Academic literature on the topic 'Trastornos en el'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Trastornos en el.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Trastornos en el"

1

Moreno, José, and José Posada Villa. "Trastornos mentales entre personas con enfermedad cardiaca. Resultados del Estudio Nacional de Salud Mental, Colombia 2003." Nova 5, no. 8 (December 15, 2007): 127. http://dx.doi.org/10.22490/24629448.381.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como objetivos presentar la prevalencia estimada de trastornos del estado de ánimo, ansiedad y por consumo de alcohol en personas con enfermedad cardiaca en Colombia; e identificar los trastornos mentales específicos más fuertemente asociados con enfermedad cardiaca. Se aplicó una encuesta de hogares en personas entre 18 y 65 años en Colombia (n=4.426). Los trastornos mentales fueron evaluados con el WMH-CIDI, una entrevista diagnóstica estructurada. Los trastornos considerados en este estudio incluyen trastornos de ansiedad (trastorno de ansiedad generalizada, trastorno de angustia/agorafobia, trastorno por estrés post traumático y fobia social), trastornos del estado de ánimo (trastorno distímico y trastorno depresivo mayor) y trastornos por consumo de sustancias (abuso de alcohol y dependencia del alcohol). La enfermedad cardiaca fue determinada por auto reporte. El nivel de asociación entre estos trastornos y la enfermedad cardiaca fue evaluado usando razones de Odds ajustadas por edad y sexo. Después de ajustar por edad y sexo, los trastornos específicos de ansiedad y del estado de ánimo fueron significativamente más prevalentes en personas con enfermedad cardiaca (p&gt;0.000?).<p>Los valores de los OR´s ajustados (95% intervalo de confianza) fueron 2.6 (1.5, 4.8) para trastorno depresivo mayor, 5.6 (1.8, 17.4) para trastorno distímico, 1.6 (0.4, 6.3) para trastorno de ansiedad generalizada, 2.5 (1.0, 6.3) para trastorno de angustia con agorafobia y 1.5 (0.3, 7.3) para abuso/dependencia del alcohol en personas con enfermedad cardiaca versus personas sin enfermedad cardiaca. Posterior al ajuste por edad y sexo, la prevalencia estimada de los trastornos del estado de ánimo y de ansiedad resulta mayor en personas con enfermedad cardiaca. La fuerza de la asociación de trastornos específicos del estado de ánimo y de ansiedad es consistente a través de estos trastornos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Oulis, P., L. Lykouras, J. Hatzimanolis, and V. Tomaras. "Comorbilidad de los trastornos de la personalidad del DSM III-R en los trastornos esquizofrénico y unipolar del estado de ánimo: un estudio comparativo." European psychiatry (Ed. Española) 5, no. 1 (February 1998): 55–59. http://dx.doi.org/10.1017/s1134066500008596.

Full text
Abstract:
ResumenInvestigamos la prevalencia global y la comorbilidad diferencial de los trastornos de la personalidad del Manual Diagnóstico y Estadístico (DSM) III-R en 166 pacientes con trastorno esquizofrénico (n = 102) o trastorno unipolar del estado de ánimo (n = 64) en remisión o recuperados de la enfermedad. Más del 60% de ambos grupos de pacientes cumplían los criterios del DSM III-R al menos de un trastorno de la personalidad evaluado por medio de la Entrevista Clínica Estructurada para el DSM III-R (SCID II-R), recibiendo como media 3,1 diagnósticos de personalidad. Ni las categorías de los trastornos de personalidad del DSM III-R, ni las puntuaciones en sus tres grupos A, B y C, ni la puntución total en la SCID II-R difirieron significativamente a través de los dos grupos. En conclusión, los trastornos de personalidad del DSM III-R, aunque muy prevalentes en los trastornos esquizofrénico y unipolar del estado de ánimo, carecen de toda especificidad con respecto a estas categorías de trastornos mentales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Valladarez Vásquez, Martha L., and Javier M. Zúñiga Bautista. "Incidencia del trastorno de personalidad antisocial y deterioro cognitivo en pacientes drogodependientes." Ciencia Digital 3, no. 1.1 (March 12, 2019): 76–89. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i1.1.360.

Full text
Abstract:
Se seleccionaron 1083 fichas clínicas, correspondientes al número total de pacientes hospitalizados en una clínica de adicciones, desde el año 2007 hasta el 2017. El objetivo es determinar la frecuencia con la cual se presentan los trastornos de personalidad, en especial el trastorno de personalidad antisocial y el deterioro cognitivo en pacientes drogodependientes. Se descubre que, de las 1083 fichas clínicas, 6,8% (74 pacientes) fueron diagnosticados con un tipo de trastorno de personalidad. El trastorno antisocial es el principal trastorno con 4,3% (45 casos). De los rasgos predominantes en pacientes sin trastornos de personalidad, el tipo evitativo es el principal (204 casos), seguido del narcisista (180 casos) y antisocial (134 casos). De forma general 40,9% pacientes de total que fueron evaluados presentan algún grado de deterioro cognitivo. Se descubre mayor número de pacientes con lesión cerebral (8,5%) que con trastornos de personalidad. Los trastornos de personalidad son poco diagnosticados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Herazo, Edwin, Adalberto Campo-Arias, and Nelson Alexander Dávila. "Estresores vitales durante la infancia y trastorno de ansiedad: una meta-revisión." Duazary 15, no. 3 (October 20, 2018): 337. http://dx.doi.org/10.21676/2389783x.2425.

Full text
Abstract:
Está bien establecido que los estresores vitales durante la infancia, en particular el abuso sexual, se asocian a trastorno de ansiedad y trastorno de estrés postraumático; sin embargo, se cuenta con menor información sobre la relación entre las diferentes formas de abuso o maltrato y los trastornos de ansiedad incluidos actualmente en esta categoría por la Asociación Americana de Psiquiatría. Aquí se realizó una meta-revisión de la asociación entre estresores vitales durante la infancia (abuso emocional, abuso físico, abuso sexual y negligencia) y trastornos de ansiedad (trastorno de pánico, trastorno de ansiedad generalizada y trastorno de ansiedad social). Se llevó a cabo una meta-revisión de revisiones sistemáticas y meta-análisis que analizaron la asociación de estresores vitales durante la infancia y trastornos de ansiedad, publicadas en Medline entre enero del 2000 y junio de 2016. La calidad de las revisiones se valoró con el cuestionario AMSTAR. Se incluyeron tres trabajos que mostraron que los estresores vitales durante la infancia y los trastornos de ansiedad se asociaron significativamente: razones de oportunidad (OR) entre 2,0 y 3,0. Se concluyó que los estresores vitales durante la infancia incrementan el riesgo de trastornos de ansiedad. Se necesitan intervenciones para prevenir el maltrato infantil y así reducir la morbilidad relacionada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Lecrubier, Y. "La influencia de la comorbilidad en la prevalencia de la conducta suicida." European psychiatry (Ed. Española) 9, no. 2 (March 2002): 90–97. http://dx.doi.org/10.1017/s1134066500007219.

Full text
Abstract:
ResumenLa existencia de trastornos mentales es casi constante en los sujetos que tratan de quitarse la vida. Además, una mayoría de las personas que intentan suicidarse tiene más de un diagnóstico. Esto es especialmente cierto si se tienen en cuenta los trastornos subumbral del Eje II o el Eje I. La existencia de un trastorno explica en gran parte la asociación entre la mayoría de las variables socioeconómicas (sexo, matrimonio, nivel educativo) y la suicidalidad. Los trastornos depresivos son el factor de riesgo principal, riesgo asociado probablemente a un episodio actual justo antes del intento. La asociación con episodios depresivos de un trastorno de ansiedad o la existencia de rasgos impulsivos (trastorno de la personalidad del grupo B, abuso de drogas o ambos) aumenta el riesgo de actuación. La ideación suicida y los intentos de suicidio muestran curvas de comienzo paralelas con picos entre los 14-20 años de edad, con la existencia de un diagnóstico previo del DSM-III-R como un predictor poderoso. El número de trastornos asociados aumenta linealmente la probabilidad de intentar el suicidio y es el único predictor significativo de la mortalidad. Un tratamiento adecuado de los trastornos mentales podría reducir sustancialmente la suicidalidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Leue, A., B. Borchard, and J. Hoyer. "Trastornos mentales en una muestra forense de delincuentes sexuales." European psychiatry (Ed. Española) 11, no. 6 (September 2004): 350–58. http://dx.doi.org/10.1017/s1134066500004719.

Full text
Abstract:
ResumenObjetivoEl presente estudio examinó la prevalencia de los trastornos del Eje I del DSM-IV y los trastornos de la personalidad del DSM-IV entre delincuentes sexuales en hospitales forenses estatales en Alemania.MétodoSe investigó las tasas de la prevalencia actual y vital de los trastornos mentales a partir de entrevistas clínicas estructuradas entre delincuentes sexuales (n = 55). Además, se analizó subgrupos a partir de los criterios de investigación diagnóstics clasificándose a 30 delincuentes sexuales como parafílicos y a 25, con un trastorno de control de los impulsos (sin parafilia).ResultadosLos trastornos de ansiedad, del estado de ánimo y relacionados con el uso de sustancias eran comunes entre los delincuentes sexuales, como lo eran los trastornos de la personalidad de los grupos ByC. Mientras que la fobia social era más comiin entre los delincuentes sexuales parafílicos, la depresión mayor era más prevalente en los delincuentes sexuales con trastorno de control de los impulsos.ConclusiónLos resultados replican hallazgos recientes de alta morbilidad psiquiátrica en delincuentes sexuales internados en insti-tuciones forenses. Además, se encontraron patrones diferentes de trastornos mentales comórbidos en los delincuentes sexuales parafílicos y con trastorno de control de los impulsos. Con respecto a una terapia efectiva y la prevención de recaídas, se debería hacer un mayor enfoque en la evaluación de los subgrupos de delincuentes sexuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pascual, J. C. "Impulsividad y conducta: bases psicobiológicas y tratamientos farmacológicos." European psychiatry (Ed. Española) 10, no. 6 (September 2003): 399–405. http://dx.doi.org/10.1017/s1134066500007104.

