To see the other types of publications on this topic, follow the link: Tratamiento de aguas residuales.

Dissertations / Theses on the topic 'Tratamiento de aguas residuales'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Tratamiento de aguas residuales.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Carrasco, Quiroz Carlos Alberto. "Tratamiento Físico Químico de Aguas Residuales." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104714.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Fernández, Acuña Sebastián Ignacio. "Tratamiento y disposición de aguas residuales en plantas de tratamientos de agua potable en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133319.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil
La falta de normativas específicas que regulen el manejo de las aguas residuales originadas en las plantas de tratamiento de agua potable del país da lugar a prácticas cuestionables como las descargas a cauces naturales. Las descargas de aguas residuales del tratamiento de agua potable no forman parte de la norma de descarga de efluentes líquidos a cuerpos de agua superficiales (D.S. N°90/2000). Esta falta de tratamiento provoca problemas ambientales, como embancamientos en el cauce. La ausencia de un control de las características y parámetros que deben ser reducidos en estas aguas es consecuencia de la falta de normativas que regulen su manejo, lo cual constituye un riesgo para la salud de la comunidad y su entorno. El objetivo es definir los procesos y las unidades que deben componer el tratamiento de las aguas residuales producidas. El propósito del estudio involucra la caracterización de las aguas residuales y la definición de los parámetros relevantes a reducir. Por otra parte se busca recopilar los procesos de tratamiento que se utilizan en Chile para las aguas residuales de las plantas de agua potable y contrastarlo con las situaciones en aquellos países que han regulado el manejo de estas aguas en sus plantas. Para ello se realizó una revisión bibliográfica y recopilación de antecedentes para caracterizar las aguas residuales. Se revisó la base de infraestructura de las plantas de tratamiento de agua potable de Chile para conocer si se provee algún tratamiento a las aguas residuales. Se revisaron normativas y estudios de países en los cuales se ha regulado el tema y los estándares que contemplan. Finalmente se define el tratamiento o el manejo de un agua residual de acuerdo a sus características.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pece, Rodríguez Daniel Fernando. "Trabajos en proyectos de tratamiento y red de desagües cloacales." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2014. http://hdl.handle.net/11086/1634.

Full text
Abstract:
Práctica Supervisada (IC)--FCEFN-UNC, 2014
Trata de las obras de saneamiento de las aguas residuales. El proyecto tiene por finalidad el tratamiento y depuración de los líquidos cloacales domiciliarios, este liquido residual debe ser vertido en algún cuerpo receptor, generalmente ríos o lagos, y contiene sustancias contaminantes que pueden ser perjudiciales para el medio ambiente y la sociedad. Este tratamiento es para reducir o eliminar las sustancias contaminantes y verterlas de manera segura
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Arce, Jáuregui Luis Francisco. "Urbanizaciones sostenibles: descentralización del tratamiento de aguas residuales residenciales." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4568.

Full text
Abstract:
El agua es el recurso natural más valioso de la tierra, sin ella no existiría vida. Alrededor del 71% de la corteza terrestre está cubierta por agua. A pesar de ser tan abundante, solo un reducido porcentaje es utilizable para el consumo humano. Si se quisiera describir el término “consumo humano”, se diría que es el uso del agua para el contacto con los seres humanos. El término es muy amplio ya que al considerar contacto humano se refiere a beber el agua, utilizarla para la limpieza de alimentos, limpieza de materiales, entre otras actividades. El agua es un recurso muy cuidadoso, a pesar de ello se desperdicia este líquido vital en actividades rutinarias con menor importancia y no se cuida que el ciclo regular de ésta llegue a completarse adecuadamente, por lo que cada vez se va reduciendo el volumen de agua potable. Se está viviendo una época crucial donde el correcto y racional uso del agua podría cambiar el curso de la vida de las personas dentro de los próximos años. El Perú es un país que tiene la suerte de contar con agua subterránea que proporciona y llega a satisfacer una considerable cantidad de personas con este vital líquido. Además, el precio del agua es económicamente reducido con respecto a muchos países, ésta puede ser una de las razones por las que no se sabe emplear de manera correcta y consciente el agua. En el Perú no se ha logrado solucionar el tema de la obstrucción del ciclo correcto de utilización del agua, debido a que el agua debe pasar por procesos de tratamiento después de ser empleada, para finalmente destinarla por efluentes adecuados hacia sus orígenes. En algunos lugares se han centrado solo en almacenar aguas residuales domésticas que producen no solo problemas de salud, sino también en el medio ambiente y una falta de control operacional por las entidades prestadoras de agua. En el presente trabajo se dará un alcance de la situación real del Perú en el tema de saneamiento. Se plantearán vías para la reutilización del agua y se buscará mediante una estructura de investigación alternativas de soluciones viables y rentables en el Perú. Las soluciones no solo tendrán como fondo principal el uso racional del agua sino brindar calidad de vida en urbanizaciones sostenibles a las personas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Arce, Jáuregui Luis Francisco. "Descentralismo en el tratamiento de aguas residuales: urbanizaciones sostenibles." Civilizate, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114653.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Montesinos, León Mayra Inés. "Caracterización de efluentes de mina para elección de la alternativa óptima de tratamiento." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7885.

Full text
Abstract:
La presente tesis tiene como propósito identificar la alternativa óptima de tratamiento de efluentes de mina tomando como base la caracterización física-química de los drenajes, la caracterización geoquímica de materiales mineros y la evaluación en laboratorio de alternativas de tratamiento. En el Capítulo 1 a modo de Introducción se realiza una breve descripción de la situación actual del país respecto de los drenajes de mina, abarcando desde el daño ambiental producido por pasivos mineros hasta los distintos conflictos sociales que hoy en día han detenido más de 20,000 millones de dólares de inversiones en el sector. En el Capítulo 2 se desarrolla el Marco Teórico del tema donde se describe los mecanismos de formación del drenaje ácido, su caracterización, control y la descripción de sus distintos tratamientos tanto activos como pasivos. En el Capítulo 3 se describe el Marco Legal actual del país en relación al manejo de efluentes en el Sector Minero. Teniendo en cuenta que para el desarrollo de la tesis se han utilizado materiales y efluentes de dos unidades mineras, en el Capítulo 4 se describe la ubicación de estas y sus características ambientales más representativas. En el Capítulo 5 se describe el Desarrollo Experimental de la tesis que abarca la caracterización de materiales y efluentes provenientes de cada unidad minera, los ensayos de laboratorio a los que fueron sometidos los efluentes para determinar los rangos de operación de los procesos de neutralización, precipitación y remoción de las fases solidas formadas y la elección de la alternativa de tratamiento óptima para cada efluente. Para finalizar en el Capítulo 6 se plasman las conclusiones y recomendaciones planteadas luego del desarrollo de la presente tesis.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Burga, Rafael Alberto Fernando, and Rafael Alberto Fernando Burga. "Valoración de lodos sedimentados generados en las lagunas de estabilización de Epsel para uso como abono orgánico." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2014. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/493.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como finalidad la valorización de los lodos que se generan en las lagunas de estabilización de la empresa Epsel S.A., partiendo de la falta de tratamiento sobre estos lodos; debido a que este tipo de residuos son causantes de contaminación al ambiente, creando uno de los retos a los que la sociedad se enfrenta, en su preocupación por la disposición de lodos. Así se plantea la valoración de lodos para obtener abono orgánico, por lo cual se analizó la situación actual del mercado de fertilizantes en la región de Lambayeque, encontrando una gran demanda sobre el uso de este producto. Se realizó la caracterización de los lodos para fijar y evaluar las condiciones fisicoquímicas y microbiológicas que posee, fijándose dentro de los parámetros para su uso como enmienda de suelos. Se estableció la metodología para obtener el abono orgánico a partir de los lodos, resultando el proceso de compostaje por pilas de volteo como el más viable; para la ubicación de la planta se tuvo en cuenta factores como disponibilidad de materia prima, teniendo un área de 3 483,23 m2. Por último se determinó la viabilidad económica y financiera de la producción de abono a fin de establecer la factibilidad para la aplicación en suelos agrícolas de la región. De esta manera se pretende reducir la contaminación ambiental y contribuir con el desarrollo sustentable de Lambayeque, para lo cual se establece una propuesta de manejo adecuada de lodos para la planta de tratamiento de aguas residuales de Epsel S.A.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pulcha, Villalobos Jorge Rolando, and Narva Michael Prince Valencia. "Evaluación de la degradación de contaminantes ecotóxicos de las aguas de residuales de la industria minera por medio de humedales artificiales." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14458.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Folch, Sánchez Montserrat. "Tratamiento terciario de aguas residuales por infiltración-percolación: parámetros de control." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 1998. http://hdl.handle.net/10803/672994.

Full text
Abstract:
En el marco de la demanda creciente de recursos hídricos se establece un equilibrio dinámico entre la oferta, la demanda y la ecología. En el momento en que la demanda supera la oferta y no se cuenta con los recursos naturales suficientes, se tiende al uso de recursos no convencionales, como es el agua residual depurada. Los tratamientos convencionales de depuración no logran disminuir el número de microorganismos patógenos, por lo que el riesgo sanitario sigue siendo considerable. Con el fin de reutilizar esta agua con o sin restricciones sanitarias se tiende al uso de tratamientos terciarios, dentro de este contexto se incluye la infiltración-percolación modificada, definiéndolo como un proceso de depuración aerobio de aguas residuales depuradas o efluentes secundarios a razón de algunos centenares de libros por metro cuadrado y por día, a través de un espesor de arena aportado. El proceso de infiltración-percolación modificado (Ipm), se incluye dentro de los procesos de película microbina, se trata de un filtro secuencial, no sumergido con soportes de biomasa fijo. Se ha trabajado en columnas de PVC en el laboratorio, y con filtros a escala real. Tanto columnas como filtros se regaron con agua procedentes de un efluente secundario de lodos activados, aplicando distintas cargas hidráulicas. Las columnas y los filtros se han mostrado muy efectivos como sistemas de tratamiento terciario, obteniendose a la salida, disminución de 3 a 4 unidades logarítmicas en coliformes fecales y colifagos CN13, y de 2 a 3 unidades logarítmicas en colifagos F+.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Burga, Rafael Alberto Fernando. "Valoración de lodos sedimentados generados en las lagunas de estabilización de Epsel para uso como abono orgánico." Bachelor's thesis, Chiclayo, 2014. http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/525.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como finalidad la valorización de los lodos que se generan en las lagunas de estabilización de la empresa Epsel S.A., partiendo de la falta de tratamiento sobre estos lodos; debido a que este tipo de residuos son causantes de contaminación al ambiente, creando uno de los retos a los que la sociedad se enfrenta, en su preocupación por la disposición de lodos. Así se plantea la valoración de lodos para obtener abono orgánico, por lo cual se analizó la situación actual del mercado de fertilizantes en la región de Lambayeque, encontrando una gran demanda sobre el uso de este producto. Se realizó la caracterización de los lodos para fijar y evaluar las condiciones fisicoquímicas y microbiológicas que posee, fijándose dentro de los parámetros para su uso como enmienda de suelos. Se estableció la metodología para obtener el abono orgánico a partir de los lodos, resultando el proceso de compostaje por pilas de volteo como el más viable; para la ubicación de la planta se tuvo en cuenta factores como disponibilidad de materia prima, teniendo un área de 3 483,23 m2. Por último se determinó la viabilidad económica y financiera de la producción de abono a fin de establecer la factibilidad para la aplicación en suelos agrícolas de la región. De esta manera se pretende reducir la contaminación ambiental y contribuir con el desarrollo sustentable de Lambayeque, para lo cual se establece una propuesta de manejo adecuada de lodos para la planta de tratamiento de aguas residuales de Epsel S.A.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Hinostroza, Segura Darryl Helmut. "Proyecto constructivo Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Taboada – PTAR Taboada." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14297.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Describe del Proyecto Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Taboada - PTAR TABOADA, la cual permitirá el tratamiento de las aguas residuales, vertidas por 27 distritos de Lima y Callao a través de los colectores Interceptor Norte, Comas-Chillón y de la Línea de Impulsión Sarita Colonia, antes de su vertimiento final hacia el mar a través de un emisario submarino, cumpliendo con los parámetros de calidad exigidos en la zona costera del cuerpo receptor, según lo establecido en la Ley de Recursos Hídricos(Ley 29338), que regula el uso y gestión integrada de los recursos hídricos.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Delgadillo, Laruta Ingrid Pamela. "Evaluación de la planta de tratamiento de aguas residuales de la ciudad de Tarija." Universidad Mayor de San Andrés. Programa Cybertesis BOLIVIA, 2011. http://www.cybertesis.umsa.bo:8080/umsa/2011/delgadillo_li/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
Actualmente la escasez de agua es un problema latente en muchos lugares del planeta, a pesar de ello damos un mal manejo a este recurso, una manera de poder conservarlo es realizando un tratamiento a las aguas residuales que generamos y de esta manera también se llega a beneficiar el medio ambiente, el cual estamos dañando continuamente. El tratamiento del agua residual se lo puede realizar de diferentes maneras, una de ellas es mediante tratamiento biológico, el cual se realiza en la Planta de Tratamiento de Agua Residual “San Luis” que funciona desde el año 1990 y tiene un tiempo de vida útil de 20 años. La planta está ubicada a 5 Km del centro de la ciudad de Tarija. Esta planta consta de dos lagunas anaeróbicas en paralelo (una de ellas actualmente no se encuentra en funcionamiento), una laguna facultativa y la otra laguna de maduración (ambas en serie). El presente proyecto busca encontrar los diferentes problemas que puede presentar dicha planta, los cuáles serán identificados mediante una evaluación (de rutina) técnico – ambiental y económico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Lorente, Ayza María Magdalena. "Membranas cerámicas de bajo coste para el tratamiento de aguas residuales." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2017. http://hdl.handle.net/10803/402726.

Full text
Abstract:
El principal objetivo de este trabajo es determinar el efecto que ejercen sobre las propiedades de las membranas de bajo coste las características del material generador de poros (en el presente trabajo, almidón o chamota porosa sintetizada ex profeso) y las variables del proceso de síntesis (conformado por prensado o extrusión, temperatura de sinterización, tiempo de permanencia a máxima temperatura, etc.,). De este modo, las composiciones de las membranas se basan en materias primas económicas, empleadas habitualmente en el sector de fabricación de baldosas cerámicas, tales como arcillas, feldespatos, caolines, etc., evaluándose las propiedades de las membranas obtenidas con dichas materias primas. Finalmente, también se ha analizado la idoneidad de diferentes métodos de caracterización de las propiedades de las membranas cerámicas de bajo coste, especialmente la determinación del tamaño de poro y la permeabilidad.
The main objective of this work is to determine the effect of the pore former material (in the present work, starch or expressly synthesized porous chamotte) on the properties of the low-cost membranes and the variables of the synthesis process (shaping by pressing or extrusion, sintering temperature, residence time at maximum temperature, etc.). Thus, the compositions of the membranes are based on low-cost raw materials commonly used in the ceramic tile manufacturing sector, such as clays, feldspars, kaolin, etc., and the properties of the membranes obtained with those raw materials have been evaluated. Finally, it has also been analysed the suitability of different methods to characterize the properties of the low-cost ceramic membranes, especially the determination of pore size and permeability.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Ramos, Burga Lariza Bereniz, and Burga Lariza Bereniz Ramos. "Propuesta de un sistema de tratamiento del agua residual del área de teñido de la Empresa Hilados Richard's S.A.C. para su reutilización." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/498.

Full text
Abstract:
La propuesta de un sistema de tratamiento y reutilización del agua de teñido de la Empresa Textil Hilados Richard’s S.A.C., a partir del actual manejo ineficiente de las aguas residuales y su arrojo directo hacia las redes de alcantarillado. Con la ayuda de un examen físico – químico, se comprobó que los parámetros de salida, como la dureza y los Sólidos Suspendidos, del agua residual están fuera tanto de los Valores Máximos Admisibles para la evacuación de efluentes, como de los estándares para la reutilización dentro del proceso de teñido. La dureza con que sale el agua es de 127,75 mg CaCO3/L y 994 mg/L de SST. Teniendo los valores de los parámetros de salida del agua residual, y utilizando un diagrama de decisiones, se escogió el sistema de tratamiento que consta de un tratamiento primario: la sedimentación, que haciendo uso de floculante y coagulante, permite remover los sólidos disueltos en un 70%; obteniendo un valor menor a los 500 mg/L de SST en el agua. Y un tratamiento secundario: la adsorción mediante zeolita, con el cual se reduce los gramos de dureza a 12 mg CaCO3/L. Con dichos valores, se podrá reutilizar el 85% del agua residual. Esta propuesta de sistema resulta rentable, como lo demuestra el estudio de costo – beneficio, se determinó que el beneficio de la propuesta es 5,6 veces mayor que la inversión, con un periodo de recuperación de 2,2 años; y en caso sea financiado el proyecto, el período de recuperación se reduce a 1,7 años.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Medina, Rivera Percy Daniel, and Rivera Percy Daniel Medina. "Propuesta de un sistema de tratamiento de las aguas residuales de la Hilandería La Inmaculada S.A.C. para su reutilización." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/504.

Full text
Abstract:
La industria Textil genera gran cantidad de aguas residuales, estos efluentes poseen elevadas concentraciones de colorantes y otros compuestos tóxicos. La Hilandería La Inmaculada S.A.C. es una empresa de la región de Lambayeque que no cuenta con un sistema de tratamiento de aguas residuales, y sus efluentes son vertidos directamente a la red de alcantarillado. El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo proponer un sistema de tratamiento de aguas residuales en la Hilandería La Inmaculada S.A.C., para su reutilización en el proceso productivo. Para ello se determinó la cantidad de efluente de manera experimental, midiendo los volúmenes utilizados en el proceso productivo; también se determinaron las características fisicoquímicas de las aguas residuales, por medio de análisis de pH, Demanda Biológica de Oxígeno, Demanda Química de Oxígeno, Sólidos Totales en Suspensión, temperatura y conductividad. Luego, se identificó que el tratamiento más adecuado para las aguas residuales, tomando como criterio de evaluación y selección las características obtenidas en los análisis físico-químicos, la viabilidad desde el punto de vista económico y técnico, y la posibilidad de reutilización del agua tratada, es el proceso de Ozonización. Con el tratamiento del efluente mediante ozonización, se alcanza una reducción del consumo de agua, superior al 80%, pues dichas aguas se pueden reutilizar hasta en 06 ocasiones, en el mismo proceso de teñido. Finalmente en el estudio económico-financiero, se determinó la viabilidad económica del proyecto, y se obtuvieron valores de la Tasa Interna de Retorno de 15% y Valor Actual Neto $ 18 740,23.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Paiva, Periche Percy Fernando. "Propuesta de aprovechamiento del biogás obtenido a partir del tratamiento de las aguas residuales generadas en la Empresa Rico Cerdo F&G S.A.C para su uso como biocombustible en los sistemas de calefacción de las áreas de maternidad." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2016. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/656.

Full text
Abstract:
Estas aguas residuales o llamado comúnmente como purín de cerdo, que se generan en dicha granja, contribuyen directamente a la contaminación ambiental, específicamente a los suelos. Anualmente se le da una limpieza a la posa de oxidación 01 donde se almacenan estas aguas residuales con un costo anual de $ 9 957,75. Es por ello que se trataron estas aguas residuales, para obtener un combustible llamado biogás, y reemplazarlos por el GLP que se usa en los sistemas de calefacción de las áreas de maternidad. El trabajo propio de esta investigación consistió en dar una solución a esta problemática, alcanzando los objetivos planteados con la finalidad de establecer una solución a los problemas que se presentaron. Para ello en primer lugar se realizó la caracterización del agua residual de la Empresa Rico Cerdo F&G S.A.C. El punto de muestreo en donde se recolectó la muestra de agua residual, fue en la tubería de descarga del efluente de la fosa de oxidación 01, en esta fosa es en donde se concentran todas aguas residuales provenientes de todas las etapas productivas de la granja. Se enviaron 2 botellas de 1 litro al laboratorio de agua, suelo, medioambiente y fertirriego de la facultad de ingeniería agrícola de la Universidad Nacional Agraria la Molina, obteniendo los siguientes resultados: un pH de 6,96; DQO de 22210 mg/l, DBO5 de 250 mg/l, fósforo total de 149,30 y nitrógeno total de 621,26 mg/l. Concluyendo que el agua residual es un efluente totalmente contaminante, debido a su elevada carga orgánica. Posteriormente se estimó el consumo de gas (GLP) del sistema de calefacción de las dos áreas de maternidad, obteniendo un consumo promedio de 227,21 m3 al mes de GLP, generando un costo anual de $ 5 977,67. Teniendo este dato se propuso el diseño del biodigestor tipo laguna cubierta para la obtención de biogás; este biodigestor produce en promedio 8 633,4 m3 biogás al mes (80% metano y 20% CO2), abasteciendo al 100% el sistema de calefacción de las áreas de maternidad y generando un sobrante de biogás en promedio de 6 409,72 m3/mes, que será vendido generando ingresos anuales a la granja de $ 123 066,6. Para finalizar el sistema de biodigestión propuesto para la obtención de biogás, generó una inversión inicial de $ 110 876,56. El cual recién en el 2 año de su puesta en marcha, podrá recuperar su inversión.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Henn, Santiago Martín. "Sistema de filtrado por electrocoagulación, control y monitoreo de variables." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2017. http://hdl.handle.net/11086/6259.

Full text
Abstract:
Proyecto Integrador (IE)--FCEFN-UNC, 2017
Desarrolla un sistema que permita, a través del monitoreo y control de variables especificas (temperatura, presión, tensión, corriente y toma de imágenes por CCD) realizar el proceso de electromagnético de partículas de una solución, ademas debe recolectar los datos necesarios para validar un modelo matemático del mismo. Dicho sistema tendré como objetivo superar pruebas de laboratorio y de campo con la mayor efectividad posible
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Maldonado, Yactayo Víctor Antonio. "Uso de wetlands para el tratamiento y reuso de aguas residuales domésticas." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2005. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2005/maldonado_yv/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
El tratamiento de aguas residuales mediante humedales construidos es un sistema de tratamiento que promueve el uso sostenible de recursos hídricos de tal manera que permite aprovechar los nutrientes de las aguas residuales para el crecimiento de plantas emergentes que tienen un potencial económico y logran producir un efluente que puede ser utilizado sin contaminar el medio ambiente. En la presente investigación la totora alcanzó una altura promedio máxima de 2,50 m a los tres meses, con una tasa promedio de crecimiento semanal de 0,21 m. El valor máximo de caudal evaluado fue de 0,35 l/s, el valor mínimo fue de 0,12 l/s y el promedio fue de 0,25 l/s. La carga orgánica aplicada máxima de DBO5 fue de 250,00 mg/L y de DQO fue de 500,00 mg/L, para los que se obtuvo una eficiencia de remoción máxima del orden de 93% y 97% respectivamente. Con respecto a la eficiencia de remoción de turbiedad, esta varió entre 50% y 97% en términos de turbiedad en un periodo de un año de investigación. Los sólidos suspendidos totales (SST) en el ingreso al sistema presentaron valores entre 64,00 mg/l y 16mg/l, mientras que los SST a la salida del sistema reportó valores entre 23,33 mg/l y 2 mg/l, siendo la eficiencia de remoción máxima reportada de 94%. Los sólidos suspendidos volátiles (SSV) en el ingreso al sistema presentaron valores entre 46,00 mg/l y 11 mg/l, y en la salida del sistema valores entre 20 mg/l y 3 mg/l, siendo la eficiencia de remoción máxima reportada de 89%. La alcalinidad en el ingreso al sistema presentó valores entre 255 mg CaCOj/l y 138,24 mg CaCOj/l, mientras que a la salida del sistema valores entre 387,5 mg/l CaC03 y 176 mg /ICaCO3, El fósforo total en el ingreso al sistema presentan valores entre 4,38 mg/l y 0.807mg/l, mientras que a la salida entre 5,325 mg/l y 0,513 mg/l, siendo la eficiencia de remoción máxima reportada de 99,9%. La concentración de fósforos solubles en el ingreso al sistema varió entre 4,906 mg/l y 0,478mg/l, mientras que a la salida del sistema valores entre 4,58 mg/l y 0,427mg/l. siendo la eficiencia de remoción máxima reportada de 81%. El N-Amoniacal (NH3) a la salida del sistema reportó valores entre 26 mg/l y 6,75 mg/l mientras que el N-Kjeldahl (N2) a la salida varió entre 31,00 mg/l y 8,99 mg/l, siendo la eficiencia de remoción máxima reportada de 48%. Asimismo, en los análisis bacteriológicos se tuvo una eficiencia de 99,8992% en la reducción de coliformes termotolerantes, siendo el máximo valor cuando se operó en la planta con una carga aplicada en el afluente de DB05 de 134 mg/l {y un caudal en el afluente de 0,25 l/s. Los análisis de parásitos reportaron en promedio una eficiencia del orden del 100% en la remoción de huevos de parásitos como ascaroideos (100%), Hymenolepis nana (100%), Trichuris Trichiura (100%) y áscaris lumbricoides (100%). Finalmente es posible obtener beneficios económicos mediante la elaboración de productos con totora y además es una alternativa de tratamiento de aguas residuales para pequeños sistemas principalmente en zonas rurales, campamentos mineros, lugares donde sistemas convencionales no pueden ser aplicables como es el caso de zonas con napa freática alta, sistemas de tratamiento provisionales entre otros. Asimismo, es un sistema que tiene un mínimo costo de operación y mantenimiento
Wastewater treatment trough constructed wetlands is a treatment system that promotes the sustainable use of water resources allowing the use of present nutrients ¡n wastewater for growing emergent plants which can have an economical potential valué and produce an effluent which can have an agricultura! use without polluting the environment. In the current research "The Totora" reached an average height of 2.50 m during three months, and a weekly grow rate of 0,21 m. The máximum flow measured was 0,35 l/s, the smallest flow was 0,12 l/s and the average flow was 0,25l/s. The máximum organic load rate assessed was 250mg/l in terms of BOD and 500 mg/l in terms of COD, it means a removal efficiency variation from 93% to 97% respectively. Turbidity removal efficiencies varied from 50% to 97% during a period of one year. Total Suspended Solids (TSS) in the influent varied from 64,00 mg/l to 16,00 mg/l and showed valúes from 23,33 mg/l to 2 mg/l in the effluent, therefore the highest TSS efficiency removal was 94%. Volatile Suspended Solids (VSS) in the inlet had a variation from 46,00 mg/l to 11 mg/l and in the effluent values from 20mg/l to 3 mg/l, then the highest efficiency reported was 89%. The alkalinity in the influent varied from 255,00 mg CaCOj/l and 138,24 mg CaCOs/l, while in the effluent valúes varied from 387,5 mg/l CaC03to 176 mg/ICaCO3. The total Phosphorus in the inlet of the system varied from 4,38 mg/l to 0,807mg/l, while in the effluent varied from 5,325 mg/l and 0,513 mg/l, therefore the highest Phosphorus removal efficiency was 99,9%. The soluble phosphorus concentration in the inlet varied from 4,906 mg/l to 0,478mg/l, while in the effluent varied from 4,58 mg/l to 0,427mg/l. therefore the highest removal efficiency was 81%. The ammonia concentration (NH3) in the effluent varied from 26 mg/l to 6,75 mg/l while ammonium expressed as N-Kjeldahl (N2) in the effluent varied from 39,50 mg/l to 19 mg/l, and the highest ammonia removal efficiency reported was 33%. Regarding to bacteriological analysis the efficiency removal of termotolerant coliformes was 99,8992%. The highest applied load of termotolerant coliforms was obtained when the BOD concentration in the influent was 134 mg/l and the flow was 0,25 l/s. Helminths removal efficiency was 100% and they were expressed as ascaroideos (100%), Hymenolepis nana (100%), Trichuris Trichiura (100%) and Ascaris Lumbricoides (100%) helmints eggs. Finally it is possible to obtain economical benefits once producís made of Totora are sold. Moreover it is an alternative of wastewater treatment which can be applied to small rural áreas, mine locations, and places where conventional systems could not be applied for example locations where the water layer from underground is very cióse or provisional systems among others. Likewise, it is a system which has a low cost of operation and maintenance
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Almeyda, Zambrano Carmen Luz Elena, and Chuquival Rubén Alfredo Córdova. "Tratamiento alternativo de aguas residuales domésticas mediante filtros consecutivos para poblaciones rurales." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2007. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2007/almeyda_zc/html/index-frames.html.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Torre, García André. "Diseño y análisis ambiental de una planta de tratamiento de aguas residuales en la ciudad de Huaraz." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13033.

Full text
Abstract:
El Perú es un país privilegiado por su oferta hídrica; sin embargo, su orografía delimita tres vertientes hidrográficas que descompensas su distribución especial. En efecto, únicamente 1.8% de los recursos hídricos se localizan en la vertiente del Pacifico, en la cual se ubica el 65% de la población (Fernández, 2011). Esto sumado al agotamiento progresivo de los recursos y el calentamiento global que afronta el mundo, suponen un problema aún más serio (Ngo et al., 2016). En ese sentido, el tratamiento de aguas residuales es una opción factible para la reutilización de volúmenes importantes de agua y la recuperación de nutrientes y energía. La producción anual de aguas residuales en el Perú es de 798.5 Hm3, de las cuales solo el 32% recibe algún tipo de tratamiento (260.9 Hm3). Además, únicamente 30.9 Hm3 del agua residual tratada es reutilizada (SUNASS, 2015). En este sentido, se propone el diseño y análisis ambiental de una planta de tratamiento de aguas residuales en la ciudad de Huaraz, como primera medida para mejorar los estándares de calidad del río Santa; y por ende los estándares de calidad de vida de la población que utiliza sus aguas. Asimismo, la planta permite aprovechar los recursos procedentes del tratamiento de las aguas residuales; tales como fertilizantes, biogás, entre otros. Para llevar a cabo el estudio, se combinaron herramientas de diseño y gestión ambiental. Por un lado, para el diseño se utilizó el software BioWin 5 en su versión estudiante, el cual permite modelar distintos trenes de tratamiento y estimar la calidad del agua para cada uno de ellos. Asimismo, es factible estimar la cantidad de recursos que se derivan del tratamiento de aguas residuales. Por otro lado, para el análisis ambiental se siguieron los lineamientos del Análisis de Ciclo de Vida (ACV) y se utilizó el software SimaPro. La metodología propuesta permitió analizar y comparar, de manera rigurosa, los impactos generados por la implementación de la PTAR y por la ausencia de la misma. Los resultados del diseño indican que se cumplió satisfactoriamente con lo estipulado por la normativa peruana para la calidad de los efluentes de una PTAR (MINAM, 2010), y parcialmente lo estipulado por las normativas europeas (EC, 1998; ECC, 1991). Esto se debió a la limitación intrínseca de BioWin estudiante para el modelamiento de la recirculación del licor mezclado y permeado, lo cual derivó en la insuficiente eliminación de nutrientes, N y P. Asimismo, los resultados del análisis ambiental indican que se reducen los niveles de eutrofización a más de 50% durante todo el año; y que estos permanecen prácticamente constantes a lo largo de mismo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Oyarzábal, Aldana J. "Reingeniería en planta de tratamiento de efluentes cloacales." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias, 2017. http://bdigital.uncu.edu.ar/9829.

Full text
Abstract:
Se estudia el caso particular de la embotelladora de agua mineral Eco de los Andes, ubicada en Tunuyán, Mendoza. La problemática radica en sus efluentes cloacales, que son tratados in situ y deben adecuarse a la normativa provincial, nacional e internacional vigente. El objetivo es la reingeniería de la planta de tratamiento de efluentes cloacales para cerrar el ciclo de materia de los mismos, logrando cero residuos y la disminución de la cantidad de energía utilizada en el proceso. Se realiza un estudio de base mediante el análisis bioclimático y geomorfológico de la zona, se hace una caracterización mediante el establecimiento de cotas, volúmen de los elementos componentes de la PTEC (Planta de Tratamiento de Efluentes Cloacales), nivel freático, calidad de suelo, caudal entrante de efluente, pH, perfil hidráulico y balance hídrico (de una zona propuesta para reúso agrícola). Luego, mediante un estudio de factibilidad de reúso de efluentes cloacales con planteo de alternativas se decide el tratamiento mediante aireación prolongada, sedimentación final y disposición en suelo forestado. Para ello se selecciona el método de lodos activados y disposición en A.C.R.E. (Área de cultivos especiales restringidos) en un sistema de infiltración lenta. Para el tratamiento de lodos se selecciona un sistema de filtro intermitente de arena con producción de abono orgánico para el A.C.R.E. En base a los resultados y considerando los aspectos sociales, ambientales y económicos del caso en estudio, se concluye que la reingeniería de la planta de tratamiento de efluentes cloacales mediante la incorporación de un A.C.R.E. y un digestor de lodos biológicos, permite el cierre del ciclo de materia y la reducción del consumo de energía utilizada en el proceso.
Fil: Oyarzábal, Aldana J.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Fernandez, Silva Jose Enrrique. "Propuesta de un sistema de tratamiento de aguas residuales del Servicentro San Miguel para minimizar el impacto ambiental sobre las fuentes de agua." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2050.

Full text
Abstract:
La industria del lavado de vehículos descarga al alcantarillado grandes cantidades de aguas residuales que por lo general son sin previo tratamiento, lo cual causa impactos negativos sobre las fuentes de aguas. Este es el caso de la empresa servicentro San Miguel, la cual utiliza grandes volúmenes de aguas pero no cuenta con ningún tipo de tratamiento para sus aguas residuales afectando así al medio ambiente. La presente investigación tiene como objetivo principal proponer un sistema de tratamiento y reutilización para las aguas residuales del servicio de lavado de automóviles y así poder minimizar su impacto ambiental. En primer lugar se realizó un análisis físico-químico de las aguas residuales, obteniendo como resultado un DBO = 629,2 mg/L; DQO = 1 333,28 mg/L; SST = 1 265 mg/L y A&G = 238,67 mg/L, además con la ayuda de la matriz de Leopold y la metodología de evaluación del riesgo ambiental se puedo identificar y valorizar los factores ambiental más importantes como son el consumo de agua y la generación de aguas residuales. Para determinar los tratamientos necesarios para la propuesta se utilizó el método de factores ponderados, dando como resultado: un desbaste de finos y grueso, una trampa de grasas, una coagulación-floculación y un filtro de carbón activado. Permitiendo así poder cumplir con los VMA al tener como resultado después del tratamiento una disminución para el DBO de 98,56%, para el DQO de 99,65%, para SST de 99,79% y A&G de 95,61%. Finalmente en el análisis costos-beneficio se obtuvo una ganancia de S/ 0,36 por cada sol invertido en el desarrollo de la propuesta. Además logrando disminuir el porcentaje del riesgo ambiental en un 17,53%.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

López, Mestanza Enrique. "Mejoramiento de la planta de tratamiento de aguas residuales en el distrito El Alto, Talara Piura." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1289.

Full text
Abstract:
El distrito de El Alto situado en la provincia de Talara, departamento de Piura, posee dos lagunas de oxidación, que se encuentran en malas condiciones a consecuencia del incremento de la población y el uso consuntivo del agua, lo cual genera una mayor cantidad de aguas servidas superando la capacidad de almacenaje de las referidas lagunas, ocasionando el revalsamiento de dicha aguas y su vertimiento posterior hacia áreas privadas y terrenos aledaños que son inundados por estas, provocando un grave perjuicio para la salud pública y el medio ambiente. Actualmente, a pesar que el Alto cuenta con un renovado sistema de agua potable y alcantarillado, el problema se encuentra en las lagunas de oxidación de dicho lugar, pues como se mencionó líneas arriba, ésta se encuentra en mal estado provocando que las aguas servidas sean vertidas a la deriva y sin control, siendo además que la calidad del efluente se encuentra fuera de las especificaciones de acuerdo a norma y reglamento, todo ello generando un grave daño a la salud pública y al ambiente.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Medina, Rivera Percy Daniel. "Propuesta de un sistema de tratamiento de las aguas residuales de la Hilandería La Inmaculada S.A.C. para su reutilización." Bachelor's thesis, Chiclayo, 2015. http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/637.

Full text
Abstract:
Tesis de pregrado
La industria Textil genera gran cantidad de aguas residuales, estos efluentes poseen elevadas concentraciones de colorantes y otros compuestos tóxicos. La Hilandería La Inmaculada S.A.C. es una empresa de la región de Lambayeque que no cuenta con un sistema de tratamiento de aguas residuales, y sus efluentes son vertidos directamente a la red de alcantarillado. El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo proponer un sistema de tratamiento de aguas residuales en la Hilandería La Inmaculada S.A.C., para su reutilización en el proceso productivo. Para ello se determinó la cantidad de efluente de manera experimental, midiendo los volúmenes utilizados en el proceso productivo; también se determinaron las características fisicoquímicas de las aguas residuales, por medio de análisis de pH, Demanda Biológica de Oxígeno, Demanda Química de Oxígeno, Sólidos Totales en Suspensión, temperatura y conductividad. Luego, se identificó que el tratamiento más adecuado para las aguas residuales, tomando como criterio de evaluación y selección las características obtenidas en los análisis físico-químicos, la viabilidad desde el punto de vista económico y técnico, y la posibilidad de reutilización del agua tratada, es el proceso de Ozonización. Con el tratamiento del efluente mediante ozonización, se alcanza una reducción del consumo de agua, superior al 80%, pues dichas aguas se pueden reutilizar hasta en 06 ocasiones, en el mismo proceso de teñido. Finalmente en el estudio económico-financiero, se determinó la viabilidad económica del proyecto, y se obtuvieron valores de la Tasa Interna de Retorno de 15% y Valor Actual Neto $ 18 740,23.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Chávez, Romero Zaida Brenilda, and Romero Zaida Brenilda Chávez. "Generación de electricidad a partir de las aguas residuales de Chiclayo." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2008. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/487.

Full text
Abstract:
La eliminación de los residuos urbanos y los tratamientos ineficientes que estos reciben, es la preocupación principal en la sociedad actual. La degradación ambiental y el cambio climático están afectando seriamente el desarrollo ambiental y amenazando todas las perspectivas de futuro de nuestros pueblos. El crecimiento tecnológico y el aumento acelerado de la población ha producido grandes presiones sobre el ecosistema terrestre, lo que ha llevado a buscar soluciones para evitar el agotamiento de los recursos, y a promover el desarrollo sostenible. En la región Lambayeque existen comunidades que se ven afectadas directa e indirectamente por la cercanía a la disposición de los efluentes urbanos, ya que éstos son tratados en lagunas anaeróbicas o eliminados al mar sin ningún tratamiento previo; lo que ha ocasionado la emisión de gases de efecto invernadero y están afectado la vida de las especies. Esto nos ha llevado a buscar soluciones sostenibles al tratamiento de los residuos y mejorar la calidad de vida de las comunidades. Por ello, en el presente trabajo de investigación se plantea tratar las aguas residuales usando reactores UASB que producen biogás y éste será utilizado en la generación de energía eléctrica, lo cual representa una opción viable para mejorar el entorno ambiental, social y las condiciones de salud de las poblaciones cercanas a las zonas de tratamiento, como las lagunas de oxidación de la empresa Epsel cercanas al distrito de San José.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Ramos, Burga Lariza Bereniz. "Propuesta de un sistema de tratamiento del agua residual del área de teñido de la Empresa Hilados Richard's S.A.C. para su reutilización." Bachelor's thesis, Chiclayo, 2015. http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/580.

Full text
Abstract:
La propuesta de un sistema de tratamiento y reutilización del agua de teñido de la Empresa Textil Hilados Richard’s S.A.C., a partir del actual manejo ineficiente de las aguas residuales y su arrojo directo hacia las redes de alcantarillado. Con la ayuda de un examen físico – químico, se comprobó que los parámetros de salida, como la dureza y los Sólidos Suspendidos, del agua residual están fuera tanto de los Valores Máximos Admisibles para la evacuación de efluentes, como de los estándares para la reutilización dentro del proceso de teñido. La dureza con que sale el agua es de 127,75 mg CaCO3/L y 994 mg/L de SST. Teniendo los valores de los parámetros de salida del agua residual, y utilizando un diagrama de decisiones, se escogió el sistema de tratamiento que consta de un tratamiento primario: la sedimentación, que haciendo uso de floculante y coagulante, permite remover los sólidos disueltos en un 70%; obteniendo un valor menor a los 500 mg/L de SST en el agua. Y un tratamiento secundario: la adsorción mediante zeolita, con el cual se reduce los gramos de dureza a 12 mg CaCO3/L. Con dichos valores, se podrá reutilizar el 85% del agua residual. Esta propuesta de sistema resulta rentable, como lo demuestra el estudio de costo – beneficio, se determinó que el beneficio de la propuesta es 5,6 veces mayor que la inversión, con un periodo de recuperación de 2,2 años; y en caso sea financiado el proyecto, el período de recuperación se reduce a 1,7 años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Ramirez, Gastulo Juan Alejandro. "Propuesta de un sistema de tratamiento de los efluentes líquidos residuales generados en el matadero distrital de Patapo para reducir el impacto ambiental." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1148.

Full text
Abstract:
La industria de beneficio de ganado bovino genera gran cantidad de aguas residuales, estos efluentes contienen elevadas concentraciones de Fósforo, Nitrógeno, DBO, DQO, Sólidos Suspendidos Totales y coliformes, los cuales son altamente contaminantes para el ambiente. El Matadero Distrital de Pátapo no cuenta con un sistema de tratamiento de efluentes líquidos residuales, por lo que estos son directamente vertidos a la red de alcantarillado público. La presente investigación propone un sistema de tratamiento para las aguas residuales generadas en el Matadero Distrital de Pátapo con el fin de reducir su impacto ambiental. Para ello, se realizó la caracterización físico – química y biológica del agua residual determinando que los parámetros no cumplen con la normatividad establecida por el MINAM. Se identificó que el método de tratamiento más apropiado teniendo en cuenta las características obtenidas en el análisis fisicoquímico, porcentaje de remoción de los parámetros contaminantes, y la viabilidad económica y técnica; es el tratamiento anaerobio mediante un biodigestor de líquidos y sólidos (dalys),alcanzándose una eficiencia de remoción aproximada del 90% de los agentes contaminantes. Además del cumplimiento de los Límites Máximos Permisibles, y reducción del impacto ambiental. Finalmente, la relación Beneficio – Costo (B/C) oscila entre 1,36 a 2,07, por lo que se debe considerar el proyecto. Además de un ahorro entre el 26,88% al 52,24% respecto a los valores promedio del beneficio.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

VILLALOBOS, JANDETE MARTIN. "SOLUCION A LA PROBLEMATICA DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE CIUDAD ALTAMIRANO, GUERRERO." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2013. http://hdl.handle.net/20.500.11799/62521.

Full text
Abstract:
El crecimiento de la población que se ha observado en las últimas décadas en las zonas urbanas, suburbanas y rurales de la ciudades a creado el incremento de los servicios, entre ellos el suministro de agua y su posterior saneamiento por la necesidad de satisfacer la cobertura y calidad de sus principales bienes, provocando en consecuencia problemas de contaminación del agua ocasionados por la utilización de esta en las actividades cotidianas de sus habitantes que pueden ser domésticas, comerciales e industriales y en consecuencia trae la contaminación de las aguas de los cuerpos receptores que pueden ser ríos, arroyos, lagunas, esteros entre otros. Teniendo como obligación el tratamiento de las aguas residuales a través de procesos que garanticen su calidad y que cumplan con los parámetros que exige la normatividad vigente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Ferrer, Polonio Eva. "TRATAMIENTO BIOLÓGICO AEROBIO PARA AGUAS RESIDUALES CON ELEVADA CONDUCTIVIDAD Y CONCENTRACIÓN DE FENOLES." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2018. http://hdl.handle.net/10251/83382.

Full text
Abstract:
The treatment of an industrial wastewater has been carried out in this Doctoral Thesis. This wastewater is the spent brine generated from the lactic Fermentation step during the "Spanish Stile" Table Olives Production (FTOP). An integral treatment is proposed for the FTOP management, which finality is to reuse this effluent as a new brine or as solution for olives conservation. PHYSICO-CHEMICAL The main objective of pre-treatments was to reduce the pollutant concentration in the FTOP, to make easier the subsequent biological treatment. In addition, one of these pre-treatments also had as objective the recovery of the phenolic compounds from these wastewaters. These natural phenols are valuable compounds in the pharmaceutical, cosmetic and food industries. - Organic matter and phenols removal pH adjustment, coagulants and flocculants addition and adsorption with powder activated carbon (PAC) were the techniques selected. Neither pH adjustment nor coagulation and flocculation achieved significant suspended solids and COD removal efficiencies. Therefore, these techniques were not considered as suitable pre-treatments for a subsequent biological treatment. The adsorption process achieved the highest COD and phenols removal percentages. The reaction time was optimized and adsorption was modelled by Langmuir isotherm. - Phenolic compounds recovery A non-ionic polymeric resin as adsorbent and ethanol as desorbent, were used to recover the phenolic compounds. The adsorption and desorption times were optimized; the adsorption process was described by a pseudo-second order kinetics and was fitted to Langmuir isotherm. Additionally, the resin reuse was evaluated. Three kinds of samples were used in the experiments: FTOP, ultrafiltrated FTOP and ultrafiltrated plus nanofiltrated FTOP. BIOLOGICAL TREATMENT Sequential batch reactors (SBR) were used. Experiments consisted of three steps: - Start-up Two strategies for the process start-up were performed for biomass adaptation to the FTOP: 1) adaptation to the simultaneous presence of salt and phenolic compounds of FTOP and 2) pre-acclimation to saline environments using saline synthetic water without phenols and subsequent FTOP addition. The first strategy was the best, which achieved high COD (80%) and phenolic compounds (97%) removal efficiencies. Amounts of Proteobacteria population increased with increasing SBR conductivity. - Optimization process: performance and energy consumption In order to increase the pollutants removal efficiencies three studies were carried out: 1) nutrients optimal relationship in the FTOP was 250:5:1 (COD:Nitrogen:Phosphorous). The SBR performance decreased for a nutrients ratio below the optimal one. No improvement in the SBR performance was observed with excess nutrients addition, 2) the hydraulic retention time decreased from 40 to 16 days when SBR was fed with pre-treated FTOP by adsorption with carbon and 3) the increase and maintenance of mixed liquor temperature at 30ºC did not produce the expected results, driving to a SBR performance lower than that achieved in the SBR working at room temperature. More than 70% of the bacterial population belonged to the Proteobacteria phylum. Dominant ciliate specie (Pseudocohnilembus sp) was identified, which coexists with other flagellate specie (Chilomastix sp) in some periods of the experimental procedure. Aeration time during reaction step was decreased from 22 to 14 hours in order to optimize the energy consumption. The reduction in the reactor yield was negligible. TERTIARY TREATMENT The biological process showed that the 20% of organic matter of the FTOP was non-biodegradable. Thereby; a tertiary treatment including a combined membrane system (ultrafiltration and nanofiltration in a series configuration), was necessary in order to treat the SBR effluent. This system provided a suitable final effluent for its reuse.
En la presente Tesis Doctoral se ha llevado a cabo la depuración de un agua residual industrial, generada durante la producción de aceitunas de mesa al "Estilo Español". En concreto se ha trabajado con las salmueras agotadas de la etapa de fermentación láctica de las aceitunas (FTOP: Fermentation Brine from the Table Olive Processing). Para la depuración de las FTOP se propone un tratamiento integral, cuya finalidad es regenerar estos efluentes y reutilizarlos como salmuera nueva o como líquido de envasado de las aceitunas. PRETRATAMIENTOS Con los pretratamientos se buscó reducir la carga contaminante de las FTOP para facilitar un tratamiento biológico posterior. Otro objetivo fue la recuperación de los compuestos fenólicos presentes en estas aguas residuales, para su posterior valorización dentro de las industrias farmacéuticas, cosméticas y de alimentación. - Eliminación de materia orgánica y fenoles Las técnicas utilizadas fueron la modificación del pH, la adición de coagulantes y floculantes y la adsorción con carbón activo en polvo (CAP). Ni el ajuste de pH ni el empleo de coagulantes y floculantes, ambos con posterior sedimentación, ofrecieron rendimientos de eliminación de sólidos en suspensión y DQO que justificaran su uso previo al tratamiento biológico. Los mayores porcentajes de eliminación de DQO y fenoles se consiguieron con la adsorción. Durante este estudio se optimizó el tiempo de reacción y se correlacionó la adsorción con la isoterma de Langmuir. - Recuperación de compuestos fenólicos Se utilizó una resina polimérica y etanol como desorbente. Se experimento con FTOP filtrada a 60 micras, FTOP ultrafiltrada y FTOP nanofiltrada. Se optimizaron los tiempos de adsorción y desorción, se correlacionó la adsorción con una cinética de pseudo-segundo orden y se ajustó a la isoterma de Langmuir. Además, se evaluó la vida útil de la resina. TRATAMIENTO BIOLÓGICO Se usaron reactores biológicos secuenciales (SBR). Etapas experimentales: - Puesta en marcha Se siguieron dos estrategias de adaptación de la biomasa: 1) adaptación conjunta a alta salinidad y compuestos fenólicos de las FTOP y 2) preadaptación inicial a medios salinos, utilizando un agua sintética salina libre de fenoles, previa a la adición de FTOP. La adaptación conjunta consiguió mayores rendimientos de eliminación de DQO (80%) y compuestos fenólicos (97%). La biomasa bacteriana incrementó su población de Proteobacterias a medida que aumentó la conductividad en los SBRs. - Optimización del proceso: rendimiento y consumo energético Para aumentar el rendimiento de eliminación de los contaminantes se realizaron tres actuaciones: 1) se estableció la relación óptima de nutrientes en las FTOP en 250:5:1 (DQO:Nitrógeno:Fósforo). Se comprobó que el déficit de nutrientes disminuyó el rendimiento del SBR y que un exceso de los mismos no conducía a una mejora significativa, 2) el pretatamiento de las FTOP con carbón permitió reducir el tiempo de retención hidráulico de 40 a 16 días, y 3) el aumento y mantenimiento de la temperatura del licor de mezcla a 30ºC no tuvo el efecto esperado, dando lugar a rendimientos por debajo de los obtenidos en los SBRs a temperatura ambiente. Las Proteobacterias representaron más del 70% de la población bacteriana. En cuanto a la población protista se encontró un único ciliado (Pseudocohnilembus sp), que en algunos casos convivió con otra especie flagelada (Chilomastix sp). Para optimizar el consumo energético se redujo el tiempo de aireación durante la etapa de reacción, pasando de 22 a 14 horas, con una reducción mínima del rendimiento del reactor. TRATAMIENTO TERCIARIO Durante el tratamiento biológico se comprobó que las FTOP contienen aproximadamente un 20% de materia orgánica no biodegradable. Es por ello que se aplicó un tratamiento terciario al efluente obtenido del tratamiento biológico, formado por un sistema de membranas
En la present Tesis Doctoral s'ha dut a terme la depuració d'un aigua residual industrial, generada durant la producció d'olives de taula al "Estilo Español". En concret s'ha treballat en les salmorres esgotades procedents de l'etapa de fermentació làctica de les olives (FTOP: Fermentation Brine from the Table Olive Processing). Per a depurar les FTOP es proposa un tractament integral, en la finalitat de regenerar estos efluents i reutilitzar-los com salmorra nova o com líquid de envasat de les olives. PRETRACTAMENTS Amb els pretractaments es va perseguir reduir la carrega contaminant de les FTOP per facilitar el tractament biològic posterior. Altre objectiu va ser la recuperació dels compostos fenòlics presents en estes aigües residuals, per a la seua posterior valorització dins de les industries farmacèutiques, cosmètiques i d'alimentació. - Eliminació de matèria orgànica i fenols Les tècniques utilitzades foren la modificació del pH, l'adició de coagulants i floculants i l'adsorció amb carbó actiu en pols (CAP). Ni l'ajust de pH ni l'ús de coagulants y floculants, tots dos amb posterior sedimentació, oferiren rendiments d'eliminació de sòlids en suspensió i DQO que justificaren el seu ús de forma prèvia al tractament biològic. Els majors percentatges d'eliminació de DQO i fenols s'aconseguiren amb l'adsorció. Al llarg de l'estudi s'optimitzà el temps de reacció i es va correlacionar l'adsorció amb la isoterma de Langmuir. - Recuperació de compostos fenòlics Es va utilitzar una resina polimèrica i etanol com desorbent. L'experimentació es va fer en FTOP filtrada a 60 micres, FTOP ultrafiltada y FTOP nanofiltrada. S'optimitzaren el temps d'adsorció i el de desorció, es correlacionà l'adsorció amb una cinètica de pseudo-segon ordre i es va ajustar amb la isoterma de Langmuir. A més, es va avaluar la vida útil de la resina. TRACTAMENT BIOLÒGIC Es feren servir reactors biològics seqüencials (SBR: Sequential Batch Reactor). El període experimental es va dividir en tres etapes: - Posada en marxa Es seguiren dos estratègies d'adaptació de la biomassa: 1) adaptació conjunta a l'alta salinitat i compostos fenòlics de les FTOP i 2) preadaptació inicial a mitjos salins, fent servir un aigua sintètica salina lliure de fenols, abans de l'adició de la FTOP. L'adaptació conjunta va aconseguir majorsrendiments d'eliminació de DQO (80%) i compostos fenòlics (97%). La biomassa bacteriana incrementà la seua població de Proteobacteries a mesura que anà augmentant la conductivitat en els SBRs. - Optimització del procés: rendiment i consum energètic Per incrementar el rendiment d'eliminació dels contaminants es feren tres actuacions: 1) es va establir la relació òptima de nutrients en les FTOP en 250:5:1 (DQO:Nitrògeno:Fòsfor). Es va comprovar que el dèficit de nutrients reduí el rendiment del SBR i un excés d'ells no va conduir a una millora significativa, 2) el pretractament de les FTOP amb carbó va permetir reduir el temps de retenció hidràulic de 40 a 16 dies, i 3) l'augment i manteniment de la temperatura del licor de mescla a 30ºC no va tindre l'efecte esperat, donant lloc a rendiments per baix dels obtinguts als SBRs a temperatura ambient. Les Proteobacteries representaren més del 70% de la població bacteriana. En quan a la població protista es trobà un únic ciliat (Pseudocohnilembus sp), que en alguns casos va conviure amb altra espècie flagel·lada (Chilomastix sp). Per optimitzar el consumo energètic es va reduir el temps d'aireació durant l'etapa de reacció, passant de 22 a 14 hores, amb una reducció mínima del rendiment del reactor. TRACTAMENT TERCIARI Durant el tractament biològic es va comprovar que les FTOP contenen aproximadament un 20% de matèria orgànica no biodegradable. Això fa necessari aplicar un tractament terciari al efluent obtingut del del biològic, format per un sistema s'aconseguí un efluent final apte per a la seua
Ferrer Polonio, E. (2017). TRATAMIENTO BIOLÓGICO AEROBIO PARA AGUAS RESIDUALES CON ELEVADA CONDUCTIVIDAD Y CONCENTRACIÓN DE FENOLES [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/83382
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Chávez, Romero Zaida Brenilda. "Generación de electricidad a partir de las aguas residuales de Chiclayo." Bachelor's thesis, Chiclayo, 2008. http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/521.

Full text
Abstract:
La eliminación de los residuos urbanos y los tratamientos ineficientes que estos reciben, es la preocupación principal en la sociedad actual. La degradación ambiental y el cambio climático están afectando seriamente el desarrollo ambiental y amenazando todas las perspectivas de futuro de nuestros pueblos. El crecimiento tecnológico y el aumento acelerado de la población ha producido grandes presiones sobre el ecosistema terrestre, lo que ha llevado a buscar soluciones para evitar el agotamiento de los recursos, y a promover el desarrollo sostenible. En la región Lambayeque existen comunidades que se ven afectadas directa e indirectamente por la cercanía a la disposición de los efluentes urbanos, ya que éstos son tratados en lagunas anaeróbicas o eliminados al mar sin ningún tratamiento previo; lo que ha ocasionado la emisión de gases de efecto invernadero y están afectado la vida de las especies. Esto nos ha llevado a buscar soluciones sostenibles al tratamiento de los residuos y mejorar la calidad de vida de las comunidades. Por ello, en el presente trabajo de investigación se plantea tratar las aguas residuales usando reactores UASB que producen biogás y éste será utilizado en la generación de energía eléctrica, lo cual representa una opción viable para mejorar el entorno ambiental, social y las condiciones de salud de las poblaciones cercanas a las zonas de tratamiento, como las lagunas de oxidación de la empresa Epsel cercanas al distrito de San José.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Mayor, Córdova Edgardo Raúl. "Planeamiento integral de la construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1764.

Full text
Abstract:
La tesis que se presenta a continuación consiste en el planeamiento integral de la construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales ubicada en la ciudad de Lima, la cual comprende obras civiles, equipamiento hidráulico, electromecánico, automatización y puesta en marcha.. Cabe mencionar que el proyecto en mención es del tipo EPC (Ingeniería, Procura y Construcción) por lo que la ingeniería y la procura son asumidas por el contratista. En el caso específico de este proyecto, la ingeniería fue subcontratada, sin embargo, hubo deficiencias en la ingeniería las cuales deben ser asumidas por el contratista. En la actualidad, en nuestro país existe una tendencia hacia el desarrollo de proyectos EPC y las empresas deben estar preparadas para afrontar esta modalidad de proyectos. Además se mencionaran diferentes pautas para la ejecución del proyecto relacionadas con un análisis de stakeholders, implementación del sistema del último planificador enfocado a la planta de tratamiento de aguas residuales, planeamiento del alcance, plazos, costos, gestión administrativa, control financiero y control de calidad. Por otro lado, se incluyen recomendaciones para el planeamiento de las comunicaciones y gestión del conocimiento que en la actualidad no son consideradas en el desarrollo de proyectos de construcción y que tienen un impacto positivo para futuros proyectos similares. Así mismo, se plantea una estrategia de ejecución, donde se recomiendan procedimientos constructivos para las diversas estructuras de la planta de tratamiento de aguas residuales. Además se mencionan pautas relacionadas a la gestión contractual debido a la importancia que esta tiene en proyectos donde el cliente sea el estado. Finalmente se indican el impacto ambiental, plan de contingencias, prevención de riesgos, así como recomendaciones y conclusiones.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Centeno, Alanya Mirian Celina, and Alanya Mirian Celina Centeno. "Descripción y análisis del proceso de dilución del efluente vertido a través del emisario submarino de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Taboada." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/6915.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Describe y analiza mediante el cálculo de la dilución del efluente como el proceso de vertido a través del emisario submarino logra mejorar las condiciones del medio receptor, aguas marinas de la Bahía del Callao y su entorno, dentro del marco normativo correspondiente y en base al criterio del ciclo integral del agua. Para ello identifica las características del efluente proveniente de la PTAR Taboada que es descargado mediante el emisario submarino y las características del cuerpo receptor donde se descarga el efluente, describe las componentes, parámetros y características del emisario submarino, y calcula el valor de la dilución del efluente vertido a través del emisario submarino en el cuerpo receptor determinando la reducción del nivel de concentración de los contaminantes.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Centeno, Alanya Mirian Celina. "Descripción y análisis del proceso de dilución del efluente vertido a través del emisario submarino de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Taboada." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6915.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Describe y analiza mediante el cálculo de la dilución del efluente como el proceso de vertido a través del emisario submarino logra mejorar las condiciones del medio receptor, aguas marinas de la Bahía del Callao y su entorno, dentro del marco normativo correspondiente y en base al criterio del ciclo integral del agua. Para ello identifica las características del efluente proveniente de la PTAR Taboada que es descargado mediante el emisario submarino y las características del cuerpo receptor donde se descarga el efluente, describe las componentes, parámetros y características del emisario submarino, y calcula el valor de la dilución del efluente vertido a través del emisario submarino en el cuerpo receptor determinando la reducción del nivel de concentración de los contaminantes.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Alcalá, Delgado Ana Gabriela, and Hernández Ivonne Linares. "TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES POR MEDIO DE UN SISTEMA QUÍMICO, GALVÁNICO Y GALVANOFENTON." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/68089.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue realizar el tratamiento de aguas residuales industriales provenientes de 190 industrias de diferentes giros, ubicadas en el parque industrial Toluca-Lerma, en el Estado de México. Se aplicaron diferentes tratamientos: químico, galvánico (G), galvano-Fenton (GF), peróxido de hidrógeno y un acoplado (químico/galvano-Fenton) para eliminar la materia orgánica e inorgánica. El sistema galvánico utiliza electrodos de hierro-cobre para producir el Fe2+ in situ y para el GF se aplicó peróxido de hidrógeno para producir la reacción de Fenton. Es importante mencionar que el GF es un sistema que no requiere energía, a diferencia de su análogo Electro-Fenton. De hecho, es posible generar una corriente eléctrica de ~ 220 mV a partir de las reacciones químicas que se llevan a cabo en el sistema galvánico. Los mejores resultados se obtuvieron con el tratamiento con GF a pH 2,8 añadiendo 7840 mg/L de peróxido de hidrógeno dosificado en 1, 5, 10 y 15 minutos y 408 mg/L de Fe (proporción 19:1), obteniéndose remociones de 76% de color, 71% de DQO soluble, 43% DBO5, 79% COT y 48% de nitratos. Se realizó la caracterización del agua residual y tratada mediante espectroscopia de fluorescencia y espectroscopía IR, con el objetivo de establecer el origen antrópico de la materia orgánica disuelta (MOD) y determinar los grupos funcionales característicos en las muestras. GF mostró una disminución en la intensidad de fluorescencia de la materia orgánica antropogénica, asociada a proteínas aromáticas, sin incrementar la toxicidad del efluente. El tratamiento con peróxido de hidrógeno tuvo eficiencias de remoción similares a las obtenidas con GF, el índice de biodegradabilidad se redujo a 0.08, sin embargo fue el efluente que presentó mayor toxicidad con una concentración efectiva media (CE50) de 29.5%. Los tratamientos químico y acoplado mostraron eficiencias de remoción de color de 62 y 73% respectivamente; sus efluentes aumentaron el índice de biodegradabilidad y la toxicidad aumentó.
A CONACYT por la beca otorgada, con CVU 701659, además del apoyo económico en el proyecto CONACYT 219743.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Gálvez, Ruiz Luis Alberto. "Proyecto de agua potable y alcantarillado y planta de tratamiento de aguas residuales para la localidad de Pukiri." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14137.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Define el perfil del proyecto de inversión pública: Proyecto de agua potable y alcantarillado y planta de tratamiento de aguas residuales para la localidad de Pukiri. La localidad de Pukiri ámbito de desarrollo del proyecto se ubica en la provincia de Manu, distrito de Boca Colorado en Madre de Dios, cobró notoriedad desde hace unos tres años, al encontrar más oro que en los antiguos centros mineros cercanos o colindantes con Huepetuhe. Desde entonces el pequeño pueblo que albergaba a seis familias se transformó en una población que cobija ahora a más de cinco mil habitantes provenientes de antiguos campamentos mineros que empezaron a declinar y de todas partes del país. La falta de un adecuado sistema de de redes de agua potable y alcantarillado han originado la necesidad de implementar el presente proyecto, debido a la necesidad de la población para satisfacer su consumo debido a que la mayoría de la población acarrea el agua a través de recipientes de veinte litros. A diferencia del sistema de agua potable, no cuentan con un sistema de alcantarillado desarrollado, debido a esto la población, mayormente, realiza sus necesidades en las letrinas públicas (silos) o en las inmediaciones del interior del campo. Por lo que fue necesario implementar los servicios de agua potable y alcantarillado para mejorar la calidad de vida de la población.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Ronces, Robles Mayté Margarita. "Evaluación de funcionamiento de plantas de tratamiento de aguas residuales de un municipio del sureste de México." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/94946.

Full text
Abstract:
Debido al cambio de administración de los sistemas de agua potable, alcantarillado y saneamiento del sureste de México, era necesario para su recepción conocer el estado real de las instalaciones desde un punto de vista especializado. De manera particular para las plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR) se desarrolló una evaluación técnica especializada de la situación actual y las necesidades de cada planta, en donde sé resaltara con evidencias las deficiencias de diseño y operación de los puntos más importantes que son: • El cumplimiento de las normas de calidad de agua y lodos. • Contar con la infraestructura civil, hidráulica y electromecánica eficiente, segura y sustentable. • Tener recursos humanos capacitados. Con esta evaluación se brindará el apoyo para orientar el quehacer cotidiano de los técnicos, especialistas y tomadores de decisiones, proporcionándoles criterios valiosos de gestión, disminuir los costos de operación y realizar en general, un mejor aprovechamiento de las aguas superficiales y subterráneas de su estado, considerando las inversiones de nueva infraestructura y el cuidado y mantenimiento de la existente.
Hoy en día en México, los problemas de contaminación de agua son muy grandes, sin embargo, muchas veces se sigue en la ilusión de un interminable abastecimiento de agua, por lo cual no se ha dado importancia a las soluciones de administración de este recurso creando una ética del agua para resolver estos problemas. El agua al ser usada por el hombre, se convierte en agua de desecho, la cual debe ser tratada antes de ser regresada al medio ambiente, razón por la cual surge la necesidad dentro del servicio de saneamiento de una población, construir plantas de tratamiento de agua residual, con el objetivo de depurar la materia orgánica, reduciendo la carga contaminante que va a desembocar a las redes de drenaje o algún receptor de agua, devolviéndole a la naturaleza el vital líquido en buen estado y sin contaminación. Uno de los grandes desafíos hídricos que se enfrentan a nivel global es dotar de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento a la población, debido, por un lado, al crecimiento demográfico acelerado y por otro, a las dificultades técnicas, cada vez mayores, que conlleva hacerlo. Contar con estos servicios en el hogar es un factor determinante en la calidad de vida y desarrollo integral de las familias. Un sistema de agua de agua y saneamiento dentro de una entidad es responsable por la prestación de los servicios de potabilización, distribución de agua, drenaje sanitario y saneamiento. Está tarea representa grandes retos, como lo es realizar su tarea de manera adecuada, generando pasivos y sobreviviendo de forma deficitaria con aportaciones de recursos federales e implementando la estrategia de pago anual anticipado para obtención de recursos inmediatos. Sin embargo, las crecientes demandas añadidas al sistema y los insuficientes recursos económicos dificultan el mantenimiento y conservación de la infraestructura, generando discontinuidad y mala calidad en los servicios prestados, por lo que era necesario tener más recursos económicos que permitieran brindar un servicio digno. En este sentido se realizó un Pre-Diagnóstico Técnico Integral para evaluar rápidamente y redefinir los lineamientos y estrategias de acuerdo a las necesidades actuales de operación y mantenimiento del sistema de agua y saneamiento de un municipio del sureste del país, mostrando en este trabajo la evaluación de las cinco plantas de tratamiento de aguas residuales más grandes de este municipio con el fin de determinar si se encuentren diseñadas adecuadamente, y cuenten con una infraestructura más eficiente, segura y sustentable que cumpla con las normas de calidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Reyes, Araujo Wilyn. "Optimización del tratamiento de aguas residuales domésticas mediante la implementación del sistema MBBR en la provincia Caylloma - AQUAFIL." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15532.

Full text
Abstract:
Muestra la optimización del funcionamiento de la planta de tratamiento de aguas residuales de origen domésticas, propiedad de Aquafil. A lo largo de la investigación se desarrolló la evaluación, análisis y optimización del tratamiento de aguas residuales mediante el adicionamiento de Biocarriers a los dos tanques reactores biológicos existentes, lo cual posibilitará que el sistema de lodos activados actual se transforme en un sistema “Moving Bed Biofilm Reactor” -MBBR- y que fundamentalmente consiste en el aumento de la biomasa en los tanques reactores lo cual permite una mayor degradación de la materia orgánica presente, con el cual se llegar a obtener un incremento del 40% de la capacidad total de tratamiento de la planta que es la meta. Culminado el proceso de optimización actualmente se cuenta con una planta capaz de tratar un caudal promedio de 280 m3/d, lo cual cubre los requerimientos de la población asentada en la ciudad de Caylloma y que comprende un total aproximado de 3200 habitantes.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Quiroz, Pedraza Pedro Alexis. "Planta de tratamiento de aguas residuales para regadío en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/432.

Full text
Abstract:
Hoy en día es usual hablar de la crisis del agua, hecho que se ha convertido ya en una preocupación mundial. Las reservas aprovechables del vital liquido son cada vez menores y poco se ha hecho para corregir este grabe problema. No se ha logrado hacer conciencia dentro de la sociedad para hacerle frente a esta amenaza, una amenaza que debe ser combatida por todos. Esta situación deberá corregirse pensando siempre en el bienestar colectivo. El presente Informe de Suficiencia, tiene como objetivo principal, diseñar una planta de tratamiento de agua residual(PTAR), para la UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (UNMSM), con el fin de reducir sus descargas contaminantes al mar, y a la vez, con el agua tratada regar sus áreas verdes. Además de proporcionar al estudiante y / o profesional interesado en el tema, el conocimiento, pasos y / o metodología para el diseño; Por lo cual se proporciona la información suficiente, para poder llevar acabo el proyecto. Se podrá encontrar y entender convenientemente en este informe, cuales son los estudios básicos necesarios a realizar, para comenzar a diseñar una PTAR. Se establece también los parámetros básicos de diseño; Además conocer las diferentes alternativas de PTAR que se pueden plantear o proponer inicialmente, que luego serán discutidas, evaluadas, y finalmente seleccionar la más adecuada. También contiene, cálculos de dimensionamiento, costos de construcción y operación de la PTAR. Se menciona además el estudio de factibilidad económica del proyecto. Y por ultimo se brinda los requerimientos previos al arranque, operación y mantenimiento del PTAR.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Flores, Malca Mercedes Isamar. "Propuesta de un sistema de tratamiento para la reutilización de aguas residuales generadas en el servicio de lavado del Concesionario Nor Autos Chiclayo S.A.C." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/931.

Full text
Abstract:
Esta investigación se ha centrado en el mantenimiento vehicular específicamente en el proceso de lavado. El proceso de lavado, es un servicio gratuito que brinda la empresa para fidelizar a sus clientes luego de haber realizado un previo mantenimiento, sin embargo este servicio esta impactando negativamente al medio ambiente respecto a la generación de aguas residuales, caracterizada por su alta concentración de contaminantes y que lamentablemente están siendo emitidas al alcantarillado incumpliendo los Valores Máximos Admisibles dados por el Ministerio de Construcción y Vivienda. Este proyecto de investigación apunta hacia la propuesta de instalar un sistema de tratamiento viable que permita tratar eficientemente el agua residual industrial generada, para así mitigar los problemas ambientales y la contaminación presente en ellas. La empresa actualmente cuenta con un pre-tratamiento de aguas residuales: rejillas, desbaste y trampa de lodos, pero aún así no se cumple los VMA establecidos por la normatividad vigente (DBO 500 mg/L, DQO 1000 mg/L, SST 500 mg/L y grasas y aceites 100mg/l). Para ello se procedió a la caracterización de las aguas residuales antes y después de haber recibido el pre- tratamiento, dando como resultado: DBO 2860 mg/L, DQO 4281 mg/L, SST 4060 mg/L y grasas y aceites 1084, 21mg/l (antes del pre-tratamiento); DBO 2600 mg/L, DQO 4020 mg/L, SST 4000 mg/L y grasas y aceites 845,7mg/l (después del pre-tratamiento); seguido a ello se realizó la selección y diseño del sistema de tratamiento adecuado: Electrocoagulación, por su gran eficiencia de remoción (>90%), permitiendo cumplir con los VMA: DBO166,4 mg/L, DQO 297,48 mg/L, SST,3 mg/L y grasas y aceites 42,7 mg/L. Para fomentar la utilización eficiente del consumo de agua se implementará el área de lavado (maquinaria), ahorrando en un 21% su consumo y finalmente se desarrolló un análisis costo beneficio (se determinó que la propuesta es rentable debido a que la inversión es de s/. 24 569,56 y a las sanciones a pagar de S/. 31 250, ahorrando un total de S/. 6 680, 44 al aplicar el sistema de tratamiento) y un flujo de caja (Se calculó que el dinero invertido en toda la propuesta de mejora se recuperaría en un período de dos años). Con la elección correcta del sistema de tratamiento de aguas residuales industriales a aplicar, la empresa Nor Autos Chiclayo S.A.C. tendrá la oportunidad de ser reconocida a nivel regional y nacional como una empresa Eco Eficiente (certificación Eco –Toyota) y cuidadosa con el medio ambiente (Responsabilidad Ambiental); además evitaría ser sancionada.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Quiroz, Pedraza Pedro Alexis, and Pedraza Pedro Alexis Quiroz. "Planta de tratamiento de aguas residuales para regadío en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/432.

Full text
Abstract:
Hoy en día es usual hablar de la crisis del agua, hecho que se ha convertido ya en una preocupación mundial. Las reservas aprovechables del vital liquido son cada vez menores y poco se ha hecho para corregir este grabe problema. No se ha logrado hacer conciencia dentro de la sociedad para hacerle frente a esta amenaza, una amenaza que debe ser combatida por todos. Esta situación deberá corregirse pensando siempre en el bienestar colectivo. El presente Informe de Suficiencia, tiene como objetivo principal, diseñar una planta de tratamiento de agua residual(PTAR), para la UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (UNMSM), con el fin de reducir sus descargas contaminantes al mar, y a la vez, con el agua tratada regar sus áreas verdes. Además de proporcionar al estudiante y / o profesional interesado en el tema, el conocimiento, pasos y / o metodología para el diseño; Por lo cual se proporciona la información suficiente, para poder llevar acabo el proyecto. Se podrá encontrar y entender convenientemente en este informe, cuales son los estudios básicos necesarios a realizar, para comenzar a diseñar una PTAR. Se establece también los parámetros básicos de diseño; Además conocer las diferentes alternativas de PTAR que se pueden plantear o proponer inicialmente, que luego serán discutidas, evaluadas, y finalmente seleccionar la más adecuada. También contiene, cálculos de dimensionamiento, costos de construcción y operación de la PTAR. Se menciona además el estudio de factibilidad económica del proyecto. Y por ultimo se brinda los requerimientos previos al arranque, operación y mantenimiento del PTAR.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Ramirez, Gastulo Juan Alejandro. "Propuesta de un sistema de tratamiento de los efluentes líquidos residuales generados en el matadero distrital de Pátapo para reducir el impacto ambiental." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.12423/1148.

Full text
Abstract:
La industria de beneficio de ganado bovino genera gran cantidad de aguas residuales, estos efluentes contienen elevadas concentraciones de Fósforo, Nitrógeno, DBO, DQO, Sólidos Suspendidos Totales y coliformes, los cuales son altamente contaminantes para el ambiente. El Matadero Distrital de Pátapo no cuenta con un sistema de tratamiento de efluentes líquidos residuales, por lo que estos son directamente vertidos a la red de alcantarillado público. La presente investigación propone un sistema de tratamiento para las aguas residuales generadas en el Matadero Distrital de Pátapo con el fin de reducir su impacto ambiental. Para ello, se realizó la caracterización físico – química y biológica del agua residual determinando que los parámetros no cumplen con la normatividad establecida por el MINAM. Se identificó que el método de tratamiento más apropiado teniendo en cuenta las características obtenidas en el análisis fisicoquímico, porcentaje de remoción de los parámetros contaminantes, y la viabilidad económica y técnica; es el tratamiento anaerobio mediante un biodigestor de líquidos y sólidos (dalys),alcanzándose una eficiencia de remoción aproximada del 90% de los agentes contaminantes. Además del cumplimiento de los Límites Máximos Permisibles, y reducción del impacto ambiental. Finalmente, la relación Beneficio – Costo (B/C) oscila entre 1,36 a 2,07, por lo que se debe considerar el proyecto. Además de un ahorro entre el 26,88% al 52,24% respecto a los valores promedio del beneficio.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Astonitas, Fernandez Yulisa Elizabeth. "Propuesta de un sistema de tratamiento de agua residual en la Empresa Pevastar S.A.C. para disminuir el impacto ambiental." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1352.

Full text
Abstract:
Las empresas dedicadas al servicio de lavado de vehículos, genera gran cantidad de efluentes y causan impactos negativos. La empresa Pevastar S.A.C es una de ellas, pues no cuenta con un sistema de tratamiento de aguas residuales y sus efluentes son vertidos al dren 3 700, afectando al medioambiente. El presente proyecto tiene como objetivo principal proponer un sistema de tratamiento de aguas residual en la empresa para disminuir el impacto ambiental. Para ello, primero se realizó un análisis fisco – químico del efluente, donde se encontró que la DQO, la DBO y los SST exceden los límites máximos permisibles con 4 300, 4 380, 2 910 mg/l respectivamente; asimismo se identificó y valorizo los impactos durante el proceso de lavado a través de la matriz de Leopold, siendo los impactos relevantes el consumo de agua, la contaminación del suelo y la contaminación del agua superficial. Luego, se identificó el tratamiento adecuado para las aguas residuales, a través del uso de factores ponderados, teniendo en cuenta: la remoción, la viabilidad económica, área requerida, consumo de energía y otros. Determinando así que el tratamiento de coagulación-floculación es el más eficiente de acuerdo a la confrontación y calificación de los factores, donde después de un balance de materia en cada proceso (desbaste, sedimentación, coagulación-floculación y sedimentación secundaria) se obtuvo un resultado final de 52,4 mg/l en DBO, 64,5 mg/l en DQO, 42,05 mg/l en SST y 4,32 mg/l en solidos sedimentables, permitiendo que el agua sea reutilizable en el proceso de lavado. Finalmente, en el análisis costo beneficio se obtuvo una ganancia de $ 0, 25 por cada dólar invertido en la implementación sistema propuesto.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Acosta, Torres Jhon Heiner. "Propuesta de un sistema de tratamiento de efluentes para la obtención de agua reutilizable en el Centro de Beneficio Avícola Andy S.R.L." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2016. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/803.

Full text
Abstract:
Las industrias avícolas generan grandes cantidades de efluentes los cuales causan un impacto negativo si no son tratados antes de su vertimiento a cuerpos receptores. El Centro de Beneficio Avícola Andy S.R.L. es una de ellas, pues utiliza elevados volúmenes de agua en su proceso, cuyos efluentes son vertidos al desagüe ocasionando colapsos en las redes de alcantarillado y costos por desatoro. La presente investigación tiene como objetivo proponer un sistema de tratamiento para obtener agua reutilizable en la limpieza de las áreas de trabajo. Para esto, primero se evaluó la calidad de los efluentes a través de un análisis físico-químico cuyas características halladas fueron: pH: 6,62; demanda biológica de oxígeno (DBO): 2150 mg/l; demanda química de oxígeno (DGO): 2902,5 mg/l; aceites y grasas: 219,51 mg/l; sólidos sedimentables totales: 35 mg/L y coliformes termotolerantes: 2,80E+06 NMP/100ml; las cuales se encuentran fuera de los límites máximos permisibles a excepción del pH. Luego se identificó el tratamiento adecuado para estas aguas, el cual es el sistema por lodos activados seleccionado a partir de criterios de evaluación y selección como eficiencia de remoción, calidad del agua tratada y costos de operación. El sistema cuenta también con un proceso de desinfección permitiendo que el reúso de las aguas sea eficiente, lo que significa el ahorro en costos de agua potable, costos por multas y pérdidas por cierre definitivo. Por último la relación costo-beneficio demuestra que el proyecto es rentable pues por cada dólar invertido se genera una ganancia de $ 0,673 dólares.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Arce, Manuel Andrés. "Proyecto de drenaje, vialidad interna, agua potable y obras de tratamiento y disposición de efluentes cloacales para loteo "Cooperativa de energía eléctrica y otros servicios públicos de Las Varillas Limitada"." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2015. http://hdl.handle.net/11086/2344.

Full text
Abstract:
Práctica Supervisada (IC)--FCEFN-UNC, 2015
Expone la necesidad de modelación hidrológica e hidraúlica y proyecto de obras necesarias de drenaje; estudio y proyecto de vialidad urbana interna; estudio, modelación y verificación de la red de agua potable. Proyecto de obras de tratamiento y disposición de efluentes cloacales en subsuelo y proyecto de la red colectora de líquidos cloacales para el loteo Cooperativa de energía eléctrica y otros servicios públicos de Las Varillas Limitada
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Damian, Chafloque Danny Florentino. "Propuesta de un sistema de tratamiento de aguas residuales provenientes del proceso de lavado de filtros de Epsel S. A. Lambayeque para su aprovechamiento." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2006.

Full text
Abstract:
Las estaciones de servicio de saneamiento generan grandes cantidades de aguas residuales producto del lavado de sus filtros que representan pérdidas económicas para las mismas por su vertimiento y sin un tratamiento previo. La planta N° 02 EPSEL Lambayeque, utiliza aproximadamente 420 m3/día de agua para limpieza de sus filtros. Este efluente es desechado al dren Eureka, representando costos por pérdida en venta de agua y posibles multas por contaminación. La presente investigación tiene por objetivo proponer un sistema de tratamiento para reutilizar el agua de lavado y aprovecharla en el consumo humano. Por ello se caracterizó parámetros relevantes de su composición a través de análisis fisicoquímico y microbiológico. Los resultados fueron: pH: 7,80; DBO5: 8,07 mg/l; Aluminio Residual 0,45; Turbidez 525 NTU; Sólidos Sedimentables totales (SST): 4 500 mg/l; Coliformes Termotolerantes: 480 UFC/100 ml y Coliformes fecales: 120 UFC/100 ml, los cuales se encuentran fuera de los estándares de calidad para su potabilización con un tratamiento convencional con excepción del pH. Luego se seleccionó Ultrafiltración como el tratamiento avanzado más idóneo por la composición del agua a partir de factores como costo en tecnología, flujo, consumo de energía y calidad de agua. El sistema cuenta con procesos de sedimentación, coagulación floculación y sedimentación secundaria que permiten obtener agua de calidad, lo que se traduce en aumento en venta de agua potable y evitar costos por sanciones. Finalmente, el análisis costo beneficio, demostró la rentabilidad económica del proyecto indicando que por cada dólar invertido se genera $. 0,101.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Tello, Araujo Elí Leonardo. "Propuesta de reutilización de aguas residuales procedentes de pre lavados en la Empresa Industrias y Derivados del Agua S. A. C. para disminuir el consumo de agua potable." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3653.

Full text
Abstract:
La presente investigación se desarrolló en la empresa Industrias y Derivados S. A. C. la cual se dedica a la producción de agua de mesa. La investigación está enfocada en dos áreas que tiene esta empresa: Pre Lavado I y II, en donde se genera una elevada cantidad de agua residual que, por sus características fisicoquímicas, pueden ser tratadas para ser utilizadas en etapas indirectas al proceso productivo. Inicialmente se caracterizó esta agua residual, obteniendo parámetros que cumplen con los valores máximos admisibles para su descarga en el alcantarillado, pero no para la reutilización en etapas indirectas al proceso productivo. Seguidamente, se investigó y se seleccionó opciones de tratamiento para la reutilización de las aguas procedentes de Pre Lavados. Mediante la utilización del método de factores ponderados se seleccionó la opción más viable de acuerdo con el tamaño de planta disponible, costo de implementación y nivel de tratamiento. Se diseñó un sistema de tratamiento compuesto por las siguientes etapas: Coagulación, Floculación, Filtración I y Filtración II las cuales reducen las concentraciones obtenidas en los efluentes de las etapas de Pre Lavado I y II, el DBO5 se redujo en un 97,677 %, el DQO se redujo en un 99,498 % y los SST en un 99,228 %. La presente propuesta de implementación se cotizó en un monto de S/ 46 552,7; donde por cada S/ 1 invertido se obtiene una ganancia de S/ 0,146 así mismo le permitirá reducir un 22% del consumo total de agua potable en la empresa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

RUBI, JUAREZ HUMBERTO 104736, and JUAREZ HUMBERTO RUBI. "Tratamiento combinado electrocoagulación-electrooxidación de aguas residuales oleosas provenientes de servicios de lavado y engrasado." Tesis de doctorado, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/79959.

Full text
Abstract:
El continuo crecimiento de la población demanda una gran cantidad de servicios públicos como es el transporte, el cual en la ciudad de Toluca, involucra automóviles y autobuses. Los servicios requeridos por esos medios de transporte puede satisfacerse en establecimientos que generan una cantidad considerable de residuos. Los talleres de lavado y engrasado, por ejemplo, descargan agua residual oleosa al sistema de alcantarillado público, lo que representa un problema potencial, debido al aceite emulsificado y materia suspendida. Los efluentes de este tipo son tratados típicamente mediante procesos físicos o químicos. Los costos que asocian son una causa común para restringir su práctica. Los tratamientos de oxidación avanzada, una alternativa importante, pretenden la destrucción directa de contaminantes en solución acuosa. Dentro de los procesos avanzados se encuentra con los procesos electroquímicos, en los que se tiene que suministrar corriente eléctrica a electrodos que se sumergen en el líquido. Entre ellos podemos mencionar las técnicas de electrocoagulación y electrooxidación, además si son combinadas constituyen un poderoso sistema para depurar aguas residuales, independientemente de su fuente. Así pues en esta tesis se desarrollan los capítulos que la conformaron, en su versión final, los cuales se mencionan de manera resumida a continuación: El capítulo I presenta la problemática de las aguas residuales oleosas, el principio de la electrooxidación y electrocoagulación, la aplicación de esos métodos electroquímicos a las aguas residuales oleosas, la combinación de la electrocoagulación con la adsorción, además de los modelos de isotermas de equilibrio y cinéticos. El capítulo II formula la hipótesis y los objetivos. El capítulo III expone las etapas metodológicas esenciales con la experimentación realizada para el primer artículo relativo al tratamiento secuencial de electrocoagulación-electrooxidación. Así como el segundo artículo concerniente a la electrocoagulación asistida con la adsorción. El capítulo IV describe la evolución experimental y algunos resultados que, debido a límites de espacio, no se publicaron en el artículo “ A Combined Electrocoagulation-Electrooxidation Process for Carwash wastewater reclamation” en la revista indexada International Journal of Electrochemical Science. Adicionalmente del segundo artículo enviado a revisión, se explica por qué se elige la adsorción como alternativa a los procesos de oxidación avanzada y se resume el orden en el cual los modelos de isotermas de equilibrio y cinéticos ajustaron mejor los datos. El capítulo V reseña las conclusiones de ambos artículos, en modo independiente. Los anexos se localizan después del capítulo V: A.1 Principio de funcionamiento SEM y EDX, A.2 Gráficas de los modelos de equilibrio y cinéticos de adsorción, A.3 Métodos para la determinación de parámetros. A.4 Constancias del congreso y estancia de investigación.
CONACYT
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

López, Amésquita Gustavo. "Simulación de una PTAR basado en el modelo de lodos activos N°1 (ASM1) para evaluar la eficiencia de remoción de materia orgánica y nutrientes de las aguas residuales municipales." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17942.

Full text
Abstract:
La simulación de una PTAR es una herramienta muy potente, con mucha aplicabilidad y flexibilidad para todo tipo de tratamientos, con la cual se puede simular y analizar diversos escenarios en poco tiempo y a un menor costo. El modelo matemático más empleado para el caso del tratamiento por lodos activos es el ASM1, un modelo muy complejo con trece variables de estado y diecinueve parámetros, reconocido por describir muy bien casi todos los aspectos de los procesos biológicos del sistema. El presente estudio tiene como objetivo aplicar el modelo ASM1 para simular el comportamiento de la PTAR Santa Clara, con la finalidad de evaluar la eficiencia de remoción de la materia orgánica y nitrogenada de las aguas residuales municipales. La metodología se basó en el Protocolo Unificado de las Buenas Prácticas de Modelado (GMP, por sus siglas en inglés), una propuesta desarrollada por la International Wastewater Association (IWA), la cual fue adaptada a cinco pasos: definición del proyecto, recolección y reconciliación de datos, configuración del modelo de planta, calibración del programa y resultados y discusión. Los resultados de la caracterización establecieron que el agua residual del afluente tenía una composición de materia orgánica principalmente particulada (58% de XS, 20% de XI, 17% de SS y 5% de SI), mientras que el material nitrogenado era de tipo amoniacal en su mayoría (64% de SNH, 22% de XND, 13% de SND y 1% de SNO); dichos valores mostraron que la caracterización del afluente fue coherente con los resultados reportados por trabajos similares, lo que permitió implementar satisfactoriamente el modelo altamente complejo del ASM1 en MATLAB®. Asimismo, la simulación del programa calibrado proporcionó concentraciones del efluente de 51.75, 2.55, 3.99, 2.99, 0.22, 68.82 y 7.05 mg/L para el DQO total, DBO5, SST, SSV, N-NH3, N-NO3 y OD, respectivamente. Además, los errores de estas variables, expresados como residuales absolutos, tuvieron valores muy por debajo de lo estipulado por el protocolo GMP, salvo en el caso del DBO5, cuyo error fue de 26.08 mg/L. En tanto que, los porcentajes de remoción fueron de 94.33, 99.47, 98.99, 99.06 y 25.99 % para el DQO total, DBO5, SST, SSV y N total, respectivamente, observando una elevada eficiencia en la remoción de la materia orgánica pero baja para los nitrogenados, causado posiblemente por defectos en el diseño u operación de la planta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Alcarraz, Curi Mario. "Tratamiento de efluentes de dos plantas procesadoras de frutas por bioconversión." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/224.

Full text
Abstract:
El desarrollo de las industrias alimentarias en el Perú ha mostrado un significativo incremento en los últimos años, tal como lo demuestra los estudios realizados por el ministerio correspondiente; sin embargo el mismo estudio revela que el mayor incremento corresponde al sector informal. Estas industrias no consideran dentro del proceso de producción la gestión de sus efluentes, que poseen alta carga orgánica con un enorme potencial contaminante, porque consideran un “gasto innecesario” que mermaría sus ganancias. Por lo cual el objetivo de la presente investigación fue desarrollar un procedimiento que permita tratar los efluentes de dos plantas procesadoras de frutas, mediante bioconversión a proteínas unicelulares. Las características promedio de los efluentes como la carga orgánica fue calculada por la DBO5 en 4,634.25 mg/L y una turbidez de 171.85 NTU. El tratamiento primario fue realizado por floculación y sedimentación con FeCl3 a la concentración de 50 mg/L. La carga orgánica del sedimento recuperado fue formulado al 15 y 18% de concentración y suplementado a favor del metabolismo de levaduras a un volumen de 10 L en cada caso y sometido a bioconversión en paralelo con una cepa nativa de levadura y una cepa estándar de Saccharomyces cerevisiae, por el método de fermentación Batch en un fermentador de 12 galones de capacidad nominal. Los mejores resultados fueron encontrados en la bioconversión realizada al 15% de materia orgánica con la levadura nativa, habiéndose producido 10.24 g/L de biomasa, la reducción de la DBO5 llegó hasta 125 m/L y la turbidez hasta 5.6 NTU. Valores admitidos como conforme por la Norma Peruana para la eliminación de los efluentes industriales.
The food industries development in Peru have showed significant increased in the last years, such as some research make by relevant ministry; however the same research show the great increase of informal sector, they have effluents with a high organic charge and high pollution potential. These industries don’t consider managing their effluent on the production process because they think that managing it is an unnecessary and don’t let to earn more money. For instant the mean objective of this research was development a procedure to let treating effluents from two fruit processing plant, through bioconversion to unicellular protein. The average characteristics of effluents as the organic charge was measured by DBO (oxygen biochemical demand) on 4634,25 mg/L and turbidity of 171.85 NTU. The primary treatment was carried out by flocculation and sedimentation with FeCl3 at 50 ppm. The organic charge from recovered sediment was made at 15 and 18% of concentration and supplemented to improve the yeast metabolism in a volume of 10L for each case and subject at bioconversion at the same time with yeast native strain and Saccharomyces cerevisiae strain by batch fermentation method in 12 gallons of fermented. The best result were found on 15% of organic material with yeast native, that produced 10,24g/L of biomass, the DBO reduction came up 125mg/L and the turbidity up 5,6 NTU. These values are according with Peruvian standard to industrial effluent.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Valencia, Nava Anel. "Estudio cinético de la actividad anammox en lodos procedentes de un humedal natural ubicado en la Presa José Antonio Álzate." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/68172.

Full text
Abstract:
La Presa José Antonio Álzate (PJAA) ubicada en el municipio de Toluca, es un sistema que presenta humedales a lo largo de su cauce. La presa ha sido reportada como una zona con alto grado de contaminación a causa del vertido de aguas residuales domésticas e industriales, las cuales se caracterizan por contener compuestos nitrogenados y metales pesados, entre otros contaminantes. Hasta hace pocos años, se reportaba que los compuestos nitrogenados eran eliminados en los sistemas de humedales por dos mecanismos:1) por la absorción por la flora del lugar y 2) por la actividad microbiana nitrificante y desnitrificante, sin embargo, la modificación del ciclo del nitrógeno en este siglo sugiere la participación de los microorganismos anammox (oxidación anaerobia del amonio) en tal proceso. Por lo que en el presente trabajo se evaluó la actividad anammox en lodos obtenidos del rizoma de Typha sp., humedal natural localizado en la PJAA. En cultivo en lote se evaluaron cinco concentraciones de N-NO2 - (15, 30, 50, 70 y 100 mg/L), manteniendo constante la concentración de N-NH4+ en 100 ± 10 mg/L. En todos los ensayos, la oxidación del amonio estuvo acoplada a la reducción del nitrito, con producción de N2. Las eficiencias de consumo de nitrito para las concentraciones de 15 a 50 mg/L de N-NO2 - fueron mayores a 95%, mientras que las eficiencias de amonio aumentaron de 14 a 48%. En los ensayos con 70 y 100 mg/L de N-NO2 - , el consumo de nitrito fue de 74 y 58%, con velocidades específicas de consumo de 0.51 a 0.44 mg N-NO2 - /g SSV respectivamente, indicando un fenómeno de inhibición por sustrato. Una vez comprobada la actividad anammox de los lodos, estos fueron expuestos a cinco concentraciones de cromo hexavalente (0.1, 0.5, 1.0, 1.5 y 2 mg Cr(VI)/L). Los cultivos fueron monitoreados 120 horas y en ninguno de los casos se observó consumo de los sustratos. Por lo que se procedió a realizar estudios de recuperación con la finalidad de discernir un efecto tóxico o inhibitorio del Cr(VI) sobre el cultivo. Para la concentración expuesta a 0.1 mg Cr(VI)/L, el consumo de sustratos u actividad se observó después de 122 h de cultivo, mientras que para la concentración de 2 mg/L se presentó hasta las 166 h. En términos de eficiencias se observó una disminución del 25 hasta del 89% con respecto al cultivo control, no obstante, el rendimiento fue cercano a uno, a excepción de la concentración de 2 mg Cr(VI)/L, donde no se detectó producción de biogás. La recuperación de la actividad del cultivo evidencian que el Cr(VI) provoco un efecto inhibitorio y no tóxico. El estudio proporciona información nueva y útil sobre la actividad anammox de lodos procedentes de humedales, los cuales pueden ser utilizados como inóculo potencial para el tratamiento de aguas residuales en reactores anammox y/o humedales construidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography