To see the other types of publications on this topic, follow the link: Tratamiento simétrico.

Journal articles on the topic 'Tratamiento simétrico'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 34 journal articles for your research on the topic 'Tratamiento simétrico.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Cautín-Epifani, Violeta. "Poder virtual y formas de tratamiento en el discurso mediado por computadora: exploración en una red comunicativa virtual." Forma y Función 28, no. 1 (October 13, 2015): 55–78. http://dx.doi.org/10.15446/fyf.v28n1.51971.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene por objetivo presentar resultados de una investigación sobre el uso de las formas de tratamiento en el discurso mediado por computadora (DMC) desde y hacia los usuarios que ostentan mayor poder virtual dentro de una red comunicativa en la que interactúan. Luego del análisis de un corpus de 324 interacciones producidas a través de Facebook por sujetos chilenos, universitarios, compañeros de clase, se concluyó que en la red comunicativa virtual analizada prevalece el tratamiento solidario, simétrico. Esto, debido a que en el contexto citado prima el esquema de tratamiento establecido previamente con base en las relaciones de los usuarios fuera del medio virtual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vélez A, Jorge Eduardo. "Retardo del crecimiento fetal intrauterino." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 45, no. 4 (December 30, 1994): 283–87. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.817.

Full text
Abstract:
El retardo del crecimiento fetal intrauterino es el resultado de múltiples condiciones maternas y fetales. Su existencia se asocia con aumento de la morbimortalidad perinatal, lo que justifica intentar el diagnóstico precoz. Se describen dos tipos de retardo: Simétrico y Asimétrico. El retardo simétrico surge como consecuencia de patologías maternas preexistentes, o alteraciones que están presentes desde el comienzo de la gestación. El retardo asimétrico tiene como causas más frecuentes, las patologías que aparecen tardíamente en la gestación como la Preeclampsia eclampsia. El diagnóstico se basa primordialmente en datos de la historia y el examen clínico, utilizando como prueba confirmatoria el ultrasonido. El tratamiento ideal es la finalización del embarazo una vez se han analizado factores tales como la edad gestacional, la madurez fetal y la posible causa determinante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Alzate-Torres, Marcela, María Belén Paucar, María Belén Navarro, and Verónica Posso Ruiz. "Exantema intertriginoso y flexural simétrico por fármacos secundario a tratamiento con amoxicilina/ácido clavulánico." Piel 36, no. 6 (June 2021): 371–74. http://dx.doi.org/10.1016/j.piel.2020.05.021.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Medina-Morales, Francisca, and María-Á. López-Vallejo. "El tratamiento nominal «camarada» en la diacronía del español (ss. XVI-XX): un ejemplo de deixis social igualitaria." Rilce: Revista de Filología Hispánica 37, no. 1 (December 21, 2020): 128–61. http://dx.doi.org/10.15581/008.37.1.128-61.

Full text
Abstract:
Se lleva a cabo el análisis semánticodiacrónico del término camarada, desde su aparición en el XVI en contextos militares con el significado de ‘soldado’, hasta su uso actual como título de tratamiento ligado al partido comunista. Dicha forma áurea fue exportada en sus varias acepciones como préstamo a Europa con el imperio de Carlos I y, tras un proceso de variación estable en nuestra lengua, retornó al español como préstamo semántico con distintos significados: como ‘obrero’ (finales del XIX) y como ‘correligionario’ (primer tercio del XX). Postulamos así que camarada tuvo dos nacimientos en la historia del español, por lo cual entraría a formar parte del repertorio de resurrecciones léxicas que se registran en nuestra lengua. Tal fenómeno ha sido categorizado en la teoría del cambio léxico como poligénesis temporal. Asimismo, se analiza la variación de camarada como forma de tratamiento nominal ligada a un esquema de deixis social igualitaria, esto es, a un uso simétrico y recíproco de la pauta pronominal inserta dentro de la dimensión de solidaridad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Vázquez, Glòria, and Ana Fernández-Montraveta. "Los verbos recíprocos en los diccionarios." Revista de Lexicografía 24 (July 9, 2019): 171–204. http://dx.doi.org/10.17979/rlex.2018.24.0.5523.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta un análisis lexicográfico de un subgrupo de la clase de los verbos recíprocos léxicos del español, que en general ha sido muy poco estudiada. Concretamente hemos estudiado 49 verbos polisémicos que presentan al menos una acepción recíproca y pronominal. En primer lugar, se constata si, tal como propone Dimitriadis (2008), cuando estos verbos adoptan el clítico, la presencia de este elemento sirve para contrastar el sentido recíproco con otros sentidos. En segundo lugar, se analiza el tratamiento que han recibido estos predicados en tres obras lexicográficas con el fin de verificar en qué porcentaje estos recursos identifican el uso simétrico de estos verbos polisémicos, teniendo en cuenta especialmente que algunos usos no recíprocos de estos predicados son muy próximos a los recíprocos. En tercer lugar, dado que en el análisis realizado se han observado ciertas ambivalencias en la representación lexicográfica de este tipo de predicados, el objetivo último es presentar una propuesta de representación lexicográfica para los usos recíprocos de estos verbos teniendo en cuenta la distinta casuística observada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pautasso, L. G. "Neofiti's Reversal of the Motiv of the the «Wandering Jews» in Genesis 47:21." Sefarad 51, no. 1 (June 30, 1991): 115. http://dx.doi.org/10.3989/sefarad.1991.v51.i1.1027.

Full text
Abstract:
Estudio casuístico de un rasgo literario exclusivo del Targum Neofiti: la fusión de las versiones palestinense y babilónica de la misma haggadâ. Pueden encontrarse ejemplos de este tratamiento poco frecuente de un texto targúmico al principio y al final de la traducción del Neofiti de la parašâ (Gen 44,18-47,27), es decir, en Gen 44,18 y Gen 47,21. En ambos casos Neofiti lleva al margen tres glosas, otro rasgo curioso que ocurre muy raramente (sólo otras seis veces en todo el Neofiti). En Gen 47,21 la lectio difficilior del TM motivó la actividad targúmica y dio lugar a dos expansiones diferentes, una corta, atestiguada en su forma más simple por O (= TB) y otra larga, atestiguada por V (= TP). La base de las notas marginales del Neofiti se encuentra tanto en TB como en TP, mientras que el texto mismo del Neofiti funde deliberadamente las dos expansiones. Una conflación simétrico-quiástica como la de Gen 47,21 no puede ser accidental. Aquí los testimonios (primero, las referencias midrásicas a la haftarâ de Ez 37, 16-19 que no aparece en la lista de haftarôt de la Genizah de El Cairo -siglos V-VI d. C.- pero que fue comentada por el paytan palestinense Samuel Tercero -ca. 1000 d. C.-, y segundo, la posibilidad de insertar una versión targúmica babilónica en otra palestinense) apuntan al período gaónico tardío como el terminus ante quem non de la actividad del último editor del Neofiti.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

ESPINOZA QUINTEROS, Iván, Daniel GUILLÉN PINTO, Patricia CAMPOS OLAZABAL, Pábel VÁSQUEZ VALENZUELA, Carlos BOTTO BONIVENTO, María RIVAS LOZÁN, Inés CARO KAHN, César MERA AYALA, María Teresa BOJORQUEZ RIVERA, and María Elena LIENDO CHOCANO. "Epilepsia Ausencias en el Hospital Nacional Cayetano Heredia (1998-2002)." Revista Medica Herediana 15, no. 2 (January 4, 2013): 89. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v15i2.794.

Full text
Abstract:
Objetivo: Describir las caracteristicas clínicas y epidemiologicas de la epilepsia-ausencias en niños en el Hospital Nacional Cayetano Heredia (HNCH). Material y Métodos: Estudio descriptivo-retrospectivo. Se identificaron los pacientes con diagnóstico de ausencias del Servicio de Neuropediatría atendidos desde enero de 1998 hasta diciembre del 2002. Criterios de inclusión: manifestaciones clínicas de ausencias y Electroencefalograma característico. Exclusión: pacientes con lesiones cerebrales. Resultados: Se incluyeron 33 pacientes (6.4% del total). La edad promedio al inicio de enfermedad fue 6.6 años, sexo femenino: 54.5% y tiempo de enfermedad antes del diagnóstico: 12.5 meses. Presentaron antecedente familiar de convulsiones 30.3% y antecedente de eventos perinatales adversos 18.2%. El 39.4% de pacientes presentó ausencias simples y 60.6% ausencias complejas. El 36.4% tuvo inicialmente un patrón electroencefalográfico bilateral asimétrico que posteriormente se tornó simétrico. Todos recibieron ácido valproico pero en 6% se tuvo que cambiar de medicación debido a efectos adversos y 12% tuvieron que recibir terapia combinada por falta de control. Edad, sexo, tipo de crisis, EEG, antecedentes familiares o perinatales, no influyeron en las características clínicas, electroencefalográficas o respuesta terapéutica. Conclusión: Las ausencias representan 6.4% de todas las epilepsias. La edad promedio es de 6.6 años, los antecedentes familiares están presentes en 30.3% de los pacientes y los eventos adversos perinatales en 18.2%. Las ausencias complejas con automatismos son las más frecuentes y el ácido valproico es un tratamiento efectivo. El tiempo de enfermedad antes del diagnóstico fue 12.5 meses por lo cual se recomienda mayor difusión a nivel de padres, educadores y personal de salud para diagnóstico y control oportunos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rodríguez, Leticia, Karla Rodríguez, Judith Esperanza Cisnero Loáisiga, and Daniel Antonio Rodríguez Estrada. "formas de tratamiento pronominales en Mateare, Managua: usos y actitudes lingüísticas." Revista Lengua y Literatura 7, no. 2 (September 1, 2021): 1–15. http://dx.doi.org/10.5377/rll.v7i2.12277.

Full text
Abstract:
Es bien sabido que las formas de tratamiento pronominales varían según los lugares donde se emplean. Nicaragua es considerada plenamente voseante, sin embargo, el uso del vos se da de acuerdo a los parámetros simétricos y asimétricos establecidos por Brown y Gilman (1960). La presente investigación trata de las formas de tratamiento pronominales vos, tú y usted empleadas por los habitantes del barrio José Benito Escobar de Mateare, municipio del departamento de Managua, cuya finalidad es analizar dialectológicamente el tratamiento tanto en relaciones simétricas, asimétricas y de distanciamiento, también en situaciones pragmáticas. De la misma manera, se estudió el tratamiento desde la perspectiva de las actitudes lingüísticas vinculadas con estos pronombres de la segunda persona del singular. Para ello, se aplicaron encuestas a un total de 24 informantes. Entre los resultados más relevantes destacamos que la edad es determinante para decidir el tratamiento hacia el interlocutor, ya que, si este es menor que el emisor, lo más seguro es que se lo trate de vos, pero si es mayor se lo tratará de usted. Otra conclusión importante es que el usted es el tratamiento dominante cuando se acaba de conocer a una persona, pero a medida que la confianza crece, aumentan las posibilidades de un cambio de pronombres a favor de vos. Además, esta investigación corroboró que el tuteo sigue siendo prácticamente inexistente en Nicaragua, principalmente en la lengua hablada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Muñoz-Osores, Elizabeth, Natali Sánchez Ortiz, Max Andresen Vásquez, Daniela Ávila Smirnow, Patricio Valle Muñoz, and José Barriga Gonzaga. "Encefalopatía necrotizante aguda asociada a influenza A." Revista Chilena de Pediatría 91, no. 6 (December 16, 2020): 941. http://dx.doi.org/10.32641/rchped.v91i6.1665.

Full text
Abstract:
La encefalopatía necrotizante aguda (ENA) es una patología rara, caracterizada por compromiso de conciencia y presencia de múltiples lesiones encefálicas simétricas localizadas principalmente en tálamo. Se asocia a alta letalidad e importantes secuelas.Objetivo: Describir el caso de un paciente escolar con ENA asociada a influenza-A con evolución favorable.Caso Clínico: Paciente de 6 años de edad, con historia de 3 días de evolución de síntomas respiratorios altos asociados a fiebre (39 °C). Veinticuatro horas previo a la consulta destacaba compromiso de conciencia cualicuantitativo. Se realizó punción lumbar con proteinorraquia leve. En resonancia magnética (RM) se identificó focos de restricción a la difusión bilaterales de distribución simétrica, talámicos, en cuerpos mamilares, periacueductales, de tegmento pontino, hipocampales y en ambas cápsulas externas, asociado a componente hemorrágico y edema vasogénico, sugerente de ENA. Recibió tratamiento empírico con metilprednisolona y oseltamivir. Posteriormente, se recibió resultado positivo para virus influenzaAH1. Dado diagnóstico, se decidió administrar inmunoglobulina, evolucionando lento pero favorablemente. Al alta levemente bradipsíquico, con disminución de agudeza visual, lenguaje espontáneo y marcha con apoyo. A los 6 meses de seguimiento presentaba lenguaje y marcha normales, persistiendo alteración visual a derecha.Conclusión: Nuestro paciente presentó una ENA cuyo diagnóstico y manejo oportunos se asociaron a una favorable evolución neurológica en el largo plazo. Si bien la ENA es una patología infrecuente, la morbimortalidad asociada es altísima, por lo que resulta de gran importancia tener un alto grado de sospecha, a fin de solicitar estudio imagenológico dirigido, buscar causas infecciosas relacionadas e iniciar un manejo oportuno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

de Ybarra-Falcón, María Cristina, Gonzalo Cabezón-Villalba, Mario García-Gómez, Javier López-Díaz, and José Alberto San Román-Calvar. "Miocarditis extensa en una granulomatosis con poliangeítis (Wegener)." Revista Española de Casos Clínicos en Medicina Interna 4, no. 3 (December 2019): 123–25. http://dx.doi.org/10.32818/reccmi.a4n3a8.

Full text
Abstract:
Mujer de 32 años con antecedentes de rinitis crónica, poliposis rinosinusal y parto eutócico hacía 3 semanas. Ingresó en Cardiología por clínica compatible con insuficiencia cardíaca con elevación de troponinas y NT-proBNP. En tomografía computarizada torácica se detectaron nódulos pulmonares bilaterales y simétricos. La ecocardiografía y la resonancia magnética cardíaca confirmaron la presencia de miocarditis. Se realizó biopsia de los pólipos rinosinusales, compatible con granulomatosis con poliangeítis. Además, se detectó ligera afectación renal por presencia de hematuria y leucocituria microscópicas. Precisó tratamiento con corticoides y ciclofosfamida, tras lo cual mejoraron la disfunción ventricular y la sintomatología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Durán Pinilla, Eduardo, Germán Valderrama Serrano, and Alejandro Buitrago Salinas. "Oxígeno hiperbárico en el manejo de radionecrosis del tallo cerebral en una paciente con méduloblastoma." Revista Med 21, no. 2 (November 29, 2013): 83. http://dx.doi.org/10.18359/rmed.1186.

Full text
Abstract:
<p>La radionecrosis del tallo cerebral es una de las complicaciones de la radioterapia en pacientes que han recibido tratamiento para un tumor, y aunque afortunadamente no es lo más frecuente, sus consecuencias pueden ser devastadoras, pues la importancia del tejido comprometido hace que se generen lesiones que pueden producir secuelas altamente incapacitantes y hasta la muerte del paciente como en efecto sucedió en el presente caso. Según la FDA (Food and Drug Administration) el Oxígeno Hiperbárico (OHB) se encuentra indicado en la radionecrosis ósea y radionecrosis de tejidos blandos, incluyendo en esta última al sistema nervioso central. El caso reportado es el de una paciente de 28 años de edad, con un meduloblastoma de fosa posterior que fue tratado con cirugía y químio-radioterapia. 21 meses después del tratamiento inicial presenta síntomas que sugieren una lesión en el tallo cerebral, por lo que nuevamente consulta y posterior a estudios imagenológicos se logra determinar que se trata de una lesión del tallo cerebral por radionecrosis. En julio de 2011 la paciente ya presentaba disartria, bradilalia, lateropulsión izquierda, diplopía, cefalea, marcha atáxica y espasticidad simétrica con predominio del hemicuerpo izquierdo. Al momento de iniciar el tratamiento con OHB (septiembre de 2011), se encontró cuadriparesia no funcional. Se realizaron 6 sesiones con OHB, tratamiento con bevacizumab y corticoides, a pesar de lo cual, la evolución de la paciente fue tórpida y rápidamente fulminante llevándola a la muerte en menos de seis meses. La discusión que surge con este caso clínico, es si el tratamiento con OHB debería ser más enfocado a la prevención y profilaxis que al tratamiento de lesiones que por su ubicación anatómica revisten una alta gravedad y pueden ser irreversibles, una vez que se encuentran instauradas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Chaves, Walter, and Johana González. "Eritema nodoso." Revista Repertorio de Medicina y Cirugía 24, no. 1 (March 1, 2015): 56–59. http://dx.doi.org/10.31260/repertmedcir.v24.n1.2015.657.

Full text
Abstract:
El eritema nodoso es la paniculitis septal más frecuente con nódulos de 1 a 5 cm, inflamatorios, simétricos, dolorosos, eritematosos, casi siempre en la superficie extensora distal de los miembros inferiores. Suelen remitir en forma espontánea, la evolución crónica es rara y se describen múltiples causas de esta patología. Se presentan dos casos: el primero, una mujer de 28 años con cuadro clínico de quince días por absceso en la mama izquierda que requirió drenaje quirúrgico y tratamiento antibiótico, con posterior aparición de lesión en miembro inferior derecho asociada con dolor y fiebre. El segundo, hombre de 49 años de raza negra remitido por cuadro de veinte días con pérdida de peso, dolor torácico opresivo y aparición de nódulos en miembros inferiores, dolorosos a la palpación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Mantilla Castillo, Evelyn Jheraldine, María Rocío del Pilar Llaque Sánchez, Karen Janet Díaz Paz, and Irma Luz Yupari Azabache. "Perfil clínico epidemiológico del Síndrome de Guillain Barré. Hospital Belén de Trujillo, Perú 2009 – 2019." REVISTA MÉDICA VALLEJIANA/ Vallejian Medical Journal 9, no. 1 (March 17, 2020): 18–23. http://dx.doi.org/10.18050/revistamedicavallejiana.v9i1.2453.

Full text
Abstract:
Caracterizar el perfil clínico epidemiológico del Síndrome de Guillain Barré (SGB) en pacientes internados en el Hospital Belén de Trujillo en el periodo 2009 al 2019. Material y Métodos: Estudio descriptivo de enfoque cuanti – cualitativo; se revisaron 108 historias clínicas y 70 fichas de investigación clínico epidemiológicas de vigilancia del paciente con SGB instauradas desde finales del año 2017. Resultados: Se identificó que en el 2019 la incidencia fue más alta (0,176), con una letalidad de 10,4. El género masculino fue el más afectado en un 62 %; el intervalo de 20 a 39 años de edad fue predominante con 32,4 %, de mayor procedencia urbana (64 %). Las infecciones de vías respiratorias altas fueron el principal antecedente en el 41 % de los casos. La clínica característica fue compromiso de la fuerza muscular, con parálisis ascendente, simétrica y afectación de reflejos osteotendinosos con un 100 %, 61 %, 65 % y 84 % respectivamente. El 100 % tuvo afectación motriz; la complicación más reportada fue la insuficiencia respiratoria (IR) con 21 %; el tratamiento más utilizado fue inmunoglobulina en el 72 % y el estudio de mayor solicitud fue el examen de líquido cefalorraquídeo (71 %). Conclusión: El SGB tuvo mayor incidencia en el año 2019, fue más frecuente en hombres, preponderante de 20 – 39 años de edad, mayormente de procedencia urbana, con clínica característica de parálisis ascendente, simétrica, de preferente afección del área motora, siendo la IR su principal complicación y la principal alternativa terapéutica la inmunoglobulina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Milanés Pérez, Rosa, Lady Morales Valdés, César Redondo, and Elsa Martínez Muñoz. "Enfermedad de Mikulicz: reporte de un caso." ACTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA & CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO 40, no. 3 (September 24, 2018): 243–47. http://dx.doi.org/10.37076/acorl.v40i3.217.

Full text
Abstract:
La enfermedad de Mikulicz, descrita por Johann von Mikulicz-Radecki en 1888, constituye una patología benigna que compromete de manera simétrica las glándulas lagrimales y salivares. Su causa es desconocida; sin embargo, se ha asociado con el síndrome de Sjögren, pero la patogénesis de ambas entidades es distinta. En el síndrome de Mikulicz se ha observado un aumento de la concentración sérica de IgG4 e infiltración linfocitaria en las glándulas salivales y lagrimales. En cuanto al tratamiento, se ha demostrado una adecuada respuesta a los glucocorticoides, sobre todo en estadios tempranos de la afección. Se presenta el caso de una paciente femenina de 31 años, con un curso de siete años de evolución, caracterizado por crecimiento indoloro y progresivo de las glándulas lagrimales y submaxilares, sin xerostomía ni xeroftalmia. El estudio histopatológico evidencia infiltración linfoproliferativa benigna compatible con enfermedad de Mikulicz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Royo Dachary, Pablo, and Helen Almeida Ponce. "Lipomatosis perineal del ciclista." Revista Andaluza de Medicina del Deporte 11, no. 4 (November 12, 2018): 237–39. http://dx.doi.org/10.33155/j.ramd.2017.06.002.

Full text
Abstract:
La lipomatosis del ciclista, también llamada induración nodular perineal del ciclista, es una entidad benigna poco frecuente. Aunque desconocida por la mayoría de los cirujanos, es más conocida por especialistas en medicina deportiva y por los propios deportistas profesionales y aficionados. Consiste en una lipomatosis simétrica bilateral en la zona isquiática, que frecuentemente resulta dolorosa al tacto, lo que dificulta e incluso imposibilita la práctica deportiva. Presentamos el caso clínico de un varón de 48 años, aficionado al ciclismo, que consultó porque las molestias que le producía le imposibilitaban la práctica del ciclismo. Se realizó una exéresis quirúrgica de las dos tumoraciones, pudiendo retomar la práctica de su deporte habitual a los 3 meses. El tratamiento de la lipomatosis del ciclista mediante resección quirúrgica de las tumoraciones es una técnica eficaz que permite la total recuperación del paciente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

González, Jorge Iván. "Contabilidad asimétrica de las reservas." Innovar 28, no. 68 (April 1, 2018): 29–37. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v28n68.70468.

Full text
Abstract:
El artículo discute la forma como se contabilizan las reservas. La depreciación que ha experimentado el peso colombiano tiene una doble consecuencia: por un lado, incrementa el valor en pesos de las reservas; por el otro, encarece el valor en pesos de la deuda pública externa. En la contabilidad, ambos efectos se deberían considerar de manera simétrica. En la realidad no ocurre así, ya que desde el punto de vista fiscal se le da un tratamiento muy diferente al activo y al pasivo. Se presenta, entonces, una contabilidad asimétrica de las reservas. En el texto se muestra que este procedimiento es inadecuado, y que se podría utilizar de manera eficiente parte de los excedentes generados por la depreciación del peso, sin caer en los errores del pasado, que llevaron a abusar de los recursos de la Cuenta Especial de Cambios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Quilismal Guanochanga, Nasthia Coraly, Luis René Puglla Sanchez, Wagner Gonzalo Parra Paladines, Jhonattan Sebastián Pérez López, and Karen Estefanía Pillajo Gavilanes. "Síndrome de Guillain Barré en paciente con antecedente de infección respiratoria: reporte de un caso." Mediciencias UTA 4, no. 3 (July 6, 2020): 46. http://dx.doi.org/10.31243/mdc.uta.v4i3.363.2020.

Full text
Abstract:
Introducción: El síndrome de Guillain-Barré (SGB), es una polineuropatía inflamatoria aguda, de etiología autoinmune que causa inflamación en los nervios periféricos y sus raíces espinales, se presenta como una parálisis flácida, simétrica, ascendente, arrefléxica y con antecedentes de una infección respiratoria o gastrointestinal previa. Objetivo: Describir un caso clínico de Guillain Barré, con antecedentes de infección respiratoria previa. Material y métodos Estudio descriptivo, retrospectivo, presentación de un caso clínico. Resultados: Se trata de una paciente femenina de 69 años sin antecedentes patológicos de interés, padeció una infección respiratoria viral hace dos semanas, acude a médico particular presentando dolor en extremidades, parestesias en miembros inferiores, se prescribe ketoprofeno 100 mg, tiocolchicócido 4 mg e ibuprofeno 400 mg en dosis únicas, con lo cual no hubo mejoría, agravándose el cuadro clínico. Doce días después acude con disminución de fuerza muscular y dificultad para la deambulación. Reflejos osteo-tendinosos ausentes y leve disminución de la sensibilidad en zona distal de ambos miembros inferiores. Entre los exámenes complementarios se observó disociación albumino-citológica en el líquido cefalorraquídeo (LCR) y una electromiografía compatible con Polineuropatía Aguda. Se diagnosticó SGB, brindándose tratamiento con inmunoglobulina humana endovenosa con una evolución y resultados favorables. Conclusiones: El SGB es una polirradiculoneuropatía aguda inflamatoria desmielinizante monofásica ascendente de origen inmunológico, cuyo diagnóstico es clínico, los exámenes complementarios ayudan a corroborar la patología y permiten clasificar la enfermedad, como tratamiento se sigue manteniendo el uso de plasmaféresis o inmunoglobulina humana intravenosa sin evidenciarse superioridad a favor de alguno de ellos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Iglesias-Recuero, Silvia. "Aportación al estudio de las formas nominales de tratamiento en el español áureo: condiciones de selección y funciones discursivas." Rilce: Revista de Filología Hispánica 37, no. 1 (December 21, 2020): 73–101. http://dx.doi.org/10.15581/008.37.1.73-101.

Full text
Abstract:
El objeto de este artículo son los tratamientos nominales en las interacciones dialogadas en un corpus formado por seis Entremeses y dos Novelas Ejemplares de Cervantes. En la primera parte, se analizan las condiciones de selección del tipo de TN. Para poder explicar adecuadamente la selección de las formas tanto en las relaciones asimétricas o jerárquicas como, especialmente, en las simétricas en los distintos grupos sociales, se considera necesario incluir otra variable social –el estatus– junto a las ya clásicas del poder y la distancia. Tal variable está asociada al reconocimiento de la identidad y posición social de los individuos, pilar básico de las sociedades estamentales europeas. También se aboga por la conveniencia de tener en cuenta factores discursivos como las restricciones de género y la propia dinámica de la interacción. En la segunda parte, se estudian en el corpus las dos grandes funciones discursivas de los TN en las interacciones conversacionales: la organización y gestión de la conversación y su contribución a la cortesía lingüística y la gestión interrelacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Mayner-Tresol, Gabriel, and Eduardo Reyna-Villasmil. "Mielinolisis central pontina como complicación de hiperemesis gravidica." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 64, no. 3 (September 28, 2018): 469–72. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v64i2113.

Full text
Abstract:
La mielinolisis pontina central, o síndrome de desmielinización osmolar, es un trastorno que consiste en desmielinización no inflamatoria, que involucra la protuberancia secundaria a inflamación o edema neuronal en pacientes con hiponatremia grave sometidos a reemplazo rápido de sodio, el cual se considera el principal mecanismo fisiopatológico. Las manifestaciones clínicas son diversas y se han informado casos en embarazadas con hiponatremia severa inducida por hiperémesis gravídica. No existe evidencia con respecto al tratamiento o pronóstico óptimo, por lo que es esencial reconocer la hiponatremia y realizar la corrección adecuada de los niveles de sodio para evitar esta complicación. Se presenta un caso de una mujer de 21 años con embarazo de 12 semanas que presentó trastornos de la marcha, polidipsia, alteraciones del habla, disfonía y vómitos intensos junto con alteraciones de las concentraciones séricas de sodio. Las imágenes de resonancia magnética cerebral revelaron lesiones hipointensas simétricas en la región de la protuberancia, sin efecto de masa o compresión de estructuras adyacentes sugestivas de desmielinización osmótica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Galeas Oliva, Mélida, and Fabiola Carolina Ramos. "Síndrome de Guillain Barré Recurrente: Reporte de caso." Acta Pediátrica Hondureña 8, no. 2 (June 29, 2019): 791–95. http://dx.doi.org/10.5377/pediatrica.v8i2.7980.

Full text
Abstract:
El síndrome de Guillain-Barré (SGB) o polirradiculoneuritis aguda es una enfermedad autoinmune, desencadenada por una infección viral o bacteriana, su incidencia es de 1.7/100000, únicamente el 3% puede recaer en los años subsiguientes. Es una patología poco frecuente y menos frecuente aún son los casos recurrentes, por lo que realizamos una revisión de su epidemiología, cuadro clínico, criterios diagnósticos y su manejo. Se trata de un paciente masculino de 9 años de edad, que el 13 de octubre de 2008 al primer año de edad fue ingresado durante 1 mes al Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) con cuadro de parálisis flácida ascendente progresiva (Síndrome de Guillain Barré), recibió manejo con inmunoglobulina cuya dosis y otros datos sobre su tratamiento, exámenes o estudios realizados se desconocen. La recuperación completa se dio aproximadamente a los 6 meses posteriores al inicio de los síntomas. Sin embargo reingresa el 12 de noviembre de 2014 en IHSS con diagnóstico de Parálisis Flácida ascendente recurrente (segundo episodio), sin recuperación completa ya que presentó secuelas en miembros inferiores. Se le realizó Electromiografía con datos compatibles con polirradiculopatía motora desmielinizante simétrica. En marzo de este año (2017) se presenta con igual sintomatología por lo que se ingresa como síndrome de Guillain barré recurrente (tercer episodio).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Zunt, Joseph R. "Manifestaciones neurológicas de la infección por el virus zika." Anales de la Facultad de Medicina 78, no. 1 (May 16, 2017): 83. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v78i1.13027.

Full text
Abstract:
El virus zika es un flavivirus transmitido a través de la mordedura de mosquito, transfusión de sangre, la relación sexual o de madre a hijo durante la gestación. Aunque las complicaciones neurológicas de la infección por el virus zika son raras, el síndrome de Guillain-Barré (GBS) es la manifestación más común y normalmente se desarrolla poco después de las manifestaciones sistémicas iniciales de la infección por el virus. Este síndrome comienza en las extremidades distales con alteraciones sensoriales simétricas y progresa hasta involucrar la debilidad y la disminución o ausencia de reflejos tendinosos profundos. Los casos graves pueden implicar deterioro respiratorio y cardiovascular, requiriendo atención en una unidad de cuidados intensivos, así como ventilador o soporte circulatorio. Una revisión de 166 casos publicados de GBS asociados con el virus zika se caracteriza por una menor mortalidad que los observados con GBS esporádica, pero los datos son limitados con respecto a resultados a largo plazo. Cuando esté disponible, el tratamiento con IgG intravenoso (IVIg) o plasmaféresis puede reducir la gravedad y duración de los síntomas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Fernández Pérez, Emilio. "EL PROTOCOLO CONTRA EL ACOSO ESCOLAR EN VERACRUZ." Universos Jurídicos, no. 11 (February 25, 2020): 112–50. http://dx.doi.org/10.25009/uj.v0i11.2549.

Full text
Abstract:
En la actualidad un fenómeno que ha impactado en el ámbito escolar es como se aborda el fenómeno del acoso escolar, en virtud de que en pleno siglo XXI, y con toda la maquinaria normativa que existe a su alrededor no se haya podido erradicar esta problemática que puede acarrear como resultado conductas antisociales o con mayor gravedad acciones u omisiones típicas. Es de este modo que se establece un recorrido sobre lo que se ha analizado alrededor del mundo sobre este constructo y cuáles han sido los enfoque de abordaje analizando que los mismos son unidimensionales, cuando la problemática es poliédrica y compleja; dejando un acotamiento muy corto para la posible solución de dicho fenómeno humano, en el mismo se focalizan de manera estrecha la visualización del acoso escolar por parte de las autoridades legislativas y administrativas para la posible intervención y prevención, ya que esta conducta antisocial no solo se presenta en relaciones simétricas ( entre pares), sino en relaciones asimétricas (entre impares), siendo este aspecto el olvidado en el tratamiento señalado en la normatividad respectiva, y que mayormente se presenta en estos tiempos posmodernos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Reyes, Liliana, Pablo Villamar, and Nicolás Espinosa. "Distrofia muscular de cinturas 2J, revisión bibliográfica y reporte de un caso pediátrico en Ecuador." Metro Ciencia 28, no. 3 (September 1, 2020): 8–13. http://dx.doi.org/10.47464/metrociencia/vol28/3/2020/8-13.

Full text
Abstract:
La distrofia muscular de cinturas de las extremidades (LGMD, por sus siglas en inglés) incluye varios trastornos con etiologías heterogéneas. Se heredan en patrón autosómico recesivo o autosómico dominante y constituyen la cuarta causa genética más común de debilidad muscular, reportando una prevalencia de 1 en 20,000. Las manifestaciones clínicas son inespecíficas, pueden presentarse desde la primera infancia hasta la edad adulta, dependiendo del subtipo de la enfermedad y de la proteína afectada. El diagnóstico inicial se realiza mediante pruebas genéticas antes de obtener una biopsia muscular. Hasta la actualidad no hay tratamientos que modifiquen la evolución de la enfermedad. El propósito de la terapia es conservar la independencia funcional y tratar las complicaciones asociadas, manteniendo al máximo la calidad de vida. A continuación se reporta el caso de un paciente pediátrico, residente en Quito, Ecuador sin antecedentes patológicos ni familiares previos, con alteración de la motricidad fina progresiva dado por trastorno motor en manos, dedos en flexión, hipotrofia de eminencias tenar e hipotenar y atrofia de interóseos de manos, se realizan estudios en relación a neuropatía periférica distal con afectación de sensibilidad bilateral y simétrica, encontrando como única variante, cambios electromiográficos: polineuropatía crónica, sensitiva y motora de predominio axonal, (desmielinizante en menor grado), de grado marcado presumiblemente de etiología hereditaria. El diagnostico final lo determinó estudio genético con mutación del gen TTN en relación con: Distrofia muscular de cinturas, tipo 2J (CINTURA ESCAPULAR DE PREDOMINIO DISTAL).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Vicente García, Ana María, and María Visitación Bartolomé Pascual. "Evolución cuantitativa y cualitativa de la presbiacusia en pacientes portadores de audífonos." Auditio 5, no. 1 (February 13, 2018): 1–8. http://dx.doi.org/10.51445/sja.auditio.vol5.2019.0061.

Full text
Abstract:
Introducción. La presbiacusia es una enfermedad de origen multifactorial que afecta al oído y por tanto a la vida del paciente que la sufre, generándole alteraciones en la comunicación oral y aislamiento social, depresión e incluso demencia. Objetivo. El objetivo de este estudio es analizar la influencia del uso o no de audífonos en la evolución de los umbrales auditivos así como en la conservación de la inteligibilidad en una muestra de pacientes presbiacúsicos en la Comarca de Tarazona y el Moncayo. Material y métodos. La muestra está formada por 75 pacientes (44 hombres y 31 mujeres) de edades comprendidas entre 50 y 92 años, a los que se han realizado una revisión inicial y al menos otra de seguimiento en un plazo de más de 2 años y menos de 4 años. En cada revisión se ha realizado: anamnesis (en la revisión inicial), audiometría tonal y logoaudiometría. Todas las pruebas son realizadas en el mismo centro por un único examinador. Resultados. En la muestra de pacientes presbiacúsicos analizada no se puede afirmar que el uso de audífonos prevenga el deterioro de los umbrales auditivos. Sin embargo su uso tiene un efecto positivo sobre la conservación de las habilidades de comprensión del lenguaje oral, más acentuado en los usuarios con pérdidas auditivas simétricas y adaptación binaural. Discusión. Se trata de una muestra poblacional circunscrita en una zona geográfica rural. El tratamiento para la presbiacusia es aconsejable que se haga una adaptación binaural desde los primeros sistemas y diagnostico de la alteración auditiva para mantener la comunicación oral e impedir las consecuencias del asilamiento social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Rigo, Denise de Fátima Hoffmann, Claudia Ross, Lili Marlene Hofstatter, and Maria Fernanda Azevedo Pompílio Leonel Ferreira. "Síndrome de Guillain Barré: perfil clínico epidemiológico e assistência de enfermagem." Enfermería Global 19, no. 1 (December 21, 2019): 346–89. http://dx.doi.org/10.6018/eglobal.19.1.366661.

Full text
Abstract:
Introducción: El Síndrome de Guillain-Barré (SGB) se considera una polineuropatía inflamatoria aguda.Objetivo: Conocer las características sociodemográficas, clínicas epidemiológicas y asistenciales de pacientes internados con SGB en un hospital escolar del Oeste de Paraná.Metodología: Se trata de una investigación cuantitativa, retrospectiva acerca de la caracterización sociodemográfica, clínica epidemiológica y asistencial de pacientes internados con SGB en un hospital escolar en el período de 2013 a 2017. Totalizando 23 pacientes cuyos prontuarios electrónicos fueron analizados.Todos los análisis estadísticos se realizaron en el programa XLStat (2010).Resultados: La mayoría de los pacientes presentó edades entre 51 y 60 años (31,12%), seguidas de las edades de 41 a 50 años (13,04%) y menores de 15 años (13,04%), sexo masculino (60, 87), con gran parte presentando síntomas infecciosos previos como mialgia, cefalea, fiebre, diarrea. Los síntomas referentes a SGB presentados en el período de 4 a 9 días antes de la internación englobó la forma ascendente, simétrica, con disminución de la fuerza muscular. Durante la internación fueron sometidos a procedimientos como cateterismo vesical y punción venosa periférica. Entre los exámenes de laboratorio se destacó el hemograma y diagnóstico a la electroneuromiografía. El tratamiento principal fue la inmunoglobulina. La mayoría de los pacientes presentó alta dependencia de asistencia de enfermería conforme sistema de clasificación de pacientes de Fugulin.Conclusión: El desarrollo de estudios que propician el conocimiento de la caracterización de un grupo específico de pacientes atacados por una enfermedad considerada rara, se constituyen en instrumentos para la planificación en salud. Introduction: Guillain-Barré syndrome (GBS) is considered an acute inflammatory polyneuropathy. Objective: To know the socio-demographic, clinical epidemiological and care characteristics of patients hospitalized with GBS in a school hospital in the West of Paraná. Methodology: This is a quantitative, retrospective study about the socio-demographic characterization, clinical epidemiology and care of hospitalized patients with GBS in a school hospital from 2013 to 2017. Totaling 23 patients whose electronic records were analyzed. All statistical analyzes were performed in the XLStat program (2010). Results: The majority of the patients presented ages ranging from 51 to 60 years (31.12%), followed by ages 41 to 50 (13.04%) and under 15 (13.04%), male (60.87) , with most presenting previous infectious symptoms such as myalgia, headache, fever, diarrhea. The symptoms related to GBS presented in the period from four to nine days before admission included the ascending, symmetrical form with a decrease in muscle strength. During the hospitalization they underwent procedures such as bladder catheterization and peripheral venous puncture. Among the laboratory exams, the blood test and diagnosis of electro-urography were highlighted. The main treatment was immunoglobulin. Most of the patients presented high dependence for nursing care according to Fugulin's patient classification system. Conclusion: The development of studies that allow the knowledge of the characterization of a specific group of patients affected by a disease considered rare, constitute instruments for health planning. Introdução: A Síndrome de Guillain-Barré (SGB) é considerada uma polineuropatia inflamatória aguda. Objetivo: Conhecer as características sócio demográficas, clínica epidemiológicas e assistenciais de pacientes internados com SGB em um hospital escola do Oeste do Paraná. Metodologia: Trata-se de uma pesquisa quantitativa, retrospectiva acerca da caracterização sócio demográfica, clínica epidemiológica e assistencial de pacientes internados com SGB em um hospital escola no período de 2013 a 2017. Totalizando 23 pacientes cujos prontuários eletrônicos foram analisados. Todas as análises estatísticas foram realizadas no programa XLStat (2010). Resultados: A maioria dos pacientes apresentou idades entre 51 e 60 anos (31,12%), seguidas das idades 41 a 50 anos (13,04%) e menores de 15 anos (13,04%), sexo masculino (60,87), com grande parte apresentando sintomas infecciosos prévios como mialgia, cefaleia, febre, diarreia. Os sintomas referentes a SGB apresentados no período de 4 a 9 dias antes da internação englobou a forma ascendente, simétrica, com diminuição da força muscular. Durante a internação foram submetidos a procedimentos como cateterismo vesical e punção venosa periférica. Entre os exames laboratoriais destacou-se o hemograma e diagnóstico a eletroneuromiografia. O tratamento principal foi a imunoglobulina. A maioria dos pacientes apresentou alta dependência para assistência de enfermagem conforme sistema de classificação de pacientes de Fugulin. Conclusão: O desenvolvimento de estudos que propiciam o conhecimento da caracterização de um grupo específico de pacientes acometidos por uma doença considerada rara, constituem-se em instrumentos para o planejamento em saúde.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Cifuentes, Leonor, Victor Delgado, and Jairo Victoria. "Telangiectasia macular eruptiva perstans: reporte de caso y revisión de la literatura." Revista Chilena de Dermatología 33, no. 4 (August 27, 2018). http://dx.doi.org/10.31879/rcderm.v33i4.155.

Full text
Abstract:
La Telangiectasia Macular Eruptiva Perstans (TMEP), forma infrecuente de mastocitosis cutánea consistente en la proliferación anormal de mastocitos en dermis papilar sin participación de otros órganos. Afecta mayormente a adultos, con algunos informes en niños. Típicamente, las lesiones de TMEP son máculas eritematosas con finas telangiectasias, distribuidas principalmente en tronco y extremidades superiores con un patrón simétrico, puede presentar afectación sistémica o asociarse con neoplasias linfoproliferativas. Se presentan dos casos de TMEP en una mujer de 32 años cuyo inicio coincidió con su primera gestación y el de una mujer de 55 años, ambas sin síntomas sistémicos, se discute la presentación clínica, histopatología y tratamiento
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Lopez-Carranza, Mario, Oswaldo Silvia-Rodríguez, Jorge Achata-Arenas, Victor Mendizabal-Quiñonez, Manuel Calvay-Salinas, Herbert Mostacero-Plasencia, Felipe Sandoval-Espinoza, and Ricardo Zavaleta-Alfaro. "Tratamiento del Pectus excavatum con cirugía minimamente invasiva con la técnica de Donald Nuss." Revista Medica Herediana 22, no. 3 (September 28, 2011). http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v22i3.1084.

Full text
Abstract:
El Pectus excavatum, es una malformación congénita de la pared anterior del tórax, caracterizada por una depresióndel esternón. Objetivo: Evaluar los resultados del tratamiento quirúrgico en pacientes con pectus excavatum, utilizando la técnica de Nuss. Material y métodos: Diez pacientes con Pectus excavatum, de 6 a 22 años, operados, fueron incluidos. El seguimiento fue de 2 a 14 meses. Resultados: La edad promedio fue 11,5 años, ocho fueron varones, seis tuvieron pectus excavatum simétrico, el Índice de Haller promedio fue 5,1. La indicación de cirugía fue sintomatología broncopulmonar en 4, cuatro cardiológica, uno psicológico y otro recidiva de pectus Post-Ravitch. En todos los pacientes se implantó una barra metálica con dos estabilizadores, el tiempo operatorio fue entre 2 y 4horas y la estancia hospitalaria, 7 días. Tres pacientes presentaron complicaciones postoperatorias: neumotórax endos y en uno fijación inadecuada; en el seguimiento los pacientes no fueron asintomáticas y todos mostraron satisfacción con el tratamiento. Conclusiones: La técnica de Donald Nuss es un procedimiento que corrige el Pectus Excavatum, reduce el tiempo operatorio y estancia hospitalaria, con presentación de complicaciones menores y resultados clínico-psicológicos satisfactorios.(Rev Med Hered 2011;22:108-114).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Maciá Escalante, S., C. Guillén Ponce, A. Rodríguez Lescure, M. Ull Laita, and A. Carrato Mena. "Varón con enfermedad de Hodgkin con exantema vesiculoso de distribución simétrica en manos tras tratamiento quimioterápico." Anales de Medicina Interna 23, no. 5 (May 2006). http://dx.doi.org/10.4321/s0212-71992006000500017.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

PRADO ZUTA, PIERO STEPHANO, JAMIR ALBERTO RAVINES AYAMBO, FRANKLIN JOSÉ PICÓN ARANA, and FABRIZIO ARMANDO MILLAN MONTALVO. "Análisis Físico-Matemático del Retorno de Corrientes de Falla a Tierra hacia el Transformador de Distribución en sistema IT." Revista Científica: BIOTECH AND ENGINEERING 1, no. 02 (July 28, 2021). http://dx.doi.org/10.52248/eb.vol1iss02.17.

Full text
Abstract:
En este artículo se desarrollará la explicación del retorno de las corrientes de fuga causadas por fallas a tierra basadas en nuestra investigación, hacia el sistema de distribución secundaria. En Lima el sistema de protección a tierra usa el esquema IT, que consta de puestas a tierra en las masas de utilización independientes a la del transformador, líneas vivas enterradas y un neutro aislado o flotante. Aunado a ello el transformador cuenta con 4 bushings predeterminados, de los cuales solo están conectados 3 de ellos (líneas vivas), el cuarto bushing no está distribuido. Por ello nuestra hipótesis pretenderá explicar este retorno de corrientes de defecto mediante la equipotencialidad del suelo, el empleo de circuitos secuenciales simétricos para el defecto entre el transformador que conlleva un tratamiento de las capacitancias parásitas teniendo en cuenta que, naturalmente, la corriente de falla no podría viajar por conexiones entre tomas de tierra o un neutro distribuido, ya que son inexistentes en este sistema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Cortés, Leticia Inés. "Cuerpos en contraste: reflexiones sobre el tratamiento de los difuntos en dos entierros de 3.000 años A.P. (Valle del Cajón, Noroeste argentino)." Revista del Museo de Antropología, December 26, 2010, 5–12. http://dx.doi.org/10.31048/1852.4826.v3.n1.5443.

Full text
Abstract:
Dos contextos funerarios datados en 3.000 años A.P. procedentes del sur del valle del Cajón mostraron interesantes contrastes en cuanto al tratamiento, disposición y asociación de los cuerpos con diversos objetos. El primero es un entierro múltiple donde los cuerpos, entremezclados unos con otros y sin articulación entre sus partes anatómicas se hallaron asociados a una máscara antropomorfa de cobre. El segundo caso se trata de la inhumación de un niño en posición extendida junto a una cuenta de collar lítica y un pendiente de cobre. Los entierros se emplazaban adyacentes uno del otro aunque separados por estructuras de piedra simétricas y opuestas entre sí. De acuerdo a lineamientos sugeridos por la antropología del cuerpo y los estudios sobre materialidad, se explora una primera interpretación donde los cuerpos constituyen el eje de análisis. El modo en que estos fueron tratados –su individualidad anatómica obliterada o conservada, su asociación con objetos que podrían referir a un colectivo humano, en contraste con otros de uso y demarcación personal, así como la disposición inversa de las estructuras que los contienen– permite proponer que nociones de simetría y oposición habrían estado implicadas en el tratamiento de los difuntos por las poblaciones que habitaron el valle tres mil años atrás.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Tirado Pérez, Irina Suley, Ulfran de Jesús Castro Salas, María Camila Durán Martínez, and Andrea Carolina Zárate Vergara. "Síndrome de Apert: Acrocefalosindactilia." Revista Ecuatoriana de Pediatría 21, no. 1 (April 30, 2020). http://dx.doi.org/10.52011/0012.

Full text
Abstract:
Introducción: El síndrome de Apert tiene una incidencia variable. Se ha estimado una prevalencia de 1:160 mil nacimientos. Es de herencia autosómica dominante y se han encontrado algunos factores relacionados, como edad paterna avanzada. Caso: Niña, recién nacida a término, con dificultad respiratoria, hipotonía, sindactilia y retardo del neurodesarrollo. Con Tomografía de Senos paranasales se reportó una malformación del canal semicircular lateral y del vestíbulo bilateral, se confirmó la presencia de una estenosis nasal derecha con desviación septal hacia la derecha y la presencia de estenosis bilateral de coanas. Con una TAC de cráneo se reportó Plagiocefalia unilateral izquierda y la presencia de craneosinostosis. Evolución: En hospitalización se logró el retiro del oxígeno suplementario, recibió terapia miofuncional con lo que toleró adecuadamente la alimentación oral y se programó la corrección de estenosis de coanas en forma ambulatoria la cual se realizó a los 14 meses. A los 18 meses se realizó la cirugía de corrección de craneosinostosis con un avance fronto-orbitario, durante el período post-operatorio la paciente desarrolló una neumonía que fue tratada con antibióticos. Al resolverse el cuadro, fue dada de alta. Conclusión: el Síndrome de Apert, un desorden congénito caracterizado por craneosinostosis coronal, sindactilia simétrica en las cuatro extremidades y malformaciones craneofaciales. El diagnóstico es clínico. El tratamiento es sintomático, relacionado con las diferentes malformaciones asociadas y se debe realizar un manejo interdisciplinario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Echeverría, Ronald Rainer, Onice Jimena Caceres, Dante Manuel Quiñones-Laveriano, and Jennifer Harumi Sueyoshi. "Manifestaciones cutáneas en un paciente con COVID-19. Reporte de un caso en la selva peruana." Revista de la Facultad de Medicina 69, no. 1 (November 6, 2020). http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v69n1.88723.

Full text
Abstract:
Introducción. La mayoría de pacientes con enfermedad del coronavirus 2019 (COVID-19) experimentará síntomas leves a moderados. Esta enfermedad puede afectar a varios órganos y sistemas, entre ellos la piel, siendo las manifestaciones cutáneas muy variadas. A pesar de que existen varios estudios en Perú sobre la COVID-19, a la fecha este tipo de manifestaciones no se ha sido descrito en población peruana, especialmente en entornos de alta prevalencia de enfermedades virales con lesiones dermatológicas similares, tales como la selva peruana. Presentación del caso. Varón de 16 años sin antecedentes médicos relevantes que ingresó a un hospital de la selva peruana con cefalea, sensación distérmica y dificultad respiratoria. Al examen físico el paciente presentó una saturación de oxígeno de 89-90% y se observó rash cutáneo caracterizado por lesiones morbiliformes no evanescentes, confluentes, pruriginosas y simétricas en extremidades, abdomen, tórax y cara, sin compromiso de mucosas. Debido a los escases de pruebas moleculares en la región donde fue atendido, fue diagnosticado con COVID-19 basándose en criterios serológicos (pruebas serológicas para SARS-CoV-2 (IgM+ e IgG+)) y radiológicos (hallazgos de imagen compatibles con neumonía atípica por COVID-19). El manejo inicial incluyó la administración de ceftriaxona, azitromicina, dexametasona, cetirizina, así como el uso de oxígeno por cánula binasal. Después de 5 días, y ante la persistencia de los síntomas y signos respiratorios y cutáneos, se inició tratamiento con ivermectina. 48 horas después de haber instaurado este tratamiento se evidenció la resolución completa de las manifestaciones cutáneas y respiratorias. Conclusión. Los pacientes con COVID-19 pueden desarrollar diversas manifestaciones cutáneas similares a las producidas por otros virus o por reacciones adversas a medicamentos, por lo que es necesario realizar una adecuada entrevista al paciente y establecer el orden cronológico de aparición de los síntomas para realizar un apropiado diagnóstico de la enfermedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Dután, L. "Modelación y Validación en ATP de los Cables Subterráneo y Submarino del Sistema de Subtransmisión Baltra - Santa Cruz." Revista Técnica "Energía" 13, no. 1 (January 1, 2017). http://dx.doi.org/10.37116/revistaenergia.v13.n1.2017.13.

Full text
Abstract:
En este trabajo, basados en el estado del arte, se presentan los criterios usados para la modelación y validación de los cables tripolares subterráneo y submarino del sistema de subtransmisión Baltra– Santa Cruz. Para modelar los cables en rutinas Cable Parameters incluida en programas del tipo EMTP, se realizó un tratamiento previo de los datos de diseño y constructivos de los cables; además, para analizar el cable tripolar subterráneo fue necesario agregar a su modelo una armadura ficticia de tal manera que se pueda modelar como un cable tipo “tubo” (Pipe). El estudio de transitorios electromagnéticos de energización de la línea se realizó usando el software ATP, pero debido a que el estado del arte indica limitaciones en el modelo de cables y líneas aéreas no simétricas cuando se usa Bergeron o JMarti, incorporados en ATP, se realizó un análisis que permitió determinar hasta qué punto es válido el modelo JMarti mediante una comparación de sus respuestas transitorias de voltaje con las ofrecidas por el modelo WideBand, incorporado en EMTPRV el cual es considerado el modelo más preciso de líneas y cables en la actualidad. Para este propósito los modelos JMarti de cable submarino y subterráneo fueron ajustados con un valor de frecuencia de acuerdo a lo sugerido por CIGRÉ. Los resultados indican que el modelo JMarti ofrece señales de voltaje aceptables únicamente para el conductor energizado, mientras que para voltajes inducidos en otros conductores de fase y pantallas y armaduras metálicas el modelo falla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Chinè-Polito, Bruno, Manuel Mata-Coto, and Ivan Vargas-Blanco. "Modelación de una antorcha de plasma de arco no transferido." Revista Tecnología en Marcha, March 1, 2019. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v32i1.4115.

Full text
Abstract:
Las antorchas de plasma se usan para producir el plasma en la manufactura de materiales e industria energética, donde las antorchas de arco de corriente directa representan los componentes principales de los procesos con plasma térmico (plasma spraying, soldadura, corte de metales, tratamiento de residuos, producción de biogás, etc.). En una antorcha de plasma de arco no trasferido, se desarrolla un arco eléctrico aplicando una corriente directa entre el cátodo y el ánodo de la antorcha. Sucesivamente, el plasma se produce calentando, ionizando y expandiendo un gas alimentado a la antorcha antes de la región del cátodo. Los trabajos de laboratorio que usan técnicas de observación y de medición son de difícil aplicación, debido a las características físicas de estos fenómenos físicos. Así las técnicas computacionales pueden representar una herramienta valiosa para investigar los procesos con plasma, aunque el trabajo computacional es extremadamente desafiante, pues estos fenómenos son interdependientes y simultáneos. En este trabajo se propone un modelo computacional para simular una antorcha de plasma bidimensional de arco no trasferido en equilibrio termodinámico local. Se modelan condiciones de estado estacionario para las ecuaciones de conservación de mecánica de fluidos, trasferencia de calor y electromagnetismo en el software Comsol Multiphysics® 5.1. En la trasferencia de calor por radiación, el plasma se asume ópticamente fino y con un coeficiente de emisión neta. El flujo laminar de gas se modela con vórtice libre en la entrada para dos tipologías de antorchas axis-simétricas, respectivamente con argón y nitrógeno como gases de trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography