To see the other types of publications on this topic, follow the link: Trastornos en el.

Journal articles on the topic 'Trastornos en el'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Trastornos en el.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Moreno, José, and José Posada Villa. "Trastornos mentales entre personas con enfermedad cardiaca. Resultados del Estudio Nacional de Salud Mental, Colombia 2003." Nova 5, no. 8 (December 15, 2007): 127. http://dx.doi.org/10.22490/24629448.381.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como objetivos presentar la prevalencia estimada de trastornos del estado de ánimo, ansiedad y por consumo de alcohol en personas con enfermedad cardiaca en Colombia; e identificar los trastornos mentales específicos más fuertemente asociados con enfermedad cardiaca. Se aplicó una encuesta de hogares en personas entre 18 y 65 años en Colombia (n=4.426). Los trastornos mentales fueron evaluados con el WMH-CIDI, una entrevista diagnóstica estructurada. Los trastornos considerados en este estudio incluyen trastornos de ansiedad (trastorno de ansiedad generalizada, trastorno de angustia/agorafobia, trastorno por estrés post traumático y fobia social), trastornos del estado de ánimo (trastorno distímico y trastorno depresivo mayor) y trastornos por consumo de sustancias (abuso de alcohol y dependencia del alcohol). La enfermedad cardiaca fue determinada por auto reporte. El nivel de asociación entre estos trastornos y la enfermedad cardiaca fue evaluado usando razones de Odds ajustadas por edad y sexo. Después de ajustar por edad y sexo, los trastornos específicos de ansiedad y del estado de ánimo fueron significativamente más prevalentes en personas con enfermedad cardiaca (p&gt;0.000?).<p>Los valores de los OR´s ajustados (95% intervalo de confianza) fueron 2.6 (1.5, 4.8) para trastorno depresivo mayor, 5.6 (1.8, 17.4) para trastorno distímico, 1.6 (0.4, 6.3) para trastorno de ansiedad generalizada, 2.5 (1.0, 6.3) para trastorno de angustia con agorafobia y 1.5 (0.3, 7.3) para abuso/dependencia del alcohol en personas con enfermedad cardiaca versus personas sin enfermedad cardiaca. Posterior al ajuste por edad y sexo, la prevalencia estimada de los trastornos del estado de ánimo y de ansiedad resulta mayor en personas con enfermedad cardiaca. La fuerza de la asociación de trastornos específicos del estado de ánimo y de ansiedad es consistente a través de estos trastornos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Oulis, P., L. Lykouras, J. Hatzimanolis, and V. Tomaras. "Comorbilidad de los trastornos de la personalidad del DSM III-R en los trastornos esquizofrénico y unipolar del estado de ánimo: un estudio comparativo." European psychiatry (Ed. Española) 5, no. 1 (February 1998): 55–59. http://dx.doi.org/10.1017/s1134066500008596.

Full text
Abstract:
ResumenInvestigamos la prevalencia global y la comorbilidad diferencial de los trastornos de la personalidad del Manual Diagnóstico y Estadístico (DSM) III-R en 166 pacientes con trastorno esquizofrénico (n = 102) o trastorno unipolar del estado de ánimo (n = 64) en remisión o recuperados de la enfermedad. Más del 60% de ambos grupos de pacientes cumplían los criterios del DSM III-R al menos de un trastorno de la personalidad evaluado por medio de la Entrevista Clínica Estructurada para el DSM III-R (SCID II-R), recibiendo como media 3,1 diagnósticos de personalidad. Ni las categorías de los trastornos de personalidad del DSM III-R, ni las puntuaciones en sus tres grupos A, B y C, ni la puntución total en la SCID II-R difirieron significativamente a través de los dos grupos. En conclusión, los trastornos de personalidad del DSM III-R, aunque muy prevalentes en los trastornos esquizofrénico y unipolar del estado de ánimo, carecen de toda especificidad con respecto a estas categorías de trastornos mentales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Valladarez Vásquez, Martha L., and Javier M. Zúñiga Bautista. "Incidencia del trastorno de personalidad antisocial y deterioro cognitivo en pacientes drogodependientes." Ciencia Digital 3, no. 1.1 (March 12, 2019): 76–89. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i1.1.360.

Full text
Abstract:
Se seleccionaron 1083 fichas clínicas, correspondientes al número total de pacientes hospitalizados en una clínica de adicciones, desde el año 2007 hasta el 2017. El objetivo es determinar la frecuencia con la cual se presentan los trastornos de personalidad, en especial el trastorno de personalidad antisocial y el deterioro cognitivo en pacientes drogodependientes. Se descubre que, de las 1083 fichas clínicas, 6,8% (74 pacientes) fueron diagnosticados con un tipo de trastorno de personalidad. El trastorno antisocial es el principal trastorno con 4,3% (45 casos). De los rasgos predominantes en pacientes sin trastornos de personalidad, el tipo evitativo es el principal (204 casos), seguido del narcisista (180 casos) y antisocial (134 casos). De forma general 40,9% pacientes de total que fueron evaluados presentan algún grado de deterioro cognitivo. Se descubre mayor número de pacientes con lesión cerebral (8,5%) que con trastornos de personalidad. Los trastornos de personalidad son poco diagnosticados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Herazo, Edwin, Adalberto Campo-Arias, and Nelson Alexander Dávila. "Estresores vitales durante la infancia y trastorno de ansiedad: una meta-revisión." Duazary 15, no. 3 (October 20, 2018): 337. http://dx.doi.org/10.21676/2389783x.2425.

Full text
Abstract:
Está bien establecido que los estresores vitales durante la infancia, en particular el abuso sexual, se asocian a trastorno de ansiedad y trastorno de estrés postraumático; sin embargo, se cuenta con menor información sobre la relación entre las diferentes formas de abuso o maltrato y los trastornos de ansiedad incluidos actualmente en esta categoría por la Asociación Americana de Psiquiatría. Aquí se realizó una meta-revisión de la asociación entre estresores vitales durante la infancia (abuso emocional, abuso físico, abuso sexual y negligencia) y trastornos de ansiedad (trastorno de pánico, trastorno de ansiedad generalizada y trastorno de ansiedad social). Se llevó a cabo una meta-revisión de revisiones sistemáticas y meta-análisis que analizaron la asociación de estresores vitales durante la infancia y trastornos de ansiedad, publicadas en Medline entre enero del 2000 y junio de 2016. La calidad de las revisiones se valoró con el cuestionario AMSTAR. Se incluyeron tres trabajos que mostraron que los estresores vitales durante la infancia y los trastornos de ansiedad se asociaron significativamente: razones de oportunidad (OR) entre 2,0 y 3,0. Se concluyó que los estresores vitales durante la infancia incrementan el riesgo de trastornos de ansiedad. Se necesitan intervenciones para prevenir el maltrato infantil y así reducir la morbilidad relacionada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Lecrubier, Y. "La influencia de la comorbilidad en la prevalencia de la conducta suicida." European psychiatry (Ed. Española) 9, no. 2 (March 2002): 90–97. http://dx.doi.org/10.1017/s1134066500007219.

Full text
Abstract:
ResumenLa existencia de trastornos mentales es casi constante en los sujetos que tratan de quitarse la vida. Además, una mayoría de las personas que intentan suicidarse tiene más de un diagnóstico. Esto es especialmente cierto si se tienen en cuenta los trastornos subumbral del Eje II o el Eje I. La existencia de un trastorno explica en gran parte la asociación entre la mayoría de las variables socioeconómicas (sexo, matrimonio, nivel educativo) y la suicidalidad. Los trastornos depresivos son el factor de riesgo principal, riesgo asociado probablemente a un episodio actual justo antes del intento. La asociación con episodios depresivos de un trastorno de ansiedad o la existencia de rasgos impulsivos (trastorno de la personalidad del grupo B, abuso de drogas o ambos) aumenta el riesgo de actuación. La ideación suicida y los intentos de suicidio muestran curvas de comienzo paralelas con picos entre los 14-20 años de edad, con la existencia de un diagnóstico previo del DSM-III-R como un predictor poderoso. El número de trastornos asociados aumenta linealmente la probabilidad de intentar el suicidio y es el único predictor significativo de la mortalidad. Un tratamiento adecuado de los trastornos mentales podría reducir sustancialmente la suicidalidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Leue, A., B. Borchard, and J. Hoyer. "Trastornos mentales en una muestra forense de delincuentes sexuales." European psychiatry (Ed. Española) 11, no. 6 (September 2004): 350–58. http://dx.doi.org/10.1017/s1134066500004719.

Full text
Abstract:
ResumenObjetivoEl presente estudio examinó la prevalencia de los trastornos del Eje I del DSM-IV y los trastornos de la personalidad del DSM-IV entre delincuentes sexuales en hospitales forenses estatales en Alemania.MétodoSe investigó las tasas de la prevalencia actual y vital de los trastornos mentales a partir de entrevistas clínicas estructuradas entre delincuentes sexuales (n = 55). Además, se analizó subgrupos a partir de los criterios de investigación diagnóstics clasificándose a 30 delincuentes sexuales como parafílicos y a 25, con un trastorno de control de los impulsos (sin parafilia).ResultadosLos trastornos de ansiedad, del estado de ánimo y relacionados con el uso de sustancias eran comunes entre los delincuentes sexuales, como lo eran los trastornos de la personalidad de los grupos ByC. Mientras que la fobia social era más comiin entre los delincuentes sexuales parafílicos, la depresión mayor era más prevalente en los delincuentes sexuales con trastorno de control de los impulsos.ConclusiónLos resultados replican hallazgos recientes de alta morbilidad psiquiátrica en delincuentes sexuales internados en insti-tuciones forenses. Además, se encontraron patrones diferentes de trastornos mentales comórbidos en los delincuentes sexuales parafílicos y con trastorno de control de los impulsos. Con respecto a una terapia efectiva y la prevención de recaídas, se debería hacer un mayor enfoque en la evaluación de los subgrupos de delincuentes sexuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pascual, J. C. "Impulsividad y conducta: bases psicobiológicas y tratamientos farmacológicos." European psychiatry (Ed. Española) 10, no. 6 (September 2003): 399–405. http://dx.doi.org/10.1017/s1134066500007104.

Full text
Abstract:
La impulsividad es un aspecto fundamental de la conducta humana y una característica básica de múltiples trastornos como el Trastorno Bipolar, Trastornos de la Personalidad Límite y Antisocial, Trastornos relacionados con sustancias o Trastornos de la conducta alimentaria. Además, es responsable en gran medida de la morbilidad y mortalidad asociada a estos trastornos. Si bien la impulsividad se menciona como criterio diagnóstico de varias enfermedades en el DSM-IV, no hay un acuerdo definitivo en la definición de la conducta impulsiva, así como tampoco en su rol en las enfermedades mentales ni en sus sistemas de medida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Garca-Paraju, P., and M. Magarios Lpez. "Trastornos de ansiedad y trastorno obsesivo-compulsivo." Medicine - Programa de Formaci?n M?dica Continuada Acreditado 9, no. 84 (September 2007): 5414–20. http://dx.doi.org/10.1016/s0211-3449(07)74670-2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rueda, Sandra, and Bibiana Marcela Ramírez Mejía. "Trastornos de ansiedad y su relación con las condiciones carcelarias en personas reclusas. Medellín, Colombia, 2014." Revista Facultad Nacional de Salud Pública 38, no. 3 (July 4, 2020): 1–13. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rfnsp.e325651.

Full text
Abstract:
Objetivo: determinar la prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con características sociodemográficas, condiciones carcelarias y servicios asistenciales en personas reclusas. Se realizó un estudio transversal con un componente analítico, para explorar las posibles asociaciones existentes entre las variables estudiadas y los trastornos de ansiedad. Metodología: muestreo aleatorio, con participación de 555 internos. Se empleó la regresión logística para la determinación del mejor conjunto de variables que explicaran los trastornos. Resultados: Se observó una mayor prevalencia del trastorno de angustia en estado “actual” (22,0 %); estrés postraumático (15,2 %) y trastorno de ansiedad generalizada (14,3 %). Los factores que presentan un mayor riesgo para los trastornos de angustia fueron: percepción alta de maltrato por otros internos, reacción agresiva, nunca recibir asesoría jurídica por parte del INPEC, no tener un reevaluación positiva y tener dificultad en la expresión de afrontamiento. Conclusión: Los trastornos de ansiedad en población reclusa son una creciente problemática; se requiere fortalecer espacios o entornos protectores que favorezcan la salud mental, teniendo en cuenta su condición de vulnerabilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Posada-Villa, MD, José A., Jenny P. Buitrago-Bonilla, TS, Yanithza Medina-Barreto, TS, and Marcela Rodríguez-Ospina. MD. "Trastornos de ansiedad según distribución por edad, género, variaciones por regiones, edad de aparición, uso de servicios, estado civil y funcionamiento/discapacidad según el Estudio Nacional de Salud Mental-Colombia." Nova 4, no. 6 (December 15, 2006): 33. http://dx.doi.org/10.22490/24629448.358.

Full text
Abstract:
Los resultados presentados en este artículo hacen parte de la encuesta mundial de salud mental de la Organización Mundial de la Salud, en la que se explora entre otros aspectos, la distribución por edad, género, variaciones por regiones, edad de inicio y uso de servicios asociados a los trastornos de ansiedad en Colombia. El diseño muestral fue de tipo probabilístico, multietápico, estratificado, en población urbana no institucionalizada de 60 municipios representativos del país, en personas entre 18-65 años de edad.<p>En Colombia los trastornos de ansiedad son de mayor prevalencia que otros trastornos mentales. El 19.3% de la población entre 18-65 años de edad reporta haber tenido alguna vez en la vida un trastorno de ansiedad. Estos son más frecuentes entre las mujeres (21.8%). Dentro de los trastornos de ansiedad, la fobia específica es la de mayor prevalencia de vida con 13.9% en mujeres y 10.9% en hombres, seguido por la fobia social que es similar en ambos géneros con un 5% de prevalencia de vida. Por otra parte, la edad de inicio de estos trastornos fluctúa entre los 7 años en el trastorno de fobia específica y los 28 años para el trastorno de estrés post traumático.</p><p>Comparando las cinco regiones en las que se dividió el territorio nacional para la aplicación de la encuesta, se encontró que la Región Pacífica y Bogotá D.C son las que presentan la prevalencia más elevada de trastorno de ansiedad alguna vez en la vida con 22.0% y 21.7% respectivamente. La Región Atlántica presenta la menor prevalencia (14.9%). Respecto a las medidas sobre funcionamiento/discapacidad, el trastorno de estrés postraumático es el que genera una mayor discapacidad y siguen en su orden el trastorno de angustia, el trastorno de ansiedad generalizada, la Fobia social y la Agorafobia sin pánico.</p><p>Con relación a los trastornos de ansiedad solo el 1.9% de la población que los sufre acude al psiquiatra para tratamiento y en contraste, el 5.6% de estos acuden al médico general. Es significativo que el 3.9% prefieren acudir a tratamientos de medicina alternativa.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Ríos Touma, Carla María, José Calahorrano Acosta, and Paulette Sánchez Gómez. "Trastornos motores esofágicos y su relación con el reflujo gastro-esofágico a través de manometría de alta resolución." Revista de la Facultad de Ciencias Médicas (Quito) 42, no. 1 (June 1, 2017): 98–102. http://dx.doi.org/10.29166/ciencias_medicas.v42i1.1524.

Full text
Abstract:
Contexto: mediante manometría de alta resolución, se diagnostican diferentes trastornos motores esofágicos determinados por la clasificación de Chicago. La sintomatología es diversa, pudiendo encontrarse un mismo síntoma en alteraciones motoras distintas, sobre todo relacionadas a enfermedad por reflujogastroesofágico (ERGE). La motilidad esofágica inefectiva (MEI) es uno de los trastornos motores más frecuentes, relacionado directamente a reflujo, por lo que se ha propuesto que el trastorno motor varía según el curso de la enfermedad.Objetivo: determinar la prevalencia de los distintos trastornos motores esofágicos en pacientes sometidos a manometría de alta resolución en el laboratorio de fisiología digestiva del Hospital Carlos Andrade Marín, en el periodo mayo a noviembre de 2015; se complementa con la relación con síntomas típicos oatípicos de reflujo.Metodología: se realizó un estudio de prevalencia que incluyó resultados de 71 manometrías de alta resolución, para determinar la frecuencia de los distintos trastornos motores esofágicos y su relación con síntomas típicos o atípicos de reflujo.Resultados: los estudios de manometría de alta resolución se realizaron a 40 mujeres (56,33%) y 31 hombres (43,66%), con un promedio de edad 52,28 años (rango 19 a 91 años). Se demostró en 30 casos (42,25%) algún trastorno motor esofágico, siendo la motilidad esofágica inefectiva el hallazgo más frecuente (56,6 6% de todos los trastornos motores). En general, la sintomatología principal de los pacientes son síntomas típicos de ERGE y más aún en el caso de MEI, ya que el 82,35% de estos pacientes presentaron esta sintomatología.Conclusiones: la motilidad esofágica inefectiva es el trastorno motor esofágico más frecuente y está muy relacionado con la sintomatología típica de ERGE. Se requieren nuevos estudios que incluyan un mayor número de pacientes para determinar el riesgo que sujetos con ERGE para desarrollar algún tipo de trastorno motor esofágico y demostrar la prevalencia de trastornos motores esofágicos adicionales que no fueron observados en este estudio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Gorwood, P. "Comorbilidad del trastorno de ansiedad generalizada y el trastorno depresivo mayor: ¿un ejemplo de peliotropía genética?" European psychiatry (Ed. Española) 11, no. 3 (April 2004): 170–77. http://dx.doi.org/10.1017/s113406650000552x.

Full text
Abstract:
ResumenEl trastorno de ansiedad generalizada (TAG) y el trastorno depresivo mayor (TDM) son el tipo más común de comorbilidad de ansiedad-estado de ánimo. Hasta el 80% de los sujetos con TAG vital tienen también un trastorno del estado de ánimo comórbido durante suvida. Se han propuesto muchas hipótesis para explicar esta elevada comorbilidad. La pleiotropía, es decir, una mutación genética individual explica (aparentemente) trastornos diferentes, es una de ellas y se revisa aquí. La importancia y fiabilidad de la comorbilidad del TAG y el TDM (1); los datos a favor de la coagregación del TAG y el TDM dentro de las familias (el riesgo de un trastorno en un probando aumenta el riesgo para el otro en los familiares) (2); la herencia sustancial para ambos trastornos según estudios de gemelos con datos para una correlación genética de la unidad entre los dos trastornos (3), y la existencia de numerosos mecanismos (4) que vinculan potencialmente los dos trastornos a genes de vulnerabilidad comunes están de acuerdo con esta hipótesis. Se dan algunos ejemplos de mecanismos potencialmente compartidos (como la disrregulación del CRF o los factores de transcripción anormales) y posibles genes de vulnerabilidad común (por ejemplo, el gen transportador de la serotonina) para destacar la hipótesis de la pleiotropía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Pawlak, C., T. Pascual-Sánchez, P. Raë, W. Fischer, and F. Ladame. "Trastornos de ansiedad, comorbilidad e intentos de suicidio en la adolescencia: una investigación preliminar." European psychiatry (Ed. Española) 7, no. 1 (February 2000): 34–38. http://dx.doi.org/10.1017/s1134066500001296.

Full text
Abstract:
ResumenSe midió la prevalencia de los trastornos de ansiedad y los diagnósticos del DSM-III-R asociados en una muestra de 80 mujeres adolescentes entre 15 y 20 años de edad que consultaban a un servicio psiquiátrico ambulatorio para adolescentes. El grupo con intento de suicidio (Sui) incluía a 40 pacientes evaluadas en un plazo de 24 h después del intento de suicidio. Se compara este grupo con 40 pacientes consecutivas sin historia de intento de suicidio (grupo sin intento, NSui) que consultaban al mismo centro. La prevalencia global de los trastornos de ansiedad era similar en ambos grupos (Sui: 65% frente a NSui: 60%, no significativo), como lo era la importancia relativa de los diferentes trastornos en cada grupo, siendo la ansiedad generalizada el trastorno de ansiedad específico más frecuente. La diferencia más sorprendente entre los dos grupos estaba en la prevalencia de los trastornos afectivos, 90% (Sui) frente a 32,5% (NSui) (P < 0,001), que llevaba a tasas altas de comorbilidad en el eje I en el grupo Sui. De las 24 pacientes con trastornos de ansiedad que intentaron suicidarse, 21 (95%) cumplían los criterios para depresión mayor asociada, en comparación con cinco de 21 (24%) pacientes con trastornos de ansiedad que no intentaron suicidarse. Los adolescentes con trastorno de ansiedad que desarrollan depresión mayor corren un riesgo alto de suicidio. La depresión puede ser de duración breve (menos de dos semanas) cuando se compara con la del trastorno de ansiedad (superior a seis semanas). Para mejorar la prevención del suicidio, nuestros resultados, si se confirman, deberían animar a los clínicos a realizar un estrecho seguimiento de los adolescentes con trastornos de ansiedad para una detección temprana de las crisis depresivas repentinas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Tómasson, K., and P. Vaglum. "La importancia de los trastornos del eje I adicionales para la evolución a los 28 meses de alcohólicos con trastorno antisocial de la personalidad." European psychiatry (Ed. Española) 8, no. 2 (March 2001): 85–92. http://dx.doi.org/10.1017/s1134066500006032.

Full text
Abstract:
ResumenSe exploró en una muestra representativa nacional (n = 100) de alcohólicos con trastorno antisocial de la personalidad (TAP) que buscaron tratamiento la asociación entre los trastornos del eje I comórbidos adicionales y el curso de la bebida y el sufrimiento mental en los 28 meses siguientes. Los diagnóstics en la admisión se evaluaron con el Modelo de Entrevista Diagnóstica (DIS) y el estado en el seguimiento se evaluó con un cuestionario y testimonios obtenidos de informantes. Sólo el 24% no tenía diagnóstics adicionales; el 39% tenía trastorno afectivo; el 43%, angustia/agorafobia; el 61%, otros trastornos de ansiedad, y el 47% abusaba de varias sustancias. Estos últimos tenían más admisiones previas y se mezclaban más a menudo en peleas, mientras que el trastorno adicional de ansiedad se asociaba con una prevalencia más baja de detenciones por conducir en estado de ebriedad. El mejor predictor de la recaída (87%) era el número de admisiones previas (relación de ventaja [RV] = 1,3), mientras que los trastornos afectivos reducían el riesgo de recaída (RV = 0,2). Las readmisiones (55%) eran menos comunes entre los que tenían trastornos afectivos (44%). Identificar los diagnóstics del eje I, y en particular los trastornos afectivos entre los alcohólicos con TAP que buscan tratamiento, es de importancia sustancial tanto en la investigación como en la práctica clínica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Zavaleta-Ramírez, Patricia, Francisco R. De la Peña Olvera, Manuel Alejandro Vargas–Soberanis, Miriam Feria Aranda, Liz Sosa Mora, Adriana Arias Caballero, Claudia Becerra Palars, and Lino Palacios-Cruz. "Estudio comparativo de psicopatología en hijos de padres con trastorno bipolar." Salud Mental 37, no. 6 (January 1, 2014): 477. http://dx.doi.org/10.17711/sm.0185-3325.2014.057.

Full text
Abstract:
Antecedentes. Los hijos de padres con diagnóstico de trastorno bipolar constituyen una población de alto riesgo para la presentación de múltiples trastornos psiquiátricos que requieren una evaluación sistemática temprana y un seguimiento longitudinal. Objetivo. Describir y comparar el perfil psicopatológico en hijos de padres con trastorno bipolar versus hijos de padres sin trastorno bipolar en una muestra comunitaria. Material y métodos. La evaluación de la psicopatología en los padres se realizó con la Entrevista Mini International Diagnostic Interview (MINI). Con base en los resultados, se crearon los grupos de padres con y sin trastorno bipolar (TBP). Posterior a la misma, se realizó la valoración de psicopatología en sus hijos con el Kiddie Schedule for Affective Disorders and Schizophrenia for School-aged Children Present and Lifetime Version (K-SADS-PL) y el funcionamiento con la Escala de Funcionamiento Global en niños (C-GAS). Resultados. El 90% de los hijos de padres con TBP ha presentado un trastorno psiquiátrico a lo largo de la vida; el grupo de trastornos externalizados fue el más frecuente (81%). Los hijos de padres con TBP mostraron mayor riesgo de presentar cualquier trastorno externalizado (RM=4.44; IC=95%; 1.43-13.84), mayor riesgo para trastorno por déficit de atención e hiperactividad (RM=3.38; IC=95%; 1.18-8.93) y trastorno negativista y desafiante (RM=3.06; IC=95%; 1.05-8.93). Conclusión. Los hijos de padres con TBP presentan una alta prevalencia de trastornos psiquiátricos, especialmente en el área de los externalizados. El curso longitudinal de la psicopatología de inicio temprano sugiere que esta población requiere estrategias tempranas de diagnóstico y tratamiento para cambiar las trayectorias discapacitantes de los trastornos crónicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Lozano-Vargas, Antonio. "Aspectos clínicos del trastorno obsesivocompulsivo y trastornos relacionados." Revista de Neuro-Psiquiatria 80, no. 1 (April 6, 2017): 35. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v80i1.3058.

Full text
Abstract:
El trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) es una condición clínica heterogénea que presenta una prevalencia del 2% y causa una gran disfuncionalidad. Se han descrito cuatro dimensiones clínicas en esta entidad: simetría/orden, contaminación/lavado, acumulación y sexual/religiosa/agresión. Presenta una amplia comorbilidad y existe evidencia de diferencias neurobiológicas entre el TOC y los trastornos de ansiedad. El DSM-5 y la CIE-11 reconocen que la psicopatología nuclear en el TOC y trastornos relacionados es la compulsión y no la ansiedad. Se discute la posibilidad de añadir otros especificadores clínicos y se formula la esperanza de que sistemas como el Research Domain Criteria (RDoC), estudios dimensionales y la integración de diversas áreas de investigaciónmarquen un futuro promisorio para estos y otros trastornos psiquiátricos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Olivier, V. "Trastornos psicóticos: trastornos esquizofrénicos y trastornos delirantes crónicos." EMC - Tratado de Medicina 1-3 (January 1999): 1–7. http://dx.doi.org/10.1016/s1636-5410(99)70040-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

García-Escribano, F., and M. R. Pérez Moreno. "Trastorno dismórfico corporal del adolescente." Revista de Psiquiatría Infanto-Juvenil 37, no. 4 (December 29, 2020): 30–35. http://dx.doi.org/10.31766/revpsij.v37n4a3.

Full text
Abstract:
El Trastorno Dismórfico Corporal (TDC) es un trastorno caracterizado por la preocupación por defectos físicos corporales no existentes, o apenas perceptibles, que generan un gran malestar psicológico o un deterioro en el funcionamiento de la persona que lo padece. La prevalencia de este trastorno oscila entre el 1,7 y 2,5% en la población general, siendo las dos terceras partes de los casos de inicio en la adolescencia. Existen diferencias significativas a la hora de clasificar este trastorno. Mientras que la CIE-10 lo hace dentro de los trastornos somatomorfos, el DSM-5 y la futura CIE-11 lo clasifican dentro del Trastorno obsesivo compulsivo (TOC) y Trastornos relacionados. Así mismo, a nivel clínico, pueden surgir dudas diagnósticas con los trastornos psicóticos o con los trastornos de la conducta alimentaria. Presentamos el caso de una paciente de 16 años, cuya sintomatología planteaba los interrogantes previamente descritos, decantándonos finalmente por el diagnóstico de TDC en la forma en que lo hacen el DSM-5 y la futura CIE-11 (TOC y trastorno relacionados), siendo tratada como tal y evolucionando de forma favorable. Este artículo tiene dos objetivos principales. En primer lugar, actualizar al lector en el novedoso cambio nosológico del TDC en la CIE-11, que se aproxima cada vez más a la orientación americana, siendo ésta la que hemos usado como referente para nuestro trabajo. En segundo lugar, profundizar en el diagnóstico diferencial de esta entidad, ya que no resulta una tarea sencilla y prueba de ello es el cambio clasificatorio anteriormente mencionado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Rodas Descalzi, Patricia, Gabriel Santa Cruz Linares, and Horacio Vargas Murga. "Frecuencia de trastornos mentales en alumnos del tercer año de la Facultad de Medicina de una universidad privada de Lima – 2006." Revista Medica Herediana 20, no. 2 (October 30, 2012): 70. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v20i2.986.

Full text
Abstract:
El estudiante de medicina está sometido a numerosas fuentes de estrés que lo hacen más susceptible a sufrir una gran variedad de trastornos mentales. Todo ello ha sido tema de múltiples estudios. La MINI (M: Mini I: International N: Neuropsychiatric I: Interview) en formato escrito tiene 15 módulos que exploran diferentes diagnósticos y su versión peruana se ha validado recientemente. Objetivo: Determinar la frecuencia de trastornos mentales en los estudiantes de tercer año de medicina de una universidad privada. Material y métodos: Se aplicó la MINI con una ficha de recolección de datos, previo consentimiento informado a los alumnos de tercer año. Se accedió luego a los resultados de MILLON aplicado en el examen médico anual. Resultados: La tasa de respuesta fue 68,1%. Se encontró una frecuencia de trastorno mental de 41,8%, sobresaliendo el Trastorno de Ansiedad Generalizada (27,84%). La frecuencia de probable trastorno de personalidad fue 80% destacando el Compulsivo (48,5%). Conclusiones: Se obtuvieron frecuencias elevadas de trastornos mentales, siendo el más frecuente el Trastorno de Ansiedad Generalizada y el probable Trastorno Compulsivo de personalidad; los mismos que deben ser confirmados con entrevistas psiquiátricas posteriores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Marín-Navarrete, Rodrigo, Corina Benjet, Guilherme Borges, Angélica Eloisa Hernández, Ricardo Nanni-Alvarado, Marcos Ayala-Ledesma, José Fernández-Mondragón, and María Elena Medina-Mora. "Comorbilidad de los trastornos por consumo de sustancias con otros trastornos psiquiátricos en Centros Residenciales de Ayuda-Mutua para la Atención de las Adicciones." Salud Mental 36, no. 6 (December 1, 2013): 471–79. http://dx.doi.org/10.17711/sm.0185-3325.2013.057.

Full text
Abstract:
La comorbilidad de los trastornos por consumo de sustancias con otros trastornos mentales presenta una importante prevalencia; se ha reportado que esta es mayor en los centros de tratamiento psiquiátrico (20-50%) y para las adicciones (50-75%) en comparación con la población abierta. Una modalidad de Ayuda-Mutua para la atención de las adicciones común en México es la de los Centros Residenciales y Casas de Recuperación para las adicciones, también llamados “anexos”. El objetivo del estudio fue estimar la prevalencia de comorbilidad de los trastornos por consumo de sustancias con otros trastornos psiquiátricos en una muestra de participantes de sexo masculino adscritos a los Centros Residenciales de Ayuda-Mutua para la Atención de las Adicciones (CRAMAA). Se capto a un total de 535 participantes, de los cuales 346 cumplieron los criterios de inclusión y fueron evaluados. La evaluación diagnostica de los trastornos por uso de sustancias y los 17 trastornos psiquiátricos comorbidos se realizo con la Entrevista Internacional Diagnostica Compuesta (WMH-CIDI). Los resultados mostraron que 75.72% cumplía con criterios diagnósticos para algún trastorno psiquiátrico comorbido, siendo los más prevalentes los trastornos por déficit de atención y comportamiento perturbador, seguidos por los trastornos de ansiedad, la ansiedad por separación, los trastornos afectivos, los trastornos por control de impulsos y con menor frecuencia los trastornos de la conducta alimentaria. En la mayoría de los casos (83.59%), los trastornos psiquiátricos comorbidos precedieron a los trastornos adictivos. Este estudio constituye una aportación que puede considerarse para futuras propuestas en políticas públicas, que se traduzcan en acciones para ofertar servicios que atiendan las adicciones y los trastornos psiquiátricos de manera integral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Rosario, Elías, Annabelle Colón Hernández, Judith Vázquez Pérez, Rosalina Ramírez, and Máximo Lama. "Prevalencia de trastornos menstruales en estudiantes de medicina del INTEC, mayo-junio de 1999." Ciencia y Sociedad 24, no. 4 (December 1, 1999): 411–24. http://dx.doi.org/10.22206/cys.1999.v24i4.pp411-24.

Full text
Abstract:
La menstruación es el desprendimiento funcional del endometrio de las mujeres, acompañado de sangrado uterino. Cuando hay una alteración antes o durante el período menstrual ocurre lo que se denomina trastorno menstrual. Este es uno de los problemas ginecológicos más comunes entre las mujeres dominicanas; ya que éstas consideran estos trastornos como normales Después de hacer un estudio a fondo de lo que son los trastornos menstruales, se les aplicó una encuesta a una población de cien estudiantes de medicina del INTEC para determinar la frecuencia, duración, ritmo de eliminación, y la cantidad de flujo durante el proceso de menstruación. Con los resultados de la encuesta se determinaron las diferentes patologías consecuentes de estos trastornos, así como destacar los síntomas más frecuentes que padecen las mujeres con tales trastornos Mediante la investigación realizada se pudo observar que la población padecía en un 86% de dismenorrea y en un 49% alteración mamaria, los cuales fueron trastornos más frecuentes entre las mujeres encuestadas. También se pudo determinar que la mayoría de las estudiantes no tenían una idea clara y precisa de lo que es un trastorno menstrual, de los que ya estas presentaban un sin número de síntomas que desconocían porque pensaban que estos eran normales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Maina, G., U. Albert, A. Badà, and F. Bogetto. "Presencia y correlatos clínicos de la comorbilidad psiquiátrica en el trastorno delirante." European psychiatry (Ed. Española) 8, no. 7 (October 2001): 428–34. http://dx.doi.org/10.1017/s1134066500008249.

Full text
Abstract:
ResumenEl presente estudio investigó la presencia y los correlatos clínicos de la comorbilidad psiquiátrica en una muestra de 64 pacientes con trastorno delirante (TD). Se evaluó a los sujetos con una entrevista semiestructurada para la recogida de rasgos demográficos y clínicos del trastorno; los trastor-nos comórbidos del eje I se determinaron según la entrevista clínica que utiliza el DSM-IV por Othmer y Othmer. Se comparó a los sujetos con trastorno delirante con y sin diagnóstics comórbidos para inves-tigar si la presencia de otro trastorno psiquiátrico influía en los rasgos clínicos de la enfermedad. El 72% de los sujetos tenía un diagnóstic psiquiátrico vital adicional al menos. Se encontró una alta comorbilidad vital con los trastornos afectivos, cuyo comienzo había sido por lo general posterior al comienzo del TD. Los pacientes con un trastorno comórbido al menos (N=46) tenían menor edad en el comienzo, acu-dieron para la primera consulta psiquiátrica a una edad menor y eran más jóvenes en la evaluación índi-ce para este estudio con respecto a los pacientes sin comorbilidad (N=18). Los tipos de TD diferían sig-nificativamente según la presencia/ausencia de trastornos comórbidos vitales: los pacientes con TD con comorbilidad eran de tipo persecutorio (54,5%) en la mayoría de los casos, mientras que los pacientes con TD sin comorbilidad eran de tipo mixto (66,7%). Nuestros datos indican que hay una proporción considerable de pacientes cuyo TD está relacionado estrictamente con otros trastornos psiquiátricos coin-cidentes (sobre todo trastornos afectivos), que influyen en la fenomenología de la enfermedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Berenzon, Shoshana, and Francisco Juárez. "Atención de pacientes pobres con trastornos afectivos de la ciudad de México." Revista de Saúde Pública 39, no. 4 (August 2005): 619–26. http://dx.doi.org/10.1590/s0034-89102005000400016.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Describir los caminos de atención seguidos por población adulta, que cubre los criterios diagnósticos de trastornos depresivos, distimia y trastorno bipolar. MÉTODOS: La información se obtuvo mediante una entrevista personal, utilizando un cuestionario estandarizado que incluía secciones del Composite International Diagnostic Interview sobre trastornos afectivos y una sección sobre utilización de servicios. Los entrevistados (n=1,486) fueron seleccionados a partir de una muestra aleatoria, estratificada según las variables socioeconómicas y multietápicas (manzanas, viviendas, individuos), residentes en la Ciudad de México. RESULTADOS: Un número importante de las personas con trastornos afectivos informaron recurrir tanto a servicios formales como informales de atención. Se observó que en muchos casos se estableció el primer contacto con un médico general (81% de los hombres con trastornos depresivos, 100% con distimia y 36% con trastornos bipolares; 44.4% de las mujeres con depresión, 23% con distimia y 100% con trastornos bipolares). Del mismo modo, se observó que el 45% de los hombres con depresión, el 40% de los varones con distimia y el 65% de las mujeres con trastorno bipolar concluyeron los caminos asistenciales con el uso de los recursos proporcionados por las medicinas alternativas. CONCLUSIONES: El uso entremezclado de diversos sistemas de atención cumple por lo menos dos funciones. 1) permite armar un conjunto de opciones potenciales y así maximizar los recursos curativos con los que se cuenta, 2) permite atender distintos aspectos de una misma enfermedad donde un sólo sistema médico no puede satisfacer la complejidad del evento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Bogaert García, Huberto. "Una investigación neuropsicoanalítica sobre los trastornos delirantes." Ciencia y Sociedad 33, no. 3 (September 1, 2008): 342–60. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2008.v33i3.pp342-60.

Full text
Abstract:
La paranoia es un trastorno caracterizado por un sistema delirante estable y persistente que, en muchos casos, deja intacta gran parte de la personalidad del paciente, permitiendo un grado considerable de adaptación social. Muchos tipos de disfunción cerebral pueden provocar trastornos delirantes. Las lesiones en la región perisilviana derecha trastornan la capacidad del paciente para establecer relaciones adecuadas con los objetos, las cuales regresan a nivel del narcisismo. Los pacientes con lesión en el hemisferio derecho, fijados en su narcisismo, son incapaces de contrastar sus delirios con la realidad, así como también de realizar el trabajo normal de duelo. Dada la extensión con que la estructura psicodinámica de los paranoicos se asocia con la de los pacientes con lesión en el hemisferio derecho, podemos afirmar que una perturbación en esa área del cerebro está en el origen de la paranoia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Schlatter Navarro, J., and P. Gamazo Garrán. "Trastornos de ansiedad (II). Fobias. Trastorno obsesivo-compulsivo." Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado 10, no. 85 (September 2011): 5734–41. http://dx.doi.org/10.1016/s0304-5412(11)70168-8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Zapata-Tragodara, Daniela, Helaman Roque, and José F. Parodi. "Relación entre trastornos neurocognitivos,Diabetes Mellitus Tipo 2 y otros factores en adultos mayores del Centro Médico Naval del Perú, entre los años 2010 a 2015." Revista de Neuro-Psiquiatria 83, no. 2 (July 15, 2020): 87–96. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v83i2.3751.

Full text
Abstract:
Diabetes Mellitus (DM) se caracteriza fisiopatologicamente por alteraciones metabolicas tales como hiperglucemia cronica debida a un defecto en la secrecion de insulina, en la accion de esta o a una combinacion de ambos factores. Los trastornos neurocognitivos o trastornos mentales organicos presentan tres categorias: delirium, trastorno neurocognitivo menor (para referirse a deterioro cognitivo leve) y trastorno neurocognitivo mayor, este ultimo mejor conocido como demencia. Varios estudios epidemiologicos sobre trastornos neurocognitivos y DM han mostrado algunas caracteristicas comunes a ambas patologias. Objetivo: Determinar la relaci6n entre DM y trastornos neurocognitivos en la poblacion adulta mayor. Material y Metodos: Estudio retrospectivo con analisis secundario de bases de datos procedentes de investigaciones realizadas entre los años 2010 y 2015 en una poblacion de 1896 adultos mayores, atendidos en el Servicio de Geriatria del Centro Medico Naval, el principal establecimiento hospitalario de la Marina de Guerra del Peru. Resultados: Se encontro una frecuencia mayor de pacientes del sexo masculino (58,4%), el grupo etario mas frecuente de 71-80 años (46,4%) y una frecuencia de DM del 16,86%. En el analisis bivariado, un 30,67% de participantes con trastorno neurocognitivo tenian antecedente de Diabetes, con diferencias estadisticamente significativas. Una similar asociacion estadistica fue evidente en cuanto a variables como edad, sexo, educacion, apoyo social, polifarmacia, sedentarismo y promedio de hemoglobina glicosilada (7.03). Conclusiones: Se documento una relaci6n entre Diabetes Mellitus y deterioro cognitivo. Sexo masculino parece constituir un factor protector de trastornos neurocognitivos. La hiperglucemia estaria relacionada con estos ultimos y la hemoglobina glicosilada puede ser un test determinante en la valoracion del adulto mayor diabetico con problemas cognitivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Mora Giral, Marisol. "Diferentes Formulaciones de la Relación entre Bulimina Nerviosa y Trastorno Afectivo." Revista de PSICOLOGÍA DE LA SALUD 5, no. 1 (April 12, 2016): 93. http://dx.doi.org/10.21134/pssa.v5i1.873.

Full text
Abstract:
La relación entre bulimia y trastornos afectivos ha suscitado recientemente un considerable interés. Gran número de investigaciones han comprobado un ambos trastornos en varios parámetros: Signos y síntomas conductuales, similitudes biológicas, fenomenología e historia familiar. Aunque la depresión desempeña algún papel como predisponente del trastorno alimentario la evidencia disponible sugiere que existen más divergencias que similitudes entre ambos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Escamilla Canales, I. "Trastornos de ansiedad (I). Trastorno de ansiedad generalizado. Trastorno de pánico." Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado 10, no. 85 (September 2011): 5725–33. http://dx.doi.org/10.1016/s0304-5412(11)70167-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Esquivias, Héctor, Aída Monserrat Reséndiz, Fernando García, and Daniel Elías-López. "La salud mental en el paciente con obesidad en protocolo para cirugía bariátrica." Salud mental 39, no. 3 (June 8, 2016): 165–73. http://dx.doi.org/10.17711/sm.0185-3325.2016.015.

Full text
Abstract:
Resumen Antecedentes. La asociación entre obesidad y psicopatología es bien conocida; sin embargo, la presencia de esta última en los pacientes con obesidad mórbida sometidos a cirugía bariátrica y su impacto en la pérdida de peso ha sido menos estudiado. Objetivo. Realizar una actualización sobre el panorama general de los trastornos psiquiátricos asociados con la obesidad mórbida, y el impacto de éstos sobre la pérdida de peso en pacientes bariátricos. Método. Se consultaron las bases de datos EBSCO Research Database y PubMed. Se seleccionaron los artículos publicados de 2011 a la fecha. Fueron utilizadas palabras clave relacionadas con el tema de estudio. Resultados. Los estudios revisados mostraron cinco entidades clínicas psicopatológicas con alta prevalencia en pacientes que se encuentran en protocolo de cirugía bariátrica: Depresión y ansiedad, trastorno por déficit de atención e hiperactividad, trastornos de la conducta alimentaria, abuso de sustancias y algunas dimensiones de la personalidad. La presencia de estas condiciones se asoció a una menor pérdida de peso posterior al procedimiento quirúrgico. Discusión y conclusión. El impacto del trastorno por atracón y por abuso de sustancias en la pérdida de peso, posterior a la cirugía bariátrica, es controversial. La evaluación del paciente con obesidad candidato a cirugía bariátrica debe enfatizar, de acuerdo con la prevalencia de los trastornos reportados, la identificación de trastornos depresivos-ansiosos y del trastorno por déficit de atención e hiperactividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Friedman, S., G. Vila, J. Timsit, C. Boitard, and M. C. Mouren-Simeoni. "Trastornos de ansiedad y depresivos en una población de adultos con diabetes mellitus insulinodependiente (DMID): relaciones con el control glucémico y las complicaciones somáticas." European psychiatry (Ed. Española) 6, no. 2 (March 1999): 109–18. http://dx.doi.org/10.1017/s1134066500000163.

Full text
Abstract:
ResumenSe examinó la frecuencia de los trastornos de ansiedad y los depresivos en 69 pacientes ambulatorios con diabetes mellitus insulinodependiente (DMID) y en dos grupos de control. Basándose en medidas de autoinforme, estos trastornos fueron similares en la muestra con DMID y en los grupos de control. En los pacientes ambulatorios diabéticos, según los criterios del DSM-III-R, había una elevada prevalencia vital de trastornos de ansiedad y depresivos no especificados (44% y 41,5%), de fobia simple (26,8%), fobia social (24,6%) y agorafobia, con y sin trastorno de pánico (14,6%). La fobia social actual, la distimia y los trastornos depresivos no especificados se asociaban con un control glucémico inadecuado. La hemoglobina glucosilada se asociaba con el cumplimiento, pero los trastornos psiquiátricos no, excepto la fobia social, que se asociaba significativamente con consultas más frecuentes y un mal cumplimiento del régimen dietético (más tentempiés). Las complicaciones somáticas no estaban asociadas con los trastornos de ansiedad y los depresivos (actuales o vitales) o el cumplimiento, y se explicaban mejor por la duración de la enfermedad y el control glucémico inadecuado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Martínez, X. González, M. Martín Cabeza, M. Sánchez Pascuale, and I. Mirapeix Bedia. "Trastornos del humor: trastornos depresivos." Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado 11, no. 85 (September 2015): 5064–74. http://dx.doi.org/10.1016/j.med.2015.08.002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Morales-Toro, Viviana, Alejandro Guillén-Riquelme, and Raúl Quevedo-Blasco. "Maltrato infantil y trastornos mentales en delincuentes juveniles: Una revisión sistemática." Revista de Investigación en Educación 17, no. 3 (December 15, 2019): 218–38. http://dx.doi.org/10.35869/reined.v17i3.2157.

Full text
Abstract:
La delincuencia y su relación con los traumas y trastornos es un tema de gran interés. El objetivo principal de esta revisión es analizar la posible asociación entre experiencias traumáticas en la infancia y el desarrollo de determinados trastornos, en adolescentes vinculados al sistema judicial. Para ello, se realizó una búsqueda bibliográfica en Web of Science (colección principal), Scopus, Medline, Psycinfo, Cochrane, Teseo, Psicodoc y Scielo, de documentos publicados hasta el año 2018 (incluido). Un total de 43 documentos cumplieron con los criterios de inclusión y por tanto fueron analizados en la presente revisión. En estos resultados se observó que el trastorno del humor (afectivo) suele ser el más frecuente en esta población y dentro de las experiencias traumáticas primaron el abuso sexual y haber sufrido diferentes tipos de experiencias traumáticas. Se observó que el trastorno del humor estuvo mayoritariamente vinculado con el abuso sexual, el TEPT se asoció con diferentes experiencias traumáticas y el trastorno de personalidad con experiencias traumáticas y abuso físico. Parece que existe relación entre el trauma infantil y el desarrollo de trastornos mentales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Lehtinen, V., M. Joukamaa, H. Karlsson, and y. E. Rouhe. "Acuerdo sobre diagnósticos de trastorno mental en la asistencia primaria de salud de Turku, Finlandia." European psychiatry (Ed. Española) 2, no. 3 (June 1995): 161–68. http://dx.doi.org/10.1017/s1134066500000527.

Full text
Abstract:
ResumenLa asistencia primaria de salud se encuentra en una posición central en la esfera general de los servicios de salud mental. Este artículo se ocupa, como parte de un proyecto nórdico conjunto, de la presencia de trastornos mentales de pacientes en asistencia primaria de salud basándose en el material (n = 1.000) recogido en el centro de salud de Turku. También se observa la relación de la presencia de trastornos mentales diagnosticados por medio de un método de entrevista psiquiátrica estandarizado (PSE) con los trastornos reconocidos por médicos generales (MGs) que trabajan en el centro de salud. Se encontró que una cuarta parte de los pacientes tenía un trastorno mental claro que requería tratamiento, mientras que estudios en la población general, utilizando el mismo método, revelan que sólo 10% tienen alguna clase de trastorno mental. Tres cuartas partes de los trastornos mentales evidentes reconocidos por MGs fueron diagnosticados como tales por el PSE, pero los MGs pudieron reconocer sólo 43% de los casos identificados por el PSE. Sobre la base de estos resultados, se debe subrayar la importancia de la cuestión de la salud mental en la formación básica y posterior a la graduación de los médicos generales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Boardman, A. P., and D. Healy. "Modelado del riesgo de suicidio en los trastornos afectivos." European psychiatry (Ed. Española) 9, no. 1 (February 2002): 39–45. http://dx.doi.org/10.1017/s1134066500006950.

Full text
Abstract:
ResumenAntecedentes.El riesgo vital de suicidio en los trastornos afectivos se cita comúnmente como el 15%. Este porcentaje se deriva de poblaciones hospitalarias de trastornos afectivos.Propósitos.Modelar la prevalencia vital del suicidio utilizando los datos sobre suicidios consumados de un distrito sanitario inglés y las tasas comunitarias de prevalencia de los trastornos afectivos.Métodos.Se emprendió un análisis secundario de un conjunto de datos primarios basado en 212 suicidios en North Staffordshire. Las tasas de morbilidad psiquiátrica de la población se obtuvieron del Estudio de Comorbilidad Nacional.Resultados.El modelo propone una tasa de prevalencia vital del suicidio para cualquier trastorno afectivo de 2,4%, con una tasa para pacientes sin complicaciones por abuso de sustancias, trastorno de la personalidad o psicosis no afectiva de 2,4% y una tasa para los casos no complicados que no tuvieron contacto con los servicios de salud mental de 1,1%.Conclusiones.Las tasas de prevalencia vital del suicidio en los subgrupos de trastornos afectivos pueden ser más bajas que las tasas tradicionales citadas para la depresión hospitalaria. Esto tiene implicaciones para los proyectos de atención primaria diseñados para investigar la existencia y la prevención del suicidio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Licona-Martínez, Alfredo, Lino Palacios-Cruz, Miriam Feria-Aranda, Patricia Zavaleta-Ramírez, Alejandro Vargas-Soberanis, Claudia Becerra-Palars, and Francisco De la Peña-Olvera. "Asociación de comorbilidades y funcionamiento global en hijos de padres con trastorno bipolar." Salud Mental 37, no. 1 (January 1, 2014): 9. http://dx.doi.org/10.17711/sm.0185-3325.2014.002.

Full text
Abstract:
La presencia de un trastorno psiquiátrico en los padres se asocia con una mayor frecuencia de psicopatología en sus hijos. Así, los hijos de padres con diagnóstico de Trastorno Bipolar (TB) comparados con aquellos hijos de padres sin psicopatología tienen mayor riesgo de presentar distintos trastornos psiquiátricos, a edades más tempranas, así como disminución en su funcionamiento global, sin embargo aún no se han determinado con precisión cuáles son los factores clínicos y socio demográficos asociados a la presentación de trastornos psiquiátricos en este grupo de niños y adolescentes en riesgo. El objetivo del presente estudio fue determinar y comparar las variables clínicas y socio demográficas asociadas a un menor funcionamiento global en una muestra de niños y adolescentes hijos de padres con TB. Previo asentimiento y consentimiento informado se reclutaron 61 menores de entre seis y 17 años de edad, hijos de padres con TB que fueran pacientes de la Clínica de Trastornos Afectivos del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz. El diagnóstico de los menores se estableció mediante entrevista clínica utilizando el K-SADS-PL, y con la escala C-GAS se determinó el funcionamiento global. De los 61 evaluados, 62.3% fueron mujeres, el menor funcionamiento (definido por una puntuación <81) se encontró en el 44.3% de las mujeres vs. el 18% de los hombres (?2=3.29, p<0.043). Al evaluar la comorbilidad se encontró que los sujetos con trastorno depresivo mayor (TDM), trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) y trastorno negativista desafiante (TND) presentaron 10 veces mayor riesgo de cursar con menor funcionamiento global. Ser mujer confiere tres veces mayor riesgo para un menor funcionamiento. Conclusión. Se encontró que la comorbilidad con trastornos externalizados y depresión, así como el género femenino, son las características vinculadas al menor funcionamiento global en hijos de padres con TB.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Ferrer Botero, Alberto, Nora Helena Londoño Arredondo, and Difariney González-Gómez. "Rasgos patológicos y creencias disfuncionales en los trastornos de la personalidad." Revista de Psicología Universidad de Antioquia 12, no. 2 (April 22, 2021): 1–34. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rp.v12n2a02.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue determinar si las relaciones entre rasgos patológicos, creencias disfuncionales de la personalidad y trastornos de la personalidad son, en efecto, las predichas tanto desde el modelo alternativo (American Psychiatric Association, 2013a, 2014) como desde la teoría cognitiva de los trastornos de la personalidad (Beck et al., 1995, 2005). La muestra fue de 80 pacientes con trastornos de personalidad (37.5% hombres y 62.5% mujeres; edad media: 30.7; DE = 10.5) evaluados con una encuesta sociodemográfica y de antecedentes psiquiátricos, además de las siguientes pruebas: MINI, IPDE, PID-5, PBQ-SF, y CCE-TP. Se probaron tres grupos de hipótesis: a) existencia de relaciones significativas entre rasgos patológicos y trastornos de la personalidad; b) existencia de relaciones significativas entre creencias disfuncionales y trastornos de la personalidad; y c) existenca de relaciones significativas entre rasgos patológicos y creencias disfuncionales. Los tres grupos de hipótesis se cumplieron de forma muy adecuada para los trastornos de la personalidad antisocial, narcisista, paranoide y esquizoide, pero no para el trastorno de la personalidad histriónico. Se concluye que esta investigación representa un respaldo empírico para los modelos de rasgos patológicos como para los de creencias disfuncionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Nizama-Valladolid, Martín, Luis Matos-Retamozo, and Antonio Lozano-Vargas. "Trillizos y adicciones." Revista de Neuro-Psiquiatria 74, no. 4 (November 5, 2012): 299–305. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v74i4.1665.

Full text
Abstract:
En diversos estudios científicos se ha verificado que la adicción, así como otros trastornos psiquiátricos, está influenciada por la carga genética heredada. Así mismo, se postula la presencia de brotes psicóticos en relación al consumo de marihuana y se describe una elevada tasa de comorbilidad de otros trastornos psiquiátricos en pacientes adictos. Presentamos a tres hermanos trillizos que desarrollaron adicción a marihuana, esquizofrenia, trastorno obsesivo-compulsivo, depresión, dismorfofobia y conducta disocial. El factor genético y el ambiental contribuirían a la activación de genes adictivos heredados, a la transición del uso al abuso, a la adicción a sustancias psicoactivas y a la activación de genes relacionados a otros trastornos psiquiátricos comórbidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Delgado Vélez, José Estefan, and Steven Sebastián Flores Posligua. "Trastornos fonoaudiológicos en pacientes hospitalizados." RECIMUNDO 4, no. 4 (November 10, 2020): 138–47. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/4.(4).noviembre.2020.138-147.

Full text
Abstract:
RESUMEN Los trastornos fonoaudiológicos comprenden alteraciones de voz, lenguaje, audición, habla y deglución, éstas condiciones pueden presentarse de forma aislada o con mayor frecuencia, secundario a una condición orgánica o neurológica que comprometa una o más de las áreas mencionadas. La estadía del paciente hospitalizado en las diferentes áreas de servicio depende de la patología base y de los eventos posteriores a éste, que en mayoría de ocasiones es el principal determinante del tiempo de permanencia del individuo en la sala de hospitalización. El objetivo de la investigación es dar a conocer la incidencia de trastornos fonoaudiológicos en pacientes hospitalizados en el área de medicina interna, la presente investigación se lleva a cabo en un nosocomio de segundo nivel de atención, con una duración de 7 meses, el número total de atendidos en esta área durante el tiempo de estudio fue de 212, mientras que 158 fueron pacientes que presentaron un trastorno fonoaudiológico. Se obtuvieron datos provenientes de las historias clínicas de cada uno de los pacientes y se realizaron valoraciones por el área de fonoaudiología. El trastorno deglutorio fue el que tuvo la prevalencia más alta entre la muestra estudiada, con un total de 120 casos causados en 38 veces por neumonía, mientras que el trastorno del habla se presentó en menor cantidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Alegre del Rey, María Ángeles. "Interpretación simbólica de los trastornos del desarrollo en el ejercicio de la orientación escolar." Revista Boletín Redipe 8, no. 6 (June 1, 2019): 108–15. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v8i6.764.

Full text
Abstract:
La interpretación simbólica de los trastornos del desarrollo que se detectan en la escuela desvela estrategias de orientación escolar encaminadas a la evolución de la cultura escolar y social. Es este un aspecto fundamental de cara a comprender en toda su complejidad, los trastornos del desarrollo (trastornos de espectro autista y trastorno de déficit de atención con hiperactividad) que en la etapa de Educación Infantil y Primaria principalmente se detectan en el ámbito psicopedagógico. La multidimensionalidad de factores a los que obedecen estos trastornos requiere no eludir la aplicación de esta perspectiva, que a su vez nos revelará el sentido que ha de adoptar la orientación escolar frente a los mismos. Pasaremos de una concepción meramente disfuncional de estas alteraciones del desarrollo a una concepción sintomática, indicativa de aquellos aspectos de la realidad sobre los que hemos de tomar conciencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Sandín, Bonifacio, Rosa María Valiente, David Pineda, Julia García-Escalera, and Paloma Chorot. "Escala de Síntomas de los Trastornos de Ansiedad y Depresión (ESTAD): Datos preliminares sobre su estructura factorial y sus propiedades psicométricas." Revista de Psicopatología y Psicología Clínica 23, no. 3 (February 5, 2019): 163. http://dx.doi.org/10.5944/rppc.vol.23.num.3.2018.22976.

Full text
Abstract:
Abstract:Anxiety and Depression Disorders Symptoms Scale (ESTAD): Preliminary evidence concerning its factor structure and psychometric properties. The Anxiety and Depression Disorders Symptoms Scale [Escala de Síntomas de los Trastornos de Ansiedad y Depresión, ESTAD] is a new DSM-5 based self-report questionnaire to assess seven emotional disorder symptoms dimensions. The aim of the present study was to provide preliminary data concerning its factor structure, reliability, validity, and norms (T scores) in a nonclinical sample (N= 712; aged 20-60 years). Confirmatory factor analyses demonstrated that a 7-factor solution fits the data well. The factors are consistent with the seven subscales of the ESTAD, i.e., agoraphobia, panic disorder, generalized anxiety disorder, social anxiety disorder, illness anxiety disorder, obsessive-compulsive disorder, and major depressive disorder. Data also preliminarily supports reliability and convergent and discriminant validity of the scale. Results are discussed regarding the clinical useful of the ESTAD as a new tool for assessing core symptoms of emotional disorders. Resumen:La Escala de Síntomas de los Trastornos de Ansiedad y Depresión (ESTAD) es un nuevo cuestionario de autoinforme basado en el DSM-5 diseñado para evaluar siete dimensiones de síntomas de los trastornos emocionales. El objetivo del estudio consistió en proporcionar evidencia preliminar sobre su estructura factorial, fiabilidad, validez y normas (puntuaciones T) en una muestra no clínica (N = 712; edad entre 20-60 años). Los análisis factoriales confirmatorios demostraron que la estructura de 7 factores se ajustaba bien a los datos. Los factores eran consistentes con las siete subescalas de la ESTAD i.e., agorafobia, trastorno de pánico, trastorno de ansiedad generalizada, trastorno de ansiedad social, trastorno de ansiedad a la enfermedad, trastorno obsesivo-compulsivo, y trastorno depresivo mayor. Los datos también apoyan de forma preliminar la fiabilidad y validez convergente y discriminante de la escala. Se discute la utilidad clínica de la ESTAD como nueva herramienta para la evaluación de los síntomas nucleares de los trastornos emocionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Bermúdez Durán, Laura Vanessa, Melissa María Barrantes Martínez, and Gloriana Bonilla Álvarez. "Trastorno por estrés postrauma." Revista Medica Sinergia 5, no. 9 (September 1, 2020): e568. http://dx.doi.org/10.31434/rms.v5i9.568.

Full text
Abstract:
El trastorno de estrés postraumático se define como una reacción emocional intensa ante un suceso traumático, presentando alteración del sentido, la conciencia o la conducta, que amenaza el bienestar o la vida del individuo. Presenta una etiología multifactorial y además, es una enfermedad que se debe diferenciar de otros trastornos psiquiátricos como depresión, trastorno de estrés agudo, trastorno de ansiedad generalizada, entre otros. Según el manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales en su quinta edición, el diagnóstico es clínico y debe ser temprano para tener un pronóstico más favorable. El manejo inicial se basa en la psicoterapia, ya sea en la terapia cognitivo conductual o la aplicación de técnicas más recientes como la desensibilización y reprocesamiento de movimientos oculares. El tratamiento farmacológico incluye los inhibidores de recaptura de serotonina como primera elección.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Sanz Correcher, P., L. S. Vega González, and J. D. Molina Martín. "Trastornos de la personalidad. Formas límite. Trastorno obsesivo-compulsivo." Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado 12, no. 85 (September 2019): 4975–83. http://dx.doi.org/10.1016/j.med.2019.09.002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Gökalp, P. G., R. Tükel, D. Solmaz, T. Demir, E. Kiziltan, D. Demir, and A. N. Babaoòlu. "Rasgos clínicos y comorbilidad de los pacientes con fobia social en Turquía." European psychiatry (Ed. Española) 8, no. 6 (September 2001): 351–58. http://dx.doi.org/10.1017/s1134066500006524.

Full text
Abstract:
ResumenEl propósito de este estudio es investigar los rasgos clínicos de la fobia social y la frecuencia e importancia de los trastornos comórbidos relacionados en una muestra clínica. Se estudió a 87 pacientes que cumplían los criterios diagnóstics del DSM-III-R para la fobia social. Todos ellos fueron eva-luados utilizando un formulario sociodemográfico semiestructurado, la Entrevista Clínica Estructurada para el DSM-III-R, el Manual para la Entrevista Clínica Estructurada para los Trastornos de Personalidad del DSM-III-R, la Escala de Ansiedad Social de Liebowitz, la Escala de Evaluación de Hamilton para la Depresión y la Escala de Evaluación de Hamilton para la Ansiedad. Sesenta y ocho (78,2%) miembros del grupo eran varones y 19 (21,8%) eran mujeres. Las edades variaban entre 16-58 años, con una media de 26,2 años (DT = 8,5). El 51,7% de los sujetos tuvo en la evaluación un trastorno comórbido del eje I, el 12,6% de los cuales consistía en un trastorno de pánico y el 10,3%, en agorafobia. En el 67,8% de los sujetos se había encontrado un trastorno adicional del eje II, y se había diagnosticado que el 54,0% de ellos tenía trastorno de la personalidad por evitación. La frecuencia de trastornos comórbidos en nuestra muestra de pacientes con fobia social es más baja que en la mayoría de los estudios en las publicaciones. Es preciso estudiar y analizar más la interfaz entre la fobia social y el trastorno de la personalidad por evitación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Acosta Hernández, R., M. Sanango Jara, F. Carrión Suárez, and H. Pereira Olmos. "TEPT y Ansiedad en niños y adolescentes 2 años posterior al terremoto de 2016 en Unidades Educativas de la ciudad de Portoviejo, Ecuador." Revista de Psiquiatría Infanto-Juvenil 36, no. 4 (December 27, 2019): 6–13. http://dx.doi.org/10.31766/repsij.v36n4a2.

Full text
Abstract:
El trastorno de estrés postraumático (TEPT) es una de las consecuencias de la exposición a desastres naturales más frecuente e incapacitante en niños, quienes representan la población más vulnerable para desarrollarlo, por lo que el médico pediatra debe estar preparado para identificar los rasgos y características de estos trastornos y poder realizar un diagnóstico oportuno. Objetivo: determinar la presencia de TEPT y ansiedad en los niños y adolescentes que presenciaron el terremoto de abril del 2016 en la Provincia de Manabí, en las unidades educativas Antonio Meléndez, María de la Merced y Francisco Pacheco. Metodología: estudio observacional, transversal, retrospectivo, descriptivo, analítico, con 271 niños de 9 -14 años. Encuestas: factores sociodemográficos y económicos, Escala Infantil de Síntomas de Trastorno de Estrés Postraumático (CPSS), la Escala de Ansiedad de Spence; datos fueron procesados con SPSS V22. Los estadísticos OR y Chi cuadrado, IC 95% y p menor a 0.05. Resultados: TEPT se presentó en 18,1% y el Trastorno de Ansiedad en 23,1%, mayor en el sexo femenino para ambos trastornos, el trastorno de ansiedad presentó una diferencia significativa en los escolares respecto a los adolescentes, la probabilidad de presentar comorbilidad entre ambos trastornos fue elevada. Conclusiones: el TEPT está presente en niños de la zona a dos años del terremoto del 2016, el sexo femenino y los niños de menor edad presentan mayor riesgo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Acosta Hernández, R., M. Sanango Jara, F. Carrión Suárez, and H. Pereira Olmos. "TEPT y Ansiedad en niños y adolescentes 2 años posterior al terremoto de 2016 en Unidades Educativas de la ciudad de Portoviejo, Ecuador." Revista de Psiquiatría Infanto-Juvenil 36, no. 4 (December 27, 2019): 6–13. http://dx.doi.org/10.31766/revpsij.v36n4a2.

Full text
Abstract:
El trastorno de estrés postraumático (TEPT) es una de las consecuencias de la exposición a desastres naturales más frecuente e incapacitante en niños, quienes representan la población más vulnerable para desarrollarlo, por lo que el médico pediatra debe estar preparado para identificar los rasgos y características de estos trastornos y poder realizar un diagnóstico oportuno. Objetivo: determinar la presencia de TEPT y ansiedad en los niños y adolescentes que presenciaron el terremoto de abril del 2016 en la Provincia de Manabí, en las unidades educativas Antonio Meléndez, María de la Merced y Francisco Pacheco. Metodología: estudio observacional, transversal, retrospectivo, descriptivo, analítico, con 271 niños de 9 -14 años. Encuestas: factores sociodemográficos y económicos, Escala Infantil de Síntomas de Trastorno de Estrés Postraumático (CPSS), la Escala de Ansiedad de Spence; datos fueron procesados con SPSS V22. Los estadísticos OR y Chi cuadrado, IC 95% y p menor a 0.05. Resultados: TEPT se presentó en 18,1% y el Trastorno de Ansiedad en 23,1%, mayor en el sexo femenino para ambos trastornos, el trastorno de ansiedad presentó una diferencia significativa en los escolares respecto a los adolescentes, la probabilidad de presentar comorbilidad entre ambos trastornos fue elevada. Conclusiones: el TEPT está presente en niños de la zona a dos años del terremoto del 2016, el sexo femenino y los niños de menor edad presentan mayor riesgo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Belloch, Amparo, and Belén Pascual-Vera. "Transdiagnóstico de las obsesiones y las compulsiones: una propuesta." Revista de Psicoterapia 29, no. 110 (July 1, 2018): 53–72. http://dx.doi.org/10.33898/rdp.v29i110.247.

Full text
Abstract:
El propósito de adoptar un enfoque transdiagnóstico en psicopatología es comprender las comunalidades entre trastornos mentales clínicamente diferentes sobre la base de un rango de dimensiones y procesos etiopatogénicos compartidos. Este enfoque es radicalmente diferente al adoptado en los sistemas de diagnóstico psiquiátrico vigentes, basados en ideas y conceptos categoriales que se han mostrado ineficaces en los mismos ámbitos en los que surgieron, es decir, en las ciencias biológicas. En este trabajo revisamos la información empírica disponible sobre la utilidad de enfocar las diferentes psicopatologías del espectro obsesivo, adoptando un planteamiento transdiagnóstico. Para ello, escogimos centrarnos en el papel que juegan las intrusiones mentales no deseadas (IM) y sus consecuencias funcionales en cuatro trastornos diferentes: dos incluidos en el espectro obsesivo-compulsivo, los trastornos Obsesivo-Compulsivo y Dismórfico Corporal, y otros dos que no forman parte de ese espectro, la Hipocondría y los Trastornos Alimentarios. Los datos disponibles muestran, primero, la universalidad y dimensionalidad de IM con los contenidos característicos de cada trastorno, y segundo, que las IM y sus consecuencias funcionales son dimensiones de síntomas comunes para los cuatro trastornos. Datos como los aportados permiten comprender mejor las complejas relaciones de comorbilidad que tan frecuentemente se producen entre trastornos tan diferentes como los aquí estudiados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Andrade Lozano, P., Y. A. Barba Ruiz Esparza, A. Espejo Vásquez, E. Medina de la Garza, E. Moreno Agundis, M. C. Terrones-Saldívar, and A. Rosas Cabral. "Prevalencia de anorexia y bulimia en adolescentes de 14 a 16 años en el Centro de Educación Media de la UAA." Lux Médica 3, no. 10 (September 30, 2008): 09–14. http://dx.doi.org/10.33064/10lm20081695.

Full text
Abstract:
Introducción: Los trastornos alimenticios son un grupo de enfermedades que incluyen: la anorexia nerviosa, la bulimia y el desorden de atracones; estos padecimientos están caracterizados por una alteración persistente y grave en la conducta alimentaria, restricción en la ingesta de alimentos y preocupación por la figura corporal. Existen múltiples reportes que describen que este tipo de trastornos son muy frecuentes en la adolescencia. Si bien existen datos acerca de la prevalencia de estos trastornos a nivel nacional, por medio de la Encuesta Nacional de Nutrición, en nuestro estado y en nuestra Universidad, no existe información sobre la prevalencia de los mismos, por lo cual nosotros realizamos el presente estudio para conocer la prevalencia de anorexia y bulimia en la población de estudiantes del Centro de Educación Media de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (CEMUAA). Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional, transversal y descriptivo en el que se encuestó a 180 alumnos del CEMUAA, para detectar la prevalencia de trastornos alimentarios, mediante la aplicación del cuestionario EAT-40 validado para población mexicana. La población en estudio consistió de la totalidad de alumnos inscritos en el primer semestre del CEMUAA, durante el periodo agosto-diciembre de 2008. El análisis estadístico se realizó mediante el cálculo de medidas de tendencia central y prueba de χ2 para comparar la proporción de cada uno de estos trastornos según el género de los estudiantes. Resultados: Se estudiaron 180 sujetos de los cuales 97 fueron mujeres y 83 hombres, la distribución por edad fue en un rango de 14 a 16 años con una media de 15 años. De los 180 sujetos en total, 153 (85%) se agruparon dentro del grupo normal, 26 sujetos (14.4%) dentro del grupo de riesgo y un sujeto (0.55%) presentó datos de poseer un trastorno alimenticio. La distribución por género en el grupo de riesgo fue: 65.3% en mujeres y 34.7% en hombres (p = 0.15) Discusión: La prevalencia de trastornos alimenticios encontrada por nosotros en la población estudiada fue de 1 en 180 (0.55%). La mayor parte de nuestros sujetos no tienen un trastorno alimentario, sin embargo, el 14.4% se encuentran en riesgo de padecer algún trastorno alimentario. De estos el 65.3% fueron mujeres y 34.6% hombres, no obstante que la proporción de mujeres en riesgo de padecer un trastorno alimentario fue mayor, la diferencia con lo observado en los hombres no fue estadísticamente diferente, lo cual implica que aunque se ha reportado mayor prevalencia de estos trastornos en mujeres, al menos en la población estudiada y para el grupo de edad, se debe tener especial atención en la presencia de estos en los varones, ya que pudiera representar un incremento importante en la prevalencia de los mismos en este género y se deberían reenfocar las estrategias de salud para abarcar también a los varones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Posada Villa, José. "Prevalencia de trastornos mentales y uso de servicios. Resultados preliminares del estudio nacional de salud mental, Colombia, 2003." Revista Colombiana de Rehabilitación 5, no. 1 (April 30, 2018): 21. http://dx.doi.org/10.30788/revcolreh.v5.n1.2018.277.

Full text
Abstract:
En el estudio nacional de salud mental, realizado mediante CIDI y el CIE-10 se éncontro que de 4.544 colombianis de cinco regiones urbanas, de 18 a 65 años; 40.1% presentó como mínimo un trastorno algunavez, el 16,0% en el último año y el 7,4 el último mes. Los más frecuentes fueron los trastornos de ansiedad ( 19,3% alguna vez), los afectivos (15,0%) los fóbicos (12,6 alguna vez), el episodio depresivo mayor ( 12,1%), ansiedad de separación del adulto (8,2%), abuso de alchol (6,7%) trastornos de conducta (5,5%) y los de uso de sustancias (10,6%) de inico temprano el déficit de trastornos de conducta ( 5 años), la fobia específica (7años), el de ansiedad de separación (8 años), el de conducta y negativista desafiante (10 años). Bogotá tiene mayor prevalencia de los tratornos de estado de ánimo ( 476,7%) los trastornos de sustancias (12,3) la región pacifica. El 4,9% de la población ha intentado suicidarse alguna vez, el 1,3 en el último mes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Ramírez-Pozo, Egle Guisela, and Mery Montalvo Luna. "Frecuencia de trastornos musculoesqueléticos en los trabajadores de una refinería de Lima, 2017." Anales de la Facultad de Medicina 80, no. 3 (October 10, 2019): 337–41. http://dx.doi.org/10.15381/anales.803.16857.

Full text
Abstract:
Introducción: Se estima que los trastornos musculoesqueléticos representan la patología más frecuente en trabajadores y es la causa de mayor cantidad de días no laborados por incapacidad. Objetivo: Determinar la frecuencia de trastornos musculoesqueléticos en los trabajadores de una refinería de Lima durante el año 2017. Métodos: Estudio transversal. Se realizó la revisión de las historias clínicas ocupacionales de los trabajadores para obtener los datos demográficos y el registro donde se emitió el diagnóstico de trastorno musculoesquelético en base a los resultados de pruebas de imagen y de la evaluación clínica realizada por un especialista. Resultados: La muestra incluyó a 223 trabajadores y se encontró una frecuencia de trastornos musculoesqueléticos del 52,9%. Los más frecuentes fueron: lumbago asociado a hernia discal (25,1%), lumbago (13%), síndrome del manguito rotador (10,3%) y cervicalgia asociada a hernia discal (3,6%). Conclusiones: Se encuentra en esta población una elevada prevalencia de trastornos musculoesqueléticos en tronco y extremidades superiores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Rocha Junior, Fernando César de Medeiros, Glauber José Alencar Pereira, Hyorrana Rayanne de Oliveira Santos, Renata Manoela Rocha de Oliveira, María de los Ángeles Pedroso Rodríguez, and Seidel Guerra López. "Trastornos del aprendizaje y epilepsia." Research, Society and Development 10, no. 3 (March 3, 2021): e1910313039. http://dx.doi.org/10.33448/rsd-v10i3.13039.

Full text
Abstract:
La epilepsia es un trastorno cerebral caracterizado por una predisposición continuada a la aparición de crisis epilépticas y por las consecuencias neurobiológicas, cognitivas, psicológicas y sociales de esta enfermedad. La definición de epilepsia requiere la presencia de al menos una crisis epiléptica. Los niños con epilepsia tienen mayor riesgo de tener trastornos del aprendizaje en comparación con los niños sanos y con aquellos que presentan otras enfermedades crónicas de la infancia. Se realizo una revisión narrativa de la literatura, incluyendo artículos indexados en las plataformas digitales, Literatura Latino-Americana e do Caribe em Ciencias da Saúde (LILACS), Health Information from the National Library of Medicine (Medline), Web of Science, en la biblioteca electrónica Scientific Eletronic Library On-line (SciELO), y PubMed, publicados en el periodo comprendido entre los años 2017 y 2020. Los trastornos de aprendizaje son más frecuentes entre los niños con epilepsia, con un predomino significativo en el sexo masculino; la Epilepsia Rolándica es la que presenta mayor asociación con los trastornos del aprendizaje; el inicio más temprano de las convulsiones está relacionado con mayor deterioro cognitivo y existe una alta comorbilidad entre la epilepsia, los Trastornos por Déficit de Atención e Hiperactividad y los trastornos generalizados del aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography