Dissertations / Theses on the topic 'Tratamiento de aguas residuales'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Tratamiento de aguas residuales.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Carrasco, Quiroz Carlos Alberto. "Tratamiento Físico Químico de Aguas Residuales." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104714.
Full textFernández, Acuña Sebastián Ignacio. "Tratamiento y disposición de aguas residuales en plantas de tratamientos de agua potable en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133319.
Full textLa falta de normativas específicas que regulen el manejo de las aguas residuales originadas en las plantas de tratamiento de agua potable del país da lugar a prácticas cuestionables como las descargas a cauces naturales. Las descargas de aguas residuales del tratamiento de agua potable no forman parte de la norma de descarga de efluentes líquidos a cuerpos de agua superficiales (D.S. N°90/2000). Esta falta de tratamiento provoca problemas ambientales, como embancamientos en el cauce. La ausencia de un control de las características y parámetros que deben ser reducidos en estas aguas es consecuencia de la falta de normativas que regulen su manejo, lo cual constituye un riesgo para la salud de la comunidad y su entorno. El objetivo es definir los procesos y las unidades que deben componer el tratamiento de las aguas residuales producidas. El propósito del estudio involucra la caracterización de las aguas residuales y la definición de los parámetros relevantes a reducir. Por otra parte se busca recopilar los procesos de tratamiento que se utilizan en Chile para las aguas residuales de las plantas de agua potable y contrastarlo con las situaciones en aquellos países que han regulado el manejo de estas aguas en sus plantas. Para ello se realizó una revisión bibliográfica y recopilación de antecedentes para caracterizar las aguas residuales. Se revisó la base de infraestructura de las plantas de tratamiento de agua potable de Chile para conocer si se provee algún tratamiento a las aguas residuales. Se revisaron normativas y estudios de países en los cuales se ha regulado el tema y los estándares que contemplan. Finalmente se define el tratamiento o el manejo de un agua residual de acuerdo a sus características.
Pece, Rodríguez Daniel Fernando. "Trabajos en proyectos de tratamiento y red de desagües cloacales." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2014. http://hdl.handle.net/11086/1634.
Full textTrata de las obras de saneamiento de las aguas residuales. El proyecto tiene por finalidad el tratamiento y depuración de los líquidos cloacales domiciliarios, este liquido residual debe ser vertido en algún cuerpo receptor, generalmente ríos o lagos, y contiene sustancias contaminantes que pueden ser perjudiciales para el medio ambiente y la sociedad. Este tratamiento es para reducir o eliminar las sustancias contaminantes y verterlas de manera segura
Arce, Jáuregui Luis Francisco. "Urbanizaciones sostenibles: descentralización del tratamiento de aguas residuales residenciales." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4568.
Full textTesis
Arce, Jáuregui Luis Francisco. "Descentralismo en el tratamiento de aguas residuales: urbanizaciones sostenibles." Civilizate, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114653.
Full textMontesinos, León Mayra Inés. "Caracterización de efluentes de mina para elección de la alternativa óptima de tratamiento." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7885.
Full textTesis
Burga, Rafael Alberto Fernando, and Rafael Alberto Fernando Burga. "Valoración de lodos sedimentados generados en las lagunas de estabilización de Epsel para uso como abono orgánico." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2014. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/493.
Full textTesis
Pulcha, Villalobos Jorge Rolando, and Narva Michael Prince Valencia. "Evaluación de la degradación de contaminantes ecotóxicos de las aguas de residuales de la industria minera por medio de humedales artificiales." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14458.
Full textFolch, Sánchez Montserrat. "Tratamiento terciario de aguas residuales por infiltración-percolación: parámetros de control." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 1998. http://hdl.handle.net/10803/672994.
Full textBurga, Rafael Alberto Fernando. "Valoración de lodos sedimentados generados en las lagunas de estabilización de Epsel para uso como abono orgánico." Bachelor's thesis, Chiclayo, 2014. http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/525.
Full textHinostroza, Segura Darryl Helmut. "Proyecto constructivo Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Taboada – PTAR Taboada." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14297.
Full textEl documento digital no refiere asesor
Describe del Proyecto Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Taboada - PTAR TABOADA, la cual permitirá el tratamiento de las aguas residuales, vertidas por 27 distritos de Lima y Callao a través de los colectores Interceptor Norte, Comas-Chillón y de la Línea de Impulsión Sarita Colonia, antes de su vertimiento final hacia el mar a través de un emisario submarino, cumpliendo con los parámetros de calidad exigidos en la zona costera del cuerpo receptor, según lo establecido en la Ley de Recursos Hídricos(Ley 29338), que regula el uso y gestión integrada de los recursos hídricos.
Trabajo de suficiencia profesional
Delgadillo, Laruta Ingrid Pamela. "Evaluación de la planta de tratamiento de aguas residuales de la ciudad de Tarija." Universidad Mayor de San Andrés. Programa Cybertesis BOLIVIA, 2011. http://www.cybertesis.umsa.bo:8080/umsa/2011/delgadillo_li/html/index-frames.html.
Full textLorente, Ayza María Magdalena. "Membranas cerámicas de bajo coste para el tratamiento de aguas residuales." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2017. http://hdl.handle.net/10803/402726.
Full textThe main objective of this work is to determine the effect of the pore former material (in the present work, starch or expressly synthesized porous chamotte) on the properties of the low-cost membranes and the variables of the synthesis process (shaping by pressing or extrusion, sintering temperature, residence time at maximum temperature, etc.). Thus, the compositions of the membranes are based on low-cost raw materials commonly used in the ceramic tile manufacturing sector, such as clays, feldspars, kaolin, etc., and the properties of the membranes obtained with those raw materials have been evaluated. Finally, it has also been analysed the suitability of different methods to characterize the properties of the low-cost ceramic membranes, especially the determination of pore size and permeability.
Ramos, Burga Lariza Bereniz, and Burga Lariza Bereniz Ramos. "Propuesta de un sistema de tratamiento del agua residual del área de teñido de la Empresa Hilados Richard's S.A.C. para su reutilización." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/498.
Full textTesis
Medina, Rivera Percy Daniel, and Rivera Percy Daniel Medina. "Propuesta de un sistema de tratamiento de las aguas residuales de la Hilandería La Inmaculada S.A.C. para su reutilización." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/504.
Full textTesis
Paiva, Periche Percy Fernando. "Propuesta de aprovechamiento del biogás obtenido a partir del tratamiento de las aguas residuales generadas en la Empresa Rico Cerdo F&G S.A.C para su uso como biocombustible en los sistemas de calefacción de las áreas de maternidad." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2016. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/656.
Full textTesis
Henn, Santiago Martín. "Sistema de filtrado por electrocoagulación, control y monitoreo de variables." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2017. http://hdl.handle.net/11086/6259.
Full textDesarrolla un sistema que permita, a través del monitoreo y control de variables especificas (temperatura, presión, tensión, corriente y toma de imágenes por CCD) realizar el proceso de electromagnético de partículas de una solución, ademas debe recolectar los datos necesarios para validar un modelo matemático del mismo. Dicho sistema tendré como objetivo superar pruebas de laboratorio y de campo con la mayor efectividad posible
Maldonado, Yactayo Víctor Antonio. "Uso de wetlands para el tratamiento y reuso de aguas residuales domésticas." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2005. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2005/maldonado_yv/html/index-frames.html.
Full textWastewater treatment trough constructed wetlands is a treatment system that promotes the sustainable use of water resources allowing the use of present nutrients ¡n wastewater for growing emergent plants which can have an economical potential valué and produce an effluent which can have an agricultura! use without polluting the environment. In the current research "The Totora" reached an average height of 2.50 m during three months, and a weekly grow rate of 0,21 m. The máximum flow measured was 0,35 l/s, the smallest flow was 0,12 l/s and the average flow was 0,25l/s. The máximum organic load rate assessed was 250mg/l in terms of BOD and 500 mg/l in terms of COD, it means a removal efficiency variation from 93% to 97% respectively. Turbidity removal efficiencies varied from 50% to 97% during a period of one year. Total Suspended Solids (TSS) in the influent varied from 64,00 mg/l to 16,00 mg/l and showed valúes from 23,33 mg/l to 2 mg/l in the effluent, therefore the highest TSS efficiency removal was 94%. Volatile Suspended Solids (VSS) in the inlet had a variation from 46,00 mg/l to 11 mg/l and in the effluent values from 20mg/l to 3 mg/l, then the highest efficiency reported was 89%. The alkalinity in the influent varied from 255,00 mg CaCOj/l and 138,24 mg CaCOs/l, while in the effluent valúes varied from 387,5 mg/l CaC03to 176 mg/ICaCO3. The total Phosphorus in the inlet of the system varied from 4,38 mg/l to 0,807mg/l, while in the effluent varied from 5,325 mg/l and 0,513 mg/l, therefore the highest Phosphorus removal efficiency was 99,9%. The soluble phosphorus concentration in the inlet varied from 4,906 mg/l to 0,478mg/l, while in the effluent varied from 4,58 mg/l to 0,427mg/l. therefore the highest removal efficiency was 81%. The ammonia concentration (NH3) in the effluent varied from 26 mg/l to 6,75 mg/l while ammonium expressed as N-Kjeldahl (N2) in the effluent varied from 39,50 mg/l to 19 mg/l, and the highest ammonia removal efficiency reported was 33%. Regarding to bacteriological analysis the efficiency removal of termotolerant coliformes was 99,8992%. The highest applied load of termotolerant coliforms was obtained when the BOD concentration in the influent was 134 mg/l and the flow was 0,25 l/s. Helminths removal efficiency was 100% and they were expressed as ascaroideos (100%), Hymenolepis nana (100%), Trichuris Trichiura (100%) and Ascaris Lumbricoides (100%) helmints eggs. Finally it is possible to obtain economical benefits once producís made of Totora are sold. Moreover it is an alternative of wastewater treatment which can be applied to small rural áreas, mine locations, and places where conventional systems could not be applied for example locations where the water layer from underground is very cióse or provisional systems among others. Likewise, it is a system which has a low cost of operation and maintenance
Almeyda, Zambrano Carmen Luz Elena, and Chuquival Rubén Alfredo Córdova. "Tratamiento alternativo de aguas residuales domésticas mediante filtros consecutivos para poblaciones rurales." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2007. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2007/almeyda_zc/html/index-frames.html.
Full textTorre, García André. "Diseño y análisis ambiental de una planta de tratamiento de aguas residuales en la ciudad de Huaraz." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13033.
Full textTesis
Oyarzábal, Aldana J. "Reingeniería en planta de tratamiento de efluentes cloacales." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias, 2017. http://bdigital.uncu.edu.ar/9829.
Full textFil: Oyarzábal, Aldana J.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
Fernandez, Silva Jose Enrrique. "Propuesta de un sistema de tratamiento de aguas residuales del Servicentro San Miguel para minimizar el impacto ambiental sobre las fuentes de agua." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2050.
Full textTesis
López, Mestanza Enrique. "Mejoramiento de la planta de tratamiento de aguas residuales en el distrito El Alto, Talara Piura." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1289.
Full textTesis
Medina, Rivera Percy Daniel. "Propuesta de un sistema de tratamiento de las aguas residuales de la Hilandería La Inmaculada S.A.C. para su reutilización." Bachelor's thesis, Chiclayo, 2015. http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/637.
Full textLa industria Textil genera gran cantidad de aguas residuales, estos efluentes poseen elevadas concentraciones de colorantes y otros compuestos tóxicos. La Hilandería La Inmaculada S.A.C. es una empresa de la región de Lambayeque que no cuenta con un sistema de tratamiento de aguas residuales, y sus efluentes son vertidos directamente a la red de alcantarillado. El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo proponer un sistema de tratamiento de aguas residuales en la Hilandería La Inmaculada S.A.C., para su reutilización en el proceso productivo. Para ello se determinó la cantidad de efluente de manera experimental, midiendo los volúmenes utilizados en el proceso productivo; también se determinaron las características fisicoquímicas de las aguas residuales, por medio de análisis de pH, Demanda Biológica de Oxígeno, Demanda Química de Oxígeno, Sólidos Totales en Suspensión, temperatura y conductividad. Luego, se identificó que el tratamiento más adecuado para las aguas residuales, tomando como criterio de evaluación y selección las características obtenidas en los análisis físico-químicos, la viabilidad desde el punto de vista económico y técnico, y la posibilidad de reutilización del agua tratada, es el proceso de Ozonización. Con el tratamiento del efluente mediante ozonización, se alcanza una reducción del consumo de agua, superior al 80%, pues dichas aguas se pueden reutilizar hasta en 06 ocasiones, en el mismo proceso de teñido. Finalmente en el estudio económico-financiero, se determinó la viabilidad económica del proyecto, y se obtuvieron valores de la Tasa Interna de Retorno de 15% y Valor Actual Neto $ 18 740,23.
Chávez, Romero Zaida Brenilda, and Romero Zaida Brenilda Chávez. "Generación de electricidad a partir de las aguas residuales de Chiclayo." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2008. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/487.
Full textTesis
Ramos, Burga Lariza Bereniz. "Propuesta de un sistema de tratamiento del agua residual del área de teñido de la Empresa Hilados Richard's S.A.C. para su reutilización." Bachelor's thesis, Chiclayo, 2015. http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/580.
Full textRamirez, Gastulo Juan Alejandro. "Propuesta de un sistema de tratamiento de los efluentes líquidos residuales generados en el matadero distrital de Patapo para reducir el impacto ambiental." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1148.
Full textTesis
VILLALOBOS, JANDETE MARTIN. "SOLUCION A LA PROBLEMATICA DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE CIUDAD ALTAMIRANO, GUERRERO." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2013. http://hdl.handle.net/20.500.11799/62521.
Full textFerrer, Polonio Eva. "TRATAMIENTO BIOLÓGICO AEROBIO PARA AGUAS RESIDUALES CON ELEVADA CONDUCTIVIDAD Y CONCENTRACIÓN DE FENOLES." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2018. http://hdl.handle.net/10251/83382.
Full textEn la presente Tesis Doctoral se ha llevado a cabo la depuración de un agua residual industrial, generada durante la producción de aceitunas de mesa al "Estilo Español". En concreto se ha trabajado con las salmueras agotadas de la etapa de fermentación láctica de las aceitunas (FTOP: Fermentation Brine from the Table Olive Processing). Para la depuración de las FTOP se propone un tratamiento integral, cuya finalidad es regenerar estos efluentes y reutilizarlos como salmuera nueva o como líquido de envasado de las aceitunas. PRETRATAMIENTOS Con los pretratamientos se buscó reducir la carga contaminante de las FTOP para facilitar un tratamiento biológico posterior. Otro objetivo fue la recuperación de los compuestos fenólicos presentes en estas aguas residuales, para su posterior valorización dentro de las industrias farmacéuticas, cosméticas y de alimentación. - Eliminación de materia orgánica y fenoles Las técnicas utilizadas fueron la modificación del pH, la adición de coagulantes y floculantes y la adsorción con carbón activo en polvo (CAP). Ni el ajuste de pH ni el empleo de coagulantes y floculantes, ambos con posterior sedimentación, ofrecieron rendimientos de eliminación de sólidos en suspensión y DQO que justificaran su uso previo al tratamiento biológico. Los mayores porcentajes de eliminación de DQO y fenoles se consiguieron con la adsorción. Durante este estudio se optimizó el tiempo de reacción y se correlacionó la adsorción con la isoterma de Langmuir. - Recuperación de compuestos fenólicos Se utilizó una resina polimérica y etanol como desorbente. Se experimento con FTOP filtrada a 60 micras, FTOP ultrafiltrada y FTOP nanofiltrada. Se optimizaron los tiempos de adsorción y desorción, se correlacionó la adsorción con una cinética de pseudo-segundo orden y se ajustó a la isoterma de Langmuir. Además, se evaluó la vida útil de la resina. TRATAMIENTO BIOLÓGICO Se usaron reactores biológicos secuenciales (SBR). Etapas experimentales: - Puesta en marcha Se siguieron dos estrategias de adaptación de la biomasa: 1) adaptación conjunta a alta salinidad y compuestos fenólicos de las FTOP y 2) preadaptación inicial a medios salinos, utilizando un agua sintética salina libre de fenoles, previa a la adición de FTOP. La adaptación conjunta consiguió mayores rendimientos de eliminación de DQO (80%) y compuestos fenólicos (97%). La biomasa bacteriana incrementó su población de Proteobacterias a medida que aumentó la conductividad en los SBRs. - Optimización del proceso: rendimiento y consumo energético Para aumentar el rendimiento de eliminación de los contaminantes se realizaron tres actuaciones: 1) se estableció la relación óptima de nutrientes en las FTOP en 250:5:1 (DQO:Nitrógeno:Fósforo). Se comprobó que el déficit de nutrientes disminuyó el rendimiento del SBR y que un exceso de los mismos no conducía a una mejora significativa, 2) el pretatamiento de las FTOP con carbón permitió reducir el tiempo de retención hidráulico de 40 a 16 días, y 3) el aumento y mantenimiento de la temperatura del licor de mezcla a 30ºC no tuvo el efecto esperado, dando lugar a rendimientos por debajo de los obtenidos en los SBRs a temperatura ambiente. Las Proteobacterias representaron más del 70% de la población bacteriana. En cuanto a la población protista se encontró un único ciliado (Pseudocohnilembus sp), que en algunos casos convivió con otra especie flagelada (Chilomastix sp). Para optimizar el consumo energético se redujo el tiempo de aireación durante la etapa de reacción, pasando de 22 a 14 horas, con una reducción mínima del rendimiento del reactor. TRATAMIENTO TERCIARIO Durante el tratamiento biológico se comprobó que las FTOP contienen aproximadamente un 20% de materia orgánica no biodegradable. Es por ello que se aplicó un tratamiento terciario al efluente obtenido del tratamiento biológico, formado por un sistema de membranas
En la present Tesis Doctoral s'ha dut a terme la depuració d'un aigua residual industrial, generada durant la producció d'olives de taula al "Estilo Español". En concret s'ha treballat en les salmorres esgotades procedents de l'etapa de fermentació làctica de les olives (FTOP: Fermentation Brine from the Table Olive Processing). Per a depurar les FTOP es proposa un tractament integral, en la finalitat de regenerar estos efluents i reutilitzar-los com salmorra nova o com líquid de envasat de les olives. PRETRACTAMENTS Amb els pretractaments es va perseguir reduir la carrega contaminant de les FTOP per facilitar el tractament biològic posterior. Altre objectiu va ser la recuperació dels compostos fenòlics presents en estes aigües residuals, per a la seua posterior valorització dins de les industries farmacèutiques, cosmètiques i d'alimentació. - Eliminació de matèria orgànica i fenols Les tècniques utilitzades foren la modificació del pH, l'adició de coagulants i floculants i l'adsorció amb carbó actiu en pols (CAP). Ni l'ajust de pH ni l'ús de coagulants y floculants, tots dos amb posterior sedimentació, oferiren rendiments d'eliminació de sòlids en suspensió i DQO que justificaren el seu ús de forma prèvia al tractament biològic. Els majors percentatges d'eliminació de DQO i fenols s'aconseguiren amb l'adsorció. Al llarg de l'estudi s'optimitzà el temps de reacció i es va correlacionar l'adsorció amb la isoterma de Langmuir. - Recuperació de compostos fenòlics Es va utilitzar una resina polimèrica i etanol com desorbent. L'experimentació es va fer en FTOP filtrada a 60 micres, FTOP ultrafiltada y FTOP nanofiltrada. S'optimitzaren el temps d'adsorció i el de desorció, es correlacionà l'adsorció amb una cinètica de pseudo-segon ordre i es va ajustar amb la isoterma de Langmuir. A més, es va avaluar la vida útil de la resina. TRACTAMENT BIOLÒGIC Es feren servir reactors biològics seqüencials (SBR: Sequential Batch Reactor). El període experimental es va dividir en tres etapes: - Posada en marxa Es seguiren dos estratègies d'adaptació de la biomassa: 1) adaptació conjunta a l'alta salinitat i compostos fenòlics de les FTOP i 2) preadaptació inicial a mitjos salins, fent servir un aigua sintètica salina lliure de fenols, abans de l'adició de la FTOP. L'adaptació conjunta va aconseguir majorsrendiments d'eliminació de DQO (80%) i compostos fenòlics (97%). La biomassa bacteriana incrementà la seua població de Proteobacteries a mesura que anà augmentant la conductivitat en els SBRs. - Optimització del procés: rendiment i consum energètic Per incrementar el rendiment d'eliminació dels contaminants es feren tres actuacions: 1) es va establir la relació òptima de nutrients en les FTOP en 250:5:1 (DQO:Nitrògeno:Fòsfor). Es va comprovar que el dèficit de nutrients reduí el rendiment del SBR i un excés d'ells no va conduir a una millora significativa, 2) el pretractament de les FTOP amb carbó va permetir reduir el temps de retenció hidràulic de 40 a 16 dies, i 3) l'augment i manteniment de la temperatura del licor de mescla a 30ºC no va tindre l'efecte esperat, donant lloc a rendiments per baix dels obtinguts als SBRs a temperatura ambient. Les Proteobacteries representaren més del 70% de la població bacteriana. En quan a la població protista es trobà un únic ciliat (Pseudocohnilembus sp), que en alguns casos va conviure amb altra espècie flagel·lada (Chilomastix sp). Per optimitzar el consumo energètic es va reduir el temps d'aireació durant l'etapa de reacció, passant de 22 a 14 hores, amb una reducció mínima del rendiment del reactor. TRACTAMENT TERCIARI Durant el tractament biològic es va comprovar que les FTOP contenen aproximadament un 20% de matèria orgànica no biodegradable. Això fa necessari aplicar un tractament terciari al efluent obtingut del del biològic, format per un sistema s'aconseguí un efluent final apte per a la seua
Ferrer Polonio, E. (2017). TRATAMIENTO BIOLÓGICO AEROBIO PARA AGUAS RESIDUALES CON ELEVADA CONDUCTIVIDAD Y CONCENTRACIÓN DE FENOLES [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/83382
TESIS
Chávez, Romero Zaida Brenilda. "Generación de electricidad a partir de las aguas residuales de Chiclayo." Bachelor's thesis, Chiclayo, 2008. http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/521.
Full textMayor, Córdova Edgardo Raúl. "Planeamiento integral de la construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1764.
Full textTesis
Centeno, Alanya Mirian Celina, and Alanya Mirian Celina Centeno. "Descripción y análisis del proceso de dilución del efluente vertido a través del emisario submarino de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Taboada." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/6915.
Full textDescribe y analiza mediante el cálculo de la dilución del efluente como el proceso de vertido a través del emisario submarino logra mejorar las condiciones del medio receptor, aguas marinas de la Bahía del Callao y su entorno, dentro del marco normativo correspondiente y en base al criterio del ciclo integral del agua. Para ello identifica las características del efluente proveniente de la PTAR Taboada que es descargado mediante el emisario submarino y las características del cuerpo receptor donde se descarga el efluente, describe las componentes, parámetros y características del emisario submarino, y calcula el valor de la dilución del efluente vertido a través del emisario submarino en el cuerpo receptor determinando la reducción del nivel de concentración de los contaminantes.
Trabajo de suficiencia profesional
Centeno, Alanya Mirian Celina. "Descripción y análisis del proceso de dilución del efluente vertido a través del emisario submarino de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Taboada." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6915.
Full textDescribe y analiza mediante el cálculo de la dilución del efluente como el proceso de vertido a través del emisario submarino logra mejorar las condiciones del medio receptor, aguas marinas de la Bahía del Callao y su entorno, dentro del marco normativo correspondiente y en base al criterio del ciclo integral del agua. Para ello identifica las características del efluente proveniente de la PTAR Taboada que es descargado mediante el emisario submarino y las características del cuerpo receptor donde se descarga el efluente, describe las componentes, parámetros y características del emisario submarino, y calcula el valor de la dilución del efluente vertido a través del emisario submarino en el cuerpo receptor determinando la reducción del nivel de concentración de los contaminantes.
Trabajo de suficiencia profesional
Alcalá, Delgado Ana Gabriela, and Hernández Ivonne Linares. "TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES POR MEDIO DE UN SISTEMA QUÍMICO, GALVÁNICO Y GALVANOFENTON." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/68089.
Full textA CONACYT por la beca otorgada, con CVU 701659, además del apoyo económico en el proyecto CONACYT 219743.
Gálvez, Ruiz Luis Alberto. "Proyecto de agua potable y alcantarillado y planta de tratamiento de aguas residuales para la localidad de Pukiri." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14137.
Full textEl documento digital no refiere asesor
Define el perfil del proyecto de inversión pública: Proyecto de agua potable y alcantarillado y planta de tratamiento de aguas residuales para la localidad de Pukiri. La localidad de Pukiri ámbito de desarrollo del proyecto se ubica en la provincia de Manu, distrito de Boca Colorado en Madre de Dios, cobró notoriedad desde hace unos tres años, al encontrar más oro que en los antiguos centros mineros cercanos o colindantes con Huepetuhe. Desde entonces el pequeño pueblo que albergaba a seis familias se transformó en una población que cobija ahora a más de cinco mil habitantes provenientes de antiguos campamentos mineros que empezaron a declinar y de todas partes del país. La falta de un adecuado sistema de de redes de agua potable y alcantarillado han originado la necesidad de implementar el presente proyecto, debido a la necesidad de la población para satisfacer su consumo debido a que la mayoría de la población acarrea el agua a través de recipientes de veinte litros. A diferencia del sistema de agua potable, no cuentan con un sistema de alcantarillado desarrollado, debido a esto la población, mayormente, realiza sus necesidades en las letrinas públicas (silos) o en las inmediaciones del interior del campo. Por lo que fue necesario implementar los servicios de agua potable y alcantarillado para mejorar la calidad de vida de la población.
Trabajo de suficiencia profesional
Ronces, Robles Mayté Margarita. "Evaluación de funcionamiento de plantas de tratamiento de aguas residuales de un municipio del sureste de México." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/94946.
Full textHoy en día en México, los problemas de contaminación de agua son muy grandes, sin embargo, muchas veces se sigue en la ilusión de un interminable abastecimiento de agua, por lo cual no se ha dado importancia a las soluciones de administración de este recurso creando una ética del agua para resolver estos problemas. El agua al ser usada por el hombre, se convierte en agua de desecho, la cual debe ser tratada antes de ser regresada al medio ambiente, razón por la cual surge la necesidad dentro del servicio de saneamiento de una población, construir plantas de tratamiento de agua residual, con el objetivo de depurar la materia orgánica, reduciendo la carga contaminante que va a desembocar a las redes de drenaje o algún receptor de agua, devolviéndole a la naturaleza el vital líquido en buen estado y sin contaminación. Uno de los grandes desafíos hídricos que se enfrentan a nivel global es dotar de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento a la población, debido, por un lado, al crecimiento demográfico acelerado y por otro, a las dificultades técnicas, cada vez mayores, que conlleva hacerlo. Contar con estos servicios en el hogar es un factor determinante en la calidad de vida y desarrollo integral de las familias. Un sistema de agua de agua y saneamiento dentro de una entidad es responsable por la prestación de los servicios de potabilización, distribución de agua, drenaje sanitario y saneamiento. Está tarea representa grandes retos, como lo es realizar su tarea de manera adecuada, generando pasivos y sobreviviendo de forma deficitaria con aportaciones de recursos federales e implementando la estrategia de pago anual anticipado para obtención de recursos inmediatos. Sin embargo, las crecientes demandas añadidas al sistema y los insuficientes recursos económicos dificultan el mantenimiento y conservación de la infraestructura, generando discontinuidad y mala calidad en los servicios prestados, por lo que era necesario tener más recursos económicos que permitieran brindar un servicio digno. En este sentido se realizó un Pre-Diagnóstico Técnico Integral para evaluar rápidamente y redefinir los lineamientos y estrategias de acuerdo a las necesidades actuales de operación y mantenimiento del sistema de agua y saneamiento de un municipio del sureste del país, mostrando en este trabajo la evaluación de las cinco plantas de tratamiento de aguas residuales más grandes de este municipio con el fin de determinar si se encuentren diseñadas adecuadamente, y cuenten con una infraestructura más eficiente, segura y sustentable que cumpla con las normas de calidad.
Reyes, Araujo Wilyn. "Optimización del tratamiento de aguas residuales domésticas mediante la implementación del sistema MBBR en la provincia Caylloma - AQUAFIL." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15532.
Full textTesis
Quiroz, Pedraza Pedro Alexis. "Planta de tratamiento de aguas residuales para regadío en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/432.
Full textTesis
Flores, Malca Mercedes Isamar. "Propuesta de un sistema de tratamiento para la reutilización de aguas residuales generadas en el servicio de lavado del Concesionario Nor Autos Chiclayo S.A.C." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/931.
Full textTesis
Quiroz, Pedraza Pedro Alexis, and Pedraza Pedro Alexis Quiroz. "Planta de tratamiento de aguas residuales para regadío en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/432.
Full textTesis
Ramirez, Gastulo Juan Alejandro. "Propuesta de un sistema de tratamiento de los efluentes líquidos residuales generados en el matadero distrital de Pátapo para reducir el impacto ambiental." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.12423/1148.
Full textTesis
Astonitas, Fernandez Yulisa Elizabeth. "Propuesta de un sistema de tratamiento de agua residual en la Empresa Pevastar S.A.C. para disminuir el impacto ambiental." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1352.
Full textTesis
Acosta, Torres Jhon Heiner. "Propuesta de un sistema de tratamiento de efluentes para la obtención de agua reutilizable en el Centro de Beneficio Avícola Andy S.R.L." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2016. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/803.
Full textTesis
Arce, Manuel Andrés. "Proyecto de drenaje, vialidad interna, agua potable y obras de tratamiento y disposición de efluentes cloacales para loteo "Cooperativa de energía eléctrica y otros servicios públicos de Las Varillas Limitada"." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2015. http://hdl.handle.net/11086/2344.
Full textExpone la necesidad de modelación hidrológica e hidraúlica y proyecto de obras necesarias de drenaje; estudio y proyecto de vialidad urbana interna; estudio, modelación y verificación de la red de agua potable. Proyecto de obras de tratamiento y disposición de efluentes cloacales en subsuelo y proyecto de la red colectora de líquidos cloacales para el loteo Cooperativa de energía eléctrica y otros servicios públicos de Las Varillas Limitada
Damian, Chafloque Danny Florentino. "Propuesta de un sistema de tratamiento de aguas residuales provenientes del proceso de lavado de filtros de Epsel S. A. Lambayeque para su aprovechamiento." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2006.
Full textTesis
Tello, Araujo Elí Leonardo. "Propuesta de reutilización de aguas residuales procedentes de pre lavados en la Empresa Industrias y Derivados del Agua S. A. C. para disminuir el consumo de agua potable." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3653.
Full textRUBI, JUAREZ HUMBERTO 104736, and JUAREZ HUMBERTO RUBI. "Tratamiento combinado electrocoagulación-electrooxidación de aguas residuales oleosas provenientes de servicios de lavado y engrasado." Tesis de doctorado, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/79959.
Full textCONACYT
López, Amésquita Gustavo. "Simulación de una PTAR basado en el modelo de lodos activos N°1 (ASM1) para evaluar la eficiencia de remoción de materia orgánica y nutrientes de las aguas residuales municipales." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17942.
Full textAlcarraz, Curi Mario. "Tratamiento de efluentes de dos plantas procesadoras de frutas por bioconversión." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/224.
Full textThe food industries development in Peru have showed significant increased in the last years, such as some research make by relevant ministry; however the same research show the great increase of informal sector, they have effluents with a high organic charge and high pollution potential. These industries don’t consider managing their effluent on the production process because they think that managing it is an unnecessary and don’t let to earn more money. For instant the mean objective of this research was development a procedure to let treating effluents from two fruit processing plant, through bioconversion to unicellular protein. The average characteristics of effluents as the organic charge was measured by DBO (oxygen biochemical demand) on 4634,25 mg/L and turbidity of 171.85 NTU. The primary treatment was carried out by flocculation and sedimentation with FeCl3 at 50 ppm. The organic charge from recovered sediment was made at 15 and 18% of concentration and supplemented to improve the yeast metabolism in a volume of 10L for each case and subject at bioconversion at the same time with yeast native strain and Saccharomyces cerevisiae strain by batch fermentation method in 12 gallons of fermented. The best result were found on 15% of organic material with yeast native, that produced 10,24g/L of biomass, the DBO reduction came up 125mg/L and the turbidity up 5,6 NTU. These values are according with Peruvian standard to industrial effluent.
Tesis
Valencia, Nava Anel. "Estudio cinético de la actividad anammox en lodos procedentes de un humedal natural ubicado en la Presa José Antonio Álzate." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/68172.
Full text