Academic literature on the topic 'Tratamientos térmicos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Tratamientos térmicos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Tratamientos térmicos"

1

Becerra-Rodríguez, Mariana, Vanessa J. Aguilar-Díaz, Jaqueline Bernardino-González, and Fernando Santana-Ramírez. "Tratamientos térmicos." TEPEXI Boletín Científico de la Escuela Superior Tepeji del Río 8, no. 15 (January 5, 2021): 40–44. http://dx.doi.org/10.29057/estr.v8i15.6397.

Full text
Abstract:
En este trabajo mostrado, se presenta información concisa acerca de él concepto de tratamiento térmico y sus diferentes tipos. La presente base teórica se propone la forma correcta para definir los tipos de tratamientos térmicos que existen, a la par de explicar brevemente el proceso en el que se llevan a cabo dichos métodos; así como las distintas aplicaciones en el medio industrial, que pudimos notar gracias a los registros acerca de cambios en el comportamiento de los materiales al ser sometidos a distintas temperaturas, haciendo modificaciones en sus propiedades mecánicas iniciales adecuándolo para cualquier labor. Mejorando la vida útil del material procesado, haciéndolo óptimo para cada tipo de trabajo que lo requiera. Demostrando que existe una relación entre el tratamiento de un material y cómo este causan mejoras en la resistencia, ductilidad, dureza y otras propiedades de los metales. Con esto buscamos facilitar esta información a los estudiantes universitarios, así como a profesionales en distintas ramas del saber, esperando que este conocimiento les sea de provecho en la vida laboral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Santos De la Cruz, Eulogio, and Oswaldo Rojas Lazo. "Acerca de tratamientos térmicos." Industrial Data 3, no. 1 (March 31, 2014): 02. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v3i1.6569.

Full text
Abstract:
El tratamiento de los metales y sus aleaciones es un procedimiento tecnológico complejo que comprende las operaciones de calentamiento, mantenimiento y enfriamiento, en el procedimiento se logra la transformación completa de fases estructurales, seguido de una velicidad de enfriamiento adecuado, con lo cual se modifican sis propiedades, que dependen de la naturaleza, tamaño y distribución de los constituyentes estructurales que se relacionan con el esfuerzo de fluencia, esfuerzo de rotura, elongación y la energía absorbida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pinto, M. Z., M. Pillaca, and C. V. Landauro. "Estudio de la influencia de la temperatura y el tiempo de tratamiento térmico sobre la formación del cuasicristal i-Al64Cu23Fe13." Revista de Investigación de Física 15, no. 01 (July 16, 2012): 1–6. http://dx.doi.org/10.15381/rif.v15i01.8690.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se estudia la influencia de la temperatura y el tiempo de tratamiento térmico sobre la estabilidad del cuasicristal Al64Cu23Fe13. Para ello, las aleaciones de AlCuFe, sintetizadas empleando el método de horno de arco, fueron sometidas a tratamientos térmicos variando dos parámetros: el tiempo y la temperatura. La caracterización estructural de las muestras obtenidas se realizó mediante la difracción de rayos X y la microscopía electrónica de barrido, mientras que la composición elemental se determinó empleando la técnica de energía dispersiva de rayos X. Los resultados indican que el tratamiento térmico es indispensable para eliminar fases espurias que están siempre presentes luego del proceso de sintetización de la aleación. También se ha encontrado que tratamientos térmicos de 800 ◦C durante 48 horas o 700 ◦C durante 168 horas son los más adecuados para obtener muestras con los mayores tamaños de grano (90 nm). Finalmente, el análisis elemental indica que durante la síntesis de la aleación se produce una ligera variación de la composición ideal. Palabras claves: Cuasicristales, tratamiento térmico, difracción de rayos X.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rodarte Medina, L. R., R. G. Campos Montiel, J. Castro Rosas, Diana J. Pimentel González, and A. D. Hernández Fuentes. "Caracterización nutricional de salsas a base de Xoconostle (Opuntia oligacantha C. F. Först)." Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan 2, no. 1 (July 15, 2014): 76–80. http://dx.doi.org/10.47808/revistabioagro.v2i1.249.

Full text
Abstract:
Se elaboraron salsas a base de Xoconostle Ulapa, de la variedad Opuntia oligacantha C. F. Först, de un huerto comercial establecido en el municipio de Tezontepec de Aldama, Hidalgo, utilizando ingredientes como chile seco cascabel y, ajos, se obtuvieron en plantaciones establecidas en Zacatecas, Zac., México. Las salsas fueron elaboradas bajo la norma NMX-F-377-1986. Se obtuvieron cuatro tratamientos; con dos formulaciones (asada y cosida) y dos tratamientos térmicos (marmita: 80°C durante 20 min y autoclave: 121°C durante 15 min); T1: Xoconostle cocido y tratamiento térmico en autoclave, T2: Xoconostle asado y tratamiento térmico en autoclave, T3: Xoconostle cocido y tratamiento térmico en marmita, T4: Xoconostle asado y tratamiento térmico en marmita. Las variables evaluaron fueron: pH, acidez titulable, color, grasas, carbohidratos, valor energético, cenizas humedad, proteína y fibra cruda. Para el análisis de resultados se utilizó el programa estadístico SAS, el diseño completamente al azar. Se realizó el análisis de varianza y la prueba de comparaciones múltiples de Tukey con una p≤0.05. El mayor contenido de sólidos solubles totales o °Bx, se encontró en la salsa de Xoconostle asada (A/m) y con tratamiento térmico en marmita y tratamiento térmico en autoclave (A/a), cenizas: en salsa de Xoconostle cocido y tratamiento térmico en autoclave (C/a); el mayor contenido de humedad en salsa cocida y tratamiento térmico en autoclave C/a y cocida y con tratamiento térmico en marmita (C/m), proteína en A/m y C/a; y el mayor contenido de fibra cruda lo presento C/a.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Murcia Zorilla, Claudia Patricia, and Henry Payán-Rey. "El servicio de tratamientos térmicos para la industria metalmecánica en Cali." Libre Empresa 11, no. 2 (December 1, 2014): 63–73. http://dx.doi.org/10.18041/1657-2815/libreempresa.2014v11n2.3025.

Full text
Abstract:
Se describen los resultados de la investigación realizada para identificar la necesidad que existe en la industria metalmecánica de Cali y Yumbo de un proveedor eficiente que brinde el servicio de tratamiento térmico, el cual es subcontratado generalmente con proveedores ubicados en las ciudades de Medellín y Bogotá, dada la falta de calidad en el proceso por parte de los proveedores locales. Lo anterior genera aumento de costos y tiempos por desplazamiento, lo cual a su vez entorpece la productividad y la competitividad del sector metalmecánico. Para el estudio se realizaron entrevistas en profundidad a jefes de compras y se aplicaron encuestas a empresas metalmecánicas que utilizan el servicio de tratamientos térmicos. La mayoría de las personas encuestadas y entrevistadas expresaron su inconformidad con el servicio que actualmente se presta y la necesidad de contar con un mejor servicio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rodríguez-Yáñez, Javier E., Ericka Saborío-Leiva, and Daniel Mora-Montoya. "Evaluación electroquímica de soldaduras en tubos capilares de Incoloy 825." Revista Tecnología en Marcha 29, no. 2 (August 30, 2016): 85. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v29i2.2693.

Full text
Abstract:
La recuperación de los capilares de Incoloy 825 utilizados en pozos geotérmicos ácidos, por medio de soldadura orbital autógena, se evalúa en este estudio desde el punto de vista de su resistencia a la corrosión, en las condiciones de uso. El análisis se realiza por medio de técnicas electroquímicas básicas. <br />Se comparan los capilares soldados, con y sin tratamientos térmicos, respecto a capilares nuevos y usados. <br />La evaluación electroquímica indica la posibilidad de utilizar los capilares soldados de Incoloy 825 con tratamiento térmico para los pozos geotérmicos ácidos, desde el punto de vista de la resistencia a la corrosión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ges, A. M., O. Fornaro, and H. A. Palacio. "Crecimiento de particulas γ' en una superaleación CMSX-2." Matéria (Rio de Janeiro) 11, no. 1 (2006): 01–07. http://dx.doi.org/10.1590/s1517-70762006000100002.

Full text
Abstract:
Las superaleaciones base níquel son utilizadas en aplicaciones tecnológicas que requieren gran resistencia a altas temperaturas. Muchas de estas aleaciones son endurecidas por precipitación de una fase coherente γ'[(Al,Ti)] precipitada en una matriz FCC. Las propiedades y resistencia a los cambios microestructurales dependen de factores como: velocidad de crecimiento, distribución, fracción de volumen y tamaño de partícula, factores estos que pueden ser controlados por medio de diferentes tratamientos térmicos. El presente trabajo describe el efecto de los tratamientos térmicos de solubilizado, post-solubilizado y precipitado para producir distintos tamaños y distribución de partículas γ'[(Al,Ti)] en una superaleación CMSX-2 y posteriormente se estudió a través de diferentes tratamientos térmicos de envejecimiento a temperatura constante, la evolución, crecimiento y energía de activación para el crecimiento de las partículas precipitadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

De Micco, G., A. E. Bohe, and D. M. Pasquevich. "Caracterización de aleaciones Cu-Zn-Al: estabilidad térmica de las fases y decincación." Matéria (Rio de Janeiro) 12, no. 2 (2007): 245–52. http://dx.doi.org/10.1590/s1517-70762007000200002.

Full text
Abstract:
El estudio de la cloración de aleaciones de Cu-Zn-Al, comprende en primera instancia, la caracterización de las aleaciones de partida desde el punto de vista termodinámico, y el efecto de los distintos tratamientos térmicos previos a la cloración. La aleación inicial se encuentra en fase beta, obtenida por templado desde 900°C; como resultado de distintos tratamientos no isotérmicos se observa una pérdida de masa de la muestra debida al proceso de decincación a temperaturas por encima de los 700°C. La velocidad con la que se lleva a cabo el calentamiento afecta la temperatura de inicio de pérdida de Zn. A temperaturas menores, los tratamientos muestran la aparición de las fases de baja temperatura. Los picos que se ven en los difractogramas de las muestras tratadas permiten identificar la presencia de alfa y gama para temperaturas inferiores a 525°C mientras que por encima de dicha temperatura la aleación se encuentra en fase beta. Para 240°C la fase beta desaparece recién después de alrededor de 9 horas de tratamiento mientras que a 315°C luego de 2 horas ya no se aprecia el pico correspondiente a la fase beta. Los resultados de las mediciones no isotérmicas así como de los tratamientos térmicos se analizaron con las técnicas de DRX y MEB.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Franco, Fernando, and José Harrinson Paz. "Tratamiento Térmico de Aceros de Bajo Carbono en Horno de Atmósfera Controlada." INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD 6, no. 2 (June 7, 2011): 46–55. http://dx.doi.org/10.25100/iyc.v6i2.2278.

Full text
Abstract:
de un generador de atmósfera endotérmica prototipo y un horno para tratamiento térmico de aceros en medio gaseoso realizado en la escuela de Ingeniería de Materiales de la Universidad del Valle. Se definieron los parámetros necesarios para la generación de la atmósfera endotérmica como son: la temperatura, relación aire/gas, presión de trabajo. Se escogió el propano comercial como gas generador y un catalizador de Alúmina-Níquel para propiciar la reacción. Se desarrolló y construyó el sistema generador y el equipo de tratamiento térmico necesario teniendo como base elementos disponibles en el laboratorio de tratamientos térmicos. La evaluación experimental del equipo desarrollado se hizo mediante el tratamiento térmico de temple de dos aceros normalizados tipo AISI 1018 y 1025 en una atmósfera protectora. Se realizaron análisis gravimétricos, metalográficos y de microdureza para determinar los cambios de microestructura y propiedades mecánicas y de profundidad de capa afectada en las muestras tratadas. Se obtuvieron resultados positivos, abriéndose paso a un futuro mejoramiento del diseño e investigación complementaria de aplicación directa en la industria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ruiz Yupangui, Danesa Amparo, Galo Alberto Insuasti Castelo, Carlos Pilamunga Capus, and Eduardo Vladimir Fonseca Navarrete. "Afectación térmica de la miel de abeja en una metodología alternativa, monitoreando hidroximetilfurfural, número de diastasa y vitamina C." ConcienciaDigital 3, no. 2.1 (May 8, 2020): 41–63. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v3i2.1.1219.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo como objetivo realizar un estudio de afectación térmica de la miel de abeja mediante una metodología alternativa, monitoreando la degradación de vitamina C, hidroximetilfurfural (HMF) y número de diastasa (ND). El estudio se realizó con miel genuina de un apicultor de ASOPROACH (Asociación de Producción Apícola de Chimborazo). Se diseñó una metodología experimental de tratamiento térmico para 300 mL de miel a cuatro temperaturas y tres tiempos cada una: 30, 60, 80 y 90 °C a 15, 30 y 60 minutos. Luego de cada tratamiento térmico se analizó la concentración de HMF, ND, Vit C. (Ruiz, Danesa 2018). Los resultados del análisis mostraron que el mejor tratamiento corresponde a una temperatura de 30 °C por 15 minutos. Para el análisis de la concentración de vitamina C se usó cromatografía líquida de alta resolución (HPLC), se repitió el mejor tratamiento térmico por seis veces, observándose que la vitamina C y todos los parámetros físico-químicos establecidos en la norma NTE INEN 1572 se mantenían en una concentración estable. Los resultados experimentales fueron corroborados con un análisis de varianza (SPSS v21). Se socializó a los apicultores de ASOPROACH la parte experimental de los tratamientos térmicos y sobre la propuesta alternativa artesanal. (Ruiz, Danesa 2018). El incremento de la temperatura y el tiempo de duración afecta los parámetros. La metodología diseñada con un cumplimiento estricto puede ser utilizada discrecionalmente en casos especiales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Tratamientos térmicos"

1

Odriozola, Serrano Isabel. "Obtención de zumos y frutos cortados con alto potencial antioxidante mediante tratamientos no térmicos." Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 2009. http://hdl.handle.net/10803/8385.

Full text
Abstract:
La producció i consum de fruites i verdures mínimament processades s'ha incrementat en el últims anys degut a la demanada, per part dels consumidors, d'aliments naturals, d'aparença i valor nutricional semblants als productes frescos, i que estiguin llestos per ser consumits. Dins d'aquest context, la utilització de polsos elèctrics d'alta intensitat de camp (PEAIC) permet contrarrestar els efectes negatius produïts pel processat tèrmic. Per una altra banda, les atmosferes modificades sorgeixen amb la finalitat d'allargar significativament la vida útil dels productes frescos tallats. Per tant, l'objectiu principal d'aquesta investigació fou establir les condicions de processat no tèrmic (polsos elèctrics d'alta intensitat de camp o tallat/envasat en atmosfera modificada) per obtenir sucs i fruits tallats (tomàquet i maduixa) amb alt potencial antioxidant.
En el cas de sucs tractats mitjançant PEAIC, en primer lloc, es van determinar les condicions òptimes de tractament per PEAIC en funció de la freqüència, amplada de pols i polaritat per obtenir suc amb alt potencial antioxidant. Seguidament, es va portar a terme un estudi cinètic dels canvis en les propietats antioxidants dels sucs tractats per PEAIC a diferents intensitats de camp elèctric. Paral·lelament, es va realitzar un estudi comparatiu de l'evolució del contingut en compostos bioactius dels sucs pasteuritzats per PEAIC o per calor durant la vida útil. Tractaments portats a terme amb polsos bipolars de 1 µs a 250 Hz (tomàquet) i 232 Hz (maduixa) van donar lloc a màximes retencions de vitamina C (90%-98% retenció) i capacitat antioxidant (89%-100% retenció) en ambdós sucs, així com de licopé (132% retenció) en el suc de tomàquet i antocianines (102% retenció) en el suc de maduixa. Es van obtenir models matemàtics secundaris que van relacionar la variació del potencial antioxidant en sucs de tomàquet i maduixa amb la intensitat de camp i temps de tractament (R2 = 0,874-0,976). La pasteurització per PEAIC de suc de tomàquet (35 kV/cm 1500 s; amb polsos bipolars de 4 s a 100 Hz) no només va augmentar el contingut en licopé, β-caroté y fitoflué dels sucs en relació al suc fresc, sinó que també va comportar menors pèrdues de vitamina C que el tractament per calor. Els sucs de tomàquet pasteuritzats per PEAIC van mantenir majors quantitats de carotens (licopé, neurosporé i γ-caroté), quercitina, vitamina A y C durant l'emmagatzematge que els tractats tèrmicament. Per un altra banda, la pasteurització mitjançant PEAIC (35 kV/cm 1700 s; amb polsos bipolars de 4 s a 100 Hz) va afectar en menor proporció que el tractament tèrmic als compostos bioactius (vitamina C, àcid elàgic i antocianines) presents al suc de maduixa. De la mateixa manera, els sucs de maduixa pasteuritzats per PEAIC van mostrar majors nivells d'antocianines, àcid elàgic i àcid p-cumàric que els processats tèrmicament durant l'emmagatzematge.
Pel que respecta als fruits tallats, en primer lloc, es va determinar la influencia de la varietat en les propietats antioxidants de tomàquets frescos tallats durant l'emmagatzematge. Seguidament, es va portar a terme l'estudi de l'efecte de diferents temperatures de conservació, així com d'atmosferes d'envasat en el potencial antioxidant de tomàquet i maduixa frescos tallats. La varietat va determinar significativament el contingut en compostos bioactius dels tomàquets. L'emmagatzematge a 5 ºC de tomàquet i maduixa frescos tallats va contribuir al manteniment del potencial antioxidant d'aquests productes. En maduixa fresca tallada, els canvis en el contingut en vitamina C i antocianines, així com la variació de la capacitat antioxidant durant el temps de conservació a diferents temperatures es va predir adequadament mitjançant el model de Weibull (R2 = 0,80-0,99). Les constants cinètiques obtingudes mitjançant aquest model es van relacionar adequadament amb la temperatura de conservació mitjançant la equació de Arrhenius (Ea = 33,3-119,7 kJ/mol). L'aplicació d'atmosferes pobres d'oxigen va ser més adient per prevenir la pèrdua dels principals compostos bioactius presents als tomàquets i maduixes frecs tallats que les atmosferes amb alta concentració d'oxigen.
Per tant, es pot concloure que els polsos elèctrics d'alta intensitat de camp i el tallat/envasat en atmosfera modificada poden ser bones alternatives als tractaments tradicionals; ja que amb aquestes tècniques es poden obtenir sucs i fruits tallats amb alt potencial antioxidant durant més temps.
La producción y consumo de frutas y verduras mínimamente procesadas se ha incrementado en los últimos años debido a la demanda, por parte del consumidor, de alimentos naturales, de apariencia y valor nutricional semejante a los productos frescos, y listos para su consumo. Dentro de este contexto, el empleo de pulsos eléctricos de alta intensidad de campo (PEAIC) permite contrarrestar los efectos negativos producidos por el procesado térmico. Por otra parte, las atmósferas modificadas surgen con la finalidad de alargar significativamente la vida útil de los productos frescos cortados. Por tanto, el objetivo principal de esta investigación fue establecer las condiciones de procesado no térmico (pulsos eléctricos de alta intensidad de campo o cortado/envasado en atmósfera modificada) para obtener zumos y frutos cortados (tomate y fresa) con alto potencial antioxidante.
En el caso de zumos tratados mediante PEAIC, en primer lugar, se determinaron las condiciones óptimas de tratamiento por PEAIC en función de la frecuencia, anchura de pulso y polaridad para obtener zumos con alto potencial antioxidante. Seguidamente, se llevó a cabo un estudio cinético de los cambios en las propiedades antioxidantes de los zumos tratados por PEAIC a distintas intensidades de campo eléctrico. Paralelamente, se realizó un estudio comparativo de la evolución del contenido en compuestos bioactivos de los zumos pasteurización por PEAIC o por calor a lo largo de la vida útil. Tratamientos llevados a cabo con pulsos bipolares de 1 µs a 250 Hz (tomate) y 232 Hz (fresa) dieron lugar a máximas retenciones de vitamina C (90%-98% retención) y capacidad antioxidante (89%-100% retención) en ambos zumos, así como licopeno (132% retención) en zumo de tomate y antocianinas (102% retención) en zumo de fresa. Se obtuvieron modelos matemáticos secundarios que relacionaron la variación del potencial antioxidante en zumos de tomate y fresa con la intensidad de campo y tiempo de tratamiento (R2 = 0,874-0,976). La pasteurización por PEAIC de zumo de tomate (35 kV/cm 1500 s; con pulsos bipolares de 4 s a 100 Hz) no solo aumentó el contenido en licopeno, β-caroteno y fitoflueno de los zumos comparado con el zumo fresco, sino que también conllevó menores perdidas de vitamina C que el tratamiento por calor. Los zumos de tomate pasteurizados por PEAIC mantuvieron mayores cantidades de carotenos (licopeno, neurosporeno y γ-carotenos), quercitina, vitamina A y C durante el almacenamiento que los tratados térmicamente. Por otra parte, la pasteurización mediante PEAIC (35 kV/cm 1700 s; con pulsos bipolares de 4 s a 100 Hz) afectó en menor proporción a los compuestos bioactivos (vitamina C, ácido elágico y antocianinas) presentes en el zumo de fresa que el tratamiento térmico. Del mismo modo, los zumos de fresa pasteurizados por PEAIC mostraron mayores niveles de antocianinas, ácido elágico y ácido p-cumárico que los procesados térmicamente durante el almacenamiento.
Por lo que respecta a frutos cortados, en primer lugar, se determinó la influencia de la variedad en las propiedades antioxidantes de tomates frescos cortados durante el almacenamiento. Seguidamente, se llevo a cabo el estudio del efecto de distintas temperaturas de conservación, así como de atmósferas de envasado en el potencial antioxidante de tomate y fresa frescos cortados. La variedad determinó significativamente el contenido en compuestos bioactivos de los tomates. El almacenamiento a 5 ºC de tomate y fresa frescos cortados contribuyó al mantenimiento del potencial antioxidante de estos productos. En fresa fresca cortada, los cambios en el contenido en vitamina C y antocianinas, así como la variación de la capacidad antioxidante a lo largo del tiempo de almacenamiento a distintas temperaturas se predijo bien mediante el modelo de Weibull (R2 = 0,80-0,99). Las constantes cinéticas obtenidas mediante este modelo se relacionaron adecuadamente con la temperatura de conservación a través de la ecuación de Arrhenius (Ea = 33,3-119,7 kJ/mol). La aplicación de atmósferas pobres en oxígeno fue más adecuada para prevenir la pérdida de los principales compuestos bioactivos presentes en tomate y fresa frescos cortados que las atmósferas con alta concentración de oxígeno.
Por tanto, se puede concluir que los pulsos eléctricos de alta intensidad de campo y el cortado/envasado en atmósfera modificada pueden ser buenas alternativas a los tratamientos tradicionales; ya que con estas técnicas se pueden obtener zumos y frutos cortados con alto potencial antioxidante durante un mayor tiempo.
The increase in popularity of minimally processed fruits and vegetables meets consumer's demands for healthy, nutritious and ready-to-eat food products, with a fresh-like appearance. In this way, the application of high intensity pulsed electric fields (HIPEF) is being investigated to avoid the negative effects of heat pasteurization. On the other hand, modified atmosphere packaging appears to extend the shelf-life of fresh-cut products. Therefore, the main objective of this work was to establish the non-thermal conditions (high intensity pulsed electric fields or cutting/packaging under modified atmosphere) in order to obtain juices and fresh-cut fruits (tomato and strawberry) with high antioxidant potential.
In the case of juices treated by HIPEF, firstly, the HIPEF optimal conditions in terms of pulse frequency, pulse width and polarity mode were determined in order to obtain juices with high antioxidant potential. Then, a kinetic study was carried out to relate the changes in the juices antioxidant properties to electric field strength. Parallely, a comparative study on the content of bioactive compounds in juices pasteurized by HIPEF or heat treatment through the shelf-life was conducted. Maximal vitamin C (90-98% retention) and antioxidant capacity (89%-100% retention) in both juices, as well as, lycopene (132% retention) in tomato juice and anthocyanins (102% retention) in strawberry juice were attained with HIPEF treatments carried out with bipolar pulses of 1-µs at 250 Hz (tomato) and 232 Hz (strawberry). Secondary mathematical models were obtained to relate the variation of the antioxidant potential in tomato and strawberry juices with the electric field strength and treatment time applied (R2 = 0.874-0.976). HIPEF pasteurization (35 kV/cm 1500 s; with bipolar pulses of 4 s at 100 Hz) led to tomato juices not only with higher content of lycopene, β-carotene and phytofluene than fresh juices, but also with lower losses in vitamin C concentration than those thermally treated. HIPEF-treated tomato juices maintained greater carotene concentrations (lycopene, neurosporene and γ-carotene), quercetin, vitamin A and C throughout cold storage than heat-treated juices. On the other hand, HIPEF processing (35 kV/cm 1700 s; with bipolar pulses of 4 s at 100 Hz) had lower influence on the content of health-related compounds (vitamin C, ellagic acid and anthocyanins) of strawberry juice than thermal pasteurization. In this way, strawberry juices pasteurized by HIPEF exhibited greater levels of anthocyanins, ellagic acid and p-coumaric acid compared to those treated by heat.
Regarding fresh-cut products, firstly, the influence of tomato cultivar in the evolution of its health-related compounds through the storage time was evaluated. Then, the effect of different storage temperatures and initial packaging atmospheres on the antioxidant potential of fresh-cut tomato and strawberry was determined. Health-related compounds varied greatly among tomato cultivar. A storage temperature of 5 ºC was adequate for maintaining health-related compounds of tomato and strawberry juice through the storage. The model based on Weibull distribution function was adequate (R2 = 0.800-0.99) for describing changes over time in the content of vitamin C, anthocynins as well as antioxidant capacity of fresh-cut strawberries stored at different temperatures. Dependence of the rate constant of the Weibull model were adequately related to storage temperature throughout the Arrhenius relationship (Ea = 33.3-119.7 kJ/mol). Low oxygen atmospheres are more effective than superatmospheric oxygen atmospheres or air in maintaining the main health-related compounds of fresh-cut tomato and strawberry.
Therefore, it can be concluded that high intensity pulsed electric fields and cutting/packaging can be an alternative to traditional treatments to obtain juices and fresh-cut fruits with high antioxidant potential for longer periods.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

OVANDO, RAMIREZ LIZANDRA SARAHI 553912, and RAMIREZ LIZANDRA SARAHI OVANDO. "Aplicación de tratamientos térmicos en acero tipo JRQ y evaluación de sus propiedades mecánicas." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/79918.

Full text
Abstract:
En esta tesis, se utilizó un acero ASTM A 533 Grado B Clase 1 de referencia (JRQ) para la fabricación de recipientes de presión de centrales nucleares, el cual fue proporcionado por el Organismo Internacional de Energía Atómica (International Atomic Energy Agency, OIEA), este fue sometido a diversos tratamientos térmicos (con duración variable) tiene el fin de inducir precipitación en la probetas por medio de calentamiento a temperaturas menores de 550°C (para no producir cambios de fase en el acero) seguido de un enfriamiento a temperatura constante, para correlacionar las propiedades mecánicas con la microestructura presente en este caso. La microestructura se caracterizó por Microscopía Electrónica de Transmisión (MET), Microscopia Electrónica de Barrido (MEB) y Difracción de Rayos X (DRX).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

MEZA, GALVEZ JONATHAN 737418, and GALVEZ JONATHAN MEZA. "Estudio de la transformación, morfología y estructura del ZrO2 inducida térmicamente." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/74135.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Osorio, Mora Oswaldo. "Influencia de tratamientos térmicos en la calidad y estabilidad del puré de fresa (Fragaria x ananassa, cv Camarosa)." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2008. http://hdl.handle.net/10251/3041.

Full text
Abstract:
La tendencia actual de los consumidores a adquirir alimentos con alta calidad sensorial y alto valor nutritivo y funcional está haciendo que las industrias de procesado desarrollen tecnologías capaces de combinar estas propiedades con la innegociable seguridad alimentaria. En el caso de los zumos de frutas se trata de conseguir este objetivo combinando tratamientos mínimos con la conservación refrigerada del producto durante su periodo de vida comercial, que suele ser del orden de dos meses. Se han descrito tratamientos suaves de pasteurización de zumos ácidos, como el de naranja, que cumplen este objetivo. En el caso de la fresa, no se ha encontrado ninguna referencia bibliográfica sobre tratamientos de este tipo. Por ello, el objetivo planteado en esta tesis ha sido el estudio del efecto de la intensidad del tratamiento térmico en diferentes propiedades relacionadas con la calidad y estabilidad nutritiva, funcional y sensorial del puré de fresa. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto que el tratamiento térmico más intenso (90ºC-2 min) conlleva un aumento de la viscosidad y del área relativa de histéresis, relacionado con un incremento de la fracción de pectina hidrosoluble. No obstante, también son las muestras estructuralmente más estables durante el almacenamiento. En cuanto a su aceptación sensorial, cambio en el color, contenido en antocianinas, vitamina C y actividad antirradical no hay diferencias entre los diferentes tratamientos térmicos aplicados. En el almacenamiento refrigerado se produce una pequeña pérdida de algunos parámetros de calidad, pero estas pérdidas son mucho más intensas si el puré de fresas se conserva a temperatura ambiente. Como conclusión se sugiere obtener un puré de fresa estéril, mediante la técnica de envasado en caliente y posterior enfriamiento de los envases, por ser el tratamiento más seguro y de aplicación industrial más sencilla, y conservar el producto en refrigeración durante su vida comercial.
Osorio Mora, O. (2008). Influencia de tratamientos térmicos en la calidad y estabilidad del puré de fresa (Fragaria x ananassa, cv Camarosa) [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/3041
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Leyva, Molina Walter Martín. "Estudio de los tratamientos térmicos en el método powder-in-tube (PIT) en Ag peruana con el compuesto superconductor MgB2." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4441.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se estudia el método denominado powder-in-tube(PIT), para la elaboración y fabricación de cintas y cables superconductores; empleando matrices en forma de tubitos de plata (Ag) peruana conteniendo el compuesto superconductor diboruro de magnesio(MgB2) y tratado térmicamente a diferentes temperaturas. En la primera fase, se caracterizó la composición de las matrices de Ag peruana, elaboradas artesanalmente, empleando la técnica de Fluorescencia de Rayos X (FRX), obteniendo una pureza de 63,8% de Ag y un 36,2% compuesto de Fe, Cu y Zn. Asimismo, se caracterizó el compuesto MgB2, adquirido a la compañía americana Alfa Aesar, empleando técnicas de Difracción de Rayos X (DRX) con refinamiento Rietveld y Espectroscopía Raman. Los resultados de DRX muestran como única fase al MgB2 con PDF174−0972, mediante el refinamiento Rietveld se corroboró la pureza de 99% indicado en la ficha técnica de Alpha Aesar, el espectro Raman mostró la presencia del modo E2g a la frecuencia de588 cm−1 y el pico de densidad de estados de fonones (PDOS) a la frecuencia de 740cm−1. Luego se realizó el acondicionamiento de las muestras por el esquema PIT para realizar los tratamientos térmicos a 800,850 y900◦C. Luego se cortó la matriz de manera longitudinal para remover el núcleo superconductor y sea analizado por DRX, Microscopía Electrónica de Barrido(MEB)y Espectroscopía Raman, para analizar si la Ag había contaminado al MgB2 o si alguna de las propiedades del MgB2 habían sido afectadas. De los resultados de DRX en los tres tratamientos térmicos la fase principal resultó ser el MgB2,en el tratamiento de 800◦C se obtuvo como fase secundaria al óxido de magnesio (MgO) con PDF79−612, para el tratamiento a 850◦C se obtuvo como fases secundarias al MgO y al tetraboruro de magnesio (MgB4) con PDF73−1014 y para el tratamiento a 900◦C resultó como fase secundaria el MgO, además se realizó la estimación del tamaño medio de los cristalitos resultando 262.81, 254.68 y 406.79 nm respectivamente. De los análisis por MEB se mostró la conectividad que van adquiriendo los granos conforme se incrementa la temperatura, es decir, se puede observar la formación de aglomerados; además para el tratamiento a 800◦C se estimó el tamaño medio de partícula 125,2±4 µm. De los análisis de espectroscopía Raman se identificó para las tres temperaturas el modoE2 g (modo activo Raman del MgB2) a las frecuencias de 600cm−1, 610cm−1 y 608cm−1 respectivamente. La matriz de Ag fue analizada mediante Microscopía Electrónica de Barrido de Emisión de Campo (FE-SEM siglas en ingles), mostrando para las tres temperaturas que no ha sucesido ningún proceso de difusión del MgB2 en la Ag y que únicamente la matriz cumplió el papel de contenedor.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Jiménez, Hernández Vanesca Lorena. "Efecto de los tratamientos térmicos suaves en la calidad de dos variedades de duraznos (Prunus persica (L.) Batsch), mínimamente procesadas en fresco." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148086.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al Título Profesional de Ingeniera Agrónoma y al Grado de Magíster en Ciencias Agropecuarias con Mención en Producción Agroindustrial
Los consumidores requieren frutas MPF con buena apariencia, saludables y frescos, sin el uso de tratamientos químicos. Por esta razón, es interesante el uso de tratamientos alternativos amigables con el medio ambiente para prolongar la vida útil de duraznos MPF. En el presente estudio se evaluó el efecto de tratamientos térmicos suaves en la calidad de cascos de duraznos ‘Ryan sun’. Se utilizaron tratamientos térmicos mediante la inmersión en agua a 50ºC, con diferentes combinaciones entre el momento de aplicación y la duración. La acidez titulable, el pH, la pérdida de peso (%), los recuentos de bacterias aerobias mesófilas, enterobacterias, hongos y levaduras, y los parámetros sensoriales de firmeza, jugosidad y sabor no presentaron diferencias significativas entre los tratamientos. Todos los tratamientos mostraron una disminución en el contenido fenólico y un aumento de la capacidad antioxidante, especialmente en los cascos tratados térmicamente. Los tratamientos térmicos menos adecuados para mantener la calidad de los cascos de duraznos en esta variedad fueron los tratamientos aplicados sobre los 20 min de duración en fruta intacta antes de procesar e inmersiones aplicadas por 0,5 min en los cascos después de cortados. El tratamiento térmico más efectivo en mantener la calidad en los cascos de duraznos fue de 15 min a 50ºC aplicado en el fruto intacto, donde se observó una disminución en la tasa respiratoria, en los recuentos de microorganismos psicrófilos, un retardo en el ablandamiento, el pardeamiento y en la pérdida de la apariencia visual.
Consumers require fruits with good appearence, healthy and fresh, without the use of chemical treatments. For that reason, the use of friendly environmental alternatives is interesting to extend shelf-life of fresh-cut peaches. In the present study the effect of mild heat treatments (MHT) on ‘Ryan sun’ peach slices quality stored for 8 days at 5ºC was evaluated. MHT were applied by immersion in water at 50ºC in different combinations between time of application (before or after processing) and treatment length (minutes). The titratable acidity, pH, weight lost (%), aerobic mesophilic bacterias, enterobacteriaceaes, yeast and molds counts and sensorial parameters as firmness, juiciness and flavor did not show significant differences among treatments. Furthermore, all treatments showed a decrease of total phenols, while antioxidant capability was increased, specially in treated slices. Treatments over 20 min in whole fruit (before processing) and immersion applied for 0,5 min after cutting are not adequate for maintain quality in this variety. The most effective treatment to mantain quality on freshcut peaches was at 50ºC for 15 min applied in whole fruit. Results showed significant decrease in respiration rate, psychrotrophic count, softening, browning and visual appereance losses.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Calderón, Celis Julia Marilú. "Modelo “ULIRAM” para determinar nuevas composiciones químicas para materiales de aporte." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/376.

Full text
Abstract:
La determinación de la dureza en los aceros tratados térmicamente es complicada, porque depende de la composición química, velocidad de enfriamiento, etc. La dureza en revestimientos duros obtenidos por soldadura eléctrica sobre una base de aceros de alta aleación es aún más complicada, porque depende de las variables como: composición química, profundidad del revestimiento, microestructura, temperatura alcanzada durante el proceso de soldadura, profundidad del depósito, calor aportado, velocidad de enfriamiento, tiempo de enfriamiento, etc. A pesar de que diversos autores han realizado muchos estudios, no es posible todavía predecir la dureza para las diferentes capas que, se forman desde el núcleo hacia la superficie en un cordón de soldadura formado sobre un acero de alta aleación considerando la influencia de todos los parámetros. En el presente trabajo de investigación se demuestra que en base al modelo “ULIRAM” es posible predecir nuevas composiciones químicas para materiales de aporte, para ello se han preparado probetas con el material de aporte ASM 1ª con 1.8% de aleación aplicado independientemente sobre los materiales base de ASM 1B con 10.60% y 11.30% de aleación, el efecto del carbono, cromo, profundidad de soldadura se ve reflejado en los modelos matemáticos “ULIRAM-1 y ULIRAM-2 desarrollados con datos experimentales. Estos modelos permiten calcular la dureza del cordón de soldadura en función de la cantidad de carbono, cromo y la profundidad del depósito y hacer predicciones para valores que no se han podido medir. La validez de los modelos serán evaluados teniendo como base el ASM 1B, 10.60% de aleación y ASM, 11.30% de aleación con 3 profundidades y sus correspondientes composiciones químicas. Con la ayuda del modelo ”ULIRAM” será posible iniciar estudios en la fabricación de nuevos materiales de aporte. Los modelos matemáticos de los Nuevos Materiales de Aporte ULIRAM-1 y ULIRAM-2, obtenidos con el software statgraphics plus y simulados con el software Matlab son: Material de Aporte ULIRAM-1: HV igual 129.662 + 920.672%C - 53.5243%Cr + 52.9418X con un coeficiente de correlación de 99.93%. Material de Aporte ULIRAM-2 HV igual 128.815 + 1110.99%C - 76.951%Cr + 43.5185X con un coeficiente de correlación de 96.76%.
The determination of the hardness in the steels tried thermally is complicated, because it depends on the chemical composition, cooling speed, etc. The hardness in hardfacing alloys obtained by electric welding on a base of steels of high alloy is even more complicated, because it depends of the variables as: the chemical composition, depth of the hardfacing, the structure, the temperature reached during the welding process, depth of the hardfacing, contributed heat, cooling speed, time of cooling, etc. Although diverse authors have been carried out many studies, it is not possible to predict the hardness for the different layers that, they are formed from the nucleus toward the surface in a welding formed on a steel of high alloy considering the influence of all the parameters. In the present investigation work is demonstrated that based on the pattern “ULIRAM” it is possible to predict new chemical compositions for welding, for that which was necessary to prepare test with the alloy ASM 1A with 1.8 alloy% applied independently on the materials base of ASM 1B with 10.60% and 11.30 alloy%, the effect of the carbon, chromium, welding depth to obtain the mathematical models for “ULIRAM-1 and ULIRAM-2 developed with experimental data. These models allow to calculate the hardness in function of the quantity of carbon, chromium and the depth of the hardfacing and to make predictions for values that have not been possible to measure them. The validity of the models will be evaluated having like base the ASM 1B, 10.60 alloy% and ASM, 11.30 alloy% with 3 depths and its corresponding chemical compositions. With the help of the pattern “ULIRAM” it will be possible to begin the production of new materials for hardfacing. The mathematical models for New Materials for hardfacing ULIRAM-1 and ULIRAM-2 obtained with the software statgraphics plus and feigned with the software Matlab are: Welding ULIRAM-1: HV igual 129.662 + 920.672%C - 53.5243%Cr + 52.9418X coefficient of correlation igual 99.93%. Welding ULIRAM-2 HV igual 128.815 + 1110.99%C - 76.951%Cr + 43.5185X coefficient of correlation igual 96.76%.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Zuzunaga, Gutíerrez Belén. "Tratamiento Térmico de los Residuos Sólidos para Lima y Callao." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma. Programa Cybertesis PERÚ, 2008. http://cybertesis.urp.edu.pe/urp/2008/zuzunaga_b/html/index-frames.html.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Córdova, Valencia Sheila. "Proceso de nitruración gaseosa en los aceros SAE 4340, SAE 4140, SAE 0-1, SAE 1045." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2635.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo de investigación Tratamiento Termoquímico de Nitruración con Gases se utilizaron los aceros SAE 4140, SAE 4340, SAE 1045, SAE O1, seleccionados para el estudio de acuerdo a una evaluación en cuanto a frecuencia de uso, costo, calidad, con la finalidad de investigar su comportamiento en un proceso de nitruración con parámetros definidos como temperatura de 560 °C, tiempo de 6 horas y en un horno de lecho Fluidizado. La motivación de este estudio esta basado en el aporte que el tratamiento termoquímico pueda dar a estos aceros seleccionados mejorando sus propiedades mecánicas como buena resistencia al desgaste, a la abrasión, estabilidad dimensional, entre otras propiedades que adquieren en este proceso. La evaluación se toma desde la marcha del proceso, teniendo como parámetros la composición del acero, temperatura, flujo de amoníaco(NH3), tiempo de tratamiento. Los resultados obtenidos muestran mayores durezas alcanzadas en los aceros que tienen mayores elementos aleantes formadores de nitruros Se ha tenido una idea más clara del proceso usando Diagramas de equilibrio Fe-N, Micro estructuras de una superficie nitrurada y Curvas de Microdureza, Tablas de coeficiente de difusión (aplicando la segunda ley de Fick).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Mancha, Gonzales Salvatore. "Diseño de un ciclo de cementado y tratamiento térmico de arcos de candado en acero SAE 1022." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2639.

Full text
Abstract:
Es conocido que el proceso de cementado, temple y revenido de una pieza de acero cambia las propiedades mecánicas. Este hecho es aprovechado en la fabricación de arcos de candados, manufacturados de acero bajo carbono. Para alcanzar este objetivo, se desarrolla el presente trabajo de diseño de un ciclo de cementado y tratamiento térmico. El desarrollo de este proyecto de diseño parte del conocimiento teórico actual sobre cementación gaseosa, empleo de equipos en desuso (equipos diseñados para otro fin y no puesto en servicio) y asignación de recursos mínimos. El diseño final aquí propuesto fue probado, modificado a escala de producción y monitoreado en producción durante 1 año, no realizándose modificación alguna en los tiempos y temperatura de cementado y sí cambios eventuales en la temperatura de revenido. Algunas muestras de los diferentes tratamientos experimentales son analizadas mediante metalografía, así como muestras con tratamiento definitivo para todos los modelos de arco. Esto con el fin de explicar, en parte, lo ocurrido en los arcos con el tratamiento respectivo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Tratamientos térmicos"

1

Fundiciones y sus tratamientos térmicos. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gold, Roberto. Prontuario del Acero (Tratamientos Térmicos. Fundiciones). Libreria y Editorial Alsina, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cervera González, Iván, ed. TRATERMAT 2019. XVI Congreso Internacional de Tratamientos Térmicos y de Superficie. Publicacions de la Universitat Jaume I, 2020. http://dx.doi.org/10.6035/infitec.2020.47.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

La tecnología de haz de electrones y sus aplicaciones: soldadura, tratamientos térmicos, recubrimientos, perforación, fusión. McGraw-Hill Interamericana, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Tecnología del tratamiento térmico de los metales - 2. ed. Universidad de Antioquia, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rumi, Cecilia, ed. Impacto fiscal de la división Chascomús-Lezama. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2009. http://dx.doi.org/10.35537/10915/15940.

Full text
Abstract:
Este es el informe final del trabajo encomendado a la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata por el Municipio de Chascomús para estudiar el impacto fiscal de una eventual división político-territorial entre Chascomús y Lezama. En este informe se presenta, en primer lugar, el marco teórico bajo el cual se analizará dicho impacto. En segundo lugar, se analiza la caracterización sociodemográfica, económica y fiscal del Municipio en su conjunto y en un escenario de división, de acuerdo a lo esgrimido en el proyecto de ley que se encuentra en tratamiento en la Legislatura Provincial. Luego, se analiza el impacto fiscal de la eventual división y, por último, se presentan las conclusiones. A partir del relevamiento y la sistematización de los aspectos que caracterizan al Municipio de Chascomús en su conjunto y a la localidad de Lezama y zonas que integran la división, se localizaron geográficamente necesidades y posibilidades de financiamiento. Se analizaron, para el actual Municipio de Chascomús y los nuevos Municipios que surgirían de la división propuesta (Lezama y Chascomús Residual): (i) la situación demográfica (población, composición, evolución, distribución geográfica); (ii) las actividades productivas y de servicios (nivel de actividad por sector, estimación del producto bruto geográfico); (iii) los aspectos económico-sociales (empleo, pobreza, grado de escolarización, cobertura de salud y demás características que reflejan la demanda por bienes públicos locales); y (iv) la situación fiscal y financiera (capacidad tributaria local, correspondencia fiscal, estructura y composición de los gastos) Para determinar el impacto fiscal de la eventual división se estimaron cuáles hubieran sido los ingresos y los gastos que le hubieran correspondido a cada jurisdicción bajo un escenario de división. El ejercicio propuesto estima los gastos y recursos a partir de la ejecución presupuestaria del año 2008. Este criterio tiene por objetivo evitar la sensibilidad del ejercicio a los supuestos que pudieran hacerse sobre la tasa de inflación, el nivel de actividad, las bases tributarias, la cobrabilidad impositiva, etc. No obstante, cabe aclarar que el año base considerado para la estimación de los efectos fiscales de la eventual separación se encuentra probablemente en el punto más alto del ciclo económico. Esto hace prever que los ingresos fiscales de los Municipios (de jurisdicción municipal y de otras jurisdicciones) estén en su nivel más elevado en términos reales y que, por lo tanto, su proyección a corto plazo debería mostrar niveles inferiores a los valores alcanzados en términos reales en el año 2008.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Salanueva, Olga L., and Manuela Graciela González, eds. Los pobres y el acceso a la justicia. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2011. http://dx.doi.org/10.35537/10915/27594.

Full text
Abstract:
Los textos e investigaciones sobre el acceso a la justicia revelan la polisemia que encierran estos términos. El rótulo de “acceso a la justicia” se aplica a diversas situaciones, lo que hace que su definición se haya vuelto no sólo necesaria, sino paulatinamente más elaborada, a partir de las contribuciones de las investigaciones sucesivas. Y esto es así, pues por un lado, tal como se aclara en uno de los artículos iniciales de esta colección, se ha producido una transformación histórica en el modo de entender el fenómeno. Por el otro, el mismo proceso de investigación sobre el acceso a la justicia ha enriquecido y ampliado los márgenes de estudio. Sin abundar en detalles, podría decirse que, al menos desde el punto de vista sociológico, en el tratamiento del tema, la discusión sobre los aspectos y soluciones institucionales se ve complementado con indagaciones sobre estrategias y propuestas que los mismos sectores excluidos de la justicia tienden a generar. Desde la perspectiva sociojurídica, lo que despierta interés y debate y lo que se cuestiona es el no acceso a la justicia del estado, o visto de otro modo, la injusticia del no acceso por parte de diversas categorías de personas definidas de varias maneras: “sectores vulnerables”, “desaventajados”, “excluidos”, “desafiliados sociales”, o“marginados”, los que, de algún modo, detentan como rasgo común la pobreza y precariedad económica y a partir de ello la falta de poder y la debilidad política. Cuando se habla de acceso a la justicia por lo general, entonces, se hace referencia a su ausencia y a la desprotección jurídico-política que ello genera. Dentro de esta línea de pensamiento, los artículos que integran este libro toman como tema central la alienación jurídica de sectores pobres periurbanos de la ciudad de La Plata y centran la atención en la percepción y las prácticas que los vecinos desarrollan para hacer frente, por un lado, al abandono sociojurídico del estado y por el otro, a las tensiones y peligros cotidianos generados por algunos actores con los que comparten el mismo ámbito de convivencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

El trabajo no remunerado del cuidado de la salud: una mirada desde la igualdad de género. Organización Panamericana de la Salud, 2020. http://dx.doi.org/10.37774/9789275322307.

Full text
Abstract:
[Introducción]. El cuidado es un término polisémico que engloba un conjunto de actividades, bienes y relaciones destinados a proveer “bienestar” a cada persona en su vida cotidiana a lo largo del curso de vida. El cuidado incluye desde tareas cotidianas esenciales como alimentación, higiene y acompañamiento, afecto, subjetividades y enseñanzas, de acuerdo con la etapa vital de quien recibe cuidados y de quien los provee. Además, durante todo el curso de vida se agrega el autocuidado que cada persona dedica a sí misma. De esta manera, el cuidado en su conjunto constituye un trabajo muy exigente a nivel físico y emocional, que demanda infraestructura, tiempo y recursos, y que se desarrolla de manera ininterrumpida a lo largo de la vida de cada persona. Las interrelaciones que componen el cuidado en su conjunto han sido investigadas por numerosos autores, entre ellos Marco y Rico (2013), Pautassi y Zibecchi (2013), Batthyány (2015), Montaño (2010), Rodríguez Enríquez (2012) y Sojo (2011). En el caso de la salud, el cuidado asume características específicas, complejas y altamente exigentes que forman parte de un tratamiento médico, de un proceso de recuperación tras una cirugía o de un acompañamiento permanente en casos de enfermedades crónicas, situaciones de discapacidad, o en afecciones de salud mental. Estos cuidados, con características de “mano de obra intensiva” y que suponen un trabajo “cara a cara y cuerpo a cuerpo”, son indispensables para garantizar la salud de la persona y se llevan a cabo principalmente en los hogares, de manera no remunerada y por parte de las mujeres. Sin embargo, dichos cuidados se encuentran invisibilizados y no han sido abordados en las políticas y acciones estratégicas de salud. Además, el trabajo no remunerado de cuidado de la salud también se extiende a la comunidad por vía de las distintas prestaciones, tareas y labores que realizan las mujeres para personas sin cobertura de seguridad social, en condiciones de vulnerabilidad o que simplemente no tienen “quién los cuide” (Pautassi y Zibecchi, 2010). [...]
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo (FONADE) (Autor Corporativo). Resumen de resultados de la evaluación de medio término del proyecto malaria Colombia: Uso de la inteligencia epidemiológica con participación social para fortalecer la gestión del programa, mejorar el acceso al diagnóstico y tratamiento y ejecutar intervenciones eficaces para la prevención y control de la malaria, Colombia, 2010-2015. Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo (FONADE), 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Juri Moran, Joulia Marianita, Paulina Elizabeth Durán Mora, Estefania Vanessa Arauz Andrade, Yessenia Isabel Sarchi Guayasamin, Alejandra Elizabeth Vasquez Fuel, Cesar Wladimir Reyes Padilla, Pamela Nathaly Pastrano Coronado, Lucia Paola Rodriguez Paz, Martha Elizabeth Aguilar Villagran, and Oscar Andres Toapanta Proaño. Ginecología Obstetricia: Patologías durante el embarazo. Mawil Publicaciones de Ecuador, 2019, 2020. http://dx.doi.org/10.26820/978-9942-826-07-7.

Full text
Abstract:
En Medicina, el área de aplicación de Ginecología, la ciencia de la mujer condensa el estudio de las enfermedades frecuentes y graves, el diagnóstico, detección de los factores de riesgo y establecer mecanismos de prevención, prescribir los tratamientos médicos y quirúrgicos de las enfermedades del sis- tema reproductor femenino, entiéndase, todo lo relacionado con la vagina, las mamas, el útero y los ovarios. Durante el siglo XX, motivado por el crecimiento acelerado del conocimien- to científico y médico, se acrecienta la toma de conciencia del rol que le co- rresponde desempeñar a la medicina en el sector de la salud y la protección de la mujer embarazada. Los problemas del trato genital femenino cuando se asumen como responsabilidad de los ginecólogos, quienes incluyeron dentro del proceso de auscultación, diagnóstico y tratamiento aspectos fisiológicos y endocrinos. Las barreras de la formación académica se fueron difuminando y los ginecó- logos y obstetras comenzaron a estrechar su campo laboral y como resultante se constituyó la Ginecobstetricia. En el marco de estas reflexiones, surge la idea de la presentación de un tex- to titulado Ginecología – Obstetricia, mediante el cual se pretende hacer una contribución real a nivel teórico que permita apoyar a profesionales y estu- diantes en el área de salud humana, básicamente en algunas de las patologías o complicaciones médicas asociadas al embarazo, y tratadas por la especialidad obstétrica, así mismo, se abordan dos temas (1 y 2) de conocimiento general. Cabe indicar que el texto no pretende abordar la vasta información o literatura que sobre los temas se han tratado. El libro ha sido estructurado bajo el perfil de diez (10) temas que discurren estrictamente sobre contenidos específicos, a sa- ber: 1. El parto y sus fases, 2. Pruebas de Bienestar Fetal, 3. Amenaza de Parto Pretérmino, 4. Ruptura Prematura de Membranas, 5. Amenaza de aborto, 6. Desprendimiento de placenta, 7. Infecciones de vías urinarias en embarazadas, 8. Diabetes Gestacional, 9. Hipertension en las embarazadas y 10. Preeclamp- sia y eclampsia En el primer tema, el Parto y sus fases, se precisan diferentes nociones sobre 26 GINECOLOGIA - OBSTETRICIA el proceso y el resultado de parir (dar a luz). A lo largo de la historia ha evolu- cionado el conocimiento de este tema dando como resultado una terminología precisa sobre los diferentes tipos de parto: parto natural, parto normal, parto ins- trumental, parto pretérmino, parto humanizado, etc. Estas nociones obedecen a determinadas circunstancias específicas que lo circunscribe como el uso o no de instrumentos que ayuden al nacimiento de un feto. De manera general, el parto marca el final del embarazo y el nacimiento de la criatura que se engendraba en el útero de la madre. Este proceso por el que la mujer o la hembra de una especie vivípara expulsa el feto y la placenta al final de la gestación consta de tres fases: la fase de dilatación, la de expulsión y la placentaria o de alumbramiento. En el segundo tema titulado Pruebas de Bienestar Fetal, se destaca el desa- rrollo de diferentes pruebas para el control del bienestar fetal. Éstas constitu- yen las técnicas aplicadas a las madres que permiten predecir el posible riesgo fetal o hacer un pronóstico del estado actual del feto, es decir, que tratan de conseguir a través de una valoración del feto de forma sistemática, la identifi- cación de aquellos que están en peligro dentro del útero materno, para así to- mar las medidas apropiadas y prevenir un daño irreversible. Se abordan en este contexto las indicaciones y los métodos (clínicos, biofísicos y bioquímicos más utilizados para el control de bienestar fetal. En el tema tres (3) denominado Amenaza de Parto Pretérmino, el trabajo se centra, en el desarrollo de los siguientes ítems. La Definición de Parto Pretérmi- no, la Definición de amenaza de Parto Pretérmino, la Evaluación del riesgo, la etiología, la Clínica de la Amenaza de Parto Pretérmino, el Diagnóstico precoz de la Amenaza de Parto Pretérmino, la Evaluación de gestantes que acuden a emergencia por signos y síntomas de Amenaza de Parto Pretérmino y el trata- miento. El trabajo parte de la definición de Parto Pretérmino entendido como aquel que ocurre después de la semana 23 y antes de la semana 37 de gestación, para posteriormente, tratar lo relativo a la Amenaza de Parto Pretérmino (APP) definido como el proceso clínico sintomático (Aparición de dinámica uterina regular acompañado de modificaciones cervicales) que puede conducir a un parto pretérmino. Su etiología es compleja y multifactorial, en la que pueden intervenir de forma simultánea factores inflamatorios, isquémicos, inmunológi- cos, mecánicos y hormonales. 27 GINECOLOGIA - OBSTETRICIA Por otro parte, el tema cuatro (4) expone la Ruptura Prematura de Membra- nas, la cual constituye una complicación usual en la práctica obstétrica, esta puede aumentar la incidencia en la morbilidad y mortalidad materna – fetal. Múltiples estudios se están llevando a cabo para poder dilucidar completamente su fisiopatología, lo cual se hace cada vez más necesario para poder aplicar estos conceptos en la práctica clínica, la evidencia actual indica que la Ruptura Prematura de Membrana es un proceso que puede ser afectado por factores: bioquímicos, fisiológicos, patológicos y ambientales. El capítulo cinco (5) comprende la temática sobre la Amenaza de aborto. (AA) que es la complicación más común durante el embarazo, se define como el sangrado transvaginal antes de las 20 semanas de gestación (SDG) gestación o con un feto menor de 500g, con o sin contracciones uterinas, sin dilatación cervical y sin expulsión de productos de la concepción”. Es decir, se presenta hemorragia de origen intrauterino antes de la vigésima semana completa de ges- tación, con o sin contracciones uterinas, sin dilatación cervical y sin expulsión de los productos de la concepción. Los síntomas abarcan amenorrea secundaria, presencia de vitalidad fetal y cólica abdominales con o sin sangrado vaginal entre otros. Para el diagnóstico se puede hacer una ecografía abdominal o va- ginal, examen pélvico y de laboratorio. En un principio el tratamiento consiste en recomendar reposo en cama y reposo pélvico. La identificación de factores de riesgo, el Ultrasonido obstétrico y la medición de marcadores bioquímicos son de gran importancia para realizar un diagnóstico y establecer un pronóstico oportuno. Estos aspectos y otros relacionados con el tema como son: la clínica, el protocolo a seguir, el tratamiento y la prevención, son tratados en este capí- tulo. El tema Desprendimiento de placenta es desarrollado a lo largo del tema seis (6). Su contenido aborda los aspectos importes como los factores de riesgo, etiología, síntomas y signos, diagnóstico y tratamiento de esta complicación cuyo proceso se caracteriza por el desprendimiento total o parcial, antes del parto, de una placenta que esta insertada en su sitio normal. Este hecho que puede traer grandes consecuencias para el feto y para la madre, puede ocurrir en cualquier momento del embarazo. Los desprendimientos producidos antes de las 20 semanas, por su evolución, deberán ser tratados como abortos. Los que tienen lugar después de la semana 20 de gestación y antes del alumbramiento constituyen el cuadro conocido como desprendimiento prematuro de la placenta normalmente insertada. (abrptio plantae o accidente de Baudelocque). El pro- ceso ha tenido una variedad de denominaciones a lo largo del tiempo y son consecuencia de la diversidad de cuadros clínicos que pueden producirse, sien- do las más empleadas en la actualidad: abruptio placentae, ablatio placentae, desprendimiento prematuro de placenta normalmente inserta (DPPNI), junto con el término abreviado desprendimiento prematuro de placenta (DPP). Para hablar de otra importante complicación que aqueja a la gestante y su bebe por nacer se expone en el tema (7) relacionado con las Infecciones de vías urinarias en embarazadas. Los particulares cambios morfológicos y funcio- nales que se producen en el tracto urinario de la gestante hacen que la infec- ción del tracto urinario (ITU) sea la segunda patología médica más frecuente del embarazo, por detrás de la anemia. Las 3 entidades de mayor repercusión son: Bacteriuria asintomática (BA) (2-11%), cuya detección y tratamiento son fundamentales durante la gestación, pues se asocia a prematuridad, bajo peso y elevado riesgo de progresión a pielonefritis aguda (PA) y sepsis; la Cistitis aguda (CA) (1,5%) y la Pielonefritis aguda (1-2%), principal causa de ingreso no obstétrico en la gestante, que en el 10 al 20% de los casos supone alguna complicación grave que pone en riesgo la vida materna y la fetal. La Diabetes Gestacional se ubica y desarrolla en el tema ocho (8). Este tipo de diabetes que aparece o se diagnostica durante el embarazo ha aumentado su prevalencia y cobrado gran relevancia epidemiológica en los últimos años. La Diabetes Gestacional (DG) o Diabetes Mellitius Gestacional (DMG) se carac- teriza por una secreción de insulina insuficiente para compensar la resistencia a la hormona, propia del embarazo. Después del parto, los niveles de glucosa sanguínea suelen normalizarse; sin embargo, algunas mujeres desarrollan DM tipo 2 y se asocia con complicaciones graves en la madre y el hijo, incluso años después del nacimiento. La Hipertensión en las Embarazadas, tema tan tratado y controvertido en los últimos años por su significación a nivel de que es la complicación médica 29 GINECOLOGIA - OBSTETRICIA más frecuente de la gestación y ocurre según estudios comprobados en el 7% a 10% de los embarazos y constituye una causa importante de morbimortalidad materna y perinatal. De manera clásica, la HTA en el embarazo ha sido definida como el incremento, durante la gestación, de la presión arterial sistólica (PAS) en 30 mmHg o más y/o la presión arterial diastólica (PAD) en 15 mmHg o más comparado con el promedio de valores previos a la 20va. semana de gestación. Cuando no se conocen valores previos, una lectura de 140/90 mmHg o mayor es considerada como anormal. El tema desarrollado abarca una visión general sobre algunos aspectos relativos a la definición y su clasificación, los factores predisponentes, sintomatología, diagnóstico, tratamiento, etc. Por último, el tema 10 aborda dos alteraciones íntimamente ligadas a la hi- pertensión arterial en el embarazo: la preeclampsia y la eclampsia. Éstas son en ocasiones tratadas como componentes de un mismo síndrome ya que la pree- clampsia es la hipertensión de reciente comienzo con proteinuria después de las 20 semanas de gestación y la eclampsia es la presencia de convulsiones genera- lizadas inexplicables en pacientes con preeclampsia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Tratamientos térmicos"

1

FAGAN, S. "Insuficiencia renal asociada a lesiones térmicas." In Tratamiento integral de las quemaduras, 311–17. Elsevier, 2009. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-458-1938-8.50024-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

BURKEEVANS, E. "Alteraciones musculoesqueléticas secundarias a las quemaduras térmicas." In Tratamiento integral de las quemaduras, 453–66. Elsevier, 2009. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-458-1938-8.50035-0.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Llácer Aparicio, Joaquín. "La preparación endometrial en ciclos de criotransferencia: ciclo natural frente a ciclo sustituido." In La progesterona en reproducción asistida, 105–12. OmniaScience, 2020. http://dx.doi.org/10.3926/oms.405.09.

Full text
Abstract:
El crecimiento de los tratamientos con embriones congelados ha sido exponencial en los últimos años por lo que la elección de la correcta preparación endometrial es uno de los puntos críticos en los procesos de FIV. Dicha preparación puede realizarse mediante ciclo natural sin la administración de medicación alguna (con su variante «ciclo natural modificado») o con la administración secuencial de estrógenos y progestágenos «ciclo sustituido o artificial». Si bien no se han descrito diferencias entre ambas aproximaciones en términos de eficacia, cada uno presenta ventajas e inconvenientes, tanto para la paciente como para el equipo que la trata. El ciclo natural presentaría ventajas en cuanto a comodidad y coste mientras que el sustituido permitiría una mayor flexibilidad en la programación de la transferencia. En los próximos años la seguridad para la salud de la gestante y el RN será clave para dilucidar la superioridad de un protocolo u otro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

VALLADARES-GÓMEZ, Alejandra Jamilett. "Crecimiento por tratamiento térmico de nanoestructuras de carbono obtenidas por mecanosíntesis." In Handbooks Ciencias e Ingeniería de Materiales para Aplicaciones Energéticas TI, 50–60. ECORFAN, 2019. http://dx.doi.org/10.35429/h.2019.1.50.60.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Vélez Ruiz, Jorge Fernando. "La cajeta, un dulce de leche de cabra." In Leches concentradas azucaradas: de la tradición a la ciencia, 93–116. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2018. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522466.3.

Full text
Abstract:
La cajeta es un producto lácteo con características muy particulares que se consume en México y que tiene presentaciones análogas en América Latina, tales como el dulce de leche en Argentina y el arequipe en Colombia, por mencionar algunos. Entre sus principales características está que se elabora con leche de cabra a la que se le agrega glucosa, se le da un tratamiento térmico que contribuye a darle el color y posteriormente se concentra por evaporación. En México, se con-sume como dulce solo, como endulzante y relleno de pasteles, o bien como saborizante de otros alimentos (bebidas, postres). De acuerdo a la norma mexicana (NMX-F-480-1985) [DGN, 1985] la cajeta puede elaborarse tanto con leche de cabra como con mezcla de leches de cabra y de vaca, adicionando azúcar, ingredientes y aditivos autorizados. Algunos de los ingredientes utilizados son glucosa y sacarosa, canela, bicarbonato de sodio, benzoato de sodio y sorbato de potasio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Megret, Frederic, and Alexander Agnello. "La constitucionalización de los derechos de las personas mayores: Una práctica emergente." In Grupos de especial protección, 128–49. The Global Initiative for Economic, Social and Cultural Rights, 2021. http://dx.doi.org/10.53110/mawx8628.

Full text
Abstract:
Las personas mayores son tratadas explícitamente en las constituciones de al menos 106 Estados miembros de la ONU (Anexo 1). Las cuestiones relacionadas con las personas de edad se consideran claramente una preocupación pública que merece un tratamiento constitucional. Sin embargo, las constituciones nacionales, la mayoría de las veces, enmarcan estos temas en términos estrictos de salud o económicos; tienden a concentrarse únicamente en brindar a las personas mayores servicios médicos especializados o seguridad social, como si la vejez fuera una deficiencia que requiriera soluciones útiles. Por el contrario, centramos nuestro análisis en la necesidad de disposiciones constitucionales que, en general, sean más habilitantes de las personas adultas mayores mediante la protección de sus derechos. Las disposiciones que son habilitantes de derechos humanos parten del estrecho enfoque asistencialista anterior, y en cambio, les empoderan para vivir una vida digna mediante el desarrollo de sus capacidades en formas responsivas a sus necesidades y experiencias específicas. El enfoque que recomendamos, en otras palabras, es similar a la transición en el discurso de los derechos de las personas con discapacidad, por ejemplo, entre un modelo asistencialista/médico y uno basado en la dignidad/derechos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Tratamientos térmicos"

1

Martinez, Juan, Hernan Svoboda, and Sebastian Zappa. "Austenita y tratamientos térmicos en depósitos de soldadura SMSS." In The 18th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: Engineering, Integration, And Alliances for A Sustainable Development” “Hemispheric Cooperation for Competitiveness and Prosperity on A Knowledge-Based Economy”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2020. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2020.1.1.633.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Martínez Gallardo, Ricardo. "SINDROME EXTRAPIRAMIDAL Y ACATISIA SEGUN EL TIPO DE NEUROLEPTICO UTILIZADO." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p114.

Full text
Abstract:
Introducción: El término discinesia se usa habitualmente de manera general para describir movimientos anormales propios del tratamiento neuroléptico sin diferenciar en absoluto a que tipo de tratamiento se refiere. En esta primera fase del estudio se intenta comprobar la sintomatología discinética que presentan los cuatro grupos de tratamientos:  oral típico,  oral atípico,  depot típico  larga duración atípico y las diferencias existentes entre ellos. Metodología: Se han seleccionado 41 pacientes en cuatro grupos con mas de tres años de tratamiento neuroléptico:  9 pacientes con tratamiento oral típico  10 pacientes con tratamiento típico depot  12 pacientes con tratamiento oral atípico  10 pacientes con tratamiento depot atípico A todos ellos se le han pasado las escalas:  AIMS (movimientos involuntarios)  BARS (de acatisia) Analisis de los Resultados:  Los pacientes con tratamiento depot típico son aquellos que presentan puntuaciones significativamente mayores en la escala AIMS,que el resto.  Los pacientes con tratamiento consta atípico presentan puntuaciones significativamente mayores en la AIMS que los orales típicos y atípicos.  En la escala de acatisia hay diferencias significativas entre atípicos y típicos Conclusiones:  Los pacientes con tratamiento típico depot son los que mas sintomatología discinética presentan independientemente del sexo y la edad.  Los pacientes con tratamiento depot atípico presentan mayor incidencia discinética que los pacientes con tratamiento oral tanto típico como atípico, sobre todo mas significativo en mujeres.  Los pacientes con tratamiento típico oral no presentan diferencias significativas con los de tratamiento atípico oral.  En cuanto a la acatisia es mayor estadisticamente significativa en el grupo de depot atípico y de oral atípico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Font San Ambrosio, María Isabel. "VIROSIS EN TOMATE TRANSMITIDAS POR SEMILLA Y SU CONTROL." In I CONGRÉS DE LA TOMACA VALENCIANA: LA TOMACA VALENCIANA DEL PERELLÓ. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/tomaval2017.2017.6524.

Full text
Abstract:
Las virosis transmitidas por semilla en el cultivo del tomate crean gran preocupación entre los productores, y son de especial atención en aquellos que se dedican al cultivo de variedades locales donde las semillas se extraen durante la campaña y son empleadas para cultivos posteriores con lo que la infección y dispersión de estos virus es mucho más frecuente. Entre los virus transmitidos por semilla en tomate destacan el virus del mosaico del tomate (ToMV) y el virus del mosaico del pepino dulce (PepMV). Ambos virus se caracterizan por transmitirse, además de por semilla, de manera mecánica fácilmente y son muy estables manteniéndose en los restos del cultivo anterior y en las infraestructuras empleadas durante el manejo del cultivo. Sin embargo, la localización de estos virus en las semillas contaminadas difiere, mientras que PepMV se localiza únicamente de manera superficial, ToMV puede encontrarse además en zonas más internas como en el endospermo. Esto hace que los tratamientos empleados para la desinfección de semillas infectadas con cada uno de estos virus sea distinto: mientras que PepMV puede ser inactivado con tratamientos químicos superficiales, el tratamiento para descontaminar semillas con ToMV debe ser térmico a elevadas temperaturas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Guerra Valera, Guillermo, and Abril Aremy Gonzaga Ramírez. "Mindfulness como herramienta complementaria en el manejo de patología dual: A PROPÓSITO DE UN CASO." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p133.

Full text
Abstract:
Palabras clave: mindfulness, cocaína, antisocial. • Objetivos: valorar la efectividad de un abordaje basado en el mindfulness en un paciente diagnosticado de TP-antisocial y consumo de cocaína, en términos de reducción de episodios de heteroagresividad física, psicosis tóxicas y/o detenciones por parte de las FFCCSE. • Material y métodos: se presenta un caso clínico de un varón de 35 años diagnosticado de TP-antisocial con abuso de cocaína y varios episodios de psicosis tóxicas, en seguimiento y tratamiento por ESM desde los 18 años. A lo largo de este periodo ha precisado de 5 ingresos en la UHB por psicosis tóxicas secundarias al consumo de cocaína, así como la apertura de numerosos procedimientos judiciales por conductas violentas. Se han probado diferentes abordajes terapéuticos sin éxito. Tras el último ingreso se encontraba en tratamiento con ácido valproico 500mg (0-2-0) y lorazepam 2 mg (1-0-1). Se decide realizar una intervención individual basada en técnicas de mindfulness (atención plena, observación consciente, respiración) durante tres meses con una periodicidad semanal (12 sesiones), combinada con el tratamiento psicofarmacológico. La efectividad de la intervención se midió en términos cuantitativos según el número de episodios derivados de conductas impulsivas y agresivas, así como cualitativos en términos de reducción de ideas impulsivas y manejo de situaciones estresantes. • Resultados y conclusiones: el paciente acudió a 9 de las 12 sesiones y refirió buena adherencia medicamentosa. Durante este periodo fue detenido en dos ocasiones por las FFCCSE por peleas. Además, fue despedido del trabajo por incumplimiento del horario. Tras la última sesión, verbalizó una escasa progresión en el manejo de las ideas impulsivas y conductas adictivas, manteniendo el mismo patrón de consumo de cocaína. En este caso, no se ha encontrado mejoría clínica con la aplicación de mindfulness combinada con el tratamiento psicofarmacológico en términos cualitativos ni cuantitativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Moreno-Guerín Baños, Antonio Javier, Enrique Pérez-Godoy Díaz, Antonio Ibañez Barneto, Antonio Moreno-Guerín Paredes, Esther Reyna Aubeyzon, and Edmundo Cartagena López. "Patología Dual y Alcohol." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p076.

Full text
Abstract:
OBJETIVOS El aumento de la prevalencia del deterioro cognitivo y la demencia en Mayores podrían estar relacionados con el consumo de alcohol. Las quejas subjetivas de memoria se consideran predictoras del deterioro cognitivo, pero se asocian también a otros factores: los sociales y los hábitos de vida - Conocer los efectos del alcohol a nivel neurocognitivo en la tercera edad y las principales intervenciones aplicadas para tratar trastornos por consumo con un deterioro cognitivo asociado. MATERIAL Y MÉTODO Se realizó búsqueda y Revisión de la literatura existente sobre el deterioro cognitivo relacionado con el consumo de alcohol en personas mayores en las bases de datos especializadas en ciencias de la salud: PubMed, Cinahl, Scopus, Biblioteca Cochrane. Se utilizaron términos incluidos en los descriptores de Ciencias de la Salud, y relacionadas con la temática de estudio. RESULTADOS Y CONCLUSIONES Se alude a la poca relevancia que ha cobrado el efecto negativo del alcohol y los trastornos asociados a un mayor riesgo de deterioro cognitivo, mientras que la visión del alcohol como posible “protector” ha sido la excusa para mantenerse en la ignorancia. Sobre terapia de rehabilitación cognitiva en pacientes con trastorno por consumo de alcohol y trastorno neurocognitivo, no se obtienen conclusiones validas respecto a su eficacia. Es coincidente la poca investigación sobre este tema en el Adulto Mayor, subestimándose; dándole más importancia al problema entre la población joven. Con respecto al tratamiento, se precisa más investigación de la eficacia de las distintas intervenciones en el anciano, que permitan el desarrollo de tratamientos más adecuados y programas de rehabilitación teniendo en cuenta las características de edad y perfil del paciente y lograr un tratamiento personalizado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Carrasco Falcón, Shaila, and Pablo Reyes Hurtado. "Juego patológico y depresión." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p104.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN En el DSM 5 el juego patológico se encuentra dentro de los trastornos adictivos. Es conocido que la comorbilidad en dicho trastorno es frecuente. Presentamos un caso clínico con diagnóstico de Juego Patológico y Episodio Depresivo Moderado. OBJETIVOS A partir del desarrollo del caso se realiza una breve revisión de la literatura actual sobre el juego patológico y su comorbilidad con la depresión METODOLOGÍA Se realizó una búsqueda en PUBMED utilizando los términos “gambling” y “depression” o “depressive disorder”. CASO CLÍNICO Varón de 36 años, sin antecedentes personales de interés. Desde hace 1-2 años presenta problemas por “adicción al juego” a través de Internet, ocasionándole problemas en su puesto de trabajo y a nivel personal. Presenta además deterioro del estado anímico, sentimientos de culpa, abandono de actividades de ocio, anhedonia, apato-abulia, pérdida de peso e insomnio. Realiza hace una semana intento autolítico por ahorcamiento. Se inicia tratamiento con venlafaxina y psicoterapia, habiendo mejorado tras un año de seguimiento. RESULTADOS Y CONCLUSIONES Se estima una prevalencia de juego patológico de entre un 1,1 y un 3,5%, mayor en adolescentes y adultos jóvenes. Son factores de riesgo el ser varón, la necesidad de búsqueda de sensaciones, síntomas depresivos, problemas de atención, delincuencia o alteraciones de conducta. La comorbilidad es frecuente (30 - 70% ), entre las más frecuentes están los trastornos afectivos como la depresión y el abuso de alcohol y otras sustancias. Se ha sugerido que los trastornos del estado de ánimo pueden preceder a los problemas de juego, utilizando el mismo para aliviar los síntomas y que son probables síntomas secundarios del aumento de las pérdidas económicas. Sobre el tratamiento, existen escasas publicaciones centradas en el estudio del tratamiento farmacológico de ambas patologías de manera comórbida. La mayor evidencia existe para los ISRS y la Terapia Cognitivo Conductual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Hernández Huerta, Daniel, and Jessenia Paola Morillo González. "Psicosis dual, ¿puede ser el agonismo parcial dopaminérgico D3 una diana terapéutica?" In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p136.

Full text
Abstract:
Objetivos: Revisión sobre el efecto del agonismo parcial del receptor dopaminérgico D3 en las psicosis duales Material y métodos Búsqueda bibliográfica en MEDLINE introduciendo los términos "schizophrenia", "dopamine D3 receptor partial agonist" y "substance use disorder". Resultados y conclusiones Existe creciente evidencia sobre la eficacia del agonismo parcial dopaminérgico en los trastornos por uso de sustancias (TUS), más allá de su eficacia contrastada en el tratamiento de la esquizofrenia. Aportan como principales ventajas una baja probabilidad de abuso (respecto a los agonistas completos) así como una mejor tolerabilidad (comparados con los antagonistas). En los últimos años, el receptor dopaminérgico D3, debido a su alta distribución en el sistema límbico (donde se encuentra el núcleo accumbens, implicado en los sistemas de motivación y recompensa) se ha postulado como una diana terapéutica prometedora para trastornos relacionados con la dopamina, como son la esquizofrenia y los TUS. En dicha línea, cariprazina (antipsicótico con mayor afinidad por el receptor D3, donde presenta un mecanismo de agonismo parcial, y con eficacia demostrada en los síntomas positivos y negativos de la esquizofrenia) mostraba en una investigación básica ser igual de eficaz que aripiprazol y bifeprunox en reducir el efecto reforzante de la cocaína, así como en la prevención de recaídas. En conclusión, el agonismo parcial del receptor dopaminérgico D3 se posiciona como una alternativa farmacológica a considerar en el tratamiento de las psicosis duales. Una mayor investigación al respecto y la evidencia empírica de la práctica clínica precisarán su verdadero rol.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Carou, María, Joana Kyra Valencia Pla, Adriana Farre, Francina Fonseca, and Marta Torrens. "Atención individualizada en práctica de Chemsex. CASO CLÍNICO." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p172.

Full text
Abstract:
OBJETIVOS/INTRODUCCIÓN ChemSex es el término usado en la comunidad científica para referirse al uso intencionado de drogas psicoactivas (CHEM) para mantener relaciones sexuales (SEX), entre hombres (HSH), durante largos periodos de tiempo, con múltiples parejas, y uso de apps para buscar contactos y drogas. Se asocia a riesgos con el consumo, salud sexual e integridad física, psicológica y social, siendo prioridad de salud pública estudiar este fenómeno y el desarrollo de programas de tratamiento eficaces. Nuestro objetivo es profundizar en el conocimiento y mejora de la intervención en pacientes que acuden a un dispositivo de atención a las adicciones (CAS) con práctica de Chemsex. MATERIAL Y MÉTODOS Estudio de caso clínico y revisión bibliográfica RESULTADOS Y CONCLUSIONES Derivación al CAS desde el Servicio de Enfermedades Infecciosas hospitalario de paciente de 48 años, VIH positivo, y otras ITS, inmigrado, activo laboralmente con alta especialización. Refiere trayectoria de psicopatología de larga evolución con dos periodos de agudización, el primero coincidiendo con la llegada a Barcelona y el segundo hace 2 años en contexto de ruptura de pareja e inicio de la práctica de Chemsex, con policonsumo (OH, cocaína, speed, MDMA, poppers, GHB i MA) y uso de apps. Destaca el malestar subjetivo agudo, sentimiento de culpabilidad y conductas autodestructivas, incluyendo alteración de la conducta alimentaria y de la sexualidad. Se observa disociación de varios aspectos de la personalidad, no integrados. Se establece plan de tratamiento individualizado. Destacamos la importancia de ofrecer un programa de tratamiento que identifique e intervenga en los determinantes multifactoriales del inicio y mantenimiento del uso problemático del Chemsex, y en el abordaje de las repercusiones derivadas de la práctica y psicopatología concomitante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Colomer Ferrándiz, José Vicente, María Amparo Saiz Gabaldón, and Oscar Colomer Font. "La utilización de flota de vehículos eléctricos para la Unidad de Hospitalización Domiciliara del Hospital de Alcoy." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.4260.

Full text
Abstract:
La utilización del automóvil eléctrico frente al convencional o térmico presenta indudables ventajas desde el punto de vista ambiental. Sin embargo, estas ventajas se ven muy limitadas por los problemas de autonomía que a día de hoy aún sigue presentado el coche eléctrico. Determinadas actividades en flotas de empresas o entidades pueden adaptarse muy bien a la utilización del vehículo eléctrico. Basta pensar que, por ejemplo, en diversos municipios los coches que utilizan para servicios diversos realizan recorridos inferiores a los cien km diarios. Estos recorridos, se llevan a cabo en horarios de mañana o tarde únicamente, y los vehículos se estacionan en lugares fijos (garajes, sitios reservados en el viario, locales, etc... por lo que la recarga puede realizarse por la tarde o, en su caso, por la noche. Uno de los casos de mayor interés para utilizar flotas de coches eminentemente eléctricos son las unidades de hospitalización domiciliaria (UHD) de los hospitales. Estas unidades atienden a pacientes que por diversas circunstancias reciben su tratamiento, con características hospitalarias, en sus domicilios. El hospital de Alcoy está siendo pionero en la puesta en marcha y utilización de vehículos eléctricos para el desplazamiento del personal sanitario de la UHD ya que desde Julio de 2014, y mediante un procedimiento de contratación, utiliza este tipo de vehículos para el servicio. La prestación se realiza a través de una empresa privada seleccionada mediante concurso. La empresa que presta el servicio -MOVUS SL- encargó a la Universitat Politècnica de València la realización de un estudio que validase esta actuación. Dicha validación se realizó atendiendo a la sostenibilidad en su triple faceta: económica, ambiental y social. Los resultados principales de los trabajos que se llevaron a cabo se recogen en la presente ponencia.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.4260
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Tratamientos térmicos"

1

Botero Mariaca, Paola María, Natalia Vélez Trujillo, Claudia Cecilia Restrepo Serna, and Libbe Mariaca Cartagena. Manual de ortodoncia interceptiva: teoría y práctica. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, November 2020. http://dx.doi.org/10.16925/gcgp.28.

Full text
Abstract:
El proceso de transición dental para prevenir o interceptar las maloclusiones, es decir, el desarrollo de la dentición humana, se demora 12 años, por lo que muchos factores externos influyen en él. El grado de desarmonía oclusal que resulta luego del desarrollo es determinado por los cambios compensatorios que suceden con el crecimiento; las interferencias en el desarrollo de oclusión pueden llevar a una maloclusión. En la literatura se contemplan tres términos que importa diferenciar: ortodoncia preventiva, ortodoncia interceptiva y ortodoncia correctiva. La primera busca prevenir las interferencias potenciales que se presentan en el desarrollo de la oclusión para evitar que el problema se desarrolle, mientras que la ortodoncia interceptiva tiene como finalidad la eliminación de interferencias existentes durante el desarrollo de la oclusión. Muchas veces es difícil distinguir entre estos términos debido a que no siempre es posible discriminar un problema potencial de uno existente, motivo por el que se consideran ambos términos en conjunto. Entre los beneficios del tratamiento interceptivo se encuentran una mayor habilidad para modificar el crecimiento, el mejoramiento de la autoestima del paciente, la satisfacción de los padres, resultados óptimos y más estables, y una terapia posterior más corta. Los objetivos de la terapia son lograr un estado de normalidad lo más tempranamente posible para mejorar el crecimiento y desarrollo del paciente, obtener cambios esqueléticos, proveer la oportunidad de un cambio funcional, eliminar los factores externos y los hábitos dañinos, y tomar ventaja de las fuerzas oclusales del desarrollo para su corrección.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography