To see the other types of publications on this topic, follow the link: Trastornos del sueño del ritmo circadiano.

Journal articles on the topic 'Trastornos del sueño del ritmo circadiano'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Trastornos del sueño del ritmo circadiano.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Lira, David, and Nilton Custodio. "Los trastornos del sueño y su compleja relación con las funciones cognitivas." Revista de Neuro-Psiquiatria 81, no. 1 (2018): 20. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v81i1.3270.

Full text
Abstract:
El sueño es una necesidad fisiológica que juega múltiples roles en los seres humanos y presenta características especiales que van variando con la edad y el medio ambiente. Es regulado mediante neurotransmisores cerebrales y a través de ritmos biológicos intrínsecos de carácter periódico (ritmo circadiano), que se manifiestan con intervalos de 24 horas y que regulan el ciclo vigilia-sueño. La exposición a la luz artificial por la noche, así como el acelerado ritmo de la vida moderna contribuyen al aumento de la prevalencia de los trastornos de sueño, que podrían afectar las funciones cognitiva
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Flores Romero, Karen Daniela, and Gabriel Aníbal Hugo Merino. "Efectos metabólicos de la disrupción del ritmo circadiano en personal de salud hospitalario." ConcienciaDigital 6, no. 3.1 (2023): 202–29. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v6i3.1.2689.

Full text
Abstract:
Introducción: El ritmo circadiano regula cambios metabólicos en ciclos de 24 horas. En el personal de salud con horarios nocturnos se observa menor calidad de vida, cansancio emocional y obesidad. Estudios indican alteraciones en el sueño y la alimentación, con posibles rasgos de ansiedad o depresión. Las enfermedades metabólicas y cardiovasculares empeoran con la disrupción del ciclo sueño-vigilia. Objetivo: Establecer los efectos metabólicos de la disrupción del ritmo circadiano en personal de la salud hospitalario. Metodología: Este estudio es una revisión bibliográfica narrativa sobre los
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Iranzo de Riquer, Alejandro, and Joan Santamaría Cano. "Trastornos respiratorios durante el sueño y el ritmo circadiano del ictus." Revista de Neurología 41, S03 (2005): S017. http://dx.doi.org/10.33588/rn.41s03.2005423.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Zayas Fundora, Emmanuel. "Consideraciones acerca de la relación entre la Psiconeuroinmunendocrinología y los Trastornos en la calidad del ritmo sueño-vigilia." Revista Uruguaya de Medicina Interna 9 (November 16, 2024): e501. http://dx.doi.org/10.26445/09.01.5.

Full text
Abstract:
El sueño es considerado un fenómeno biológico y circadiano (diario) constituido por varias fases o estados. Su existencia ha sido demostrada en todo tipo de animales desde el elefante hasta la mosca de la fruta; existiendo múltiples teorías que abordan la causa de su evolución y permanencia en las especies durante todo el proceso de evolución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

González-Mendoza, Emely, Arturo García-Galicia, la Rosa María Guadalupe González-de, and al et. "Trastornos del sueño no diagnosticados en niños de un hospital de Puebla, México." Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social 63, no. 1 (2024): e6499. https://doi.org/10.5281/zenodo.14200128.

Full text
Abstract:
<strong>Resumen</strong> <strong>Introducci&oacute;n:&nbsp;</strong>los problemas relacionados con el sue&ntilde;o son poco discutidos durante la consulta del ni&ntilde;o sano. Hasta 50% de los ni&ntilde;os experimentan un problema del sue&ntilde;o y 4% tiene diagn&oacute;stico adecuado. La&nbsp;<em>American Academy of Pediatrics</em>&nbsp;considera la prevalencia de trastornos del sue&ntilde;o en 20 a 30%. Estos trastornos pueden ser desencadenados por etiolog&iacute;as m&uacute;ltiples: desde trastornos org&aacute;nicos hasta conductuales y medioambientales. <strong>Objetivo:</strong>&nbsp;i
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mutiz, España Eliana Marley, Prada Carlos Andrés Clavijo, Torres Jhan Sebastian Saavedra, and López Jonathan Alexander Cerón. "SUEÑO INSUFICIENTE, DESALINEAMIENTO CIRCADIANO Y OBESIDAD: MECANISMOS, IMPACTO METABÓLICO Y ESTRATEGIAS DE SALUD PÚBLICA." revista científico-sanitaria SANUM 9, no. 2 (2025): 40–47. https://doi.org/10.5281/zenodo.15173607.

Full text
Abstract:
La obesidad y los trastornos metab&oacute;licos son desaf&iacute;os globales. Estudios recientes han evidenciado que el sue&ntilde;o insuficiente y el desalineamiento circadiano alteran la regulaci&oacute;n energ&eacute;tica y hormonal, contribuyendo al desarrollo de estas enfermedades. Explorar los mecanismos fisiopatol&oacute;gicos que vinculan la privaci&oacute;n del sue&ntilde;o y la desincronizaci&oacute;n circadiana con la obesidad, y analizar estrategias de intervenci&oacute;n en salud p&uacute;blica. Se realiz&oacute; una b&uacute;squeda sistem&aacute;tica en PubMed, Scopus y Web of Sc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

VIZCARRA ESCOBAR, Darwin. "Evolución histórica de los métodos de investigación en los trastornos del sueño*." Revista Medica Herediana 11, no. 4 (2013): 136. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v11i4.649.

Full text
Abstract:
El sueño es por excelencia la condición fisiológica que ha recibido mayor atención a lo largo de la historia de la humanidad. Tanto en la poesía, la novela como en el campo de la ciencia se ha hecho frecuente el interés por el sueño. Su naturaleza dinámica, el hecho de importar un tercio de nuestras vidas, constituir el periodo de mayor vulnerabilidad ante el medio y su estrecha relación con el comportamiento en la vigilia ha generado un constante interés. En el mismo sentido, pocos fenómenos fisiológicos han sufrido modificaciones tan importantes en el contexto social y ambiental, el dormitor
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mondragón Rezola, Elisabet, Izaskun Arratíbel Echarren, Javier Ruiz Martínez, and José Félix Martí Massó. "Trastornos del sueño en la enfermedad de Parkinson: insomnio y fragmentación del sueño, hipersomnia diurna, alteraciones del ritmo circadiano y síndrome de apnea del sueño." Revista de Neurología 50, S02 (2010): 21. http://dx.doi.org/10.33588/rn.50s02.2009735.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Valiensi, Stella Maris, Agustín Folgueira, Vanesa Antonella Vera, Agustín González Cardozo, Daniel Pedro Cardinali, and Marcelo Rugiero. "Tratamiento con melatonina pre-pandemia por trastornos del sueño e infección por COVID-19. Estudio de corte transversal, retrospectivo." Vertex Revista Argentina de Psiquiatría 33, no. 155 (2022): 13–24. http://dx.doi.org/10.53680/vertex.v33i155.132.

Full text
Abstract:
La melatonina es una medicación segura que tiene múltiples usos en medicina del sueño para el tratamiento de insomnios, diferentes alteraciones del ritmo circadiano y trastorno del comportamiento durante el sueño REM. Dado que durante la pandemia por COVID-19 se propusieron sus propiedades antiinflamatorias como coadyuvante, nuestro objetivo fue evaluar los antecedentes de infección por COVID-19 y requerimiento de internación hospitalaria en un grupo de pacientes adultos tratados previamente al inicio de la pandemia con melatonina por diversos trastornos del sueño. Material y métodos: Estudio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Lemoine, P., J. Fondarai, and T. Faivre. "La valpromida aumenta la amplitud del ritmo circadiano de la frecuencia cardíaca en los trastornos bipolares y unipolares en remisión. Un estudio controlado con placebo." European psychiatry (Ed. Española) 8, no. 1 (2001): 38–47. http://dx.doi.org/10.1017/s1134066500005968.

Full text
Abstract:
ResumenEl propósito de este estudio era investigar los efectos de la valpromida sobre el ritmo circadiano de la frecuencia cardíaca en los trastornos unipolares y bipolares recurrentes en remisión (DSM-III-R). Consistió en un estudio de grupos cruzados repetido comparativo, distribuido al azar, doble ciego de valpromida frente a placebo durante períodos de cuatro semanas. El criterio fundamental de evaluación era la frecuencia cardíaca (FC). Los criterios secundarios comprendían la actividad motora (AM) y la Escala de Evaluación de la Manía de Bech y Rafaelsen, el Cuestionario de Home y Ostber
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

San, Luis, and Belen Arranz. "Agomelatina: un fármaco nuevo con acción antidepresiva que afecta a los sistemas melatonérgico y serotonérgico." European psychiatry (Ed. Española) 15, no. 8 (2008): 375–81. http://dx.doi.org/10.1017/s1134066500008869.

Full text
Abstract:
ResumenLa observavión clínica de que los trastornos depresivos a menudo se asocian con desincronización de los ritmos internos ha reforzado la idea de que recuperar los ritmos circadianos normales puede tener algún potencial antidepresivo. Agomelatina, un naftaleno análogo de melatonina, es a la vez agonista de los receptores humanos melatonérgicos MT1 y MT2 y antagonista de los receptores de serotonina 5-HT2C. Agomelatina combina la actividad sincronizadora (zeitgeber en alemán, sincronizador del sistema circadiano) con su capacidad de aumentar la neurotransmisión (aumenta las concentraciones
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Palacios Guzman, Jasser, Kyara Castro Moreno, Juan Morán Zuloaga, Celia Rodríguez Borjabad, and Jestin Quiroz Brunes. "Síndrome del Comedor Nocturno: Estrategias crono Nutricionales." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 8, no. 5 (2024): 6636–48. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14082.

Full text
Abstract:
El síndrome de comedor nocturno (SCN) es un trastorno alimentario descrito en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. Se caracteriza por una alteración en el ritmo circadiano de ingesta de alimentos, con una tendencia a comer de manera excesiva por la noche y niveles anormales de melatonina. Los pacientes consumen entre el 50-70% de las calorías diarias después de la cena, presentan anorexia matinal e insomnio acompañado de ingestas nocturnas, con episodios que ocurren al menos una vez por semana durante tres meses consecutivos. El tratamiento del SCN debe ser individua
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Mérida-Raigón, María, María Plaza-Carmona, and Carmen Juan-García. "Desincronización de los ciclos circadianos en el personal de urgencias que realizan turno de noche." Nuberos Científica 6, no. 3 (2022): 41–49. https://doi.org/10.5281/zenodo.10446951.

Full text
Abstract:
Introducci&oacute;n: La actividad en los Servicios de Urgencias Hospitalarios (SUH), puede ser compleja, combinando situaciones cr&iacute;ticas, alta carga de trabajo y turnicidad. Trabajar en turno de noche altera los ciclos de luz/oscuridad, actividad y con ello, los ritmos biol&oacute;gicos. El objetivo del trabajo es analizar la producci&oacute;n cient&iacute;fica relacionada con la alteraci&oacute;n de los ritmos circadianos en personal de sanitario (enfermeras, m&eacute;dicos y auxiliares de enfermer&iacute;a) que trabaja en turnos de noche. Metodolog&iacute;a: Revisi&oacute;n sistem&aac
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Simón Padilla, Oscar Jerónimo, Carlos De Linares Del Río, Paul Godden, Elías Granizo, Martín Pinilla, and Catalina Rodríguez. "Uso del tratamiento combinado de melatonina y clometiazol en el trastorno del ritmo circadiano del sueño en pacientes ancianos con demencia." Revista Española de Geriatría y Gerontología 44, no. 4 (2009): 233–34. http://dx.doi.org/10.1016/j.regg.2009.03.015.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Rojas Flores, Orquídea Azucena, Lorena Guadalupe Palomino Morales, Ricardo Romero Villalobos, Aline Benítez Moreno, and Nancy Reyes Jiménez. "Asociación entre el uso de medios tecnológicos y algunas alteraciones del sueño." Revista CuidArte 4, no. 8 (2015): 46. http://dx.doi.org/10.22201/fesi.23958979e.2015.4.8.69100.

Full text
Abstract:
&lt;div&gt;Existen trastornos del sue&amp;ntilde;o por alteraci&amp;oacute;n del ritmo circadiano regulado por diversos centros nerviosos que son influidos por factores psicol&amp;oacute;gicos, hormonales y de h&amp;aacute;bitos del sue&amp;ntilde;o. Dichos pueden comprometer el rendimiento acad&amp;eacute;mico, provocar accidentes laborales, alteraciones del afecto y desempe&amp;ntilde;o social. Hoy en d&amp;iacute;a, en M&amp;eacute;xico y en el resto del mundo se vive rodeado de tecnolog&amp;iacute;a y en los adultos j&amp;oacute;venes se presenta m&amp;aacute;s su uso. El objetivo de esta
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Zaninovic, Vladimir. "Trastornos del sueño." Colombia Medica 16, no. 3,4 (1985): 151–52. http://dx.doi.org/10.25100/cm.v16i.3-4.3492.

Full text
Abstract:
El sueño es el acto de dormir, durante el cual el individuo permanece en un estado de inacción y suspensión de los sentidos y del que es posible despertar espontáneamente. El sueño y la vigilia son los indicadores de un marcapaso biológico, que con precisión perpetua recorre sin tregua el ciclo de las 24 horas, en alianza con el devenir cósmico. El día y la noche son constantes geofísicas que marcan los ritmos biológicos con frecuencia circadiana y de entre estos ritmos el sueño-vigilia es el más importante. El sueño es una función biológica de gran complejidad, sujeta a un proceso de maduraci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Jorquera Sánchez, Macarena. "Falta de sueño, ¿factor de riesgo para la obesidad?" Revista Confluencia 5, no. 1 (2022): 112–13. https://doi.org/10.52611/confluencia.num1.2022.703.

Full text
Abstract:
Está bien establecido que los principales factores de riesgo de padecer obesidad son una alimentación en exceso y el sedentarismo en las personas. Sin embargo, a pesar de existir estudios que lo demuestran, poca relevancia se le da al hecho de que los trastornos del sueño también afectan como factor de riesgo provocando desequilibrio en el Sistema Circadiano y aumentando la ingesta de alimentos durante la noche, provocando desbalances internos del organismo y su metabolismo. Al momento de evaluar y reflexionar sobre el estado nutricional de la población es necesario recalcar sus hábitos más al
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

González Pérez, Manuel, Benjamín González Martínez, Danna Geraldine Torres Hernandez, Eva Luz González Martínez, Donovan González Martínez, and Ruben Abiud Villafuerte Salcedo. "¿Por qué tenemos que dormir mucho y profundo? Una comprobación de la bondad antioxidante de la melatonina (hormona del sueño) usando química cuántica." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 9, no. 1 (2025): 964–78. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.15831.

Full text
Abstract:
La melatonina (MLT), un pequeño indol, es extraordinariamente eficaz para reducir el estrés oxidativo en muchas circunstancias. Las funciones dependientes del receptor incluyen la regulación del ritmo circadiano, el sueño y la inhibición del cáncer. Esta investigación tuvo como objetivo probar la bondad antioxidante de la MLT (hormona del sueño) utilizando la química cuántica. Los cálculos cuánticos, que consisten en más de mil ecuaciones resueltas, se simularon en el software Hyperchem, PM3 semiempírico. Todos estos cálculos se realizaron con base en la teoría del coeficiente de transferencia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Droogleever Fortuyn, H. A., and J. H. Schoemaker. "Tratamiento del delirium con fototerapia: un informe clínico." European psychiatry (Ed. Española) 5, no. 2 (1998): 120–22. http://dx.doi.org/10.1017/s1134066500008717.

Full text
Abstract:
ResumenSe describe un caso en el que la fototerapia puso fin rápidamente a las perturbaciones del ciclo sueño-vigilia y a los síntomas concurrentes de delirium en un paciente que no respondía al tratamiento convencional con haloperidol. La causa del estado delirante en este caso puede haber sido un cambio en el metabolismo como resultado de la sepsis. La exposición del paciente a 8.000 Lux durante 1,5 h durante 5 días consecutivos fue suficiente para suprimir todos los síntomas delirantes y normalizar el sueño. Este resultado puede estimular el diseño de estudios sistemáticos para examinar la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Monsalve, Arturo Orrego. "Exposición a la luz nocturna, disrupción del ritmo circadiano y la obesidad." Revista Colombiana de Endocrinología, Diabetes & Metabolismo 3, no. 4 (2017): 17–21. http://dx.doi.org/10.53853/encr.3.4.11.

Full text
Abstract:
La obesidad es una condición patológica caracterizada por la acumulación de exceso de tejido adiposo y está asociada con enfermedades de severidad variable como: diabetes mellitus, enfermedades cardiovasculares, hipertensión arterial, asma, cáncer y trastornos de la función reproductora. Además de los riesgos tradicionales en la presentación de la obesidad con la dieta hipercalórica y la vida sedentaria, existen otros factores ambientales responsables del desarrollo de esta entidad y de su mantenimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Rico-Rosillo, María Guadalupe, and Gloria Bertha Vega-Robledo. "Sueño y sistema inmune." Revista Alergia México 65, no. 2 (2018): 160. http://dx.doi.org/10.29262/ram.v65i2.359.

Full text
Abstract:
El sueño es un proceso que ocupa la tercera parte de la vida del ser humano y resulta imprescindible para que el individuo mantenga la homeostasis del organismo. Emerge como un regulador importante del sistema inmune, ya que durante el sueño se llevan a cabo las funciones necesarias para mantener su equilibrio. Por otro lado, la reducción de sueño tiene efectos adversos que alteran el metabolismo y produce incremento en la secreción de la proteína C reactiva, interleucina (IL)-6 y factor de necrosis tumoral (TNF). Estas citocinas activan a NF-κB, por lo que la alteración en el sueño puede ser
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Padilla-Gil, Dora Nancy. "El sueño: fisiología y homeostasis." Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA 15, no. 1 (2023): e985. http://dx.doi.org/10.24188/recia.v15.n1.2023.985.

Full text
Abstract:
Todos los animales disponen de mecanismos fisiológicos y homeostáticos para generar, mantener, ajustar y sincronizar los ciclos endógenos/exógenos del sueño. Varias áreas del cerebro intervienen en la activación y regulación de los ciclos sueño/vigilia y su sincronía con el ciclo luz/oscuridad. Toda esta actividad fisiológica está incluida en el reloj biológico (o ritmo circadiano) de cada animal, el cual está modulado por genes, proteínas, y neurotransmisores. El sueño se relaciona con los procesos de recuperación o reparación, mantenimiento y restauración de la eficacia de todos los sistemas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Amo-Filva, Daniel, Luisa Fernanda Gutiérrez Garza, and Francisca Robledo Muñiz. "Entendiendo el impacto de los horarios de estudio en el rendimiento académico universitario en línea." Universitas Tarraconensis Revista de Ciències de l Educació, no. 2 (December 27, 2023): 43–61. http://dx.doi.org/10.17345/ute.2023.3656.

Full text
Abstract:
El tiempo de dedicación es clave en el rendimiento académico de los estudiantes. De igual manera, el estado del arte que el tiempo de dedicación realizado en distintas franjas horarias también interviene directamente en el rendimiento académico. Tras una revisión sistemática de la literatura científica existente ponemos de manifiesto que los estudiantes que son más nocturnos ven interferido su ritmo circadiano y consiguen un menor rendimiento académico. Incluso los alumnos más nocturnos en ocasiones ven mermadas su calidad de vida y salud, pudiéndose generar trastornos de ansiedad o depresión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Rivera Cisneros, Antonio Eugenio, Jorge Manuel Sánchez González, María Cristina Morán Moguel, Pablo J. Medina Sánchez, and Jorge Horacio Portillo Gallo. "Trastornos del sueño en deportistas, factores y consecuencias asociados." Emergentes - Revista Científica 4, no. 4 (2024): 411–26. https://doi.org/10.60112/erc.v4i4.286.

Full text
Abstract:
Los trastornos del sueño son prevalentes en la población general y se considera que son mayores en deportistas, particularmente en los jugadores de soccer, debido a las altas demandas de entrenamiento, los cambios en las reglas del juego y la presión social. Las alteraciones en el ritmo de vigilia y sueño generan alteraciones en los jugadores en su concentración, la ejecución en las jugadas, deserción temprana de jugadores y potencialmente alteraciones en su salud. A pesar de su importancia, no existen suficientes estudios que exploren en el ciclo de jugadores y recientemente de jugadoras prof
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Rivera Cisneros, Antonio Eugenio, Jorge Manuel Sánchez González, María Cristina Morán Moguel, Pablo J. Medina Sánchez, and Jorge Horacio Portillo Gallo. "Trastornos del sueño en deportistas, factores y consecuencias asociados." Emergentes - Revista Científica 4, no. 4 (2024): 411–26. https://doi.org/10.60112/erc.v4.i4.286.

Full text
Abstract:
Los trastornos del sueño son prevalentes en la población general y se considera que son mayores en deportistas, particularmente en los jugadores de soccer, debido a las altas demandas de entrenamiento, los cambios en las reglas del juego y la presión social. Las alteraciones en el ritmo de vigilia y sueño generan alteraciones en los jugadores en su concentración, la ejecución en las jugadas, deserción temprana de jugadores y potencialmente alteraciones en su salud. A pesar de su importancia, no existen suficientes estudios que exploren en el ciclo de jugadores y recientemente de jugadoras prof
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Batista Castro, Zenia, Gabriela Fernanda Sandoval Espinoza, and Vivian González Aguilar. "Actions of Melatonin, beyond sleep." Medwave 23, S1 (2023): eUTA013. http://dx.doi.org/10.5867/medwave.2023.s1.uta013.

Full text
Abstract:
Introducción La melatonina es una hormona sintetizada de manera rítmica por la glándula pineal, que regula ritmos circadianos como el ciclo sueño/vigilia. Sin embargo, cada vez son más los estudios que revelan que dicho compuesto se sintetiza en otros tejidos, donde posee propiedades antioxidante, inmunomoduladora y anticancerígena, lo que podría justificar su uso en el envejecimiento saludable, así como en la prevención y tratamiento de enfermedades inflamatorias y cancerígenas. Objetivos Profundizar en los hallazgos más recientes del mecanismo de acción de la melatonina y sus propiedades en
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Bran Girón, Héctor Alfredo René, Mario Josué Lopéz Rojas, Josué Elizandro Pinto Cabrera, Nataly Mercedes Chó Paiz, Ingrid Estefanía Linares Pinto, and Edwin Orlando Lucas Vanegas. "Abordaje multidisciplinario del síndrome de sundowning en deterioro neurocognitivo." Revista Académica CUNZAC 4, no. 1 (2021): 17–24. http://dx.doi.org/10.46780/cunzac.v4i1.27.

Full text
Abstract:
Las neurociencias son vitales para la atención de las personas mayores a partir de los sesenta años y más, debe ser orientada en la prevención, terapéutica, neurorehabilitación y abordaje de cuidados paliativos encaminados para brindar un soporte en el cuidado de la persona mayor enferma en etapas agudas cuando surge la aparición del síndrome de sundowning que significa el deterioro de funciones cognitivas relacionadas con el trastornos del sueño y el aparecimiento de síntomas dependiendo la jornada nocturna y diurna. Por consiguiente, en la población geriátrica de manera fisiológica se activa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Zepeda Ríos, Paola Alexandra, and María Olga Quintana Zavala. "Disincronía circadiana y su efecto sobre parámetros de síndrome metabólico en trabajadores: revisión integradora de la literatura." Enfermería Global 20, no. 2 (2021): 592–613. http://dx.doi.org/10.6018/eglobal.426881.

Full text
Abstract:
Introducción: La pérdida del ritmo circadiano causado por desórdenes del sueño es considerada un factor de riesgo importante para desarrollar enfermedades metabólicas como hiperglicemia y resistencia a la insulina. Objetivo: Analizar la literatura existente referente a estudios sobre disincronía circadiana en trabajadores y su influencia sobre parámetros antropométricos de síndrome metabólico de los mismos.Método: Se realizó una búsqueda en las bases de datos electrónicas EBSCO, Thompson Reuters, PubMed y Scopus, los términos de búsqueda seleccionados fueron: trabajo por turnos, melatonina, co
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Espinoza Gallardo, Ana Cristina, Yadira Vianet Martinez-Vázquez, Ana Patricia Zepeda-Salvador, Alma Gabriela Martínez-Moreno, and Lucía Cristina Vázquez-Cisneros. "Uso de pantalla y duración de sueño en estudiantes universitarios." Journal of Behavior and Feeding 3, no. 5 (2023): 22–29. http://dx.doi.org/10.32870/jbf.v3i5.37.

Full text
Abstract:
El uso nocturno de pantallas electrónicas se ha asociado con una disminución en el tiempo total del sueño y alteraciones en el ritmo circadiano, así como el desempeño académico. El objetivo de este estudio fue determinar el uso de pantalla y la duración de sueño en estudiantes universitarios. La investigación fue descriptiva, observacional y de corte transversal, la población de estudio fueron estudiantes de nivel licenciatura del Centro Universitario del Sur de la Universidad de Guadalajara, México, obteniendo un total 220 participantes. Se realizaron preguntas relacionadas con la duración de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Álvarez, Rodrigo Emanuel, Nicolas Matías Sanalitro, Leonel Baratta, et al. "E-SPORTS: REVISIÓN SOBRE DIFERENTES TÓPICOS RELACIONADOS." Prohominum 3, no. 2 (2021): 67–84. http://dx.doi.org/10.47606/acven/ph0041.

Full text
Abstract:
Los deportes electrónicos como se encuentra hoy en día, son un sector en plena expansión. Y que, en un futuro a través de las herramientas asociadas, no solo seguirán atrayendo a jóvenes, sino también a los adultos que estén interesados en las constantes actualizaciones en tecnología. Es por ello que el estudio de la introducción a los e-sports: revisión sobre diferentes tópicos, presenta como fin el establecer la visión de los e-Sports desde una postura psicológica, comunicativa de la preparación física. Para ello se emplea una postura positivista, la cual se encuentra inmersa en un enfoque c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Sartori, Soledad, Marcela López, María Lucía Zabala, and Liliana Bakker. "Aportes al estudio del cortisol como marcador biológico del trastorno de personalidad antisocial." Archivos de Neurociencias 20, no. 4 (2015): 251–57. http://dx.doi.org/10.31157/an.v20i4.100.

Full text
Abstract:
Objetivo: valorar en mujeres con diagnóstico de síndrome de Turner que presentaron trastorno de personalidad antisocial, niveles matutinos y vespertinos de cortisol y su pendiente circadiana, con el fin de contribuir a la discusión acerca de la vinculación entre trastornos de personalidad y secreción de cortisol. Material y métodos: se realizó un estudio de tipo exposfacto, retrospectivo, descriptivo, transversal con dos grupos. La muestra fue intencional conformada por mujeres con diagnóstico de síndrome de Turner que presentaron trastorno de personalidad antisocial y sus respectivos controle
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Sartori, Soledad, Marcela López, María Lucía Zabala, and Liliana Bakker. "Aportes al estudio del cortisol como marcador biológico del trastorno de personalidad antisocial." Archivos de Neurociencias 20, no. 4 (2015): 251–57. http://dx.doi.org/10.31157/archneurosciencesmex.v20i4.100.

Full text
Abstract:
Objetivo: valorar en mujeres con diagnóstico de síndrome de Turner que presentaron trastorno de personalidad antisocial, niveles matutinos y vespertinos de cortisol y su pendiente circadiana, con el fin de contribuir a la discusión acerca de la vinculación entre trastornos de personalidad y secreción de cortisol. Material y métodos: se realizó un estudio de tipo exposfacto, retrospectivo, descriptivo, transversal con dos grupos. La muestra fue intencional conformada por mujeres con diagnóstico de síndrome de Turner que presentaron trastorno de personalidad antisocial y sus respectivos controle
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Vásquez-Yañez, José, and Eduardo Guzmán-Muñoz. "Calidad de vida, Burnout e indicadores de salud en enfermeras/os que trabajan con turnos rotativos." Universidad y Salud 23, no. 3 (2021): 240–47. http://dx.doi.org/10.22267/rus.212303.237.

Full text
Abstract:
Introducción: El trabajo por turnos tiene el potencial de perturbar la vida familiar y social, y puede provocar fatiga crónica, somnolencia y síntomas somáticos asociados a trastornos del ritmo circadiano. Objetivo: Comparar la calidad de vida, estrés laboral e indicadores de salud en profesionales de enfermería que trabajan con turnos rotativos y diurnos. Materiales y métodos: Estudio descriptivo de diseño observacional y de corte transversal con 24 participantes divididos en 2 grupos de acuerdo con el tipo de sistema de trabajo que desempeñaban: diurno y turnos rotativos. Se aplicaron los cu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Guzmán Pulla, Paul Andrés, Jefferson Torres Quezada, and Pedro Moscoso García. "Aprovechamiento de luz natural en la iluminación de viviendas adosadas de la ciudad de Cuenca-Ecuador." AlfaPublicaciones 6, no. 1.1 (2024): 148–69. http://dx.doi.org/10.33262/ap.v6i1.1.461.

Full text
Abstract:
Introducción: La luz natural desempeña un papel crucial en la salud y calidad de vida, influenciando el ritmo circadiano, calidad del sueño y salud mental. Su exposición se relaciona con el bienestar general, contribuyendo a un estado de ánimo positivo y niveles de energía más altos. Integrar la luz natural en entornos habitables es esencial para promover una vida saludable y equilibrada en los habitantes de la ciudad de Cuenca. Objetivo: esta investigación tiene como fin desarrollar estrategias para el aprovechamiento de luz natural en viviendas adosadas de urbanizaciones de clase media-baja
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Velásquez-Sánchez, Israel Arturo, and Javier G. Di Carlo. "Inteligencia artificial en la educación médica: una experiencia de aprendizaje como estudiante de medicina." Revista de Evidencia, Investigación y Educación en Salud 1, no. 1 (2025): 27–31. https://doi.org/10.62640/reies2516or.

Full text
Abstract:
RESUMEN Introducción: la inteligencia artificial (IA) se ha convertido en una herramienta digital clave en la enseñanza de la medicina y obliga a que los alumnos desarrollen habilidades y competencias en salud digital. Objetivo: describir la experiencia al utilizar la herramienta de IA llamada NotebookLM de Google para analizar y redactar un escrito sobre un tema en específico. Material y métodos: se empleó la IA NotebookLM. Se eligió un artículo sobre el ritmo circadiano y sus trastornos, y se le dieron instrucciones precisas para evaluar el manuscrito. Asimismo, se le solicitó que formulara
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Lemus Lemus, Aylwin Obed. "Trastornos del sueño en médicos." Revista Ciencia Multidisciplinaria CUNORI 3, no. 1 (2019). http://dx.doi.org/10.36314/cunori.v3i1.85.

Full text
Abstract:
Los trastornos del sueño constituyen un grupo muy heterogéneo de procesos que constituyen uno de los problemas de salud más relevantes, entre el 30-40% de la población mundial sufre de trastornos como insomnio, 1-10% padecen de apnea de sueño y aproximadamente el 60% de los trabajadores por turnos reportan alteraciones en el ritmo circadiano. Los médicos quienes trabajan por turnos nocturnos y tener necesidad de laborar son los más afectados (Carro, 2013:01). Aplicando el cuestionario trastornos de sueño Monterrey, para medir la prevalencia se realizaron tablas simples con análisis univariado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

González Hernández, BM, CA Morales López, JE Pineda Sánchez, and RME Guzmán Saldaña. "Importancia de la Higiene del Sueño en la Vida Cotidiana." Educación y Salud Boletín Científico de Ciencias de la Salud del ICSa 5, no. 10 (2017). http://dx.doi.org/10.29057/icsa.v5i10.2479.

Full text
Abstract:
Seguramente te has preguntado ¿Por qué es necesario el sueño? ¿Qué factores pueden afectarlo? ¿Cómo mejorarlo? este trabajo presenta algunas respuestas a estas preguntas, además de informar sobre las características generales que están involucradas en el sueño, así como sus elementos fundamentales; ritmo circadiano, edad, despertares, trastornos del sueño, etcétera. También se pretende describir los procesos naturales que posibilitan el sueño, algunas recomendaciones para mejorar su calidad, así como los factores negativos o que pueden alterarlo. Se describen brevemente algunas características
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Cadavid Vanegas, Daniela, Gleydiz Arboleda Amórtegui, and Valentina Bernal Ortiz. "Calidad del sueño en el personal administrativo de la Fundación Universitaria del Área Andina." Documentos de trabajo Areandina, no. 1 (December 20, 2021). http://dx.doi.org/10.33132/26654644.1974.

Full text
Abstract:
La calidad del sueño no se refiere únicamente al hecho de dormir bien durante la noche, sino que también incluye un buen funcionamiento diurno, es decir, la atención necesaria durante el día para realizar cualquier tipo de actividad, por lo que es necesario resaltar que la persona promedio debe dormir, al menos, entre siete u ocho horas diarias para tener una debida higiene del sueño. Se hallaron antecedentes de diferentes investigaciones que dan cuenta de los trastornos generados por la falta o la mala calidad del sueño (Campos Burga, 2018). Un estudio realizado en Arabia Saudita, en el 2008,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Lago Romaguera, María Nieves, Miguel Perelló del Río, and Ángel Pozo López. "Cuando las pesadillas son un problema. Un estudio de caso." INFORMACIÓ PSICOLÒGICA, 2020, 78–90. http://dx.doi.org/10.14635/ipsic.2020.119.8.

Full text
Abstract:
El siguiente trabajo expone la aplicación de la Terapia de Exposición, Relajación y Reescritura de la pesadilla (ERRT) en un caso de una joven de 25 años con un diagnóstico previo de Trastorno Límite de la Personalidad. Tras la evaluación se llegó al diagnóstico de un trastorno por pesadillas subagudo moderado y un trastorno de ritmo circadiano de sueño-vigilia secundario, de fases retrasadas episódico y caracterizado por dos tipos de pesadillas recurrentes. La intervención se dividió en cuatro sesiones semanales y cinco sesiones de seguimiento. Los resultados de este caso muestran que aplicar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Bosch Rodríguez, Bettsy Bell, and Marbelys Guevara Rodríguez. "Bases celulares y moleculares de la cronopatología en la enfermedad de Alzheimer." eNeurobiología 15, no. 37 (2024). http://dx.doi.org/10.25009/eb.v15i37.2629.

Full text
Abstract:
Los relojes biológicos son osciladores anticipatorios autónomos que desempeñan un papel fundamental en la organización y procesamiento de la información desde el genoma hasta el desarrollo de los organismos completos. Esta organización compleja y jerárquica determina que la alteración crónica de los ritmos circadianos sea un factor de riesgo importante para una variedad de enfermedades, incluyendo las patologías neurodegenerativas. La enfermedad de Alzheimer (EA) representa el trastorno neurodegenerativo más prevalente en nuestra sociedad actual, y durante mucho tiempo ha sido asociado con alt
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Borrego Abello, Camilo José. "Los trastornos del sueño en el niño." Iatreia, March 29, 1990. http://dx.doi.org/10.17533/udea.iatreia.3416.

Full text
Abstract:
Con el fin de mejorar el entendimiento y la atención médica de los niños con problemas del sueño se discuten en esta revisión el sueño normal en los niños y sus principales alteraciones, a saber: Insomnio, trastornos de los ritmos circadianos y de los esquemas de sueño, síndrome de hipersomnolencia diurna, apneas del sueño y parasomnias. Se describe el uso del laboratorio para el estudio de los trastornos del sueño y se discuten someramente algunos conceptos modernos sobre la participación de fenómenos bioquímicos, hormonales e Inmunológicos en la génesis del sueño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Altamirano Valladares, David Francisco, and Carmen Cecilia Pacheco Quintana. "Relación del sueño con desarrollo de síndrome metabólico en trabajadores del Cuerpo de Bomberos de la ciudad de Ibarra." Revista Colombiana de Salud Ocupacional 12, no. 2 (2022). http://dx.doi.org/10.18041/2322-634x/rcso.2.2022.8987.

Full text
Abstract:
Antecedentes: El síndrome metabólico se considera un estado fisiopatológico crónico y progresivo, que representa a un grupo de factores de riesgo, definido por una patología unificadora que asocia su desarrollo por alteraciones del ritmo circadiano. Objetivo: Relacionar el déficit horario de sueño y la calidad deficiente de sueño como factor de riesgo para desarrollo de síndrome metabólico. Métodos: El diseño del estudio fue no experimental, descriptivo y transversal. La población de estudio fueron trabajadores del Cuerpo de Bomberos de Ibarra, donde se estudió la alteración del ritmo circadia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Saavedra-López, Harold Felipe, María Juliana García-Pérez, and Juan Manuel Arteaga-Díaz. "Las mil y una noches de la melatonina." Revista Colombiana de Endocrinología, Diabetes & Metabolismo 8, no. 4 (2022). http://dx.doi.org/10.53853/encr.8.4.725.

Full text
Abstract:
Contexto: la melatonina fue aislada por primera vez, en 1958, por el dermatólogo Aaron Lerner a partir de una glándulapineal bovina. Para 1970 se descubrió su rol en la regulación del ritmo circadiano y los estados de sueño-vigilia, papel enel cual se han enfocado la mayoría de los estudios clínicos. Su síntesis ocurre a partir del triptófano, a través de procesosde hidroxilación y acetilación, para posteriormente convertirse en melatonina. Desde su descubrimiento, se han planteadomúltiples beneficios biológicos, todos ellos basados en sus efectos como reguladora del estrés oxidativo. Es por e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Polo Llerena, Lupe, Luis Miguel Martínez Aguilar, Andrés Mauricio Bermúdez Daza, and Eliecer Villamizar De La Hoz. "Papel del ritmo circadiano en el infarto agudo de miocardio." Biociencias 16, no. 1 (2021). http://dx.doi.org/10.18041/2390-0512/biociencias.1.7839.

Full text
Abstract:
Múltiples investigaciones evidencian una máxima incidencia del infarto agudo de miocardio en la mañana. El objetivo de este artículo es revisar la organización del sistema circadiano, su importancia en la fisiología del sistema cardiovascular y su relación con el desarrollo del infarto agudo de miocardio. Se realizó una búsqueda bibliográfica en diferentes bases de datos para identificar artículos publicados durante los últimos 20 años, centrados en la variación circadiana del infarto agudo de miocardio y en la cronoterapia cardiovascular. Se preseleccionaron 115 artículos, de los cuales se es
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Garaycochea, V. "El sueño en los niños." Revista Peruana de Pediatría, December 31, 2011, 16–21. http://dx.doi.org/10.61651/rped.2011v64n1p16-21.

Full text
Abstract:
&#x0D; &#x0D; &#x0D; El sueño es una actividad cerebral y corporal muy dinámica, en el que llevan a cabo procesos vitales del sistema inmune y endocrinológico, pero además actividades relacionadas con procesos mentales. La arquitectura del sueño varía desde un estado pre-sueño en la etapa fetal temprana, al sueño del lactante e infante y alcanzar la arquitectura del sueño adulto hacia los tres años de edad. Se reconoce las fases del sueño denominadas sueño REM y No REM, cuya alternancia en ciclos repetidos en la noche constituye el llamado ritmo ultradiano. La duración y cualidade
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Tassino, Bettina, Adriana Migliano, Ignacio Estevan, and Ana Sylva. "El reloj biológico frente a los desafíos de la modernidad." Revista de Innovación en Enseñanza de las Ciencias 2, no. 1 (2019). http://dx.doi.org/10.5027/reinnec.v2.i1.40.

Full text
Abstract:
La temporalidad de la actividad de todos los seres vivos está pautada por la existencia de ritmos biológicos que dependen de la expresión rítmica de un grupo de genes ancestrales, cuya dinámica se sincroniza diariamente con diversas variables cíclicas del ambiente. En los mamíferos en general, y en el ser humano en particular, el sistema circadiano está comandado por un verdadero marcapaso endógeno ubicado en los núcleos supraquiasmáticos del hipotálamo. Estos núcleos reciben información lumínica directa del ambiente que utilizan para anclar el período de su ritmo endógeno a las 24 hs y para c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

J, Miculan, Sfaello Milciades I, and Sfaello Milciades Z. "Hábitos de sueño en niños durante la cuarentena por Covid-19." Methodo Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas 8, no. 1 (2023). http://dx.doi.org/10.22529/me.2023.8(1)06.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN: El objetivo principal de esta investigación fue evaluar la percepción de los padres enrelación a la cantidad, calidad y patrones del sueño en niños, durante el confinamiento por pandemia porCovid-19.MATERIAL Y MÉTODO: Se llevó a cabo un estudio prospectivo, analítico, de corte transversal. Se realizóuna encuesta anónima, voluntaria, a través de plataforma virtual a los padres o tutores de niños de Argentinaque desearon participar en la misma.RESULTADOS: Se incluyeron 1743 niños, de los cuales 830 (48 %) niños fueron de sexo femenino y 913(52 %) de sexo masculino. En cuanto a la c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

V. Carpio-Arias, T., M. F. Vinueza Veloz, T. M. Nicolalde Cifuentes, and D. L. Abril Merizalde. "Circadian Rhythm Alteration and Metabolic Syndrome." ESPOCH Congresses: The Ecuadorian Journal of S.T.E.A.M., August 26, 2021. http://dx.doi.org/10.18502/espoch.v1i1.9594.

Full text
Abstract:
There is growing scientific evidence that connects circadian rhythm abnormalities with cardiovascular risk factors. Due to their work schedules, shift workers are exposed to changes in their circadian rhythm that are associated with metabolic syndrome (MS). Aim: To determine the relationship between shift work and metabolic syndrome. Methodology: This is a cross-sectional observational study. The sample included 300 adult volunteers, health workers of a public hospital in the city of Riobamba, Ecuador. The diagnosis of MS was made based on the criteria bythe Adult Treatment Panel III (ATP III)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Cardenas, Natalia, and Lorena Salazar. "Identificación de variantes genómicas en elementos reguladores asociados al riesgo de suicidio ." Genética y Genómica Clínica, June 14, 2023, 5–11. https://doi.org/10.37980/im.journal.ggcl.es.20232167.

Full text
Abstract:
El intento de suicidio es consecuencia de una compleja interacción entre relaciones sociales traumatizantes, factores ambientales y genéticos que pueden inducir trastornos del estado de ánimo. El marco genético de la esquizofrenia, la depresión, la bipolaridad y los trastornos de ansiedad son muy similares, con genes importantes implicados en la neurotransmisión, el ritmo circadiano, las vías de la serotonina y más. Realizamos un análisis de exploración no codificante utilizando conjuntos de datos GWAS de cuatro artículos anteriores sobre intentos de suicidio. Las variantes genéticas con valor
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Díaz Baquero, Alicia, Ángeles Sánchez Armengol, Candela Caballero Eraso, and Rosa M. Luz Romero. "Trastornos del Ritmo Cardíaco y sospecha de Síndrome de Apneas-Hipopneas del Sueño." Revista Clínica de Medicina de Familia 4, no. 2 (2011). http://dx.doi.org/10.4321/s1699-695x2011000200014.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!