Full text
Abstract:
La impulsividad es un aspecto fundamental de la conducta humana y una característica básica de múltiples trastornos como el Trastorno Bipolar, Trastornos de la Personalidad Límite y Antisocial, Trastornos relacionados con sustancias o Trastornos de la conducta alimentaria. Además, es responsable en gran medida de la morbilidad y mortalidad asociada a estos trastornos. Si bien la impulsividad se menciona como criterio diagnóstico de varias enfermedades en el DSM-IV, no hay un acuerdo definitivo en la definición de la conducta impulsiva, así como tampoco en su rol en las enfermedades mentales ni en sus sistemas de medida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Garca-Paraju, P., and M. Magarios Lpez. "Trastornos de ansiedad y trastorno obsesivo-compulsivo." Medicine - Programa de Formaci?n M?dica Continuada Acreditado 9, no. 84 (September 2007): 5414–20. http://dx.doi.org/10.1016/s0211-3449(07)74670-2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rueda, Sandra, and Bibiana Marcela Ramírez Mejía. "Trastornos de ansiedad y su relación con las condiciones carcelarias en personas reclusas. Medellín, Colombia, 2014." Revista Facultad Nacional de Salud Pública 38, no. 3 (July 4, 2020): 1–13. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rfnsp.e325651.

Full text
Abstract:
Objetivo: determinar la prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con características sociodemográficas, condiciones carcelarias y servicios asistenciales en personas reclusas. Se realizó un estudio transversal con un componente analítico, para explorar las posibles asociaciones existentes entre las variables estudiadas y los trastornos de ansiedad. Metodología: muestreo aleatorio, con participación de 555 internos. Se empleó la regresión logística para la determinación del mejor conjunto de variables que explicaran los trastornos. Resultados: Se observó una mayor prevalencia del trastorno de angustia en estado “actual” (22,0 %); estrés postraumático (15,2 %) y trastorno de ansiedad generalizada (14,3 %). Los factores que presentan un mayor riesgo para los trastornos de angustia fueron: percepción alta de maltrato por otros internos, reacción agresiva, nunca recibir asesoría jurídica por parte del INPEC, no tener un reevaluación positiva y tener dificultad en la expresión de afrontamiento. Conclusión: Los trastornos de ansiedad en población reclusa son una creciente problemática; se requiere fortalecer espacios o entornos protectores que favorezcan la salud mental, teniendo en cuenta su condición de vulnerabilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Posada-Villa, MD, José A., Jenny P. Buitrago-Bonilla, TS, Yanithza Medina-Barreto, TS, and Marcela Rodríguez-Ospina. MD. "Trastornos de ansiedad según distribución por edad, género, variaciones por regiones, edad de aparición, uso de servicios, estado civil y funcionamiento/discapacidad según el Estudio Nacional de Salud Mental-Colombia." Nova 4, no. 6 (December 15, 2006): 33. http://dx.doi.org/10.22490/24629448.358.

Full text
Abstract:
Los resultados presentados en este artículo hacen parte de la encuesta mundial de salud mental de la Organización Mundial de la Salud, en la que se explora entre otros aspectos, la distribución por edad, género, variaciones por regiones, edad de inicio y uso de servicios asociados a los trastornos de ansiedad en Colombia. El diseño muestral fue de tipo probabilístico, multietápico, estratificado, en población urbana no institucionalizada de 60 municipios representativos del país, en personas entre 18-65 años de edad.<p>En Colombia los trastornos de ansiedad son de mayor prevalencia que otros trastornos mentales. El 19.3% de la población entre 18-65 años de edad reporta haber tenido alguna vez en la vida un trastorno de ansiedad. Estos son más frecuentes entre las mujeres (21.8%). Dentro de los trastornos de ansiedad, la fobia específica es la de mayor prevalencia de vida con 13.9% en mujeres y 10.9% en hombres, seguido por la fobia social que es similar en ambos géneros con un 5% de prevalencia de vida. Por otra parte, la edad de inicio de estos trastornos fluctúa entre los 7 años en el trastorno de fobia específica y los 28 años para el trastorno de estrés post traumático.</p><p>Comparando las cinco regiones en las que se dividió el territorio nacional para la aplicación de la encuesta, se encontró que la Región Pacífica y Bogotá D.C son las que presentan la prevalencia más elevada de trastorno de ansiedad alguna vez en la vida con 22.0% y 21.7% respectivamente. La Región Atlántica presenta la menor prevalencia (14.9%). Respecto a las medidas sobre funcionamiento/discapacidad, el trastorno de estrés postraumático es el que genera una mayor discapacidad y siguen en su orden el trastorno de angustia, el trastorno de ansiedad generalizada, la Fobia social y la Agorafobia sin pánico.</p><p>Con relación a los trastornos de ansiedad solo el 1.9% de la población que los sufre acude al psiquiatra para tratamiento y en contraste, el 5.6% de estos acuden al médico general. Es significativo que el 3.9% prefieren acudir a tratamientos de medicina alternativa.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Trastornos en el"

1

Jiménez-Murcia, Susana. "Trastorno obsesivo-compulsivo y trastornos de la alimentación: estudio comparativo de casos." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2007. http://hdl.handle.net/10803/5453.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar los rasgos sintomatológicos y psicopatológicos similares y diferenciales entre el Trastorno Obsesivo-compulsico (TOC) y los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA); Determinar en qué medida el TOC y los TCA aparecen de forma comórbida; Evaluar en qué medida los pacientes con TOC y los pacientes con TCA se diferencian en cuanto a sintomatología obsesiva y alimentaria, incluso tras haber controlado las variables peso y edad; Analizar si los pacientes con TOC, que presentan un TCA comórbido; muestran o no mayor severidad de su cuadro obsesivo; Analizar la posble asociación, en pacientes con un TCA, entre sintomatología alimentaria y obsesividad. Método: La muestra estaba formada por 90 mujeres (30 diagnosticadas de TOC; 30 de anorexia nerviosa y 30 de bulimia nerviosa), que habían consultado de forma consecutiva en el Servicio de Psiquiatría del Hospital Universitario de Bellvitge. Todas las pacientes habían sido diagnosticadas siguiendo los criterios propuestos por el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, en su cuarta edición (DSM-IV). Como instrumentos se aplicaron una serie de cuestionarios ampliamente utilizados en el diagnóstico del TOC, de los TCA y de la sintomatología depresiva: (Inventario Obsesivo-compulsivo de Maudsley (MOCI); Cuestionario de Rasgos y Personalidad Obsesiva de Vallejo (CRPOV); Eating Attitudes Test (EAT-40); Eating Disorder Inventory (EDI); Inventario de Depresión de Beck (BDI). Resultados: ANOVA y ANCOVA (tomando las variables edad y BMI como covariantes) revelaron la existencia de diferencias estadísticamente significativas entre el TOC y los TCA: síntomas obsesivo-compulsivos (MOCI, p< .001), síntomas alimentarios (EAT, p< .001) y psicopatología alimentaria (EDI, p< .001). Se observó que dos rasgos de personalidad (perfeccionismo y desconfianza interpersonal) no eran específicos de los TCA. En el grupo de pacientes con TOC, se evidenció un 16.7% de TCA comórbidos al trastorno primario, mientras que en el grupo de TCA, se observó un 15% de TOC comórbido. En los pacientes con TCA, el nivel de obsesionalidad estaba positivamente asociado (r=0.64, p< .001) a la severidad de los síntomas alimentarios. Conclusiones: Los sujetos con un TOC presentaron menor sintomatología y alimentaria que pacientes con un TCA, incluso tras haber sido controladas las variables peso y edad. Estas diferencias aparecían de forma notoria en aspectos como conciencia interoceptiva e ineficacia; Los sujetos con TOC presentaron mayor sintomatología obsesiva que los pacientes con TCA, incluso tras haber sido controladas las variables peso y edad; Tanto los sujetos con TOC como con TCA, especialmente en el caso de la anorexia nerviosa, incluso tras controlar las variables de peso y edad, mostraron valores elevados en personalidad obsesiva, que indicarían rasgos comunes de rigidez, obsesividad y perfeccionismo; Los sujetos con un TCA mostraron mayor sintomatología depresiva que los pacientes con TOC, presentando éstos últimos una sintomatología depresiva leve-moderada; Un 16.7% de paciente con TOC presentaron un TCA comórbido, mientras que un 15% de pacientes diagnosticados de TCA presentaban un TOC asociado. Los pacientes con TOC, con o sin TCA comórbido, no mostraron diferencias ni respecto a su sintomatología obsesivo-compulsiva, ni en cuanto a su sintomatología depresiva ni personalidad obsesiva; En sujetos con TCA, el grado de obsesividad se hallaba asociado a la severidad de su sintomatología alimentaria. Como conclusión final decir que a pesar de que el TOC y los TCA pueden compartir algunas características comunes, se trata de dos entidades clínicas y psicopatológicas bien diferenciadas.
Objective: This study attempted to determine whether Obsessive Compulsive Disorders (OCDs) and Eating Disorders (EDs) share a series of clinical and psychopathological traits. Methods: The sample consisted of 90 female patients (30 OCD; 30 AN and 30 BN), who had been consecutively admitted to our unit. All subjects met DSM-IV criteria for those pathologies. For the assessment, commonly applied questionnaires in the field of EDs and OCDs were utilised [Maudsley Obsessional- Compulsive Inventory (MOCI), Questionnaire of obsessive traits and personality from Vallejo (CRPO), Eating Attitudes Test (EAT-40), Eating Disorder Inventory (EDI), Beck Depression Inventory (BDI)].Results: ANOVA and ANCOVA (with the variables age and BMI taking part in the model as covariates) revealed a number of significant differences between OCD and ED: obsessive-compulsive symptoms (MOCI, p<.001), eating symptoms (EAT, p<.0001) and eating psychopathology (EDI, p<.0001). There were two personality traits that appears not to be ED specific (perfectionism and interpersonal distrust). In the OCD group, 16,7% presented a comorbid ED, whereas 15% of ED had also OCD. In ED patients, the level of obsessionality was positively associated (r=0.64, p<.001) with the severity of the eating symptomatology. Conclusion: Although some OCD and ED are sharing common traits, the main finding in this study indicates that both disorders seem to be from a clinical as well as from a psychopathological point of view different.
Keywords: Obsessive Compulsive Disorders, Eating Disorders, Anorexia Nervosa, Bulimia Nervosa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Martín, Romera Virginia. "Comorbilidad del trastorno negativista desafiante y los trastornos de ansiedad en preescolares." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/394068.

Full text
Abstract:
El trastorno negativista desafiante (TND) es una condición clínica de aparición precoz durante la primera infancia, que tiende a persistir a lo largo de la niñez y la adolescencia. Su diagnóstico se basa en la identificación clínica de un patrón recurrente de conductas de enfrentamiento, hostilidad y oposición a las normas del contexto. Es frecuente que durante el curso del TND se presenten otras comorbilidades, en especial por comportamientos disruptivos y/o de tipo disocial, y también, aunque con menos frecuencia, trastornos de ansiedad (TA). Existen sin embargo pocos trabajos empíricos que estimen la frecuencia de la presencia concurrente del TND y los TA (TND+TA) durante la etapa preescolar, de los potenciales factores de riesgo de esta comorbilidad a edades tempranas y del rol que ejercen las funciones ejecutivas. Esta tesis doctoral se presenta como un compendio de artículos que incluye tres trabajos empíricos, cuyos objetivos principales son: 1) Estimar la frecuencia de la presencia comórbida del TND+TA en niños preescolares de la población general española, de forma transversal y longitudinal entre los 3 y los 5 años, y valorar en qué grado esta condición clínica influye sobre el grado de funcionamiento cotidiano de los niños. 2) Explorar los principales factores de riesgo que conducen a presentar TND+TA de forma conjunta durante la edad preescolar en población general española. 3) Analizar la alteración en las funciones ejecutivas en preescolares con comorbilidad TND+TA. Como objetivo secundario, en esta tesis se valora el potencial rol moderador del sexo de los niños en las relaciones objeto de estudio. En los trabajos empíricos 1 a 3 se incluyen interacciones para valorar este posible efecto. Los estudios se han realizado con una amplia muestra de niños (n=622) que fueron evaluados longitudinalmente durante toda la etapa preescolar mediante cuestionario y entrevista diagnóstica estructurada. Se analizó información aportada por los principales cuidadores, los maestros y el propio sujeto. Los resultados obtenidos en los tres trabajos empíricos que se presentan en esta tesis aportan evidencia empírica sobre la relevancia de la asociación entre TND+TA en la etapa preescolar, de sus variables predictoras (factores de riesgo) y del grado en que esta comorbilidad afecta a la vida de los niños y de sus familias. Esta información resulta de notable ayuda para mejorar la detección precoz de esta condición comórbida, para el desarrollo de instrumentos de cribado y diagnóstico y para desarrollar programas de intervención preventiva y terapéutica adecuados.
Oppositional defiant disorder (ODD) is a clinical condition of early onset during early childhood, which tends to persist throughout childhood and adolescence. ODD diagnosis is based on clinical identification of a recurring pattern of confrontation, hostility and opposition behavior to the contextual rules. It is common during the ODD course the presence of other comorbidities, especially disruptive disorders and/or conduct disorder, and also, though less frequently, anxiety disorders (AD). However, there are few empirical studies to estimate the frequency of ODD and AD (ODD+AD) comorbidity during the preschool stage, the potential risk factors for this comorbidity at an early age and the role of executive functions. This thesis dissertation includes three manuscripts with three empirical works, which main objectives are: 1) To estimate the frequency of the concurrent comorbidity ODD+AD in preschoolers of the Spanish general population, cross-sectional and longitudinally at ages 3 and 5 years old, and to assess how this clinical condition affects everyday life. 2) To explore the main risk factors to develop ODD+AD comorbidity during preschool age in the general Spanish population. 3) To analyze the impairment in executive functioning in preschool children diagnosed of comorbidity ODD+AD. As a secondary objective, this thesis addresses the potential moderator role of children’s sex into the analyzed relationships. So the works 1 to 3 include interaction terms-parameters to assess this possible effect. The studies include a large sample of children (n=622) who were longitudinally assessed during the preschool age through questionnaire and diagnostic interview. Reports obtained from primary caretakers, teachers and the own subjects were analyzed. The results obtained in the three empirical works presented in this thesis provide empirical evidence about the relevance of the association between ODD+AD during the preschool stage, its main predictor variables (risk factors) and the extent to which this comorbidity affects life children and their families. This information is of considerable help to improve early detection of this comorbid condition, to develop screening and diagnostic instruments and to develop specific and valid preventive and therapeutic intervention programs.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cornejo, Alegría Alejandro. "Musicoterapia en trastornos conductuales de la infancia. Aplicación en Trastorno Negativista Desafiante." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101369.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gallego, Moreno Xavier. "Genes candidatos para la comorbilidad entre trastornos de ansiedad y trastornos adictivos." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2008. http://hdl.handle.net/10803/899.

Full text
Abstract:
Esta Tesis Doctoral ha consistido en el estudio de los mecanismos implicados en la comorbilidad entre el abuso de drogas y los trastornos de ansiedad, así como en las regiones cerebrales responsables de la coexistencia de estos dos trastornos en modelos transgénicos. Nos hemos centrado en dos grandes familias de genes, que podrían actuar como interfaz genético en la comorbilidad entre trastornos de ansiedad y de abuso de sustancias: neurotrofinas por su intervención en el neurodesarrollo y en la neuroplasticidad, y elementos de sistemas de neurotransmisión concretos como son los receptores nicotínicos, cuya implicación en adicción y ansiedad ha sido previamente demostrada a través de estudios farmacológicos.

1) HIPÓTESIS:

La comorbilidad entre trastornos de ansiedad y de abuso de sustancias es un hecho bien establecido y que tiene importantes implicaciones clínicas, terapéuticas y pronósticas. Si bien los mecanismos patogenéticos de cada uno de estos trastornos por separado se conocen relativamente bien, el mecanismo que subyace a la comorbilidad no está bien delimitado. Se ha propuesto la existencia de factores genéticos, neurobiológicos y/o ambientales comunes a ambos trastornos, pero todavía no está claro qué genes podrían estar implicados o ser predisponenentes a esta comorbilidad. Nosotros proponemos que los factores genéticos de susceptibilidad para la patología dual deberían modular componentes de desarrollo, y componentes funcionales, que están implicados en la coexistencia entre ambos trastornos. Por esta razón el trabajo, se centra en genes de dos familias: el receptor de la neurotrofina-3 (NTRK3) y un cluster que contiene los genes de las subunidades, α3, α5, β4 de receptores nicotínicos (CHRNA3/A5/B4). Así, NTRK3 podría participar en el desarrollo y los mecanismos adaptativos a través de su implicación en proliferación, diferenciación y plasticidad neuronal, mientras que el cluster CHRNA3/A5/B4 podría estar implicado en la activación de circuitos neuronales específicos que podrían ser comunes a ambos trastornos.

2) OBJETIVOS:

El objetivo general de esta tesis ha consistido en el estudio de la posible implicación funcional de los genes objeto de estudio en elementos de la comorbilidad entre trastornos de ansiedad y abuso de sustancias mediante el uso de ratones transgénicos como modelo de aproximación experimental. Para ello hemos caracterizado el impacto de la sobreexpresión in vivo de los genes NTRK3 y CHRNA3/A5/B4 sobre el fenotipo conductual, neuromorfológico y neurofisiológico.

Dado que intentamos comprender los mecanismos implicados en la comorbilidad entre el abuso de drogas y los trastornos de ansiedad, pero también delimitar las regiones cerebrales responsables de la co-ocurrencia de estos dos trastornos se han realizado estudios conductuales, farmacológicos con drogas de abuso como morfina o nicotina, y experimentos de caracterización histológica y molecular.

3) CONCLUSIONES:

Como conclusión general, los resultados obtenidos demuestran que alteraciones en los niveles de expresión de genes tan diferentes como los factores neurotróficos o los receptores nicotínicos, pueden modificar la actividad de regiones cerebrales implicadas en la aparición simultánea de diferentes trastornos psiquiátricos. De nuestros experimentos se desprende que el sistema mesocorticolímbico, junto con regiones troncoencefálicas como el LC, jugaría un papel clave en la comorbilidad de trastornos como la ansiedad, la adicción o la epilepsia. Un mecanismo de convergencia podría depender de los cambios en receptores glutamatérgicos, que son elementos clave en la plasticidad neuronal. Nuestros resultados apoyan la naturaleza poligénica de la patología dual y sugieren que los cambios de dosis de determinados genes podrían ejercer un papel esencial en la morbilidad de la misma.
This Doctoral Thesis has been focused on understanding the mechanisms and the cerebral regions implicated in the commorbidity between drug abuse and anxiety disorders. To this aim we have focused on two families of genes that may act as genetic interface to the commorbidity between these neuropsychiatric disorders: 1/ neurotrophins, that may interfere in neurodevelopment and neuroplasticity, and 2/ elements of specific neurotransmitter systems such as nicotinic receptors, that have been implicated in addiction and anxiety, previously demonstrated by pharmacological studies. Our hypothesis proposes the existence of a development component and a functional component in the generation of an addictive and anxious brain. To this study we used two mouse models: 1/ A transgenic mouse model overexpressing the neurotrophin-3 receptor, TrkC (TgNTRK3), since it has been implicated in plasticity, proliferation and cellular differentiation with a possible pathogenetic intervention in the dual pathology, such as the noradrenergic system, and 2/ A transgenic mouse model overexpressing the α3, α5, β4 nicotinic receptor subunits (TgCHRNA3/A5/B4), candidates to the development of psychiatric disorders and addiction. To determine the gene overexpression effects on the appearance of this dual pathology we have performed pharmacological studies using drug abuse, such as nicotine and morphine. The results obtained suggest that alterations in the expression levels of these genes could be modifying the activity of different cerebral regions responsible for the commorbidity between both disorders in transgenic mouse models. Thus, our experiments suggest that the mesocorticolimbic system, as well brainstem regions, such as the Locus coeruleus, would play a key role in the commorbidity between anxiety and addiction. That could be due to alterations on glutamatergic receptors, key elements in neuronal plasticity.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Perez, Luna Rafajlovski Parashkeva. "Alexitimia en trastornos alimenticios." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5548.

Full text
Abstract:
El presente estudio buscó comparar la Alexitimia y sus características entre un grupo clínico conformado por pacientes con Trastornos Alimenticios (TA) y un grupo de contraste sin trastornos mentales diagnosticados. Se evaluó a 38 participantes que presentaban Trastornos Alimenticios, quienes fueron hallados en dos instituciones hospitalarias y presentaban edades entre 20-22 años. Se utilizaron pruebas no paramétricas para el tratamiento de los datos. Se planteó la hipótesis que los pacientes con TA que participaron de esta investigación podrían presentar Alexitimia debido a la dificultad para reconocer o identificar a cabalidad lo que sucede dentro de ellos Los resultados mostraron que los pacientes con TA obtuvieron puntuaciones más altas en la escala de Alexitimia, en comparación con el grupo contraste. Se hallaron similitudes entre las características propias de los TA y la Alexitimia, tales como los tres factores determinados en el TAS, además de la impulsividad manifestada en la toma de decisiones irreflexivas y la tendencia a establecer relaciones interpersonales estereotipadas. Se concluye entonces que existe una gran similitud entre los TA y la Alexitimia y que tal como se había considerado inicialmente, existe un incremento en los niveles de Alexitimia en los pacientes con TA.
The present study attempted to compare Alexithymia and its characteristics between a clinical group made up of patients with Eating Disorders (ED) and a control group with no diagnosed mental conditions. 38 participants presenting Eating Disorders, who were found in two hospital institutions and were in the 20-22 age group, were evaluated. Non-parametrical tests were used for the treatment of data. The hypothesis set forth is that patients with ED who participated in this investigation could present Alexithymia due to the difficulty in fully recognizing or identifying what occurs within them. The results showed that patients with ED achieved scores higher in the Alexithymia scale, in comparison with the control group. Similarities were found between the characteristics of EDs and Alexithymia, such as the three factors determined in the TAS, the impulsiveness manifested in the taking of rash decisions, and the tendency to establish stereotypical interpersonal relationships. The conclusion, then, is that there is a great similarity between EDs and Alexithymia, and just as was initially considered, there is an increase in Alexithymia levels between patients with EDs.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Siles, Joana, Belén Subia, and Ingrid Reynaga. "Trastornos visuales en enfermería." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2014. http://bdigital.uncu.edu.ar/9520.

Full text
Abstract:
La presente investigación se realizó en el servicio de recuperación cardiovascular del Hospital Humberto Notti del departamento de Guaymallén, Mendoza, durante el segundo semestre de 2014. Este es un servicio cerrado de cuidados intensivos pediátricos que cuenta con aire acondicionado propio e iluminación escasa. Se observa un aumento notable de trastornos visuales en enfermería, sobre todo en el personal joven que trabaja en diferentes hospitales, pero esto no quiere decir que personal adulto no los padezca. Tanto el personal joven como el adulto que se desempeña en el turno noche, manifiesta molestias al trabajar horas prolongadas, como son cansancio visual, sensación de irritación a la luz, afectación por el aire acondicionado en verano o por la calefacción en invierno, entre otros. Es por ello que este trabajo tiene como objetivo determinar el estado de salud visual del personal de enfermería de dicho servicio, así como también analizar los factores ambientales que puedan afectar la visión del personal en estudio.
Fil: Siles, Joana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Subia, Belén. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Reynaga, Ingrid. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Águila, Zúñiga Alejandro Ricardo. "El fenómeno obsesivo en esquizofrenia pseudobsesiva. Aproximaciones hacia la comprensión del fenómeno obsesivo compulsivo en la psicosis esquizofrénica desde una perspectiva psicoanalítica." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145808.

Full text
Abstract:
Magister en Psicología Clínica de Adultos
Las manifestaciones obsesivas compulsivas en casos de psicosis esquizofrénica, lo cual no es poco frecuente, complican la acostumbrada comprensión y al mismo tiempo división entre psicosis y neurosis, tanto desde el paradigma médico psiquiátrico, como desde el psicoanalítico. El problema de lo obsesivo en lo esquizofrénico se trata, en esta tesis, a través de una revisión bibliográfica; tomando de base las nociones teóricas psiquiátricas clásicas y actuales en torno al problema del fenómeno esquizobsesivo. Luego mediante la revisión de las perspectivas psicoanalíticas freudiana y lacaniana estructuralista, se logra una aproximación hacia la comprensión del fenómeno obsesivo compulsivo en la psicosis esquizofrénica. La tesis planteada, es que el retorno del significante del carácter arbitrario de la ley es lo central en el fenómeno obsesivo en esquizofrenia. La obsesión en esquizofrenia no representa una metáfora sustitutiva, sino es la traducción del goce determinado desde el inconsciente
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Daigre, Blanco Constanza. "Relación entre los trastornos por uso de sustancias y el trastorno por déficit de atención con hiperactividad en adultos." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2014. http://hdl.handle.net/10803/283526.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta tesis doctoral, que se presenta por compendio de publicaciones, es profundizar en el conocimiento de la relación entre los trastornos por uso de sustancias (TUS) y el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) en la vida adulta. Se incluye la actualización de la literatura científica, el análisis de la validez de dos pruebas de cribado de TDAH ampliamente utilizadas (Adult ADHD Self-Report Scale, ASRS y Wender- Utah Rating Scale, WURS) y el análisis de las características clínicas de los pacientes con dependencia de cocaína y TDAH. La revisión de la literatura se expone en los dos primeros artículos. Uno se centra en las características de la comorbilidad entre los diversos TUS y el TDAH. El otro aborda, específicamente, la relación entre la adicción a sustancias depresoras del SNC y el TDAH. En ambos se describe que el TDAH es más frecuente en personas con trastornos por uso de sustancias que en población general y que esta comorbilidad se caracteriza por presentar dificultades a nivel diagnóstico, clínico y terapéutico. En el tercer artículo, sobre las características psicométricas del ASRS en adictos, se observa que el porcentaje de sensibilidad es adecuado (87,5%) y el de especificidad sólo moderado (68,8%). Se concluye que éste presenta correctas propiedades, que es un instrumento de cribado sencillo y de aceptable validez. Sin embargo, como se describe en el cuarto artículo, al complementar la evaluación de los síntomas de TDAH en la edad adulta (ASRS), con los de la infancia (WURS), las propiedades psicométricas mejoran (sensibilidad 92.3% y especificidad 73.6%), aumentando la validez diagnóstica. El último artículo publicado de esta tesis tiene como objetivo analizar la comorbilidad psiquiátrica y características clínicas de los pacientes dependientes de cocaína que presentan TDAH en la edad adulta. Se observa que los antecedentes de trastorno disocial en la infancia, los antecedentes de dependencia de cannabis a lo largo de la vida y presentar una edad menor al inicio del tratamiento de la adicción están independientemente relacionados con el TDAH en el adulto. Finalmente, se concluye que en adultos dependientes de cocaína, el TDAH se asocia a mayor comorbilidad psiquiátrica y gravedad de la adicción. En general, pacientes adictos con TDAH tienden a presentar mayor comorbilidad psiquiátrica y la adicción suele expresarse con mayor gravedad.
The aim of this doctoral thesis, presented as an aggregation of articles, is to analyze the relationship between substance use disorders (SUD) and adult attention deficit disorder with hyperactivity (ADHD). Indeed are an update of the scientific literature, the study of the ASRS questionnaire psychometric properties and the psychiatric comorbidity analysis of patients with cocaine dependence and ADHD. The first articles focus on the literature reviewed; the first one discusses the characteristics of the comorbidity between ADHD and different SUD. The other one focuses specifically on the relationship between Central Nervous System Depressants dependence and ADHD. It has been reported that ADHD is more frequent in people with substance use disorders than in general population. This comorbidity is characterized by difficulties in diagnosis and treatment. The third article, where the validity of ASRS (Adult ADHD Self-Report Scale) in addicted patients is analyzed, it was observed that the percentage of sensitivity is adequate (87.5 %) and only moderate specificity (68.8 %). It is concluded that the ASRS which has correct properties, is a simple screening tool and on acceptable validity for the identification of ADHD among addicted patients. However, as in the fourth article is described, the complementary use of WURS and ASRS, as a strategy for the evaluation of ADHD symptoms in childhood and adulthood, is very useful in the clinical practice, because the psychometric properties are substantially improved using both scales. The aim of last article of this thesis is to analyze the psychiatric comorbidity and clinical features of cocaine-dependent patients with adult ADHD. We found that a history of behavioral disorder in childhood, a lifetime history of cannabis dependence, and age of first treatment were independently associated with ADHD. Finally, it is concluded that in cocaine-dependent adults, the comorbidity with ADHD is associated with increased psychiatric comorbidity and a greater severity of addiction. Overall, addicted patients with ADHD tend to present higher psychiatric comorbidity and the addiction usually is expressed with greater severity.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Iraola, Guzmán Susana. "AnáIisis de la herencia epigenética en trastornos neurológicos." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2012. http://hdl.handle.net/10803/101096.

Full text
Abstract:
Las enfermedades neurodegenerativas, como la enfermedad de Alzheimer (EA) y la enfermedad de Parkinson (EP), representan un grave problema de salud pública, sobre todo en los países occidentales, donde el envejecimiento creciente de la población augura un incremento sustancial de la prevalencia de estas patologías. A pesar de que ciertos tratamientos proporcionan una disminución de las manifestaciones clínicas, el avance del proceso neurodegenerativo es irreversible. La identificación de los mecanismos, como la interacción entre factores genéticos y medio-ambientales, implicados en la etiología y evolución de estas patologías es de importancia capital. En el presente trabajo de tesis se explora el papel de la metilación del ADN genómico y el mosaicismo genético en enfermedades neurodegenerativas. El análisis del perfil de metilación del ADN se realizó empleando dos arrays de metilación: “HumanMethylation” (27K y 450K, IlIumina), cuyas sondas distribuidas estratégicamente por todo el genoma, permiten detectar cuantitativamente el estado de mutilación de unos 27.000 y 450.000 dinucleótidos CpG, respectivamente. La comparación de un total de 60 individuos (28 con enfermedad de Alzheimer, 3 con enfermedad de Parkinson y 29 controles) ha permitido identificar el perfil de metilación del genoma de distintas áreas del sistema nervioso central (SNC) (corteza, amígdala, hipocampo, hipotálamo, protuberancia, sustancia negra y cerebelo), mostrando la existencia de un patrón diferencial entre hombres y mujeres, asociado a la inactivación del cromosoma X, un patrón independiente para cerebelo, y un patrón de metilación de un conjunto de dianas característico de los estadíos 3 y 4 de Braak de la EA. Asimismo, se observaron diferencias significativas de metilación (1.112 CpGs, p<0,0l) en el cerebelo asociadas a la EA, confirmando su implicación en la enfermedad. El análisis del mosaicismo somático del cerebro se realizó empleando el "SurePrint G3 human CGH array 400K" (Agilent). Tomando como área de referencia el cerebelo se detectaron ganancias o pérdidas de material genómico entre áreas del cerebro de un mismo individuo. Dos muestras de corteza, pertenecientes a dos controles, presentaron una ganancia de material genómico en el gen WWOX, mientras que tan solo una muestra mostró una ganancia de material genómico en el gen ADAM5P3A. La elevada frecuencia de variantes en el número de copia en WWOX y su posible implicación en EA llevó a genotipar un mayor número de individuos, aunque ninguno mostró mosaicismo somático. El análisis del estado de metilación de las sondas ubicadas en WWOX permitió observar una disminución significativa de la metilación entre pacientes y controles en 14 sondas (T-student, p<0,05), sugiriendo que la regulación epigenética de WWOX puede estar alterada en la EA. En conjunto, estos resultados muestran la alteración de los perfiles de mutilación del SNC en relación con la EA tardía (estadíos 3 y 4 de Braak). Principalmente, en una de las regiones cuya afectación patológica en la EA ha sido más controvertida, cerebelo. Es especialmente interesante remarcar que la aparición de las lesiones características de cerebelo tienen lugar en estadíos más avanzados, indicando la posibilidad de que la alteraciones epigenéticas observadas podrían corresponder a un evento prematuro en la progresión de la patología.
Neurodegenerative disorders, such as Alzheimer's disease (AD) and Parkinson's disease (PD), represent a major issue of public health in developing countries where the aging of the population is leading to a progressive increase of its prevalence rates. Currently, several therapeutic strategies help to palliate clinical symptoms, but the neurodegeneration is progressive and irreversible. Identification of underlying mechanisms leading to these disorders is essential to improve patient's life expectancy and quality. In this context, many efforts have been focused on identifying genetics and environment causes of these disorders with little success, highlighting the need to evaluate new mechanisms and factors involved. The present thesis project has explored the implication of new mechanisms, such as DNA methylation and somatic mosaicism in AD and PD. The analysis of DNA methylation was performed with a new methylation array technology: 'HumanMethylation' (27K and 450K, IlIumina), whose probes strategically distributed along the human genome, enables to quantify the methylation state of around 27,000 and 450,000 CpG sites, respectively. The pattern of methylation of 60 subjects (28 AD, 3 PD and 29 unaffected) with four to seven brain regions (cortex, amygdala, hippocampus, hypothalamus, pons, substantia nigra and cerebellum) has been assessed. The study has shown three ma in clusters depending on gender (female/male), brain area (cerebellum vs others) and disease stage (AD3 vs AD4). In addition, a' differential analysis performed in individual CpG sites proved the presence of significant differences associated to AD patient's cerebellum (1112 CpG sites, p<0.01). Somatic mosaicism analysis has been carried out with a 'SurePrint G3 human CGH array 400K' (Agilent) to detect intra-individual genomic gains and losses compared to cerebellum. A total of two cortex samples showed a genomic gain in the WWOX gene, whereas only one sample showed a gain on ADAM5P3A. WWOX has been considered as a potential candidate gene in previous AD studies, and was further analyzed in a larger cohort of human brain samples. Genotyping assays did not confirm the presence of new somatic mosaicism cases, but it was possible to determine the genotype distribution and compared data between samples. A significant hypomethylation of the WWOX promoter region was observed in AD patients compared to controls subjects (T-test, p<0.05) in 14 probes, suggesting a potential regulation of expression by methylation. Overall, these results highlight the implication of epigenetic mechanisms in neurodegenerative disorders, as AD. In particular, it is remarkable the specific pattern of methylation in the cerebellum in intermediate stages of AD, suggesting an overlap with early modifications, which could contribute to unraveling new mechanisms implicated in AD.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ventura, Bances Magaly Paola. "Eficacia de un programa de intervención grupal cognitivo-conductual para disminuir el trastorno de ansiedad generalizada en pacientes del Puesto de Salud Las Dunas-Surco." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/618.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue determinar la eficacia de un Programa de Intervención Grupal Cognitivo – Conductual para disminuir el trastorno de ansiedad generalizada. El tratamiento grupal duró un mes (dos sesiones semanales). Participaron 30 mujeres, cuyas edades oscilan entre 20 a 60 años, con ansiedad generalizada, las cuales fueron designadas a 15 al grupo experimental y 15 al grupo control. Se utilizó como instrumento la Escala de Trastorno de Ansiedad Generalizada (GAD-7), del cual se hizo el análisis psicométrico respectivo. El diseño metodológico fue Cuasi experimental con mediciones pre test y post test. Los resultados mostraron diferencias significativas a favor del grupo experimental, concluyendo que el Programa de intervención Grupal Cognitivo – Conductual logró disminuir el trastorno de ansiedad generalizada.
The aim of this study was to determine the effectiveness of a Group Cognitive Intervention Program - to reduce the Behavioral generalized anxiety disorder. The group treatment lasted one month (two weekly sessions). Participants 30 women aged between 20 to 60 years, with generalized anxiety, which were designated the experimental group at 15 and 15 to the control group. Was used as the scale of generalized anxiety disorder (GAD-7), which ran the respective psychometric analysis. The methodological design quasi experimental measurements pretest and post test. The results showed significant differences in favor of the experimental group, concluding that the intervention program Grupal Cognitive - Behavioral successfully reduce generalized anxiety disorder.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Trastornos en el"

1

Trastornos literarios. Madrid: Páginas de Espuma, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ojeda, Adriana Carolina Vargas. Trastornos hereditarios. Mexicali, B.C: Universidad Autónoma de Baja California, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

García, Cristina Larroy. Menstruación: Trastornos y tratamientos. Madrid: Eudema, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Faílde, Juan José García. Trastornos psíquicos y nulidad del matrimonio. Salamanca: Publicaciones Universidad Pontificia, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Estivill, Eduard. Dormir sin descanso: Trastornos del sueño. Barcelona: Oceano Grupo Editorial, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Estivill, Eduard. Dormir sin descanso: Trastornos del sueño. Barcelona: Oceano Grupo Editorial, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rojas, Enrique. La ansiedad. [Barcelona]: Debolsillo, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Amar-Tuillier, Avigal. Trastornos infantiles del lenguaje y del aprendizaje. Barcelona: Octaedro, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Region), Madrid (Spain :. Ley de drogodependencias y otros trastornos adictivos. Madrid: Comunidad de Madrid, Consejería de Sanidad, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Amar-Tuillier, Avigal. Trastornos infantiles del lenguaje y del aprendizaje. Barcelona: Octaedro, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Trastornos en el"

1

"Trastorno bipolar y trastornos relacionados." In Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5®. American Psychiatric Publishing, 2013. http://dx.doi.org/10.1176/appi.books.9780890425657.x03-es.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"Trastornos." In Acompañamiento de jóvenes ante situaciones de riesgo, 65–70. ITESO, 2016. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvdmwzj7.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"Trastornos." In Acompañamiento de jóvenes ante situaciones de riesgo, 77–88. ITESO, 2016. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvdmwzj7.14.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"Trastorno obsesivo-compulsivo y trastornos relacionados." In Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5®. American Psychiatric Publishing, 2013. http://dx.doi.org/10.1176/appi.books.9780890425657.x06-es.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Checa González, Manuel J. "Trastornos psicóticos." In Manual Práctico de Psiquiatría Forense, 411–26. Elsevier, 2010. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-458-2042-1.50034-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cunningham, Kieran. "Trastornos plaquetarios." In Tratado de medicina de urgencias pediátricas, 313–15. Elsevier, 2007. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-8086-225-7.50059-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Milam, Stephen B. "Trastornos temporomandibulares." In Toma de Decisiones en el Tratamiento del Dolor, 150–51. Elsevier, 2007. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-8086-231-8.50055-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Weston, William L., Alfred T. Lane, and Joseph G. Morelli. "Trastornos papuloescamosos." In Dermatología pediátrica, 149–80. Elsevier, 2008. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-458-1898-5.50009-2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Kaufman, David Myland. "Trastornos musculares." In Neurología clínica para psiquiatras, 87–100. Elsevier, 2008. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-458-1917-3.50006-8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Kaufman, David Myland. "Trastornos visuales." In Neurología clínica para psiquiatras, 271–89. Elsevier, 2008. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-458-1917-3.50012-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Trastornos en el"

1

Martín Villalba, Inés, Xavier Segú Rosa, Patricia López Gavín, and Mireia Primé-Tous. "Adicción a la comida en pacientes obesos con diagnóstico de trastorno por atracón: a propósito de un caso clínico." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p031.

Full text
Abstract:
La obesidad es una enfermedad crónica compleja en la que la psicopatología juega un papel fundamental. Trastornos de ansiedad, depresión y algunos rasgos temperamentales han sido relacionados. Asimismo, se ha evidenciado un patrón de conducta adictiva similar al de otras adicciones. La adicción a la comida, es una entidad que cada vez está siendo más estudiada bajo un enfoque de trastorno adictivo. El déficit de control a pesar de las consecuencias negativas a nivel social, emocional o sobre la salud es una característica común en todas las adicciones y está presente en los pacientes con obesidad que presentan trastorno por atracón. A través de la presentación de un caso clínico y revisión de la literatura se pretende reflexionar sobre el papel de la adicción a la comida en relación a la obesidad y otros trastornos psicopatológicos comórbidos. Presentamos el caso de una mujer de 47 años con historia de obesidad y trastorno por atracón desde la adolescencia. Historia de abusos sexuales en infancia, trastorno ansioso-depresivo y trastorno por consumo de alcohol en la juventud. Para evaluar la adicción a la comida se utilizó la Yale Food Addiction Scale (YFAS), una escala basada en los criterios de dependencia de sustancias. Se ha observado en la literatura que un subconjunto de pacientes con trastorno por atracón clasificados como con "adicción a la comida" (YFAS), parecen representar una variante más grave caracterizada por una mayor psicopatología del trastorno alimentario y patología asociada. Correlatos neurobiológicos centrados en el sistema de recompensa y la vía dopaminérgica respaldan la evidencia de su parecido con otras adicciones. La adicción a la comida, observada en la obesidad, y trastornos de la conducta alimentaria, podría señalar la existencia de un mecanismo de acción subyacente en ellos, cuya delimitación podría ser útil en la búsqueda de nuevos objetivos terapéuticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Robles Martínez, María, Felipe Díaz-Alcoba, Sandra Aguelo Rueda, Raúl Felipe Palma Álvare, Francina Fonseca, and Marta Torrens. "Estudio descriptivo de la población de pacientes que acuden por trastorno por consumo de alcohol a un Centro de Tratamiento de Adicciones Ambulatorio." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p050.

Full text
Abstract:
Introducción: El alcohol es la sustancia más consumida en España y la que motiva más consultas en centros de adicciones. En 2017, el 91,2% de la población consumió alcohol alguna vez en la vida y el 62.7% en el último mes. El 7,4% de la población consume alcohol diariamente(1). Para mejorar la asistencia de estos pacientes es prioritario un estudio sociodemográfico de la muestra poblacional. Objetivo: Describir la población de pacientes con TUS alcohol que acuden a un centro de adicciones en Barcelona. Metodología: Análisis descriptivo de variables sociodemográficas, clínicas y de tratamiento de pacientes que consultan por uso de alcohol en un centro de adicciones ambulatorio en Barcelona. Resultados: 224pacientes participaron en el estudio (176hombres; 51.6 años). En los últimos 6 meses ha habido10 abandonos de tratamiento, 3altas médicas y 22nuevas incorporaciones. El 44.2% han tenido buena evolución frente al 55,8% si se tienen como referencia los controles de orina. Las sustancias consumidas con el alcohol: nicotina 34,82%, cocaína 18,75%, cannabis14,29%, hipnosedantes 3,12% y opiáceos 0,89%. El 58,93% padecían patología dual: trastornos del estado de ánimo 25,45%, trastornos de ansiedad 6,25%, trastornos adaptativos 16,52%, trastornos de la esfera psicótica 6,25%, TBP 3,57%, TDAH 2,67%, TCA 2,67%, ludopatía 1,34%, deterioro cognitivo y/o discapacidad intelectual 1,78% y trastornos de la personalidad 6,25%. Conclusiones: El policonsumo de sustancias es lo más frecuente. Más de la mitad de los pacientes que acuden a tratamiento por TUS OH padecen además otro trastorno psiquiátrico comórbido, siendo los más prevalentes los trastornos del estado de ánimo, los trastornos adaptativos y los trastornos de ansiedad. Cabe destacar la baja prevalencia comórbida de ludopatía, lo que puede atribuirse a un infradiagnóstico de los profesionales. Bibliografía: 1. Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar social. (2019). Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones. Informe EDADES 2019. Recuperado de: http://www.pnsd.mscbs.gob.es/profesionales/sistemasInformacion/sistemaInformacion/pdf/2019_Informe_EDADES.pdf
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cabrera Suárez, Beatriz María, Astrid Morales, and Noemi Molina Pérez. "“El juego patológico”: revisión histórica del constructo y últimas clasificaciones." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p102.

Full text
Abstract:
Introducción El juego patológico o ludopatía se define como la participación en un juego de forma inadaptada, persistente y recurrente que genera problemas económicos y trastornos significativos en el funcionamiento personal, social y ocupacional. Objetivos Contextualizar esta patología y hacer una revisión crítica sobre el nuevo sistema de clasificación. Las ediciones anteriores del DSM incluían el trastorno de juego patológico dentro de la categoría de trastornos del control de los impulsos, debido a la preocupación o compulsión del paciente por los juegos de azar. Actualmente se incluye el juego patológico en el DSM-5 en la sección de trastornos relacionados con sustancias y trastornos adictivos, y se diagnostica como un trastorno adictivo no relacionado con sustancias. Material y Métodos Se hace una revisión bibliográfica en PubMed sobre los artículos publicados en los últimos 10 años con los términos “juego patológico” y “ludopatía”. Resultados y Conclusiones Los aspectos centrales de este comportamiento inadaptado son: -Preocupación por el juego de azar; la necesidad de apostar cantidades de dinero cada vez mayores para lograr la excitación deseada. -Esfuerzos repetidos e infructuosos para controlar, reducir o detener el juego. -Jugar como manera de escapar de los problemas. -Jugar para recuperar las pérdidas. -Mentir para ocultar el alcance de la implicación que se tiene con el juego. -Cometer actos ilegales para financiar el juego. -Poner en peligro o perder relaciones personales y profesionales debido al juego. -Depender de los demás para conseguir dinero con el que saldar las deudas. Esta clínica es más sugestiva de un trastorno relacionado con las sustancias o por adicción que a uno del control de impulsos, por la necesidad de apostar cantidades de dinero cada vez mayores a fin de lograr la excitación deseada (tolerancia) y los sentimientos de irritabilidad e inquietud al intentar reducir o abandonar el juego (abstinencia).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

González Soriano, Patricia, Mª Luisa Fernández Rocha, Antonio Villas Palau, Juana María Pérez Gómez, and Manuel Benítez Zamorano. "Prevalencia de Trastornos por Uso de Sustancias en pacientes con Trastorno de la Conducta Alimentaria: Una revisión sistemática." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p087.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS Los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) son trastornos mentales que se caracterizan por un comportamiento patológico frente a la ingesta alimentaria y el control del peso. Se ha observado que los TCA y los Trastornos por Uso de Sustancias (TUS) aparecen relacionados en muchas ocasiones e influyen en la mortalidad y morbilidad de estos. El objetivo principal de este trabajo es conocer la evidencia existente sobre la relación entre los TUS y los subtipos de TCA. METODOLOGÍA Se ha efectuado una búsqueda bibliográfica en la base de datos Pubmed, utilizando como palabras clave "eating disorder", "drug abuse", "substance use disorder", restringiendo la búsqueda a artículos en inglés, en los últimos 15 años y que contengan estas palabras clave en el título o abstract. RESULTADOS Y CONCLUSIONES Hay estudios que evidencian la concordancia entre los TUS y los diferentes tipos de TCA, observándose una mayor comorbilidad en los pacientes con bulimia o trastornos por atracón, que en los diagnosticados de anorexia nerviosa de tipo restrictivo. Estos trastornos tienen una relación directa con comportamientos impulsivos y buscan el alivio a los problemas de ansiedad, depresión y otros subyacentes. Por otra parte, se ha catalogado un nuevo trastorno alimentario, la "drunkorexia", que es común en la adolescencia y que se caracteriza por una restricción de comida en los días que se planea un consumo excesivo de alcohol, para no renunciar al consumo del mismo y, de esta forma, evitar un aumento de peso. Como conclusión, los TCA se asocian de forma significativa con los TUS. Es importante reconocer el abuso de alcohol y otras drogas en pacientes con TCA para facilitar su seguimiento y recuperación, monitorizándolos y desarrollando un tratamiento multidisciplinar, individualizado y adaptado a las diferentes patologías coexistentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Jordá Jordá, Aránzazu, Amadeo Valoria Martínez, and Joaquín Nieto Munuera. "RECAÍDA EN EL CONSUMO DE SUSTANCIAS SEGÚN LA SUSTANCIA CONSUMIDA, LA PATOLOGÍA COMÓRBIDA Y EL POLICONSUMO." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p052.

Full text
Abstract:
Introducción: La recaída en el consumo de sustancias es un problema frecuente en el Trastorno por Uso de Sustancias (TUS), algunos factores se relacionan directamente: la patología dual y el policonsumo (De Andrés-Muñoz, 2017; Marín-Madrigal y cols., 2018;). Existen trabajos que estudian las categorías diagnósticas más frecuentemente asociadas al TUS, pero no existen apenas que valoren cómo estas categorías diagnósticas influyen en la recaída en el consumo de sustancias y en el policonsumo. Algunos estudios apuntan que son los trastornos de personalidad los que más se relacionan con las recaídas en el consumo de sustancias (Martínez-González, Albein-Urios, Lozano-Rojas y Verdejo-García, 2014). Objetivos: Estudiar en una muestra de 1335 pacientes con patología dual las diferencias en la recaída en el consumo de sustancias durante los 5 años posteriores al tratamiento según el tipo de diagnóstico mental asociado al TUS, el policonsumo y el tipo de sustancia principal consumida. Material y método: Se seleccionaron los pacientes que presentaban patología dual al inicio del tratamiento en una Unidad de Conductas Adictivas ambulatoria. Se realiza revisión de las historias clínicas para obtener los datos. Conclusiones: No existen diferencias significativas entre las diferentes sustancias, la mitad de los consumidores recaen en el con sumo durante los siguientes 5 años posteriores al tratamiento (p=0,645). Las categorías diagnósticas que con mayor frecuencia se relacionan con la recaída son los trastornos de personalidad, los trastornos psicóticos, los trastornos de ansiedad y los trastornos afectivos (P=0,011). Las categorías diagnósticas que con mayor frecuencia se asocian al policonsumo son los trastornos de personalidad y los trastornos de ansiedad (p=0.000). Las sustancias que con mayor frecuencia se asocian al policonsumo son la cocaína y los opioides (p=0.000). A mayor número de sustancias consumidas, mayor porcentaje de casos recae en el consumo durante los siguientes 5 años (p=0.000).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Fernández Rocha, María Luisa, Patricia González Soriano, Antonio Villas Palau, Juana María Pérez Gómez, and Manuel Benítez Zamorano. "EL SUICIDIO Y SU RELACIÓN CON EL TRASTORNO POR USO DE SUSTANCIAS." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p089.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN: El suicidio, según la Organización Mundial de la Salud), es un problema mundial, que provoca cada año más muertes, que las causadas por guerras, asesinatos y desastres naturales. Son múltiples los factores de riesgo que propician una conducta suicida, y entre ellos cabe destacar, los trastornos por uso de sustancias (TUS). OBJETIVOS Conocer la evidencia actual sobre la relación entre suicidio y trastorno por consumo de sustancias. METODOLOGÍA Se ha realizado una búsqueda bibliográfica en PubMed utilizando las palabras claves suicide, suicide attempt, drugs, substance use disorder. El idioma utilizado ha sido el inglés, y se ha revisado la bibliografía de los últimos 5 años RESULTADOS Según la bibliografía, los trastornos por uso de sustancias están asociados con un riesgo significativamente mayor de suicidio en ambos sexos, siendo aún más relevante, si hay un diagnóstico de múltiples trastornos por uso de sustancias (alcohol, cannabis, cocaína, opiáceos, anfetaminas etc). Sin embargo, hay otros estudios donde el riesgo relativo asociado con el TUS es particularmente alto para las mujeres. Estos datos pueden estar relacionados con la oposición de las mujeres a buscar ayuda para los trastornos asociados con el uso de sustancias en comparación con los hombres, de modo que las mujeres diagnosticadas están más afectadas. Las condiciones psiquiátricas también juegan un papel importante en la mortalidad por suicidio en las personas con TUS, aunque incluso controlando estas afecciones, los trastornos por uso de sustancia siguen siendo un factor de alto riesgo. CONCLUSIÓN Los trastornos actuales por uso de sustancias indican un aumento en el riesgo de suicidio. Este aspecto nos ayudará a detectar y prevenir el riesgo de suicidio en las personas diagnosticas de trastornos por consumo de sustancias cuando ingresan en los programas de tratamiento de uso de sustancias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Viedma Martín, Ana Sara. "Triada Consumo de Sustancias, TDAH y Trauma Complejo." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p161.

Full text
Abstract:
Objetivos. Revisar la temática y la literatura médica disponible con respecto a la convergencia de los tres ítems propuestos: Consumo de Sustancias, TDAH y Trauma Complejo, fundamentalmente a través de la presentación de un caso ilustrativo. Material y método. Comunicamos los resultados obtenidos a través del análisis pormenorizado del recorrido y la trayectoria existencial, diagnóstica y terapéutica del caso clínico que presentamos. Resultados y conclusiones. Hasta un 60% de los niños muestran patología neuropsiquiátrica asociada al TDAH (Biederman J et al., 1991). Los más frecuentes son: Trastorno Negativista Desafiante (40-60%), Trastornos Específicos del Aprendizaje (45%), Ansiedad (30-45%), depresión (4-30%), Trastorno de la Conducta Social (14-46%), Tics (9-11%). La comorbilidad de TDAH y Trastornos relacionados con Sustancias y Trastornos Adictivos consituye una de las asociaciones más preocupantes. Los pacientes con TDAH tienen un riesgo cuatro veces mayor de presentar esta problemática con respecto a la población general (Rodríguez PJ et al., Wigal SB et al., 2010). Un encuadre diagnóstico poco acertado va a condicionar seriamente la respuesta al tratamiento tanto farmacológico como no farmacológico así como la evolución del sujeto de estudio. Lo anterior queda ilustrado en el caso clínico que exponemos, el de una joven extutelada, en la que convergen las cirsunstancias descritas y en la que posteriormente se da la situación de que ingresa en un programa especialmente dirigido a tratar el denominado Trauma Complejo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Esteban Hernández, Inmaculada, Ana Belén Izquierdo Gomar, Francisco Quintana Rodriguez, Mario Hernández Alemán, Vanesa Iglesias Márquez, Ana María Calleja De León, Enrique Martín Cercadillo, et al. "Consumo de sustancias y trastornos mentales: los problemas crecen." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p040.

Full text
Abstract:
1. Objetivos: Revisión del caso clínico y evolución de una paciente con rasgos disfuncionales de personalidad, trastorno por consumo de varias sustancias y aparición de patología psiquiátrica en este contexto. 2. Material y métodos: Se describe el caso de una mujer de 34 años, con hipotiroidismo con único antecedente somático de interés y con antecedentes en familiar de primer grado de trastorno por consumo de sustancias y trastorno afectivo, que entra en contacto con Salud Mental hace años con diagnóstico de trastorno ansioso depresivo reactivo a situación conflictiva familiar y sentimental. Se detectan desde un inicio unos rasgos de personalidad disfuncionales y un consumo perjudicial de alcohol y cannabis que favorecen la aparición de sintomatologia ansiosa y depresiva asociada a ideación autolítica frecuente durante los últimos años, precisando varios ingresos hospitalarios y objetivándose riesgo de hospitalismo. Durante años ha existido un seguimiento irregular tanto del tratamiento psicofarmacológico pautado como de las revisiones establecidas, encontrándose en la actualidad y tras un ingreso reciente con mayor estabilidad psicopatológica con buen cumplimiento tanto de tratamiento pautado como de seguimiento en Equipo de Salud Mental y Equipo de Conductas Adictivas. 3. Resultados y conclusiones: La comorbilidad psiquiátrica entre los pacientes con trastorno por consumo de sustancias está siendo cada vez más diagnosticada. Sujetos vulnerables por sus condiciones sociofamiliares presentarán trastornos psiquiátricos de peor evolución y pronóstico si existe una dependencia a sustancias. Una personalidad disfuncional, con las consecuentes conductas desadaptativas y la mala adherencia al tratamiento dificultan el proceso terapéutico. Es fundamental el tratamiento integral de la patología dual, con un programa que incluya tanto la terapia psiquiátrica como de las conductas adictivas mediante una red de asistencia multidisciplinar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Queipo De Llano De La Viuda, Maria, Guillermo Guerra Valera, Abril Aremy Gonzaga Ramírez, Joana Isabel Gonçalves Cerejeira, Isabel de la Montaña Santos Carrasco, Carmen Capella Meseguer, Eva Rodriguez Vazquez, Mónica Lorenzo Calzón, Marta Gómez García, and María de la Nieves De Uribe Viloria. "DANDO TUMBOS: A PROPÓSITO DE UN CASO." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p073.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN El Trastorno límite de personalidad es comórbido con otros trastornos de salud mental, como el abuso de sustancias, donde aparece hasta en un 73% de los casos; por lo tanto, su identificación y tratamiento son primordiales para el correcto manejo clínico de estos pacientes. Propósito y Objetivo: Presentar un caso clínico de un paciente con trastorno límite de la personalidad y dependencia al alcohol, cocaína y al sexo. Material y Métodos: Revisión bibliográfica de la situación actual y abordaje multidisciplinar en el tratamiento en el trastorno límite de personalidad y drogodependencia, a partir de artículos publicados en los últimos 5 años en Pubmed. RESULTADOS: Varón 35 años, soltero, padres divorciados. Antecedentes psiquiátricos desde los 20 años. Discapacidad del 65% por Trastorno límite de la personalidad. Cuenta con más de 10 ingresos en Unidad de Trastornos de la personalidad y para desintoxicación etílica. Inicia consumo de alcohol a los 12 años y a los 15 de cocaína. En la actualidad patrón de dependencia de ambos. Múltiples tentativas de desintoxicación con un máximo periodo de abstinencia de 4 meses. En los últimos meses describe falta de control sobre el comportamiento sexual que le provoca dependencia y abstinencia. Fracaso en todos los tratamientos aplicados. DISCUSIÓN: • La combinación de Trastorno límite de personalidad y trastorno por uso de sustancias supone un alto riesgo de suicidio. • Los datos de investigación siguen apoyando una formación específica de los profesionales, en el tratamiento de la patología dual. • Los estudios sugieren que se ha de seguir el modelo integrado para asegurar una mejor adherencia al tratamiento y obtener mejores resultados, con programas específicos y multidisciplinares, que aún hoy en día debido a la escasez de recursos escasean.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sison Ferrés, Anna, Teresa Fernàndez Grané, Dèlia Parellada Serres, and Carme Torruella Martín-Pintado. "PATOLOGÍA DUAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES CON TRASTORNO POR CONSUMO DE SUSTANCIAS Y SOCIOADICCIONES ATENDIDOS EN LOS CAS DE CATALUÑA EN 2018." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020o030.

Full text
Abstract:
OBJETIVOS: Conocer los perfiles diagnósticos de dos grupos: menores (13-17 años) y jóvenes mayores de edad (18-21 años). MATERIAL Y MÉTODOS: Se confecciona una encuesta sobre características de consumo, presencia de patología dual y adicciones comportamentales para dos grupos: menores y mayores hasta los 21 años. Se envía a los 60 centros de atención a las drogodependencias de Cataluña (CAS) para su cumplimentación. RESULTADOS Y CONCLUSIONES: Respondieron 21 CAS con una muestra total de 717 pacientes: 467 menores y 250 de 18-21 años. Predomina sexo masculino con 74% y 77% respectivamente. Entre los menores, la droga principal es el cánnabis (95%). La severidad del trastorno por consumo es 32% leve, 35% moderado y 33% grave. Entre los mayores la droga principal es cánnabis (72%), cocaína (15%) y alcohol (8%). La severidad del trastorno por consumo es 14% leve, 29% moderado y 57% grave. En un tercio de los CAS se exploraron las adicciones comportamentales. Entre los menores predominan videojuegos (42%) y redes sociales (40%). Entre los mayores predominan videojuegos (34%), redes sociales (22%) y entretenimiento on-line (22%). La patología dual aparece en un 37% de menores y aumenta hasta el 46% en los mayores. Entre los menores predominan TDAH, Trastorno de conducta, TND, y depresivo; y entre los mayores TDAH, Trastornos de personalidad, Trastorno depresivo y psicótico. Vistos estos resultados se aboga por una intervención temprana e integral de los jóvenes con patología dual, con el objetivo de mejorar el pronóstico y la evolución tanto de los trastornos por consumo de sustancias, como de socioadicciones y de patología dual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Trastornos en el"

1

Bonet, José. Trastornos Depresivos en Enfermos Cardiovasculares. Buenos Aires: siicsalud.com, January 2017. http://dx.doi.org/10.21840/siic/152918.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Calvache, Omar. Desarrollo de los trastornos de aprendizaje en el niño. Universidad Cooperativa de Colombia, 2016. http://dx.doi.org/10.16925/greylit.1584.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Indrio, Flavia. Beneficios de Lactobacillus reuteri DSM 17983 en los trastornos digestivos funcionales de la infancia. Buenos Aires: siicsalud.com, February 2015. http://dx.doi.org/10.21840/siic/144143.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Flores-Ramos, Mónica, Claudia Becerra-Palars, Francisco de la Peña Olvera, Armando Carvajal-Lohr, María Yoldi-Negrete, Hiram Ortega-Ortiz, and Consuelo Hernández-González. Consideraciones clínicas y endocrinológicas en mujeres con trastorno bipolar. Buenos Aires: siicsalud.com, July 2016. http://dx.doi.org/10.21840/siic/149156.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Jimenez López, José Luis, Jesús Arenas Osuna, and Ulises Angeles Garay. Diferencias entre síntomas de depresión y trastorno depresivo en médicos residentes. Buenos Aires: siicsalud.com, November 2016. http://dx.doi.org/10.21840/siic/152635.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Martelo Ortiz, Okendy Melissa, Rodrigo Jair Cohen, and Saida Patricia Soto Cantero. Guía práctica para la evaluación neuropsicológica de pacientes con trastorno del espectro autista (TEA). Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, December 2018. http://dx.doi.org/10.16925/gcgp.08.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bernal, Luz Mery, Claudia Marcela Sabogal, Greizy López Leal, Nancy Yaneth Gelvez, Gustavo Jaimes, and Marta Lucía Tamayo F. Hipercolesterolemia familiar y diagnóstico. Revisión de la producción científica con apoyo de indicadores bibliométricos. Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD, 2021. http://dx.doi.org/10.22490/ecisa.4756.

Full text
Abstract:
La Hipercolesterolemia Familiar (HF) es un trastorno genético que provoca el aumento del colesterol en la sangre y un incremento importante de desarrollo de ateroesclerosis. Objetivo: establecer el estado de la investigación en el tema de hipercolesterolemia familiar, revisar los principales documentos desarrollados en relación con la temática y explorar los posibles vacíos de conocimiento que surjan de este ejercicio académico con respecto al diagnóstico. Métodos: Se realizó una revisión con indicadores bibliométricos desde artículos de la base de datos de Web of Science, para el análisis se utilizaron los programas libres VOSviewer y Bibliometrix aplicación de R. Adicionalmente se revisaron los textos más citados. Resultados: Un total de 1102 artículos fueron hallados mediante los criterios de inclusión (HF y diagnóstico). Los autores más citados fueron Watts, GF. de Australia con n=32 publicaciones y 1279 citas, seguido por Kastelein, JP. de Holanda con n=28 publicaciones y 1157 citas, y Hegele, RA. de Canadá con n=30 publicaciones y 1003 citas asociadas a sus publicaciones. Discusión: La revisión indica producción importante en diagnóstico de HF en estos últimos diez años y progresos en el diagnóstico; sigue habiendo vacíos del conocimiento relacionados con la implementación de las políticas públicas, la falta de conocimiento sobre los riesgos de la HF en todos el personal interviniente y el desarrollo de las pruebas más efectivas y económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography