To see the other types of publications on this topic, follow the link: Tratamiento de aguas residuales.

Journal articles on the topic 'Tratamiento de aguas residuales'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Tratamiento de aguas residuales.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Rodríguez Miranda, Juan Pablo, Cesar Augusto García Ubaque, and María Camila García Vaca. "Theoretic similitude of the aerobic biological growth kinetics for the stabilization of organic matter in wastewaters treatment." Revista Tecnura 19, no. 44 (April 1, 2015): 145. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2015.2.a11.

Full text
Abstract:
Para la estabilización de la materia orgánica en el tratamiento de las aguas residuales no solo es significativo establecer la cinética de crecimiento microbiano sino la interrelación de la remoción de nutrientes como el nitrógeno, dada la similitud de coeficientes, tasa de crecimiento específica y los ajustes por temperatura del agua, que lo representa tanto para la remoción de la materia orgánica como para los procesos de nitrificación y denitrificación presentes en el tratamiento biológico de las aguas residuales. Por ello, esta similitud teórica de las cinéticas de crecimiento microbiano y de los procesos de remoción de nitrógeno constituye consideraciones concisas para el proceso de dimensionamiento de sistemas de tratamiento biológicos de tratamiento de aguas residuales, que ayudan a entender el proceso simultáneo de remover materia orgánica y nutrientes del agua residual cruda.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cortes Martínez, Facundo, Ignacio Sánchez Cohen, José Betancourt Hernández, and Claudia Mayela Ávila Garza. "Cálculo de pago de derechos para descarga de agua residual con variaciones de pH." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 4, no. 2 (May 28, 2018): 299–305. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v4i2.1249.

Full text
Abstract:
El sistema biológico de una planta de tratamiento de aguas residuales funciona adecuadamente con un rango de potencial de hidrógeno (pH) de 6.5 a 8.5. Una condición neutra se considera un valor de pH de 7; sin embargo, en las aguas residuales de procesos industriales se presentan variaciones importantes. Cuando el potencial de hidrógeno es superior a 10 unidades, el tratamiento biológico puede presentar inhibición, quemaduras a los trabajadores de la instalación e incompatibilidadconlosprocesosfisicoquímicosdelaplanta de tratamiento. Por lo tanto, es recomendable controlar el potencial de hidrogeno desde la misma instalación donde se genera. O bien, cubrir los costos por pago de derechos en la descarga de agua residual al sistema de drenaje y alcantarillado municipal; es decir, realizar el pago por tratamiento a la autoridad encargada de regular las descargas de aguas residuales. En la presente nota de investigación se observa la metodología para determinar el rango de incumplimiento de aguas residuales alcalinas, y el costo por pago de derechos en la descarga de agua residual al sistema de tuberías, lo anterior considerando el marco legal y normativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Briones Ponce, Gema Eliana, Gabriel Alfonso Burgos Briones, Ernesto Alonso Rosero Delgado, and Carlos Antonio Moreira Mendoza. "APLICACIONES DE SALES INORGÁNICAS EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES PROCEDENTE DE LA REFINACIÓNDE ACEITES Y GRASAS." Colón Ciencias, Tecnologia y Negocios 7, no. 2 (July 28, 2020): 55–75. http://dx.doi.org/10.48204/j.colonciencias.v7n2a4.

Full text
Abstract:
Existen numerosos tipos de aguas y aguas residuales (las aguas de abastecimiento, efluentes industriales consistentes en suspensiones coloidales, aguas residuales contaminadas con macromoléculas orgánicas disueltas o las emulsiones de aceite en agua (O/W)) susceptibles de ser tratadas mediante coagulación, una operación dirigida a la consecución de la desestabilización de los contaminantes mediante su interacción con un reactivo (generalmente, sales de Al (III)). A fin de evaluar la remoción de materia orgánica en la fase de pretratamiento de dichas aguas residuales, se realizaron pruebas de coagulación, floculación y sedimentación usando sales inorgánicas como el Sulfato de Aluminio y Policloruro de Aluminio utilizando diferentes dosis de cada coagulante, y variando el pH de 5 a 9, se prepararon disoluciones con las sales de aluminio en concentración del 30% p/v. Con la adición de 25 ml de Sulfato de Aluminio por cada 500 ml de aguas residuales y ajustando a pH 7, se logró remover un 96.40 % turbidez en al agua residual, obteniendo una disminución del 92.72 % de aceites y grasas presentes en el agua residual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Torres Méndez, Carlos Enrique, and Silvia Echeverrí­a Barillas. "Determinación preliminar de triclosán por espectroscopia UV-Vis en aguas residuales de la ciudad de Guatemala." Ciencia, Tecnologí­a y Salud 4, no. 1 (July 17, 2017): 87–130. http://dx.doi.org/10.36829/63cts.v4i1.168.

Full text
Abstract:
Estimar el grado de remoción de contaminantes emergentes en el proceso de tratamiento de aguas residuales es de importancia para evaluar la efectividad de las técnicas empleadas en la actualidad. El triclosán (TCS) es un agente antimicrobiano sintético de amplio espectro, estudios recientes sugieren que presenta elevado potencial como interruptor endocrino. Se determinó la concentración de TCS en cuatro muestras de aguas residuales obtenidas en diferentes etapas del proceso de tratamiento de aguas en la Planta Piloto para el Tratamiento de Aguas Residuales Ingeniero Arturo Pazos Sosa (IAPS). Las muestras de agua fueron filtradas en membrana, tratadas por adición de TCS estándar y formación de un compuesto complejo coloreado amarillo-café cuya absorbancia a 475 nm fue registrada en un espectrofotómetro Cary® 50 UV-Vis. Se identificó la presencia de TCS en concentraciones por arriba de 200 µg/L en tres diferentes etapas del tratamiento de aguas residuales en la planta piloto IAPS lo que permitió concluir que el grado de remoción de TCS en esta planta de tratamiento de aguas osciló entre 31 y 95% dependiendo de la etapa de tratamiento, sin embargo el agua del efluente de la planta no puede considerarse como potable ya que la concentración de TCS determinada en este estudio sobrepasa por al menos un orden de magnitud de diez los niveles a los cuales no se han reportado efectos adversos hacia organismos vivos.Â
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Marín Acosta, Cristian, Rudy Solís Silván, Gaspar López Ocaña, Raúl Germán Bautista Margulis, and Mario José Romellón Cerino. "Tratamiento de aguas residuales por humedales artificiales tropicales en Tabasco, México / Constructed wastewater treatment by tropical -wetlands in Tabasco, Mexico / Treatment of water waste by wetlands artificial tropical in Tabasco." CIBA Revista Iberoamericana de las Ciencias Biológicas y Agropecuarias 5, no. 10 (August 1, 2016): 1. http://dx.doi.org/10.23913/ciba.v5i10.54.

Full text
Abstract:
En las dos últimas décadas, los humedales artificiales han incrementado mundialmente su desarrollo para el tratamiento de aguas residuales. En el presente estudio, doce humedales artificiales tropicales de flujo subsuperficial (HAFS) fueron diseñados y operados específicamente para el tratamiento de aguas residuales domésticas. La eficiencia de remoción de contaminantes básicos (DBO5, DQO, SST, NT, PT, Turbiedad y Color) fue evaluada bajo tres tratamientos: 1) Pontederia cordata (HAFS-Tule), 2) Phragmites australis (HAFS-Carrizo) y 3) grava como prueba testigo (HAFS-Grava). Para el HAFS-Tule, se obtuvieron las más altas eficiencias de remoción entre 81.10 % y 95.44 %. Para el HAFS- Carrizo, se encontraron eficiencias de remoción en un rango de 53 a 89 %; mientras que el HAFS- Grava presentó las eficiencias más bajas (34-72 %). Los datos experimentales fueron analizados estadísticamente por aproximaciones de Kruskal Wallis y ANOVA. Los tratamientos mostraron diferencias estadísticas altamente significativas (p<0.001). Desde el punto de vista del costo de operación, la actual vegetación nativa probó ser satisfactoria para el tratamiento de agua residual en una región tropical de México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cruz-Cruz, Copytzy, Desireé Vidaña-Pérez, Manuel Mondragón y Kalb, María José Martínez-Ruiz, Gustavo Olaiz-Fernández, Luis Fernando Hernández-Lezama, Mauricio Hernández-Ávila, and Tonatiuh Barrientos-Gutiérrez. "Medición de drogas ilícitas en aguas residuales: estudio piloto en México." Salud Pública de México 61, no. 4, jul-ago (April 12, 2019): 461. http://dx.doi.org/10.21149/9819.

Full text
Abstract:
Objetivo. Monitorear el consumo de drogas a través de la medición de sus metabolitos en aguas residuales. Material y métodos. Se obtuvieron muestras de 31 plantas de tratamiento de agua residual y de 95 sitios con poblaciones específicas (38 escuelas, 42 unidades de tratamiento de adicciones y 15 centros de readaptación social). Usando cromatografía líquida de ultra-alta resolución, se midieron nueve metabolitos de seis drogas. Resultados. Ocho de nueve metabolitos de drogas fueron identificados en aguas residuales. Los metabolitos de marihuana (THC-COOH), co­caína (benzoilecgonina) y metanfetamina fueron identificados en escuelas, centros de readaptación social y de tratamiento de adicciones. En Nuevo Laredo, Culiacán y Torreón se en­contraron los consumos per cápita más elevados de cocaína, marihuana, anfetamina y metanfetamina. Conclusiones. El monitoreo del uso de drogas a través de aguas residuales es factible en México y podría constituir un sistema de vigilancia para identificar cambios de su consumo en el tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vargas Meneses, Catalina. "INDICADORES FÍSICO-QUÍMICOS Y MICROBIOLÓGICOS EN LA REMOCIÓN DE CONTAMINANTES DE EFLUENTES DE PROCESOS DE TRATAMIENTO SEGUNDARIOS DE AGUAS RESIDUALES AGROINDUSTRIALES Y DOMÉSTICOS." Repertorio Científico 24, no. 2 (January 20, 2022): 15–26. http://dx.doi.org/10.22458/rc.v24i2.3700.

Full text
Abstract:
La investigación trabajo con aguas residuales que se encontraban aún en proceso de descontaminación, no se trabajó ninguna muestra a efluentes. Las muestras de aguas residuales analizadas proceden de tres distintos tipos de sistemas de tratamiento, todas las muestras se tomaron de la sección del proceso secundario del tratamiento. Se caracterizaron los tipos de aguas residuales de las aguas crudas del campo en el laboratorio y una porción de la muestra se dispuso en reactores anaerobios y aerobios en condiciones de laboratorio para homogenizar las características de cada agua, para un posterior análisis de agentes microbiológicos que pudieran contener. La primera etapa consistió en la caracterización físico-química de las muestras de aguas residuales de efluentes de un tratamiento secundario y de los reactores del laboratorio; los resultados se compararon con los estándares costarricenses, para verificar funcionamiento de cada sistema y posterior a esta caracterización se dispusieron diferentes medios de cultivos para determinar coincidencia de microrganismos que pudieran favorecer el proceso de descontaminación, de las aguas crudas y de las tratadas en los reactores del laboratorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sánchez Martínez, Diana Verónica. "Una comparativa de la legislación de aguas residuales en México y España." TEPEXI Boletín Científico de la Escuela Superior Tepeji del Río 7, no. 14 (July 5, 2020): 32–45. http://dx.doi.org/10.29057/estr.v7i14.5687.

Full text
Abstract:
En la mayoría de los países de ingreso bajos y medio, el agua residual se vierte directamente al mar o a ríos sin tratamiento alguno. Grandes ciudades no tienen acceso a plantas de tratamiento o su existencia se vuelve rápidamente insuficiente ya que la población urbana supera el crecimiento de las inversiones gubernamentales y por ende de contaminación. La descarga de aguas residuales no tratadas ocasiona problemas ambientales y de salud. La buena gestión de las aguas residuales puede ser una cuestión positiva para el medio ambiente y conducir a mejorar la seguridad alimentaria, la salud y el desarrollo económico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Silva-Leal, Jorge, Patricia Torres-Lozada, and Carlos Madera-Parra. "Influencia del riego con aguas residuales domésticas tratadas sobre el contenido de patógenos en un suelo cultivado con caña de azúcar." Ingenium 8, no. 21 (September 30, 2014): 43. http://dx.doi.org/10.21774/ing.v8i21.447.

Full text
Abstract:
Esta investigación evaluó el efecto de la irrigación con agua residual tratada, sobre el contenido de coliformes totales, E.coli y huevos de helmintos de un suelo cultivado con caña de azúcar. Se emplearon tres aguas de riego: agua de pozo, agua residual tratada por Tratamiento Primario Avanzado [TPA] y agua residual tratada por Tratamiento Primario Convencional [TPC] y se realizó seguimiento durante los doce meses de cultivo. Aunque los resultados mostraron que las aguas residuales evaluadas presentan restricción en su uso para riego agrícola, por los valores altos de coliformes totales, E. Coli y huevos de helmintos, las variables microbiológicas evaluadas al suelo mostraron que la concentración de E. Coli disminuyó desde el día de la siembra hasta el día de la cosecha y el análisis estadístico de las variables microbiológicas mostró que no existen diferencias estadísticas significativas entre los valores medios de los tratamientos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Fabara, Diana, Jessica Jasmín Arias Acurio, Paola Alexandra Monge Franco, Rubio Damián Jara Jonathan, Gabriela Teresa Tacán Pérez, Erick Alexander Tapia Lara, and Christian Alexey Torres Estupiñán. "Alternativas de procesos de coagulación para el tratamiento de aguas residuales, Hospital Docente de Calderón, Ecuador." REVISTA PERSPECTIVA 20, no. 4 (February 7, 2020): 371–79. http://dx.doi.org/10.33198/rp.v20i2.00050.

Full text
Abstract:
Dada la problemática ambiental generada por la presencia de microorganismos patógenos yturbidez del efluente en aguas residuales hospitalarias se lleva a cabo la presente investigación conla finalidad de comparar la efectividad del cloruro férrico y del sulfato ferroso, como coagulantesen el tratamiento de aguas residuales del Hospital Docente de Calderón, Ecuador, haciendo usode una variación de pH para el caso del cloruro férrico. El estudio se realizó tomando en cuentaparámetros de DQO, DBO y turbidez para determinar el grado de contaminación presente en elagua residual y agua tratada. El agua residual presenta 533,33mg/L de DQO, 235 mg/L de DBOy 35 NTU de turbidez por lo cual se seleccionó un tratamiento secundario fisicoquímico conprocesos de coagulación.Los porcentajes de reducción de DQO con FeCl3 fue de 66.24%, con FeSO4 de 49.37% yFeCl3+FeSO4 de 56.68%, mientras que la reducción total de la Turbidez con FeCl3 fue del89.28%, FeSO4 del 86.06% y FeCl3+FeSO4 del 87.64%. Obteniendo los mejores resultados conel coagulante FeCl3 que provoca una remoción del 79.37% de la DQO.Palabras clave: Coagulantes, DBO, DQO, aguas residuales hospitalarias, Turbidez.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Rodríguez Miranda, Juan Pablo, César Augusto García Ubaque, and Janneth Pardo Pinzón. "Selección de tecnologías para el tratamiento de aguas residuales municipales." Revista Tecnura 19, no. 46 (November 4, 2015): 149. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2015.4.a12.

Full text
Abstract:
La planificación ambiental hídrica en cuencas hidrográficas debe involucrar diferentes elementos para la descontaminación del cuerpo de agua receptor. Es por ello que para la selección de las plantas de tratamiento de aguas residuales municipales en países en vía de desarrollo se deben considerar, entre otros aspectos, la composición típica del agua residual cruda, la eficiencia de remoción de contaminantes por tipo de tecnología, indicadores de desempeño por tecnología, aspectos ambientales sobre localización y la estrategia espacial para la localización. Este artículo presenta la metodología desarrollada por los autores, construida con base en los aspectos técnicos, económicos y ambientales, como una herramienta para la toma de decisión de inversiones futuras de plantas de tratamiento de aguas residuales municipales con elementos multidisciplinarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Quintero-Yepes, Laura, and Nelson Rodríguez-Valencia. "Evaluación de tres tipos de cal para el tratamiento primario de las aguas residuales del café." Revista Cenicafé 71, no. 2 (December 29, 2020): 105–17. http://dx.doi.org/10.38141/10778/71208.

Full text
Abstract:
Con el fin de encontrar una alternativa de tratamiento primario de las aguas residuales del café para optimizar el funcionamiento de los sistemas biológicos y el acondicionamiento del agua para tratamientos posteriores con productos químicos, se evaluaron procesos de neutralización y precipitación. Al agua residual se adicionaron tres tipos de cal (agrícola, dolomita y apagada), seleccionando aquella con la que se obtuvieran los menores valores de absorbancia y pH en los rangos requeridos para el tratamiento secundario. Para la cal seleccionada se evaluó la eficiencia en la remoción de carga orgánica, en términos de demanda química de oxígeno (DQO) y sólidos suspendidos totales (SST). Para las evaluaciones se utilizaron cinco dosis de cal y dos concentraciones de DQO (12.500 y 25.000 mg L-1) del agua residual. Se encontró que la cal apagada (hidróxido de calcio) fue la más apropiada para realizar el tratamiento primario a las aguas residuales del café, con los menores valores de absorbancia (entre 0,392 y 1,089), así como valores de pH en el agua pretratada entre 5,6 y 12,0. Adicionalmente, con la cal apagada se lograron porcentajes de remoción en la carga orgánica contaminante, expresada como DQO, cercanos al 50% y de SST superiores al 75%. Las mejores dosis para el tratamiento primario con cal apagada, a las condiciones evaluadas, fueron: 2,60 g de cal por litro de agua residual con DQO de 12.500 mg L-1 y 4,63 g de cal por litro de agua residual con DQO de 25.000 mg L-1.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Mau, Silvia, Karen Vega, and Mónica Araya. "Aislamiento de bacterias del suelo y su potencial utilización en sistemas de tratamiento de aguas residuales." Revista de Ciencias Ambientales 42, no. 2 (December 1, 2011): 45. http://dx.doi.org/10.15359/rca.42-2.4.

Full text
Abstract:
<p>El estudio de microorganismos provenientes de ambientes naturales puede ser útil para la formulación de un compuesto microbiano aplicable para el bioaumento a un sistema de tratamiento de aguas. Se estudió microorganismos provenientes de muestras de suelo tomadas en Estación Biológica Tropical y Acuicultura “Río Macho”, Cartago, Costa Rica, y se seleccionaron cepas de los morfotipos más representativos. Se realizó cuatro tratamientos inoculando en el agua residual una suspensión de cada morfotipo seleccionado y posterior al tratamiento se cuantificó la DBO (demanda bioquímica de oxígeno). Los morfotipos de bacterias aisladas fueron bacilos Gram negativos (52,9%), bacilos Gram positivos esporulados (29,4%), bacterias filamentosas (11,8%) y bacilos Gram positivos no esporulados (5,9%). Tras los tratamientos se obtuvo una disminución entre un 94,7% hasta más de un 95,85% en la DBO inicial del agua residual, en contraste con el agua que no fue inoculada donde se obtuvo una disminución de un 91%. Este estudio preliminar evidencia un buen potencial de estas cepas para su utilización en sistemas de depuración de aguas residuales como inóculos para bioaumentación. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Sánchez-Ramírez, Javier E., Alberto Bouzas, Maria Francisca García-Usach, Luis Borras, and Aurora Seco. "Identificación de bacterias filamentosas Thiothrix en el tratamiento del efluente de un reactor anaerobio de membranas sumergidas (SAnMBR)." Ingeniería y Región 11, no. 1 (June 30, 2014): 7. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.739.

Full text
Abstract:
En el tratamiento biológico de aguas residuales participan diversos microorganismos entre los que se encuentran las bacterias filamentosas. El crecimiento excesivo e incontrolado de estos microorganismos genera problemas asociados al esponjamiento de los fangos conocido como bulking y la formación de espumas o foaming. La correcta identificación de estos organismos tiene un papel importante en la toma de decisiones para la correcta operación de las plantas de tratamiento de agua residual. Los tratamientos anaerobios empleados para el tratamiento de aguas residuales urbanas e industriales, con un contenido alto de sulfatos en el afluente, generan efluentes que contienen concentraciones importantes de sulfuro que bajo determinadas condiciones pueden favorecer la aparición de organismos filamentosos. En este trabajo se usan técnicas microbiológicas convencionales y moleculares para la identificación de bacterias filamentosas (Thiothrix) asociadas a un problema de decantación en un sistema de fangos activados que trata el agua efluente de un reactor anaerobio de membranas sumergidas (SAnMBR) con concentraciones elevadas de sulfuro (105 ± 10 mg S·L-1). En este estudio se comparan dos periodos de operación con el fin de determinar la influencia del tiempo de retención hidráulico (TRH) sobre la proliferación de las bacterias filamentosas Thiothrix.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Cervantes, Carlos A. "Tratamiento en suelos de aguas residuales." Revista de Ciencias Ambientales 3, no. 1 (November 29, 2019): 29–38. http://dx.doi.org/10.15359/rca.3_4-1.3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Ramírez H., Luis, and Lorena Sierra C. "Evaluación de la utilización del duckweed como alternativa de pos-tratamiento de aguas residuales domesticas en efluentes de lagunas de oxidación." Nova 8, no. 13 (June 15, 2010): 44. http://dx.doi.org/10.22490/24629448.438.

Full text
Abstract:
En el presente estudio se trabajó a escala de laboratorio un sistema de pos-tratamiento de agua residual doméstica en reactores tipo batch con el fin de evaluar la potencialidad del duckweed para remover materia orgánica, nutrientes y coliformes, utilizando como sustrato aguas residuales provenientes de las lagunas de oxidación del sistema de tratamiento de aguas residuales del Municipio de Valledupar. Las lemnáceas que sirvieron como inóculo para desarrollar la investigación fueron tomadas de jagüeyes ubicados a las afueras de Valledupar. En esta investigación se analizaron los siguientes parámetros: demanda química de oxígeno, nitrógeno total kjeldalh, fósforo, coliformes, conteo de frondas, determinación de la biomasa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Godoy Ponce, Sofía Carolina, Juan Carlos González García, José Gerardo León Chimbolema, and Andrés Agustín Beltrán Dávalos. "Sostenibilidad social, económica y ambiental del tratamiento de aguas residuales con bacterias del rumen." Ciencia Digital 3, no. 3 (July 7, 2019): 204–24. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i3.625.

Full text
Abstract:
La sostenibilidad social, económica y ambiental del aprovechamiento del potencial de los residuos de camal (rumen) para el tratamiento de aguas residuales se centró en el análisis social en torno al área de desarrollo de las descargas de agua residual de la industria quesera San José y el líquido ruminal como residuo poco aprovechado proveniente del camal municipal de la ciudad de Riobamba. El estudio se realizó en dirección de dos ejes: el primero, correspondiente al estudio de los conflictos socio ambientales derivados de la disposición final de las aguas residuales de una quesera con análisis del costo- beneficio social, el segundo eje relacionado con las pruebas de crecimiento y adaptabilidad de bacterias lipolíticas del rumen de vaca para tratamiento de aceites y grasas en aguas residuales. El estudio de los conflictos socio ambientales se realizó a través de un diagnóstico línea base entorno de la quesera empleando las herramientas de análisis de conflictos desde diferentes perspectivas formando una plataforma para el diseño de estrategias de transformación. Se analizó la eficiencia de las bacterias lipolíticas del líquido ruminal de vaca aislándolas en agar tributirina. La concentración de aceites y grasas de las aguas residuales de la quesera disminuyó en un 52% cumpliendo con la normativa ambiental vigente para descargas de agua, resultado que determinó que el tratamiento empleado de bajo costo aprovechó la potencialidad de un residuo municipal generado en grandes volúmenes e impulsó las prácticas de producción limpia dentro de la microempresa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Parra Martínez, Yanneth, and Roberto Rafael Balda Ayala. "Visión General Sobre el Proceso de Fitorremediación en Lodos Provenientes de Ptar." Publicaciones e Investigación 5, no. 1 (April 13, 2011): 121. http://dx.doi.org/10.22490/25394088.597.

Full text
Abstract:
Las aguas residuales provenientes de procesos industriales requieren tratamientos especiales que pueden ser de tipo físico-químico y/o biológico. El problema resultante de estos tratamientos lo constituyen los lodos generados como residuos, con contenidos de componentes de sustancias tóxicas entre ellas metales. En algunas empresas el problema que se presenta es la acumulación de los lodos en tanques en espera de proponer tratamientos o sistemas adecuados para su disposición; sin embargo, otras industrias sin responsabilidad ambiental se deshacen de ellos enviándolos al alcantarillado o a cuerpos superficiales de agua. Ante el panorama de la contaminación del agua y del subsuelo por una mala disposición de los lodos generados en plantas de tratamiento de aguas residuales, se desarrolló este proyecto en el que se caracterizaron y trataron lodos con alto contenido de metales pesados procedentes de tres plantas de tratamiento de aguas residuales: de una industria automotriz; de una industria de lácteos (lodos con contenido orgánico y graso), y de una población. Al comparar estos resultados con los requeridos en el Decreto 1594 de 1984, se observó que las concentraciones de los contaminantes eran mayores. Con base en esto, se efectuó un tratamiento de fitorremediación con dos especies de macrófitas. Durante la ejecución del proceso de fitorremediación, se verificó la migración de los contaminantes presentes en el lodo hacia alguna de las partes de la planta, con lo cual se comprobó la efectividad del proceso para la remoción de contaminantes de interés sanitario como cianuro, fenol, cinc y níquel.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Morales Posada, Nelly Bibiana, and Gema Eunice Acosta Niño. "Sistema de electrocoagulación como tratamiento de aguas residuales galvánicas." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 20, no. 1 (June 1, 2010): 33. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.282.

Full text
Abstract:
<span>El presente artículo muestra la segunda fase del proyecto "Implementación y evaluación de un sistema piloto de electrocoagulación como tratamiento de aguas residuales con fines de reuso. Estudio de caso: aguas residuales industriales de origen galvánico". Para su desarrollo, se valoró y optimizó un prototipo existente en la Universidad, a partir de ensayos realizados en aguas residuales con contenido de metales, implementando un porcentaje mayor al 47% para la remoción de metales pesados como Cr+6, Pb y Zn de tales aguas, mediante proceso de electrocoagulación. Para el estudio, se utilizaron 10L de agua residual correspondientes al vertimiento de la empresa Compañía Eléctrica Ltda. Los análisis se hicieron, mediante la confrontación de parámetros de Cu, Cr, Cr+6, Ni, Pb y Zn, antes y después del tratamiento de electrocoagulación. Se obtuvo una reducción en Cr del 51.65%, donde el valor arrojado está por debajo de los estándares establecidos en materia de vertimientos (Res. No 1074 28 Oct. 1997), Ni del 18.09%, Pb del 50%, Zn del 47.37%, los cuales a pesar de la remoción producida, tienen valores superiores a lo estipulado en esta normativa. El Cu tuvo un aumento del 519.48%, debido a la placa empleada para el tratamiento. Los valores promedio obtenidos durante los ensayos fueron: pH: 3.18, conductividad: 21.83 mS/m y temperatura: 48.5 ºC. A pesar de que los valores de las variables y los parámetros no se encuentran dentro de los rangos </span><span>generalmente expuestos por la literatura consultada para sistemas de electrocoagulación con aguas residuales, se obtuvo una reducción relevante en cuanto a la presencia de los metales estudiados.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

González León, María Valeria, Diego Coronel Sacoto, and Carlos Matovelle Bustos. "Determinación de la eficiencia en el uso de fosas sépticas y filtros anaerobios (Biodigestor) para el tratamiento de aguas residuales domésticas." AlfaPublicaciones 4, no. 2.1 (April 4, 2022): 6–24. http://dx.doi.org/10.33262/ap.v4i2.1.191.

Full text
Abstract:
Introducción La construcción de fosas sépticas o implantación de biodigestores en residencias habitacionales generan una serie de dudas sobre la calidad del tratamiento que se da a las aguas residuales domesticas; manifestadas en problemas como: malos olores, color del agua y la inseguridad de la sociedad sobre los parámetros que cumple el líquido tratado próximo a regresar a un lecho filtrante. Objetivo. En la presente investigación, se plantea demostrar y comparar la efectividad de fosas sépticas y biodigestores en el tratamiento de aguas residuales domésticas. Metodología. Esto se realiza mediante el análisis estadístico de los datos proporcionados del monitoreo de fosas sépticas que realiza el departamento de operaciones de agua potable y saneamiento de ETAPA EP y del control de agua de salida que se toma en Biodigestores. Para establecer los rangos de calidad del agua tratada y emitir recomendaciones para el diseño y uso de estos aparatos de tratamiento de aguas residuales fue necesario tabular datos estadísticos de monitoreo de aguas. Con los datos obtenidos y en distintos escenarios en condiciones óptimas y condiciones específicas con diferentes características como: tipo de suelo, área para su implantación, vías de acceso y su disposición final, una vez obtenidos los resultados se realizó un diagnóstico comparativo para identificar la eficiencia en el uso de fosas sépticas y biodigestores. Resultados. Los resultados obtenidos no demuestran que la falta de conocimiento sobre las condiciones previas a la implantación de este tipo de tratamiento influye directamente en el mal uso de estos. Conclusión. Concluimos que tanto fosas sépticas como biodigestores son efectivos en el tratamiento de aguas residuales domesticas siempre y cuando estén bien construidas e instaladas, tomando en cuenta las normativas existentes para su construcción, es importante mencionar que es imprescindible tomar medidas para la utilización de estos aparatos en las edificaciones actuales y futuras y así obtener resultados positivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Barreto Pardo, Juan Sebastian, Diana Karina Vargas Moncada, Lida Esperanza Ruiz Martínez, and Sandra Liliana Gomez Ayala. "Evaluación de coagulantes naturales para el tratamiento de aguas residuales domésticas." Revista de Investigación Agraria y Ambiental 11, no. 1 (December 11, 2019): 105–16. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.3081.

Full text
Abstract:
El desarrollo económico descontrolado y la sobreexplotación de los recursos naturales han aumentado los niveles de contaminación sobre el recurso hídrico a pesar que existen diferentes tecnologías para el tratamiento de residuos líquidos, uno de los más utilizados es el tratamiento primario avanzado, el cual consiste en la coagulación/floculación y sedimentación de materiales particulados presentes en el agua. Este tipo de tratamiento habitualmente se ejecuta haciendo uso de polielectrolitos sintetizados químicamente. En el presente trabajo se evaluó la eficiencia que tienen los coagulantes naturales extraídos de la semilla del aguacate y del mucílago del café en el tratamiento primario avanzado de aguas residuales, se determinó el desempeño de cada extracto en términos de reducción de color y turbiedad en el tratamiento de aguas residuales domésticas. Los resultados obtenidos señalan que el extracto de la semilla del aguacate da lugar al aumento tanto en turbiedad como en coloración, por su parte el mucílago del café permitió remover el 65,29% de la turbiedad, indicando que este compuesto puede servir como un coagulante preliminar o auxiliar en el proceso de tratamiento primario de aguas residuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Prats-Rico, Daniel. "La reutilización de aguas depuradas regeneradas a escala mundial: análisis y prospectivas." Agua y Territorio, no. 8 (December 30, 2016): 10–21. http://dx.doi.org/10.17561/at.v0i8.3292.

Full text
Abstract:
El artículo presenta el estado de la reutilización de aguas residuales a escala mundial. Inicialmente se describen los parámetros que definen el mayor o menor déficit de agua, y se muestran las distintas regiones con déficit hídrico. Se revisan las principales causas que provocan el aumento en todo el mundo de esta problemática. Se incluye una breve reseña sobre sucesos históricos relacionados con el uso de aguas residuales, y se describen los usos posibles de las mismas. Se revisa el estado de la reutilización a escala mundial en los distintos países y regiones, según dos estudios realizados en 2008 y 2013. Finalmente se apuntan las principales razones para un continuo crecimiento de la reutilización de aguas residuales en el futuro, que crece paralelamente a la mejora en su tratamiento, identificando los países donde se espera mayor crecimiento. También se describe como las modernas tecnologías para el tratamiento de aguas residuales, permiten el uso directo o indirecto de las aguas regeneradas utilizándolas como aguas potables, describiendo los ejemplos más significativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Carvajal Arias, Carel Elizabeth, Paola Ortiz, and Angy Lariza Vega Beltran. "Propuesta de tratamiento de aguas residuales domésticas implementando un humedal artificial de flujo subsuperficial empleando bambusa sp en la finca el recreo ubicada en Tauramena, Casanare." Revista de Tecnología 16, no. 1 (May 15, 2018): 65. http://dx.doi.org/10.18270/rt.v16i1.2317.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se realizó la propuesta para el diseño de un humedal de flujo subsuperficial empleando Bambusa sp en el tratamiento de aguas residuales domésticas, generadas por la finca el Recreo en Tauramena. La investigación se llevó a través de un alcance descriptivo y alcance cuantitativo, llevando en primera instancia a la caracterización física, química y microbiológica del agua residual doméstica sin tratamiento mediante el análisis de 19 parámetros de calidad; luego de la determinación de la calidad del efluente se comenzó con el diseño y construcción de la prueba piloto con Bambusa sp como macrófita experimental y una segunda prueba con Heliconia psittacorum siendo esta la <p>macrófita control. Al agua resultante de las dos pruebas piloto se les realizó las mismas pruebas de calidad que al agua del efluente sin ningún tratamiento, mediante un análisis in situ e in vitro, este último dividido en dos grupos siendo los parámetros más relevantes DBO, DQO, grasas y aceites y fosforo analizados en el laboratorio Biopolab, los demás parámetros en los laboratorios de la Universidad El Bosque. Los resultados de la demanda química de oxígeno para aguas residuales domésticas de 768 mg / L de O2 mostraron una disminución en el parámetro en la prueba piloto utilizando Bambusa sp a 288 mg / L de O2 e incluso más para Heliconia psittacorum De 44,8 mg / L de O2, La demanda bioquímica de oxígeno (DBO) para las aguas residuales no tratadas fue de 446 mg / L de O2, seguida de Bambusa sp correspondiente a 186 mg / L de O2 y la planta de control de 24 mg / L de O2; el total de sólidos en suspensión para aguas residuales domésticas fue de 1407,5 mg / L, la prueba piloto de Bambusa sp de 557,5 mg / L y la prueba piloto Heliconia psittacorum de 516,25 mg / L; (N-NO2-), color, dureza total, alcalinidad total, salinidad y pH (incremento positivo) de los 19 parámetros analizados.<br />Según los resultados obtenidos en los diferentes análisis se concluye que la eficacia de la Bambusa sp en el tratamiento de aguas residuales domésticas es de un 73% frente a un 79% de la Heliconia psittacorum, siendo esta última más eficiente. Es posible presentar los humedales artificiales como una opción viable para el tratamiento complementario de aguas residuales domésticas, reduciendo los efectos adversos de los vertimientos sobre los medios receptores. Además de ofrecer la opción de reutilizar el efluente tratado como agua de riego para plantas de jardín haciendo de la finca El Recreo sostenible y sustentable en cuanto a su economía generando menor impacto ambiental.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Avila Carhuallanqui, Gladys Maritza, Carmen Velít Villareal, and Lucho Emiliano Avila Pichiule. "Tratamiento de aguas residuales mineras contaminadas con cobre mediante Lemna minor (lenteja de agua)." Prospectiva Universitaria 15, no. 1 (February 21, 2021): 101–4. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2018.15.859.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación, tiene por objetivo evaluar la fitorremediación del ión cobre mediante la especie lenteja de agua (Lemna minor) en aguas residuales mineras; para ello, se preparó el agua con iones de cobre a una concentración de 4,780 ppm; teniendo como referencia la descarga de un efluente de aguas residuales mineras, el tejido vegetal estuvo varias semanas en contacto con el cobre, se preparó la solución nutritiva para la especie Lemna minor, se llevó a cabo el contacto de la planta con el agua con iones cobre y la solución nutritiva de la planta durante 5 semanas, cada semana se realizó el análisis de cobre en el agua, en la quinta semana la concentración de cobre en el agua fue de 1,502 ppm observándose una remoción de 68,57 % de cobre. Se concluye que la especie Lemna minor tiene capacidad depuradora del cobre en aguas residuales mineras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Cárdenas Garza, Zonia, and Jose Rocha Rios. "EVALUACIÓN SISTEMÁTICA DE LA TECNOLOGÍA DE TRATAMIENTO FISICOQUÍMICO A BASE DE ZEOLITAS DE LAS AGUAS RESIDUALES GENERADAS POR EL RASTRO TIF DE VILLAHERMOSA TABASCO." Revista AIDIS de Ingeniería y Ciencias Ambientales. Investigación, desarrollo y práctica 14, no. 3 (December 6, 2021): 1350. http://dx.doi.org/10.22201/iingen.0718378xe.2021.14.3.76317.

Full text
Abstract:
<p>En México, los proyectos de tratamiento de aguas residuales provenientes de rastros municipales son de gran interés, ya que permiten reutilizar el agua contaminada en sus propias instalaciones y garantizar su correcta reincorporación al drenaje y/o alcantarillado público, también contribuyen a reducir la huella hídrica en el país. Para que estos proyectos sean exitosos es necesario evaluar, desde un enfoque sustentable, todas las opciones disponibles, y así seleccionar la tecnología más adecuada. Este trabajo presenta una evaluación sistemática para identificar si una tecnología fisicoquímica a base de zeolitas, seleccionada por el constructor, es la mejor opción para el tratamiento de aguas residuales del nuevo rastro Tipo Inspección Federal (TIF) de la ciudad de Villahermosa Tabasco, o por el contrario, si una tecnología biológica propuesta por nosotros sería más adecuada. Para el desarrollo del estudio se consideraron las características del agua residual del rastro y la normatividad aplicable, que en este caso es la Norma Oficial Mexicana (NOM) de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), la NOM-002-SEMARNAT-1996, que establece los límites máximos permisibles para contaminantes de las descargas de aguas residuales a los sistemas de alcantarillado urbano o municipal. La comparación entre ambas tecnologías se desarrolló mediante la aplicación de la metodología descrita en el libro “Selección de tecnologías para el tratamiento de aguas residuales municipales”, de los autores Noyola <em>et al.</em> (2013). Nuestros resultados indican que la propuesta biológica sería más sustentable que la opción fisicoquímica basada en zeolitas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Ramírez Jiménez, Diego Fermando. "Sistema de medición y control de temperatura para un prototipo de planta de tratamiento de aguas residuales." Investigación e Innovación en Ingenierías 9, no. 1 (April 5, 2021): 100–113. http://dx.doi.org/10.17081/invinno.9.1.4305.

Full text
Abstract:
Objetivo: Diseñar e implementar un sistema de medición y control de temperatura para un prototipo de planta de tratamiento de aguas residuales a escala de laboratorio. Metodología: El trabajo realizado consistió en la implementación a escala de laboratorio de una planta de tratamiento de aguas residuales, la cual efectuó la etapa de tratamiento secundario del afluente disponible a través de un proceso biológico de lodos activados. Resultados: El control de temperatura diseñado e implementado permitió garantizar condiciones adecuadas de homeostasis a los microorganismos encargados del tratamiento de agua residual. Lo anterior, se verificó a través de pruebas fisicoquímicas realizadas al efluente obtenido luego de ser tratado. Conclusiones: El prototipo implementado logró un efluente con mejoras del 67% aproximadamente en componentes como el DBO y del 84% en sólidos suspendidos, lo cual es significativo para el trabajo realizado, pero no es suficiente para que pueda ser destinado al consumo humano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Beleño Sáenz, Kelvin, Jean Coll Velázquez, Jhonathan De La Hoz, and Carlos Díaz Sáenz. "Tratamiento de Aguas Residuales en la Industria Metalúrgica." Computer and Electronic Sciences: Theory and Applications 3, no. 1 (March 3, 2022): 19–33. http://dx.doi.org/10.17981/cesta.03.01.2022.03.

Full text
Abstract:
La humanidad debe cuidar un recurso vital como lo es el agua potable, es utilizado para infinidades de tareas, unas de estas contaminan el agua y al momento de regresar a la naturaleza, no se le realiza ningún tratamiento como sucede en algunas plantas metalúrgicas, enfocando esfuerzos en esta situación se realizó un diseño y montaje de una planta piloto para el tratamiento de aguas residuales de una industria metalúrgica, utilizando conocimientos en el área de automatización y química, se escogió el sistema arduino para el procesamiento de datos, como lo son los sensores en los tanque y el manejo de las bombas de surtido de los tanques y motor del agitador para el proceso de tratamiento, en el proceso químico se optó por óxido de calcio (CaO) y un floculante polimérico comercial, para reducir a valores permitidos las cantidades de sólidos solubles, disueltos y sedimentables, el tratamiento realizado después de 30 minutos según el diseño obtuvo una reducción del 9.2% de los sólidos disueltos, el 44.4% de los sólidos suspendidos y 93% de los sólidos totales y iones metálicos en valores aceptables, logrando una recuperación del 75% de las aguas tratadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Pérez, Cristo Facundo, Carlos A. Madera-Parra, Andres F. Echeverri- Sánchez, and Norberto Urrutia-Cobo. "Reúso de aguas residuales: impacto en los atributos químicos y macronutricionales en un suelo inceptisol irrigado con aguas residuales domésticas tratadas." INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD 17, no. 2 (July 24, 2015): 19–28. http://dx.doi.org/10.25100/iyc.v17i2.2185.

Full text
Abstract:
Este estudio tuvo como objetivo estimar el potencial impacto en los atributos químicos y macronutricionales de un suelo inceptisol sembrado con caña de azúcar y sometido a tres diferentes tratamientos de riego: Efluente de la PTAR-C (T1), Agua de Pozo (T2) y Agua de Pozo más fertilización química (T3). Se instaló un experimento en bloques completos al alzar con parcelas divididas con tres repeticiones. Al final del estudio se encontró que las relaciones de bases químicas (Ca/Mg, Mg/K, Ca+Mg/K) mejoraron en todas las parcelas, en todos los tratamientos, situación que se ratifica al no encontrarse diferencias estadísticas significativas entre los tratamientos. Así mismo, se encontró que el tipo de tratamiento no influyó en la variación en los contenidos de los macronutrientes (N, P, K) del suelo. Los contenidos de materia orgánica, P, Na y K aumentaron; y disminuyeron los de nitrógeno inorgánico(N-NH , N-NO ) independientemente del tratamiento, lo que permite inferir la no asociación de impactos adversos4 3en el suelo por el reúso de agua residual tratada en riego de caña de azúcar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Araque Niño, Iván Darío, Monica Carolina Britto Aponte, Luz Angela Cuellar Rodríguez, and Néstor Rafael Perico Granados. "Fitorremediación en aguas residuales sin tratamiento previo. Caso: Tierra Negra, Boyacá." Revista de Tecnología 17, no. 1 (April 27, 2020): 37–48. http://dx.doi.org/10.18270/rt.v17i1.2950.

Full text
Abstract:
a investigación se llevó a través de un proceso de fitorremediación, empleando buchón de agua (Eichhornia crassipes), en el tratamiento de aguas residuales de tipo domésticas, industriales e institucionales, generadas por la población del sector Tierra Negra, jurisdicción del municipio de Ventaquemada, vertidas a la quebrada La Pinocha. Se diseñó el proceso de fitorremediación, con cuatro piscinas de flujo horizontal, recubiertas con plástico negro para evitar la infiltración y contaminación del suelo. Las plantas macrófitas flotantes, buchones de agua (Eichhornia crassipes), empleadas en el proceso, se extrajeron de las piscinas de enfriamiento de la Termoeléctrica de Paipa. La investigación fue cuantitativa, descriptiva, experimental y explicativa. En la primera fase se establecieron los tipos de metales presentes en la planta, la materia orgánica y se hizo la caracterización física y química. Igualmente, se llevó a cabo la caracterización biológica de microorganismos patógenos que están presentes en el agua residual, antes y después del proceso de fitorremediación. Al respecto, se llevaron a cabo los ensayos de laboratorio de absorción atómica de metales pesados, tanto en el agua residual como en la planta buchón de agua. Así mismo, se hizo un monitoreo in situ los días lunes, miércoles y viernes durante cinco semanas para medir los parámetros físicos como Ph, conductividad y turbidez del agua en las cuatro piscinas. Con base en los resultados obtenidos en los análisis respectivos se concluyó que la eficiencia del proceso de fitorremediación, usando la planta denominada buchón de agua, en el tratamiento de aguas residuales, fue de más del 71% en las poblaciones de unidades formadoras de colonias (UFC). De la misma manera, sustentado con éste y los otros análisis se concluye que los humedales artificiales son útiles para sitios en donde no existen plantas de tratamiento de aguas residuales o para complementar dicho proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Sánchez Rueda, Johnny. "Aplicación de cepas bacterianas en las aguas servidas urbanas." La Técnica: Revista de las Agrociencias. ISSN 2477-8982, no. 4 (March 1, 2011): 54. http://dx.doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i4.672.

Full text
Abstract:
El tratamiento de las aguas residuales es un área en la que funcionan dos especialidades, la ingeniería y la bioingeniería. Por mucho tiempo se ha utilizado la ingeniería como única opción para tratar las aguas residuales consiguiéndose soluciones limitadas o parciales. En base a esta situación creímos necesario hacer una investigación utilizando la biotecnología aplicada a las aguas residuales, para ello se experimentó el tratamiento de las aguas de las lagunas de oxidación de la ciudad de Manta, tomando el concepto de bacterias que normalmente habitan naturalmente en las aguas residuales, para estas bacterias su supervivencia depende de muchos factores vitales como nutrientes disponibles, oxigeno necesario, temperatura, pH, etc.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Huarachi Núñez, Yannela Dayanna, and Cesar Huanacuni Lupaca. "Sistema de tratamiento de aguas residuales del matadero municipal de Tacna." INGENIERÍA INVESTIGA 3, no. 1 (June 25, 2021): 546–59. http://dx.doi.org/10.47796/ing.v3i1.480.

Full text
Abstract:
Se tuvo como objetivo dar una propuesta de mejora al sistema de tratamiento de aguas residuales provenientes del proceso de beneficio animal del Matadero Municipal de Tacna, “Mario Reynaldo Eyzaguirre Yañez”, con el fin de reducir los impactos generados por esta actividad. El diagnóstico situacional del área se realizó por medio de una lista de chequeo y control aplicado al sistema de tratamiento de aguas residuales, acorde a lo estipulado por el Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE) OS. 0.90 Planta de Tratamiento de Aguas Residuales(PTAR), la cual mostró la ausencia de manuales de operación y mantenimiento, estructuras de rebose, cerco perimétrico, cribas, desarenador, medidor de caudal y sedimentador secundario. La caracterización de los afluentes y efluentes del tratamiento de aguas residuales se hizo mediante la toma de muestras en 4 puntos de la PTAR, determinando que, únicamente el parámetro de Grasas y Aceites cumple con lo estipulado; a su vez, para la medición de caudal se hizo uso de la metodología propuesta por el Ministerio de Agricultura y Riego, dando como resultado un caudal promedio de 0.82 l/s, caudal mínimo 0.45 l/s y 1.99 l/s de caudal máximo. Con el fin de elegir un tratamiento adecuado, se determinó los reactores anaerobios de flujo ascendente como el tratamiento adecuado para este tipo de aguas residuales, siendo este, acompañado por las unidades necesarias para un buen desempeño, tales como: cribas, sedimentador primario, trampa de grasas, sedimentador secundario y nitrificación-desnitrificación. Finalmente se propone una serie de alternativas para la reducción de residuos al tratamiento de aguas residuales del beneficio animal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Rodríguez Miranda, Juan Pablo, César Augusto García Ubaque, and Carlos Alfonso Zafra Mejía. "El análisis del ciclo de vida aplicado a las plantas de tratamiento de aguas residuales." Ciencia y Sociedad 41, no. 3 (September 1, 2016): 617–36. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2016.v41i3.pp617-636.

Full text
Abstract:
Este artículo considera la aplicación del análisis del ciclo de vida como técnica alternativa de gestión ambiental en las plantas de tratamiento de aguas residuales, identificando los recursos usados y los generados los que son emitidos a vectores ambientales (agua, aire y suelo) a lo largo de todo el ciclo de vida de un bien o un servicio específico, como una opción válida para la estimación y/o valoración de los impactos o consecuencias ambientales que puedan generar en las fases de prefactibilidad y factibilidad de las plantas de tratamiento de aguas residuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Torres, Patricia. "Tendencias en el Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas." INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD 3, no. 1 (May 6, 2011): 35–42. http://dx.doi.org/10.25100/iyc.v3i1.2334.

Full text
Abstract:
El aumento de la conciencia de que el tratamiento del agua residual es de importancia vital para evitar o reducir la contaminación ambiental, ha resultado en la necesidad de desarrollar procesos que combinen una alta eficiencia de tratamiento con bajos costos de construcción y de operación y mantenimiento. Este trabajo pretende mostrar las nuevas tendencias en el tratamiento de aguas residuales domésticas, buscando la aplicación de tecnologías apropiadas a nuestro medio desde el punto de vista tanto técnico como económico y de eficiencia de remoción para obtener un efluente tratado de buena calidad. Se presentan algunas de las experiencias de mayor aplicación tanto en el país como en regiones con características similares desde el punto de vista socio-económico como climático. Se considera que la aplicación de la tecnología anaerobia combinada con diferentes opciones aerobias como unidad complementaria de los sistemas de tratamiento, ofrecen una alternativa interesante para nuestro medio por obtenerse efluentes de buena calidad con menores costos tanto de inversión como de operación y mantenimiento comparados con la aplicación de la tecnología aerobia convencional. Palabras clave: agua residual doméstica; tratamiento aerobio; postratamiento; sistemas combinados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Rodríguez Díaz, Yim James, Miguel David Fuentes Guevara, Óscar David Beleño Díaz, and Luis Hernando Montoya Armenta. "Electrocoagulación como proceso de tratabilidad de aguas residuales de una planta de lácteos y cárnicos." Tecnura 25, no. 67 (January 1, 2021): 26–39. http://dx.doi.org/10.14483/22487638.15769.

Full text
Abstract:
Contexto: La electrocoagulación (EC) se ha convertido en un proceso viable que permite reutilizar las aguas residuales industriales, mediante un reactor eléctrico. Esta técnica aplica los fundamentos de la coagulación y floculación permitiendo la reutilización de estas aguas. Objetivo: Este estudio pretende evaluar la eficiencia de la técnica de EC para el tratamiento de aguas residuales mixtas provenientes de la industria de lácteos y cárnicos (ARLC). Metodología: El agua residual utilizada para esta investigación fue obtenida del efluente de la planta de productos lácteos y cárnicos de la Universidad Popular del Cesar (UPC). Se investigó el efecto de dos variables de diseño de un electrocoagulador tipo Bach rectangular, sobre las características fisicoquímicas de las ARLC durante el proceso de EC: número de electrodos y tiempo de tratamiento. Las características del agua residual utilizadas como indicadores de la eficiencia de tratamiento del electrocoagulador fueron DQOtotal, DQOsoluble, conductividad eléctrica, pH y turbiedad. La variable de diseño del electrocoagulador referente a número de electrodos consistió en tres montajes de 3, 6 y 13 electrodos de hierro conectados en paralelo, energizados con una fuente de corriente directa (DC) de 360 W, a un voltaje constante de 12 V. La variable de tiempo de tratamiento fue máxima de 60 minutos con evaluación de los indicadores de las aguas residuales cada 15 minutos. Resultados: Durante los experimentos de EC, la configuración de 13 electrodos en paralelo fue la mejor para el tratamiento de las ARLC, lo que permitió la remoción de DQOtotal, DQOsoluble, y turbiedad, con eficiencia máxima de reducción de 96 %, 95 % y 94 %, respectivamente. Contrariamente, la EC aumentó los valores de conductividad eléctrica, corriente y pH, de los cuales se obtuvieron valores medios finales de 2785 µS cm-1, 11,6 A y 12,63, respectivamente. Conclusiones: El sistema de electrocoagulación tipo Bach rectangular demostró ser eficiente durante su operación con 13 electrodos y 60 minutos de retención durante el tratamiento de las ARLC. Financiamiento: Universidad Popular del Cesar (UPC), Grupo de Investigación Estudios Sanitarios y Ambientales (ESA).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Béjar Suárez, Jaime, and Benito Mendoza Trujillo. "CONTAMINACIÓN ORGÁNICA DEL RÍO CHAMBO EN EL ÁREA DE DESCARGA DE AGUA RESIDUAL DE LA CIUDAD DE RIOBAMBA." Perfiles 2, no. 20 (December 31, 2018): 40–46. http://dx.doi.org/10.47187/perf.v2i20.32.

Full text
Abstract:
El problema de la contaminación de las aguas es uno de los grandes desafíos para la humanidad. Por lo tanto, su estudio y conocimiento es una necesidad, más aún en lugares con poca o ninguna infraestructura que permita el tratamiento de aguas residuales, tal como es el caso del vertimiento directo de aguas servidas en la mayoría de los ríos del Ecuador. Esta investigación busca determinar la contaminación orgánica en un tramo del río chambo, localizado en la provincia de Chimborazo, Ecuador, en el que se vierten, sin tratamiento previo las aguas residuales de la ciudad de Riobamba, así como las aguas contaminadas del río chibunga. Para este estudio se aplica el índice Icomopara la valoración de la contaminación orgánica en ríos, basado en la determinación experimental del oxígeno disuelto, dbo y coliformes totales. Las mediciones realizadas de estos parámetros fueron realizadas en un espacio temporal de 7 días en 7 puntos de muestreo. El estudio verificó que el río mantiene un nivel de contaminación orgánica bajo antes de la descarga de agua residual y que además después de la misma logra autodepurarse aguas abajo por efecto de la geomorfología y el caudal que este posee.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Ramón, Jacipt Alexander, José Alejandro León, and Nelson Castillo. "Diseño de un sistema alternativo para el tratamiento de aguas residuales urbanas por medio de la técnica de lombrifiltros utilizando la especie Eisenia foetida." Revista Mutis 5, no. 1 (August 5, 2015): 46–54. http://dx.doi.org/10.21789/22561498.1018.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo diseñar y construir un sistema sobre tratamiento de aguas residuales para la ciudad de Pamplona utilizando como base teórica el sistema de tratamiento Tohá creado por el Dr. Jose Tohá de la Universidad de Chile, proponiendo una serie de procesos que permiten el saneamiento de las aguas servidas después de su uso con fines domésticos, industriales o comerciales, para poder ser vertidas finalmente a cuerpos de agua naturales. Este proceso incluye un tratamiento con lombrifiltros (aserrín y Eisenia foetida), por donde las aguas residuales pasan seguidamente de una cama de carbón activado filtrando y una cama de grava de piedra, permitiendo oxigenar el agua a partir del goteo que existe entre las camas. Finalmente, el efluente sigue a una cama de piedra de rio de gran tamaño y a un decantador para realizar la toma de muestras. De esta manera se obtiene agua tratada con baja carga orgánica dentro de los parámetros que establece la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico CRA en Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Ortiz Montero, Santiago Andrés, Galo Wilfrido Núnez Aldás, Alex Gustavo López Arboleda, and Alex Xavier Frías Torres. "La depuración de aguas residuales. Estudios de soluciones para el municipio de Ambato. Ecuador." ConcienciaDigital 4, no. 3 (July 5, 2021): 250–70. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v4i3.1803.

Full text
Abstract:
Introducción. La calidad en la depuración de las aguas residuales, es esencialmente importante para la protección del medio ambiente y la supervivencia de la vida en el planeta. En la ciudad de Ambato. Ecuador, no se cuenta con una estrategia y tecnología adecuada que cumpla con los parámetros establecidas por la entidad reguladora para estos fines. Objetivo. Aportar una propuesta de solución contentiva del diseño de una estación para la depuración y mejoramiento de la calidad de las aguas residuales en la ciudad de Ambato. Metodología. La metodología fue descriptiva, diagnóstica de corte prospectivo, acompañada de métodos teóricos y empíricos. Resultados. 1. Se aporta el diseño de una estación para la depuración de las aguas residuales en la ciudad de Ambato. Ecuador; sus características permiten avalar su confiabilidad y utilidad en la solución del problema objeto de estudio.2. Los procesos de tratamiento de las aguas residuales, difieren en cada caso, dado sus diferencias de origen-efluentes, de drenes agrícolas, descarga municipales o industriales, implicando una correcta selección de la tecnología a emplear. 3. Se debe prever incorporar al tratamiento de aguas residuales, la depuración del lodo, conformando el conjunto integral de tratamiento de agua y lodo.4. Resulta evidente la efectividad de la alternativa de Biodisco, constituyendo la solución con mejor rendimiento en cuanto a tecnologías y beneficios. Conclusiones. La selección de la tecnología a utilizarse en las plantas depuradoras de aguas residuales, debe estar acoplada con las concepciones ambientales, económicas y de sostenibilidad a largo plazo, como componente esencial para el cumplimiento de los parámetros establecidos por la entidad reguladora para la protección del medio ambiente y la calidad vida en el planeta. 2. Dentro de las soluciones más efectivas y con mejor rendimiento se debe evaluar la alternativa de solución de Biodiscos, debido a su alto grado de efectividad tecnológica y su contribución a la solución práctica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

López, Pamela, and Antonio Harnisth. "Electrocoagulación de aguas residuales de la industria láctea." Enfoque UTE 7, no. 1 (March 31, 2016): 13–21. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v7n1.84.

Full text
Abstract:
La industria láctea genera gran cantidad de agua residual en sus procesos, estos desechos líquidos son vertidos directamente a fuentes hídricas, sin ningún tratamiento previo. Para dar una solución a este problema, se estudió una técnica que permite el tratamiento de este tipo de aguas con alta carga orgánica, se la conoce como electrocoagulación. Para llevar a cabo el proceso de electrocoagulación se determinó tres factores que son: tiempo, número de placas del electrocoagulador y voltaje del sistema. Una vez realizadas las corridas experimentales se evidencio la eficiencia del tratamiento de electrocoagulación, obteniendo como porcentajes de remoción de aproximado de DQO fue de 93%, DBO5 de 82 % y de SS de 76 %.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Castro Olarte, Jerson, Yon Cecilio Cabrera, Teresa Jesús Gonzales Huamán, and Liliana Sumarriva Bustinza. "REMOCIÓN DE MATERIA ORGÁNICA EN REACTOR ANAEROBIO DE MANTO DE LODOS DE FLUJO ASCENDENTE EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DEL CAMAL DE HUANCAVELICA." Revista de la Sociedad Química del Perú 85, no. 3 (September 30, 2019): 362–75. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v85i3.246.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se evaluó un nuevo sistema de tratamiento primario para aguas residualesindustriales,se utiliza el “Reactor anaerobio de manto de lodos de flujo ascendente” (UASB), aplicado a la remoción de materia orgánica. El sistema a escala piloto fue diseñado para las aguas residuales del Camal Municipal de Huancavelica, el cual se bombeó después del pre tratamiento (cámara de reja gruesa y desarenador) al tanque de almacenamiento de 350 litros para realizar el tratamiento del agua residual en el reactor UASB a escala laboratorio. Se evaluó la eficiencia de remoción de materia orgánica en un reactor UASB, para un tiempo de retención hidráulico (TRH) de 14 horas con un caudal de circulación de 35mL/min se obtuvo una eficiencia mínima de remoción de Demanda Química de Oxígeno (DQO) de 33,66 % y una máxima eficiencia de 76,90 % todo ello en un rango de temperatura de agua residual de 10°C y 19°C. También para este TRH de 14 horas la cantidad de sólidos suspendidos totales disminuyó de 524,34mg/L a 365,04mg/L, obteniéndose una eficiencia de remoción de sólidos suspendidos totales de 30,28%. El tratamiento primario reactor UASB es una alternativa para remover la materia orgánica y sólidos suspendidos totales, aplicado para aguas residuales del Camal Municipal de Huancavelica y en localidades con condiciones de clima y altitud similares; el diseño se optimizó para un TRH de 14 horas para el reactor UASB el cual elevó la eficiencia de remoción de materia orgánica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Cubillo Paniagua, María Fernanda, and William Gómez Solís. "Biojardineras como alternativas para el tratamiento de aguas residuales: experiencia en cinco biojardineras en las comunidades de Barra Honda y La Vigía de Nicoya, Guanacaste1." Universidad en Diálogo: Revista de Extensión 7, no. 1 (June 30, 2017): 69. http://dx.doi.org/10.15359/udre.7-1.4.

Full text
Abstract:
El presente trabajo busca promocionar la biojardinera como un sistema eficiente de tratamiento de aguas residuales de bajo costo, a partir de los beneficios obtenidos en la implementación de cinco de estas como producto del proyecto Mejoramiento en el tratamiento de las aguas residuales a través de biojardinerasen las comunidades de Barra Honda y La Vigía, del cantón de Nicoya, Guanacaste, con el propósito de informar, crear conciencia y despertar el interés de iniciativas de personas, instituciones o a nivel país que contribuyan a la investigación, sensibilización y desarrollo de las biojardineras, para de esta forma continuar avanzando en la articulación de esfuerzos desde lo local en el ámbito institucional y comunitario para el mejoramiento en la salud pública y los ecosistemas naturales. Zúñiga (2015) menciona que “ante la escasa atención e importancia que se está dando en Costa Rica al tratamiento de las aguas residuales tanto en el ámbito normativo, en su práctica y en su supervisión siguen siendo el reto más importante para administrar el riesgo de contaminación de los cuerpos de agua” (p. 5).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Bolaños, Eyvar Andres, Martha Muelas, Lorena Mejía, and Tatiana Trochez. "Efectividad de la aplicación de bioinsumo de aguas residuales de café en productividad de hortalizas." Temas Agrarios 18, no. 1 (January 1, 2013): 41–48. http://dx.doi.org/10.21897/rta.v18i1.708.

Full text
Abstract:
El café de Colombia se caracteriza por su calidad organoléptica, pero su proceso de tratamiento de beneficio húmedo se constituye en una problemática debido a la cantidad de agua utilizada y la contaminación que generan los subproductos como residuos sólidos y aguas residuales, generando desequilibrios ecológicos y problemas de salud. Por lo anterior, este proyecto pretendió probar la efectividad de las aguas residuales de café tratadas con lixiviado proveniente de pulpa de café inoculado con microorganismos eficientes (ME) como bioinsumo, para la producción de rábano, Raphanus sativus y pepino, Cucumis sativus. Se realizaron ensayos con cinco tratamientos y tres repeticiones conducentes a evaluar la dosis volumétrica adecuada del bioinsumo que presente los mejores índices de productividad en rábano. Una vez determinada la dosis ideal se procedió a la comparación de la misma con un fertilizante de síntesis química mediante un ensayo con tres tratamientos y tres repeticiones en pepino. Los resultados demuestran que la dosis más adecuada de aguas residuales tratadas con ME para utilizarse como bioinsumo en rábano y pepino fue 30 cm3L-1 de agua; Igualmente hubo diferencias significativas en la producción de pepino cuando se compara el bioinsumo con el testigo. Se espera que el uso de microorganismos eficientes sea una alternativa ambientalmente sostenible, para la descontaminación de aguas y el mejoramiento de la productividad agrícola.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Aranda Castillo, Cesar Asbel. "Tratamiento de aguas residuales domésticas utilizando esponjas cilíndricas colgantes de poliuretano." Saber Servir: revista de la Escuela Nacional de Administración Pública, no. 3 (July 31, 2020): 126–39. http://dx.doi.org/10.54774/ss.2020.03.08.

Full text
Abstract:
El elevado crecimiento poblacional de nuestro país provoca que las actuales plantas de tratamiento de aguas residuales utilicen tratamientos anaerobios, ya que estos no ocupan grandes extensiones de terreno, sin embargo, no cumplen con los requisitos establecidos en las normas legales, siendo necesaria la aplicación de un post-tratamiento que brinde buenos resultados, ocupe el menor espacio posible, permita un mínimo consumo de energía, de bajo costo de inversión, operación y mantenimiento (Geológica, 2009). Esta investigación buscó determinar la eficiencia de la tecnología del Reactor de Esponjas Colgante de Flujo Descendente conocida por sus siglas en inglés DHS (Downflow Hanging Sponges) con la que se trata una parte del desagüe de los centros poblados el Ángel y el Milagro en el distrito del Rímac. Además se determinó el efecto del sistema en los parámetros físico-químicos; y el parámetro microbiológico de coliformes termotolerantes a lo largo de su periodo de funcionamiento mediante un análisis estadístico comparándolos con los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) de agua categoría 3 y los Límites Máximos Permisibles (LMP) para efluentes de plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR). Este sistema a escala piloto, tuvo un caudal de ingreso de 90 L/día, con un tiempo de retención hidráulico de 1.5 horas y una porosidad de 95.1%. Asimismo, requiere de menos operación y mantenimiento, en comparación a otros sistemas de tratamiento secundario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Oscanoa, Alberto Isidoro, Miguel Angel Cervantes Gallegos, Leenin Flores Ramos, and Anthony Ruiz Soto. "Evaluación del potencial de Desmodesmus asymmetricus y Chlorella vulgaris para la remoción de nitratos y fosfatos de aguas residuales." Revista Peruana de Biología 28, no. 1 (February 24, 2021): e18082. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v28i1.18082.

Full text
Abstract:
En este estudio evaluamos las microalgas Chlorella vulgaris y Demodesmus asymmetricus, con el fin de determinar la proporción de microalgas que remueven la mayor concentración de nitrógeno y fósforo en aguas residuales de una planta de tratamiento. Se realizó un diseño de mezclas de las microalgas con el agua residual durante 9 días, con fotoperiodo 12:12 h, en un invernadero. Las mayores eficiencias de remoción de nitrógeno (principalmente NO3--N y NO2--N) y fósforo (PO43-) se observaron en los tratamientos con mayor proporción de D. asymmetricus, entre ellos sobresalió el tratamiento T3 (25% C. vulgaris / 75% D. asymmetricus) donde se removió el 100% de nitrógeno y 77.1% de fosforo. De igual manera con el oxígeno disuelto (OD), el T3 obtuvo el mejor resultado alcanzando una media de 10.90 ± 0.60 mg/L. Finalmente, de acuerdo con el análisis del diseño de mezclas, se determinó que la mezcla óptima de microalgas que logra la mayor producción de OD y la mayor remoción, fue la proporción de 6% de C. vulgaris y 94 % de D. asymmetricus en un tiempo de cultivo de 9 días. En conclusión, las microalgas demuestran su capacidad de biorremediación de aguas residuales domésticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Feria Diaz, Jhon Jairo, Andrea Estefanía Escobar Aguado, and Jhon Antonio Martinez. "Tratamiento de aguas residuales de origen químico mediante electrocoagulación." Avances Investigación en Ingeniería 11, no. 1 (January 1, 2014): 65. http://dx.doi.org/10.18041/1794-4953/avances.1.332.

Full text
Abstract:
Se evaluó la electrocoagulación como técnica de tratamiento para aguas residuales de un laboratorio de análisis químico, de alta Demanda Química de Oxígeno (DQO) y Turbidez. Se aplicó un diseño de experimento factorial de 32 aleatorizado, con tres factores y dos niveles (Voltaje y distancia entre electrodos). Se lograron eficiencias de remoción de DQO superior al 60% en los ensayos con electrodos separados a 1,0 cm y a 4,0 cm, independiente del voltaje aplicado. Sin embargo, la eficiencia en la remoción de los Solidos Suspendidos Totales (SST) y la Turbidez no fue adecuada, en algunos ensayos la muestra tratada tenía mayor concentración que la muestra inicial. La electrocoagulación como técnica para el tratamiento de aguas residuales de origen químico es adecuada para la oxidación y remoción de la DQO, pero su aplicación puede aumentar los SST en el agua tratada
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Medrano, María, Alfredo Mamani, Elvira Muñoz, Ricardo Díaz, and Emilio Medrano. "Operatividad de las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas circunlacustres al lago Titicaca-Sector Perú y el marco legal en defensa de los ecosistemas." Ciencia y Desarrollo 23, no. 3 (September 16, 2020): 55. http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v23i3.2142.

Full text
Abstract:
Las aguas servidas de uso doméstico representan el principal factor que contaminan los ecosistemas del Lago Titicaca ubicado en Perú y Bolivia. Por ello, la Universidad Alas Peruanas-Perú, ha generado investigación aprobada por Resolución No 102-2018-VIeIT-UAP, cuyo objetivo general es contribuir con propuestas de mejoras en la operatividad de las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas (PTARD) que permitan reducir la contaminación de las aguas del lago Titicaca-Sector Perú; investigación que fue presentada en la Conferencia de Innovación IWA-BID sobre Uso Sostenible del Agua; Ciudades, industria y agricultura, realizada en la Ciudad de Guayaquil-Ecuador en el mes de octubre 2019.En la investigación se elaboró diagnóstico del estado situacional de 16 sistemas de tratamientos de aguas residuales domésticas ubicadas alrededor del Lago y alternativas de mejoras para su operatividad a corto plazo para cubrir el tiempo de 4 años aproximadamente que falta para construir y poner en operación las nuevas seis PTARD, iniciativa del estado peruano.Como resultado principal se determinó que en los últimos 5 años el 56.25% no ha realizado mantenimiento a las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas (PTARD) y el 43.75% efectuó escasos mantenimientos siendo la causa la falta de recursos financieros, por lo cual no operan al 100%. Se recomienda asignación de fondos del estado para cumplir programa de mantenimiento y operación en las 16 plantas, reparar o reconstruir los procesos operativos, asignar personal técnico competente y su capacitación, elaboración de protocolo de procedimientos, entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Enríquez-Nateros, Nilo Abelardo, Ruth Mariela Quispe-De la Cruz, Carlos Alberto Herrera-Quispe, and René Antonio Hinojosa-Benavides. "Descontaminación de aguas residuales utilizando Reactores Anaerobios de Flujo Ascendente." Scientific Research Journal CIDI 1, no. 2 (December 30, 2021): 148–61. http://dx.doi.org/10.53942/srjcidi.v1i2.61.

Full text
Abstract:
Las aguas residuales (AR) en el Perú y el mundo de origen municipal e industrial, han llegado a contaminar enormemente los depósitos y corrientes de agua superficial y subterránea, afectando a las fuentes de agua de consumo humano y la vida de muchas especies, alterando sus ecosistemas; actualmente se está optando por utilizar tratamientos biológicos amigables y sostenibles ambientalmente. En ese sentido, el objetivo es comprender la importancia del Reactor anaerobio de flujo ascendente (RAFA) en un proceso biológico de descontaminación de las AR, por lo que se recurrió a la búsqueda de referencias ubicadas en base de datos como SciELO, Scopus, ScienceDirect, en la Revista Mexicana de Ingeniería Química, Biosystems Engineering, Revista Colombiana de Biotecnología, entre otras; encontrando que este sistema de tratamiento utiliza una biomasa con bacterias anaerobias en su interior, las que realizan un proceso de remoción al pasar el flujo de agua a tratar. Los RAFA mediante la digestión anaerobia han llegado a obtener resultados muy eficaces en lugares con temperaturas superiores a 15°C, mejorando los tiempos de retención hidráulica (TRH). Se concluye que los RAFA son considerados como uno de los procesos biológicos más importantes dentro de las Plantas de tratamiento de agua residual (PTAR) en zonas urbanas cálidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Quintero-Yepes, Laura, and Nelson Rodríguez-Valencia. "Uso de cales para el tratamiento primario de las aguas residuales del café." Avances Técnicos Cenicafé 537 (March 1, 2022): 1–8. http://dx.doi.org/10.38141/10779/0537.

Full text
Abstract:
El uso de hidróxido de calcio o cal apagada como alternativa para el tratamiento primario de las aguas residuales del café, permite optimizar el funcionamiento de los sistemas biológicos que actualmente se encuentran construidos y abre la posibilidad al uso de otro tipo de tratamiento como lo son los tratamientos químicos con sales de hierro y aluminio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Méndez de los Santos, Noemi, and Gaspar López Ocaña. "Zeolitas nativas en el tratamiento de agua residual doméstica." CIBA Revista Iberoamericana de las Ciencias Biológicas y Agropecuarias 10, no. 19 (January 14, 2021): 1–38. http://dx.doi.org/10.23913/ciba.v10i19.106.

Full text
Abstract:
En esta investigación zeolitas de río y de cerro fueron evaluadas para ver su potencial en el tratamiento de aguas residuales. En primer lugar, se diseñó y construyó un sistema experimental de tres biorreactores de lecho fijo de flujo ascendente (BLFFA) con una altura de 1.5 metros y diámetro de cuatro pulgadas, seguidamente se evaluó el potencial de las zeolitas nativas y una testigo comercial en el tratamiento de aguas residuales. Se arrancaron los BLFFA con un diseño factorial 3 x 3, operando con zeolita de río, zeolita de cerro y zeolita comercial (control), todas con partículas de ¼ de pulgada, utilizando tres diferentes alturas de lecho (0.75, 0.90 y 1.10 m) y tres tiempos de retención hidráulica (6, 12 y 24 horas). Se evaluaron las variables de respuesta mediante un análisis de varianza multifactorial y para discriminar entre las medias se empleó el método de diferencia mínima significativa (LSD) de Fisher (p < 0.05, 95 % de confianza). La zeolita de cerró presentó (promedio, N = 10) las mejores características fisicoquímicas con densidad real y aparente de 2700 y 1470 kg/m3 respectivamente, peso específico de 2240 kg/m3, porosidad de 62 %, absorción de 15.20 %, solubilidad en ácido clorhídrico de 29.96 %, pH de 7.4 y conductividad eléctrica de 70 mS/cm. Al agua residual con las que se desarrollaron los tratamientos se le aplicó previo al experimento un tratamiento primario (rejilla, desarenador, desnatador y fosa séptica) y presentó valores (promedio, N = 9) de temperatura de 25.26 °C, pH de 8.63, sólidos disueltos totales con 950.50 mg/L, color de 1305.10 UC, turbiedad 96.37 UNT y demanda química de oxígeno de 373 mg/L. De las zeolitas evaluadas (N = 81) en el BLFFA, la que presentó el mejor tratamiento fue la zeolita de cerro operando con una altura de lecho de 0.9 m y con 24 horas de tiempo de retención hidráulica; obtuvo las mejores eficiencias de remoción con 71.42 % en sólidos disueltos totales, 84.34 % para turbiedad, 96.33 % para color y 97.28 % para la demanda química de oxígeno. La altura óptima en los BLFFA fue 0.9 m, factor importante de evaluar, ya que a mayor altura se aumentan los costos y las eficiencias no son relevantes para justificar la inversión y a menor altura cae el rendimiento en calidad del agua tratada. En conclusión, las zeolitas nativas cuentan con propiedades idóneas para ser utilizadas en el tratamiento de agua residual doméstica y podemos recomendar la implementación de los BLFFA en el tratamiento secundario de efluentes domésticos en sistemas descentralizados del sureste de México como una alternativa viable en el tratamiento de sus aguas residuales domésticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

De Anda Sánchez, José. "Saneamiento descentralizado y reutilización sustentable de las aguas residuales municipales en México." Sociedad y Ambiente, no. 14 (September 1, 2017): 119–43. http://dx.doi.org/10.31840/sya.v0i14.1770.

Full text
Abstract:
A nivel global, 2 400 millones de personas carecen de acceso a servicios básicos de saneamiento, lo cual provoca que más del 80% de las aguas residuales se descarguen en ríos o vayan directo al mar sin ningún tipo de tratamiento. En México, el saneamiento de las aguas residuales municipales alcanzó el 52.72% en el año 2015, cifra que se encuentra por debajo de otros países de América Latina y el Caribe, en donde Argentina y Chile superan el 80% de cobertura del servicio. En 2013, México tenía un total de 2 287 Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (ptar), de las cuales 548 (23.96%) estaban fuera de operación por ser obsoletas o porque los gobiernos municipales no tienen los recursos para ponerlas en operación. Jalisco, Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Tabasco y Campeche son algunos de los estados con más del 50% de sus plantas de tratamiento fuera de operación en el país. Las razones por las cuales los sistemas de tratamiento de aguas residuales convencionales no están teniendo éxito en los países en desarrollo son las altas inversiones que se requieren para su instalación, los elevados consumos de energía, así como los altos costos de mantenimiento y operación. Por lo tanto, este tipo de sistemas de tratamiento de aguas no son sostenibles para comunidades de bajo nivel de ingresos, porque en el proceso de selección de los mismos no se consideró la conveniencia de la tecnología para la cultura de la comunidad, el clima local y la capacidad económica del municipio. Nuevas tecnologías basadas en procesos naturales de depuración de las aguas sanitarias y la reutilización de las mismas pueden ofrecer una perspectiva sustentable para el saneamiento de las aguas residuales en diversas comunidades y sectores económicos del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Andrade Avalos, Mónica Lilian, Danielita Fernanda Borja Mayorga, and Marlene Jacqueline García Veloz. "Diseño y cotización de una planta de tratamiento de aguas residuales para parroquias rurales del Cantón Riobamba - Provincia de Chimborazo-Ecuador." ConcienciaDigital 4, no. 2 (April 5, 2021): 198–214. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v4i2.1659.

Full text
Abstract:
Introducción. Los costos de construcción y mantenimiento representan un aspecto primordial en el diseño y construcción de plantas de tratamiento de aguas residuales. Objetivo. Diseñar y cotizar una planta de tratamiento de aguas residuales en la zona rural del cantón Riobamba, tomando como punto de análisis la Cabecera Parroquial Santiago de Calpi para evitar la contaminación al Río Chibunga. Metodología. Se utilizó el muestreo compuesto para la caracterización de las aguas residuales se demostró que los Coliformes Fecales, Sólidos Suspendidos, Tensoactivos, Aceites y Grasas, Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5), Demanda Química de Oxígeno (DQO) y Turbidez fueron los parámetros que se consideran para la elaboración del diseño de la planta, datos comparados con la normativa del Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULSMA). Resultados. La planta de tratamiento está proyectada a 20 años para una población de 1887 habitantes y con un caudal de 1479,6 m3/día. El sistema consta de un canal, sistema de rejillas de limpieza manual, un sedimentador primario, un tanque de lodos activados que va conjuntamente con un sedimentador secundario, un tanque de desinfección, cabe recalcar que los lodos generados en los sedimentadores necesitan un tratamiento y se propone 4 lechos de secado. Al realizar este proceso de depuración se logra obtener resultados con una DBO5 37 mg/L, DQO 59 mg/L, Sólidos Suspendidos 2 mg/L, Tensoactivos 0,4 mg/L, Aceites y Grasas 0,2 mg/L y Coliformes fecales ˂ 2 UFC/100ml dichos resultados están acorde con el TULSMA, libro VI, Anexo 1, tabla 9 - Descarga a un cuerpo de Agua Dulce. Conclusión. La cotización total de la planta de tratamiento de aguas residuales es de $31699,40 considerando materiales de buena calidad para su construcción ampliando la vida útil de los equipos y de la planta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography