Academic literature on the topic 'Tratamiento de lixiviados'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Tratamiento de lixiviados.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Tratamiento de lixiviados"
Alcivar-Llivicura, Maria Fernanda, José Humberto Vera-Rodríguez, Omar Juvenal Arévalo Serrano, Byron David Arévalo S., Lorena Elizabeth Pachar O, Charly Bryan Castillo R, Lisbeth Katherine Carlosama M, Joan Andrés Arizabal C., and Noé David Paltán M. "Aplicación de lixiviados de vermicompost y respuesta agronómica de dos variedades de pimiento." Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA 13, no. 1 (May 5, 2021): e793. http://dx.doi.org/10.24188/recia.v13.n1.2021.793.
Full textPesántes, Lizbeth, Verónica Ruiz, Marcelo Muñoz, and María Belén Aldás. "Estudio piloto para el tratamiento de lixiviados generados en un botadero controlado." Gestión y Ambiente 21, no. 2 (July 1, 2018): 233–41. http://dx.doi.org/10.15446/ga.v21n2.74908.
Full textChávez Porras, Álvaro, Tatiana Ramírez Contreras, and Nicolás Casallas Ortega. "Nitrificación en el tratamiento de lodos de lixiviados en un reactor biológico discontinuo secuencial - SBBR." Producción + Limpia 13, no. 1 (June 2018): 75–82. http://dx.doi.org/10.22507/pml.v13n1a8.
Full textÁlvarez-Contreras, Alexander, and John Hermógenes Suárez-Gélvez. "Tratamiento biológico de lixiviados de rellenos sanitarios." Respuestas 11, no. 1 (June 13, 2016): 24–32. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.627.
Full textArias Arias, Fabián Ernesto, Edison Geovanny Amaguaya Shagñay, Luis Santiago Carrera Almendáriz, and Adrián Alejandro Rodríguez Pinos. "Diseño de un bioreactor tipo UASB para el tratamiento de lixiviados provenientes de residuos urbanos." Ciencia Digital 4, no. 3 (July 15, 2020): 138–51. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v4i3.1306.
Full textGiraldo, Eugenio. "Tratamiento De Lixiviados De Rellenos Sanitarios: Avances Recientes." Revista de Ingeniería, no. 14 (January 1, 2014): 44. http://dx.doi.org/10.16924/riua.v0i14.538.
Full textLeón Chimbolema, José Gerardo, Sofía Carolina Godoy Ponce, and Mayra Alexandra Guevara Villegas. "Eficiencia socio ambiental de la reacción fenton en el tratamiento de lixiviados." Ciencia Digital 4, no. 3 (August 3, 2020): 271–85. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v4i3.1334.
Full textVílchez Pérez, Henry Javier. "Evaluación al sistema alternativo de evaporación forzada para lixiviados provenientes del botadero a cielo abierto de la ciudad de Estelí." Revista Ciencia y Tecnología El Higo 4, no. 1 (December 20, 2014): 20–28. http://dx.doi.org/10.5377/elhigo.v4i1.8632.
Full textGómez, Sílvia Fernanda, Adriana Marcela Rojas, Judith Velandía, and Juan Ernesto Almeira. "Revisión de documentación acerca de la contaminación por lixiviados generados en rellenos sanitarios en colombia." Innovando En La U, no. 8 (December 1, 2016): 77–90. http://dx.doi.org/10.18041/2216-1236/innovando.8.2016.3907.
Full textMontaño-Carrasco, Mario, Adriana Hernández-Rodríguez, Andrés Martínez-Rosales, Dámaris Ojeda-Barrios, Abelardo Núñez-Barrios, and Víctor Guerrero-Prieto. "PRODUCCIÓN Y CONTENIDO NUTRIMENTAL EN AVENA FORRAJERA FERTILIZADA CON FUENTES QUÍMICAS Y ORGÁNICAS." Revista Fitotecnia Mexicana 40, no. 3 (September 13, 2017): 317–24. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2017.3.317-324.
Full textDissertations / Theses on the topic "Tratamiento de lixiviados"
Narváez, Torres Lola. "Lixiviados en horticultura intensiva ornamental y su tratamiento mediante humedades artificales." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2012. http://hdl.handle.net/10803/101395.
Full textEl subsector productor de plantas ornamentales en contenedor al exterior constituye una actividad de remarcable importancia en el conjunto de la producción agrícola de Cataluña. Como resultado de la actividad desarrollada y de las prácticas agrícolas adoptadas (modos de riego y fertilización), eventualmente se generarán lixiviados caracterizados por un alto contenido en nutrientes procedentes de los fertilizantes, principalmente en nitratos (NO3-). Normalmente, el destino de estos lixiviados es su vertido al medio circundante. Por este motivo, las zonas productoras de ornamentales se consideran, entre otras, puntos de contaminación difusa del subsuelo por NO3-. Algunas técnicas para disminuir o evitar este tipo de contaminación, consisten en adoptar ciertas prácticas agrícolas o proceder a su tratamiento. Las consideraciones antes mencionadas ponen de manifiesto la necesidad de realizar estudios que evalúen el efecto de las prácticas agrícolas habituales en la composición de los lixiviados generados y, en el caso que proceda, proponer una alternativa para reducir la carga de NO3- en el mismo lugar de procedencia. Por tanto, los objetivos de esta Tesis son: - identificar los modos de fertilización y las prácticas agrícolas habituales en el subsector productor de plantas ornamentales en contenedor al exterior en Barcelona y Girona, - determinar el efecto de aplicar los modos de fertilización identificados en la composición de los lixiviados generados por dos cultivos de plantas ornamentales, y - evaluar la idoneidad de realizar un tratamiento de los lixiviados mediante humedales artificiales de flujo subsuperficial horizontal (HSsH) y optimizar el proceso de desnitrificación. Para responder estas cuestiones se realizaron diferentes estudios. En el primero se diseñó y realizó una encuesta a los principales productores de plantas ornamentales de Barcelona y Girona. Una vez identificados los modos de fertilización habituales, se diseñaron dos estudios para responder al segundo objetivo. Estos consistieron en aplicar a dos cultivos (uno de planta leñosa y otro de planta herbácea), fertirrigación o fertilizantes de liberación controlada (FLC) a diferentes dosis. Una vez caracterizadas las diferentes formas de N en los lixiviados de los dos cultivos descritos, se diseñaron cuatro estudios para responder al tercer objetivo. Consistieron en realizar un tratamiento de lixiviados mediante HSsH, un sistema biológico de depuración alternativo a la tecnología convencional para desnitrificar efluentes. Se diseñó y dimensionó una planta piloto según el modelo cinético de primer orden basado en la eliminación de NO3-, en la cual se realizaron cuatro experimentos diferentes en cuanto al tipo (acetato sódico, AcNa, o metanol, Me) y la dosis de la fuente carbonada añadida para promover la desnitrificación del influente. Los resultados mostraron que los modos de fertilización habituales están vinculados al tipo de cultivo realizado. Así, en Girona, donde son más frecuentes los cultivos de plantas leñosas, se aplican fertilizantes de liberación controlada (FLC), y en Barcelona, donde predominan los cultivos de plantas herbáceas de temporada, se aplican soluciones nutritivas mediante fertirrigación continua. La aplicación de diferentes cantidades de N mediante FLC provocó la acidificación de los lixiviados respecto a la aplicación de fertirrigación. El acontecimiento conjunto de precipitaciones elevadas y altas temperaturas en el sustrato durante la realización del cultivo con planta leñosa, provocó una mayor pérdida inicial de N por lixiviación del FLC, por lo que se redujo su longevidad. La tasa de desnitrificación en los HSsH fue máxima al aplicar AcNa en un ratio C:N-NO3- de 3:1. Sin embargo, la aplicación de este ratio y de AcNa supone la adición de carbono y de sodio en exceso al efluente depurado,respectivamente. La calidad del efluente y el proceso de desnitrificación mejoran al aplicar Me en un ratio C:N-NO3- de 1.5:1.
Hadad, Westphal Cristián Fernando. "Diagnóstico del Manejo de Líquidos Lixiviados Generados en Rellenos Sanitarios en Chile y Proposición de Alternativas de Tratamiento." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104960.
Full textLópez, Castillo Helio. "Desarrollo del proceso anammox para el tratamiento de lixiviados: puesta en marcha y aplicación." Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2008. http://hdl.handle.net/10803/7919.
Full textBiological nitrogen removal has traditionally been performed by the conventional nitrification-denitrification process. Leachates generated in urban solid waste landfills are characterized by high ammonia concentration and low biodegradable organic matter content, as well as high salinity. In order to reduce the economic costs associated with the conventional process currently used for this kind of effluents, it is necessary to develop alternative treatment procedures. One of these alternative biological systems is the anammox (anaerobic ammonium oxidation) process, previous partial nitritation from ammonia to nitrite. It is an autotrophic process that converts ammonia and nitrite to dinitrogen gas under anaerobic conditions. When compared to conventional treatments, the combined partial nitritation and anammox processes have lower dissolved oxygen consumption for partial nitritation and organic matter is no longer needed for autotrophic denitrification.
Reyes, Medina Manuel. "Lixiviados en plantas de residuos. Una contribución para la selección del proceso de tratamiento." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2015. http://hdl.handle.net/10251/56763.
Full text[ES] El lixiviado de los vertederos de plantas de residuos es un líquido muy complejo y altamente contaminado. En su composición se puede encontrar materia orgánica disuelta, sales inorgánicas, metales pesados y otros compuestos orgánicos xenobióticos, por lo que pueden ser tóxicos, cancerígenos y capaces de inducir un riesgo potencial en el medio ambiente y los seres humanos. La legislación europea no permite que tales lixiviados salgan de las instalaciones sin ser depurados. Hay muchos procedimientos que permiten la depuración, siempre combinando diferentes técnicas. Elegir el mejor método a utilizar en cada caso es una decisión compleja, ya que depende de muchos factores tangibles e intangibles que deben sopesarse para lograr un equilibrio entre la técnica, el costo y la sostenibilidad ambiental. Se presenta un método híbrido para la elección de la combinación óptima de técnicas de depuración de entre las disponibles, mediante la aplicación de un análisis jerárquico de criterios múltiples AHP sobre la base de datos de expertos, obtenidos por el método Delphi, junto a un análisis de resultados por el método VIKOR, para llegar a una solución de consenso, que pueda ser asumible por la mayoría de los expertos consultados como propia. En esta tesis se realiza un análisis de sensibilidad en los pesos de los criterios de decisión y en los valores de rendimiento de las alternativas, expresados ambos en términos de los criterios de decisión.
[CAT] El lixiviat dels abocadors de plantes de residus és un líquid molt complex i altament contaminat. En la seua composició es pot trobar matèria orgànica dissolta, sals inorgàniques, metalls pesats i altres compostos orgànics xenobiòtics, per la qual cosa poden ser tòxics, cancerígens i capaços d'induir un risc potencial en el medi ambient i els éssers humans. La legislació europea no permet que aquests lixiviats isquen de les instal·lacions sense ser depurats. Hi ha molts procediments que permeten la depuració, sempre combinant diferents tècniques. Triar el millor mètode a utilitzar en cada cas és una decisió complexa, ja que depèn de molts factors tangibles i intangibles que han de sospesar-se per aconseguir un equilibri entre la tècnica, el cost i la sostenibilitat ambiental. Es presenta un mètode híbrid per a l'elecció de la combinació òptima de tècniques de depuració d'entre les disponibles, mitjançant l'aplicació d'una anàlisi jeràrquica de criteris múltiples AHP sobre la base de dades d'experts, obtinguts pel mètode Delphi, al costat d'una anàlisi de resultats pel mètode VIKOR, per a arribar a una solució de consens, que puga ser assumible per la majoria dels experts consultats com a pròpia. En aquesta tesi es durà a terme una anàlisi de sensibilitat en els pesos dels criteris de decisió i en els valors de rendiment de les alternatives, expressats tots dos en termes dels criteris de decisió.
Reyes Medina, M. (2015). Lixiviados en plantas de residuos. Una contribución para la selección del proceso de tratamiento [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/56763
TESIS
Primo, Martínez Oscar. "Mejoras en el tratamiento de lixiviados de vertedero de RSU mediante procesos de oxidación avanzada." Doctoral thesis, Universidad de Cantabria, 2008. http://hdl.handle.net/10803/10692.
Full textThe aim of this thesis is the research and development of Advanced Oxidation Processes (AOPs). AOPs are based on the in-situ generation of hydroxyl radicals (OH·). These radicals are able to oxidize many organic compounds with high oxidation rates but in a non-selective way. This is useful to achieve the complete mineralization of the pollutants or its degradation into more easily biodegradable compounds.Two main objectives have been pursued in this thesis:1) To contribute to the scientific knowledge of the UV/H2O2 process through its analysis and modelling. Phenol degradation has been selected as a case of study. An experimental planning was established to study the influence of process variables on parameters such as total organic matter concentration and ecotoxicity.2) Research on new alternative treatments for suitable organic matter removal from recalcitrant waste effluents by AOPs. As study case, the leachate remediation from a municipal solid wastes landfill was selected. Fenton and photo-Fenton processes were compared and the operational conditions to achieve the maximum organic matter reduction and colour removal have been determined. Both laboratory scale and pilot plant experiments were carried out.
Garcés, Cancino Constanza Angélica. "Evaluación de la sustentabilidad del tratamiento de lixiviados de un relleno sanitario utilizando energía solar térmica." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144105.
Full textLos mayores niveles de desarrollo y el crecimiento de la población mundial han traído consigo una serie de efectos perjudiciales para el medio ambiente; esto por medio del uso intensivo de los recursos naturales, así como también del aumento de las emisiones contaminantes y de la generación de residuos. Estos últimos, a pesar de las distintas políticas en las que trabajan los países para reducir su impacto al medio ambiente y aprovechar de mejor manera el valor de los materiales contenidos en ellos, son dispuestos en su mayoría en un relleno sanitario, instalación cuya operación tiene asociada la generación de corrientes altamente contaminantes. Las corrientes líquidas se conocen como lixiviados y se caracterizan, de manera genérica, por su alto contenido de materia orgánica, metales pesados, sales minerales, entre otros. Este trabajo de memoria tiene como objetivo evaluar la sustentabilidad de un sistema de secado de lixiviados, utilizando energía solar térmica. Como caso de estudio se consideró el Relleno Sanitario Loma Los Colorados de KDM empresas. La alternativa propuesta consta de un campo de colectores solares cilindro parabólicos que captan la radiación solar y la transfieren al lixiviado por medio de un fluido térmico, en un intercambiador de calor de doble tubo. Así, el lixiviado es precalentado antes de ingresar a un destilador solar de tipo bandeja, donde se evapora y condensa parte del contenido de agua; obteniendo un residuo sólido o semi-sólido, cuyo manejo resulta más fácil y seguro, y una corriente líquida con baja carga contaminante. Se dimensionó el sistema tomando como caso base un flujo de efluente a tratar igual a 120 [m^3/día]. En base a esto y a las condiciones de operación que fueron definidas, se obtuvo un área de apertura del campo solar igual a 688 [m^2]. El área del intercambiador de calor resultó en 19 [m^2] con un largo de 118 [m]. Para el destilador se obtuvo un área de bandeja igual a 4.470 [m^2] y una producción diaria de destilado igual a 27,7 [m^3/día]. Los costos de inversión del proyecto fueron estimados en 344.000 [$USD]; un 64% del total corresponde al campo solar. Por su parte, los costos de operación fueron estimados en 64.600 [$USD/año]. Como beneficios económicos se consideraron ahorros de costos asociados a la recirculación del efluente y a la compra de agua potable para riego, los que fueron estimados en 64.300 [$USD/año]. Desde el punto de vista ambiental, se identificaron potenciales impactos positivos y negativos asociados al sistema propuesto. Los potenciales impactos positivos superan a los negativos, por lo que la alternativa que se propone sería capaz de entregar un beneficio ambiental sostenido. A partir de la evaluación realizada, se concluye que, desde el punto de vista económico, el proyecto no es conveniente en estos momentos, sin embargo, es factible desde el punto de vista técnico y ambiental, por lo que se recomienda continuar con una evaluación más detallada.
Este trabajo ha sido parcialmente financiado por KDM Empresas
Astorga, del Canto Catalina Fernanda. "Tratamiento de lixiviados de un relleno sanitario: Propuesta y evaluación de un sistema de humedales artificiales." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152920.
Full textEl creciente desarrollo de las poblaciones y la sociedad humana, están estrechamente relacionados con el consumo humano, lo que se ve reflejado en la continua generación de residuos. En Chile, la gestión de residuos sólidos se limita, principalmente, a la recolección y disposición final de éstos en rellenos sanitarios, lo que puede generar una serie de impactos ambientales. Un relleno sanitario corresponde básicamente a un reactor bioquímico, cuyas principales entradas son residuos y agua, mientras que sus salidas corresponden a lixiviados y biogás. Los lixiviados son producto de la transferencia de agua a través de los residuos y de la lixiviación de componentes desde el sólido al líquido. Son considerados un residuo líquido con gran impacto ambiental, por su significativa concentración de contaminantes. Este trabajo tiene como objetivo proponer y evaluar un sistema de aprovechamiento de lixiviados de un relleno sanitario. El caso de estudio a analizar corresponde al Relleno Sanitario Loma Los Colorados, operado por la empresa KDM Tratamiento en la comuna de Til Til, Región Metropolitana. Este relleno cuenta actualmente con una planta de tratamiento de lixiviados con un sistema biológico, pero el líquido sale contaminado según el D.S. N° 90/00. La alternativa propuesta consiste en un sistema de humedales artificiales que depuran el líquido a través de las plantas y el medio granular, al igual que los humedales naturales. El sistema consiste en dos humedales de flujo subsuperficial, es decir, que el líquido fluye por medio del soporte, sin contacto con la atmósfera. En el primero, los lixiviados ingresan de manera vertical y en el segundo de manera horizontal. Se dimensionaron dos alternativas para el sistema: un caso sustituto, capaz de tratar todos los lixiviados generados por día, con un caso base igual a 620 [m3/día] y otro complementario, capaz de tratar el efluente generado por la planta de tratamiento actual, con un caso base igual a 290 [m3/día]. Sin embargo, dado que la planta no puede detener su funcionamiento y el efluente actual se encuentra fuera de norma, se diseñó el sistema sustituto para tratar la totalidad de los lixiviados generados por el relleno sanitario, pero estará ubicado a la salida del tratamiento biológico actual, con un by-pass desde la salida del relleno sanitario. El sistema final de tratamiento consistirá en dos humedales artificiales en serie, uno vertical de área aproximada 4.500 [m2] y uno horizontal de 20.200 [m2]. Los costos de inversión de este proyecto se estiman en 654.000.000 [CLP], de los que un 50% corresponde al medio granular, mientras que los costos de operación corresponden a 12.000.000 [CLP/año]. El proyecto es inviable económicamente, dado que no se consideran los beneficios sociales ni ambientales, que tienen relación principalmente con la recirculación de lixiviados. Además, es un proceso completamente natural que se adapta al entorno en el que se sitúa. Es importante destacar que la empresa tiene un rol activo dentro de la sociedad en la que está inmersa, por lo que, debe trabajar bajo una visión que aporte a la comunidad, integrando a todos los grupos sociales en la toma de decisiones.
Anchiraico, Cruz Yuri Albert, and Vilcahuamán Quispe Michael. "Evaluación de tratamiento de lixiviados del relleno sanitario de Ancón, mediante procesos de coagulación – floculación y sedimentación." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2010. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2010/anchiraico_cy/html/index-frames.html.
Full textGOMEZ, BRAVO RANULFO 372372, and BRAVO RANULFO GOMEZ. "Tratamiento de lixiviado de un vertedero de residuos sólidos urbanos, con proceso combinado de tratamiento fisicoquímico, celda galvánica y galvano-fenton." Tesis de doctorado, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/68381.
Full textEn el marco de esta investigación, se desarrolló el proyecto: “Bridging the Americas: Promoting Global Solutions for Local Landfill Problems through Student Service and Learning”, de participación académica tripartita (Universidad Autónoma del Estado de México; Universidad del Norte de Texas, Estados Unidos y Universidad Nacional La Plata, Argentina). Como parte de las actividades de “Bridging the Americas” se realizaron visitas a cada país participante con la finalidad de realizar un estudio comparativo en el manejo de los RSU y el tratamiento de los lixiviados. Los resultados y hallazgos, se discutirán en la sección 6.1. El objetivo de esta investigación se centra en la implementación de un tratamiento fisicoquímico (TFQ), acoplado a una celda Galvánica (PG) y al proceso Galvano-Fenton (TGF) para reducir los contaminantes presentes en los lixiviados de un vertedero de RSU ubicado en el municipio de Atlacomulco Estado de México. Los lixiviados contienen grandes cantidades de materia orgánica; en su mayor parte, son sustancias húmicas junto con especies nitrogenadas, metales pesados, compuestos orgánicos como organoclorados, fenólicos, incluso plaguicidas residuales. El riesgo potencial de infiltración de estos contaminantes al subsuelo y hacia los mantos freáticos demandan la necesidad de tratamiento en un entorno de recursos económicos limitados. El TFQ se realizó con CaCl2 (28.3 g/L) e Ca(OH)2 (11.7 g/L). Después de separar las fases por decantación el sobrenadante resultante fue tratado durante cinco horas por PG y por TGF, se evaluaron los pH de 2.8 y 5.0. Se utilizaron electrodos de Cu y Fe en una relación de superficie Cu/Fe de 4.1 y una relación peróxido/hierro de 1.19 g/L H2O2 / 267.2 mg/L Fe. La eficiencia de remoción del tratamiento acoplado TFQ-TGF en términos de la Demanda Química de Oxígeno (DQO) fue de 69%, Carbono Orgánico Total (COT) 78% y color 97 % a pH óptimo de 2.8. Los análisis de Infrarrojo, Fluorescencia y UV-Vis, demostraron una reducción gradual de las concentraciones de substancias húmicas (SH’s) presentes en los lixiviados. iv El manejo de los vertederos de RSU requiere llevar acabo prácticas sustentables que generen recursos de bienestar económico, ambiental y social, a través de una administración profesional y de carrera.
Conacyt, UAEMéx, A la fundación “The 100,000 Strong in the Americas Initiative” por el financiamiento otorgado para el proyecto “Bridging the Americas: Promoting Global Solutions for Local Landfill Problems through Student Service and Learning”.
"Desarrollo del proceso anammox para el tratamiento de lixiviados: puesta en marcha y aplicación." Universitat de Girona, 2008. http://www.tesisenxarxa.net/TDX-0128109-124006/.
Full textBook chapters on the topic "Tratamiento de lixiviados"
Padilla Moreno, Rafael Mauricio, and Gabriel Cruz Cerón. "Alternativas biológicas y fi sicoquímicas para el tratamiento de lixiviados producidos en vertederos in-situ y la generación de biogás." In Globalizaciόn y desarrollo sostenible. Warsaw University Press, 2018. http://dx.doi.org/10.31338/uw.9788323535102.pp.117-128.
Full text