Academic literature on the topic 'Tratamiento de aguas residuales'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Tratamiento de aguas residuales.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Tratamiento de aguas residuales"

1

Rodríguez Miranda, Juan Pablo, Cesar Augusto García Ubaque, and María Camila García Vaca. "Theoretic similitude of the aerobic biological growth kinetics for the stabilization of organic matter in wastewaters treatment." Revista Tecnura 19, no. 44 (April 1, 2015): 145. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2015.2.a11.

Full text
Abstract:
Para la estabilización de la materia orgánica en el tratamiento de las aguas residuales no solo es significativo establecer la cinética de crecimiento microbiano sino la interrelación de la remoción de nutrientes como el nitrógeno, dada la similitud de coeficientes, tasa de crecimiento específica y los ajustes por temperatura del agua, que lo representa tanto para la remoción de la materia orgánica como para los procesos de nitrificación y denitrificación presentes en el tratamiento biológico de las aguas residuales. Por ello, esta similitud teórica de las cinéticas de crecimiento microbiano y de los procesos de remoción de nitrógeno constituye consideraciones concisas para el proceso de dimensionamiento de sistemas de tratamiento biológicos de tratamiento de aguas residuales, que ayudan a entender el proceso simultáneo de remover materia orgánica y nutrientes del agua residual cruda.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cortes Martínez, Facundo, Ignacio Sánchez Cohen, José Betancourt Hernández, and Claudia Mayela Ávila Garza. "Cálculo de pago de derechos para descarga de agua residual con variaciones de pH." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 4, no. 2 (May 28, 2018): 299–305. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v4i2.1249.

Full text
Abstract:
El sistema biológico de una planta de tratamiento de aguas residuales funciona adecuadamente con un rango de potencial de hidrógeno (pH) de 6.5 a 8.5. Una condición neutra se considera un valor de pH de 7; sin embargo, en las aguas residuales de procesos industriales se presentan variaciones importantes. Cuando el potencial de hidrógeno es superior a 10 unidades, el tratamiento biológico puede presentar inhibición, quemaduras a los trabajadores de la instalación e incompatibilidadconlosprocesosfisicoquímicosdelaplanta de tratamiento. Por lo tanto, es recomendable controlar el potencial de hidrogeno desde la misma instalación donde se genera. O bien, cubrir los costos por pago de derechos en la descarga de agua residual al sistema de drenaje y alcantarillado municipal; es decir, realizar el pago por tratamiento a la autoridad encargada de regular las descargas de aguas residuales. En la presente nota de investigación se observa la metodología para determinar el rango de incumplimiento de aguas residuales alcalinas, y el costo por pago de derechos en la descarga de agua residual al sistema de tuberías, lo anterior considerando el marco legal y normativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Briones Ponce, Gema Eliana, Gabriel Alfonso Burgos Briones, Ernesto Alonso Rosero Delgado, and Carlos Antonio Moreira Mendoza. "APLICACIONES DE SALES INORGÁNICAS EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES PROCEDENTE DE LA REFINACIÓNDE ACEITES Y GRASAS." Colón Ciencias, Tecnologia y Negocios 7, no. 2 (July 28, 2020): 55–75. http://dx.doi.org/10.48204/j.colonciencias.v7n2a4.

Full text
Abstract:
Existen numerosos tipos de aguas y aguas residuales (las aguas de abastecimiento, efluentes industriales consistentes en suspensiones coloidales, aguas residuales contaminadas con macromoléculas orgánicas disueltas o las emulsiones de aceite en agua (O/W)) susceptibles de ser tratadas mediante coagulación, una operación dirigida a la consecución de la desestabilización de los contaminantes mediante su interacción con un reactivo (generalmente, sales de Al (III)). A fin de evaluar la remoción de materia orgánica en la fase de pretratamiento de dichas aguas residuales, se realizaron pruebas de coagulación, floculación y sedimentación usando sales inorgánicas como el Sulfato de Aluminio y Policloruro de Aluminio utilizando diferentes dosis de cada coagulante, y variando el pH de 5 a 9, se prepararon disoluciones con las sales de aluminio en concentración del 30% p/v. Con la adición de 25 ml de Sulfato de Aluminio por cada 500 ml de aguas residuales y ajustando a pH 7, se logró remover un 96.40 % turbidez en al agua residual, obteniendo una disminución del 92.72 % de aceites y grasas presentes en el agua residual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Torres Méndez, Carlos Enrique, and Silvia Echeverrí­a Barillas. "Determinación preliminar de triclosán por espectroscopia UV-Vis en aguas residuales de la ciudad de Guatemala." Ciencia, Tecnologí­a y Salud 4, no. 1 (July 17, 2017): 87–130. http://dx.doi.org/10.36829/63cts.v4i1.168.

Full text
Abstract:
Estimar el grado de remoción de contaminantes emergentes en el proceso de tratamiento de aguas residuales es de importancia para evaluar la efectividad de las técnicas empleadas en la actualidad. El triclosán (TCS) es un agente antimicrobiano sintético de amplio espectro, estudios recientes sugieren que presenta elevado potencial como interruptor endocrino. Se determinó la concentración de TCS en cuatro muestras de aguas residuales obtenidas en diferentes etapas del proceso de tratamiento de aguas en la Planta Piloto para el Tratamiento de Aguas Residuales Ingeniero Arturo Pazos Sosa (IAPS). Las muestras de agua fueron filtradas en membrana, tratadas por adición de TCS estándar y formación de un compuesto complejo coloreado amarillo-café cuya absorbancia a 475 nm fue registrada en un espectrofotómetro Cary® 50 UV-Vis. Se identificó la presencia de TCS en concentraciones por arriba de 200 µg/L en tres diferentes etapas del tratamiento de aguas residuales en la planta piloto IAPS lo que permitió concluir que el grado de remoción de TCS en esta planta de tratamiento de aguas osciló entre 31 y 95% dependiendo de la etapa de tratamiento, sin embargo el agua del efluente de la planta no puede considerarse como potable ya que la concentración de TCS determinada en este estudio sobrepasa por al menos un orden de magnitud de diez los niveles a los cuales no se han reportado efectos adversos hacia organismos vivos.Â
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Marín Acosta, Cristian, Rudy Solís Silván, Gaspar López Ocaña, Raúl Germán Bautista Margulis, and Mario José Romellón Cerino. "Tratamiento de aguas residuales por humedales artificiales tropicales en Tabasco, México / Constructed wastewater treatment by tropical -wetlands in Tabasco, Mexico / Treatment of water waste by wetlands artificial tropical in Tabasco." CIBA Revista Iberoamericana de las Ciencias Biológicas y Agropecuarias 5, no. 10 (August 1, 2016): 1. http://dx.doi.org/10.23913/ciba.v5i10.54.

Full text
Abstract:
En las dos últimas décadas, los humedales artificiales han incrementado mundialmente su desarrollo para el tratamiento de aguas residuales. En el presente estudio, doce humedales artificiales tropicales de flujo subsuperficial (HAFS) fueron diseñados y operados específicamente para el tratamiento de aguas residuales domésticas. La eficiencia de remoción de contaminantes básicos (DBO5, DQO, SST, NT, PT, Turbiedad y Color) fue evaluada bajo tres tratamientos: 1) Pontederia cordata (HAFS-Tule), 2) Phragmites australis (HAFS-Carrizo) y 3) grava como prueba testigo (HAFS-Grava). Para el HAFS-Tule, se obtuvieron las más altas eficiencias de remoción entre 81.10 % y 95.44 %. Para el HAFS- Carrizo, se encontraron eficiencias de remoción en un rango de 53 a 89 %; mientras que el HAFS- Grava presentó las eficiencias más bajas (34-72 %). Los datos experimentales fueron analizados estadísticamente por aproximaciones de Kruskal Wallis y ANOVA. Los tratamientos mostraron diferencias estadísticas altamente significativas (p<0.001). Desde el punto de vista del costo de operación, la actual vegetación nativa probó ser satisfactoria para el tratamiento de agua residual en una región tropical de México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cruz-Cruz, Copytzy, Desireé Vidaña-Pérez, Manuel Mondragón y Kalb, María José Martínez-Ruiz, Gustavo Olaiz-Fernández, Luis Fernando Hernández-Lezama, Mauricio Hernández-Ávila, and Tonatiuh Barrientos-Gutiérrez. "Medición de drogas ilícitas en aguas residuales: estudio piloto en México." Salud Pública de México 61, no. 4, jul-ago (April 12, 2019): 461. http://dx.doi.org/10.21149/9819.

Full text
Abstract:
Objetivo. Monitorear el consumo de drogas a través de la medición de sus metabolitos en aguas residuales. Material y métodos. Se obtuvieron muestras de 31 plantas de tratamiento de agua residual y de 95 sitios con poblaciones específicas (38 escuelas, 42 unidades de tratamiento de adicciones y 15 centros de readaptación social). Usando cromatografía líquida de ultra-alta resolución, se midieron nueve metabolitos de seis drogas. Resultados. Ocho de nueve metabolitos de drogas fueron identificados en aguas residuales. Los metabolitos de marihuana (THC-COOH), co­caína (benzoilecgonina) y metanfetamina fueron identificados en escuelas, centros de readaptación social y de tratamiento de adicciones. En Nuevo Laredo, Culiacán y Torreón se en­contraron los consumos per cápita más elevados de cocaína, marihuana, anfetamina y metanfetamina. Conclusiones. El monitoreo del uso de drogas a través de aguas residuales es factible en México y podría constituir un sistema de vigilancia para identificar cambios de su consumo en el tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vargas Meneses, Catalina. "INDICADORES FÍSICO-QUÍMICOS Y MICROBIOLÓGICOS EN LA REMOCIÓN DE CONTAMINANTES DE EFLUENTES DE PROCESOS DE TRATAMIENTO SEGUNDARIOS DE AGUAS RESIDUALES AGROINDUSTRIALES Y DOMÉSTICOS." Repertorio Científico 24, no. 2 (January 20, 2022): 15–26. http://dx.doi.org/10.22458/rc.v24i2.3700.

Full text
Abstract:
La investigación trabajo con aguas residuales que se encontraban aún en proceso de descontaminación, no se trabajó ninguna muestra a efluentes. Las muestras de aguas residuales analizadas proceden de tres distintos tipos de sistemas de tratamiento, todas las muestras se tomaron de la sección del proceso secundario del tratamiento. Se caracterizaron los tipos de aguas residuales de las aguas crudas del campo en el laboratorio y una porción de la muestra se dispuso en reactores anaerobios y aerobios en condiciones de laboratorio para homogenizar las características de cada agua, para un posterior análisis de agentes microbiológicos que pudieran contener. La primera etapa consistió en la caracterización físico-química de las muestras de aguas residuales de efluentes de un tratamiento secundario y de los reactores del laboratorio; los resultados se compararon con los estándares costarricenses, para verificar funcionamiento de cada sistema y posterior a esta caracterización se dispusieron diferentes medios de cultivos para determinar coincidencia de microrganismos que pudieran favorecer el proceso de descontaminación, de las aguas crudas y de las tratadas en los reactores del laboratorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sánchez Martínez, Diana Verónica. "Una comparativa de la legislación de aguas residuales en México y España." TEPEXI Boletín Científico de la Escuela Superior Tepeji del Río 7, no. 14 (July 5, 2020): 32–45. http://dx.doi.org/10.29057/estr.v7i14.5687.

Full text
Abstract:
En la mayoría de los países de ingreso bajos y medio, el agua residual se vierte directamente al mar o a ríos sin tratamiento alguno. Grandes ciudades no tienen acceso a plantas de tratamiento o su existencia se vuelve rápidamente insuficiente ya que la población urbana supera el crecimiento de las inversiones gubernamentales y por ende de contaminación. La descarga de aguas residuales no tratadas ocasiona problemas ambientales y de salud. La buena gestión de las aguas residuales puede ser una cuestión positiva para el medio ambiente y conducir a mejorar la seguridad alimentaria, la salud y el desarrollo económico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Silva-Leal, Jorge, Patricia Torres-Lozada, and Carlos Madera-Parra. "Influencia del riego con aguas residuales domésticas tratadas sobre el contenido de patógenos en un suelo cultivado con caña de azúcar." Ingenium 8, no. 21 (September 30, 2014): 43. http://dx.doi.org/10.21774/ing.v8i21.447.

Full text
Abstract:
Esta investigación evaluó el efecto de la irrigación con agua residual tratada, sobre el contenido de coliformes totales, E.coli y huevos de helmintos de un suelo cultivado con caña de azúcar. Se emplearon tres aguas de riego: agua de pozo, agua residual tratada por Tratamiento Primario Avanzado [TPA] y agua residual tratada por Tratamiento Primario Convencional [TPC] y se realizó seguimiento durante los doce meses de cultivo. Aunque los resultados mostraron que las aguas residuales evaluadas presentan restricción en su uso para riego agrícola, por los valores altos de coliformes totales, E. Coli y huevos de helmintos, las variables microbiológicas evaluadas al suelo mostraron que la concentración de E. Coli disminuyó desde el día de la siembra hasta el día de la cosecha y el análisis estadístico de las variables microbiológicas mostró que no existen diferencias estadísticas significativas entre los valores medios de los tratamientos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Fabara, Diana, Jessica Jasmín Arias Acurio, Paola Alexandra Monge Franco, Rubio Damián Jara Jonathan, Gabriela Teresa Tacán Pérez, Erick Alexander Tapia Lara, and Christian Alexey Torres Estupiñán. "Alternativas de procesos de coagulación para el tratamiento de aguas residuales, Hospital Docente de Calderón, Ecuador." REVISTA PERSPECTIVA 20, no. 4 (February 7, 2020): 371–79. http://dx.doi.org/10.33198/rp.v20i2.00050.

Full text
Abstract:
Dada la problemática ambiental generada por la presencia de microorganismos patógenos yturbidez del efluente en aguas residuales hospitalarias se lleva a cabo la presente investigación conla finalidad de comparar la efectividad del cloruro férrico y del sulfato ferroso, como coagulantesen el tratamiento de aguas residuales del Hospital Docente de Calderón, Ecuador, haciendo usode una variación de pH para el caso del cloruro férrico. El estudio se realizó tomando en cuentaparámetros de DQO, DBO y turbidez para determinar el grado de contaminación presente en elagua residual y agua tratada. El agua residual presenta 533,33mg/L de DQO, 235 mg/L de DBOy 35 NTU de turbidez por lo cual se seleccionó un tratamiento secundario fisicoquímico conprocesos de coagulación.Los porcentajes de reducción de DQO con FeCl3 fue de 66.24%, con FeSO4 de 49.37% yFeCl3+FeSO4 de 56.68%, mientras que la reducción total de la Turbidez con FeCl3 fue del89.28%, FeSO4 del 86.06% y FeCl3+FeSO4 del 87.64%. Obteniendo los mejores resultados conel coagulante FeCl3 que provoca una remoción del 79.37% de la DQO.Palabras clave: Coagulantes, DBO, DQO, aguas residuales hospitalarias, Turbidez.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Tratamiento de aguas residuales"

1

Carrasco, Quiroz Carlos Alberto. "Tratamiento Físico Químico de Aguas Residuales." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104714.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Fernández, Acuña Sebastián Ignacio. "Tratamiento y disposición de aguas residuales en plantas de tratamientos de agua potable en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133319.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil
La falta de normativas específicas que regulen el manejo de las aguas residuales originadas en las plantas de tratamiento de agua potable del país da lugar a prácticas cuestionables como las descargas a cauces naturales. Las descargas de aguas residuales del tratamiento de agua potable no forman parte de la norma de descarga de efluentes líquidos a cuerpos de agua superficiales (D.S. N°90/2000). Esta falta de tratamiento provoca problemas ambientales, como embancamientos en el cauce. La ausencia de un control de las características y parámetros que deben ser reducidos en estas aguas es consecuencia de la falta de normativas que regulen su manejo, lo cual constituye un riesgo para la salud de la comunidad y su entorno. El objetivo es definir los procesos y las unidades que deben componer el tratamiento de las aguas residuales producidas. El propósito del estudio involucra la caracterización de las aguas residuales y la definición de los parámetros relevantes a reducir. Por otra parte se busca recopilar los procesos de tratamiento que se utilizan en Chile para las aguas residuales de las plantas de agua potable y contrastarlo con las situaciones en aquellos países que han regulado el manejo de estas aguas en sus plantas. Para ello se realizó una revisión bibliográfica y recopilación de antecedentes para caracterizar las aguas residuales. Se revisó la base de infraestructura de las plantas de tratamiento de agua potable de Chile para conocer si se provee algún tratamiento a las aguas residuales. Se revisaron normativas y estudios de países en los cuales se ha regulado el tema y los estándares que contemplan. Finalmente se define el tratamiento o el manejo de un agua residual de acuerdo a sus características.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pece, Rodríguez Daniel Fernando. "Trabajos en proyectos de tratamiento y red de desagües cloacales." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2014. http://hdl.handle.net/11086/1634.

Full text
Abstract:
Práctica Supervisada (IC)--FCEFN-UNC, 2014
Trata de las obras de saneamiento de las aguas residuales. El proyecto tiene por finalidad el tratamiento y depuración de los líquidos cloacales domiciliarios, este liquido residual debe ser vertido en algún cuerpo receptor, generalmente ríos o lagos, y contiene sustancias contaminantes que pueden ser perjudiciales para el medio ambiente y la sociedad. Este tratamiento es para reducir o eliminar las sustancias contaminantes y verterlas de manera segura
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Arce, Jáuregui Luis Francisco. "Urbanizaciones sostenibles: descentralización del tratamiento de aguas residuales residenciales." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4568.

Full text
Abstract:
El agua es el recurso natural más valioso de la tierra, sin ella no existiría vida. Alrededor del 71% de la corteza terrestre está cubierta por agua. A pesar de ser tan abundante, solo un reducido porcentaje es utilizable para el consumo humano. Si se quisiera describir el término “consumo humano”, se diría que es el uso del agua para el contacto con los seres humanos. El término es muy amplio ya que al considerar contacto humano se refiere a beber el agua, utilizarla para la limpieza de alimentos, limpieza de materiales, entre otras actividades. El agua es un recurso muy cuidadoso, a pesar de ello se desperdicia este líquido vital en actividades rutinarias con menor importancia y no se cuida que el ciclo regular de ésta llegue a completarse adecuadamente, por lo que cada vez se va reduciendo el volumen de agua potable. Se está viviendo una época crucial donde el correcto y racional uso del agua podría cambiar el curso de la vida de las personas dentro de los próximos años. El Perú es un país que tiene la suerte de contar con agua subterránea que proporciona y llega a satisfacer una considerable cantidad de personas con este vital líquido. Además, el precio del agua es económicamente reducido con respecto a muchos países, ésta puede ser una de las razones por las que no se sabe emplear de manera correcta y consciente el agua. En el Perú no se ha logrado solucionar el tema de la obstrucción del ciclo correcto de utilización del agua, debido a que el agua debe pasar por procesos de tratamiento después de ser empleada, para finalmente destinarla por efluentes adecuados hacia sus orígenes. En algunos lugares se han centrado solo en almacenar aguas residuales domésticas que producen no solo problemas de salud, sino también en el medio ambiente y una falta de control operacional por las entidades prestadoras de agua. En el presente trabajo se dará un alcance de la situación real del Perú en el tema de saneamiento. Se plantearán vías para la reutilización del agua y se buscará mediante una estructura de investigación alternativas de soluciones viables y rentables en el Perú. Las soluciones no solo tendrán como fondo principal el uso racional del agua sino brindar calidad de vida en urbanizaciones sostenibles a las personas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Arce, Jáuregui Luis Francisco. "Descentralismo en el tratamiento de aguas residuales: urbanizaciones sostenibles." Civilizate, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114653.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Montesinos, León Mayra Inés. "Caracterización de efluentes de mina para elección de la alternativa óptima de tratamiento." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7885.

Full text
Abstract:
La presente tesis tiene como propósito identificar la alternativa óptima de tratamiento de efluentes de mina tomando como base la caracterización física-química de los drenajes, la caracterización geoquímica de materiales mineros y la evaluación en laboratorio de alternativas de tratamiento. En el Capítulo 1 a modo de Introducción se realiza una breve descripción de la situación actual del país respecto de los drenajes de mina, abarcando desde el daño ambiental producido por pasivos mineros hasta los distintos conflictos sociales que hoy en día han detenido más de 20,000 millones de dólares de inversiones en el sector. En el Capítulo 2 se desarrolla el Marco Teórico del tema donde se describe los mecanismos de formación del drenaje ácido, su caracterización, control y la descripción de sus distintos tratamientos tanto activos como pasivos. En el Capítulo 3 se describe el Marco Legal actual del país en relación al manejo de efluentes en el Sector Minero. Teniendo en cuenta que para el desarrollo de la tesis se han utilizado materiales y efluentes de dos unidades mineras, en el Capítulo 4 se describe la ubicación de estas y sus características ambientales más representativas. En el Capítulo 5 se describe el Desarrollo Experimental de la tesis que abarca la caracterización de materiales y efluentes provenientes de cada unidad minera, los ensayos de laboratorio a los que fueron sometidos los efluentes para determinar los rangos de operación de los procesos de neutralización, precipitación y remoción de las fases solidas formadas y la elección de la alternativa de tratamiento óptima para cada efluente. Para finalizar en el Capítulo 6 se plasman las conclusiones y recomendaciones planteadas luego del desarrollo de la presente tesis.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Burga, Rafael Alberto Fernando, and Rafael Alberto Fernando Burga. "Valoración de lodos sedimentados generados en las lagunas de estabilización de Epsel para uso como abono orgánico." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2014. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/493.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como finalidad la valorización de los lodos que se generan en las lagunas de estabilización de la empresa Epsel S.A., partiendo de la falta de tratamiento sobre estos lodos; debido a que este tipo de residuos son causantes de contaminación al ambiente, creando uno de los retos a los que la sociedad se enfrenta, en su preocupación por la disposición de lodos. Así se plantea la valoración de lodos para obtener abono orgánico, por lo cual se analizó la situación actual del mercado de fertilizantes en la región de Lambayeque, encontrando una gran demanda sobre el uso de este producto. Se realizó la caracterización de los lodos para fijar y evaluar las condiciones fisicoquímicas y microbiológicas que posee, fijándose dentro de los parámetros para su uso como enmienda de suelos. Se estableció la metodología para obtener el abono orgánico a partir de los lodos, resultando el proceso de compostaje por pilas de volteo como el más viable; para la ubicación de la planta se tuvo en cuenta factores como disponibilidad de materia prima, teniendo un área de 3 483,23 m2. Por último se determinó la viabilidad económica y financiera de la producción de abono a fin de establecer la factibilidad para la aplicación en suelos agrícolas de la región. De esta manera se pretende reducir la contaminación ambiental y contribuir con el desarrollo sustentable de Lambayeque, para lo cual se establece una propuesta de manejo adecuada de lodos para la planta de tratamiento de aguas residuales de Epsel S.A.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pulcha, Villalobos Jorge Rolando, and Narva Michael Prince Valencia. "Evaluación de la degradación de contaminantes ecotóxicos de las aguas de residuales de la industria minera por medio de humedales artificiales." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14458.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Folch, Sánchez Montserrat. "Tratamiento terciario de aguas residuales por infiltración-percolación: parámetros de control." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 1998. http://hdl.handle.net/10803/672994.

Full text
Abstract:
En el marco de la demanda creciente de recursos hídricos se establece un equilibrio dinámico entre la oferta, la demanda y la ecología. En el momento en que la demanda supera la oferta y no se cuenta con los recursos naturales suficientes, se tiende al uso de recursos no convencionales, como es el agua residual depurada. Los tratamientos convencionales de depuración no logran disminuir el número de microorganismos patógenos, por lo que el riesgo sanitario sigue siendo considerable. Con el fin de reutilizar esta agua con o sin restricciones sanitarias se tiende al uso de tratamientos terciarios, dentro de este contexto se incluye la infiltración-percolación modificada, definiéndolo como un proceso de depuración aerobio de aguas residuales depuradas o efluentes secundarios a razón de algunos centenares de libros por metro cuadrado y por día, a través de un espesor de arena aportado. El proceso de infiltración-percolación modificado (Ipm), se incluye dentro de los procesos de película microbina, se trata de un filtro secuencial, no sumergido con soportes de biomasa fijo. Se ha trabajado en columnas de PVC en el laboratorio, y con filtros a escala real. Tanto columnas como filtros se regaron con agua procedentes de un efluente secundario de lodos activados, aplicando distintas cargas hidráulicas. Las columnas y los filtros se han mostrado muy efectivos como sistemas de tratamiento terciario, obteniendose a la salida, disminución de 3 a 4 unidades logarítmicas en coliformes fecales y colifagos CN13, y de 2 a 3 unidades logarítmicas en colifagos F+.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Burga, Rafael Alberto Fernando. "Valoración de lodos sedimentados generados en las lagunas de estabilización de Epsel para uso como abono orgánico." Bachelor's thesis, Chiclayo, 2014. http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/525.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como finalidad la valorización de los lodos que se generan en las lagunas de estabilización de la empresa Epsel S.A., partiendo de la falta de tratamiento sobre estos lodos; debido a que este tipo de residuos son causantes de contaminación al ambiente, creando uno de los retos a los que la sociedad se enfrenta, en su preocupación por la disposición de lodos. Así se plantea la valoración de lodos para obtener abono orgánico, por lo cual se analizó la situación actual del mercado de fertilizantes en la región de Lambayeque, encontrando una gran demanda sobre el uso de este producto. Se realizó la caracterización de los lodos para fijar y evaluar las condiciones fisicoquímicas y microbiológicas que posee, fijándose dentro de los parámetros para su uso como enmienda de suelos. Se estableció la metodología para obtener el abono orgánico a partir de los lodos, resultando el proceso de compostaje por pilas de volteo como el más viable; para la ubicación de la planta se tuvo en cuenta factores como disponibilidad de materia prima, teniendo un área de 3 483,23 m2. Por último se determinó la viabilidad económica y financiera de la producción de abono a fin de establecer la factibilidad para la aplicación en suelos agrícolas de la región. De esta manera se pretende reducir la contaminación ambiental y contribuir con el desarrollo sustentable de Lambayeque, para lo cual se establece una propuesta de manejo adecuada de lodos para la planta de tratamiento de aguas residuales de Epsel S.A.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Tratamiento de aguas residuales"

1

Jime nez Beltra n, Domingo, tr and Lora Federico de tr, eds. Tratamiento de aguas residuales. Barcelona: Reverte, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Barrera, Agustín Rengel. Tratamiento de aguas residuales. Quito, Ecuador: CAMAREN, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Fundación Cotec para la Innovación Tecnológica. Aguas residuales industriales. Madrid: Fundación Cotec para la Innovación Tecnológica, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Le, Boudec Bertrand, ed. Waterscapes: El tratamiento de aguas residuales mediante sistemas vegetales = using plant systems to treat wastewater. Barcelona: G. Gili, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Mexico. Comisión Nacional del Agua, ed. Inventario nacional de plantas municipales de potabilización y de tratamiento de aguas residuales en operación: Diciembre 2009. Tlalpan, México, D.F: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Muñoz, Aurelio Hernández. Depuración de aguas residuales. 2nd ed. Madrid: Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Muñoz, Aurelio Hernández. Vertidos de aguas residuales: Saneamiento y alcantarillado. 5th ed. Madrid: Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Muñoz, Aurelio Hernández. Saneamiento y alcantarillado: Vertidos de aguas residuales. 6th ed. Madrid: Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

León, César Bojórquez. Esquemas financieros para plantas tratadoras de aguas residuales. Guadalajara, Jal., Méx: INDETEC, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Mar, José Matos. Aguas residuales, agricultura y alimentación en la Gran Lima. [Lima, Peru]: CONCYTEC, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Tratamiento de aguas residuales"

1

Fúquene, Diana Marcela, Carlos Mario Duque Chaves, Andrea Yate-Segura, Diego Alejandro Pérez Giraldo, Juan Sebastián Chiriví Salomón, Christian Felipe Valderrama López, and Víctor Fabián Forero Ausique. "Tratamiento de aguas residuales." In Servicios ecosistémicos: Un enfoque introductorio con experiencias del occidente Colombiano, 146–71. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, UNAD, 2019. http://dx.doi.org/10.22490/9789586516358.08.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"Mejoras en la recolección y tratamiento de aguas residuales." In Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos, 121–25. UN, 2017. http://dx.doi.org/10.18356/2f0ed506-es.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bausa, Irina, Raúl Muñoz, Smaranda Podar, and César de Prada. "Modelo para la estimación de la concentración de biomasa en una instalación reactor anóxico-fotobiorreactor aerobio de algas y bacterias para el tratamiento de aguas residuales domésticas." In XLII JORNADAS DE AUTOMÁTICA : LIBRO DE ACTAS, 427–34. Servizo de Publicacións da UDC, 2021. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498043.427.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta el modelado mecanístico de una configuración reactor anóxicofotobiorreactor aerobio de algas y bacterias con recirculación de biomasa para el tratamiento de aguas residuales domésticas. El modelo desarrollado permite estimar la concentración total de sólidos en suspensión en cada uno de los elementos que conforman la instalación. Con el fin de ajustar el modelo a los datos experimentales, se realiza la estimación de los principales parámetros que influyen sobre la concentración total de biomasa en ambos reactores y el sedimentador. El modelo obtenido se valida mediante simulación, comparando los resultados del mismo con los datos experimentales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Hernandez Criado, Juan Carlos, Gabriel Cruz Cerón, and Jhon Fredy Betancur. "Microalgas como alternativas para el tratamiento de aguas residuales y la generación de biocombustibles." In Globalizaciόn y desarrollo sostenible. Warsaw University Press, 2018. http://dx.doi.org/10.31338/uw.9788323535102.pp.278-290.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

BERNAL-MARTINEZ, Arodí. "Codigestión anaerobia como alternativa para el tratamiento de aguas residuales lácteas y la generación de biogás y biosólidos." In Mujeres en la Ciencia Ciencias ambientales, uso de recursos, 115–41. ECORFAN, 2020. http://dx.doi.org/10.35429/h.2020.8.115.141.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"DISEÑO Y PROPUESTA DE UN HUMEDAL ARTIFICIAL CON E. CRASSIPES PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS E INDUSTRIALES." In “Buchón de agua" (Eichhornia Crassipes): impulsor de la fitorremediación, 13–60. Editorial Los Libertadores, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1vbd1mc.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"DISEÑO Y PROPUESTA DE CONSTRUCCIÓN DE UN BIOFILTRO BIOLÓGICO CON E. CRASSIPES PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES." In “Buchón de agua" (Eichhornia Crassipes): impulsor de la fitorremediación, 61–88. Editorial Los Libertadores, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1vbd1mc.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Hernandez Criado, Juan Carlos, Gabriel Cruz Cerón, and Jhon Fredy Betancur. "Microalgas como alternativas para el tratamiento de aguas residuals y la generación de biocombustibles." In Globalizaciόn y desarrollo sostenible. Warsaw University Press, 2018. http://dx.doi.org/10.31338/uw.9788323535102.pp.279-290.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"Aguas residuales municipales y urbanas." In Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos, 50–59. UN, 2017. http://dx.doi.org/10.18356/d3969e33-es.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"Aspectos técnicos de las aguas residuales." In Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos, 38–48. UN, 2017. http://dx.doi.org/10.18356/c4f4fd4c-es.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Tratamiento de aguas residuales"

1

Velázquez, Saraí, and Humberto García. "Inmovilización de enzimas para el tratamiento aguas residuales." In Conferencia Interdisciplinaria de Avances en Investigación. Lerma Estado de México, México: Universidad Autónoma Metropilitana, Unidad Lerma, 2018. http://dx.doi.org/10.24275/uam/lerma/repinst/ciai2018/000225.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Nájera, Silvano, Javier Rico-Azagra, Carlos Elvira, and Montserrat Gil-Martínez. "Tratamiento biológico de aguas residuales: nuevas estrategias de control." In XXXIX Jornadas de Automática. Universidade da Coruña. Servizo de Publicacións, 2020. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497497565.0605.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Alfaro Chinchilla, Maria Carolina, Narcy Villalobos Sandí, Roy Pérez Salazar, and Carola Scholz. "Sistemas de lagunaje como tecnología alternativa para el tratamiento de aguas residuales: vigencia de esta técnica en Costa Rica." In I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.69.

Full text
Abstract:
Los sistemas de lagunaje son una tecnología ampliamente utilizada a nivel mundial para para el tratamiento de las aguas residuales, especialmente en pequeñas poblaciones y zonas rurales. Actualmente el reto en su funcionamiento consiste en maximizar su eficiencia, para recibir cargas altas y potenciar el aprovechamiento biotecnológico de las algas que proliferan en este tipo de sistemas. En el presente estudio se presenta el análisis de un sistema de lagunas para el tratamiento de aguas residuales, ubicado en Costa Rica, que recibe aguas residuales domésticas. El sistema fue estudiado en cuanto a la remoción individual de contaminantes en cada una de las lagunas que lo componen y se identificaron los principales tipos de algas presentes en las aguas residuales dentro de la laguna. Se observó una remoción alta especialmente de materia orgánica y la presencia de algas con un papel relevante a nivel de su aprovechamiento biotecnológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Perez Salazar, Roy, Carolina Alfaro Chinchilla, and Carola Scholz. "Experiencia en la fase de estabilización del nuevo sistema de tratamiento de aguas residuales en la Escuela de Medicina Veterinaria, Campus Benjamín Núñez, UNA." In I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.68.

Full text
Abstract:
La Escuela de Medicina Veterinaria de la UNA, inauguró en marzo del 2018, un sistema alternativo de tratamiento de aguas residuales (SATAR) utilizando la tecnología de humedales construidos (HC) de flujo subsuperficial. El objetivo fue monitorear la fase de estabilización del sistema de tratamiento con el fin de observar el porcentaje de remoción de los parámetros fisicoquímicos, el cumplimiento del reglamento de vertido y reuso de aguas residuales, el comportamiento de las plantas (Heliconia psittacorum, Cyperus Rotundus y Penicettum villosum), así como la configuración más adecuada. Esta experiencia creó una línea base estabilización, remoción y funcionamiento de los sistemas para iniciar la ejecución del proyecto "Valoración del desempeño de los humedales artificiales subsuperficiales de flujo horizontal para el tratamiento de aguas residuales en la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional, Costa Rica. SIA-614-17", el cual inició en enero del 2019 y futuros proyectos de investigación que se puedan desarrollar por la implementación de humedales construidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Revollar Chávez, Silvana, Pastora Vega Cruz, Mario Francisco, Rosalba Lamanna, and Rosa García Vicente. "Optimización dinámica de plantas de tratamiento de aguas residuales usando control predictivo económico." In XXXIX Jornadas de Automática. Universidade da Coruña. Servizo de Publicacións, 2020. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497497565.0756.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sánchez-Fernández, Álvar, Mario Francisco, María Jesús Fuente, and Pastora Vega. "Control predictivo no lineal tolerante a fallos en una planta de tratamiento de aguas residuales." In Actas de las XXXVII Jornadas de Automática 7, 8 y 9 de septiembre de 2016, Madrid. Universidade da Coruña, Servizo de Publicacións, 2022. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498081.0623.

Full text
Abstract:
En este trabajo se pretende diseñar un control tolerante a fallos, es decir un sistema que sea capaz de detectar cambios en el sistema que puedan provocar que el proceso abandone su modo de funcionamiento normal, y reconfigurar el controlador para que el sistema siga funcionando a pesar de los fallos. El sistema está formado por un controlador base, en este caso un control predictivo no lineal, un módulo de detección e identificación de fallos basado en el análisis de componentes principales (PCA) y un método de reconfiguración del controlador, que en este caso consiste en sustituir los sensores que fallan por un sensor software calculado con información del resto de las variables del sistema. Este sistema se ha probado en una planta de tratamiento de aguas residuales, y los resultados obtenidos muestran un funcionamiento adecuado a pesar de los fallos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Mora Aparicio, Carmen. "Módulo para el tratamiento de residuos químicos acuosos generados en los laboratorios de docencia de la Universidad Nacional (UNA)." In I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.63.

Full text
Abstract:
Los laboratorios de docencia de la UNA (Facultades de Ciencias Exactas y Naturales y de Tierra y Mar), generan diariamente residuos acuosos con características de peligrosidad importante, que anteriormente eran descartados por medio de la tubería, dirigidos a la planta de tratamiento de aguas residuales del Campus Omar Dengo-UNA y como destino final el río Pirro. Este proyecto recolectó residuos acuosos de los laboratorios de docencia para tratarlos química y biológicamente, utilizando un módulo de tratamiento piloto. Se tomaron muestras antes y después del tratamiento, para una caracterización química y la determinación de los efectos tóxicos, mediante pruebas de toxicidad aguda con D. magna. Los resultados evidencian reducción y eliminación de muchos compuestos después del tratamiento, entre ellos el fenol. Las pruebas ecotoxicológicas reflejaron una disminución en la toxicidad en las muestras tratadas, sin embargo siguen considerándose tóxicas para organismos acuáticos como la D. magna.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

LAPO, B., M. MUÑOZ, H. ROMERO, M. POZO, and H. AYALA. "PET Y PP USADO COMO MEDIOS DE CRECIMIENTO DE BIOPELÍCULA FIJA APLICADA AL TRATAMIENTO AEROBIO DE AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS." In XX Congresso Brasileiro de Engenharia Química. São Paulo: Editora Edgard Blücher, 2015. http://dx.doi.org/10.5151/chemeng-cobeq2014-0005-27668-156527.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Viveros Torres, Israel, José Antonio Aguirre Guzmán, and Josimar Muñoz Delgado. "Diseño de Dispositivo Automático Potabilizador de Agua por Floculación Orgánica." In INNODOCT 2021. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2021. http://dx.doi.org/10.4995/inn2021.2021.13380.

Full text
Abstract:
La evidente problemática en el ámbito de la carencia de agua potable ante el creciente índice de contaminación ambiental y de cuerpos acuíferos incluyendo mantos freáticos que anteriormente servían como reservas de agua potable; ha sumido a nuestro país y al mundo entero en un riesgo global por carencia del vital líquido de acuerdo con el Consejo Consultivo del Agua, solo hay un 32% de agua renovable lo cual presenta una alarmante crisis en materia de agua potable, aunado a esto el agua para uso doméstico que se ocupa para beber en servicios públicos, establecimientos comerciales y viviendas y que concentra el 10% del agua dulce en México. Mientras que en el mundo el promedio es de 8% y se corrobora la consideración de crisis latente en esta materia, de lo anterior expuesto es notable que el tratamiento de residuales líquidos es por tanto un tema prioritario. Se presenta una investigación que comprende el diseño e implementación de un dispositivo automatizado que permita potabilizar cuerpos acuosos con niveles intermedios/altos de turbiedades así como, materia coloidal diversa. La implementación del presente proyecto se fundamenta en el mecanismo de floculación, ya que este es un proceso bien identificado y de una aplicación altamente generalizada para los sistemas de tratamiento de aguas negras y/o con presencia de restos de materia orgánica, heces, entre otros contaminantes. De tal forma y mediante la implementación de un sistema electromecánico de trituración y dosificación de las semilla de Moringa Oleífera (agente floculante) así como, un dispositivo mecánico-eléctrico suplementario para transporte de fluidos por diferencia de potencial, complementa el proceso aunando la radiación por UV como herramienta final germicida; que consolida la depuración del fluido tratado. Todo lo anterior, instrumentado con sensores de bajo coste y controlado por medio de tecnología de microcontrolador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Roque, Francisco, Daniela Delgado, Bryan Chirinos, Renato Huanca, Erik Alvarez, and Robert Medina. "Diseño Sostenible De Un Módulo Innovador De Tratamiento Biológico De Aguas Residuales En Comunidades Rurales Andinas Vulnerables Utilizando Nostoc Commune Caso: Coporaque-Caylloma (Perú)." In The 19th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Prospective and trends in technology and skills for sustainable social development” “Leveraging emerging technologies to construct the future”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2021. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2021.1.1.582.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Tratamiento de aguas residuales"

1

Ruiz Balaguera, Sonia Esperanza. Estudio de la fotocatálisis y su aplicación en el tratamiento de aguas residuales. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, 2018. http://dx.doi.org/10.22490/ecapma.2951.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Nalesso, Mauro, Eduardo Bogado, José Francisco Manjarrés, and Federico Monte Domecq. HydroBID Flood como herramienta de planificación del saneamiento urbano: El modelaje numérico de pluma de contaminantes como apoyo al diseño de plantas de tratamiento en Paraguay. Inter-American Development Bank, March 2022. http://dx.doi.org/10.18235/0004036.

Full text
Abstract:
Las infraestructuras para tratamiento de las aguas residuales son uno de los componentes más costosos del servicio integral de saneamiento. Por ello es importante que durante el proceso de planificación del saneamiento se consideren, en adición a los aspectos técnicos y económicos, los factores sociales y ambientales. El modelo HydroBID Flood fue implementado en dos plantas de tratamiento en diseño en Paraguay para evaluar el efecto de las emisiones en la calidad de las aguas de los ríos Paraguay y Paraná y verificar que cumplen con las normas ambientales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ararat Orozco, Milton César, Oscar Eduardo Sanclemente Reyes, and Leonardo Vergara Patiño. Perspectivas industriales en tecnologías de biofijación de CO2 por microalgas. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, December 2020. http://dx.doi.org/10.22490/ecapma.3481.

Full text
Abstract:
El uso de las microalgas en diferentes sectores de la industria se ha convertido recientemente en una técnica atractiva para la captura y reciclaje del CO2, con beneficios adicionales como la depuración de aguas residuales utilizadas como medio de cultivo y los posibles usos de la biomasa resultante. Conceptualmente la captura CO2 mediante el proceso fotosintético de las microalgas puede considerarse una tecnología competente debido a su eficiencia en la conversión de este gas en compuestos orgánicos a través de su uso como nutriente en el medio de cultivo. Esta revisión tiene como objetivo socializar una perspectiva frente a tecnologías direccionadas a los desafíos en el tema de los impactos ecológicos por la biofijación de CO2 por microalgas. Se realizó una búsqueda de los trabajos investigativos actuales relacionados con el cultivo de microalgas enfocados en la biofijación de CO2 y producción de biomasa, mediante cultivos en diferentes medios como las aguas residuales. Ciertos estudios han mostrado que la especie Scenedesmus sp. no solo realizan fijación de CO2 sino también que pueden convertir aproximadamente 15-25% de CO2 atmosférico en biodiésel. Además, su biomasa podría almacenar pigmentos (luteína) como aditivo en el tratamiento comercial de alimentos. Otra especie como Chlorella vulgaris se ha usado en la eliminación de elementos contaminantes de las aguas residuales. El cultivo de microalgas con fines de obtención de biomasa y captura de CO2 puede proyectarse como una estrategia viable económicamente siempre y cuando, su cultivo este asociado al tratamiento de cuerpos de aguas residuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Fúquene, Diana Marcela, and Andrea Viviana Yate. Ensayo de jarras para el control del proceso de coagulación en el tratamiento de aguas residuales industriales. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, 2018. http://dx.doi.org/10.22490/ecapma.2771.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Suárez Alemán, Ancor, Carolina Lembo, José Yitani Ríos, Daniel Vieitez, Gastón Astesiano, and Julio Franco Corzo. Casos de estudio en asociaciones público-privadas en América Latina y el Caribe: Planta de tratamiento de aguas residuales Atotonilco (México). Inter-American Development Bank, May 2019. http://dx.doi.org/10.18235/0001691.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Altafin, Irene. Innovaciones en el desarrollo e implementación de humedales construidos para el tratamiento de aguas residuales domésticas en Latinoamérica y El Caribe. Edited by David Wilk. Inter-American Development Bank, May 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002341.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Domínguez Amorocho, Maria Fernanda, Ana Maria Ardila Alvarez, and Jhonny Omar Ayala Díaz. Optimización de un sistema de tratamiento de aguas residuales de vertimiento de la planta de beneficio aurífero en el municipio de Vetas, Santander. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, 2018. http://dx.doi.org/10.22490/ecapma.2946.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Espinosa, Carlos. Provisión de agua potable a las poblaciones sin acceso a redes durante la emergencia por COVID-19: Experiencias en Latinoamérica y el Caribe. Edited by Tania Páez and Cesarina Quintana. Inter-American Development Bank, January 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003007.

Full text
Abstract:
El documento contiene el relevamiento de las soluciones implementadas por treinta entidades de servicios de agua potable y saneamiento de once países de LAC, respecto a soluciones implementadas para dotar de agua potable a poblaciones vulnerables sin acceso a redes y de prácticas para recolección y desecho de aguas residuales domésticas durante la pandemia por COVID-19. El relevamiento además de incluir las soluciones implementadas, relevó las características de la solución, características geográficas de actuación del prestador, tamaño de la población atendida, y los desafíos y lecciones aprendidas que los diferentes prestadores indicaron sobre la implementación de soluciones de provisión del servicio de agua potable a poblaciones vulnerables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) y emisor submarino La Chira (Perú). Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2019. http://dx.doi.org/10.15581/018.st-513.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography