Academic literature on the topic 'Tratamiento simétrico'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Tratamiento simétrico.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Tratamiento simétrico"

1

Cautín-Epifani, Violeta. "Poder virtual y formas de tratamiento en el discurso mediado por computadora: exploración en una red comunicativa virtual." Forma y Función 28, no. 1 (October 13, 2015): 55–78. http://dx.doi.org/10.15446/fyf.v28n1.51971.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene por objetivo presentar resultados de una investigación sobre el uso de las formas de tratamiento en el discurso mediado por computadora (DMC) desde y hacia los usuarios que ostentan mayor poder virtual dentro de una red comunicativa en la que interactúan. Luego del análisis de un corpus de 324 interacciones producidas a través de Facebook por sujetos chilenos, universitarios, compañeros de clase, se concluyó que en la red comunicativa virtual analizada prevalece el tratamiento solidario, simétrico. Esto, debido a que en el contexto citado prima el esquema de tratamiento establecido previamente con base en las relaciones de los usuarios fuera del medio virtual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vélez A, Jorge Eduardo. "Retardo del crecimiento fetal intrauterino." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 45, no. 4 (December 30, 1994): 283–87. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.817.

Full text
Abstract:
El retardo del crecimiento fetal intrauterino es el resultado de múltiples condiciones maternas y fetales. Su existencia se asocia con aumento de la morbimortalidad perinatal, lo que justifica intentar el diagnóstico precoz. Se describen dos tipos de retardo: Simétrico y Asimétrico. El retardo simétrico surge como consecuencia de patologías maternas preexistentes, o alteraciones que están presentes desde el comienzo de la gestación. El retardo asimétrico tiene como causas más frecuentes, las patologías que aparecen tardíamente en la gestación como la Preeclampsia eclampsia. El diagnóstico se basa primordialmente en datos de la historia y el examen clínico, utilizando como prueba confirmatoria el ultrasonido. El tratamiento ideal es la finalización del embarazo una vez se han analizado factores tales como la edad gestacional, la madurez fetal y la posible causa determinante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Alzate-Torres, Marcela, María Belén Paucar, María Belén Navarro, and Verónica Posso Ruiz. "Exantema intertriginoso y flexural simétrico por fármacos secundario a tratamiento con amoxicilina/ácido clavulánico." Piel 36, no. 6 (June 2021): 371–74. http://dx.doi.org/10.1016/j.piel.2020.05.021.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Medina-Morales, Francisca, and María-Á. López-Vallejo. "El tratamiento nominal «camarada» en la diacronía del español (ss. XVI-XX): un ejemplo de deixis social igualitaria." Rilce: Revista de Filología Hispánica 37, no. 1 (December 21, 2020): 128–61. http://dx.doi.org/10.15581/008.37.1.128-61.

Full text
Abstract:
Se lleva a cabo el análisis semánticodiacrónico del término camarada, desde su aparición en el XVI en contextos militares con el significado de ‘soldado’, hasta su uso actual como título de tratamiento ligado al partido comunista. Dicha forma áurea fue exportada en sus varias acepciones como préstamo a Europa con el imperio de Carlos I y, tras un proceso de variación estable en nuestra lengua, retornó al español como préstamo semántico con distintos significados: como ‘obrero’ (finales del XIX) y como ‘correligionario’ (primer tercio del XX). Postulamos así que camarada tuvo dos nacimientos en la historia del español, por lo cual entraría a formar parte del repertorio de resurrecciones léxicas que se registran en nuestra lengua. Tal fenómeno ha sido categorizado en la teoría del cambio léxico como poligénesis temporal. Asimismo, se analiza la variación de camarada como forma de tratamiento nominal ligada a un esquema de deixis social igualitaria, esto es, a un uso simétrico y recíproco de la pauta pronominal inserta dentro de la dimensión de solidaridad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Vázquez, Glòria, and Ana Fernández-Montraveta. "Los verbos recíprocos en los diccionarios." Revista de Lexicografía 24 (July 9, 2019): 171–204. http://dx.doi.org/10.17979/rlex.2018.24.0.5523.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta un análisis lexicográfico de un subgrupo de la clase de los verbos recíprocos léxicos del español, que en general ha sido muy poco estudiada. Concretamente hemos estudiado 49 verbos polisémicos que presentan al menos una acepción recíproca y pronominal. En primer lugar, se constata si, tal como propone Dimitriadis (2008), cuando estos verbos adoptan el clítico, la presencia de este elemento sirve para contrastar el sentido recíproco con otros sentidos. En segundo lugar, se analiza el tratamiento que han recibido estos predicados en tres obras lexicográficas con el fin de verificar en qué porcentaje estos recursos identifican el uso simétrico de estos verbos polisémicos, teniendo en cuenta especialmente que algunos usos no recíprocos de estos predicados son muy próximos a los recíprocos. En tercer lugar, dado que en el análisis realizado se han observado ciertas ambivalencias en la representación lexicográfica de este tipo de predicados, el objetivo último es presentar una propuesta de representación lexicográfica para los usos recíprocos de estos verbos teniendo en cuenta la distinta casuística observada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pautasso, L. G. "Neofiti's Reversal of the Motiv of the the «Wandering Jews» in Genesis 47:21." Sefarad 51, no. 1 (June 30, 1991): 115. http://dx.doi.org/10.3989/sefarad.1991.v51.i1.1027.

Full text
Abstract:
Estudio casuístico de un rasgo literario exclusivo del Targum Neofiti: la fusión de las versiones palestinense y babilónica de la misma haggadâ. Pueden encontrarse ejemplos de este tratamiento poco frecuente de un texto targúmico al principio y al final de la traducción del Neofiti de la parašâ (Gen 44,18-47,27), es decir, en Gen 44,18 y Gen 47,21. En ambos casos Neofiti lleva al margen tres glosas, otro rasgo curioso que ocurre muy raramente (sólo otras seis veces en todo el Neofiti). En Gen 47,21 la lectio difficilior del TM motivó la actividad targúmica y dio lugar a dos expansiones diferentes, una corta, atestiguada en su forma más simple por O (= TB) y otra larga, atestiguada por V (= TP). La base de las notas marginales del Neofiti se encuentra tanto en TB como en TP, mientras que el texto mismo del Neofiti funde deliberadamente las dos expansiones. Una conflación simétrico-quiástica como la de Gen 47,21 no puede ser accidental. Aquí los testimonios (primero, las referencias midrásicas a la haftarâ de Ez 37, 16-19 que no aparece en la lista de haftarôt de la Genizah de El Cairo -siglos V-VI d. C.- pero que fue comentada por el paytan palestinense Samuel Tercero -ca. 1000 d. C.-, y segundo, la posibilidad de insertar una versión targúmica babilónica en otra palestinense) apuntan al período gaónico tardío como el terminus ante quem non de la actividad del último editor del Neofiti.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

ESPINOZA QUINTEROS, Iván, Daniel GUILLÉN PINTO, Patricia CAMPOS OLAZABAL, Pábel VÁSQUEZ VALENZUELA, Carlos BOTTO BONIVENTO, María RIVAS LOZÁN, Inés CARO KAHN, César MERA AYALA, María Teresa BOJORQUEZ RIVERA, and María Elena LIENDO CHOCANO. "Epilepsia Ausencias en el Hospital Nacional Cayetano Heredia (1998-2002)." Revista Medica Herediana 15, no. 2 (January 4, 2013): 89. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v15i2.794.

Full text
Abstract:
Objetivo: Describir las caracteristicas clínicas y epidemiologicas de la epilepsia-ausencias en niños en el Hospital Nacional Cayetano Heredia (HNCH). Material y Métodos: Estudio descriptivo-retrospectivo. Se identificaron los pacientes con diagnóstico de ausencias del Servicio de Neuropediatría atendidos desde enero de 1998 hasta diciembre del 2002. Criterios de inclusión: manifestaciones clínicas de ausencias y Electroencefalograma característico. Exclusión: pacientes con lesiones cerebrales. Resultados: Se incluyeron 33 pacientes (6.4% del total). La edad promedio al inicio de enfermedad fue 6.6 años, sexo femenino: 54.5% y tiempo de enfermedad antes del diagnóstico: 12.5 meses. Presentaron antecedente familiar de convulsiones 30.3% y antecedente de eventos perinatales adversos 18.2%. El 39.4% de pacientes presentó ausencias simples y 60.6% ausencias complejas. El 36.4% tuvo inicialmente un patrón electroencefalográfico bilateral asimétrico que posteriormente se tornó simétrico. Todos recibieron ácido valproico pero en 6% se tuvo que cambiar de medicación debido a efectos adversos y 12% tuvieron que recibir terapia combinada por falta de control. Edad, sexo, tipo de crisis, EEG, antecedentes familiares o perinatales, no influyeron en las características clínicas, electroencefalográficas o respuesta terapéutica. Conclusión: Las ausencias representan 6.4% de todas las epilepsias. La edad promedio es de 6.6 años, los antecedentes familiares están presentes en 30.3% de los pacientes y los eventos adversos perinatales en 18.2%. Las ausencias complejas con automatismos son las más frecuentes y el ácido valproico es un tratamiento efectivo. El tiempo de enfermedad antes del diagnóstico fue 12.5 meses por lo cual se recomienda mayor difusión a nivel de padres, educadores y personal de salud para diagnóstico y control oportunos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rodríguez, Leticia, Karla Rodríguez, Judith Esperanza Cisnero Loáisiga, and Daniel Antonio Rodríguez Estrada. "formas de tratamiento pronominales en Mateare, Managua: usos y actitudes lingüísticas." Revista Lengua y Literatura 7, no. 2 (September 1, 2021): 1–15. http://dx.doi.org/10.5377/rll.v7i2.12277.

Full text
Abstract:
Es bien sabido que las formas de tratamiento pronominales varían según los lugares donde se emplean. Nicaragua es considerada plenamente voseante, sin embargo, el uso del vos se da de acuerdo a los parámetros simétricos y asimétricos establecidos por Brown y Gilman (1960). La presente investigación trata de las formas de tratamiento pronominales vos, tú y usted empleadas por los habitantes del barrio José Benito Escobar de Mateare, municipio del departamento de Managua, cuya finalidad es analizar dialectológicamente el tratamiento tanto en relaciones simétricas, asimétricas y de distanciamiento, también en situaciones pragmáticas. De la misma manera, se estudió el tratamiento desde la perspectiva de las actitudes lingüísticas vinculadas con estos pronombres de la segunda persona del singular. Para ello, se aplicaron encuestas a un total de 24 informantes. Entre los resultados más relevantes destacamos que la edad es determinante para decidir el tratamiento hacia el interlocutor, ya que, si este es menor que el emisor, lo más seguro es que se lo trate de vos, pero si es mayor se lo tratará de usted. Otra conclusión importante es que el usted es el tratamiento dominante cuando se acaba de conocer a una persona, pero a medida que la confianza crece, aumentan las posibilidades de un cambio de pronombres a favor de vos. Además, esta investigación corroboró que el tuteo sigue siendo prácticamente inexistente en Nicaragua, principalmente en la lengua hablada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Muñoz-Osores, Elizabeth, Natali Sánchez Ortiz, Max Andresen Vásquez, Daniela Ávila Smirnow, Patricio Valle Muñoz, and José Barriga Gonzaga. "Encefalopatía necrotizante aguda asociada a influenza A." Revista Chilena de Pediatría 91, no. 6 (December 16, 2020): 941. http://dx.doi.org/10.32641/rchped.v91i6.1665.

Full text
Abstract:
La encefalopatía necrotizante aguda (ENA) es una patología rara, caracterizada por compromiso de conciencia y presencia de múltiples lesiones encefálicas simétricas localizadas principalmente en tálamo. Se asocia a alta letalidad e importantes secuelas.Objetivo: Describir el caso de un paciente escolar con ENA asociada a influenza-A con evolución favorable.Caso Clínico: Paciente de 6 años de edad, con historia de 3 días de evolución de síntomas respiratorios altos asociados a fiebre (39 °C). Veinticuatro horas previo a la consulta destacaba compromiso de conciencia cualicuantitativo. Se realizó punción lumbar con proteinorraquia leve. En resonancia magnética (RM) se identificó focos de restricción a la difusión bilaterales de distribución simétrica, talámicos, en cuerpos mamilares, periacueductales, de tegmento pontino, hipocampales y en ambas cápsulas externas, asociado a componente hemorrágico y edema vasogénico, sugerente de ENA. Recibió tratamiento empírico con metilprednisolona y oseltamivir. Posteriormente, se recibió resultado positivo para virus influenzaAH1. Dado diagnóstico, se decidió administrar inmunoglobulina, evolucionando lento pero favorablemente. Al alta levemente bradipsíquico, con disminución de agudeza visual, lenguaje espontáneo y marcha con apoyo. A los 6 meses de seguimiento presentaba lenguaje y marcha normales, persistiendo alteración visual a derecha.Conclusión: Nuestro paciente presentó una ENA cuyo diagnóstico y manejo oportunos se asociaron a una favorable evolución neurológica en el largo plazo. Si bien la ENA es una patología infrecuente, la morbimortalidad asociada es altísima, por lo que resulta de gran importancia tener un alto grado de sospecha, a fin de solicitar estudio imagenológico dirigido, buscar causas infecciosas relacionadas e iniciar un manejo oportuno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

de Ybarra-Falcón, María Cristina, Gonzalo Cabezón-Villalba, Mario García-Gómez, Javier López-Díaz, and José Alberto San Román-Calvar. "Miocarditis extensa en una granulomatosis con poliangeítis (Wegener)." Revista Española de Casos Clínicos en Medicina Interna 4, no. 3 (December 2019): 123–25. http://dx.doi.org/10.32818/reccmi.a4n3a8.

Full text
Abstract:
Mujer de 32 años con antecedentes de rinitis crónica, poliposis rinosinusal y parto eutócico hacía 3 semanas. Ingresó en Cardiología por clínica compatible con insuficiencia cardíaca con elevación de troponinas y NT-proBNP. En tomografía computarizada torácica se detectaron nódulos pulmonares bilaterales y simétricos. La ecocardiografía y la resonancia magnética cardíaca confirmaron la presencia de miocarditis. Se realizó biopsia de los pólipos rinosinusales, compatible con granulomatosis con poliangeítis. Además, se detectó ligera afectación renal por presencia de hematuria y leucocituria microscópicas. Precisó tratamiento con corticoides y ciclofosfamida, tras lo cual mejoraron la disfunción ventricular y la sintomatología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Tratamiento simétrico"

1

López, Villanueva Pablo Edwin. "Simulación de un modelo de autómata celular para el tratamiento del problema del cifrado simétrico de la información." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11629.

Full text
Abstract:
Desde épocas remotas, el hombre ha desarrollado una gran variedad de técnicas y procedimientos orientados a la protección y seguridad de la información de modo que garanticen su privacidad, confidencialidad. La información representa el insumo principal que genera conocimiento, base fundamental para la óptima toma de decisiones. De este modo la información adopta un rol preponderante constituyéndose en un factor crítico de éxito en personas, organizaciones y sociedades. El tratamiento y solución del problema del cifrado de la información usando criptografía simétrica, será enfocado desde una perspectiva de la investigación de operaciones, cuyo campo de estudio principal es el modelado y simulación de sistemas dinámicos complejos. Para tal efecto se va a desarrollar e implementar un criptosistema usando un autómata celular circular periódico como modelo representativo de un sistema dinámico complejo que evoluciona a pasos discretos en el tiempo a partir de reglas de transición de estados. La información representada como archivos y contenida en los repositorios o unidades de almacenamiento externo en computadoras personales y organizacionales, servidores remotos en la nube, etc., representa el objeto de estudio de la investigación. El modelado y simulación de un autómata celular asociado al desarrollo e implementación del sistema criptográfico adopta un contexto multidisciplinario e involucra el estudio y aplicación de importantes disciplinas tales como investigación de operaciones, teoría de sistemas, matemáticas, estadística, optimización, entre otras importantes áreas del conocimiento.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cabello, Cabrera Angela. "Mira, señora Montero, sabe que mientes : Factores influyentes en el uso de los pronombres de tratamiento en un contexto de debate político." Thesis, Uppsala universitet, Institutionen för pedagogik, didaktik och utbildningsstudier, 2020. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:uu:diva-412364.

Full text
Abstract:
Este trabajo recoge un análisis de los principales factores que influyen en el uso de las formas de tratamiento, tú y usted, en español. El contexto de este análisis es un debate político televisado previo a las elecciones generales celebradas en noviembre de 2019 en España y en el que participan siete líderes de los principales partidos políticos españoles. Por una parte, la autora realiza una exposición de la visión más clásica sobre los factores que condicionan el uso, donde el trato familiar o de confianza se contrapone al trato formal o de respeto y donde cuestiones como la edad y el género del hablante se presentan como factores determinantes de la elección. Por otra parte, se introduce un modelo más actualizado donde la situación comunicativa, vista desde una amplia perspectiva, se presenta como un factor revalorizado que influye en gran medida en la covariación. El estudio pormenorizado del corpus aporta conclusiones sobre cuáles son los factores que más relevancia adquieren en la elección entre tú y usted por parte de un hablante español en un contexto de lenguaje político.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography