To see the other types of publications on this topic, follow the link: TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES TEXTILES.

Journal articles on the topic 'TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES TEXTILES'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES TEXTILES.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Tinoco Gómez, Oscar Rafael, Ana María Medina Escudero, and Hernán Zapata Gamarra. "Tratamiento de efluentes textiles con luz ultravioleta solar." Industrial Data 14, no. 2 (2014): 009. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v14i2.6217.

Full text
Abstract:
El uso de tecnologías limpias para el tratamiento de efluentes textiles es fundamental para alcanzar una contribución significativa, por parte de la industria textil, a un tratamiento ecológico de los mismos. Según la literatura revisada, los colorantes usados en la industria textil son difícilmente degradables y presentan fuerte oposición a tratamientos biológicos a que son sometidas las correspondientes aguas residuales. El objetivo trazado con esta investigación, de carácter experimental, fue el de probar que la luz ultravioleta solar puede ser utilizada para el tratamiento de los efluentes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pérez Silva, Karen Rocío, Asly Michell Vega Bolaños, Luisa Carolina Hernández Rodríguez, David Alejandro Parra Ospina, and Miguel Ángel Ballen Segura. "Uso de Scenedesmus para la remoción de metales pesados y nutrientes de aguas residuales para la industria textil." Ingeniería Solidaria 12, no. 20 (2016): 95–105. http://dx.doi.org/10.16925/in.v19i20.1418.

Full text
Abstract:
Introducción: El artículo es producto de investigación derivado del proyecto “Uso de aguas residuales como sustratos alternativos para la generación de biomasa microalgal” desarrollado por el semillero de investigación en Ingeniería Ambiental y Bioprocesos SIIAB de la universidad Sergio Arboleda y ejecutado durante el año 2015. El objetivo de la investigación fue evaluar del uso de la microalga Scenedesmus sp. como herramienta de tratamiento de las aguas residuales industriales producidas en una empresa de textiles ubicada en la ciudad de Bogotá, que presentan altas concentraciones de metales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ramos, Karina, Mabel Parada, and Sofia Godoy. "EVALUACIÓN Y DISEÑO DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL PARA LA FÁBRICA TEXTIL HILARIO." Perfiles 1, no. 19 (2018): 3–13. http://dx.doi.org/10.47187/perf.v1i19.13.

Full text
Abstract:
En el Ecuador, el Ministerio del Ambiente es el encargado de regular las descargas de efluentes líquidos residuales producidos por actividades humanas o industriales, en el caso de las industrias textiles tienen un alto impacto ambiental, debido al elevado consumo de agua y naturaleza de los diferentes contaminantes, haciendo énfasis en los colorantes. La fábrica de textiles Hilario ubicada en el cantón Guano, refleja esta problemática por lo cual es indispensable instalar un sistema de tratamiento de aguas residuales para evitar la contaminación del suelo y la consecuente disminución de su fe
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Alfonso Moreno, Freddy L., Mónica Z. Choachí, Sara Mendoza Urrea, and William E. Pulido Talero. "Propuesta de diseño para un sistema de tratamiento y reutilización de efluentes textiles combinando tecnologías convencionales con el proceso de oxidación avanzada (O3/H2O2/UV)." INVENTUM 10, no. 18 (2015): 54–62. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.10.18.2015.54-62.

Full text
Abstract:
Se presenta la propuesta de diseño de un sistema de tratamiento de aguas residuales (STAR) aplicado a una industria textil colombiana ubicada en Bogotá, en el que se combinan tecnologías convencionales de tratamiento con tecnologías de oxidación avanzada (TOA). Se genera un sistema de tres etapas: de pretratamiento, que constituye un proceso de cribado, un vertedero de inspección, un tanque de homogeneización y regulación del caudal, y una torre de enfriamiento; de tratamiento primario, que comprende una proceso de coagulación-floculación con posterior clarificación o sedimentación primaria; y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gamarra Güere, Carlos, and Adolfo La Rosa-Toro Gómez. "DECOLORACIÓN DEL ANARAJADO DE METILO EMPLEANDO EL SISTEMA FENTON." Revista de la Sociedad Química del Perú 80, no. 1 (2014): 24–34. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v80i1.209.

Full text
Abstract:
En el Perú sólo se realiza el tratamiento del 29,1% de las aguas residuales domésticas urbanas. Este tratamiento se realiza en 143 plantas, vertiéndose el resto a los ríos, lagos, y al mar, por lo que se hace necesario darle más importancia a la gestión de recursos hídricos. La industria textil, que emplea grandes cantidades de pigmentos para el teñido no trata adecuadamente sus efluentes siendo parte del problema. El proceso Fenton es una alternativa para el tratamiento de los efluentes del proceso de teñido, siendo el contaminante más importante los compuestos azoicos. El proceso Fenton ofre
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Banchón, Carlos, Ricardo Baquerizo, Diego Muñoz, and Leila Zambrano. "Coagulación natural para la descontaminación de efluentes industriales." Enfoque UTE 7, no. 4 (2016): 111–26. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v7n4.118.

Full text
Abstract:
La contaminación industrial y agrícola ha generado indudablemente un alto impacto ambiental en los recursos naturales de nuestro planeta. Se prevé carencias en la provisión de agua para consumo humano debido a la contaminación de fuentes naturales. En respuesta a esto, la aplicación de coagulantes de hierro y aluminio son la primera opción para el tratamiento de aguas residuales. No obstante, el uso abundante de aluminio es objeto de discusión debido a la posible afectación al ser humano. Por tanto, el presente artículo destaca los últimos avances en el campo de la coagulación natural, una tec
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bermeo Garay, Martha, and Oscar Tinoco Gómez. "Remoción de colorantes de efluente sintético de industria textil aplicando tecnología avanzada." Industrial Data 19, no. 2 (2016): 91. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v19i2.12844.

Full text
Abstract:
Un problema ambiental lo constituyen los compuestos orgánicos refractarios como los colorantes, que interfieren en los procesos fotosintéticos que realizan los organismos en cuerpos hídricos. Contaminantes que se encuentran presentes en las aguas residuales de industrias como la textil, papelera, curtiembre farmacéutica entre otros, cuyos procesos generan grandes volúmenes de aguas residuales. El objetivo de esta investigación fue remover colorantes de efluente sintético de industria textil, aplicando tecnología avanzada para lo cual se empleó electrocoagulación, esto permite llevar a cabo un
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Anaya Meléndez, Fernando. "Tratamiento de aguas residuales con colorantes reactivos mediante proceso de oxidación avanzada Fenton y variantes." Revista de Investigación de Agroproducción Sustentable 3, no. 1 (2019): 55. http://dx.doi.org/10.25127/aps.20191.483.

Full text
Abstract:
<span>Se ha realizado el estudio comparativo del tratamiento del colorante reactivo Sunfix Yellow S4GL (RAS) mediante proceso de oxidación avanzada Fenton y H<sub>2</sub>O<sub>2</sub>/UV. Este colorante se encuentra presente en aguas residuales de Tintorería en la Industria Textil. Los valores óptimos aplicando el método H<sub>2</sub>O<sub>2</sub>/UV fueron, [H<sub>2</sub>O<sub>2</sub>] = 1292 mg/L; pH=3 y 3 lámparas UVC con las cuales se consiguió una decoloración del 100% en 40 min de exposición a la luz UVC. En el
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Bonilla y Fernández, María Noemí, Sonia Emilia Silva Gómez, Carlos Cabrera Maldonado, and Roberto Carlos Sánchez Torres. "Calidad del agua residual no entubada vertida por dos parques industriales en la ciudad de Puebla, México." RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo 4, no. 7 (2015): 1. http://dx.doi.org/10.23913/ride.v4i7.83.

Full text
Abstract:
En el estado de Puebla, México se tienen registradas 215140 unidades económicas según el Censo Económico 2009 realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), de estas 174 son grandes empresas, 1196 medianas, 5652 pequeñas y 208118 micro empresas, en su mayoría se encuentran ubicadas en los trece parques industriales (PI) de la ciudad, con diversos giros como: textil, metal mecánica, química, embotelladoras, alimentarias, farmacéuticas, etc. Algunas industrias y comunidades descargan sus aguas residuales en forma directa con escaso o nulo tratamiento hacia los cuerpos re
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

GilPavas, Edison, Paula Eliana Arbeláez-Castaño, José Davis Medina-Arroyave, and Carlos Mario Gómez-Atehortua. "TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA TEXTIL MEDIANTE COAGULACIÓN QUÍMICA ACOPLADA A PROCESOS FENTON INTENSIFICADOS CON ULTRASONIDO DE BAJA FRECUENCIA." Revista Internacional de Contaminación Ambiental 34, no. 1 (2018): 157–67. http://dx.doi.org/10.20937/rica.2018.34.01.14.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Sánchez Rueda, Johnny. "Aplicación de cepas bacterianas en las aguas servidas urbanas." La Técnica: Revista de las Agrociencias. ISSN 2477-8982, no. 4 (March 1, 2011): 54. http://dx.doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i4.672.

Full text
Abstract:
El tratamiento de las aguas residuales es un área en la que funcionan dos especialidades, la ingeniería y la bioingeniería. Por mucho tiempo se ha utilizado la ingeniería como única opción para tratar las aguas residuales consiguiéndose soluciones limitadas o parciales. En base a esta situación creímos necesario hacer una investigación utilizando la biotecnología aplicada a las aguas residuales, para ello se experimentó el tratamiento de las aguas de las lagunas de oxidación de la ciudad de Manta, tomando el concepto de bacterias que normalmente habitan naturalmente en las aguas residuales, pa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Huarachi Núñez, Yannela Dayanna, and Cesar Huanacuni Lupaca. "Sistema de tratamiento de aguas residuales del matadero municipal de Tacna." INGENIERÍA INVESTIGA 3, no. 1 (2021): 546–59. http://dx.doi.org/10.47796/ing.v3i1.480.

Full text
Abstract:
Se tuvo como objetivo dar una propuesta de mejora al sistema de tratamiento de aguas residuales provenientes del proceso de beneficio animal del Matadero Municipal de Tacna, “Mario Reynaldo Eyzaguirre Yañez”, con el fin de reducir los impactos generados por esta actividad. El diagnóstico situacional del área se realizó por medio de una lista de chequeo y control aplicado al sistema de tratamiento de aguas residuales, acorde a lo estipulado por el Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE) OS. 0.90 Planta de Tratamiento de Aguas Residuales(PTAR), la cual mostró la ausencia de manuales de operac
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Cervantes, Carlos A. "Tratamiento en suelos de aguas residuales." Revista de Ciencias Ambientales 3, no. 1 (2019): 29–38. http://dx.doi.org/10.15359/rca.3_4-1.3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Torres Méndez, Carlos Enrique, and Silvia Echeverrí­a Barillas. "Determinación preliminar de triclosán por espectroscopia UV-Vis en aguas residuales de la ciudad de Guatemala." Ciencia, Tecnologí­a y Salud 4, no. 1 (2017): 87–130. http://dx.doi.org/10.36829/63cts.v4i1.168.

Full text
Abstract:
Estimar el grado de remoción de contaminantes emergentes en el proceso de tratamiento de aguas residuales es de importancia para evaluar la efectividad de las técnicas empleadas en la actualidad. El triclosán (TCS) es un agente antimicrobiano sintético de amplio espectro, estudios recientes sugieren que presenta elevado potencial como interruptor endocrino. Se determinó la concentración de TCS en cuatro muestras de aguas residuales obtenidas en diferentes etapas del proceso de tratamiento de aguas en la Planta Piloto para el Tratamiento de Aguas Residuales Ingeniero Arturo Pazos Sosa (IAPS). L
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Rodríguez Miranda, Juan Pablo, Cesar Augusto García Ubaque, and María Camila García Vaca. "Theoretic similitude of the aerobic biological growth kinetics for the stabilization of organic matter in wastewaters treatment." Revista Tecnura 19, no. 44 (2015): 145. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2015.2.a11.

Full text
Abstract:
Para la estabilización de la materia orgánica en el tratamiento de las aguas residuales no solo es significativo establecer la cinética de crecimiento microbiano sino la interrelación de la remoción de nutrientes como el nitrógeno, dada la similitud de coeficientes, tasa de crecimiento específica y los ajustes por temperatura del agua, que lo representa tanto para la remoción de la materia orgánica como para los procesos de nitrificación y denitrificación presentes en el tratamiento biológico de las aguas residuales. Por ello, esta similitud teórica de las cinéticas de crecimiento microbiano y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

De Anda Sánchez, José. "Saneamiento descentralizado y reutilización sustentable de las aguas residuales municipales en México." Sociedad y Ambiente, no. 14 (September 1, 2017): 119–43. http://dx.doi.org/10.31840/sya.v0i14.1770.

Full text
Abstract:
A nivel global, 2 400 millones de personas carecen de acceso a servicios básicos de saneamiento, lo cual provoca que más del 80% de las aguas residuales se descarguen en ríos o vayan directo al mar sin ningún tipo de tratamiento. En México, el saneamiento de las aguas residuales municipales alcanzó el 52.72% en el año 2015, cifra que se encuentra por debajo de otros países de América Latina y el Caribe, en donde Argentina y Chile superan el 80% de cobertura del servicio. En 2013, México tenía un total de 2 287 Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (ptar), de las cuales 548 (23.96%) estaba
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Cortes Martínez, Facundo, Ignacio Sánchez Cohen, José Betancourt Hernández, and Claudia Mayela Ávila Garza. "Cálculo de pago de derechos para descarga de agua residual con variaciones de pH." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 4, no. 2 (2018): 299–305. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v4i2.1249.

Full text
Abstract:

 
 
 El sistema biológico de una planta de tratamiento de aguas residuales funciona adecuadamente con un rango de potencial de hidrógeno (pH) de 6.5 a 8.5. Una condición neutra se considera un valor de pH de 7; sin embargo, en las aguas residuales de procesos industriales se presentan variaciones importantes. Cuando el potencial de hidrógeno es superior a 10 unidades, el tratamiento biológico puede presentar inhibición, quemaduras a los trabajadores de la instalación e incompatibilidadconlosprocesosfisicoquímicosdelaplanta de tratamiento. Por lo tanto, es recomendable c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Prats-Rico, Daniel. "La reutilización de aguas depuradas regeneradas a escala mundial: análisis y prospectivas." Agua y Territorio, no. 8 (December 30, 2016): 10–21. http://dx.doi.org/10.17561/at.v0i8.3292.

Full text
Abstract:
El artículo presenta el estado de la reutilización de aguas residuales a escala mundial. Inicialmente se describen los parámetros que definen el mayor o menor déficit de agua, y se muestran las distintas regiones con déficit hídrico. Se revisan las principales causas que provocan el aumento en todo el mundo de esta problemática. Se incluye una breve reseña sobre sucesos históricos relacionados con el uso de aguas residuales, y se describen los usos posibles de las mismas. Se revisa el estado de la reutilización a escala mundial en los distintos países y regiones, según dos estudios realizados
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Barreto Pardo, Juan Sebastian, Diana Karina Vargas Moncada, Lida Esperanza Ruiz Martínez, and Sandra Liliana Gomez Ayala. "Evaluación de coagulantes naturales para el tratamiento de aguas residuales domésticas." Revista de Investigación Agraria y Ambiental 11, no. 1 (2019): 105–16. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.3081.

Full text
Abstract:
El desarrollo económico descontrolado y la sobreexplotación de los recursos naturales han aumentado los niveles de contaminación sobre el recurso hídrico a pesar que existen diferentes tecnologías para el tratamiento de residuos líquidos, uno de los más utilizados es el tratamiento primario avanzado, el cual consiste en la coagulación/floculación y sedimentación de materiales particulados presentes en el agua. Este tipo de tratamiento habitualmente se ejecuta haciendo uso de polielectrolitos sintetizados químicamente. En el presente trabajo se evaluó la eficiencia que tienen los coagulantes na
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Ortiz Montero, Santiago Andrés, Galo Wilfrido Núnez Aldás, Alex Gustavo López Arboleda, and Alex Xavier Frías Torres. "La depuración de aguas residuales. Estudios de soluciones para el municipio de Ambato. Ecuador." ConcienciaDigital 4, no. 3 (2021): 250–70. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v4i3.1803.

Full text
Abstract:
Introducción. La calidad en la depuración de las aguas residuales, es esencialmente importante para la protección del medio ambiente y la supervivencia de la vida en el planeta. En la ciudad de Ambato. Ecuador, no se cuenta con una estrategia y tecnología adecuada que cumpla con los parámetros establecidas por la entidad reguladora para estos fines. Objetivo. Aportar una propuesta de solución contentiva del diseño de una estación para la depuración y mejoramiento de la calidad de las aguas residuales en la ciudad de Ambato. Metodología. La metodología fue descriptiva, diagnóstica de corte pros
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Briones Ponce, Gema Eliana, Gabriel Alfonso Burgos Briones, Ernesto Alonso Rosero Delgado, and Carlos Antonio Moreira Mendoza. "APLICACIONES DE SALES INORGÁNICAS EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES PROCEDENTE DE LA REFINACIÓNDE ACEITES Y GRASAS." Colón Ciencias, Tecnologia y Negocios 7, no. 2 (2020): 55–75. http://dx.doi.org/10.48204/j.colonciencias.v7n2a4.

Full text
Abstract:
Existen numerosos tipos de aguas y aguas residuales (las aguas de abastecimiento, efluentes industriales consistentes en suspensiones coloidales, aguas residuales contaminadas con macromoléculas orgánicas disueltas o las emulsiones de aceite en agua (O/W)) susceptibles de ser tratadas mediante coagulación, una operación dirigida a la consecución de la desestabilización de los contaminantes mediante su interacción con un reactivo (generalmente, sales de Al (III)). A fin de evaluar la remoción de materia orgánica en la fase de pretratamiento de dichas aguas residuales, se realizaron pruebas de c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Torres, Patricia. "Tendencias en el Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas." INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD 3, no. 1 (2011): 35–42. http://dx.doi.org/10.25100/iyc.v3i1.2334.

Full text
Abstract:
El aumento de la conciencia de que el tratamiento del agua residual es de importancia vital para evitar o reducir la contaminación ambiental, ha resultado en la necesidad de desarrollar procesos que combinen una alta eficiencia de tratamiento con bajos costos de construcción y de operación y mantenimiento. Este trabajo pretende mostrar las nuevas tendencias en el tratamiento de aguas residuales domésticas, buscando la aplicación de tecnologías apropiadas a nuestro medio desde el punto de vista tanto técnico como económico y de eficiencia de remoción para obtener un efluente tratado de buena ca
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Cruz-Cruz, Copytzy, Desireé Vidaña-Pérez, Manuel Mondragón y Kalb, et al. "Medición de drogas ilícitas en aguas residuales: estudio piloto en México." Salud Pública de México 61, no. 4, jul-ago (2019): 461. http://dx.doi.org/10.21149/9819.

Full text
Abstract:
Objetivo. Monitorear el consumo de drogas a través de la medición de sus metabolitos en aguas residuales. Material y métodos. Se obtuvieron muestras de 31 plantas de tratamiento de agua residual y de 95 sitios con poblaciones específicas (38 escuelas, 42 unidades de tratamiento de adicciones y 15 centros de readaptación social). Usando cromatografía líquida de ultra-alta resolución, se midieron nueve metabolitos de seis drogas. Resultados. Ocho de nueve metabolitos de drogas fueron identificados en aguas residuales. Los metabolitos de marihuana (THC-COOH), co­caína (benzoilecgonina) y metanfet
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Morales Posada, Nelly Bibiana, and Gema Eunice Acosta Niño. "Sistema de electrocoagulación como tratamiento de aguas residuales galvánicas." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 20, no. 1 (2010): 33. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.282.

Full text
Abstract:
<span>El presente artículo muestra la segunda fase del proyecto "Implementación y evaluación de un sistema piloto de electrocoagulación como tratamiento de aguas residuales con fines de reuso. Estudio de caso: aguas residuales industriales de origen galvánico". Para su desarrollo, se valoró y optimizó un prototipo existente en la Universidad, a partir de ensayos realizados en aguas residuales con contenido de metales, implementando un porcentaje mayor al 47% para la remoción de metales pesados como Cr+6, Pb y Zn de tales aguas, mediante proceso de electrocoagulación. Para el estudio, se
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Arias I., Carlos A., and Hans Brix. "Humedales artificiales para el tratamiento de aguas residuales." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 13, no. 1 (2003): 17–24. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.1321.

Full text
Abstract:
The development of constructed wetland technology for wastewater treatment has gone a long way and from an experimental and unknown empirical method, which was capable of handling wastewater a sound technology was developed. Thanks to research, and the work of many public and private companies that have gather valuable operation information, constructed wetland technology has evolved to be a relievable, versatile and effective way to treat wastewater, run off, handle sludge and even improve environmental quality and provide recreation sites, while maintaining low operation and maintenance cost
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

López, Pamela, and Antonio Harnisth. "Electrocoagulación de aguas residuales de la industria láctea." Enfoque UTE 7, no. 1 (2016): 13–21. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v7n1.84.

Full text
Abstract:
La industria láctea genera gran cantidad de agua residual en sus procesos, estos desechos líquidos son vertidos directamente a fuentes hídricas, sin ningún tratamiento previo. Para dar una solución a este problema, se estudió una técnica que permite el tratamiento de este tipo de aguas con alta carga orgánica, se la conoce como electrocoagulación. Para llevar a cabo el proceso de electrocoagulación se determinó tres factores que son: tiempo, número de placas del electrocoagulador y voltaje del sistema. Una vez realizadas las corridas experimentales se evidencio la eficiencia del tratamiento de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Rodríguez Miranda, Juan Pablo, César Augusto García Ubaque, and Carlos Alfonso Zafra Mejía. "El análisis del ciclo de vida aplicado a las plantas de tratamiento de aguas residuales." Ciencia y Sociedad 41, no. 3 (2016): 617–36. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2016.v41i3.pp617-636.

Full text
Abstract:
Este artículo considera la aplicación del análisis del ciclo de vida como técnica alternativa de gestión ambiental en las plantas de tratamiento de aguas residuales, identificando los recursos usados y los generados los que son emitidos a vectores ambientales (agua, aire y suelo) a lo largo de todo el ciclo de vida de un bien o un servicio específico, como una opción válida para la estimación y/o valoración de los impactos o consecuencias ambientales que puedan generar en las fases de prefactibilidad y factibilidad de las plantas de tratamiento de aguas residuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

López-Ramírez, Juan Antonio, Diego Sales, and José María Quiroga Alonso. "Influencia del nivel de pretratamiento de un efluente secundario sobre las membranas de una unidad de ósmosis inversa. Calidad del permeado y costes del proceso." Ingeniería del agua 11, no. 1 (2004): 53. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2004.2522.

Full text
Abstract:
El interés por la reutilización de las aguas residuales urbanas en España ha alcanzado un interés importante, especialmente en los últimos años. No obstante, los proyectos de demostración realizados son aún escasos. En este artículo se presentan parte de los estudios realizados en una planta piloto experimental para la reutilización de aguas residuales urbanas ubicada en Chiclana de la Frontera, Cádiz. Dicha planta está dotada de la más moderna tecnología para el tratamiento terciario de las aguas residuales. El efluente secundario de la EDAR “La Barrosa” es sometido a tres niveles de pretrata
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Cubillo Paniagua, María Fernanda, and William Gómez Solís. "Biojardineras como alternativas para el tratamiento de aguas residuales: experiencia en cinco biojardineras en las comunidades de Barra Honda y La Vigía de Nicoya, Guanacaste1." Universidad en Diálogo: Revista de Extensión 7, no. 1 (2017): 69. http://dx.doi.org/10.15359/udre.7-1.4.

Full text
Abstract:
El presente trabajo busca promocionar la biojardinera como un sistema eficiente de tratamiento de aguas residuales de bajo costo, a partir de los beneficios obtenidos en la implementación de cinco de estas como producto del proyecto Mejoramiento en el tratamiento de las aguas residuales a través de biojardinerasen las comunidades de Barra Honda y La Vigía, del cantón de Nicoya, Guanacaste, con el propósito de informar, crear conciencia y despertar el interés de iniciativas de personas, instituciones o a nivel país que contribuyan a la investigación, sensibilización y desarrollo de las biojardi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Ramos Franco, Albaluz, Jeffrey Mauricio Prieto Naranjo, Diana Milena Cárdenas Nieto, and Magda Susana Bernal Sierra. "Implementación de un sistema de fitorremediación en zona aledaña a reserva forestal protectora El Malmo, Boyacá, Colombia." Revista de Investigación Agraria y Ambiental 7, no. 1 (2016): 93. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.1540.

Full text
Abstract:
<p>Las actividades de fitorremediación a través de humedales artificiales, contribuyen con la depuración de aguas residuales mediante procesos biológicos y físicos. En la Reserva El Malmo (Tunja, Boyacá, Colombia) no existe un mecanismo de captación para disponer las aguas residuales domésticas veredales. Las aguas de desecho son vertidas al ecosistema sin tratamiento previo, lo que hace necesaria la búsqueda de alternativas que mitiguen el impacto de los vertidos. En esta investigación, se implementó un humedal artificial de flujo subsuperficial con el uso de <em>Cyperus papyrus&l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Sánchez Martínez, Diana Verónica. "Una comparativa de la legislación de aguas residuales en México y España." TEPEXI Boletín Científico de la Escuela Superior Tepeji del Río 7, no. 14 (2020): 32–45. http://dx.doi.org/10.29057/estr.v7i14.5687.

Full text
Abstract:
En la mayoría de los países de ingreso bajos y medio, el agua residual se vierte directamente al mar o a ríos sin tratamiento alguno. Grandes ciudades no tienen acceso a plantas de tratamiento o su existencia se vuelve rápidamente insuficiente ya que la población urbana supera el crecimiento de las inversiones gubernamentales y por ende de contaminación. La descarga de aguas residuales no tratadas ocasiona problemas ambientales y de salud. La buena gestión de las aguas residuales puede ser una cuestión positiva para el medio ambiente y conducir a mejorar la seguridad alimentaria, la salud y el
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Martelo, Jorge, and Jaime Lara Borrero Lara Borrero. "Macrófitas flotantes en el tratamiento de aguas residuales: una revisión del estado del arte." Ingeniería y Ciencia 8, no. 15 (2012): 221–43. http://dx.doi.org/10.17230/ingciencia.8.15.11.

Full text
Abstract:
Los tratamientos de aguas residuales que involucran macrófitas flotantes han demostrado ser eficientes en la remediación de aguas con contenidos de nutrientes, materia orgánica y sustancias toxicas como arsénico, zinc, cadmio, cobre, plomo, cromo, y mercurio. Su importancia radica en su aptitud para ser empleados en núcleos rurales debido a su bajo consumo de energía convencional y la practicidad en el montaje y operación de los sistemas de tratamiento. Aun así, todavía no se han esclarecido rigurosamente los procesos que tienen lugar en la depuración de aguas residuales con macrófitas flotant
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Acosta Niño, Gema Eunice, Carlos Andrés Coy Barrera, Alejandro Bourdón García, and Elisabeth Cuervo Lumbaque. "La Electrocoagulación como un Tratamiento Eficiente para la Remoción de Metales Pesados Presentes en Aguas Residuales." Revista Facultad de Ciencias Básicas 9, no. 2 (2013): 306. http://dx.doi.org/10.18359/rfcb.389.

Full text
Abstract:
<p class="Default">La remoción de metales pesados en aguas residuales por algunos métodos ha preocupado a las autori­dades ambientales, debido a los altos costos, además de la generación de residuos secundarios y en algunas ocasiones la poca eficiencia de los procesos empleados. Con el fin de retirar metales pesados en aguas, se han desarrollado estudios en el campo de la electrocoagulación, postulando dicho proceso como alternativa viable para el tratamiento de aguas residuales, ya que éste genera pocos residuos secundarios, es rentable económicamente y tiene altos porcentajes de remoci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Godoy Ponce, Sofía Carolina, Juan Carlos González García, José Gerardo León Chimbolema, and Andrés Agustín Beltrán Dávalos. "Sostenibilidad social, económica y ambiental del tratamiento de aguas residuales con bacterias del rumen." Ciencia Digital 3, no. 3 (2019): 204–24. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i3.625.

Full text
Abstract:
La sostenibilidad social, económica y ambiental del aprovechamiento del potencial de los residuos de camal (rumen) para el tratamiento de aguas residuales se centró en el análisis social en torno al área de desarrollo de las descargas de agua residual de la industria quesera San José y el líquido ruminal como residuo poco aprovechado proveniente del camal municipal de la ciudad de Riobamba. El estudio se realizó en dirección de dos ejes: el primero, correspondiente al estudio de los conflictos socio ambientales derivados de la disposición final de las aguas residuales de una quesera con anális
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Domínguez Gómez, Manuel, María del Carmen Garrido Pérez, Jesús Ruiz González, and Jose Antonio Perales Vargas Machuca. "Ficorremediación de Aguas Residuales Urbanas de Pequeños Municipios con Microalgas." REVISTA CIENTÍFICA ECOCIENCIA 7, no. 3 (2020): 1–27. http://dx.doi.org/10.21855/ecociencia.73.347.

Full text
Abstract:
La eliminación de nutrientes (N y P) en estaciones depuradoras de aguas residuales de pequeños municipios < 2000 habitantes, es actualmente un reto pues la tecnología disponible actualmente es de carácter intensivo, con costes de inversión y operación inasumible en aglomeraciones urbanas de pequeño tamaño. La ficorremediación de aguas residuales utilizando consorcios microalgas-bacteria, es una de las tecnologías más prometedoras para el tratamiento y eliminación de materia orgánica y nutrientes, de las aguas residuales de tipo urbana de los pequeños núcleos de población. En este artículo,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Andrade Avalos, Mónica Lilian, Danielita Fernanda Borja Mayorga, and Marlene Jacqueline García Veloz. "Diseño y cotización de una planta de tratamiento de aguas residuales para parroquias rurales del Cantón Riobamba - Provincia de Chimborazo-Ecuador." ConcienciaDigital 4, no. 2 (2021): 198–214. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v4i2.1659.

Full text
Abstract:
Introducción. Los costos de construcción y mantenimiento representan un aspecto primordial en el diseño y construcción de plantas de tratamiento de aguas residuales. Objetivo. Diseñar y cotizar una planta de tratamiento de aguas residuales en la zona rural del cantón Riobamba, tomando como punto de análisis la Cabecera Parroquial Santiago de Calpi para evitar la contaminación al Río Chibunga. Metodología. Se utilizó el muestreo compuesto para la caracterización de las aguas residuales se demostró que los Coliformes Fecales, Sólidos Suspendidos, Tensoactivos, Aceites y Grasas, Demanda Bioquímic
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Carvajal Arias, Carel Elizabeth, Paola Ortiz, and Angy Lariza Vega Beltran. "Propuesta de tratamiento de aguas residuales domésticas implementando un humedal artificial de flujo subsuperficial empleando bambusa sp en la finca el recreo ubicada en Tauramena, Casanare." Revista de Tecnología 16, no. 1 (2018): 65. http://dx.doi.org/10.18270/rt.v16i1.2317.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se realizó la propuesta para el diseño de un humedal de flujo subsuperficial empleando Bambusa sp en el tratamiento de aguas residuales domésticas, generadas por la finca el Recreo en Tauramena. La investigación se llevó a través de un alcance descriptivo y alcance cuantitativo, llevando en primera instancia a la caracterización física, química y microbiológica del agua residual doméstica sin tratamiento mediante el análisis de 19 parámetros de calidad; luego de la determinación de la calidad del efluente se comenzó con el diseño y construcción de la prueba piloto
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Ramírez H., Luis, and Lorena Sierra C. "Evaluación de la utilización del duckweed como alternativa de pos-tratamiento de aguas residuales domesticas en efluentes de lagunas de oxidación." Nova 8, no. 13 (2010): 44. http://dx.doi.org/10.22490/24629448.438.

Full text
Abstract:
En el presente estudio se trabajó a escala de laboratorio un sistema de pos-tratamiento de agua residual doméstica en reactores tipo batch con el fin de evaluar la potencialidad del duckweed para remover materia orgánica, nutrientes y coliformes, utilizando como sustrato aguas residuales provenientes de las lagunas de oxidación del sistema de tratamiento de aguas residuales del Municipio de Valledupar. Las lemnáceas que sirvieron como inóculo para desarrollar la investigación fueron tomadas de jagüeyes ubicados a las afueras de Valledupar. En esta investigación se analizaron los siguientes par
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

López Vázquez, Carlos M., Germán Buitrón Méndez, Héctor A. García, and Francisco J. Cervantes Carrillo. "Tratamiento biológico de aguas residuales: Principios, modelación y diseño." Water Intelligence Online 16 (2017): 9781780409146. http://dx.doi.org/10.2166/9781780409146.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Feria Diaz, Jhon Jairo, Andrea Estefanía Escobar Aguado, and Jhon Antonio Martinez. "Tratamiento de aguas residuales de origen químico mediante electrocoagulación." Avances Investigación en Ingeniería 11, no. 1 (2014): 65. http://dx.doi.org/10.18041/1794-4953/avances.1.332.

Full text
Abstract:
Se evaluó la electrocoagulación como técnica de tratamiento para aguas residuales de un laboratorio de análisis químico, de alta Demanda Química de Oxígeno (DQO) y Turbidez. Se aplicó un diseño de experimento factorial de 32 aleatorizado, con tres factores y dos niveles (Voltaje y distancia entre electrodos). Se lograron eficiencias de remoción de DQO superior al 60% en los ensayos con electrodos separados a 1,0 cm y a 4,0 cm, independiente del voltaje aplicado. Sin embargo, la eficiencia en la remoción de los Solidos Suspendidos Totales (SST) y la Turbidez no fue adecuada, en algunos ensayos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Lorenzano Hernández, B. J., K. R. Márquez Herrera, R. Yañez Guzmán, M. A. Camacho González, and F. J. Manríquez Rojas. "Reactor para tratamiento de aguas residuales por fotocatálisis heterogénea." Tópicos de Investigación en Ciencias de la Tierra y Materiales 6, no. 6 (2019): 80–88. http://dx.doi.org/10.29057/aactm.v6i6.5018.

Full text
Abstract:
Se construyó un reactor vertical de vidrio con aireación ascendente a escala de los empleados en las estaciones de depuración de aguas residuales, EDAR, cuyas condiciones permiten reducir la concentración de contaminantes orgánicos presentes en agua residual de origen industrial y núcleos poblacionales, por fotocatálisis heterogénea. El reactor es provisto de 6 discos perforados de acero inoxidable recubiertos por la técnica de dip-coating revólver, con películas fotocatalíticas del sistema mixto titania-alúmina sintetizado por la técnica sol-gel; la hidrodinámica al interior del reactor permi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Barrantes Barrantes, Edwin Alberto, and Melvin Cartín Nuñez. "Eficacia del tratamiento de aguas residuales de la Universidad de Costa Rica en la Sede de Occidente, San Ramón, Costa Rica." UNED Research Journal 9, no. 1 (2017): 193–97. http://dx.doi.org/10.22458/urj.v9i1.1697.

Full text
Abstract:
El tratamiento de aguas residuales tiene por objetivo lograr que los efluentes de los procesos domésticos e industriales sean dis­puestos sin peligro para la salud humana y con la menor afectación po­sible para el ambiente. En Costa Rica el sistema de alcantarillado cubre solamente una parte de la población (menos del 25 %), por lo que mu­chos hogares, industrias e instituciones públicas y privadas poseen sus propios sistemas de tratamiento. En este trabajo se evaluó la eficiencia de la planta de tratamiento de aguas residuales de la Sede de Occidente de la Universidad de Costa Rica (PTAR-SO),
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Fabara, Diana, Jessica Jasmín Arias Acurio, Paola Alexandra Monge Franco, et al. "Alternativas de procesos de coagulación para el tratamiento de aguas residuales, Hospital Docente de Calderón, Ecuador." REVISTA PERSPECTIVA 20, no. 4 (2020): 371–79. http://dx.doi.org/10.33198/rp.v20i2.00050.

Full text
Abstract:
Dada la problemática ambiental generada por la presencia de microorganismos patógenos yturbidez del efluente en aguas residuales hospitalarias se lleva a cabo la presente investigación conla finalidad de comparar la efectividad del cloruro férrico y del sulfato ferroso, como coagulantesen el tratamiento de aguas residuales del Hospital Docente de Calderón, Ecuador, haciendo usode una variación de pH para el caso del cloruro férrico. El estudio se realizó tomando en cuentaparámetros de DQO, DBO y turbidez para determinar el grado de contaminación presente en elagua residual y agua tratada. El a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Torres, Darkys Devia, Sindy Cáceres Sepúlveda, Alba Lucía Roa, Jonh Hermogenes Suárez Gelvez, and Néstor Andrés Urbina Suárez. "Utilización de microalgas de la división Chlorophyta en el tratamiento biológico de drenajes ácidos de minas de carbón." Revista Colombiana de Biotecnología 19, no. 2 (2017): 95–104. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.biote.v19n2.70429.

Full text
Abstract:
El impacto ambiental generado por las aguas residuales de la explotación de carbón es significativo por la carga contaminante que estas por lo general poseen, representada en grandes concentraciones de sólidos suspendidos, metales (principalmente hierro) y otros elementos traza, además del bajo pH que suelen tener. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la eficiencia de un sistema de tratamiento biológico a partir de microalgas de la división Chlorophyta para remover la carga contaminante de las aguas residuales de una mina de la empresa Coal North Energy S.A.S. Al final del tratamiento
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Padilla-Padilla, Celin A., Ligia E. Moreno-Pinduisaca, Luis F. Buenaño-Moyano, Bolívar A. Cuaical-Angulo, and Olga B. Barrera-Cárdenas. "Análisis situacional del tratamiento de aceites automotrices residuales." Polo del Conocimiento 3, no. 7 (2018): 172. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v3i7.536.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">Este proyecto se enfoca en contribuir a la preservación del medio ambiente, la atención médica y la integridad personal de los actores involucrados en la generación de aceites lubricantes usados, que son una de las mayores fuentes de contaminación, tanto en aguas residuales, así como también en el suelo de las lubricadoras y talleres en la zona urbana del cantón Riobamba. El objetivo fue investigar los procedimientos para el manejo de los aceites utilizados en los talleres y lubricadoras automotrices. Se utilizó una metodología de tipo descriptiva de la co
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Rodríguez Miranda, Juan Pablo, César Augusto García Ubaque, and Janneth Pardo Pinzón. "Selección de tecnologías para el tratamiento de aguas residuales municipales." Revista Tecnura 19, no. 46 (2015): 149. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2015.4.a12.

Full text
Abstract:
La planificación ambiental hídrica en cuencas hidrográficas debe involucrar diferentes elementos para la descontaminación del cuerpo de agua receptor. Es por ello que para la selección de las plantas de tratamiento de aguas residuales municipales en países en vía de desarrollo se deben considerar, entre otros aspectos, la composición típica del agua residual cruda, la eficiencia de remoción de contaminantes por tipo de tecnología, indicadores de desempeño por tecnología, aspectos ambientales sobre localización y la estrategia espacial para la localización. Este artículo presenta la metodología
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Beltrán Dávalos, Andrés, Mayra Escudero Vilema, Silvana Córdova Morales, and Carlos Rolando Rosero Erazo. "Monitoreo microbiológico para la gestión ambiental de Aguas Residuales Hospitalarias." Ciencia Digital 3, no. 3.4. (2019): 342–53. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i3.4..882.

Full text
Abstract:
El estudio microbiológico para evaluar patógenos en aguas residuales de la unidad Hospitalaria General Puyo se desarrolló en los laboratorios de análisis bioquímicos y bacteriológicos de la Facultad de Ciencias de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Durante tres meses se recolectó 6 muestras compuestas con sus respectivas réplicas antes y después de la Planta de tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) realizando análisis físico – químico como: pH, Conductividad, salinidad, sólidos disueltos totales, turbiedad, color, DBO5, DQO, seguido de un análisis microbiológico mediante siembras
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Alfranca-Burriel, Óscar. "Métodos de valoración ambiental aplicados a la regeneración y reutilización de aguas residuales en agricultura." Agua y Territorio, no. 8 (December 30, 2016): 61–69. http://dx.doi.org/10.17561/at.v0i8.3296.

Full text
Abstract:
El análisis económico y financiero de los proyectos de sistemas de regeneración y reutilización de aguas residuales se ha concentrado frecuentemente en los costes y beneficios privados, tanto por las dificultades metodológicas relacionadas con la estimación de las externalidades, como por la disponibilidad de datos necesarios para su valoración. La consideración de los costes y beneficios ambientales permite una mejora sustancial en el diseño y gestión de los sistemas de regeneración y reutilización de aguas residuales, ya sean públicos o privados. Como consecuencia, también se produce una mej
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Scholz, Carola, and Narcy Villalobos. "Presencia del alga Chlamydomomas vesterbottnica (Chlamydomonadales: Chlamydomonadaceae) en los estanques de la planta de tratamiento de un relleno sanitario en Costa Rica." UNED Research Journal 5, no. 2 (2013): 185–87. http://dx.doi.org/10.22458/urj.v5i2.279.

Full text
Abstract:
Las algas que pertenecen al género Chlamydomonas tienen una distribución cosmopolita y muchas de ellas se reconocen por su capacidad de adaptarse a condiciones ambientales extremas. Estas inclusive se pueden encontrar en estanques que contienen aguas residuales de orígenes domésticos e industriales, los cuales pueden tener altos niveles de nutrientes y concentraciones de contaminantes orgánicos e inorgánicos. En este trabajo se reporta por primera vez en Costa Rica, la presencia de una especie de las algas verdes, Chlamydomonas vesterbottnica, encontrada en los estanques de la planta de tratam
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Vanegas-Benavides, Carlos M., and Rosa Verónica Reyes Rodríguez. "CARGA SUPERFICIAL MÁXIMA EN LAGUNAS DE ESTABILIZACIÓN FACULTATIVAS DE NICARAGUA." Nexo Revista Científica 30, no. 01 (2017): 01–18. http://dx.doi.org/10.5377/nexo.v30i01.5169.

Full text
Abstract:
Las lagunas de estabilización son una alternativa viable para el tratamiento de aguas residuales municipales, por ser un proceso natural, de bajo costo de operación y mantenimiento. En Nicaragua existen 17 Plantas de tratamiento por lagunas de estabilización, de las cuales 13 de ellas dan tratamiento a las aguas residuales de los municipios del pacífico de Nicaragua. Uno de los modelos más utilizados para el diseño de lagunas de estabilización es el de Carga Superficial Máxima, el cual contiene varios métodos de cálculo propuestos por diferentes autores. Sin embargo, en la normativa Nicaragüen
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!