149/11204.

Full text
Abstract:
Objetivo. Describir la prevalencia del conocimiento sobre trastornos del neurodesarrollo (TdN) y el nivel de aceptación de los modelos de educación inclusiva (MEI) en docentes. Material y métodos. Estudio transversal multicéntrico en México y Centroamérica. Aplicación de un instrumento de autorreporte a docentes de nivel básico sobre conocimiento en TdN y aceptación de los MEI. Resultados. Se obtuvo la respuesta de 511 docentes. La prevalencia de alta aceptación de MEI fue de 28.6%. De los 120 docentes que refirieron tener un amplio conocimiento sobre discapacidad intelectual, 3.8% estuvieron en el percentil más bajo de aceptación de MEI, 19.5% en el percentil de aceptación promedio y 55.5% de ellos se encontraron en el percentil de mayor aceptación (p<0.001). Entre los docentes, un mayor conocimiento so­bre los TdN se mostró asociado con la aceptación de MEI: trastornos del aprendizaje RM 3.76 (IC95% 2.13-6.62); tras­tornos por déficit de atención con hiperactividad RM 2.24 (IC95% 1.31-3.84) y discapacidad intelectual RM 3.84 (IC95% 2.46-5.99). Conclusiones. La aceptación docente de MEI puede favorecerse con una mayor y mejor capacitación de los profesionales de la educación sobre los diferentes TdN.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Muñoz, Juani González, Belén Cánovas Calderón, Rocío Muñoz Melgar, and Jose María Rabal Alonso. "Las dificultades de aprendizaje de la lectoescritura: implicaciones del diagnóstico de dislexia y la disortografía en Educación Primaria." South Florida Journal of Development 2, no. 2 (May 17, 2021): 1181–90. http://dx.doi.org/10.46932/sfjdv2n2-004.

Full text
Abstract:
Actualmente las aulas de Educación Primaria están formadas en líneas generales por grupos heterogéneos cuyo alumnado presenta diferencias en cuanto a ritmos de aprendizaje, no todos los niños aprenden igual, ni de la misma manera. Sin embargo, cuando existen dificultades que cumplen con algunos criterios diagnósticos, surgen los llamados trastornos específicos del aprendizaje. En el caso de la lectoescritura, son muchos los factores que podrían explicar un trastorno específico. Debemos tener en consideración determinados aspectos durante el aprendizaje de la lectura y la escritura para identificar cuáles afectan e interfieren en su rendimiento escolar de manera notable para evaluar bien el porqué de esas dificultades, así como descartar posibles factores que puedan ser la clave del trastorno, tales como una inteligencia límite, un trastorno visual o auditivo etc. Algunos aspectos a tener en cuenta durante el proceso de aprendizaje lectoescritor de los alumnos pueden ser: la velocidad, precisión y fluidez a la hora de leer y escribir, la comprensión en todas sus dimensiones tales como el conocimiento del significado de las palabras o la comprensión global del texto, así como ideas generales y secundarias. Asimismo, es importante observar el esfuerzo que emplea el alumno y el análisis de los fallos que comete, ya sean ortográficos, de expresión, puntuación o interpretación. La dislexia es el concepto que utilizamos para englobar a este grupo de síntomas, sin embargo, no existe un único tipo de dislexia y además esta no siempre se presenta de manera aislada, sino que puede combinarse con otras dificultades como el razonamiento matemático o un déficit motriz, por ejemplo. A continuación, a lo largo del artículo se presenta una explicación de este trastorno, su origen y una clasificación según el tipo de dificultad específica que se presente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Britton, Gabrielle. "Prevalencia estimada de trastornos conductuales y emocionales en la población pediátrica en Panamá." Investigación y Pensamiento Crítico 2, no. 3 (April 15, 2014): 35–52. http://dx.doi.org/10.37387/ipc.v2i3.23.

Full text
Abstract:
Objetivo. Estimar la prevalencia de trastornos conductuales y emocionales en una muestra de niños de edad escolar de la ciudad de Panamá mediante un estudio transversal realizado en el año escolar 2009.Métodos. Se obtuvo una muestra al azar de estudiantes de ambos sexos entre las edades de 6 y 11 años del sector este de la Región Metropolitana de Educación. Se utilizó un instrumento de evaluación estandarizado (BASC) diseñado para facilitar el diagnóstico de la clasificación peda-gógica de una variedad de trastornos. La escala evalúa diversos aspectos de la conducta y la personalidad de los niños relacionados con los criterios diagnósticos de categorías de psicopa-tología del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-IV). La escala se aplica mediante cuestionarios suministrados a padres y maestros.Resultados. Un total de 131 díadas de padres y maestros fueron incluidas en los análisis. La prevalencia global estimada fue de 8.1%. El análisis de los trastornos individuales indicó que las condiciones más prevalentes fueron los problemas de aprendizaje (20.6%), las habilidades de estudio (26.0%) y la ansiedad (15.3%) según los maestros. Según los padres, las condiciones más prevalentes fueron el aislamiento (10.7%), la ansiedad (8.4%) y la falta de liderazgo (6.9%). Menos de uno en diez de los niños con un trastorno tuvo contacto con servicios de salud mental.Conclusiones. Este estudio es el primero que intenta estimar la prevalencia de trastornos psi-quiátricos en la población pediátrica en Panamá. Los datos del estudio muestran una prevalencia de trastornos dentro del límite inferior a las cifras reportadas en estudios previos realizados en Latinoamérica. Sin embargo, un número considerable de niños mostró problemas de ansiedad y escolares, lo que destaca la importancia de evaluar las necesidades en salud mental en poblaciones pediátricas en estudios posteriores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Simón Rueda, Cecilia, Margarita Cañadas Pérez, M. ª. Luz Fernández Blázquez, and Gerardo Echeita Sarrionandia. "El proceso de confinamiento por la Covid-19 del alumnado con trastornos del espectro autista escolarizado en centros ordinarios: un análisis cualitativo del impacto sobre ellos, sus necesidades futuras y las de sus familias." Siglo Cero Revista Española sobre Discapacidad Intelectual, no. 1 (July 12, 2021): 141–61. http://dx.doi.org/10.14201/scero202152e141161.

Full text
Abstract:
El estudio que se presenta tiene como objetivo principal “dar voz” a familias que tienen hijos con Trastornos del Espectro Autista para conocer el impacto que tiene en el proceso de enseñanza y aprendizaje de estos la situación de confinamiento generada por la COVID-19. Para ello, se ha contado con la participación voluntaria de 19 progenitores con hijos TEA escolarizados en centros ordinarios desde las etapas de educación infantil hasta la educación superior de dos comunidades autónomas. Como estrategia de recogida de información se han llevado a cabo cuatro grupos de discusión. Los resultados obtenidos muestran los apoyos prestados por la escuela a sus hijos y que han contribuido a su aprendizaje. Asimismo, han hecho hincapié en las dificultades encontradas que lo han limitado, la participación social de sus hijos como dimensión fundamental para las familias, el impacto de las demandas realizadas por parte del centro en el bienestar familiar, así como sus preocupaciones en relación con la incorporación de estos a la escuela. Como se mostrará, esta situación ha puesto de manifiesto factores importantes tanto de las políticas como de las prácticas de centro relevantes para los centros que se preocupan por la inclusión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Al-Halabí, Susana, Laura E. Gómez, Emilio López Navarro, Carla López Núñez, and Trinidad García. "El Blog como herramienta del futuro desarrollo profesional en el Grado de Educación Infantil." Revista de Innovación y Buenas Prácticas Docentes 10, no. 1 (February 17, 2021): 29–36. http://dx.doi.org/10.21071/ripadoc.v10i1.13262.

Full text
Abstract:
En la actualidad persiste un modelo de evaluación en las aulas universitarias que sigue poniendo el énfasis en el trabajo del profesorado antes que en el aprendizaje de los estudiantes. Sin embargo, estamos asistiendo a la introducción de cambios e innovaciones en los sistemas y procedimientos de evaluación que conceden un mayor protagonismo a los estudiantes. En este contexto, el objetivo de este proyecto es introducir el uso de blogs en la asignatura de “Trastornos del Comportamiento Infantil” en el Grado en Maestro de Educación Infantil de la Universidad de Oviedo, lo que favorecerá competencias relacionadas con su futuro profesional y el uso de nuevas tecnologías. En este trabajo se presentan una serie de contribuciones didácticas asociadas al uso de blogs en la educación universitaria. Tanto el profesorado como el alumnado lo valoran como un recurso útil para conformar entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje gracias a las múltiples potencialidades que ofrece. Los alumnos informaron de una alta satisfacción con la experiencia docente y sus blogs fueron evaluados de forma muy positiva por los profesores participantes en el proyecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Chabla Sarabia, Rosa Esperanza, and María Isabel Alvarez Lozano. "Dificultades de aprendizaje en escolares no asociados a la discapacidad." Pensamiento Americano 11, no. 21 (June 1, 2018): 169–80. http://dx.doi.org/10.21803/pensam.v11i21.159.

Full text
Abstract:
Esta investigación científica-educativa centra su interés en identificar las dificultades de aprendizaje no asociadas a la discapacidad en la Unidad Educativa Fiscomisional La Salle, de la ciudad de Azogues, en niños de sexto y séptimo año de Educación General Básica. Las Dificultades de Aprendizaje tienen varias manifestaciones según el DSM – V, (2013) que parte desde trastornos de tipo perceptivo hasta los problemas específicos del aprendizaje, donde se encuentra la lectura, escritura y matemáticas. El método utilizado fue el descriptivo y cuantitativo, mediante la aplicación del cuestionario de evaluación de Problemas de Aprendizaje (CEPA) a los docentes, se ha logrado determinar que existe el 20% de estudiantes que presentan dificultad en alguna área específica de aprendizaje, considerando los 55 de la población aplicada, el índice es muy significativo. La importancia de esta investigación es permitir a los docente detectar Dificultades de Aprendizaje no asociados a la discapacidad dentro del aula de clases, con el apoyo de herramientas que sean de uso adecuado, y de esta manera proponer estrategias de solución basadas en la realidad que se está viviendo, ya que en la ciudad de Azogues no existe estudios de este tipo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Trastornos del aprendizaje (Educación)"

1

Calderón, Falcón Meybol, Montalvo Teresa Gamarra, and Rodríguez-Prieto Elisa Ramos. "Detección temprana de las dificultades en los procesos pre instrumentales en el aprendizaje de niños y niñas de 5 años." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7127.

Full text
Abstract:
El aprendizaje de la lectura, de la escritura y de las matemáticas en forma sistemática no es tarea fácil para el alumno, ni para el profesor, por lo cual es muy importante que la educación inicial provea la preparación necesaria para que el aprender a leer, el aprender a escribir y el comprender las matemáticas se realice con éxito y así poder prever futuros problemas de aprendizaje.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Calderón, Falcón Meybol Silvana, Montalvo Teresa Gamarra, and Rodríguez-Prieto Elisa Ramos. "Detección temprana de las dificultades en los procesos pre instrumentales en el aprendizaje de niños y niñas de 5 años." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://hdl.handle.net/20.500.12404/7127.

Full text
Abstract:
El aprendizaje de la lectura, de la escritura y de las matemáticas en forma sistemática no es tarea fácil para el alumno, ni para el profesor, por lo cual es muy importante que la educación inicial provea la preparación necesaria para que el aprender a leer, el aprender a escribir y el comprender las matemáticas se realice con éxito y así poder prever futuros problemas de aprendizaje.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Salizar, Torres Pamela Sofia, Aldana Verónica Alicia Segundo, and Vera Vanessa Victoria Villalva. "Perfil del procesamiento del número y el cálculo en niños de 6 a 8 años de un colegio para estudiantes con trastorno específico del aprendizaje." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12373.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio es describir el perfil del procesamiento del número y el cálculo en niños de 6, 7 y 8 años que presenten trastorno específico del aprendizaje. La muestra es tomada de una institución educativa especializada en estrategias de aprendizaje así como de una enseñanza personalizada, la población consta de 39 estudiantes incluidos niños y niñas. Se emplea el test para la evaluación del procesamiento del número y el cálculo Pro-Cálculo (Feld, Taussik y Azaretto, 2006). El diseño de la investigación es de tipo transversal y descriptivo. De tal manera, se describe de manera detallada el rendimiento de las sub pruebas de cada dimensión: transcodificación, comparación, semántica operatoria, analogía y reversibilidad operatoria. Los resultados evidencian que los niños con trastornos específicos de aprendizaje muestran un desarrollo heterogéneo en las dimensiones del procesamiento del número y el cálculo, es así que los niños de 7 años presentan un menor desempeño en comparación con las edades de 6 y 8 años. Asimismo, se encuentra relación entre los procesos cognitivos subyacentes a los Trastornos específicos del aprendizaje y el rendimiento en el procesamiento del número y el cálculo, especialmente la atención y la memoria de trabajo, constatando lo que la literatura afirma al respecto.
The aim of this study is to describe the profile of number processing and calculation in children with ages between 6, 7 and 8 years, to submit specific learning disability. The sample is taken from a school specializing in learning strategies as well as personalized instruction, the population is 39 children. The test applied is The number processing and calculation Pro-Calculus (Feld, Taussik and Azaretto, 2006). The research design is Cross and descriptive. The results show that the children with specific learning disorders show a heterogeneous development in the dimensions of number processing and calculation; so that 7- year old children have a lower perfomance compared to others of 6 and 8 years old. Likewise, there is a relationship between the cognitive processes underlying Specific Learning Disorders and performance in number processing and calculation, especially attention and working memory, confirming what the literature says about it.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rivadeneira, Tirado Delia Del Carmen. "Estrategias metodológicas para atender a las necesidades educativas de estudiantes con discapacidad severa y multidiscapacidad: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10710.

Full text
Abstract:
El presente trabajo cuenta con el soporte teórico de lo aprendido en el Programa de Diplomado y segunda especialidad en gestión escolar. propone un plan de acción, para mejorar el uso adecuado de estrategias metodológicas para la atención de estudiantes con discapacidad severa y multidiscapacidad, trabajo que resulta importante al poder realizar nuestro ejercicio de liderazgo pedagógico a fin de mejorar las herramientas que debe usar el docente en aulas. Se desarrolla en un Centro de Educación Básica Especial al servicio de niños y jóvenes con discapacidad severa y multidiscapacidad, que presentan características propias que la hacen distintas de otros centros educativos. El personal docente en su mayoría tienen formación convencional, sea inicial o primaria. El clima institucional es el adecuado en casi un 90%, pero la capacitación docente en este rubro todavía no es completa y adolece de técnicas y estrategias propia del campo específico. El objetivo principal: Gestionar el uso adecuado de estrategias metodológicas para la atención a las necesidades educativas especiales de nuestra realidad. Objetivos específicos: implementar estrategias metodológicas, optimizar el proceso de monitoreo y acompañamiento así como el impulsamiento de trabajo colegiado. El aprendizaje buscado esta orientado en función del desarrollo de destrezas y capacidades, para lograr seres humanos independientes útiles; logrando satisfacer las necesidades y expectativas del estudiantes con necesidades educativas especiales. La aplicación de metodologías que involucren la realidad de un centro educativo que brinda educación a estudiantes con discapacidad severa y multidiscapacidad, si es bueno y productivo. Ello va a permitir que los productos sean útiles a la sociedad, aunque los principales favorecidos son: en primer lugar el mismo educando y por añadidura su entorno más cercano, vale decir su familiares, esto cambia para bien la vida de los estudiantes y mejora la autoestima de los que lo cobijan.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Simons, Pizarro Paola Rebeca, and Contreras Lucero Brighit Tupiño. "Propuesta de estrategias docentes basadas en disciplina positiva para la inclusión de niños con TEA en un aula del ciclo II de Educación Inicial." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14350.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Santivañez, de Ugaz Ruth Maria, and Santivañez Maria Lucero Ugaz. "Estudio de caso de un adolescente con dificultades en los procesos léxicos, sintácticos y semánticos de la lectura." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14411.

Full text
Abstract:
El abordaje del problema de aprendizaje en un adolescente configura un caso en el que es pertinente considerar la perspectiva psicopedagógica y los lineamientos de intervención desde una postura integradora de la familia la escolaridad y la trama pedagógica en la que se contextúa. La presunción diagnóstica resultado de la evaluación del adolescente, evidenció una dificultad específica del aprendizaje con énfasis en precisión en la lectura de palabras y velocidad, aunado a un déficit en la atención y memoria auditiva; sobre lo cual, se generó la hipótesis general condicionando el trabajo de intervención a los procesos léxicos de la lectura a través del reconocimiento de la palabra por ambas rutas, la comprensión de textos descriptivos y la lectura oral, en la mejora de los procesos sintácticos y semánticos de la lectura. Asimismo, se impulsó simultáneamente el trabajo de la atención visual y de la memoria auditiva impactando positivamente en su rendimiento escolar. En síntesis, se concluye en que, el sujeto del caso, obtuvo una mejora sustantiva en relación a los procesos sintácticos y semánticos, procesos superiores de la lectura, el reconocimiento de los signos de puntuación y su uso adecuado, permitiéndole entonación pertinente que junto con el uso de las estrategias cognitivas y metacognitivas facilitadoras de la extracción e integración del mensaje. Asimismo, en el proceso léxico semántico el progreso es notorio, dado que logró todos los indicadores relacionados con los componentes abstracción verbal y velocidad de evocación. Finalmente, el estudio de este caso implica una contribución para emprender la atención de los escolares adolescentes involucrados en estas condiciones del aprendizaje, lo que no suele ser una práctica psicopedagógica común en la escolaridad regular en el país. Por lo cual, el enfoque y análisis en el desarrollo de este informe constituye un aporte al estudio de casos similares.
Tesis de segunda especialidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Tello, Asencio Evelyn Joanna. "Actitud docente frente a la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad en el aprendizaje en aulas regulares del nivel primario." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16449.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene como principal objetivo analizar la actitud docente frente a la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad en el aprendizaje en el nivel primario. Para ello, se propone analizar los principales factores que influyen en la actitud del docente ya que estos son clave para comprender no sólo su importancia sino también la influencia que tienen en el proceso inclusivo educativo. Estos factores son la autoeficacia docente, la formación inicial y continua del mismo, el sistema de apoyo escolar y el diagnóstico del estudiante a incluir. Finalmente, se concluye y resalta la importancia y pertinencia del análisis de la actitud docente frente a un proceso inclusivo educativo, ya es un elemento determinante que puede determinar el éxito o fracaso del proceso señalado.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Manchego, Meléndez Maria Alejandra. "El Rol del docente que atiende a niños con TDAH de nivel inicial." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19664.

Full text
Abstract:
El Trastorno por déficit de Atención e Hiperactividad es muy común en la actualidad, es por ello que, en las escuelas es usual trabajar con niños que presentan esta condición. Dentro de las aulas, los docentes cuentan con actitudes y estrategias que aportan en el aprendizaje y en un adecuado desarrollo de actividades; sin embargo, cuando se integra un niño con TDAH, muchos docentes prefieren apartarlo por las características que presenta. Es por ello que el objetivo del presente trabajo de investigación es comprender el rol del docente que atiende a niños con TDAH dentro de un aula regular de nivel de educación inicial en una Institución estatal. El enfoque metodológico es cualitativo y se aplicó el método de revisión bibliográfica. La primera parte del trabajo, contextualiza al lector; dando a conocer algunos alcances sobre el TDAH en la primera infancia y su incidencia a nivel mundial. La segunda parte aborda dos temas centrales que responden a la pregunta de investigación ¿Cuál es el rol del docente que atiende a niños con TDAH dentro de un aula regular de educación inicial? En un primer momento se describen tres actitudes que debe tener el docente. En un segundo momento se dan a conocer algunas estrategias para trabajar la conducta, la atención y la socialización dentro de un aula que atiende a niños con TDAH. El trabajo de investigación permitió concluir que el desarrollo de actitudes como el respeto, la tolerancia y el compromiso con la formación continua permiten al docente comprender la condición de su estudiante y trabajar en base a esta. Asimismo, el desarrollo de estrategias aporta a la mejora de la calidad de enseñanza, de modo que el niño logre los aprendizajes correspondientes a su edad y mejore su desenvolvimiento dentro del aula.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cueva, Moscoso Rony. "Evaluación de dos software educativos inteligentes vigentes para la enseñanza de lectura en niños en edad escolar primaria con dislexia evolutiva." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12305.

Full text
Abstract:
La tesis presentada tiene como objetivo principal la comparación de dos sistemas educativos inteligentes aplicados al aprendizaje de la lectura en niños del nivel educación primaria de habla hispana, con el fin de verificar que las tecnologías de la información puedan aplicarse con éxito en la educación, especialmente como apoyo a dificultades de aprendizaje como la dislexia. Dentro de las diferentes herramientas que presentan las tecnologías de la información,la investigación se centra en los métodos de inteligencia artificial aplicados a la enseñanza de la lectura esto, debido a que son confiables y de mucha aplicación en el campo educativo. Considerando que la inteligencia artificial nos presenta diversos algoritmos y técnicas, nos vamos a centrar en aquellos, que en la actualidad están siendo utilizados con éxito en la dislexia de niños de educación primaria. Para este fin se ha realizado una revisión de artículos y publicaciones especializadas, considerando las características más importantes que poseen los sistemas inteligentes y su aplicación a las principales variables que tiene esta dificultad de aprendizaje. Con el fin de realizar esta revisión se propone una comparación cualitativa y cuantitativa de los dos sistemas de información educativos. Para validar que estos software seleccionados tienen una aplicación correcta en la enseñanza de la lectura, se consideró llevar a cabo entrevistas semiestructuradas con especialistas en la materia, de esta forma se pudo verificar las características reales que son necesarias en cualquier herramienta aplicada a la enseñanza de lectura en niños de educación primaria con dislexia. Con la información obtenida, finalmente ha sido posible determinar la técnica de inteligencia artificial que es más apropiada y aplicable para apoyar a los alumnos con esta dificultad, ya que el diseño algorítmico que las respalda se adapta de forma adecuada a las características necesarias de un software educativo que ayude a brindar soporte al aprendizaje lector ante las deficiencias propias de la dislexia.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Colque, Colque Clemencia. "El efecto de la discalculia en el desarrollo de la competencia resuelve problemas de cantidad en niños de cinco a siete años." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16374.

Full text
Abstract:
La presente tesina se centra en el efecto de la discalculia en el desarrollo de la competencia de resolución de problemas de cantidad en niños de cinco a siete años. Pues, esta dificultad afecta el desenvolvimiento eficaz y eficiente del estudiante con relación a las operaciones básicas, dado que la principal área afectado es la Matemática. El problema se refiere a ¿Cómo afecta la discalculia en el desarrollo de la competencia matemática para resolver problemas de cantidad en niños de 5 años (inicial) y niños de 6-7 años (primaria)? El objetivo general es, describir el efecto de la discalculia en el desarrollo de la competencia resuelve problemas de cantidad en los niños de cinco años a siete años; cuanto a los objetivos específicos es: Describir las características de la discalculia como una dificultad en la matemática e identificar de qué modo la discalculia afecta en el desarrollo de la competencia resuelve problemas de cantidad. Balbi y Dansilo (2010) mencionan que la discalculia se observa en base al enfoque de procesamiento de la información, donde el estudiante muestra dificultades, por lo tanto, la psicología cognitiva ha investigado las demandas cognitivas en relación con las matemáticas. Por otro lado, la tesina se divide en dos contenidos principales; en el primer capítulo, se define la discalculia como una dificultad de aprendizaje en el área de Matemática y seguidamente, tomando como base esta definición se identifican y caracterizan los principales tipos y causas de la discalculia y los factores involucrados en ello; y el segundo capítulo, se basa en el impacto de la discalculia en el desarrollo de la competencia de resolver problemas de cantidad, en la que se hace mención de los principales afectos en la adquisición de dicha competencia. A través de la búsqueda de información se llegó a la conclusión de que el efecto de la discalculia en la competencia resuelve problemas de cantidad, afecta en la resolución de operaciones básicas, en traducir las cantidades numéricas, en argumentar sus saberes en cuanto a las matemáticas, asimismo afecta el aspecto socioemocional del estudiante, ello se debe a la frustración que presentan al momento de resolver una operación matemática, ya que no logran obtener el resultado adecuado.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Trastornos del aprendizaje (Educación)"

1

Contreras, María Consuelo Barrera. Discapacidades e inclusion escolar: Identificación, evaluación y estrategias educativas a integrar en una clase regular. San Salvador, El Salvador: Procesos Gráficos, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rosbaco, Inés Cristina. El desnutrido escolar: Dificultades de aprendizaje en los niños de contextos de pobreza urbana. Rosario [Argentina]: Homo Sapiens, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Un niño especial en mi aula: Hacia las escuelas incluyentes conceptos y actividades para niños y maestros. México, D.F: Trillas, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Fisher, Gary L. Cuando tu hijo tiene dificultades de aprendizaje. México, D.F: Editorial Pax México, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Luján, Araceli. El niño en el entorno escolar: Cómo prevenir y afrontar problemas y trastornos. Madrid: Editorial Síntesis, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Amar-Tuillier, Avigal. Trastornos infantiles del lenguaje y del aprendizaje. Barcelona: Octaedro, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Amar-Tuillier, Avigal. Trastornos infantiles del lenguaje y del aprendizaje. Barcelona: Octaedro, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mengual, Vicente Morell. Trastornos del desarrollo y dificultades de aprendizaje: (material de apoyo). Valencia, Spain: Tirant lo Blanch, 2016.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Fisher, Gary L. When your child has LD* (Learning differences): A survival guide for parents : by Gary Fisher and Rhoda Cummings ; edited by Pamela Espeland. Minneapolis, MN: Free Spirit, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Woods, Cummings Rhoda, and Espeland Pamela 1951-, eds. When your child has LD (learning differences): A survival guide for parents. Minneapolis, MN: Free Spirit Pub., 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Trastornos del aprendizaje (Educación)"

1

"Trastornos del sueño." In Psicopatología en educación infantil. Casos prácticos, 85–94. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1ks0dpp.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"Trastornos del control de esfínteres." In Psicopatología en educación infantil. Casos prácticos, 65–74. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1ks0dpp.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

López, Miguel Ángel Novillo. "La enseñanza y el aprendizaje del patrimonio a través del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP)." In Nuevos retos del Patrimonio cultural: comunicación, educación y turismo., 171–84. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1s7chrr.14.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Tannock, Rosemary, and Thomas E. Brown. "TDAH CON TRASTORNOS DEL LENGUAJE Y/O DEL APRENDIZAJE EN NIÑOS Y ADOLESCENTES." In Comorbilidades del TDAH, 189–231. Elsevier, 2010. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-458-2021-6.00011-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Quintanar, Ana Elena Schalk. "Velar por la calidad del aprendizaje en la educación a distancia:." In Temas emergentes en educación, 21–46. Universidad Central, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1m0kh4b.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Acero Ordóñez, Oscar Leonardo. "Educación 4.0: tendencias en la ruta del aprendizaje en la educación superior del siglo XXI." In La formación integral en los posgrados en educación: aportes desde el humanismo, el currículo, la epistemología y la educación 4.0 en América Latina, 85–104. Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2020. http://dx.doi.org/10.26752/9789589297407.4.

Full text
Abstract:
La interpretación de las tensiones y tendencias en los procesos de aprendizaje posgradual dentro del contexto de la educación 4.0 y en el escenario de transformación actual que vive la humanidad, se pueden resaltar interrogantes relevantes para la educación, los mismos que invitan no sólo a la reflexión sobre el tema sino a una comprensión e intervención integral. Igualmente, se formulan algunas preguntas: ¿Cómo debe redimensionarse la educación dentro del contexto paradigmático del S.XXI? ¿Cómo avanzan y se incorporan las tecnologías exponenciales y convergentes en la educación? ¿Qué es la educación 4.0? ¿Qué transformaciones curriculares, pedagógicas y didácticas deben construirse en escenarios de educación 4.0? ¿Cómo redimensionar la construcción, gestión del conocimiento y la estructura organizacional educativa?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Valderrama Hernández, Rocío, Cristóbal Torres Fernández, and Dolores Limón Domínguez. "Desafíos de la educación ambiental a través del aprendizaje ubicuo." In Innovación e investigación sobre el aprendizaje ubicuo y móvil en la Educación Superior. Octaedro, 2019. http://dx.doi.org/10.36006/16145-11.

Full text
Abstract:
Esta experiencia se enmarca en el Máster Interuniversitario de Educación Ambiental, donde están involucradas seis universidades de la Comunidad Autónoma Andaluza. La interacción educativa ubicua es cada vez más necesaria. La simultaneidad de problemáticas ambientales comunes en lugares alejados, con repercusiones globales, nos invita a fomentar una ciberciudadanía, capaz de autorregular sus propuestas resolutivas de acción y compromiso de cambio. La construcción de un pensamiento colectivo se puede ver favorecida por esta ciberciudadanía, promoviendo una interconexión de análisis de la realidad concreta y cercana. El aprendizaje ubicuo hace que la tecnología sea el vehículo a través del cual se pueden generar espacios para el aprendizaje variado. En este sentido la posibilidad de trabajar con redes diversas permite también diversificar los aprendizajes. Según la experiencia desarrollada, se favorece el desarrollo de puentes entre aprendizajes formales e informales, así como el desarrollo de un aprendizaje permanente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pérez Cabello, Ana María, Jake Byrne, and Brendan Tangney. "El aprendizaje ubicuo en la formación universitaria del Profesorado de Primaria." In Innovación e investigación sobre el aprendizaje ubicuo y móvil en la Educación Superior. Octaedro, 2019. http://dx.doi.org/10.36006/16145-09.

Full text
Abstract:
Originariamente, el término ubicuo posee un cariz teológico. A partir de los años 90 se emplea para distinguir las aplicaciones informáticas. Estas llaman poderosamente la atención de instituciones militares y civiles como la industria, la logística o el transporte (Friedewals & Raabe, 2011; Wen & Liu, 2015). Rápidamente esta tecnología influye en la educación. De ella se benefecian tanto profesores como alumnos para aprender en cualquier lugar, tiempo y manera. En este sentido, este tipo de educación se ha dado en llamar educación en abierto, entre otras denominaciones. Implica la gestión de la información y la expansión del conocimiento. Esta labor es impulsada especialmente a través de universidades en los 60. Los rasgos más distintivos se centran en la «habilidad para cultivar la organización personal, la autodeterminación, un aprendizaje regulado permanente e integrado en la vida diaria» (Blessinger & Bliss, 2016, p.12). Si bien en la actualidad didácticamente se distinguen el conocimiento abierto del conocimiento ubicuo para caracterizar principalmente dos tipos de aprendizaje: aprendizaje en abierto y aprendizaje ubicuo. La propuesta presentada combina dos técnicas innovadoras. Se formula un producto pedagógico: procedimiento BRI´KAN que combina la metacognición y las habilidades sociales y el emprendimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

de la Maya Retamar, Guadalupe, and Magdalena lópez-pérez. "EMOCIONES ANTE EL APRENDIZAJE DEL INGLÉS DE FUTUROS PROFESORES DE EDUCACIÓN PRIMARIA." In Del multiculturalismo a los mundos distópicos, 93–110. Marcial Pons, ediciones jurídicas y sociales, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1grb9vr.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Bernal, Andrea Alexandra. "Abordaje del bilingüismo en educación preescolar, básica y media desde los referentes del marco común europeo de referencia." In Tendencias en la formación de docentes de lenguas extranjeras y necesidades de los contextos educativos de educación básica y media en Colombia, 33–47. Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2020. http://dx.doi.org/10.26752/9789589297476.2.

Full text
Abstract:
Se describe el proceso de desarrollo del bilingüismo en los niveles de educación básica y media en el contexto europeo y colombiano según los descriptores de proficiencia establecidos por el Marco Común Europeo para la enseñanza y el aprendizaje de las lenguas. Con este fin, se analizan los niveles de uso de una lengua extranjera sugeridos para las edades en etapa escolar, pero también, se contextualiza y se presenta las posturas críticas, frente a la realidad de la implementación de la política de bilingüismo en la educación básica y media en Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Trastornos del aprendizaje (Educación)"

1

Buil-Legaz, Lucía, Àngels Esteller-Cano, Eva Aguilar-Mediavilla, and María Martínez-Beceiro. "Propuesta de gamificación para el aprendizaje de los trastornos del lenguaje: Panel de diagnósticos." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10461.

Full text
Abstract:
La finalidad de este proyecto es introducir técnicas de gamificación en el aula con el objetivo de motivar a los/las estudiantes hacia el aprendizaje de contenidos complejos, como son los trastornos del lenguaje en edad escolar, en la asignatura Intervención psicoeducativa en las dificultades del lenguaje en el contexto escolar, de segundo curso del Grado de Educación Primaria. Así, se pretende trabajar a partir de un aprendizaje significativo y vivencial a través de un "concurso" en el que los/las participantes parten de un caso y tienen que ir recabando pistas para llegar al diagnóstico. A partir de esta metodología se pretende producir una conexión entre el/la estudiante y el contenido teórico, mejorar sus competencias, la autonomía y promover la relación entre el alumnado para mejorar el ambiente del aula.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Maturana, F., F. Font, and I. Menchaca. "La metodología de aprendizaje por proyectos ligada a aprendizaje servicio en educación postobligatoria." In Aprendizaje, Innovación y Cooperación como impulsores del cambio metodológico. Actas del V Congreso Internacional sobre Aprendizaje, Innovación y Cooperación. Zaragoza: Servicio de Publicaciones Universidad, 2019. http://dx.doi.org/10.26754/cinaic.2019.0032.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Joo-Nagata, Jorge, Fernando Martínez Abad, and Cristina Martínez Quiroz. "Evaluación de Competencias Informacionales en la Educación Chilena." In Aprendizaje, Innovación y Cooperación como impulsores del cambio metodológico. Actas del V Congreso Internacional sobre Aprendizaje, Innovación y Cooperación. Zaragoza: Servicio de Publicaciones Universidad, 2019. http://dx.doi.org/10.26754/cinaic.2019.0045.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gamarra Ramos, Ana Celia. "El rol del director, ¿cómo lograr el aprendizaje de los estudiantes?" In I Congreso Internacional de Gestión Educativa. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://dx.doi.org/10.18800/cige2020.011.

Full text
Abstract:
La experiencia en gestión escolar se desarrolla en el contexto de pandemia mundial a causa del COVID-19, en el cual las escuelas se cierran por la emergencia sanitaria y el aislamiento social obligatorio para evitar la propagación del virus. En este contexto atípico para la educación peruana era necesario e imperante reinventar el rol del director para repensar y reformular acciones que permitieran asegurar que todos los estudiantes accedan a las clases a distancia a través de la estrategia “Aprendo en Casa” formulada y ejecutada por el Ministerio de Educación del Perú. En este espacio de educación a distancia, era necesario reimaginar la gestión escolar para asegurar que los estudiantes logren aprendizajes; utilizando para ello, diversas estrategias para atender y asegurar una atención de calidad haciendo uso de todos los recursos humanos, materiales y tecnológicos disponibles en la institución y asegurar, por un lado, la participación activa de los estudiantes en las clases a distancia y que se desarrolle todas las competencias del Currículo Nacional de la Educación Básica para asegurar el logro de los aprendizajes de los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

García Magro, Cristina, María Luz Martín Peña, Eloísa Díaz Garrido, and Jorge Antonio Ybarra Linares. "Gamificación e Innovación Educativa: Diseño y Puesta en Práctica en Educación Superior." In Aprendizaje, Innovación y Cooperación como impulsores del cambio metodológico. Actas del V Congreso Internacional sobre Aprendizaje, Innovación y Cooperación. Zaragoza: Servicio de Publicaciones Universidad, 2019. http://dx.doi.org/10.26754/cinaic.2019.0063.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Bonet Juan, Amparo, Jordi Capó Vicedo, and Antonio Giménez-Morera. "Perspectivas eTwinning en la educación superior: boceto del esqueleto curricular." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10385.

Full text
Abstract:
El reto de un proyecto eTwinning es lograr el aprendizaje mediante la colaboración y la innovación entre diferentes centros europeos. El presente artículo representa la materialización de un trabajo de colaboración dirigido a alumnos de educación superior. Se trata de un estudio comparativo entre el comercio y las acciones de Marketing llevadas a cabo por las empresas en función del país en el que se encuentran y la repercusión que ello tiene, en la empleabilidad y las oportunidades laborales de nuestros alumnos a nivel europeo. El estudio concluye con una propuesta curricular para el aprendizaje colaborativo a través de un proyecto eTwinning.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Romero-Saritama, José Miguel, and Rosa Janneth Simaluiza. "Aprendizaje Basado en Productos: una propuesta metodológica de enseñanza activa en la educación universitaria." In Aprendizaje, Innovación y Cooperación como impulsores del cambio metodológico. Actas del V Congreso Internacional sobre Aprendizaje, Innovación y Cooperación. Zaragoza: Servicio de Publicaciones Universidad, 2019. http://dx.doi.org/10.26754/cinaic.2019.0089.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Bedregal-Alpaca, Norka, Olha Sharhorodoska, Luis Jiménez-Gonzáles, and Robert Arce-Apaza. "Gamificación como estrategia para potenciar el aprendizaje de la astronomía en la educación secundaria." In Aprendizaje, Innovación y Cooperación como impulsores del cambio metodológico. Actas del V Congreso Internacional sobre Aprendizaje, Innovación y Cooperación. Zaragoza: Servicio de Publicaciones Universidad, 2019. http://dx.doi.org/10.26754/cinaic.2019.0147.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Noguera Muntadas, Montserrat. "Imaginando procesos para el aprendizaje vectorial." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9136.

Full text
Abstract:
Esta propuesta se centra en el enfoque educativo del espacio vectorial a partir de la investigación gráfica y formal de mi obra. En este sentido es una investigación para el arte. Desde mediados de los años 80, el entorno vectorial empezó a introducirse en la educación artística y ha permanecido inmerso en un ensayo educativo, en un tanteo formal, buscando un lugar dentro de los modos actuales de producción. Con la perspectiva que nos ofrece el tiempo y las redes sociales, observamos el imaginario colectivo. Expongo una reflexión sobre el giro teórico y de proceso que supone una mirada experimental que busca un más allá de este imaginario a través de métodos para el desarrollo de una verdadera inteligencia plástica de ese entorno.La investigación práctica se inició con el estudio del trazo como elemento humano de expresión y comunicación. A partir de una visión histórica, considero ciertas herramientas vectoriales como una cola de cometa de nuestro legado. Es importante hablar de lo que hay de eterno en el gesto humano de trazar trasladado en el sí de esas tecnologías y cómo convive con otros procesos cognitivos nuevos y propios de la naturaleza digital, los cuales precisan de una instrucción específica. Las metodologías de aprendizaje son el eje vertebrador para una educación que busca sensibilizar la tecnología y observar en ella la continuación del deseo humano de trazar. En la investigación, el juego es entendido no solo como método de experimentación previo al dibujo y a la creación, sino como proceso intrínseco del trabajo y la cultura gráfica. Las artes combinatorias, la repetición, la exploración de la grafomotricidad a modo de tratado son pilares de los procesos investigados. La educación desde esta perspectiva ofrece un modelo de sensibilización de la técnica, una estructura de conocimiento y una preparación para el desarrollo de las posibilidades expresivas. Una experimentación y conocimiento profundo permite el uso del espacio vectorial en un contexto más amplio de investigación artística actuando como soporte formal a un marco conceptual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Miñán Espigares, Antonio, Claudia Amanda Juárez Romero, and Armando Alcántara Santuario. "Aprendizaje reflexivo del profesorado para la atención a la diversidad. Propuestas de mejora para España y México." In XVI Congreso Nacional Educación Comparada Tenerife. Universidad de La Laguna. Servicio de Publicaciones, 2018. http://dx.doi.org/10.25145/c.educomp.2018.16.025.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Trastornos del aprendizaje (Educación)"

1

Yaya Quezada, Carlos Julián, Daniel Ignacio Garzón Luna, John Vergel, and Gustavo-Adolfo Quintero-Hernandez. ¿Necesitamos “expertos”? El facilitador del aprendizaje basado en problemas en la educación médica. Universidad del Rosario, 2021. http://dx.doi.org/10.12804/issne.2500-6428_10336.21176_emcs.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Soca, Juan, Carlos Libisch, Andrés Peri, Marcelo Pérez Alfaro, Anahí Cancela, and Manuel Larrosa. Aulas activas: El rol del docente activador en el involucramiento de los estudiantes. Inter-American Development Bank, December 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0003108.

Full text
Abstract:
La presente publicación presenta evidencia sobre el grado de asociación entre el trabajo de pedagogías activas y el compromiso o involucramiento (engagement) de estudiantes. Específicamente, se analiza el efecto del rol del docente activador desde una perspectiva de aprendizaje profundo, en el compromiso de estudiantes de educación media de Uruguay que pertenecen a la Red Global de Aprendizajes Profundo (RGA). La RGA se propone como objetivo promover el aprendizaje profundo, que busca obtener el interés de estudiantes y docentes en el proceso de aprendizaje a través de la adquisición de las competencias globales necesarias para los desafíos del mundo de hoy y del futuro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Giraldo Vargas, Guillermo, Henry Hincapié López, and Nelson Augusto Serna Porras. Aspectos sociales para fomentar la permanencia en las instituciones de educación superior en ambientes virtuales de aprendizaje. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, October 2020. http://dx.doi.org/10.22490/ecacen.4266.

Full text
Abstract:
Las acciones realizadas para propiciar la permanencia de los estudiantes en los programas de educación superior son muy variadas y van desde políticas definidas por el ministerio de educación nacional (men), hasta estrategias diseñadas por las instituciones de educación superior (ies). Lo que ocurre es que estas acciones en su mayoría se han orientado a facilitarle a los estudiantes, la mejor manera de superar la incidencia que tienen los factores económicos en la permanencia de sus estudios, y muy pocas se enfocan en aspectos considerados menores, pero que pueden llegar a contribuir en permanencia de los estudiantes, al valorar los talentos o hobbies con que cuentan los estudiantes. Por lo tanto, este documento de trabajo muestra la importancia que algunos factores sociales de la vida universitaria pueden llegar a tener en la permanencia de los estudiantes en sus programas académicos matriculados, lo cual no se aleja de lo que deben hacer las instituciones. Este trabajo es fruto de una investigación no experimental, descriptiva y transversal que permitió describir los factores que más incidencia tienen en la decisión de abandonar o permanecer en un programa matriculado de la escuela ecacen, además de recolectar información primaria de estudiantes catalogados como antiguos, y una revisión detallada otras investigaciones acerca del fenómeno de la deserción, sin embargo es necesario señalar que para el caso de este documento de trabajo se seleccionan solo las preguntas relacionadas con los talentos que poseen los estudiantes y las que indagan acerca de la motivación para permanecer en los programas. De esta manera, se encuentra que los talentos o hobbies que poseen los estudiantes pueden ser utilizados para propiciar un mejor ambiente universitario y contribuir a la permanencia en sus programas, además de verificar que el desarrollo de estos talentos, que también ayudan a la realización del ser humano, puede ser impulsado por las instituciones de educación superior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Amézquita Quintana, Constanza, Jasmín Alfonso Vargas, and Alejandro Pérez. Formando agentes de cambio para el Desarrollo Sostenible. Sistematización de la experiencia del Semillero de Investigación en Educación para la Sostenibilidad - ÚNICA Sostenible. Institucion Universitaria Colombo Americana, October 2020. http://dx.doi.org/10.26817/paper.13.

Full text
Abstract:
El siguiente working paper sistematiza la experiencia del Semillero de Investigación en Educación para la Sostenibilidad - ÚNICA Sostenible, creado en 2019-II por la Dirección de Investigaciones y Sostenibilidad de la Institución Universitaria Colombo Americana – ÚNICA como uno de los resultados principales del proyecto titulado “Educando para el consumo responsable. Alternativas sostenibles frente al cambio climático”. Este proyecto buscaba generar conocimiento pertinente y aplicable, así como espacios de reflexión y acción sobre consumo responsable y alternativas sostenibles frente al cambio climático entre los miembros de la comunidad universitaria, consolidando un grupo de trabajo en torno a la educación para el desarrollo sostenible, capaz de generar información útil, veraz y aplicable que respondiera a las necesidades cotidianas de la comunidad ÚNICA en torno al tema. Con la creación del semillero también se proyectaba crear, entre los docentes en formación, multiplicadores en torno a los temas de educación para la sostenibilidad (desde la perspectiva de la UNESCO y de los Objetivos de Desarrollo Sostenible -ODS- de las Naciones Unidas) en tanto actores responsables que resuelvan desafíos, respeten la diversidad cultural y contribuyan a crear una sociedad más sostenible. En este sentido, el semillero se fundamentó en las premisas del aprendizaje experiencial y aprendizaje colaborativo, y trabajó también las habilidades del siglo XXI y de aprendizaje socio-emocional, principalmente, las relacionadas con la responsabilidad social ciudadana, el trabajo en equipo, liderazgo y la orientación hacia el futuro. Este documento aborda entonces el contexto institucional para el surgimiento del semillero, los principales referentes que guiaron sus actividades, su metodología de trabajo y sus principales resultados y aprendizajes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Kreussler, Claudia, Rodolfo Scannone, Mariano Pereira, Suzanne Duryea, and Horacio Álvarez Marinelli. ¿Cómo garantizar la educación inclusiva en emergencia para estudiantes con discapacidad? Inter-American Development Bank, November 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002886.

Full text
Abstract:
La pandemia crea la oportunidad de repensar cómo la planificación educativa de emergencia puede incluir a los niños con discapacidad. Algunos países han adaptado las actividades y herramientas de aprendizaje a distancia y en línea para ser accesibles a los estudiantes con discapacidad, especialmente para aquellos con discapacidades visuales o auditivas, promoviendo una educación inclusiva. Este documento recopila ejemplos de la región de formas de asegurar educación inclusiva durante la emergencia sanitaria del Covid-19.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cardini, Alejandra, Andrea Bergamaschi, Vanessa D'Alessandre, and Agustina Ollivier. Educar en tiempos de pandemia: Un nuevo impulso para la transformación digital del sistema educativo en la Argentina. Inter-American Development Bank, May 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003323.

Full text
Abstract:
La incorporación de tecnologías digitales a los procesos de enseñanza y aprendizaje tiene un enorme potencial para ampliar las oportunidades de que los niños, niñas, adolescentes y jóvenes desplieguen trayectorias escolares completas, extensas y densas en aprendizajes. Desde mediados de 2020, debido a las medidas para la contención de la circulación del COVID-19, el sistema educativo migró masivamente al espacio digital para impulsar respuestas de emergencia para sostener la continuidad pedagógica. Desde entonces, las políticas educativas digitales, en marcha desde hacía más de dos décadas, recibieron un impulso insospechado. La nota hace foco en las respuestas educativas de emergencia vinculadas con la digitalización del sistema educativo argentino en el 2020. Su propósito es ofrecer información relevante para caracterizar las tendencias recientes e identificar su potencial y áreas de mejora para consolidar políticas digitales sistémicas que contribuyan, en el corto plazo, a potenciar los modelos de educación híbrida y, en el mediano plazo, a transformar el tiempo escolar en una experiencia más disfrutable y enriquecedora que impulse el aprendizaje dialógico, crítico y en profundidad para cada estudiante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Näslund-Hadley, Emma, Juan Manuel Hernández Agramonte, Kelly Montaño, Olga Namen, Guiselle Alpizar, Úrsula Luna, Laura Ochoa, et al. Hablemos de política educativa en América Latina y el Caribe #4: Educación inicial remota y salud mental durante la pandemia COVID-19. Inter-American Development Bank, November 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002890.

Full text
Abstract:
Una encuesta a 62.837 cuidadores de niños de cuatro países latinoamericanos indagó sobre sus experiencias con la educación a distancia de emergencia y la salud mental durante la pandemia de COVID-19. Los hallazgos sugieren que la crisis aumentará las desigualdades de aprendizaje ya existentes. Además, por causa de la pandemia COVID-19, los cuidadores de niños de 0 a 7 años reportan impactos sustanciales en su propia salud mental. Entre estos, las mujeres presentan los niveles de malestar más elevados al ser quienes se encargan de la mayor parte del apoyo con la educación a distancia de sus hijos. Los cuidadores informan que la pandemia de COVID-19 y los esfuerzos de contención asociados han tenido efectos sustanciales en la salud mental y el bienestar de sus hijos. Los hallazgos sugieren que en América Latina se avecinan consecuencias para la salud mental a una escala sin precedentes entre los niños.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Paredes, Claudia Andrea, Clara Tatiana Verney, Marcela Granada, and Laura Gisella Tolosa. Lineamientos para la construcción de una propuesta pedagógica según perfil de los estudiantes de psicología inscritos en el curso de Epistemología de la Psicología en modalidad de Educación Virtual del programa de Psicología de la UNAD a partir de las Inteligencias Múltiples y los estilos de aprendizaje. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, 2018. http://dx.doi.org/10.22490/ecsah.2850.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography