To see the other types of publications on this topic, follow the link: Trastornos del metabolismo de los lípidos.

Journal articles on the topic 'Trastornos del metabolismo de los lípidos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Trastornos del metabolismo de los lípidos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Montoya, Julio, Joaquín Arenas, Eduardo Ruiz-Pesini, and Miguel A. Martín-Casanueva. "Las enfermedades raras en las patologías neurometabólicas." Arbor 194, no. 789 (November 30, 2018): 461. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2018.789n3003.

Full text
Abstract:
Las miopatías metabólicas son un grupo de trastornos genéticos que disminuyen la capacidad del músculo esquelético para utilizar sustratos energéticos y sintetizar ATP. Estas alteraciones pueden clasificarse en tres tipos fundamentalmente: i) trastornos del metabolismo de los carbohidratos (del glucógeno y de la glucosa), ii) defectos del metabolismo lipídico, y iii) alteraciones de la fosforilación oxidativa –OXPHOS-. Las dos primeras se deben a deficiencias enzimáticas de las rutas metabólicas de degradación y síntesis de glúcidos y lípidos y muestran diversas manifestaciones clínicas, pero una buena parte de ellas cursan con intolerancia al ejercicio. Aunque un buen número de pacientes con estos trastornos musculares presentan síntomas en la infancia, el diagnóstico normalmente se retrasa hasta la segunda y tercera década de la vida. Por tanto, reconocer las características clínicas de estas deficiencias conduce a un diagnóstico precoz y a un mejor tratamiento. Las enfermedades mitocondriales son un grupo de trastornos originados por una deficiencia en la síntesis de ATP a través del sistema de fosforilación oxidativa. Este sistema está formado por proteínas codificadas en los dos genomas de la célula (nuclear y mitocondrial) y, por tanto, pueden presentar un modelo de herencia mendeliano o materno. En esta revisión se describirán las características especiales del sistema genético mitocondrial y las principales mutaciones que causan enfermedades en humanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rojas-Martelo, Giovani Andrés, Diana Katherine Hernández-Quiceno, and Walter Espinoza-Delgado. "Xantomatosis eruptiva: presentación de un caso y revisión de la literatura." Revista Colombiana de Endocrinología, Diabetes & Metabolismo 5, no. 1 (March 18, 2018): 44–46. http://dx.doi.org/10.53853/encr.5.1.342.

Full text
Abstract:
Los xantomas eruptivos son depósitos anormales de lípidos en la piel los cuales se asocian a células espumosas, representadas por macrófagos cargados de lípidos.Están relacionados con trastornos del metabolismo lipídico y, con menor frecuencia, a gammapatías monoclonales. En un porcentaje de los casos no se evidencia una enfermedad subyacente apareciendo estas lesiones de manera esporádica. Presentamos el caso de un varón de 57 años con antecedentes de diabetes mellitus y dislipidemia que presenta lesiones pápulonodulares amarillentas diseminadas en el cuerpo, compatibles clínica e histológicamente con xantomas eruptivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Fornes, Daiana, Florencia Heinecke, Alicia Jawerbaum, and Evangelina Capobianco. "P31 Transferencia intergeneracional de alteraciones metabólicas en la descendencia de ratas con diabetes." Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes 54, no. 3Sup (November 21, 2020): 136. http://dx.doi.org/10.47196/diab.v54i3sup.416.

Full text
Abstract:
Introducción: la exposición a un ambiente intrauterino adverso, como sucede en la gestación de un individuo con diabetes, puede programar trastornos metabólicos, endocrinos y cardiovasculares en la descendencia. La exposición paterna a la diabetes también puede conducir al desarrollo de trastornos metabólicos en la descendencia, pero esto ha sido menos estudiado.Objetivos: evaluar las alteraciones en el metabolismo lipídico de la placenta de fetos (F2) que descienden de ratas macho con diabetes tipo 2 (F1) obtenidos por programación intrauterina de ratas con diabetes pregestacional moderada (F0).Materiales y métodos: ratas macho control y con diabetes tipo 2 (glucemia 140-190 mg/dL, diabetes obtenida por programación intrauterina en ratas con diabetes pregestacional inducida por administración neonatal de estreptozotocina F0) fueron apareadas con ratas hembra control. En el día 21 de gestación, se obtuvo la placenta de los fetos macho y hembra para la evaluación de los niveles de lípidos (por TLC) del ARNm de genes involucrados en la regulación del metabolismo lipídico (por RT-qPCR) y de la lipoperoxidación (cuantificación de TBARS).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Martínez Domínguez, Anabella, Irazú Contreras, and José Antonio Estrada. "Daño oxidativo en lípidos del sistea nervioso central y bazo de ratones con deficiencia de Hierro." Acta Universitaria 27, no. 6 (February 26, 2018): 78–83. http://dx.doi.org/10.15174/au.2017.1346.

Full text
Abstract:
El estrés oxidativo (EO) es factor de riesgo en trastornos neurodegenerativos. Las concentraciones de hierro se han relacionado al EO; sin embargo, el efecto de la deficiencia de hierro (DH) en la inducción de EO en el Sistema Nervioso Central (SNC) es desconocido. Se empleó un modelo murino consistente de 6 machos BALB/c de dos meses de edad para DH crónica inducida por dieta, para determinar su papel en la inducción de EO. La peroxidación lipídica se determinó midiendo especies reactivas al ácido tiobarbitúrico (TBARS) en el SNC de ratones de 2 meses de edad, usando el bazo para comparación. Se encontró una disminución en productos de peroxidación en el SNC DH, comparado con controles alimentados con dieta normal. El bazo mostró un aumento significativo de la peroxidación lipídica en el grupo DH. Los resultados sugieren que la DH crónica puede tener efectos diferenciales en el SNC y tejidos periféricos. Una cantidad reducida de especies reactivas de oxigeno en estado basal podría estar relacionada con alteraciones en el metabolismo y funcionamiento normal del SNC bajo condiciones de DH crónica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Alvear, Ciro, Miriam Barboza Urbanes, and Carlos Moneriz. "Errores innatos del metabolismo : experiencia de trece años de estudio en Cartagena de Indias, Colombia." Revista Ciencias Biomédicas 10, no. 2 (April 15, 2021): 98–108. http://dx.doi.org/10.32997/rcb-2021-3370.

Full text
Abstract:
Introducción: los Errores Innatos del Metabolismo son trastornos causados por mutaciones, y aunque son enfermedades raras, su diagnóstico oportuno puede mejorar la calidad de vida de los pacientes. Objetivo: detectar y describir Errores Innatos del Metabolismo, en pacientes pediátricos con sintomatología sospechosa en un hospital de referencia de la ciudad de Cartagena de Indias, Colombia. Métodos: se estudió una población de pacientes pediátricos durante el período comprendido entre los años 2002 a 2015, con base en la impresión clínica. Se realizaron pruebas para aminoácidos, ácidos orgánicos, carbohidratos, lípidos, ácido úrico, mucopolisacáridos, enzimas y estudios de biología molecular. Resultados: se realizaron pruebas de tamización a 354 pacientes pediátricos con sintomatología sospechosa para Errores Innatos del Metabolismo. Se encontraron 11 casos con alta sospecha de mucopolisacaridosis, 7 casos con alta sospecha de glucogenosis, 1 caso con diagnóstico confirmado de fenilcetonuria, 1 caso con diagnóstico confirmado de tirosinemia tipo 1, 1 caso con alta sospecha de homocistinuria, 1 caso con alta sospecha de albinismo y 1 caso con alta sospecha enfermedad de Niemann-Pick C. Conclusiones: en Cartagena de Indias, los Errores Innatos del Metabolismo siguen siendo enfermedades huérfanas con muchas dificultades, debido a que no están aprobadas las tamizciones de las mismas por los entes gubernamentales. Estos resultados alertan sobre la necesidad de implementar tamizaciones masivas con el objetivo de confirmar los diagnósticos de los Errores Innatos del Metabolismo más frecuentes por zonas de estudio y así poder detectarlos a tiempo y mejorar la calidad de vida de los pacientes con el tratamiento temprano y oportuno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rincón Silva, Juan David, Nelson Giovanny Rincon-Silva, and Jairo Steffan Acosta Vargas. "Inhibición de la α-glucosidasa mediante flavonoides de origen natural como vía de control en el desarrollo de diabetes mellitus." Biociencias 14, no. 2 (December 5, 2019): 129–48. http://dx.doi.org/10.18041/2390-0512/biociencias.2.6026.

Full text
Abstract:
La Diabetes Mellitus es un trastorno crónico del metabolismo que conlleva a un aumento anormal en los niveles de glucosa en plasma, como consecuencia de la producción desequilibrada de insulina y/o la insensibilidad al efecto de esta hormona en la transducción de señales de los receptores celulares. Estos cambios metabólicos van acompañados de modificaciones en el metabolismo de carbohidratos, lípidos y proteínas y este trastorno puede conllevar al deterioro de diversos órganos como la ceguera e incluso está implicado en causas de muerte. La mayoría de las complicaciones de la diabetes tipo 2 en los pacientes se deben a la hiperglucemia como su causa principal. Una de las estrategias efectivas para el manejo de la diabetes tipo 2 es la inhibición de la hidrólisis de polisacáridos complejos por la α-amilasa pancreática y a limitación de la absorción de glucosa al inhibir la enzima α-glucosidasa. En este sentido, se ha realizado una revisión de la α-glucosidasa, su mecanismo de actuación y se presenta una posible vía de inhibición mediante flavonoides naturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Garmendia, Fausto. "Avances en el conocimiento y manejo de las dislipoproteinemias." Anales de la Facultad de Medicina 64, no. 2 (March 11, 2013): 119. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v64i2.1445.

Full text
Abstract:
Se efectúa una revisión de los factores lipídicos y no lipìdicos de riesgo cardiovascular. Los factores lípídicos más importantes son el incremento del colesterol LDL, VLDL, IDL triglicéridos, lipoproteína(a) y colesterol no HDL, así como disminución del colesterol HDL, los cuales constituyen factores independientes de riesgo cardiovascular. Se clasifica las dislipoproteinemias en primarias y secundarias. Las dislipoproteinemias primarias son alteraciones innatas de carácter familiar o no familiar, dentro de las cuales destacan la hipercolesterolemia común, hiperlipidemia familiar combinada, hipercolesterolemia familiar, hipertrigliceridemia familiar, hiperlipidemia de remanentes de VLDL y la quilomicronemia primaria. Las dislipoproteinemias secundarias se producen como consecuencia de diversas enfermedades; entre las más comunes están el hipotiroidismo, diabetes mellitus, síndrome nefrótico, obstrucción biliar crónica, insuficiencia renal. Asimismo, existen algunos medicamentos o drogas que modifican el metabolismo lipídico, como el alcohol, beta-bloqueadores, diuréticos, progestágenos, corticosteroides, etc. Se enfatiza que la determinación del perfil lípido en ayunas no es suficiente para evaluar el metabolismo lipídico y se sugiere la conveniencia de realizar estudios posprandiales. El manejo terapéutico de estos trastornos debe considerar al régimen alimenticio, el ejercicio y la utilización de medicamentos, como los inhibidores de la hidroxi-metil-glutaril coenzima A y los derivados de los ácidos fíbricos. Se demuestra a través de megaestudios, multicéntricos, internacionales, que las intervenciones terapéuticas disminuyen la prevalencia de eventos cardiovasculares y la morbimortalidad respectiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Arosemena Coronel, Marilyn Auxiliadora, Julizza Elena Sánchez Armijos, Diego Antonio Vásquez Cedeño, Daniel Gerardo Tettamanti Miranda, and Yadira Campaña D. "Evaluación de la función endotelial por medición de la íntima media arterial, pcr ultrasensible y vasodilatación mediada por flujo en mujeres ecuatorianas con hipotiroidismo subclínico." Medicina 19, no. 4 (February 11, 2019): 212–17. http://dx.doi.org/10.23878/medicina.v19i4.697.

Full text
Abstract:
Introducción: a nivel mundial ha aumentado el diagnóstico del hipotiroidismo subclínico. Se conoce que la hipofunción de las hormonas tiroideas trastorna el metabolismo de los lípidos a través la disminución cuantitativa de los receptores de las lipoproteínas de baja densidad. Sin embargo, la asociación entre el hipotiroidismo subclínico y la disfunción endotelial no ha sido determinada con exactitud. Objetivo: determinar la relación entre los niveles de hormona estimulante de la tiroides (TSH) y la función endotelial. Materiales y métodos: estudio observacional, transversal en pacientes con diagnóstico de hipotiroidismo subclínico, realizado mediante dos determinaciones de TSH entre 4 y 10 mUI/L y tiroxina libre (FT4) entre 0.7 y 1.9 ng/dl. La función endotelial se estableció mediante la medición del grosor de la capa íntima-media de la arteria braquial, la vasodilatación mediada por flujo en ecografía Doppler y los niveles de proteína C reactiva ultrasensible (PCR). Se utilizó test de correlación de Pearson para establecer relación entre los niveles de TSH y PCR. Resultados: se incluyeron 16 pacientes de sexo femenino con hipotiroidismo subclínico, con una media de edad de 49 años, en quienes no se encontró correlación significativa entre los niveles de TSH y PCR ultrasensible (p=0.43). En relación a los niveles de TSH y la respuesta vasodilatadora la diferencia no fue estadísticamente significativa (p= 0.96), al igual que la relación entre PCR ultrasensible y vasodilatación que no fue significativa (p= 0,79). Conclusiones: no se encontró correlación entre los niveles de TSH y las alteraciones de la función endotelial. Es recomendable realizar estudios longitudinales en los que se pueda recolectar información que permita establecer si existe o no asociación entre éstas variables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Tornero Molina, F., G. de Arriba de la Fuente, and R. de Gracia Núñez. "Trastornos del metabolismo del potasio." Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado 10, no. 80 (May 2011): 5419–28. http://dx.doi.org/10.1016/s0304-5412(11)70115-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Muoz Rojas, I., F. L. Reinoso Prez, A. Lpez de la Gua, and F. Hernndez Navarro. "Trastornos del metabolismo del hierro." Medicine - Programa de Formaci?n M?dica Continuada Acreditado 10, no. 20 (November 2008): 1318–25. http://dx.doi.org/10.1016/s0211-3449(08)75386-4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

García Díaz, J. D., J. M. Mesa Latorre, A. R. Valbuena Parra, and D. Corps Fernández. "Trastornos del metabolismo lipídico." Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado 12, no. 19 (October 2016): 1059–71. http://dx.doi.org/10.1016/j.med.2016.09.019.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

González de Villambrosia, S., J. Núñez, B. González Mesones, and A. Insunza. "Trastornos del metabolismo del hierro y anemia ferropénica." Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado 11, no. 20 (November 2012): 1202–11. http://dx.doi.org/10.1016/s0304-5412(12)70471-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Álvarez-López, Humberto, Edith Ruiz-Gastélum, and Alejo Díaz-Aragón. "Conociendo los mecanismos básicos del metabolismo de los lípidos." Cardiovascular and Metabolic Science 32, S3 (2021): 147–52. http://dx.doi.org/10.35366/100786.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Rainfray, M., and T. Dantoine. "Trastornos de la hidratación, trastornos hidroelectrolíticos, insuficiencia renal aguda, trastornos del metabolismo fosfocálcico." EMC - Tratado de Medicina 20, no. 1 (March 2016): 1–7. http://dx.doi.org/10.1016/s1636-5410(16)76375-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Diabetes & Metabolismo, Asociación Colombiana de Endocrinología. "Metabolismo Óseo." Revista Colombiana de Endocrinología, Diabetes & Metabolismo 4, no. 2 (June 28, 2017): 89–90. http://dx.doi.org/10.53853/encr.4.2.123.

Full text
Abstract:
Listado Fuerza muscular y composición corporal en la valoración del riesgo cardiovascular y fracturas en hombres y mujeres de población urbana y rural. Evidencia del mecanostato óseo. REX Hiperparatiroidismo asociado a osteoporosis en paciente con cirugía bariátrica. Reporte de caso. Cuspoca A F, Tovar E A. Trastornos de la densidad mineral ósea en pacientes con enfermedad hepática crónica. Guzmán GE, Zapata D, Manzi E, Jiménez D, Sepúlveda M, Serrano O, Villegas J, Echeverri GJ, Caicedo LA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Aguillín-Osma, Johanny, Nelsy Loango-Chamorro, and Patricia Landazuri. "Modelos celulares hepáticos para el estudio del metabolismo de los lípidos. Revisión de literatura." Revista de la Facultad de Medicina 67, no. 1 (January 1, 2019): 109–16. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v67n1.64964.

Full text
Abstract:
Introducción. El hígado juega un papel importante en la homeostasis lipídica, especialmente en la síntesis de ácidos grasos y triglicéridos. Una amplia variedad de modelos celulares ha sido utilizada para investigar el metabolismo lipídico hepático y para elucidar detalles específicos de los mecanismos bioquímicos del desarrollo y progresión de enfermedades relacionadas, brindando información para tratamientos que reduzcan su impacto. Los modelos celulares hepáticos poseen un alto potencial en la investigación del metabolismo de lípidos y de agentes farmacológicos o principios activos que permiten la reducción de la acumulación de lípidos.Objetivo. Comparar algunos modelos celulares hepáticos utilizados para el estudio del metabolismo lipídico, sus características y los resultados más relevantes de investigación en ellos.Materiales y métodos. Se realizó una búsqueda sistemática en bases de datos sobre los modelos celulares hepáticos de mayor uso para el estudio del metabolismo de lípidos.Resultados. Se exponen los cinco modelos celulares más utilizados para este tipo de investigaciones, destacando su origen, aplicación, ventajas y desventajas al momento de estimular el metabolismo lipídico.Conclusión. Para seleccionar el modelo celular, el investigador debe tener en cuenta cuáles son los requerimientos y el proceso que desea evidenciar, sin olvidar que los resultados obtenidos solo serán aproximaciones de lo que en realidad podría suceder a nivel del hígado como órgano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Domínguez, Andrés, Maximiliano Noceti, Daniel Fino, and Pablo Ariza. "Elastografía hepática y otras secuencias avanzadas de RM (RM multiparamétrica)." Revista Argentina de Radiología / Argentinian Journal of Radiology 82, no. 02 (May 14, 2018): 064–71. http://dx.doi.org/10.1055/s-0038-1641159.

Full text
Abstract:
ResumenLa fibrosis es un destino donde convergen variados trastornos hepáticos. Al tratarse de un proceso dinámico y reversible, su detección temprana y una intervención terapéutica oportuna, pueden frenar su progresión. La elastografía por resonancia magnética (ERM), es un método no invasivo con notable eficacia para la valoración del grado de fibrosis hepática. La tendencia actual es combinar esa técnica con secuencias de cuantificación de lípidos y hierro, lo cual permite un abordaje multiparamétrico de los trastornos difusos del hígado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Diabetes y Metabolismo, Asociación Colombiana de Endocrinología. "Metabolismo Óseo." Revista Colombiana de Endocrinología, Diabetes & Metabolismo 6, no. 2S (June 21, 2019): 85–90. http://dx.doi.org/10.53853/encr.6.2s.509.

Full text
Abstract:
Listado: Bajos niveles de vitamina D y su relación con la alteración de lípidos sanguíneos en mujeres posmenopáusicas de 2 municipios del departamento del Atlántico. Becerra JE, Rebolledo RC, Pabón AC, Suárez M, Sarmiento LA. Déficit de vitamina D en hombres y mujeres con deseo sexual hipoactivo. Estudio de prevalencia. Espitia F, Orozco L. Determinación del consumo diario de calcio en la población colombiana. Arenas HM, Arias D, López VJ, Arias DR. Efficacy of Teriparatide Compared with Risedronate on Frax®- Defined Major Osteoporotic Fractures: a Post-Hoc Analysis of the VERO Clinical Trial. Body JJ1 , Marin F2 , Geusens P3 , Zerbini C4 , FahrleitnerPammer A5 , Moericke R6 , et al. Osteoporosis y baja masa ósea en mediciones de densitometría en Villavicencio, Meta, durante el 2018. Rosero FO, Garcés H, Beltrán A, Guerrero JF, Escobar LM, Galeano D, et al. Osteoporosis, sarcopenia y correlación entre SARC-F y masa muscular por DXA en población colombiana: estudio piloto. Castrillón MP, Flórez AM, Vergara JE, Roa A, Quintero J, Parra G, et al. Patient Characteristics and Fracture Outcomes in Patients Previously Treated with Bisphosphonates or TreatmentNaïve in The Teriparatide Versus Risedronate VERO Clinical Trial. Hadji P1 , Marin F2 , Kendler DL3 , Geusens P4 , Russo L5 , Malouf J6 , et al. Prevalencia del déficit de vitamina D y factores de riesgo asociados en gestantes del Quindío. Espitia F, Orozco L. Prevalencia del déficit de vitamina D en mujeres posmenopáusicas de Armenia. Espitia F, Orozco Santiago L. Relación entre el índice TG/ HDL-C, la resistencia a la insulina y la vitamina D sérica en mujeres posmenopáusicas del departamento del Atlántico, Colombia. Sarmiento LA1 , Becerra JE1 , Rebolledo R2 , Suárez M1 , Barragán M1 , Sánchez L1 Tabaquismo y vitamina D: una vía a la fragilidad. Pérez MU1, 2, Patiño D1, 3, Borda MG1, 4.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Ros, E. "Prebióticos y probióticos en la regulación del metabolismo de los lípidos." Gastroenterología y Hepatología 26, Supl.1 (February 2003): 31–36. http://dx.doi.org/10.1157/13043243.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Mesa Latorre, J. M., J. D. García Díaz, D. Corps Fernández, and A. R. Valbuena Parra. "Trastornos del metabolismo del hierro y del cobre. Hemocromatosis y enfermedad de Wilson." Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado 12, no. 19 (October 2016): 1094–106. http://dx.doi.org/10.1016/j.med.2016.09.027.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Alvarado-Vesga, Daniela, and Yury Tatiana Granja-Salcedo. "Suplementación lipídica para la producción de carne bovina en confinamientos." Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA 13, no. 2 (August 5, 2021): e770. http://dx.doi.org/10.24188/recia.v13.n2.2021.770.

Full text
Abstract:
Los rumiantes consumen cantidades reducidas de lípidos en las dietas limitando así los desempeños productivos, por lo cual incrementar las concentraciones de estos en la dieta permite diversos beneficios como mayor disponibilidad de energía, mejor nivel productivo, aprovechamiento de área y calidad nutricional de productos como carne y leche. En la ganadería de carne los requerimientos energéticos son mayores y los lípidos por ser una fuente extremadamente rica en energía ayudan a un mejor desempeño de peso y a la absorción de vitaminas liposolubles, sin embargo, pueden desencadenar alteraciones en la población y la fermentación ruminal. Esta revisión tuvo como objetivo discutir los efectos de la suplementación lipídica sobre el metabolismo ruminal y los microrganismos que habitan ese ecosistema en la producción de carne bajo confinamiento. Investigaciones sugieren que la adición de lípidos permite mejorar la productividad y calidad de la carne, lo cual es importante para la seguridad alimentaria. Además, la evaluación del metabolismo ruminal con dietas lipídicas y sus asociaciones posibilita explorar mejorías en la composición de las mismas, para mejores beneficios productivos y contribuir así con las demandas de proteína.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Garmendia, Fausto, M. Isabel Rojas, Héctor Valdivia, Braulio Lorena, and Roberto García. "Trastornos del metabolismo de los hidratos de Carbono en Nefropatías." Anales de la Facultad de Medicina 52, no. 3-4 (April 7, 2014): 121. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v52i3-4.5118.

Full text
Abstract:
Se estudiaron 174 personas, 91 fueron controles normales, 55 nefrópatas con insuficiencia renal (CIR) y 28 sin insuficiencia renal (SIR). Se realizó el test standard de tolerancia a la glucosa (TST) en 102, encontrándose una definida intolerancia en los nefrópatas, que fue de mayor grado en el grupo CIR. Las diferencias entre los 3 grupos fueron estadísticamente significativas a partir de los 90 minutos. El test de tolbutamida (TT) realizado en 83 sujetos, mostró una respuesta disminuida con pobre capacidad de recuperación en los nefrópatas. Las curvas halladas permiten una diferenciación con las curvas de diabéticos. El índice de tolbutamida también permitió la diferenciación entre los 3 grupos. El test de glucagón (TG) realizado en 20 sujetos, sugiere la existencia de una glicogenolisis normal en los nefrópatas, que presentaron una respuesta hiperglicémica mayor que los controles. Se observó relación entre la magnitud de la creatininemia de los nefrópatas con el grado de anormalidad del test de tolerancia de la glucosa, expresado en términos de la glicemia de las 2 hrs., no así con el test de tolbutamida ni el test de glucagón. Se discuten les probables mecanismos que explicarían las alteraciones halladas, los cuales favorecen la idea de que existe una menor utilización de la glucosa a nivel celular periférico, resaltándose la importancia de alteraciones electrolíticas intracelulares como el mecanismo más sugerente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Touati, G., M. Brivet, and H. Ogier de Baulny. "Trastornos hereditarios del metabolismo de la galactosa y la fructosa." EMC - Pediatría 47, no. 3 (September 2012): 1–9. http://dx.doi.org/10.1016/s1245-1789(12)62753-x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Scher-Nemirovsky, Eitan A., Daniel Ruiz-Manco, and Carlos O. Mendivil. "Impacto del ejercicio sobre el metabolismo de los lípidos y la dislipidemia." Revista de Nutrición Clínica y Metabolismo 2, no. 2 (2019): 26–36. http://dx.doi.org/10.35454/rncm.v2n2.004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Re, Matías. "Simposio 10: Hígado." Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes 54, no. 3Sup (November 21, 2020): 45. http://dx.doi.org/10.47196/diab.v54i3sup.446.

Full text
Abstract:
Simposio 10: Resistencia a la insulina: de la fisiopatología al tratamientoHígadoEl hígado juega un papel central en la regulación del metabolismo de glucosa y de los lípidos. El exceso de nutrientes en la dieta y la obesidad generan un estado de insulinorresistencia donde la insulina no logra regular adecuadamente el metabolismo hepático, lo que conlleva a un exceso de producción de glucosa. El aumento de la producción de glucosa y la lipogénesis de novo están bien documentados en seres humanos resistentes a la insulina. La combinación de glucotoxicidad y lipotoxicidad produce un estado inflamatorio crónico que incrementa aún más la IR.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Fernández Soto, Gerardo Fernando, Jean Carlos Quintero Nieto, Elsa Verónica Troya Ortiz, Carolina Arráiz de Fernández, and Tania Beatriz Romero Adrian. "Variaciones del perfil lipídico en pacientes pediátricos con desnutrición." Enfermería Investiga: Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión 2, no. 2, Jun (June 27, 2017): 72–76. http://dx.doi.org/10.29033/ei.v2n2.2017.07.

Full text
Abstract:
La desnutrición infantil se registra como uno de los principales problemas de salud pública de América Latina; pues es una de las mayores causas de mortalidad y morbilidad evitable en los niños y niñas de Latinoamérica. Adicional al problema de la alta prevalencia de la desnutrición infantil, son motivo de gran preocupación las consecuencias que la desnutrición deja en los niños que la sufren; ya que los niños con desnutrición en los primeros años de vida tienen mayor riesgo de sufrir enfermedades crónicas en la vida adulta, tales como enfermedad cardiovascular, accidente cerebrovascular y diabetes mellitus 2, donde la ateroesclerosis es el evento etiopatológico que enlaza la desnutrición y la enfermedad crónica. Uno de los factores implicados en la etiología de la ateroesclerosis en los niños que han padecido desnutrición, es la alteración en el metabolismo de los lípidos, propia de la enfermedad y que se evidencia por la modificación en la distribución relativa de los lípidos plasmáticos. Las investigaciones actuales demuestran que niños con desnutrición aguda presentaban un aumento tanto de los triglicéridos como del colesterol de las lipoproteínas de muy baja densidad con disminución del colesterol de las lipoproteínas de alta densidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Cañizares, Claudio. "Importancia del estudio de la hemostasia y coagulación de las enfermedades tromboembólicas." Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biológicas 27, no. 1-2 (August 8, 2017): 7. http://dx.doi.org/10.26807/remcb.v27i1-2.188.

Full text
Abstract:
La prevalencia de la enfermedad tromboembólica es alta en nuestro medio. Existen factores de riesgo como la edad, obesidad. hipertensión, diabetes, sedentarismo, anticonceptivos, sepsis, cáncer, tabaquismo, dietas ricas en grasas, venas varicosas. La causa desencadenante es la arteroesclerosis, flebitis que producen la formación de trombos in situ asociados a la hipercoagulabilidad, inflamación y desórdenes del metabolismo de los lípidos, así como también la migración de émbolos. Las manifestaciones clínicas dependen del órgano afectado pero el tratamiento es el mismo, que consiste en la terapia anticoagulante. Nuestros resultados demuestran la importancia de estudiar los parámetros de hipercoagulabilidad. Encontramos que el 83% de los casos son por hipercoagulabilidad, sóla o asociada a otras causas como por inflamación en el 45.5% y por hiperlipidemia en el 45.7%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Etayo, Edwin Harvey, and César A. Restrepo. "Necrosis tubular aguda por hipercalcemia secundaria a intoxicación por vitamina D." Acta Médica Colombiana 35, no. 2 (November 29, 2019): 100–103. http://dx.doi.org/10.36104/amc.2010.1572.

Full text
Abstract:
Los trastornos del metabolismo del calcio son considerados situaciones clínicas frecuentes. La hipercalcemia puede dar lugar a alteraciones en la función renal, su origen es principalmente el hiperparatiroidismo y las neoplasias. Nosotros reportamos el caso de una paciente quien recibió dosis altas de vitamina D, y posteriormente hormona tiroidea y diurético tiazídico, factores que la llevaron a presentar hipercalcemia y falla renal aguda en la cual se detectó por biopsia renal la presencia de necrosis tubular aguda
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Pescador Ruschel, Marco Antonio, and Manuel Esteban Codas. "Prevalencia del hipotiroidismo subclínico en pacientes con síndrome metabólico internados en salas de Clínica Médica del Hospital Regional de Encarnación." Revista Científica Estudios e Investigaciones 7 (July 20, 2019): 142. http://dx.doi.org/10.26885/rcei.foro.2018.142.

Full text
Abstract:
El síndrome metabólico (SM) ha sido relacionado al hipotiroidismo subclínico (HSC) en adultos mayores debido a la fisiopatología de la función tiroidea en el metabolismo de los lípidos y de la glucosa, la presión arterial y la disfunción cardiaca. Varios estudios, entre ellos meta-análisis, concluyeron que el HSC podría estar asociado con un mayor riesgo de SM. La frecuencia de dicha asociación es de 29,32% en 358 pacientes con síndrome metabólico según un estudio publicado en el Diabetes & Metabolism Journal en el 2015. Exiguos, pero epidemiológicamente grandes estudios demuestran que el HSC es un problema común, ocurriendo en el 3 al 8% de la población mundial sin desorden tiroideo conocido y acarrea un riesgo de 2 al 5% por año de conversión al hipotiroidismo clínico. En el Paraguay, todavía no se han hecho estudios sobre la prevalencia del HSC en el SM.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Jawerbaum, Alicia. "LABORATORIO DE REPRODUCCIÓN Y METABOLISMO CEFYBO-CONICET. FACULTAD DE MEDICINA, UBA." Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes 51, no. 1 (July 30, 2018): 6. http://dx.doi.org/10.47196/diab.v51i1.48.

Full text
Abstract:
En la gestación las complicaciones inducidas por la diabetes pregestacional y gestacional son múltiples. Abarcan alteraciones que pueden afectar el embrión temprano y conducir a fallas en la implantación, anomalías en los procesos de organogénesis temprana que incrementan el riesgo de malformaciones congénitas y fallas en los procesos de desarrollo placentario que pueden vincularse tanto a la mayor inducción de preeclampsia como a anomalías de crecimiento intrauterino (retraso de crecimiento o macrosomía) que afectan el desarrollo perinatal y postnatal. En este contexto son relevantes las alteraciones metabólicas propias de la diabetes materna, tanto del metabolismo de los hidratos de carbono como de los lípidos, y que impactarán en la transferencia de nutrientes al feto y afectarán el desarrollo y crecimiento fetal. Las consecuencias adversas se presentan en la madre (donde a las complicaciones propias de la diabetes se suma el fuerte impacto de los cambios adaptativos propios de la gestación), en el desarrollo embrionario, placentario y fetal, en las complicaciones perinatales y en la vida del neonato, en el cual es elevado el riesgo de programación de alteraciones metabólicas y cardiovasculares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Castillo Vargas, Julián Andrés. "Función y metabolismo de ácidos grasos en el tejido adiposo y hepático de rumiantes en producción: una revisión." CES Medicina Veterinaria y Zootecnia 14, no. 2 (August 2019): 30–44. http://dx.doi.org/10.21615/cesmvz.14.2.3.

Full text
Abstract:
El tejido adiposo (TA) y hepático influencian el metabolismo de ácidos grasos (AG), al ser en gran parte los responsables de regular su biosíntesis, degradación y almacenamiento en tejidos corporales, como también de su secreción en leche y carne de animales en producción. De esta forma, un mejor entendimiento de la funcionalidad del metabolismo de AG en estos tejidos y los factores que lo afectan, podría dar las bases para el diseño de estrategias productivas en rumiantes. Así, el objetivo de esta revisión es presentar un panorama general de la funcionalidad y metabolismo de los AG en el TA y hepático en rumiantes de producción. A partir de la revisión, se pudo establecer, que el tipo de lípidos mayoritarios en TA y hepático, lo forman los AG y triglicéridos. El TA es el principal sitio de almacenamientobenergético tanto en rumiantes como en no rumiantes. El TA se encuentra. metabólicamente asociado con el tejido hepático mediante un equilibrio que regula los procesos de β-oxidación, síntesis de novo y transporte de AG a nivel tisular. Finalmente, se pudo establecer que el metabolismo de AG en TA y hepático es afectado por diversos factores, tales como la nutrición, nivel de restricción dietaria, genética, estado fisiológico y medio ambiente, de los cuales, la nutrición tiene el mayor impacto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Imbert-Palafox, José Luis, Armando Mata-Olvera, Marco Antonio Becerril-Flores, Eva Maria Molina-Trinidad, and José Ramón Montejano-Rodríguez. "El Microbioma Humano: Entre la salud y la enfermedad." Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo 8, no. 15 (December 5, 2019): 277–88. http://dx.doi.org/10.29057/icsa.v8i15.4603.

Full text
Abstract:
El Proyecto del Microbioma Humano analizó y caracterizó a nivel genómico a las comunidades bacterianas asociadas con humanos. Por primera vez se han visualizado las relaciones entre seres humanos y microorganismos así como las variables y parámetros microbiológicos y clínicos que permitirán comprender mejor los trastornos originados por el microbioma. Las interacciones cooperativas entre los microbios y huéspedes implican funciones elementales del hospedero, como la defensa, el metabolismo y la reproducción. La variación de la microbiota del hospedero se debe a la introducción o extinción de grupos microbianos particulares o por cambios en la estructura de su población. Por ejemplo, algunas investigaciones mostraron que la maduración funcional del microbioma intestinal durante los primeros tres años de vida es común en tres poblaciones de diferentes países, e incluyen cambios asociados a la edad con genes bacterianos implicados en la biosíntesis y el metabolismo de las vitaminas. La desaparición, erradicación, desinfección o cualquier termino similar de forma selectiva de la microbiota podría contribuir a muchas de las enfermedades del sistema digestivo, predispondría a la obesidad y sus daños colaterales, favorecería el asma y trastornos relacionados, así como se incrementaría la propagación de epidemias de patógenos de alto riesgo. La futura investigación deberá tratar de aclarar y prevenir estos puntos, pues los fundamentos teóricos indican que los cambios ecológicos que involucren a nuestras microbiotas ancestrales podrían tener el poder de afectar bioquímica, inmunológica, fisiológica y hasta psíquicamente a nuestra salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Catanzaro, Orlando, Jorgelina Capponi, Irene Di Martino, and Emilio Labal. "RELACION ENTRE EL ESTRÉS OXIDATIVO DIABÉTICO Y LA ENFERMEDAD PERIODONTAL. ESTUDIO EXPERIMENTAL." Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes 48, no. 2 (April 1, 2014): 70. http://dx.doi.org/10.47196/diab.v48i2.208.

Full text
Abstract:
Introducción: la diabetes mellitus comprende un grupo de desórdenes caracterizados por la alterada tolerancia a la glucosa y el deterioro del metabolismo de lípidos y carbohidratos. La enfermedad diabética se asocia con numerosas complicaciones directamente resultantes de la hiperglucemia. Dentro de las complicaciones, una de las más importantes es la enfermedad periodontal (EP) por los procesos de estrés oxidativo causados por la patología diabética. El objetivo de este trabajo es describir el efecto de la patología diabética sobre los factores antioxidantes y oxidantes que afectan a la enfermedad periodontal.Materiales y métodos: ratas Wistar machos fueron inyectadas con streptozotocin (STZ, 65mg/kg). Se obtuvieron muestras de encía y sangre para determinaciones bioquímicas. Al final de la cuarta semana, en las muestras se determinaron las glucemias, lípidos peroxidasas (MDA), glutatión reducido (GSH) y óxido nítrico (ON). Resultados: la diabetes produjo cambios significativos en las glucemias como así también en el estrés oxidativo en encía y plasma, con aumento de la peroxidación lipídica (MDA) y ON. En cuanto a la actividad antioxidante de GSH, se observó una significativa reducción en encía y plasma comparada con los controles.Conclusión: la diabetes afecta todos los parámetros oxidantes y antioxidantes del plasma y la encía, disminuyendo la capacidad de defensas y causando daños en los tejidos periodontales. Diabetes; enfermedad periodontal; estrés oxidativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Arilla Ferreiro, Eduardo. "Metabolismo del ion hidrógeno. Bases moleculares de las respuestas de compensación de los trastornos primarios del equilibrio ácido-base." Revista de Investigación y Educación en Ciencias de la Salud (RIECS) 6, no. 1 (May 31, 2021): 113–52. http://dx.doi.org/10.37536/riecs.2021.6.1.268.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Contini, María del Carmen Ada, Néstor Millen, Adriana Benmelej, Ana Patricia Fabro, and Stella Teresita Mahieu. "EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL Y METABOLISMO HEPÁTICO EN RATAS MACHO EXPUESTAS CRÓNICAMENTE A LA INGESTA DE GLUTAMATO MONOSÓDICO." FABICIB 21 (May 7, 2018): 38–54. http://dx.doi.org/10.14409/fabicib.v21i0.6337.

Full text
Abstract:
La ingesta de GMS (glutamato monosódico) se ha relacionado con múltiples acciones post-ingesta por eso investigamos los efectos de la ingesta crónica. Trabajamos en ratas Wistar machos divididas en dos grupos: control y GMS. El consumo de GMS aumentó el peso corporal, el IMC, la circunferencia abdominal y la grasa retroperitoneal. Las ratas presentaron alteraciones en la tolerancia a la glucosa, hiperinsulinemia con resistencia a la insulina y dislipidemia. Los niveles de triglicéridos y de glucógeno hepáticos fueron significativamente mayores. GMS no afectó significativamente la peroxidación lipídica hepática. El aumento de las actividades de GPx y GR fue acompañado con una disminución en la de SOD, sin cambios en la de CAT. La valoración histológica mostró que el GMS induce diferentes grados de degeneración, inflamación e hialinización en hepatocitos, con pocos focos de necrosis. La ingesta de GMS ejerció efectos sobre el metabolismo de los carbohidratos y lípidos, sin cambios importantes en el estado oxidativo pero con inducción de alteraciones de la histología hepática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Corps Fernández, D., A. R. Valbuena Parra, J. M. Mesa Latorre, and J. D. García Díaz. "Enfermedades por almacenamiento de glucógeno y otros trastornos hereditarios del metabolismo de los hidratos de carbono." Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado 12, no. 19 (October 2016): 1082–93. http://dx.doi.org/10.1016/j.med.2016.09.021.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Oliva, María Eugenia, María Del Rosario Ferreira Cordoneda, Michelle Vega Joubert, and María Eugenia D’Alesandro. "P32 La semilla de Salvia hispanica L. (chía) promueve la reducción de la grasa corporal y mejora desórdenes del metabolismo lipídico en el tejido adiposo blanco de ratas alimentadas con dieta rica en sacarosa." Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes 54, no. 3Sup (November 21, 2020): 137. http://dx.doi.org/10.47196/diab.v54i3sup.417.

Full text
Abstract:
Introducción: en los últimos años varios estudios se centraron en los mecanismos involucrados en la acumulación de grasa visceral y su rol en la fisiopatología del síndrome metabólico, con el fin de encontrar estrategias terapéuticas para su prevención y/o tratamiento. En este sentido, la semilla de Salvia hispanica L. (chía) ha generado un gran interés como fuente de compuestos bioactivos (ácido alfa-linolénico, fibras, proteínas de alta calidad, vitaminas, minerales y antioxidantes).Objetivos: analizar los efectos de la semilla de chía sobre las vías metabólicas que juegan un papel clave en el manejo de los lípidos en el tejido adiposo blanco y que podrían estar involucrados en la reducción de la adiposidad visceral desarrollada en ratas alimentadas con una dieta rica en sacarosa (DRS).Materiales y métodos: ratas macho Wistar fueron alimentadas con una dieta de referencia (DR) -6 meses- o una DRS -3 meses. Luego, el último grupo se dividió aleatoriamente en dos subgrupos. Un subgrupo continuó recibiendo la DRS hasta los 6 meses y el otro recibió una DRS donde se incorporó la semilla de chía entera como fuente de grasa durante los próximos 3 meses (DRS+CHIA). Al final del período experimental, se analizó en tejido adiposo epididimal: las actividades de enzimas lipogénicas (ATP citrato Liasa ATPCL, sintasa de ácidos grasos FAS, fosfoenolpiruvatocarboxiquinasa PEPCK, enzima malica EM, acetil CoAcarboxilasa ACC) y oxidativas (carnitinapalmitoiltransferasa CPT), los niveles de masa proteica de FAT/CD 36, SREBP-1, AMPK, AMPKp y PKCbeta. Además, se determinaron parámetros antropométricos, ingesta de energía, composición de la carcasa, lípidos plasmáticos, adiposidad visceral y contenido de lípidos en adipocitos. Clampeuglucémica-hiperinsulinémica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Corral Sánchez, Geovanna María, Luisana Belén Solórzano López, Karina Lisseth Mendoza Hidalgo, and Diana Karen Vélez Mera. "Síndrome metabólico y trastornos nutricionales: Un problema de salud pública." RECIMUNDO 2, no. 2 (March 21, 2018): 631–39. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/2.(2).2018.631-639.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo de investigación se abordaron las consecuencias inherentes síndrome metabólico (SM) y trastornos nutricionales, enfocándolo como un problema de salud pública. La causa de este padecimiento está muy ligado a los estilos de vida de cada persona, como la sobrealimentación y la inactividad física, además de factores genéticos. Este síndrome conlleva una serie de factores de riesgo como: obesidad central, dislipidemias, anomalías en el metabolismo de la glucosa e hipertensión arterial. Las estadísticas reflejan que las personas con SM, que representan un 20 a 25% (aproximadamente) de la población mundial, tienen tres veces mayores probabilidades de sufrir un ataque cardíaco o un accidente cerebro vascular y dos veces más de morir por estas causas, que las personas que no lo padecen. Se pudo determinar que el ejercicio físico regular es, junto con la alimentación adecuada, la otra medida no farmacológica esencial para la prevención de la DM y SM. La actividad física ayuda en la mejora del control glucémico, la sensibilidad a la insulina y la reducción de las complicaciones. Se recomienda que las personas con sobrepeso u obesas; además de las que presenten factores de riesgo como diabetes o enfermedades cardiovasculares se realicen la evaluación del síndrome metabólico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Carmona, Juan Carlos. "Metabolismo Del Etanol: Comparación Del Efecto De Las Grasas Saturadas E Insaturadas En La Reducción De Problemas Hepáticos Inducidos Por El Alcohol." Archivos de Medicina (Manizales) 8, no. 1 (June 30, 2008): 55–62. http://dx.doi.org/10.30554/archmed.8.1.1325.2008.

Full text
Abstract:
El alcohol en su proceso metabólico, en el ser humano, aporta compuestos oxidantes altamente reactivos, el acetaldehído y los derivados de los citocromos son algunos de ellos. La reacción que estos compuestos hace con macromoléculas como lasproteínas y los lípidos son determinantes en diferentes desequilibrios bioquímicos. El consumo de grasas y de alcohol (términos alcohol, etanol y bebidas alcohólicas se emplean indiferentemente en este trabajo) en exceso está directamente relacionado con diferentes hepatopatías. Las grasas saturadas e insaturadas juegan un papel importante en la explicación de las rutas metabólicas del alcohol y los daños hepáticos que causa. Este articulo se enfoca en la comparación de varias dietas, aplicadas en ratas, con contenidos de grasas saturadas (combinación de cebo de res y triglicéridos de cadena media) e insaturadas (aceites poliinsaturados y alto contenido de carbohidratos). Con el fin de hacer referencia a una comparación investigativa trabajada recientemente. En esta revisión se espera que el lector se de cuenta del beneficio, a nivel hepático, que las grasas saturadas ofrecen en lo relacionado al metabolismo delalcohol, haciendo un urgente llamado de atención en cuanto a la inclusión desmedida de bebidas alcohólicas y grasas en nuestra dieta. Los hábitos alimenticios generales de los colombianos y el consumo de alcohol hacen necesario un rápido entendimientoy aceptación de los efectos negativos que traen el consumo de grasas y bebidas alcohólicas en exceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Abarca Zubieta, Fernando, and José M. Casaverde Río. "Estudios de Nutrición y ciertos aspectos bioquímicos del anciano." Anales de la Facultad de Medicina 37, no. 2 (October 18, 2014): 243. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v37i2.9442.

Full text
Abstract:
En el Asilo de ancianos "San Vicente de Paúl" se ha estudiado, desde el punto de vista clínico y de laboratorio, las alteraciones dependientes de la nutrición, así como ciertos aspectos del metabolismo de los lípidos y de la función hepática en 60 individuos. En el presente trabajo presentamos un aspecto de este estudio. Los lípidos totales y colesterol presentan un incremento progresivo de sus concentraciones en el suero, en función de la edad. Los valores promedios para los lípidos totales son de 759 mgs. por ciento y para el colesterol total de 215 miligramos por ciento, siendo de advertir que dicho aumento es mayor en sujetos de sexo femenino que en los hombres. Se discute el probable mecanismo de tales alteraciones. Se ha constatado que la velocidad de sedimentación de los hematíes está acelerada, para los hombres se halló una media de 17 milímetros y para las mujeres de 19, éste incremento probablemente obedece a alteraciones cualitativas de las proteínas y lipoproteínas, las últimas que incrementan con la edad, y es posible, que se halle asociado a deficiencias nutritivas de mecanismo complejo. El estudio de la función hepática por la reacción de turbidez al timol demuestra, de acuerdo con los datos clínicos, que no hay daño de la célula hepática. Las proteínas totales y fracciones del suero sanguíneo se hallan dentro de las cifras normales, de acuerdo con la adecuada riqueza protéica del régimen alimenticio. En las determinaciones de hemoglobina se ha constatado la existencia de un moderado grado de anemia, explicable por ciertas deficiencias alimenticias y en parte por la edad. La media de hemoglobina alcanza 13.7 gr. %, con variaciones de 7.5 a 16.5 gr. %. La totalidad de sujetos examinados tienen cifras de ácido oscórbico en el plasma sanguíneo muy por debajo del límite normal, de acuerdo con el pobre aporte alimenticio. La media hallada en los 60 casos es de miligramos 0.2 %, con variaciones de 0.09 a 0.35 mgs. %. Por la verificación de los datos antropométricos, encontramos que los valores medios obtenidos para la talla y el peso son menores que los que se admiten para normales adultos en nuestro medio, lo que se debe a fenómenos involutivos propios de la vejez. Es de advertir, que existe una relación estrecha entre los resultados bioquímicos obtenidos, el examen clínico y el estudio del régimen alimenticio. Por otra parte, las condiciones de vivienda, higiene y ambiente en el Asilo "San Vicente de Paúl" son buenas; en lo que se relaciona al régimen alimenticio sería conveniente la corrección de las deficiencias vitamínicas para calificar de bueno el régimen a que están sometidos los ancianos alojados en dicho establecimiento y que están al cuidado de la Beneficencia Pública de Lima.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Astudillo, Jaime, Rolando Cocio, and Daniel Ríos. "Osteodistrofia renal y trastornos del metabolismo y la mineralización ósea asociados a enfermedad renal crónica: manifestaciones en radiología." Revista Chilena de Radiología 22, no. 1 (January 2016): 27–34. http://dx.doi.org/10.1016/j.rchira.2016.02.002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Ramírez-Vela, Rosa, Javier Cieza-Zevallos, Miguel Pinto-Valdivia, and Félix Medina-Palomino. "Correlación del grosor de la íntima media carotidea con el perfil de lípidos y otros factores de riesgo cardiovascular en pacientes en hemodiálisis crónica." Revista Medica Herediana 23, no. 2 (July 2, 2012): 80. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v23i2.1036.

Full text
Abstract:
Los pacientes con enfermedad renal crónica estadio 5 en terapia de sustitución renal tienen riesgo incrementado de eventos cardiovasculares, los cuales están asociados a diferentes factores, dentro de los cuales el grosor de la íntima media de la arteria carótida común (GIMCC) y de la carótida interna (GIMCI), es un predictor relevante. Objetivo: Determinar la relación entre el grosor de la íntima media de las arterias carótidas con el valor de los lípidos, el estado nutricional, el metabolismo óseo y otros factores de riesgo cardiovascular en una población nacional en hemodiálisis crónica. Material y métodos: Se estudiaron 50 pacientes adultos en hemodiálisis (HD) crónica del Centro de Hemodiálisis de la Universidad Peruana Cayetano Heredia; a quienes se les determinó lípidos, calcio (Ca), fósforo (P), paratohormona (PTH), proteínas totales, albúmina en sangre y se midió el grosor íntima media de las arterias carótidas común e interna. Se registró información demográfica, antropométrica, clínica, tiempo en HD y dosis de diálisis medida (Kt/V). Los datos se analizaron mediante correlación lineal simple y análisis de regresión lineal múltiple. Resultados: Se encontró correlación significativa entre GIMCC y PTH (r=-0,426, p=0,013), entre GIMCI y PTH (r=-0,349, p=0,046), GIMCC y colesterol total (r=0,410, p=0,018) y entre el GIMCI y colesterol total (r=0,506 p=0,003). En el análisis de regresión lineal múltiple el mejor modelo fue el relacionado con tabaquismo, edad y HDL colesterol (Coeficiente beta 1,216 ± 0,347 ES; p=0,002). Conclusión: Los resultados muestran que el factor más relevante relacionado al GIMCI es el tabaquismo y en menor importancia el colesterol HDL y la edad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Sosa Olavarría, Alberto. "Terapéutica fetal no invasiva." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 62, no. 2 (July 12, 2016): 189–201. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v62i1902.

Full text
Abstract:
La terapia farmacológica fetal puede definirse como cualquier tratamiento prenatal administrado a la madre con la indicación primaria para mejorar los resultados perinatales o a largo plazo para el feto o el recién nacido. Esta revisión proporciona una actualización de los tratamientos farmacológicos dirigidos exclusivamente al feto con anomalías. Las anomalías fetales con posibilidad de farmacoterapia prenatal constituyen un grupo heterogéneo de condiciones estructurales, tales como las anomalías del cerebro y de la columna, prevención de la enfermedad hialina del pulmón, anomalías endocrinas y metabólicas, incluyendo la malformación adenomatoidea quística congénita (CCAM), hiperplasia suprarrenal congénita, bloqueo congénito de corazón, taquiarritmias fetales, errores innatos del metabolismo, trastornos de la tiroides fetal y polihidramnios. Hasta la fecha, la mayor parte de la farmacoterapia para anomalías fetales ha sido evaluada en estudios retrospectivos, no controlados. El camino a seguir será con un enfoque basado en la evidencia para intervenciones farmacológicas prenatales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Pitty, Abelino. "Modo de Acción y Resistencia de los Herbicidas que Interfieren en el Fotosistema II de la Fotosíntesis." Ceiba 55, no. 1 (February 12, 2018): 45–59. http://dx.doi.org/10.5377/ceiba.v55i1.5453.

Full text
Abstract:
Unos herbicidas matan a las plantas deteniendo el transporte de electrones en el fotosistema II. Ellos compiten con la plastoquinona (PQ), un transportador de electrones, por el sitio de acople en la proteína D1 del fotosistema II. Cuando el herbicida se acopla al nicho de la PQ, detiene el flujo de electrones porque el herbicida no puede aceptar ni donar electrones como la PQ. Esto causa que la clorofila no pueda transferir la energía que absorbe o recibe de los pigmentos accesorios; al quedar excitada forma clorofila triplete que causa la peroxidación de los lípidos y la muerte de las células. Además, la clorofila triplete reacciona con oxígeno molecular (O2) y forma oxígeno singlete o singulete (1O2), una forma reactiva de oxígeno que daña los lípidos de las membranas celulares. Luego se destruye la clorofila y los carotenoides, y se pierde la semipermeabilidad e integridad de las membranas celulares. Las membranas destruidas dejan escapar el contenido celular a los espacios intercelulares y las células mueren. Más de 70 especies han desarrollado resistencia a algunos de estos herbicidas y el mecanismo más común es una modificación en el genoma del sitio de acople del herbicida en el fotosistema II. En unas especies cambió el aminoácido 264 en la proteína D1, el aminoácido serina fue reemplazado por glicina o treonina; en otras cambió valina por isoleucina en la posición 219; en la posición 251 alanina por valina y en la posición 266 asparagina por treonina. Estos cambios reducen la afinidad del herbicida por el sitio de acople y la eficiencia del transporte de electrones, reduciendo la fotosintesis. Debido a que el cloroplasto tiene su propio genoma, esta resistencia se hereda de la madre. Unos biotipos han desarrollado resistencia porque tienen un metabolismo acelerado y detoxifican el herbicida más rápido que los susceptibles. La detoxificación es causada por una actividad alta de la enzima glutatión transferasa que conjuga el herbicida con el glutatión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Vives Corrons, Joan Lluis, Maria Del Mar Mañú Pereira, Juan Pablo Trujillo, Jordi Surrallés, and Julián Sevilla. "Anemias raras y fallos medulares hereditarios." Arbor 194, no. 789 (November 30, 2018): 463. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2018.789n3005.

Full text
Abstract:
Las anemias raras y los fallos medulares hereditarios son enfermedades hematológicas caracterizadas, respectivamente, por una disminución de la concentración de hemoglobina o por diversos grados de defectos en la producción de células hematopoyéticas que conducen desde una citopenia de un solo linaje hasta una de múltiples linajes. Son enfermedades raras y difíciles de diagnosticar debido a la heterogeneidad clínica, citológica y genética. En este artículo abordaremos en primer lugar el diagnóstico de las anemias raras y sus causas principales: fallos medulares, defectos del hematíe y trastornos del metabolismo de los factores de maduración eritrocitario. Seguidamente introduciremos los fallos medulares hereditarios y su patología asociada, como son las malformaciones congénitas y la predisposición tumoral, haciendo especial hincapié en los más frecuentes: la anemia de Fanconi, la disqueratosis congénitca, la anemia de Diamond-Blackfan y el síndrome de Shwachman-Diamond.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Lise, Fernanda, Aline Machado Feijó, Viviane Marten Milbrath, and Eda Schwartz. "Erros inatos do metabolismo do recém-nascido: atualização de enfermagem." Revista Recien - Revista Científica de Enfermagem 9, no. 25 (March 25, 2019): 37. http://dx.doi.org/10.24276/rrecien2358-3088.2019.9.25.37-42.

Full text
Abstract:
Resumo: Os erros inatos do metabolismo são doenças raras, responsáveis por danos à saúde de crianças que comprometem o seu desenvolvimento. Tais doenças podem ser rastreadas através da triagem neonatal, o que permite uma intervenção precoce, uma vez que a maioria dos recém-nascidos pode não apresentar sintomas ao nascer, manifestando-se nas primeiras horas ou dias após o parto, porem quando sintomáticos e não tratados adequadamente podem evoluir negativamente, ocasionando déficit neurológico, disfunção hepática, transtornos digestivos, respiratórios, cardiopatia, entre outros. Este artigo de atualização de enfermagem tem como objetivo fornecer informações atualizadas sobre a atenção aos portadores de doenças raras de acordo com os princípios da Política Nacional de Atenção Integral às Pessoas com Doenças Raras.Descritores: Recém-Nascido, Doenças Raras, Triagem Neonatal. Inborn errors of metabolism newly-born: nursing updatesAbstract: Inborn errors of metabolism are rare diseases, responsible for damage to children's health that compromise their development. Such diseases can be traced through neonatal medical screening, it allows early intervention, since most newborns may show no symptoms at birth, manifesting itself in the first hours or days after birth, however when symptomatic and not properly treated can develop negatively, causing neurological deficit, liver dysfunction, digestive disorders, respiratory and heart disease, among others factors. This nursing update article is intended to provide updated information of nursing care of people with rare diseases in accordance with the principles of the National Comprehensive Care for People with Rare Diseases Policy.Descriptors: Newborn, Rare Diseases, Neonatal Screening. Errores innatos del metabolismo del recién nacido: actualización de enfermeríaResumen: Los errores innatos del metabolismo son enfermedades raras, responsables de daños a la salud de los niños que obstaculizan su desarrollo. Estas enfermedades pueden ser rastreadas mediante el cribado neonatal, lo que permite una intervención temprana, ya que la mayoría de los recién nacidos pueden no presentar síntomas al nacer, que se manifiesta en las primeras horas o días después del parto, sin embargo, cuando los síntomas y no se trata adecuadamente puede desarrollar negativamente, causando déficit neurológico, disfunción hepática, trastornos digestivos, respiratorios, enfermedades del corazón, entre otros. Este artículo de actualización de enfermería tiene la intención de proporcionar informaciones actualizadas sobre el cuidado de las personas con enfermedades raras en conformidad con los principios de la Política Nacional de Atención Integral a las Personas con Enfermedades Raras.Descriptores: Recién Nacido, Enfermedades Raras, Cribado Neonatal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Márquez-Flores, Miguel Ángel, Hugo Sandoval, Iván Pérez-Neri, Camilo Ríos, and Carlos Eduardo Diéguez-Campa. "Metabolismo y efecto de la deshidroepiandrosterona (DHEA) en el sistema nervioso central." Archivos de Neurociencias 25, no. 3 (October 14, 2020): 51–58. http://dx.doi.org/10.31157/archneurosciencesmex.v25i3.248.

Full text
Abstract:
La Deshidroepiandrosterona (DHEA) no solo es un esteroide activo por sí mismo, sino que también genera efectos independientes de receptores nucleares. Paulatinamente, se han obtenido más hallazgos sobre la síntesis de esteroides en el Sistema Nervioso Central (SNC), observándose que las diferencias con los tejidos endócrinos son menores. Es quizás en esas vías donde se podría encontrar la explicación de los múltiples efectos que puede causar un solo compuesto como la DHEA. Tan solo en el SNC, algunas de sus acciones incluyen neuroprotección, crecimiento de dendritas, apoptosis, síntesis y secreción de catecolaminas, así como funciones antioxidantes, anti-inflamatorias y anti­glucocorticoides. Las variaciones en la concentración sérica de la DHEA se asocian con diversas enfermedades. Esta concentración disminuye con la edad desde su máximo en la juventud hasta su punto más bajo, cuando muchos trastornos del envejecimiento se vuelven notablemente más frecuentes. Tanto la DHEA como sus congéneres pueden actuar por sí mismos o ser metabolizados a otros compuestos activos, aumentando así la complejidad de sus efectos. Por tales motivos, cobra relevancia describir dichas interacciones metabólicas para mejorar la interpretación de los estudios de estos mensajeros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Rojas-Malpica, Carlos, Miguel Ángel De Lima-Salas, Antonio Eblen-Zajjur, and Pedro Téllez-Pacheco. "Salud y Enfermedad Mental. Del Corpus Hippocraticum a una aproximación termodinámica." Revista de Neuro-Psiquiatria 82, no. 4 (December 20, 2019): 274–84. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v82i4.3649.

Full text
Abstract:
Se establece una relación entre conceptos básicos acerca de salud y enfermedad mental en los Tratados Hipocráticos y los elementos actuales de la termodinámica y de la cibernética, enlace que se formula a través de los aportes de autores como Maturana y Valera (autopoiesis y teleonomía) o Bergson (regularidades vs indeterminsmos). Se definen y caracterizan los fenómenos anancásticos y los estocásticos, destacándose su relación complementaria. Con un enfoque termodinámico se define a la enfermedad mental como una estructura que se impone hegemónicamente sobre el resto de las actividades mentales y consume la energía que regula el metabolismo restante de la persona afectada. Se aportan evidencias clínicas de las bondades de esta óptica, presentándose, por ejemplo, la ansiedad como una “crisis entrópica” y la depresión como “interferencia de la teleonomía”, al tiempo que los trastornos obsesivo-compulsivos son descritos desde una perspectiva cibernética. A lo largo del texto se le confiere mayor relevancia a la noción de la enfermedad mental como “pathos hegemónico” que absorbe recursos energéticos y disminuye las posibilidades de adaptación del afectado a su medio externo y de éxito en el afrontamiento de sus propias tensiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Arias Duque, Rodrigo. "Reacciones fisiológicas y neuroquímicas del alcoholismo." Diversitas 1, no. 2 (December 31, 2005): 138. http://dx.doi.org/10.15332/s1794-9998.2005.0002.02.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">Desde el punto de vista farmacológico, es importante comprender qué es el alcohol y cómo actúa en el organismo. No existe una causa simple, sino una interacción complicada de factores neuroquímicos, fisiológicos, psicológicos y sociales que originan y desarrollan esta grave enfermedad fármaco-dependiente. La acción psicofisiológica y farmacodinámica del alcohol es fundamentalmente depresiva, por la reducción de la transmisión sináptica en el sistema nervioso humano. Es un hecho conocido que el consumo excesivo de alcohol causa una disfunción aguda y crónica del cerebro, produciendo trastornos en el sistema nervioso central, presentando alteraciones en la memoria y en las funciones intelectuales como cálculo, comprensión y aprendizaje. A nivel hepático tiene lugar, en su mayoría, el metabolismo del alcohol, produciéndose un hígado graso alcohólico, aumentando el tamaño, terminando en necrosis e inflamación grave del hígado; esto se llama hepatitis alcohólica, y si se sigue consumiendo alcohol se desarrollará la cirrosis. El alcohol también ha estado relacionado con alteraciones del miocardio; se ha constatado en animales de experimentación sanos que tanto la velocidad de contracción del músculo cardiaco y su máxima tensión disminuyen en presencia del alcohol, como consecuencia, la fuerza de cada contracción y el aumento de presión en el ventrículo izquierdo son menores, perdiendo eficacia el corazón como bomba.</p><p style="text-align: justify;"><strong>Palabras clave: </strong>alcoholismo, fisiología, neuroquímica, cirrosis, drogradicción, excitabilidad.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Mejia-Montilla, Jorly, Nadia Reyna-Villasmil, and Eduardo Reyna-Villasmil. "Programación fetal y modificaciones epigenéticas relacionadas al folato." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 66, no. 1 (February 3, 2020): 41–46. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v66i2230.

Full text
Abstract:
La vida fetal se caracteriza por su capacidad para responder a factores ambientales. La nutrición es el factor ambiental más importante que influye en los procesos de desarrollo a través de la regulación de los mecanismos epigenéticos. La identificación del papel de los factores dietéticos que modulan y remodelan el epigenoma fetal durante el desarrollo, incluidos donantes del grupo metilo, es de gran importancia. La epigenética estudia aquellos cambios heredados en la expresión genética que no están relacionados con las modificaciones en la secuencia de ADN. El metabolismo del folato regula el suministro de grupos metilo; por lo tanto, los trastornos alimentarios pueden influir en la regulación de los mecanismos epigenéticos. El papel crucial del folato en la división celular, así como en la conversión de homocisteína, ha sido demostrado en forma concluyente. Debido a que los procesos epigenéticos son una de las vías del proceso de programación fetal, el suministro anormal de folato puede producir anomalías fetales y mayor riesgo de enfermedades crónicas en la vida adulta. El objetivo de la revisión fue establecer la asociación entre la programación fetal y las modificaciones epigenéticas causadas por el folato.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography