Academic literature on the topic 'TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES TEXTILES'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES TEXTILES.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES TEXTILES"

1

Tinoco Gómez, Oscar Rafael, Ana María Medina Escudero, and Hernán Zapata Gamarra. "Tratamiento de efluentes textiles con luz ultravioleta solar." Industrial Data 14, no. 2 (March 22, 2014): 009. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v14i2.6217.

Full text
Abstract:
El uso de tecnologías limpias para el tratamiento de efluentes textiles es fundamental para alcanzar una contribución significativa, por parte de la industria textil, a un tratamiento ecológico de los mismos. Según la literatura revisada, los colorantes usados en la industria textil son difícilmente degradables y presentan fuerte oposición a tratamientos biológicos a que son sometidas las correspondientes aguas residuales. El objetivo trazado con esta investigación, de carácter experimental, fue el de probar que la luz ultravioleta solar puede ser utilizada para el tratamiento de los efluentes textiles. El mismo que fue verificado, luego de realizar y analizar las pruebas de laboratorio correspondientes. A menores concentraciones del peróxido de oxígeno (agua oxigenada) se logra una mejor pérdida de color del colorante. Se aprecia también que a menores concentraciones de dióxido de titanio la respuesta del sistema a la degradación del color, es mejor; ello podría explicarse porque a menores concentraciones de dióxido de titanio, la formación del radical hidroxilo es menor, aumentando así su eficiencia en el proceso. El tiempo óptimo de degradación del color es de 2 h y la concentración de dióxido de titanio para lograr dicho tiempo fue de 50 ppm
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pérez Silva, Karen Rocío, Asly Michell Vega Bolaños, Luisa Carolina Hernández Rodríguez, David Alejandro Parra Ospina, and Miguel Ángel Ballen Segura. "Uso de Scenedesmus para la remoción de metales pesados y nutrientes de aguas residuales para la industria textil." Ingeniería Solidaria 12, no. 20 (October 1, 2016): 95–105. http://dx.doi.org/10.16925/in.v19i20.1418.

Full text
Abstract:
Introducción: El artículo es producto de investigación derivado del proyecto “Uso de aguas residuales como sustratos alternativos para la generación de biomasa microalgal” desarrollado por el semillero de investigación en Ingeniería Ambiental y Bioprocesos SIIAB de la universidad Sergio Arboleda y ejecutado durante el año 2015. El objetivo de la investigación fue evaluar del uso de la microalga Scenedesmus sp. como herramienta de tratamiento de las aguas residuales industriales producidas en una empresa de textiles ubicada en la ciudad de Bogotá, que presentan altas concentraciones de metales pesados, aluminio y nutrientes inorgánicos, los cuales pueden alterar la calidad de los cuerpos de agua superficiales o subterráneos. Metodología: Durante la investigación se evaluaron tres diluciones diferentes del agua residual (100, 50 y 20%) para el valorar el efecto que podría presentar el efluente industrial sobre el crecimiento de la microalga en un periodo de tiempo de 15 días. Resultados: Se obtuvo un mayor crecimiento de Scenedesmus en el agua sin diluir (concentración 100%) alcanzando reducciones de aluminio (88,8%), cromo (85,2%), nitratos (99,8%) y nitritos (99,9%) y en menor medida de la carga orgánica (25.2%). Conclusiones: La microalga Scenedesmus sp. exhibió un papel de ficorremediación sobre las aguas residuales de la industria textil, las cuales pueden ser utilizadas como sustratos alternativos para la generación de biomasa microalgal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ramos, Karina, Mabel Parada, and Sofia Godoy. "EVALUACIÓN Y DISEÑO DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL PARA LA FÁBRICA TEXTIL HILARIO." Perfiles 1, no. 19 (May 21, 2018): 3–13. http://dx.doi.org/10.47187/perf.v1i19.13.

Full text
Abstract:
En el Ecuador, el Ministerio del Ambiente es el encargado de regular las descargas de efluentes líquidos residuales producidos por actividades humanas o industriales, en el caso de las industrias textiles tienen un alto impacto ambiental, debido al elevado consumo de agua y naturaleza de los diferentes contaminantes, haciendo énfasis en los colorantes. La fábrica de textiles Hilario ubicada en el cantón Guano, refleja esta problemática por lo cual es indispensable instalar un sistema de tratamiento de aguas residuales para evitar la contaminación del suelo y la consecuente disminución de su fertilidad en el área donde se descarga el efluente, mismo que erradamente es utilizado como agua para riego de la vegetación circundante a la planta de producción. Se propone un diseño de PTAR, el cual inicia con la medición del caudal y un muestreo compuesto del agua residual proveniente de los dos tipos de tela que se procesan: poliéster y poli algodón, se conoce la calidad del agua mediante una caracterización físico química y a partir de estos resultados se determina que únicamente el agua del proceso de poli algodón, presenta valores elevados en parámetros como: Sólidos Disueltos Totales (SDT), Color, DBO, DQO, Tensoactivos y Metales Pesados. Las pruebas detratabilidad nos orientan a la selección del sistema de tratamiento más adecuado, que constará de tratamientos físico-químicos como: coagulación-floculación, sedimentación, filtración y cloración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Alfonso Moreno, Freddy L., Mónica Z. Choachí, Sara Mendoza Urrea, and William E. Pulido Talero. "Propuesta de diseño para un sistema de tratamiento y reutilización de efluentes textiles combinando tecnologías convencionales con el proceso de oxidación avanzada (O3/H2O2/UV)." INVENTUM 10, no. 18 (February 2, 2015): 54–62. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.10.18.2015.54-62.

Full text
Abstract:
Se presenta la propuesta de diseño de un sistema de tratamiento de aguas residuales (STAR) aplicado a una industria textil colombiana ubicada en Bogotá, en el que se combinan tecnologías convencionales de tratamiento con tecnologías de oxidación avanzada (TOA). Se genera un sistema de tres etapas: de pretratamiento, que constituye un proceso de cribado, un vertedero de inspección, un tanque de homogeneización y regulación del caudal, y una torre de enfriamiento; de tratamiento primario, que comprende una proceso de coagulación-floculación con posterior clarificación o sedimentación primaria; y de tratamiento terciario o avanzado, para la cual se hace una revisión bibliográfica definiendo el proceso de (O3/H2O2/UV) como el óptimo para el tratamiento de colorantes sintéticos complejos utilizados en la industria textil estudiada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gamarra Güere, Carlos, and Adolfo La Rosa-Toro Gómez. "DECOLORACIÓN DEL ANARAJADO DE METILO EMPLEANDO EL SISTEMA FENTON." Revista de la Sociedad Química del Perú 80, no. 1 (March 31, 2014): 24–34. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v80i1.209.

Full text
Abstract:
En el Perú sólo se realiza el tratamiento del 29,1% de las aguas residuales domésticas urbanas. Este tratamiento se realiza en 143 plantas, vertiéndose el resto a los ríos, lagos, y al mar, por lo que se hace necesario darle más importancia a la gestión de recursos hídricos. La industria textil, que emplea grandes cantidades de pigmentos para el teñido no trata adecuadamente sus efluentes siendo parte del problema. El proceso Fenton es una alternativa para el tratamiento de los efluentes del proceso de teñido, siendo el contaminante más importante los compuestos azoicos. El proceso Fenton ofrece la posibilidad de reusar y/o reciclar las aguas con una alta eficiencia (86%) en pocos minutos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Banchón, Carlos, Ricardo Baquerizo, Diego Muñoz, and Leila Zambrano. "Coagulación natural para la descontaminación de efluentes industriales." Enfoque UTE 7, no. 4 (December 15, 2016): 111–26. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v7n4.118.

Full text
Abstract:
La contaminación industrial y agrícola ha generado indudablemente un alto impacto ambiental en los recursos naturales de nuestro planeta. Se prevé carencias en la provisión de agua para consumo humano debido a la contaminación de fuentes naturales. En respuesta a esto, la aplicación de coagulantes de hierro y aluminio son la primera opción para el tratamiento de aguas residuales. No obstante, el uso abundante de aluminio es objeto de discusión debido a la posible afectación al ser humano. Por tanto, el presente artículo destaca los últimos avances en el campo de la coagulación natural, una tecnología ancestral utilizada para la descontaminación del agua. Su demostrada efectividad se fundamenta en mecanismos de desestabilización electrocinética que remueven la turbidez hasta un 99%. Evidencias experimentales coinciden que concentraciones de taninos y mucílagos permiten la remediación de efluentes de industrias químicas como textileras y de curtiembres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bermeo Garay, Martha, and Oscar Tinoco Gómez. "Remoción de colorantes de efluente sintético de industria textil aplicando tecnología avanzada." Industrial Data 19, no. 2 (December 23, 2016): 91. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v19i2.12844.

Full text
Abstract:
Un problema ambiental lo constituyen los compuestos orgánicos refractarios como los colorantes, que interfieren en los procesos fotosintéticos que realizan los organismos en cuerpos hídricos. Contaminantes que se encuentran presentes en las aguas residuales de industrias como la textil, papelera, curtiembre farmacéutica entre otros, cuyos procesos generan grandes volúmenes de aguas residuales. El objetivo de esta investigación fue remover colorantes de efluente sintético de industria textil, aplicando tecnología avanzada para lo cual se empleó electrocoagulación, esto permite llevar a cabo un tratamiento sin utilizar reactivos, usando cargas eléctricas que desestabilizan las partículas coloidales, facilitando su precipitación, para lo cual se utilizaron electrodos de hierro con 0,8 mm de separación. La metodología aplicada se basa en las variaciones de densidad de corriente, pH y tiempo de residencia, las variables de respuesta son porcentaje de remoción de color y la demanda química de oxígeno. Como resultado de las experimentaciones se obtuvo una remoción del 97,57% de demanda química de oxigeno y 99,11% de color a densidad de corriente 27,9 A/m2, pH de 10 y en un tiempo de reacción de 8 min. Esta experiencia puede ser aplicada con otro tipo de efluentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Anaya Meléndez, Fernando. "Tratamiento de aguas residuales con colorantes reactivos mediante proceso de oxidación avanzada Fenton y variantes." Revista de Investigación de Agroproducción Sustentable 3, no. 1 (May 27, 2019): 55. http://dx.doi.org/10.25127/aps.20191.483.

Full text
Abstract:
<span>Se ha realizado el estudio comparativo del tratamiento del colorante reactivo Sunfix Yellow S4GL (RAS) mediante proceso de oxidación avanzada Fenton y H<sub>2</sub>O<sub>2</sub>/UV. Este colorante se encuentra presente en aguas residuales de Tintorería en la Industria Textil. Los valores óptimos aplicando el método H<sub>2</sub>O<sub>2</sub>/UV fueron, [H<sub>2</sub>O<sub>2</sub>] = 1292 mg/L; pH=3 y 3 lámparas UVC con las cuales se consiguió una decoloración del 100% en 40 min de exposición a la luz UVC. En el caso del método Fotofenton, los valores óptimos hallados fueron, [Fe<sup>+2</sup>] = 3,52 mg/L, [H<sub>2</sub>O<sub>2</sub>] = 300 mg/L, pH=2,51 y 2 lámparas UVC, con las cuales se consiguió una decoloración del 100% en 30 min de exposición a la luz UV-C.El método Fotofenton es más eficiente que el H<sub>2</sub>O<sub>2</sub>/UV pues emplea menor cantidad de H<sub>2</sub>O<sub>2</sub>, menor potencia de radiación y logra la decoloración del 100% en menor tiempo.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Bonilla y Fernández, María Noemí, Sonia Emilia Silva Gómez, Carlos Cabrera Maldonado, and Roberto Carlos Sánchez Torres. "Calidad del agua residual no entubada vertida por dos parques industriales en la ciudad de Puebla, México." RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo 4, no. 7 (January 22, 2015): 1. http://dx.doi.org/10.23913/ride.v4i7.83.

Full text
Abstract:
En el estado de Puebla, México se tienen registradas 215140 unidades económicas según el Censo Económico 2009 realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), de estas 174 son grandes empresas, 1196 medianas, 5652 pequeñas y 208118 micro empresas, en su mayoría se encuentran ubicadas en los trece parques industriales (PI) de la ciudad, con diversos giros como: textil, metal mecánica, química, embotelladoras, alimentarias, farmacéuticas, etc. Algunas industrias y comunidades descargan sus aguas residuales en forma directa con escaso o nulo tratamiento hacia los cuerpos receptores entre ellos los ríos Atoyac, Alseseca y algunas barrancas. Los avances tecnológicos e industriales generados a partir de la segunda mitad del siglo XIX han redundado en múltiples beneficios para los seres humanos, convenientes a las necesidades personales. Sin embargo, estos hechos han crecido junto con un fenómeno cuyo impacto es evidentemente negativo para la subsistencia de la vida en todo el planeta: la contaminación o deterioro del aire, agua, suelo y planta del ambiente debido a la presencia o aumento exagerado de sustancias que perjudican la salud. La evidente contaminación que presentan las aguas residuales no entubadas, generan un importante riesgo para la salud de los habitantes de zonas residenciales cercanas, debido a esta problemática el objetivo de este trabajo de investigación consistió en determinar la calidad del agua de diez efluentes industriales aledaños a los PI 5 de mayo y Puebla 2000, que desembocan a los ríos Atoyac y Alseseca y que posteriormente se almacenan en la presa Manuel Ávila Camacho para que finalmente el agua sea distribuida mediante el canal principal de riego y canales secundarios hacia el Distrito de Riego 030 “Valsequillo” para la irrigación de cultivos agrícolas. La importancia del estudio de la calidad fisicoquímica y microbiológica del agua se debe a su influencia en el suelo y en los productos cosechados, además de los impactos negativos en la salud humana que trae consigo emplear agua contaminada para riego. Se realizaron los análisis mediante la implementación de las metodologías descritas en las Normas Oficiales Mexicanas NMX-Materia de agua. Se determinaron in situ los parámetros: T°C, conductividad eléctrica, materia flotante, pH y oxígeno disuelto; en el laboratorio: dureza total, cloruros, grasas y aceites, sodio, sulfatos y demanda bioquímica de oxígeno, coliformes fecales, etc. Las concentraciones obtenidas se compararon con los límites máximos permisibles que establecen las Normas Oficiales Mexicanas NOM-001-SEMARNAT-1996 y la NOM-003-SEMARNAT-1997.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

GilPavas, Edison, Paula Eliana Arbeláez-Castaño, José Davis Medina-Arroyave, and Carlos Mario Gómez-Atehortua. "TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA TEXTIL MEDIANTE COAGULACIÓN QUÍMICA ACOPLADA A PROCESOS FENTON INTENSIFICADOS CON ULTRASONIDO DE BAJA FRECUENCIA." Revista Internacional de Contaminación Ambiental 34, no. 1 (February 1, 2018): 157–67. http://dx.doi.org/10.20937/rica.2018.34.01.14.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES TEXTILES"

1

Pey, Clemente Jaime. "Aplicación de procesos de oxidación avanzada (Fotocatálisis solar) para el tratamiento y reutilización de efluentes textiles." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2008. http://hdl.handle.net/10251/2241.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se ha estudiado el tratamiento de efluentes de tintura por agotamiento de tejidos de algodón con colorantes reactivos, mediante fotocatálisis solar, heterogénea con dióxido de titanio y foto-Fenton. En las diferentes experiencias se han utilizado colorantes con cromóforos azo, antraquinona y ftalocianina, solos y combinados entre sí. El tratamiento de los baños residuales de tintura se realizó por exposición solar directa y por exposición en simulador solar, en reactores abiertos y en plantas piloto de detoxificación solar. La efectividad de los procesos se comprobó por espectrofotometría ultravioleta-visible y por el contenido de materia orgánica mediante análisis de la demanda química de oxígeno (DQO) y del contenido en carbono orgánico total (COT) de los baños, en función del tiempo de tratamiento. La fotocatálisis heterogénea con dióxido de titanio se mostró efectiva en el tratamiento de baños residuales de colorantes con cromóforo azo y antraquinona, obteniéndose elevadas decoloraciones y posibilitando la reutilización de los baños tratados en nuevas tinturas. Sin embargo, los colorantes con cromóforo ftalocianina requieren tratamientos más enérgicos, como el foto-Fenton, para su degradación. Los efluentes tratados se emplearon en la obtención de segundas tinturas por agotamiento de tejidos de algodón y los nuevos baños residuales, tratados nuevamente, se reutilizaron en terceras tinturas. Al comparar estas últimas con las efectuadas con agua nueva, mediante espectrofotometría reflectiva y evaluación de las solideces al lavado, se comprobó su completa reproductibilidad. Los resultados del trabajo permiten afirmar que los tratamientos foto-Fenton proporcionan baños reutilizables en posteriores tinturas, sea cual sea el cromóforo de los colorantes. Todo ello debe facilitar el estudio de efluentes industriales de ennoblecimiento textil, con la finalidad de conseguir ahorros de agua y vertidos en los procesos, mediante técnicas de depuración
Pey Clemente, J. (2008). Aplicación de procesos de oxidación avanzada (Fotocatálisis solar) para el tratamiento y reutilización de efluentes textiles [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/2241
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gutiérrez, Cuba César. "Depuración fotoquímica- electroquímica de compuestos orgánicos persistentes en agua residual sintética de la industria textil Puente Piedra-Lima." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15483.

Full text
Abstract:
Realiza un tratamiento de oxidación combinado (Fotoquímico-Electroquímico) a un agua residual sintética de la industria textil con un DQO inicial de 1458 mg/L que contenía una mezcla de tres colorantes reactivos. El diseño experimental de cribado definitivo de tres niveles y la metodología de superficie de respuesta se empleó para entender como los factores influencian a la respuesta (el contenido de DQO en el agua residual tratada) y para optimizar el tratamiento. Factores de cada etapa de tratamiento (etapa Fotoquímica: Relación de reactivos Fenton 11,25-26,25, Tiempo de tratamiento 60-180min, potencia de lámpara 4-18 W, pH 2-4; etapa electroquímica: densidad de corriente: 800-1000 A/m2, pH 7-11, concentración de cloruros 4-6 g/L, temperatura 30-42 ˚C, tiempo de tratamiento 60-180 min, tipo de electrodo Pt-Ti/Ru-Ir), sus interacciones y efectos cuadráticos han sido investigados. Ecuaciones polinomiales de segundo orden fueron utilizados para modelar cada etapa de tratamiento. Se obtuvo coeficientes de determinación ajustados de 0,999 para la etapa fotoquímica y 0,986 para la etapa electroquímica indicando que los modelos son adecuados para propósitos predictivos. Se encontró que la relación de reactivos Fenton con 49,9 % y tiempo de tratamiento con 37,9 % son las contribuciones más significativas para la etapa fotoquímica y la concentración de cloruros con 61,76 % y el efecto de segundo orden de esta variable con 10,16% y la densidad de carga con 8,07 % son las contribuciones más significativas para la etapa electroquímica. Empleando variables de proceso en sus estados óptimos (etapa fotoquímica: relación de reactivos Fenton 18, potencia de lámpara 4 W, pH 2,5, tiempo de tratamiento 180 min; etapa electroquímica: concentración de cloruros 4 g/L, densidad de corriente 800 A/m2, pH 7, tiempo de tratamiento 15 min, electrodo Pt) el método de tratamiento combinado consiguió una reducción de la carga orgánica persistente de 97,7% indicando que es adecuado para el tratamiento de este tipo de aguas residuales.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rossi, Vera Silvia Luz. "Tratamiento y revitalización de aguas residuales, producto del proceso de teñido en una empresa textil para reducir el impacto ambiental." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2013. http://hdl.handle.net/10757/273487.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Orts, Maiques Francisco José. "TRATAMIENTO ELECTROQUÍMICO DE DISOLUCIONES DE TINTURAS OBTENIDAS A PARTIR DE LA MEZCLA DE COLORANTES REACTIVOS BIFUNCIONALES HIDROLIZADOS." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2017. http://hdl.handle.net/10251/86153.

Full text
Abstract:
ELECTROCHEMICAL TREATMENT OF DYE DISSOLUTIONS OBTAINED FROM THE MIXTURE OF HYDROLYZED BIFUNCTIONAL REACTIVE DYES In this Doctoral Thesis the degradation of the three reactive dyestuffs that make up the Tricromia Procion HEXL is studied by applying the oxidation-reduction electrochemical treatment to 125mA/cm2 in a filter-press cell using a stainless steel cathode, and as anode, an Ti / SnO2-Sb-Pt type DSA electrode are used. The degree of decolorization / mineralization is evaluated by Total Organic Carbon (TOC), Total Nitrogen (TN) and Chemical Oxygen Demand (COD), data that also allow us to know Average Oxidation State (AOS) at the end of each as well as information on the efficiency in each case through the Carbon Oxidation State (COS), State of Average Oxidation (EOP), Instantaneous Currente Efficiency (ICE) and Average Current Efficiency (ACE). The kinetics of discoloration and the evolution of the generated intermediates have been studied through measurements of High Resolution Liquid Chromatography (HPLC). The spectra obtained through UV-Visible Spectroscopy and FTIR allows us to follow the discoloration from the initial and final state of the solutions after the electrolysis. The main objective is to obtain discolored water with organic matter contents significantly lower than the initial values and to study the possibility of reuse of these purified waste water in subsequent dyeing processes. In this first part of the work we studied the electrochemical treatment for the degradation of these dyes using solutions with the hydrolyzed dyes. Na2SO4 is used as electrolyte. Next, we study the degradation and electrochemical behavior of baths containing the dyes: Procion Yellow HEXL, Procion Crimson HEXL and Procion Navy HEXL after the dyeing of cotton fabrics. Dyes are made at the laboratory level, subsequently the waters resulting from these dye baths are subjected to an electrochemical oxidation-reduction treatment at 125mA / cm2 in a filter-press cell. Proceed to study and to verify that these treated waters can be reused in later dyes obtaining acceptable values of equalization in the dyed tissues. We perform a color equalization study of the cotton fabrics tinted with the dyes of the Tricromia Procion HEXL, using solutions with different proportions of distilled water and recovery water and verify the equalization of the same, the data that we obtain from this study indicate us that good results are obtained from mixtures of 70% recovery water and 30% water. The color differences obtained in the fabrics dyed in the reuses are below the maximum limit of acceptance of color differences in the textile industry, which is one unit (DECMC(2:1) ¿ 1). Subsequently we study the degradation and mineralization of the bath resulting from the dyeing of cotton fabrics at the laboratory level with a mixture of the colorants the Tricromia Procion HEXL using NaCl as electrolyte by subjecting these baths to a treatment Oxide-reduction electrochemical at 125mA/cm2 in a filter-press cell. In all cases a decrease of COD, TOC and TN is obtained, AOS and COS data indicate that the oxidation state of Carbon in all solutions increases, the ACE and COS results show that the process takes place in a way efficient. The discoloration kinetics of all processes correspond to pseudo-first order, UV-Visible spectroscopy reveals that the bands corresponding to the chromophore group of the dyes are eliminated. This treatment of successive dyes and discolorations could be a viable alternative in the purification of actual textile effluents containing this type of dyes.
TRATAMIENTO ELECTROQUÍMICO DE DISOLUCIONES DE TINTURAS OBTENIDAS A PARTIR DE LA MEZCLA DE COLORANTES REACTIVOS BIFUNCIONALES HIDROLIZADOS Se estudia la degradación de los tres colorantes reactivos bifuncionales que componen la Tricromía Procion HEXL mediante la aplicación del tratamiento electroquímico de óxido-reducción a 125mA/cm2 en una célula filtro-prensa empleando un cátodo de acero inoxidable, y como ánodo se utiliza un electrodo tipo DSA de Ti/SnO2-Sb-Pt. Se evalúa el grado de decoloración/mineralización mediante medidas de Carbono Orgánico Total (COT), Nitrógeno Total (TN) y Demanda Química de Oxigeno (DQO), datos que además nos permiten conocer el Estado de Oxidación Promedio (EOP) al final de cada electrolisis, así como información de la eficiencia en cada caso a través del Estado de Oxidación del Carbono (EOC), Eficiencia en Corriente Instantanea (ECI) y Eficiencia en Corriente Promedio (ECP). La cinética de decoloración y la evolución de los intermedios generados se han estudiado a través medidas de Cromatografía Liquida de Alta Resolución (HPLC). Los espectros obtenidos a través de Espectroscopia UV-Visible y FTIR nos permiten hacer un seguimiento de la decoloración desde el estado inicial y final de las disoluciones tras la electrolisis. El objetivo principal es obtener aguas decoloradas con contenidos en materia orgánica sensiblemente inferiores a los valores iniciales y estudiar la posibilidad de reutilización de esas aguas residuales depuradas en posteriores procesos de tintura. En la primera parte del trabajo se estudió el tratamiento electroquímico para la degradación de estos colorantes empleando disoluciones con los colorantes hidrolizados. Se utiliza Na2SO4 como electrolito. Seguidamente se estudia la degradación y comportamiento electroquímico de baños que contienen los colorantes: Procion Yellow HEXL, Procion Crimson HEXL y Procion Navy HEXL tras la tintura de tejidos de algodón. Se realizan tinturas a nivel de laboratorio, posteriormente las aguas resultantes de estos baños de tintura se someten a un tratamiento electroquímico de óxido-reducción a 125mA/ cm2 en una célula filtro-prensa. Se procede a estudiar y verificar que estas aguas tratadas pueden ser reutilizadas en posteriores tinturas obteniendo valores aceptables de igualación en los tejidos teñidos. Se realiza un estudio de igualación del color de los tejidos de algodón tintados con los colorantes de la Tricromía Procion HEXL, utilizando disoluciones con distintas proporciones de agua destilada y agua de recuperación y comprobando la igualación de las mismas, los datos obtenidos en este estudio nos indican que se consiguen buenos resultados a partir de mezclas de 70% agua de recuperación y 30% agua. Las diferencias de color obtenidas en los tejidos tintados en cuatro reutilizaciones son inferiores al límite máximo de aceptación de diferencias de color en la industria textil, que es de una unidad (DECMC(2:1) ¿ 1). Posteriormente hemos estudiado la degradación y mineralización del baño resultante de la tintura de tejidos de algodón a nivel de laboratorio con una mezcla de los colorantes de la Tricromía Procion HEXL utilizando NaCl como electrolito al someterlos a un tratamiento electroquímico de óxido-reducción a 125mA/ cm2 en una célula filtro-prensa. En todos los casos se obtiene una disminución de DQO, COT y TN, los datos de EOP y EOC nos indican que aumenta el Estado de Oxidación del Carbono en todas las disoluciones, los resultados de ECP y EOC demuestran que el proceso tiene lugar de forma eficiente. La cinética de decoloración de todos los procesos corresponde a pseudo-primer orden, la espectroscopia UV-Visible revela que las bandas correspondientes al grupo cromóforo de los colorantes son eliminadas. Este tratamiento de sucesivas tinturas y decoloraciones podría ser una alternativa viable en la depuración de efluentes textiles reales que contienen es
TRACTAMENT ELECTROQUÍMIC DE DISSOLUCIONS DE TINTURES OBTINGUDES A PARTIR DE LA MESCLA DE COLORANTS REACTIUS BIFUNCIONALES HIDROLITZATS En la present Tesi Doctoral s'estudia la degradació dels tres colorants reactius bifuncionals que componen la Tricromia Procion HEXL mitjançant l'aplicació del tractament electroquímic d'òxid-reducció a 125mA/cm2 en una cèl¿lula filtre-premsa emprant un càtode d'acer inoxidable, i com a ànode s'utilitza un elèctrode tipus DSA de Ti/SnO2-Sb-Pt. S'avalua el grau de decoloració/mineralització mitjantçant mesures de Carboni Orgànic Total (COT), Nitrogen Total (TN) i Demanda Química d'Oxigen (DQO), dades que a més ens permeten conéixer l'Estat d'Oxidació Mitjana (EOM) al final de cada electròlisi, així com informació de l'eficiència en cada cas a través de l'Estat d'Oxidació del Carboni (EOC) , Eficiència en Corrent Instantània (ECI) i Eficiència en Corrent Mitjana (ECM). La cinètica de decoloració i l'evolució dels intermedis generats s'han estudiat a través de mesures de Cromatografia Liquida d'Alta Resolució (HPLC). Els espectres obtinguts a través d'Espectroscòpia UV-Visible i FTIR ens permet fer un seguiment de la decoloració des de l'estat inicial i final de les dissolucions després de l'electròlisi. L'objectiu principal és obtindre aigües decolorades amb continguts en matèria orgànica sensiblement inferiors als valors inicials i estudiar la possibilitat de reutilització d'eixes aigües residuals depurades en posteriors processos de tintura. A la primera part del treball es va estudiar el tractament electroquímic per a la degradació d'estos colorants emprant dissolucions amb els colorants hidrolitzats. S¿utilitza Na2SO4 com electròlit. A continuació s'estudia la degradació i comportament electroquímic de banys que contenen els colorants: Procion Yellow HEXL, Procion Crimson HEXL i Procion Navy HEXL després de la tintura de teixits de cotó. Es realitzen tintures a nivell de laboratori, posteriorment les aigües resultants d'estos banys de tintura se sotmeten a un tractament electroquímic d'òxid-reducció a 125mA/cm2 en una cèl¿lula filtre-premsa. Procedim a estudiar i verificar que estes aigües tractades poden ser reutilitzades en posteriors tintures aconseguint valors acceptables d'igualació en els teixits tenyits. Es realitza un estudi d'igualació del color dels teixits de cotó tintats amb els colorants de la Tricromia Procion HEXL, utilitzant dissolucions amb distintes proporcions d'aigua destil¿lada i aigua de recuperació i comprovant la igualació de les mateixes, les dades obtingudes en este estudi ens indiquen que s¿aconsegueixen bons resultats a partir de mescles de 70% aigua de recuperació i 30% aigua. Les diferències de color obtingudes en els teixits tintats en les quatre reutilitzacions són inferiors al límit màxim d'acceptació de diferències de color en la indústria tèxtil que és d'una unitat (DECMC(2:1) ¿ 1). Posteriorment hem estudiat la degradació i mineralització del bany resultant de la tintura de teixits de cotó a nivell de laboratori amb una mescla dels colorants de la Tricromia Procion HEXL, utilitzant NaCl com a electròlit al sotmetre'ls a un tractament electroquímic d'òxid-reducció a 125mA/cm2 en una cèl¿lula filtre-premsa. En tots els casos s'obté una disminució de DQO, COT i TN, les dades d'EOP i EOC ens indiquen que augmenta l'estat d'Oxidació del Carboni en totes les dissolucions, els resultats d'ECP i EOC demostren que el procés té lloc de forma eficient. La cinètica de decoloració de tots els processos correspon a pseudo-primer ordre, l'espectroscòpia UV-Visible revela que les bandes corresponents al grup cromóforo dels colorants són eliminades. Este tractament de successives tintures i decoloracions podria ser una alternativa viable en la depuració d'efluents tèxtils reals que contenen este tipus de colorants.
Orts Maiques, FJ. (2017). TRATAMIENTO ELECTROQUÍMICO DE DISOLUCIONES DE TINTURAS OBTENIDAS A PARTIR DE LA MEZCLA DE COLORANTES REACTIVOS BIFUNCIONALES HIDROLIZADOS [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/86153
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Orozco, Romero Karen Lisette. "Biodegradación de colorante azul directo por consorcios bacterianos aislados de un efluente textil de Lima, Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8807.

Full text
Abstract:
La industria textil anualmente genera 280 000 toneladas de efluentes contaminados con colorantes azoico, que son tóxicos, cancerígenos y mutagénicos; por ende, requiere soluciones eficientes de descontaminación. Se diseña y caracteriza un consorcio microbiano con excelente capacidad de degradación de azul directo, que podría ser usado para la descontaminación de efluentes. Se colectaron en total 12 muestras: 6 de aguas residuales y 6 de fango acumulado en el punto de confluencia del efluente, ambas colectadas de una fábrica textil ubicada en la región de Lima. Se seleccionaron 2 cultivos debido a su mejor respuesta a la decoloración in vitro en medio Zhou y Zimmerman (ZZ). Se aislaron 5 cepas bacterianas, y con ello se construyeron 27 consorcios. Se seleccionó el consorcio CP23, pues resultó tener mejor rendimiento promedio. Se extrajo el DNA genómico de las 2 cepas bacterianas que conformaban el consorcio CP23, y se secuenciaron mediante tecnología de Illumina MiSeq®. Las cepas fueron identificadas como Enterococcus gallinarum PL23 y Stenotrophomonas maltophilia LS23. Se evaluaron las cinéticas de crecimiento de las cepas puras y cuando conformaban el consorcio CP23 en medio ZZ suplementado con 100 ppm de Azul Directo a través del recuento en cámara PetroffHausser. Se obtuvo una mayor velocidad de crecimiento (μ) de parte del consorcio, siendo esta de 2.6 +/- 0.05 x 10-2 min-1, y un menor tiempo de duplicación, el cual fue de 26.5 +/- 0.5 min. Se optimizaron los parámetros más importantes de biodegradación in vitro cuantificados mediante espectrofotometría UV-Vis, estos fueron 0,5% de glucosa, 1% de extracto de levadura, pH 8, 37ºC, 2 x 106 UFC x ml-1 de inóculo inicial y 100 ppm de colorante, obteniéndose un rendimiento promedio de 91.53% a las 6 horas. Además, se evaluaron cinéticas de decoloración del consorcio CP23 con otros colorantes azo: amarillo drimaren, rojo drimaren, azul marino remazol, azul remazol, amarillo oro remazol, azul turquesa remazol y rojo remazol, con rendimientos de más del 95% en su mayoría. Los resultados representan el primer estudio en el país sobre el diseño y caracterización de consorcios microbianos con capacidad de degradación de colorantes azo, aislados de efluentes textiles en Perú con potencial uso en biorremediación de aguas residuales.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Carrasco, Quiroz Carlos Alberto. "Tratamiento Físico Químico de Aguas Residuales." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104714.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Arce, Jáuregui Luis Francisco. "Urbanizaciones sostenibles: descentralización del tratamiento de aguas residuales residenciales." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4568.

Full text
Abstract:
El agua es el recurso natural más valioso de la tierra, sin ella no existiría vida. Alrededor del 71% de la corteza terrestre está cubierta por agua. A pesar de ser tan abundante, solo un reducido porcentaje es utilizable para el consumo humano. Si se quisiera describir el término “consumo humano”, se diría que es el uso del agua para el contacto con los seres humanos. El término es muy amplio ya que al considerar contacto humano se refiere a beber el agua, utilizarla para la limpieza de alimentos, limpieza de materiales, entre otras actividades. El agua es un recurso muy cuidadoso, a pesar de ello se desperdicia este líquido vital en actividades rutinarias con menor importancia y no se cuida que el ciclo regular de ésta llegue a completarse adecuadamente, por lo que cada vez se va reduciendo el volumen de agua potable. Se está viviendo una época crucial donde el correcto y racional uso del agua podría cambiar el curso de la vida de las personas dentro de los próximos años. El Perú es un país que tiene la suerte de contar con agua subterránea que proporciona y llega a satisfacer una considerable cantidad de personas con este vital líquido. Además, el precio del agua es económicamente reducido con respecto a muchos países, ésta puede ser una de las razones por las que no se sabe emplear de manera correcta y consciente el agua. En el Perú no se ha logrado solucionar el tema de la obstrucción del ciclo correcto de utilización del agua, debido a que el agua debe pasar por procesos de tratamiento después de ser empleada, para finalmente destinarla por efluentes adecuados hacia sus orígenes. En algunos lugares se han centrado solo en almacenar aguas residuales domésticas que producen no solo problemas de salud, sino también en el medio ambiente y una falta de control operacional por las entidades prestadoras de agua. En el presente trabajo se dará un alcance de la situación real del Perú en el tema de saneamiento. Se plantearán vías para la reutilización del agua y se buscará mediante una estructura de investigación alternativas de soluciones viables y rentables en el Perú. Las soluciones no solo tendrán como fondo principal el uso racional del agua sino brindar calidad de vida en urbanizaciones sostenibles a las personas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Arce, Jáuregui Luis Francisco. "Descentralismo en el tratamiento de aguas residuales: urbanizaciones sostenibles." Civilizate, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114653.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Fuentes, Quispe Ivette Alejandra. "Caracterización fisiológica y genómica de dos cepas nativas del género Shewanella con potencial biodegradador de colorantes azoicos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10415.

Full text
Abstract:
La industria textil libera al ambiente grandes cantidades de aguas residuales que, entre otros varios contaminantes, contienen colorantes azo en su composición, los cuales son compuestos tóxicos, carcinogénicos y mutagénicos que afectan negativamente la vida acuática y la calidad del agua. El presente estudio tuvo por objetivo caracterizar a nivel fisiológico y genómico cepas nativas con potencial de degradación de colorantes azo obtenidas de un efluente de industria textil de Lima, Perú. Se aplicó el método de la microplaca a doce aislados bacterianos para su selección en base a su respuesta positiva a la decoloración de tres colorantes azo: Azul directo 71, Rojo remazol RGB y Amarillo Oro Remazol RGB. La actividad decolorante de las cepas seleccionadas fue evaluada mediante espectrofotometría UV-Visible en medio ZZ con el colorante respectivo a 100 ppm y en condiciones de microaerofilia durante 24 horas. El secuenciamiento de los genomas se realizó utilizando la tecnología HiSeq 2500 de Illumina, el ensamblaje de novo con el software SPAdes, la extensión de los contigs y reparación de gaps a través de los programas ABACAS e IMAGE y la anotación con Prokka. Las dos cepas con mejor eficiencia de degradación correspondieron a Shewanella sp. LC-2 y Shewanella sp. LC-6, ambas identificadas mediante análisis filogenómico resultando muy cercanas al grupo filogenético de Shewanella sp. FDAARGOS_354. Las cepas mostraron una actividad decolorante frente a Azul Directo 71, Rojo Remazol y Amarillo Remazol con porcentajes de 94.42, 94.79, 91.67 para Shewanella sp. LC-2 y 94.37, 94.92, 83.24 para Shewanella sp. LC-6 a las 24 h. Asimismo, los genomas de Shewanella sp. LC-2 y LC-6 revelaron la presencia de genes que codifican azorreductasas dependientes de NADH, peroxidasas decoloradoras de tinte (DyPs), genes implicados en la desaminación, asimilación de sulfatos, reducción de nitratos y metales pesados, como también en la degradación de benzoatos, catecol y gentisato. Se concluye que las cepas Shewanella LC-2 y LC-6 tienen una actividad metabólica eficaz para la decoloración de Azul directo 71, Rojo remazol RGB y Amarillo Oro Remazol RGB, presentan versatilidad catabólica y son de potencial aplicación en la biorremediación de aguas residuales textiles.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima). Vicerrectorado de Investigación y Posgrado
Perú. Ministerio de la Producción. Programa Nacional de Innovación para la Competitividad y Productividad (Innóvate Perú). Fondo para la Innovación, la Ciencia y la Tecnología (FINCyT)
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Montesinos, León Mayra Inés. "Caracterización de efluentes de mina para elección de la alternativa óptima de tratamiento." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7885.

Full text
Abstract:
La presente tesis tiene como propósito identificar la alternativa óptima de tratamiento de efluentes de mina tomando como base la caracterización física-química de los drenajes, la caracterización geoquímica de materiales mineros y la evaluación en laboratorio de alternativas de tratamiento. En el Capítulo 1 a modo de Introducción se realiza una breve descripción de la situación actual del país respecto de los drenajes de mina, abarcando desde el daño ambiental producido por pasivos mineros hasta los distintos conflictos sociales que hoy en día han detenido más de 20,000 millones de dólares de inversiones en el sector. En el Capítulo 2 se desarrolla el Marco Teórico del tema donde se describe los mecanismos de formación del drenaje ácido, su caracterización, control y la descripción de sus distintos tratamientos tanto activos como pasivos. En el Capítulo 3 se describe el Marco Legal actual del país en relación al manejo de efluentes en el Sector Minero. Teniendo en cuenta que para el desarrollo de la tesis se han utilizado materiales y efluentes de dos unidades mineras, en el Capítulo 4 se describe la ubicación de estas y sus características ambientales más representativas. En el Capítulo 5 se describe el Desarrollo Experimental de la tesis que abarca la caracterización de materiales y efluentes provenientes de cada unidad minera, los ensayos de laboratorio a los que fueron sometidos los efluentes para determinar los rangos de operación de los procesos de neutralización, precipitación y remoción de las fases solidas formadas y la elección de la alternativa de tratamiento óptima para cada efluente. Para finalizar en el Capítulo 6 se plasman las conclusiones y recomendaciones planteadas luego del desarrollo de la presente tesis.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES TEXTILES"

1

Jime nez Beltra n, Domingo, tr and Lora Federico de tr, eds. Tratamiento de aguas residuales. Barcelona: Reverte, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Barrera, Agustín Rengel. Tratamiento de aguas residuales. Quito, Ecuador: CAMAREN, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Fundación Cotec para la Innovación Tecnológica. Aguas residuales industriales. Madrid: Fundación Cotec para la Innovación Tecnológica, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Le, Boudec Bertrand, ed. Waterscapes: El tratamiento de aguas residuales mediante sistemas vegetales = using plant systems to treat wastewater. Barcelona: G. Gili, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Mexico. Comisión Nacional del Agua, ed. Inventario nacional de plantas municipales de potabilización y de tratamiento de aguas residuales en operación: Diciembre 2009. Tlalpan, México, D.F: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Crites, Ron, and George Tchobanoglous. Tratamiento de Aguas Residuales. MC Graw Hill, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Calvo, Mariano Seoanez. Aguas Residuales Tratamiento Por Humedales. Mundiprensa, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Tratamiento biológico de las aguas residuales. Ediciones Díaz de Santo, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Tratamiento biológico de las aguas residuales - 2ed. Universidad de Antioquia, Facultad de Ingeniería, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Tratamiento de Aguas Residuales Por Lagunas de Estabilizacion. Alfaomega Grupo Editor, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES TEXTILES"

1

Fúquene, Diana Marcela, Carlos Mario Duque Chaves, Andrea Yate-Segura, Diego Alejandro Pérez Giraldo, Juan Sebastián Chiriví Salomón, Christian Felipe Valderrama López, and Víctor Fabián Forero Ausique. "Tratamiento de aguas residuales." In Servicios ecosistémicos: Un enfoque introductorio con experiencias del occidente Colombiano, 146–71. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, UNAD, 2019. http://dx.doi.org/10.22490/9789586516358.08.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"Mejoras en la recolección y tratamiento de aguas residuales." In Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos, 121–25. UN, 2017. http://dx.doi.org/10.18356/2f0ed506-es.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bausa, Irina, Raúl Muñoz, Smaranda Podar, and César de Prada. "Modelo para la estimación de la concentración de biomasa en una instalación reactor anóxico-fotobiorreactor aerobio de algas y bacterias para el tratamiento de aguas residuales domésticas." In XLII JORNADAS DE AUTOMÁTICA : LIBRO DE ACTAS, 427–34. Servizo de Publicacións da UDC, 2021. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498043.427.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta el modelado mecanístico de una configuración reactor anóxicofotobiorreactor aerobio de algas y bacterias con recirculación de biomasa para el tratamiento de aguas residuales domésticas. El modelo desarrollado permite estimar la concentración total de sólidos en suspensión en cada uno de los elementos que conforman la instalación. Con el fin de ajustar el modelo a los datos experimentales, se realiza la estimación de los principales parámetros que influyen sobre la concentración total de biomasa en ambos reactores y el sedimentador. El modelo obtenido se valida mediante simulación, comparando los resultados del mismo con los datos experimentales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Hernandez Criado, Juan Carlos, Gabriel Cruz Cerón, and Jhon Fredy Betancur. "Microalgas como alternativas para el tratamiento de aguas residuales y la generación de biocombustibles." In Globalizaciόn y desarrollo sostenible. Warsaw University Press, 2018. http://dx.doi.org/10.31338/uw.9788323535102.pp.278-290.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

BERNAL-MARTINEZ, Arodí. "Codigestión anaerobia como alternativa para el tratamiento de aguas residuales lácteas y la generación de biogás y biosólidos." In Mujeres en la Ciencia Ciencias ambientales, uso de recursos, 115–41. ECORFAN, 2020. http://dx.doi.org/10.35429/h.2020.8.115.141.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"DISEÑO Y PROPUESTA DE UN HUMEDAL ARTIFICIAL CON E. CRASSIPES PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS E INDUSTRIALES." In “Buchón de agua" (Eichhornia Crassipes): impulsor de la fitorremediación, 13–60. Editorial Los Libertadores, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1vbd1mc.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"DISEÑO Y PROPUESTA DE CONSTRUCCIÓN DE UN BIOFILTRO BIOLÓGICO CON E. CRASSIPES PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES." In “Buchón de agua" (Eichhornia Crassipes): impulsor de la fitorremediación, 61–88. Editorial Los Libertadores, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1vbd1mc.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES TEXTILES"

1

Velázquez, Saraí, and Humberto García. "Inmovilización de enzimas para el tratamiento aguas residuales." In Conferencia Interdisciplinaria de Avances en Investigación. Lerma Estado de México, México: Universidad Autónoma Metropilitana, Unidad Lerma, 2018. http://dx.doi.org/10.24275/uam/lerma/repinst/ciai2018/000225.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Nájera, Silvano, Javier Rico-Azagra, Carlos Elvira, and Montserrat Gil-Martínez. "Tratamiento biológico de aguas residuales: nuevas estrategias de control." In XXXIX Jornadas de Automática. Universidade da Coruña. Servizo de Publicacións, 2020. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497497565.0605.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Alfaro Chinchilla, Maria Carolina, Narcy Villalobos Sandí, Roy Pérez Salazar, and Carola Scholz. "Sistemas de lagunaje como tecnología alternativa para el tratamiento de aguas residuales: vigencia de esta técnica en Costa Rica." In I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.69.

Full text
Abstract:
Los sistemas de lagunaje son una tecnología ampliamente utilizada a nivel mundial para para el tratamiento de las aguas residuales, especialmente en pequeñas poblaciones y zonas rurales. Actualmente el reto en su funcionamiento consiste en maximizar su eficiencia, para recibir cargas altas y potenciar el aprovechamiento biotecnológico de las algas que proliferan en este tipo de sistemas. En el presente estudio se presenta el análisis de un sistema de lagunas para el tratamiento de aguas residuales, ubicado en Costa Rica, que recibe aguas residuales domésticas. El sistema fue estudiado en cuanto a la remoción individual de contaminantes en cada una de las lagunas que lo componen y se identificaron los principales tipos de algas presentes en las aguas residuales dentro de la laguna. Se observó una remoción alta especialmente de materia orgánica y la presencia de algas con un papel relevante a nivel de su aprovechamiento biotecnológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Perez Salazar, Roy, Carolina Alfaro Chinchilla, and Carola Scholz. "Experiencia en la fase de estabilización del nuevo sistema de tratamiento de aguas residuales en la Escuela de Medicina Veterinaria, Campus Benjamín Núñez, UNA." In I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.68.

Full text
Abstract:
La Escuela de Medicina Veterinaria de la UNA, inauguró en marzo del 2018, un sistema alternativo de tratamiento de aguas residuales (SATAR) utilizando la tecnología de humedales construidos (HC) de flujo subsuperficial. El objetivo fue monitorear la fase de estabilización del sistema de tratamiento con el fin de observar el porcentaje de remoción de los parámetros fisicoquímicos, el cumplimiento del reglamento de vertido y reuso de aguas residuales, el comportamiento de las plantas (Heliconia psittacorum, Cyperus Rotundus y Penicettum villosum), así como la configuración más adecuada. Esta experiencia creó una línea base estabilización, remoción y funcionamiento de los sistemas para iniciar la ejecución del proyecto "Valoración del desempeño de los humedales artificiales subsuperficiales de flujo horizontal para el tratamiento de aguas residuales en la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional, Costa Rica. SIA-614-17", el cual inició en enero del 2019 y futuros proyectos de investigación que se puedan desarrollar por la implementación de humedales construidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Revollar Chávez, Silvana, Pastora Vega Cruz, Mario Francisco, Rosalba Lamanna, and Rosa García Vicente. "Optimización dinámica de plantas de tratamiento de aguas residuales usando control predictivo económico." In XXXIX Jornadas de Automática. Universidade da Coruña. Servizo de Publicacións, 2020. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497497565.0756.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mora Aparicio, Carmen. "Módulo para el tratamiento de residuos químicos acuosos generados en los laboratorios de docencia de la Universidad Nacional (UNA)." In I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.63.

Full text
Abstract:
Los laboratorios de docencia de la UNA (Facultades de Ciencias Exactas y Naturales y de Tierra y Mar), generan diariamente residuos acuosos con características de peligrosidad importante, que anteriormente eran descartados por medio de la tubería, dirigidos a la planta de tratamiento de aguas residuales del Campus Omar Dengo-UNA y como destino final el río Pirro. Este proyecto recolectó residuos acuosos de los laboratorios de docencia para tratarlos química y biológicamente, utilizando un módulo de tratamiento piloto. Se tomaron muestras antes y después del tratamiento, para una caracterización química y la determinación de los efectos tóxicos, mediante pruebas de toxicidad aguda con D. magna. Los resultados evidencian reducción y eliminación de muchos compuestos después del tratamiento, entre ellos el fenol. Las pruebas ecotoxicológicas reflejaron una disminución en la toxicidad en las muestras tratadas, sin embargo siguen considerándose tóxicas para organismos acuáticos como la D. magna.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

LAPO, B., M. MUÑOZ, H. ROMERO, M. POZO, and H. AYALA. "PET Y PP USADO COMO MEDIOS DE CRECIMIENTO DE BIOPELÍCULA FIJA APLICADA AL TRATAMIENTO AEROBIO DE AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS." In XX Congresso Brasileiro de Engenharia Química. São Paulo: Editora Edgard Blücher, 2015. http://dx.doi.org/10.5151/chemeng-cobeq2014-0005-27668-156527.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Roque, Francisco, Daniela Delgado, Bryan Chirinos, Renato Huanca, Erik Alvarez, and Robert Medina. "Diseño Sostenible De Un Módulo Innovador De Tratamiento Biológico De Aguas Residuales En Comunidades Rurales Andinas Vulnerables Utilizando Nostoc Commune Caso: Coporaque-Caylloma (Perú)." In The 19th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Prospective and trends in technology and skills for sustainable social development” “Leveraging emerging technologies to construct the future”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2021. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2021.1.1.582.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Valverde-Ortiz, José, Gretel Gutiérrez-Calderón, Evelin Castro-Gutiérrez, Elizabeth Vidal Duarte, and Gretel Gutiérrez-Calderón. "Avance En La Meta 6.3 Del Objetivo De Desarrollo Sostenible 6 Por El Mejoramiento Del Tratamiento De Aguas Residuales En Arequipa-Perú Al Año 2020." In The 19th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Prospective and trends in technology and skills for sustainable social development” “Leveraging emerging technologies to construct the future”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2021. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2021.1.1.437.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pacheco Menor, Maria Concepción, Juan Miguel Meneses Rodríguez, Raquel Maya Amado, and María Luisa Carmona Carmona. "Caracterización de cenizas de biomasa con metales pesados adsorbidos como adición en hormigones." In HAC2018 - V Congreso Iberoamericano de Hormigón Autocompactable y Hormigones Especiales. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/hac2018.2018.5529.

Full text
Abstract:
La capacidad de adsorción de las cenizas volantes como adsorbente de metales pesados se presenta como una alternativa barata y eficaz en su eliminación. La presencia de metales pesados en el medio ambiente es de gran preocupación debido a su toxicidad, tendencia a la bioacumulación, amenaza a la salud y al medio ambiente. Numerosos residuos pueden contener este tipo de metales entre ellos se encuentran los lodos de depuradora de aguas residuales. Actualmente, la existencia de metales pesados en lodos de depuradora limita su valorización como fertilizante en agricultura. Una solución de bajo coste para disminuir la presencia de éstos sería la aplicación de cenizas volantes. Sin embargo esta medida puede generar un residuo con una cantidad de metales pesados que precisen de un tratamiento para la inmovilización de los metales. La construcción puede convertirse en un sector con potencial de aprovechamiento de estos residuos por dos motivos. Primeramente, por el carácter hidráulico y puzolánico que presentan las cenizas volantes para su uso como adición en hormigones. En segundo lugar, por las evidencias que existen en relación a la eficacia de tratamientos de estabilización/solidificación de metales pesado mediante materiales de base cemeticea. El objetivo principal de este estudio fue caracterizar las propiedades químicas, físicas y ambientales de cenizas volantes de biomasa con metales pesados adsorbidos para su uso como adición en hormigón. Se emplearon muestras de cenizas volantes de biomasa de diferente naturaleza y un tratamiento sencillo basado en inmersión mediante filtro y agitación. Técnicas instrumentales como la espectroscopía de fluorescencia de rayos X y la termogravimétria se utilizaron para determinar la absorción de metales y su composición química. El índice de actividad, cantidad de agua necesaria para las cenizas, tiempo de fraguado, modulo de finura y estabilidad de volumen también se evaluaron para conocer sus propiedades físicas. La lixiviación de muestras de morteros con cenizas volantes con metales adsorbidos se realizó con el objetivo de clasificarlo desde el punto de vista de su peligrosidad medioambiental. La caracterización química demostró que la mayor adsorción de de metales pesados correspondían el Zn, Cu y Pb. Las cenizas volantes con metales absorbidos presentaron una reducción de cantidad de agua necesaria para la mezcla y valores del índice de actividad en el entorno a los obtenidos con cenizas volantes sin presencia de metales pesados absorbidos. La lixiviación demuestra que los parámetros determinados se encuentran debajo de los límites establecidos por la DIN 384-14-S4. DOI: http://dx.doi.org/10.4995/HAC2018.2018.5529
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES TEXTILES"

1

Ruiz Balaguera, Sonia Esperanza. Estudio de la fotocatálisis y su aplicación en el tratamiento de aguas residuales. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, 2018. http://dx.doi.org/10.22490/ecapma.2951.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Fúquene, Diana Marcela, and Andrea Viviana Yate. Ensayo de jarras para el control del proceso de coagulación en el tratamiento de aguas residuales industriales. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, 2018. http://dx.doi.org/10.22490/ecapma.2771.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Suárez Alemán, Ancor, Carolina Lembo, José Yitani Ríos, Daniel Vieitez, Gastón Astesiano, and Julio Franco Corzo. Casos de estudio en asociaciones público-privadas en América Latina y el Caribe: Planta de tratamiento de aguas residuales Atotonilco (México). Inter-American Development Bank, May 2019. http://dx.doi.org/10.18235/0001691.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Altafin, Irene. Innovaciones en el desarrollo e implementación de humedales construidos para el tratamiento de aguas residuales domésticas en Latinoamérica y El Caribe. Edited by David Wilk. Inter-American Development Bank, May 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002341.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Domínguez Amorocho, Maria Fernanda, Ana Maria Ardila Alvarez, and Jhonny Omar Ayala Díaz. Optimización de un sistema de tratamiento de aguas residuales de vertimiento de la planta de beneficio aurífero en el municipio de Vetas, Santander. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, 2018. http://dx.doi.org/10.22490/ecapma.2946.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ararat Orozco, Milton César, Oscar Eduardo Sanclemente Reyes, and Leonardo Vergara Patiño. Perspectivas industriales en tecnologías de biofijación de CO2 por microalgas. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, December 2020. http://dx.doi.org/10.22490/ecapma.3481.

Full text
Abstract:
El uso de las microalgas en diferentes sectores de la industria se ha convertido recientemente en una técnica atractiva para la captura y reciclaje del CO2, con beneficios adicionales como la depuración de aguas residuales utilizadas como medio de cultivo y los posibles usos de la biomasa resultante. Conceptualmente la captura CO2 mediante el proceso fotosintético de las microalgas puede considerarse una tecnología competente debido a su eficiencia en la conversión de este gas en compuestos orgánicos a través de su uso como nutriente en el medio de cultivo. Esta revisión tiene como objetivo socializar una perspectiva frente a tecnologías direccionadas a los desafíos en el tema de los impactos ecológicos por la biofijación de CO2 por microalgas. Se realizó una búsqueda de los trabajos investigativos actuales relacionados con el cultivo de microalgas enfocados en la biofijación de CO2 y producción de biomasa, mediante cultivos en diferentes medios como las aguas residuales. Ciertos estudios han mostrado que la especie Scenedesmus sp. no solo realizan fijación de CO2 sino también que pueden convertir aproximadamente 15-25% de CO2 atmosférico en biodiésel. Además, su biomasa podría almacenar pigmentos (luteína) como aditivo en el tratamiento comercial de alimentos. Otra especie como Chlorella vulgaris se ha usado en la eliminación de elementos contaminantes de las aguas residuales. El cultivo de microalgas con fines de obtención de biomasa y captura de CO2 puede proyectarse como una estrategia viable económicamente siempre y cuando, su cultivo este asociado al tratamiento de cuerpos de aguas residuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) y emisor submarino La Chira (Perú). Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2019. http://dx.doi.org/10.15581/018.st-513.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography