To see the other types of publications on this topic, follow the link: Tratamientos térmicos.

Journal articles on the topic 'Tratamientos térmicos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Tratamientos térmicos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Becerra-Rodríguez, Mariana, Vanessa J. Aguilar-Díaz, Jaqueline Bernardino-González, and Fernando Santana-Ramírez. "Tratamientos térmicos." TEPEXI Boletín Científico de la Escuela Superior Tepeji del Río 8, no. 15 (January 5, 2021): 40–44. http://dx.doi.org/10.29057/estr.v8i15.6397.

Full text
Abstract:
En este trabajo mostrado, se presenta información concisa acerca de él concepto de tratamiento térmico y sus diferentes tipos. La presente base teórica se propone la forma correcta para definir los tipos de tratamientos térmicos que existen, a la par de explicar brevemente el proceso en el que se llevan a cabo dichos métodos; así como las distintas aplicaciones en el medio industrial, que pudimos notar gracias a los registros acerca de cambios en el comportamiento de los materiales al ser sometidos a distintas temperaturas, haciendo modificaciones en sus propiedades mecánicas iniciales adecuándolo para cualquier labor. Mejorando la vida útil del material procesado, haciéndolo óptimo para cada tipo de trabajo que lo requiera. Demostrando que existe una relación entre el tratamiento de un material y cómo este causan mejoras en la resistencia, ductilidad, dureza y otras propiedades de los metales. Con esto buscamos facilitar esta información a los estudiantes universitarios, así como a profesionales en distintas ramas del saber, esperando que este conocimiento les sea de provecho en la vida laboral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Santos De la Cruz, Eulogio, and Oswaldo Rojas Lazo. "Acerca de tratamientos térmicos." Industrial Data 3, no. 1 (March 31, 2014): 02. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v3i1.6569.

Full text
Abstract:
El tratamiento de los metales y sus aleaciones es un procedimiento tecnológico complejo que comprende las operaciones de calentamiento, mantenimiento y enfriamiento, en el procedimiento se logra la transformación completa de fases estructurales, seguido de una velicidad de enfriamiento adecuado, con lo cual se modifican sis propiedades, que dependen de la naturaleza, tamaño y distribución de los constituyentes estructurales que se relacionan con el esfuerzo de fluencia, esfuerzo de rotura, elongación y la energía absorbida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pinto, M. Z., M. Pillaca, and C. V. Landauro. "Estudio de la influencia de la temperatura y el tiempo de tratamiento térmico sobre la formación del cuasicristal i-Al64Cu23Fe13." Revista de Investigación de Física 15, no. 01 (July 16, 2012): 1–6. http://dx.doi.org/10.15381/rif.v15i01.8690.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se estudia la influencia de la temperatura y el tiempo de tratamiento térmico sobre la estabilidad del cuasicristal Al64Cu23Fe13. Para ello, las aleaciones de AlCuFe, sintetizadas empleando el método de horno de arco, fueron sometidas a tratamientos térmicos variando dos parámetros: el tiempo y la temperatura. La caracterización estructural de las muestras obtenidas se realizó mediante la difracción de rayos X y la microscopía electrónica de barrido, mientras que la composición elemental se determinó empleando la técnica de energía dispersiva de rayos X. Los resultados indican que el tratamiento térmico es indispensable para eliminar fases espurias que están siempre presentes luego del proceso de sintetización de la aleación. También se ha encontrado que tratamientos térmicos de 800 ◦C durante 48 horas o 700 ◦C durante 168 horas son los más adecuados para obtener muestras con los mayores tamaños de grano (90 nm). Finalmente, el análisis elemental indica que durante la síntesis de la aleación se produce una ligera variación de la composición ideal. Palabras claves: Cuasicristales, tratamiento térmico, difracción de rayos X.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rodarte Medina, L. R., R. G. Campos Montiel, J. Castro Rosas, Diana J. Pimentel González, and A. D. Hernández Fuentes. "Caracterización nutricional de salsas a base de Xoconostle (Opuntia oligacantha C. F. Först)." Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan 2, no. 1 (July 15, 2014): 76–80. http://dx.doi.org/10.47808/revistabioagro.v2i1.249.

Full text
Abstract:
Se elaboraron salsas a base de Xoconostle Ulapa, de la variedad Opuntia oligacantha C. F. Först, de un huerto comercial establecido en el municipio de Tezontepec de Aldama, Hidalgo, utilizando ingredientes como chile seco cascabel y, ajos, se obtuvieron en plantaciones establecidas en Zacatecas, Zac., México. Las salsas fueron elaboradas bajo la norma NMX-F-377-1986. Se obtuvieron cuatro tratamientos; con dos formulaciones (asada y cosida) y dos tratamientos térmicos (marmita: 80°C durante 20 min y autoclave: 121°C durante 15 min); T1: Xoconostle cocido y tratamiento térmico en autoclave, T2: Xoconostle asado y tratamiento térmico en autoclave, T3: Xoconostle cocido y tratamiento térmico en marmita, T4: Xoconostle asado y tratamiento térmico en marmita. Las variables evaluaron fueron: pH, acidez titulable, color, grasas, carbohidratos, valor energético, cenizas humedad, proteína y fibra cruda. Para el análisis de resultados se utilizó el programa estadístico SAS, el diseño completamente al azar. Se realizó el análisis de varianza y la prueba de comparaciones múltiples de Tukey con una p≤0.05. El mayor contenido de sólidos solubles totales o °Bx, se encontró en la salsa de Xoconostle asada (A/m) y con tratamiento térmico en marmita y tratamiento térmico en autoclave (A/a), cenizas: en salsa de Xoconostle cocido y tratamiento térmico en autoclave (C/a); el mayor contenido de humedad en salsa cocida y tratamiento térmico en autoclave C/a y cocida y con tratamiento térmico en marmita (C/m), proteína en A/m y C/a; y el mayor contenido de fibra cruda lo presento C/a.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Murcia Zorilla, Claudia Patricia, and Henry Payán-Rey. "El servicio de tratamientos térmicos para la industria metalmecánica en Cali." Libre Empresa 11, no. 2 (December 1, 2014): 63–73. http://dx.doi.org/10.18041/1657-2815/libreempresa.2014v11n2.3025.

Full text
Abstract:
Se describen los resultados de la investigación realizada para identificar la necesidad que existe en la industria metalmecánica de Cali y Yumbo de un proveedor eficiente que brinde el servicio de tratamiento térmico, el cual es subcontratado generalmente con proveedores ubicados en las ciudades de Medellín y Bogotá, dada la falta de calidad en el proceso por parte de los proveedores locales. Lo anterior genera aumento de costos y tiempos por desplazamiento, lo cual a su vez entorpece la productividad y la competitividad del sector metalmecánico. Para el estudio se realizaron entrevistas en profundidad a jefes de compras y se aplicaron encuestas a empresas metalmecánicas que utilizan el servicio de tratamientos térmicos. La mayoría de las personas encuestadas y entrevistadas expresaron su inconformidad con el servicio que actualmente se presta y la necesidad de contar con un mejor servicio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rodríguez-Yáñez, Javier E., Ericka Saborío-Leiva, and Daniel Mora-Montoya. "Evaluación electroquímica de soldaduras en tubos capilares de Incoloy 825." Revista Tecnología en Marcha 29, no. 2 (August 30, 2016): 85. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v29i2.2693.

Full text
Abstract:
La recuperación de los capilares de Incoloy 825 utilizados en pozos geotérmicos ácidos, por medio de soldadura orbital autógena, se evalúa en este estudio desde el punto de vista de su resistencia a la corrosión, en las condiciones de uso. El análisis se realiza por medio de técnicas electroquímicas básicas. <br />Se comparan los capilares soldados, con y sin tratamientos térmicos, respecto a capilares nuevos y usados. <br />La evaluación electroquímica indica la posibilidad de utilizar los capilares soldados de Incoloy 825 con tratamiento térmico para los pozos geotérmicos ácidos, desde el punto de vista de la resistencia a la corrosión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ges, A. M., O. Fornaro, and H. A. Palacio. "Crecimiento de particulas γ' en una superaleación CMSX-2." Matéria (Rio de Janeiro) 11, no. 1 (2006): 01–07. http://dx.doi.org/10.1590/s1517-70762006000100002.

Full text
Abstract:
Las superaleaciones base níquel son utilizadas en aplicaciones tecnológicas que requieren gran resistencia a altas temperaturas. Muchas de estas aleaciones son endurecidas por precipitación de una fase coherente γ'[(Al,Ti)] precipitada en una matriz FCC. Las propiedades y resistencia a los cambios microestructurales dependen de factores como: velocidad de crecimiento, distribución, fracción de volumen y tamaño de partícula, factores estos que pueden ser controlados por medio de diferentes tratamientos térmicos. El presente trabajo describe el efecto de los tratamientos térmicos de solubilizado, post-solubilizado y precipitado para producir distintos tamaños y distribución de partículas γ'[(Al,Ti)] en una superaleación CMSX-2 y posteriormente se estudió a través de diferentes tratamientos térmicos de envejecimiento a temperatura constante, la evolución, crecimiento y energía de activación para el crecimiento de las partículas precipitadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

De Micco, G., A. E. Bohe, and D. M. Pasquevich. "Caracterización de aleaciones Cu-Zn-Al: estabilidad térmica de las fases y decincación." Matéria (Rio de Janeiro) 12, no. 2 (2007): 245–52. http://dx.doi.org/10.1590/s1517-70762007000200002.

Full text
Abstract:
El estudio de la cloración de aleaciones de Cu-Zn-Al, comprende en primera instancia, la caracterización de las aleaciones de partida desde el punto de vista termodinámico, y el efecto de los distintos tratamientos térmicos previos a la cloración. La aleación inicial se encuentra en fase beta, obtenida por templado desde 900°C; como resultado de distintos tratamientos no isotérmicos se observa una pérdida de masa de la muestra debida al proceso de decincación a temperaturas por encima de los 700°C. La velocidad con la que se lleva a cabo el calentamiento afecta la temperatura de inicio de pérdida de Zn. A temperaturas menores, los tratamientos muestran la aparición de las fases de baja temperatura. Los picos que se ven en los difractogramas de las muestras tratadas permiten identificar la presencia de alfa y gama para temperaturas inferiores a 525°C mientras que por encima de dicha temperatura la aleación se encuentra en fase beta. Para 240°C la fase beta desaparece recién después de alrededor de 9 horas de tratamiento mientras que a 315°C luego de 2 horas ya no se aprecia el pico correspondiente a la fase beta. Los resultados de las mediciones no isotérmicas así como de los tratamientos térmicos se analizaron con las técnicas de DRX y MEB.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Franco, Fernando, and José Harrinson Paz. "Tratamiento Térmico de Aceros de Bajo Carbono en Horno de Atmósfera Controlada." INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD 6, no. 2 (June 7, 2011): 46–55. http://dx.doi.org/10.25100/iyc.v6i2.2278.

Full text
Abstract:
de un generador de atmósfera endotérmica prototipo y un horno para tratamiento térmico de aceros en medio gaseoso realizado en la escuela de Ingeniería de Materiales de la Universidad del Valle. Se definieron los parámetros necesarios para la generación de la atmósfera endotérmica como son: la temperatura, relación aire/gas, presión de trabajo. Se escogió el propano comercial como gas generador y un catalizador de Alúmina-Níquel para propiciar la reacción. Se desarrolló y construyó el sistema generador y el equipo de tratamiento térmico necesario teniendo como base elementos disponibles en el laboratorio de tratamientos térmicos. La evaluación experimental del equipo desarrollado se hizo mediante el tratamiento térmico de temple de dos aceros normalizados tipo AISI 1018 y 1025 en una atmósfera protectora. Se realizaron análisis gravimétricos, metalográficos y de microdureza para determinar los cambios de microestructura y propiedades mecánicas y de profundidad de capa afectada en las muestras tratadas. Se obtuvieron resultados positivos, abriéndose paso a un futuro mejoramiento del diseño e investigación complementaria de aplicación directa en la industria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ruiz Yupangui, Danesa Amparo, Galo Alberto Insuasti Castelo, Carlos Pilamunga Capus, and Eduardo Vladimir Fonseca Navarrete. "Afectación térmica de la miel de abeja en una metodología alternativa, monitoreando hidroximetilfurfural, número de diastasa y vitamina C." ConcienciaDigital 3, no. 2.1 (May 8, 2020): 41–63. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v3i2.1.1219.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo como objetivo realizar un estudio de afectación térmica de la miel de abeja mediante una metodología alternativa, monitoreando la degradación de vitamina C, hidroximetilfurfural (HMF) y número de diastasa (ND). El estudio se realizó con miel genuina de un apicultor de ASOPROACH (Asociación de Producción Apícola de Chimborazo). Se diseñó una metodología experimental de tratamiento térmico para 300 mL de miel a cuatro temperaturas y tres tiempos cada una: 30, 60, 80 y 90 °C a 15, 30 y 60 minutos. Luego de cada tratamiento térmico se analizó la concentración de HMF, ND, Vit C. (Ruiz, Danesa 2018). Los resultados del análisis mostraron que el mejor tratamiento corresponde a una temperatura de 30 °C por 15 minutos. Para el análisis de la concentración de vitamina C se usó cromatografía líquida de alta resolución (HPLC), se repitió el mejor tratamiento térmico por seis veces, observándose que la vitamina C y todos los parámetros físico-químicos establecidos en la norma NTE INEN 1572 se mantenían en una concentración estable. Los resultados experimentales fueron corroborados con un análisis de varianza (SPSS v21). Se socializó a los apicultores de ASOPROACH la parte experimental de los tratamientos térmicos y sobre la propuesta alternativa artesanal. (Ruiz, Danesa 2018). El incremento de la temperatura y el tiempo de duración afecta los parámetros. La metodología diseñada con un cumplimiento estricto puede ser utilizada discrecionalmente en casos especiales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

García Pacheco, Yair, Danelys Cabrera Mercado, Jairo Andrés Ballestas Santos, and Michel José Campo Arrieta. "Efecto de diferentes tratamientos térmicos sobre las propiedades tecfuncionales de la harina de fríjol blanco (Phaseolus lunatus L.) y la determinación de su potencial uso agroalimentario." INGE CUC 15, no. 2 (November 8, 2019): 132–42. http://dx.doi.org/10.17981/ingecuc.15.2.2019.13.

Full text
Abstract:
Introducción: El frijol blanco (Phaseolus lunatus L)., es una leguminosa de alto valor nutricional, gracias a sus contenidos de proteínas, carbohidratos complejos y fibra. Es importante fomentar su consumo y diversificar su uso en el desarrollo de productos, para lo cual es necesario conocer sus propiedades funcionales y determinar su potencial uso agroalimentario. Objetivo: Caracterizar las propiedades funcionales de la harina de frijol blanco (Phaseolus lunatus L.) sometida a diferentes tratamientos, con el fin de evaluar el efecto de los tratamientos sobre las propiedades tecnofuncionales de la harina. Metodología: Se formuló un DCA (diseño completamente al azar), se evaluó la composición bromatológica y funcional en harinas obtenidas a partir de frijol blanco, donde los granos fueron sometidos a 3 tratamientos previos a la etapa de secado (60 ºC), los cuales fueron: Remojo (12h), cocción (97 ºC, 90 minutos) y escaldado (72 ºC, 5 minutos). Resultados: Los contenidos de proteína disminuyeron al aumentar el tiempo de exposición a los tratamientos. El tratamiento de cocción incrementó las propiedades de absorción de agua y aceite. El mejor resultado para la capacidad emulsificante los mostró el tratamiento de remojo con un 43,0%. No se encontraron diferencias significativas entre los tratamientos de remojo y escaldado para la capacidad espumante. Conclusiones: Las harinas sometidas a los tratamientos presentan propiedades funcionales que les confieren gran potencial para la elaboración de productos tales como bebidas instantáneas, salsas, galletas, embutidos, productos fritos y productos de repostería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Alaneme, Kenneth K., Eloho A. Okotete, Ayoyemi Oluwafemi, and Usen Inyang. "Evaluación del comportamiento mecánico de la aleación con memoria de forma Cu-Zn-Al con adiciones de Boro y Hierro y tratadas térmicamente." Revista de Metalurgia 55, no. 3 (August 19, 2019): 151. http://dx.doi.org/10.3989/revmetalm.151.

Full text
Abstract:
Se estudiaron las propiedades mecánicas de la aleación Cu-Zn-Al modificada y sin modificar con 0,05% en peso B y Fe fabricada siguiendo la ruta de estado líquido. La aleación se sometió a tratamientos térmicos de envejecimiento a 200 °C y 450 °C. Los ensayos mecánicos y de microscopía óptica se realizaron para evaluar la respuesta al tratamiento térmico. Los resultados mostraron la presencia de microestructuras con diferentes características estructurales en la aleación Cu-Zn-Al sin modificar y modificada con B y Fe, tanto en las condiciones sin envejecer como en las envejecidas. La dureza de la aleación Cu-Zn-Al sin modificar y modificada con B aumentó significativamente con los tratamientos a 200 °C y 450 °C, mientras que la aleación Cu-Zn-Al modificada con Fe solo mostró pequeños cambios en la dureza. Adicionalmente, la resistencia a la tracción final (RTF) de la aleación Cu-Zn-Al sin modificar fue la más sensible al tratamiento térmico a 200 °C, ya que el aumento de la RTF llegó hasta un 18,%, comparado con aumentos de 6,8 y 6,1% obtenidos con la aleación Cu-Zn-Al modificada con Fe y B, respectivamente. El porcentaje de alargamiento de todas las composiciones de la aleación Cu-Zn-Al mejoró significativamente con el tratamiento térmico, con valores máximos obtenidos con el envejecimiento a 200 °C. Se interpretó que los cambios, generalmente pequeños, en las propiedades mecánicas de la composición de la aleación Cu-Zn-Al modificada, se debieron al efecto estabilizador del B y del Fe en la fase primaria de Cu-Zn, que redujo en cierta medida la tendencia a la precipitación de las fases secundarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Peyrano, F., M. G. Chaves, B. Acevedo, and M. V. Avanza. "Efecto de tratamientos térmicos y no térmicos en la composición nutricional y antinutricional de semillas de Vigna unguicuiata variedad California Black." FACENA 28 (November 16, 2016): 19. http://dx.doi.org/10.30972/fac.280896.

Full text
Abstract:
<p><em>Vigna unguiculata </em>es una leguminosa originaria de África, perteneciente a la familia <em>Fabaccae, </em>y es cultivada en el Nordeste Argentino (NEA) por numerosos productores. Las legumbres juegan un papel importante en la nutrición humana pero la presencia de factores antinutricionales (FANs) (polifenoles, taninos y ácido fítico) inhibe la digestibilidad de sus proteínas y reduce la biodisponibilidad de algunos minerales esenciales. El objetivo del siguiente trabajo fue evaluar el efecto de tratamientos térmicos y no térmicos cotidianamente utilizados sobre la composición nutricional, antinutricional y la digestibilidad in vitro de proteínas de semillas de i~ <em>unx</em><em>u</em><em>i</em><em>culata </em>variedad Californ ia black (CB) cultivadas en el NEA. Se aplicaron cuatro tratamientos: 1) remojado: en solución de bicarbonato de sodio 0,021% p/v (1:10 p/v) durante 120, 240 y 360 min; 2) cocción en agua (1:10 p/v) 100 ºC durante 20, 40 y 60 min; 3) autoclave: en agua (1: 10 p/v) 121 ºC, 2.175 kPa, durante 10, 20 y 30 min; 4) remojado-cocción: en agua (1: 10 p/v) 360 min y luego 20 y 60 mina 100 ºC. Los tratamientos de autoclave y remojado-cocción fueron los más efectivos para disminuir el contenido de factores antinutricionales (&gt; 50%), sin modificar significativamente la composición nutricional, incrementándose la digestibilidad de las proteínas, que alcanzó valores de 92,8%.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Vega Contreras, Nelson Alfonso, Seir Antonio Salazar Mercado, Linda Tatiana Bautista, and Gloria Muñoz. "Evaluación del efecto inhibidor de la enzima polifenol oxidasa en una salsa de aguacate (Persea americana)." Entre Ciencia e Ingeniería 14, no. 27 (July 19, 2020): 58–62. http://dx.doi.org/10.31908/19098367.1775.

Full text
Abstract:
Esta investigación busca estimar la inhibición de la enzima polifenol oxidasa en una pasta de Persea Americana variedad Hass por medio de la cáscara de cebolla (Allium cepa) de dos especies bulbo blanco y rojo sometidas a dos tratamientos térmicos de 100°C y 115 °C, con el fin de inhibir la polifenol oxidasa la cual convierte los fenoles en quinonas, causando el pardeamiento enzimático; para ello se realizaron diferentes tratamientos, utilizando la aplicación de un agente inhibidor a concentraciones y tiempos diferentes buscando aplicaciones ideales a tiempos determinados, se midieron las absorbancias de cuatro tratamientos, 1:0, 1.1, 1.2 y 2.1 respectivamente correspondientes a la enzima y al agente inhibidor, como resultados de la evaluación la actividad enzimática, se logró inhibición completa para una concentración 1:2 para la cebolla de bulbo blanco a temperatura de 100 °C en relación enzima sustrato, con la cebolla roja la inhibición fue variable para cada tratamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Carreras, L. "Influencia sobre los tratamientos térmicos del contenido de aluminio de aceros no aleados." Revista de Metalurgia 35, no. 4 (August 30, 1999): 261–66. http://dx.doi.org/10.3989/revmetalm.1999.v35.i4.633.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Pronichev, Dmitry V., Leonid M. Gurevich, Yury P. Trykov, and Mikhail D. Trunov. "Investigación sobre fusión de contacto en materiales compuestos laminados Cu/Al." Revista de Metalurgia 52, no. 4 (December 19, 2016): 079. http://dx.doi.org/10.3989/revmetalm.079.

Full text
Abstract:
Se presentan los resultados de composición química, microdureza y conductividad eléctrica obtenidos en materiales compuestos laminados Cu/Al, tratados térmicamente a temperaturas superiores a las del eutéctico Cu - Al. El bimetal Cu/Al fue obtenido por soldadura por explosión. La composición química del material tras los tratamientos térmicos se analizó por medio de análisis EDS (Espectroscopia de Energías Dispersiva de Rayos X). La conductividad eléctrica se midió mediante ensayos con corrientes Eddy. Las zonas endurecidas en el material soldado por explosión fueron identificadas. El valor experimental obtenido de la conductividad eléctrica está en concordancia con el calculado por la regla de las mezclas. Los tratamientos térmicos dan lugar a la formación de múltiples intercaras de alta dureza, compuestos de intermetálicos. La conductividad eléctrica de las intercaras identificadas es significativamente menor que las correspondientes al Cu y al Al.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Martínez Alcón, Jorge, Manuel Pascual Guillamón, Lorenzo Solano García, and Fidel Salas Vicente. "Análisis mecánico y microestructural en soldadura de fundición dúctil, mediante procedimiento TIG, con diferentes materiales de aporte y enfriamiento al aire." Revista de Metalurgia 57, no. 2 (June 30, 2021): e194. http://dx.doi.org/10.3989/revmetalm.194.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se analizan las variaciones resistentes y microestructurales de la fundición dúctil soldada mediante la técnica tungsten inert gas (TIG), sin tratamientos térmicos y utilizando diferentes materiales de aporte (fundición maleable perlítica, aleación Fe-Ni y aleación de bronce y manganeso). A partir de cada cupón soldado de dimensiones 100x100x6 mm, se obtienen las probetas para los ensayos mecánicos y microestructurales. Con el análisis cualitativo de las micrografías y el análisis cuantitativo de los resultados de los ensayos mecánicos, que han sido realizados en zonas bien diferenciadas de las uniones soldadas (metal base, interfase y cordón de soldadura), se concluye la idoneidad de este tipo de soldaduras y de la introducción nuevas variables como los tratamientos térmicos previos y/o posteriores a la soldadura. Se han correlacionando las características mecánicas y resistentes con las microestructuras obtenidas en las placas (probetas) para poder evaluar sus ventajas e inconvenientes, así como elaborar conclusiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Torralba, J. M., N. Candela, F. Velasco, L. E. G. Cambronero, and J. M. Ruiz-Prieto. "Tratamientos térmicos de los aceros sinterizados obtenidos a partir de polvos prealeados Fe-1,5% Mo." Revista de Metalurgia 31, no. 2 (April 30, 1995): 71–77. http://dx.doi.org/10.3989/revmetalm.1995.v31.i2.969.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Fargas, G., J. M. Manero, M. Anglada, and A. Mateo. "Influencia de los tratamientos térmicos en la deformación en frío de los aceros inoxidables dúplex." Revista de Metalurgia 40, no. 3 (June 30, 2004): 219–23. http://dx.doi.org/10.3989/revmetalm.2004.v40.i3.268.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Sánchez Soto, P. J., M. C. Jiménez de Haro, J. Pascual Cosp, M. Raigón Pichardo, and J. L. Pérez Rodríguez. "Influencia de los tratamientos mecánicos y térmicos en materias primas que contienen pirofilita." Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio 39, no. 1 (February 28, 2000): 119–34. http://dx.doi.org/10.3989/cyv.2000.v39.i1.881.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Zorraquino, M. A., R. L. Althaus, O. G. Nagel, M. Roca, and P. Molina. "Efecto de los Tratamientos Térmicos sobre la Actividad Antimicrobiana de Tetraciclinas en Leche." FAVE Sección Ciencias Veterinarias 9, no. 2 (February 10, 2010): 59–68. http://dx.doi.org/10.14409/favecv.v9i2.1503.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Echeverry Garzón, Roger Daniel, Vicente Javier Benavides Palacios, and Hernando Augusto Jiménez Forero. "Efecto de la temperatura de revenido en las propiedades microestructurales, cristalográficas y resistencia al desgaste del acero ASI/SAE 1045." Scientia et Technica 26, no. 2 (June 30, 2021): 152–58. http://dx.doi.org/10.22517/23447214.23731.

Full text
Abstract:
En este trabajo se analiza el efecto que tiene la temperatura de revenido en las propiedades microestructurales, cristalográficas y de desgaste del acero AISI/SAE 1045. Las muestras se obtuvieron por mecanizado de una varilla de 5/8´´ de acero comercial AISI/SAE 1045, hasta obtener probetas cilíndricas de 40 mm de diámetro y 5 mm de espesor. Estas muestras se sometieron a tratamientos térmicos de normalizado, temple y revenido, el cual se realizó a temperaturas de 460 °C, 507 °C, 554°C y 600 °C, esto con el fin de abarcar el rango de temperaturas de revenido recomendadas, por la literatura y los fabricantes de acero, para este material. En el ensayo de desgate adhesivo se utilizó un tribómetro pin-on-disk, para obtener tasa de desgaste de las muestras sometidas a las diferentes condiciones de revenido. Las huellas de desgaste se analizaron por medio de microscopia electrónica de barrido. La microestructura obtenida en cada tratamiento térmico se analizó mediante estudios de metalografía. Así mismo se realizaron medidas de dureza a las diferentes condiciones de revenido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Castro-Cepeda, Lidia, Mónica Moreno-Barriga, Andres Noguera-Cundar, Jaime Chulco-Yancha, and Jefferson Tacuri-Troya. "Efectos del carbonato y bicarbonato en la resistencia a la corrosión en aceros API 5L con tratamientos térmicos de recocido, normalizado y bonificado." 593 Digital Publisher CEIT 6, no. 4-1 (August 20, 2021): 82–98. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2021.4-1.673.

Full text
Abstract:
El presente documento describe los efectos de los carbonatos y bicarbonatos en la resistencia a la corrosión para aceros API 5L X42 y Grado B, dichos aceros se sometieron a tratamientos térmicos de recocido, normalizado y bonificado, para luego compararlos con el material de suministro buscando diferencias microestructurales, la formación de carbonatos o bicarbonatos se observa mediante técnicas microscópicas en el SEM. Para esta investigación, se realizaron ensayos de resistencia a la indentación (Dureza Vickers) e impacto (Máquina de ensayos Charpy PIC450), los ensayos de corrosión, se realizaron con una saturación de CO2 durante una hora al 99.9% de pureza, se utilizó una celda electroquímica, y un Potenciostato / Galvanostato PGSTAT204, y para el análisis se usó el Software NOVA 2.1. A partir de estos ensayos, se determinó que al realizar tratamientos térmicos, la dureza de los materiales mejora con respecto al material de suministro; en relación a la resistencia a la corrosión, el acero API 5L X42 normalizado presenta una mejora del 2.54% con respecto al material de suministro y el acero API 5L Grado B
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Hurtado Salinas, Daniel, Angel Bustamante Domínguez, Lizbet León Felix, Luis De los Santos Valladares, and Yutaka Majima. "Evolución de la cristalización y la morfología superficial de películas delgadas de Cu en substratos de SiO2/Si tratadas térmicamente." Revista de Investigación de Física 13, no. 01 (July 15, 2010): 1–7. http://dx.doi.org/10.15381/rif.v13i01.8849.

Full text
Abstract:
En este trabajo se estudia la morfología y cristalización de la superficie de películas delgadas de Cu (expuestos al medio ambiente) sobre sustratos de SiO2/Si. Las muestras fueron sometidas a tratamientos térmicos mediante el uso de un horno tubular, en un rango de temperaturas comprendidas entre 250ºC y 1000ºC durante 3 horas para luego ser enfriadas a razón de 1.4ºC/min. La cristalización de las muestras luego de los tratamientos térmicos fueron caracterizadas mediante difracción de Rayos X (DRX), mientras que la morfología de la superficie se analizo usando Microscopia Electrónica de Barrido (MEB). Los resultados obtenidos fueron analizados y encontramos que la temperatura de recocido mas optima que mejor la dirección (111) en la pelicula de cobre y que permite conocer la dinámica de los átomos de la superficie del sistema Cu/SiO2 con respecto a la temperatura, está comprendida en el rango de 400 y 500ºC. Durante todo el proceso de recocido las superficies de las muestras se oxidan y notamos la presencia de siliciuros de cobre
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Chaves, M. G., B. Acevedo, R. G. Pellerano, and M. V. Avanza. "Valoración nutricional y antioxidante de semillas de Canavallia ensiformis L. (DC), sometidas a tratamientos térmicos." FACENA 28 (November 16, 2016): 29. http://dx.doi.org/10.30972/fac.280898.

Full text
Abstract:
<p><em>Canavalia </em><em>ens(formis </em>es una leguminosa que pertenece a la familia Fabaceae. Su cultivo es de larga tradición en la cultura agronómica del Nordeste Argentino siendo las semillas consumidas principalmente en forma de grano entero. Si bien poseen un elevado contenido de proteínas (20-26%) de buena calidad nutricional, también presentan sustancias antinutricionales que inhiben la digestibilidad de las mismas y que reducen la biodisponibilidad de algunos minerales. En base a esto el objetivo del trabajo fue estudiar el efecto de tratamientos ténnicos sobre los factores nutricionales, antinutricionales y la actividad antioxidante de las semillas de <em>C. </em><em>ens(formis. </em>Las semillas fueron sometidas a dos tratamientos: microondas (1:10 p/v en agua, 800 watts, durante 5, 10 y 15 min) y remojado-cocción (6 h en solución de bicarbonato de sodio 0,02 N (l: 10 p/v) y luego 20, 40 y 60 min en agua a 100 ºC (1:10 p/v). Ambos tratamientos no ocasionaron pérdidas significativas en los componentes nutricionales de las harinas mientras que fueron efectivos en la reducción de los compuestos antinutricionales.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Silvana Alvaro, Cecilia E., Lucas A. Arocena, and Miguel A. Martinez. "ESTUDIO COMPARATIVO DELAGREGADO DE ENMIENDAS ORGÁNICAS E INORGÁNICAS EN PROCESOS DE BIORREMEDIACIÓN DE SUELOS NORPATAGÓNICOS CONTAMINADOS CON PETRÓLEO." Revista de la Sociedad Química del Perú 80, no. 4 (December 31, 2014): 251–61. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v80i4.177.

Full text
Abstract:
Las tecnologías de remediación de suelos contaminados con hidrocarburos se basan en tratamientos fisicoquímicos, térmicos y biológicos. Dentro de estos últimos, la biorremediación demostró ser una tecnología eficiente y sustentable, comúnmente realizada mediante el aporte de fertilizantes sintéticos (F) y control de las condiciones ambientales del proceso. El presente trabajo, realizado a escala de laboratorio, analiza la eficacia del agregado de biosólidos (B) y compost de biosólidos (CB) en comparación a los métodos convencionales de biorremediación en suelos norpatagónicos contaminados con petróleo. Estudiamos la velocidad de degradación de los hidrocarburos mediante la aplicación de B y CB vs tratamientos usuales de biorremediación: aporte de F y laboreo, aireación y humectación (LH). Los resultados obtenidos muestran diferencias estadísticamente significativas en las velocidades de degradación, siendo B>CB>F>LH. Los hidrocarburos de fracción pesada (HFP), considerados resistentes a la biodegradación, mostraron las mayores reducciones siendo el tratamiento con B el más efectivo. Los hidrocarburos aromáticos de menor peso molecular, usualmente llamados BTEX, fueron eliminados rápidamente debido a procesos de volatilización y degradación biológica. El agregado de enmiendas orgánicas optimiza la actividad microbiana produciendo mayor degradación del petróleo respecto a los tratamientos convencionales de biorremediación en este tipo de suelos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Vasquez Lara, Francisco. "Efecto del tratamiento térmico en harina de avena utilizada en la sustitución de harina de trigo para la elaboración de pan." Biotecnia 23, no. 2 (July 1, 2021): 55–64. http://dx.doi.org/10.18633/biotecnia.v23i2.1388.

Full text
Abstract:
La harina de avena fue tratada térmicamente a 80, 100 o 130 °C durante 30 min para después ser utilizada en la sustitución del 10 o 20 % de harina de trigo para la elaboración de pan. Se determinó capacidad de retención de agua, perfil de viscosidad, volumen específico, pérdida de peso, actividad de agua y análisis de perfil de textura a los días 0, 2 y 7 después de elaborado el pan. Los parámetros de viscosidad fueron afectados por el nivel de sustitución de harina de avena y el tratamiento térmico, siendo más notable cuando la harina de avena se trató a 130 °C. Al utilizar harina de avena tratada a 100 °C, el volumen específico de pan aumentó, incluso más que al observado en el pan de harina de trigo (2.22 cm3/g). Esto sucedió para ambos niveles de sustitución 10 o 20 % (2.64 y 2.75 cm3/g). El perfil de textura, también se vio afectado por el nivel de sustitución y el tratamiento térmico. A los 7 días de almacenamiento, la firmeza del pan disminuyó cuando se usó 10 % de harina de avena tratada a 130 °C (12.86 N) con respecto al elaborado de harina de trigo (19.63 N). Los tratamientos térmicos en harina de avena utilizada en la sustitución de harina de trigo, pueden ser una alternativa importante para mejorar las propiedades reológicas, texturales y de calidad del pan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

López-Mata, MA, Saúl Ruiz-Cruz, JJ Ornelas-Paz, and LE Gassos-Ortega. "APLICACIÓN DE TRATAMIENTOS TÉRMICOS A FRUTOS DE AGUACATE PARA PROLONGAR SU VIDA DE ANAQUEL." BIOtecnia 15, no. 3 (December 30, 2013): 23. http://dx.doi.org/10.18633/bt.v15i3.154.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Bustamante D., Angel, Luis De Los Santos Y., Jesus Flores S., R. Lozano C., J. Palomino G., and G. R. C. Cernicchiario. "OPTIMIZATION IN THE PREPARATION OF THE YBa2Cu307 COMPOUND USING BaC03 AND Ba02 AS REAGENTS." Revista de Investigación de Física 7, no. 01-02 (December 31, 2004): 30–33. http://dx.doi.org/10.15381/rif.v7i01-02.8807.

Full text
Abstract:
El superconductor tradicional YBa2Cu307.& (Y123) tiene una estructura cristalina ortorrómbica con grupo especial Pmmm, su temperatura crítica es 90 K. La literatura reporta el uso del reactante BaC03 para su preparación mediante el método de reacción del estado sólido, el cual requiere una calcinación y dos tratamientos térmicos en flujo de oxígeno a 950 °C. En este trabajo nosotros reportamos la comparación en la preparación del Y123 usando el reactante Ba02 como otra posibilidad de preparación, en este caso nosotros requerimos solamente dos tratamientos térmicos en flujo de oxígeno a 950 oc; por lo tanto se reduce el costo en preparación. Los patrones XRD en polvo de la muestra preparada con Ba02 confirman una Buena fase cristalizada y las líneas de difracción pueden ser indexadas con una celda unitaria ortorrómbica. Las medidas de susceptibilidad ac en el rango 5-100 K usando un magnetómetro Quantum Design (SQUID) para las dos muestras confirman el comportamiento superconductor con temperatura crítica Te90 K. La temperaturas críticas para estos sistemas fueron calculadas teniendo en cuenta las derivadas de las curvas de susceptibilidad. La microscopia Electrónica de Barrido (SEM) confirma el buen comportamiento granular correspondiente a los dos métodos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Balaguera-López, Helber Enrique, and Edgar Alfonso Palacios O. "Comportamiento poscosecha de frutos de mandarina (Citrus reticulata Blanco) var. Arrayana: efecto de diferentes tratamientos térmicos." Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas 12, no. 2 (May 1, 2018): 369–78. http://dx.doi.org/10.17584/rcch.2018v12i2.7702.

Full text
Abstract:
La mandarina (Citrus reticulata Blanco) ‘Arrayana’ es una de las variedades más importantes en el país, sin embargo, las pérdidas en poscosecha son altas por la alta perecibilidad del fruto. Por tanto, el objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de diferentes tratamientos térmicos sobre el comportamiento poscosecha de frutos de mandarina var. Arrayana almacenados a 2ºC durante 40 días. Se utilizó un diseño completamente al azar, donde se evaluaron los siguientes tratamientos térmicos: (T1) frutos testigo, (T2) frutos tratados con agua caliente a 50°C durante 5 minutos, (T3) frutos tratados con agua caliente a 53°C durante 3 minutos, (T4) frutos sometidos a calentamiento intermitente con ciclos de 8 días a 2°C + 1 día a 18°C y (T5) frutos sometidos a calentamiento intermitente con ciclos de 12 días a 2°C + 1 día a 18°C. Durante el almacenamiento no se presentaron síntomas de daños por frío visibles. Al final de almacenamiento, no hubo diferencias estadísticas en los azúcares sacarosa, fructosa y glucosa, la acidez total titulable, los ácidos cítrico, málico y ascórbico ni los sólidos solubles totales. El calentamiento intermitente se caracterizó por aumentar las pérdidas de peso de los frutos y la tasa respiratoria, pero generó mejor coloración de los frutos porque indujo mayor cambio de color de la epidermis al presentar mayor acumulación de carotenoides totales y una baja concentración de clorofilas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

González, L. "EFFECT OF TRADITIONAL THERMAL TREATMENT ON THE ANTIOXIDANT ACTIVITY AND CAROTENOIDS CONTENT OF NOPALITOS." Revista Mexicana de Ingeniería Química 17, no. 3 (July 26, 2018): 823–33. http://dx.doi.org/10.24275/uam/izt/dcbi/revmexingquim/2018v17n3/gonzalez.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Gaviria López, Bibiana Yaneth, and Paola Andrea Mazuera García. "Evaluación del tratamiento térmico de las arvejas enlatadas (pisum sativum) en salmuera." Publicaciones e Investigación 4, no. 1 (May 8, 2010): 129. http://dx.doi.org/10.22490/25394088.582.

Full text
Abstract:
<p>Cuando se habla de los principales requisitos que debe reunir un alimento, sin duda, el más importante es que sea inocuo o seguro para la salud de los consumidores. Es por esto que se hace necesario adoptar más y mejores sistemas o prácticas que permitan garantizar dicha seguridad. La intención de este artículo es describir el diseño de un correcto proceso térmico de vegetales enlatados, para este caso, la arveja y la importancia que tiene su realización. En la parte experimental se realizó el estudio de penetración de calor del producto con el fin de determinar los parámetros de tiempo y temperatura adecuados para obtener un alimento estéril comercialmente. Los datos obtenidos fueron analizados utilizando el método de Ball mediante el software CALSoft 32. Los resultados mostraron que la letalidad objetivo de proceso Fo de 6 fue alcanzada en 17 minutos a una temperatura de 121°C.</p><p>Adicionalmente, se establecieron los procesos alternativos que pueden ser utilizados en caso de desviaciones durante el proceso térmico. Cabe anotar que este trabajo está enfocado a los tratamientos térmicos para envases de hojalata esterilizados en autoclaves verticales de vapor saturado.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Zapata, Beatriz Elena, and Ruben Dario Valbuena Villarreaño. "Efecto del choque de temperatura y tiempo sobre la fertilización y sobrevivencia de larvas de bocachico (Prochilodus magdalenae) sometidos a tratamientos de triploidización." Revista Sennova: Revista del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación 3 (November 7, 2018): 23. http://dx.doi.org/10.23850/23899573.403.

Full text
Abstract:
La inducción a la poliploidía en organismos acuáticos, permite mejorar su desempeño en cultivo, debido a que no alcanzan la madurez sexual, por lo que existe un control sobre la población; además en el ámbito ambiental, específicamente aplicado a programas de repoblamiento con individuos estériles, se atenúan o eliminan riesgos ligados a la interacción reproductiva con poblaciones naturales residentes en el medio, lo que posibilita conservar la diversidad genética y evitar endogamia. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de dos rangos de temperatura (0-4 y 4-8°C) y tres tiempos de choque térmico (5, 10 y 15 min) sobre los porcentajes de fertilización y sobrevivencia larvaria en bocachico (Prochilodus magdalenae). Para esto se realizó reproducción inducida mediante tratamiento hormonal con Extracto de Hipófisis de Carpa (EHC) a machos y hembras que presentaran signos de madurez avanzada. Una vez obtenido el desove, se utilizaron muestras de 1g aproximadamente para realizar los diferentes tratamientos (5 min post fertilización). Una vez realizado el choque térmico, las muestras fueron incubadas en contenedores de flujo ascendente de 2L de capacidad, a las 6 Horas Post Fertilización (HPF) se cuantificó el porcentaje de fertilización y a las 10 HPE el porcentaje de sobrevivencia larvaria. Se observó para el control los mayores valores con relación a los porcentajes de fertilización y sobrevivencia. Solo en el tratamiento 6 se observó triploidía en los organismos evaluados por medio de la cuantificación de los cromosomas. La obtención de un método práctico y efectivo para la inducción a la triploidía es necesario para poder considerar la triploidía como una tecnología de aplicación comercial, por lo que se deben considerar la realización de más investigaciones relacionadas con el manejo de ovocitos y efecto de los choques térmicos en las larvas de especies de interés para cultivo y programas de repoblamiento (malformaciones).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Carcamo-Medina, Lilian, Mildred Eleazar-Turcios, and Luis Eduardo Ordoñez-Santos. "Cambios en los compuestos bioactivos del jugo de uchuva (Physalis peruviana L.) pasteurizado." TecnoLógicas 22, no. 45 (May 15, 2019): 145–53. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.1279.

Full text
Abstract:
El mercado mundial de bebidas de frutas está interesado en jugos exóticos con alto valor nutricional y parte de esa demanda puede satisfacerse con derivados de uchuva. Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de la pasteurización sobre la concentración de vitamina C, carotenoides y el color superficial del jugo de uchuva. Frutos de uchuva en estado de madurez 5 (amarillo-naranja) se procesaron en un extractor de jugo comercial y el jugo obtenido se mezcló con agua destilada en una relación 1:1. Se evaluaron dos tratamientos de pasteurización (80 °C durante 15 minutos y 94 °C durante 29 minutos) para conocer sus efectos sobre las variables de respuesta (vitamina C, carotenoides y color superficial). Los resultados indican que los tratamientos de pasteurización no afectaron significativamente la concentración de vitamina C y la luminosidad. Sin embargo, los tratamientos térmicos aumentaron significativamente (p<0,05) entre 50 a 83 % la concentración de carotenoides, y los valores de cromaticidad e índice de amarillamiento en el jugo de uchuva. De acuerdo con los resultados, se puede concluir que los tratamientos de pasteurización favorecen la calidad nutricional y el color superficial del jugo de uchuva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Quipo-Muñoz, Francia E., Ángela M. Ramírez-Muñoz, Julián A. Rojas-Pérez, and Luis E. Ordoñez-Santos. "Cambios en la vitamina c y el color durante la cocción del pimentón verde (Capsicum Annuum L)." TecnoLógicas, no. 31 (November 30, 2011): 141. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.112.

Full text
Abstract:
La calidad del pimentón es valorada principalmente por el sabor, el color, y el contenido de vitamina C. En este estudio se exploró el efecto de la cocción en las características fisicoquímicas de los frutos de pimentón verde. Se pesaron 150 g cortados en tamaños de 2,2 cm de largo y 1,3 cm de ancho y se sometieron a los tratamientos térmicos (vapor y agua durante 5 min, y microondas 760 W durante 2 min), se enfriaron rápidamente y se procedió a determinar el pH y acidez, concentración de vitamina C por el método Indofenol, contenido de clorofila total por espectrofotometría a 652 nm y las coordenadas de color superficial. Después de los tratamientos térmicos, la concentración de vitamina C, el contenido de clorofila y la acidez presentaron diferencias signi-ficativas (p< 0,05), por el contrario pH, L*, a*, b*, C* y h° no se vieron afectados estadísticamente. La vitamina C varió entre 147,84 ± 4,36 y 79,31± 5,44 mg de ácido ascórbico/100 g de pimentón. La clorofila total oscilo entre 4,44 ± 0,04 y 2,61± 0,04 mg de clorofila/100 g de pimentón. En la acidez se registraron valores entre 0,10 ± 0,005 y 0,07 ± 0,001 % ácido cítrico. El método de cocción por microondas obtiene el mayor nivel de retención de vitamina C, y el color superficial del pimentón verde no es afectado por los diferentes métodos de cocción evaluados en este estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Valderrama, N., and W. Albarracín. "Modificaciones físicas, químicas y enzimáticas y sus efectos sobre las propiedades de las películas de quitosano." Matéria (Rio de Janeiro) 19, no. 3 (September 2014): 301–12. http://dx.doi.org/10.1590/s1517-70762014000300013.

Full text
Abstract:
Las recientes investigaciones en el campo de biopolímeros han intentado brindar soluciones tecnológicas a los retos en el campo de la ciencia y la tecnología de los materiales. En los últimos años, se han llevado a cabo investigaciones con el objetivo de modificar las propiedades de películas empleando tratamientos enzimáticos y físicos, tales como la aplicación de radiaciones, pulsos eléctricos, plasma, tratamientos térmicos, uso de fluidos supercríticos, así como la conformación de películas en multicapas. Estas modificaciones cambian las propiedades antimicrobianas, físicas y químicas de las películas de quitosano y permiten desarrollar una extensa cantidad de aplicaciones en los campos de biomedicina, farmacología, biotecnología y en la industria de cosméticos y de alimentos. El objetivo del presente artículo de revisión es dar a conocer los nuevos avances en el campo de modificaciones físicas y enzimáticas de películas de quitosano explicando diferentes técnicas empleadas en los últimos años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

De Diego, G., M. L. Castaño, and M. Hernández. "Simulación del efecto de la irradiación mediante el trabajado en frío y los tratamientos térmicos en dos aceros inoxidables austeníticos." Revista de Metalurgia 34, no. 5 (October 30, 1998): 407–20. http://dx.doi.org/10.3989/revmetalm.1998.v34.i5.808.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Montoya Carvajal, Juan Fernando, Edgar Andrés Chavarriaga Miranda, and Stiven Villada Gil. "Síntesis de la espinela ZnCrxFe2-xO4(0 ≤ x ≤ 1) por combustión en solución y estudio termodinámico de la estabilidad de fases." Producción + Limpia 13, no. 2 (December 2018): 119–32. http://dx.doi.org/10.22507/pml.v13n2a12.

Full text
Abstract:
Las espinelas son óxidos metálicos empleados generalmente por sus propiedades químicas, eléctricas y magnéticas. La ocupación de metales de transición en posiciones tetraédrica y octaédrica genera características de interés tecnológico y el estudio de la interacción del material con campos externos es motivante y justificable. La síntesis de espinelas comúnmente ha sido empleando el método tradicional (cerámico), pero con el fin de obtener un mejor control en el tamaño de partícula se ha optado por métodos alternativos, entre ellos el método de combustión en solución. Objetivo. Sintetizar la espinela x 2 x 4 ZnCr Fe O − por el método de combustión en solución y estudiar las transiciones de fase en función de la temperatura. Materiales y Métodos. Se sintetizó el compuesto x 2 x 4 ZnCr Fe O − (para x =0, 0.2, 0.4, 0.6, 0.8, 1.0) por combustión en solución, empleando nitratos metálicos y glicina como combustible, generándose una ignición alrededor de 1500°C aproximadamente. Resultados. Se caracterizaron las muestras morfológicamente (SEM), composicionalmente (EDS), estructuralmente (DRX), termogravimétricamente (TGA) y calorimétricamente (DSC). La caracterizización se realizó para muestras precalcinadas (sin tratamiento térmico), calentadas a 750 °C y 850 °C, esto con el fin de comparar los resultados obtenidos en las caracterizaciones de los compuestos y con ello identificar los cambios físicos generados por la formación de fases secundarias. Conclusiones. Se obtiene la fase espinela y a partir de tratamientos térmicos se puede evidenciar la estabilidad de la fase ferrita y la formación de otras fases.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Cuastumal Canacuan, Hermes Gilberto, Brillitte Lizeth Valencia Murillo, and Luis Eduardo Ordóñez Santos. "Efectos de los tratamientos térmicos en la concentración de vitamina C y color superficial en tres frutas tropicales." Revista Lasallista de Investigación 13, no. 1 (2016): 85–93. http://dx.doi.org/10.22507/rli.v13n1a7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Rojas-Pérez, Jorge Armando, Rafael Ricardo Cogollo-Pitalúa, and Omar Darío Gutiérrez-Flórez. "Comportamiento termoluminiscente de matrices de alúmina bajo diferentes condiciones de sinterización y dopaje con cerio." Revista Lasallista de Investigación 17, no. 2 (March 31, 2021): 222–35. http://dx.doi.org/10.22507/rli.v17n2a16.

Full text
Abstract:
Introducción: en la búsqueda de nuevos materiales útiles como dosímetros termoluminiscentes (TL) la alúmina (α-Al2O3) ha adquirido gran atención. La α-Al2O3 posee una sensibilidad TL que es perceptible a las concentraciones de impurezas y a las condiciones térmicas del crecimiento de sus cristales, por lo que encontrar nuevas variaciones del material permitirá aumentar su respuesta TL. Objetivo: analizar las curvas de brillo de matrices de alúmina pura sinterizadas bajo diferentes condiciones de calcinación y dopadas con cerio a concentración 0.1 % p/p (Al2O3:Ce), usando la función asimétrica logística, para calcular sus parámetros cinéticos termoluminiscentes y explicar el comportamiento del material. Materiales y métodos: polvo de alúmina bohemita fue utilizado para preparar muestras puras sinterizadas de bajo diferentes condiciones de calcinación (NALO y ALO). El cerio se introdujo mediante impregnación húmeda utilizando nitrato de cerio hexa-hidratado. El análisis estructural de las matrices se realizó mediante Difracción de Rayos X. La lectura TL se realizó en un TLD 4500. Resultados: la deconvolución obtenida en las curvas de brillo para los grupos ALO y NALO evidencia la presencia de tres y cuatro señales TL respectivamente, y de seis señales TL en la muestra Al2O3:Ce. Conclusión: los tratamientos térmicos aplicados introdujeron un cambio sustancial en la curva de brillo del material y en su cinética TL, en términos del número de trampas y de la cantidad inicial de portadores de carga atrapados. La introducción de impurezas de cerio produjo una modificación fundamental en la curva de brillo de las matrices de alúmina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

López-Pino, Jorge Isaac, Martin Valenzuela-Melendres, Juan Pedro Camou, Humberto González-Ríos, Fernando Ayala-Zavala, and Aida Peña-Ramos. "Predicción de la resistencia térmica de Escherichia coli O157:H7 en carne molida de res en función de la temperatura y las concentraciones de carvacrol y grasa." Biotecnia 23, no. 2 (June 24, 2021): 47–54. http://dx.doi.org/10.18633/biotecnia.v23i2.1372.

Full text
Abstract:
Escherichia coli O157: H7 es uno de los patógenos más importantes que contaminan la carne y comprometen su seguridad y calidad. Los tratamientos térmicos son la opción principal para garantizar la inocuidad; aunque el uso de barreras adicionales como la adición de agentes antimicrobianos, aumentan los márgenes de seguridad contra los patógenos. En este trabajo se evaluó el efecto y las interacciones de temperatura (55-65 °C), carvacrol (0-2%) y grasa (5-20%) sobre la resistencia térmica (valor D) de Escherichia coli O157: H7 en carne molida de res utilizando la metodología de superficie de respuesta. La temperatura fue el principal factor de inactivación y la grasa mostró un efecto protector sobre el patógeno. Hubo un efecto de interacción entre la grasa y el carvacrol, a altas concentraciones de grasa el carvacrol disminuyó la resistencia del patógeno. La combinación óptima de grasa, carvacrol y temperatura que minimizan los valores D fue 63 °C, 11% de grasa y 1.6% de carvacrol. El modelo obtenido permite predecir la resistencia térmica de E. coli O157: H7 en cualquier combinación de temperatura, carvacrol y grasa, dentro de los límites estudiados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Sánchez Figueredo, Rigoberto Pastor, Julio Borrero Neninger, and Fausto Hernán Oviedo Fierro. "Las emisiones termo metalúrgicas como fuentes de energía renovable y reciclaje de residuos." Revista Científica de FAREM-Estelí, no. 38 (July 6, 2021): 185–96. http://dx.doi.org/10.5377/farem.v0i38.11951.

Full text
Abstract:
Los artículos, partes y piezas de los metales y sus aleaciones son la base del desarrollo industrial como componentes fundamentales en la construcción de mecanismos para la industria metalmecánica, automovilística, aeronáutica, naval, militar, domestica, etc. y están caracterizados por su termo resistencia y refractariedad, debido a esto para su manufactura se emplean procesos metalúrgicos de fundición, conformación, tratamientos térmicos, que necesitan hornos fusores y de calentamientos con temperaturas que oscilan desde 750 0C hasta 2 500 0C, que generan emisiones térmicas con una alta intensidad calórica. Con esta investigación se realiza la evacuación de este calor emitido con colectores y recuperadores alternativos y es utilizado como fuente de energía para: La generación de agua caliente y vapores, utilizados en procesos tecnológicos y domésticos como lo son: la esterilización del utillaje de laboratorio y lavado de confecciones textiles y otras fibras y en la preparación de alimentos en las empresas; Calentamiento de agua para uso doméstico e higiene de los operarios metalúrgicos, contribuyendo a la sostenibilidad de la salud del entorno humano al evitar los cambios bruscos de temperatura en el aseo; Producción de energía eléctrica por termo transferencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Contreras-López, Eliana G., Ricardo Yuli Posadas, María A. Arosena, Ruth H. Chavez, Elizabeth M. Palacios, and Sofía V. Huamán. "Respuesta del consumidor y su relación con dos características sensoriales de una bebida." Ciencia e Investigación 21, no. 1 (January 23, 2019): 49–54. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v21i1.15742.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue determinar la respuesta del consumidor respecto al nivel de agrado de una bebida en relación a las características sensoriales de sabor y consistencia. La bebida fue elaborada en base a pulpa de piña (Ananas comosus) y quinua (Chenopodium quinoa Willd), en proporción 7:1 (p:p), procesada mediante tres tratamientos térmicos diferentes TP01, TP02 y TP03 (85 ºC x 26 minutos, 90 ºC x 7 minutos y 95 ºC x 2 minutos). Las características físico-químicas evaluadas fueron: pH, grados Brix y viscosidad. Los atributos sensoriales de consistencia y sabor (global) fueron evaluados con un panel conformado por 15 jueces entrenados. Los resultados presentaron diferencias estadísticamente significativas entre los tratamientos en cuanto a la viscosidad y consistencia; en la evaluación de sabor como atributo sensorial global no se reportaron diferencias entre los tres tratamientos. El nivel de agrado del consumidor se llevó a cabo con personas entre 16 y 40 años de edad; quienes no encontraron diferencias significativas respecto al nivel de agrado de la bebida. Se concluye que el atributo sensorial de consistencia no fue determinante en la preferencia del consumidor, pudiendo existir correlación positiva en la preferencia del consumidor con el sabor. La preferencia por la bebida es mayor en los consumidores del género femenino y los consumidores más jóvenes (16 – 18 años de edad).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Alonso, J., K. Z. García-Jarquín, K. González-Lindo, and M. Benavente. "Producción de harina de papa para puré instantáneo." Nexo Revista Científica 27, no. 2 (December 30, 2014): 99–114. http://dx.doi.org/10.5377/nexo.v27i2.1946.

Full text
Abstract:
Este estudio se basó en la producción de harina de papa para puré instantáneo, utilizando las variedades de papas nacionalesProvento y Granola. Para ello, se determinó el porcentaje de humedad de las papas, resultando la variedad Granola con el menorrango de humedad y mayor contenido de materia seca. Adicionalmente, se estudió la efectividad de los tratamientosfisicoquímicos (temperatura, reducción de oxígeno atmosférico y uso de reactivos químicos) para la inhibición de la enzimaPolifenoloxidasa en el tubérculo. Los resultados mostraron que los tratamientos térmicos, sin uso de agentes químicos, fueronla mejor opción para la inhibición enzimática. La determinación de las curvas de secado de la pasta de papa, con tratamientoprevio, se llevó a cabo en un secador de túnel a 60 ºC y una velocidad de aire de 0.2 m/s. Los pre-tratamientos incluyeronescaldado, cocción y el uso de ácido ascórbico y metabisulfito de sodio. Los resultados indicaron que con la aplicación deltratamiento térmico al tubérculo fue suficiente para evitar el pardeamiento enzimático y además, se logra un menor tiempo desecado. Los datos experimentales fueron evaluados usando el modelo de Midilli observándose un buen ajuste con un R > 0.99.Además, se comprobó que el método más óptimo para la producción de harina de papa involucra las siguientes etapas: cocción,enfriamiento y reducción de tamaño en seco. Esto garantiza una harina, que según los resultados de poder de hinchamiento,solubilidad en agua y absorción de agua, alcanza las características de almidón instantáneo lo cual favorece la formación de unpuré de manera rápida. Los rendimientos en la producción de harina oscilan entre 12.55-14.09% para la Granola y entre11.18-15.58% para la provento en base húmeda.DOI: http://dx.doi.org/10.5377/nexo.v27i2.1946
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Lerma H., Túlio Armando, Enrique Miguel Combatt., and Manuel Salvador Palencia L. "Efecto de la temperatura sobre coloides de suelos agrícolas mediante dispersión dinámica de la luz." Revista de Ciencias Agrícolas 32, no. 2 (December 31, 2015): 94. http://dx.doi.org/10.22267/rcia.153202.17.

Full text
Abstract:
La materia orgánica y la fracción coloidal son los principales componentes edafológicos que se ven afectados por la quema indiscriminada de los matorrales. En consecuencia, por acción de las altas temperaturas se produce un deterioro de la estructura, pérdida de la capacidad de intercambio catiónico (CIC) y disminución de la fertilidad de los suelos. Por otro lado, se ha planteado el uso de tratamiento térmico in situ como estrategia de cimentación de suelos arcillosos en la construcción de obras civiles. Sin embargo, el efecto de la temperatura sobre la fracción coloidal sólo se ha evaluado frente a propiedades mecánicas; pocos estudios en relación a propiedades de importancia agrícola como la CIC, la estructura y la susceptibilidad a la erosión han sido realizados. El objetivo del presente trabajo fue estudiar mediante dispersión dinámica de la luz (DLS) el efecto de la temperatura sobre la fracción coloidal de suelos agrícolas. Para ello se recolectaron y caracterizaron dos muestras de suelos procedentes de los departamentos de Córdoba y Valle del Cauca. La fracción coloidal fue extraída mediante una variante del método de Bouyoucos y sometida a diferentes tratamientos térmicos (desde 150 a 550 °C). Las muestras se caracterizaron por análisis elemental, FT-IR, DLS y se evaluó su CIC. Se concluyó que las propiedades de la fracción coloidal son fuertemente alteradas por efecto de la temperatura, además de evidenciarse una disminución de la CIC (desde 76 a 35 y desde 103 a 26 cmol(+)/kg de suelo), el incremento del tamaño de partícula (desde 639 ± 165 a 1250 ± 435 y 606 ± 102 a 1540 ± 320) para S-Córdoba y S-Valle, respectivamente así como la eliminación de la materia orgánica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Bustamante García, Verónica, Artemio Carrillo Parra, José Ángel Prieto Ruíz, José Javier Corral-Rivas, and José Ciro Hernández Díaz. "Química de la biomasa vegetal y su efecto en el rendimiento durante la torrefacción: revisión." Revista Mexicana de Ciencias Forestales 7, no. 38 (May 15, 2017): 5–24. http://dx.doi.org/10.29298/rmcf.v7i38.8.

Full text
Abstract:
La biomasa es una fuente de energía que presenta gran heterogeneidad estructural anatómica y química, con baja densidad energética, alto contenido de humedad e higroscopicidad, es hidrófila y con bajo poder calorífico. Para su aprovechamiento, la aplicación de tratamientos térmicos, conocidos como torrefacción promueven mayor eficiencia en la conversión a biocombustibles. En el presente trabajo se analizan la composición de la biomasa vegetal, su degradación térmica, rendimiento másico-energético y las propiedades químicas del producto final. Durante el proceso de torrefacción, se requiere de una atmósfera inerte e intervalos de temperatura de 200 a 300 °C. Este puede mejorar las características energéticas de la biomasa. Los productos sólidos, líquidos y gases obtenidos se emplean para generar energía calorífica. Los sólidos tienen menor contenido de oxígeno y humedad; lo que aumenta el poder calorífico, produce poco humo, no se fermenta, es hidrofóbico y resiste la pudrición. Los líquidos están conformados por agua, ácido acético, ácido furfural, ácido fórmico, metanol, ácido láctico, fenol, aldehídos y cetonas. Los gases generados son principalmente CO, CO2, H2y CH4. Finalmente, para caracterizar las propiedades y la calidad de los biocombustibles, se emplean técnicas de análisis proximales y elementales. El proceso de torrefacción mejora las propiedades químicas de la biomasa vegetal, al aumentar su calidad como combustible
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Carneiro, Tânia Forster, and Montserrat Pérez. "HIDRÓLISIS Y FASE METANOGÉNICA DE LA DIGESTIÓN ANAEROBIA DE LODOS DE DEPURADORA Y RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS." Holos Environment 12, no. 2 (December 20, 2012): 190. http://dx.doi.org/10.14295/holos.v12i2.4058.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta y discute la viabilidad de los procesos anaerobios mesofílicos de lodos de depuradora y residuos sólidos urbanos. El experimento consiste en la puesta en marcha de reactores anaerobios de lodos de depuradora operando en condiciones mesofílicas (35º C) y semi-continua (TRS 30 y 20 días) y utilizando dos distintas fuentes de inóculo (30% de inoculación): lodos digeridos y residuos urbanos. Los efectos térmicos, químicos, físicos y biológicos de los tratamientos de los lodos de depuradora y del RSU hasta el metano y el dióxido de carbono son investigados ya sea por separado o conjuntamente. Por último, los parámetros químicos de la hidrólisis y de la fase metanogénica de estos materiales son descritos y comparados con el fin de proporcionar información útil sobre los factores que limitan la digestión anaerobia, así como para sugerir la mejor manera de llevar a cabo el proceso a gran escala.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Narváez-Semanate, Jose Luis, Ana Cândida Martins Rodrigues, Rodrigo Arbey Muñoz Meneses, José Rodrigo Muñoz-Hoyos, and Julián Villamarín. "Obtention and characterization of lithium superionic conductors using the glass-ceramic method." DYNA 85, no. 205 (April 1, 2018): 148–56. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v85n205.70273.

Full text
Abstract:
Este artículo propone la ruta vitrocerámica para obtener electrolitos sólidos por ion litio (Li+). Esta técnica provee alta homogeneidad química y microestructural, así como baja porosidad. Muestras vítreas fueron sometidas a tratamientos térmicos, simples y dobles, entre 700 °C y 1000 °C, para obtener las vitrocerámicas. Resultados de calorimetría diferencial de barrido – DSC – evidenciaron la posibilidad de fabricar estas cerámicas a partir de vidrios del sistema Li2O·Al2O3·TiO2·P2O5. Muestras observadas por microscopía electrónica de barrido – SEM – mostraron una microestructura de granos finos, homogéneamente distribuidos y sin porosidad. Patrones de difracción de rayos-x – XRD – permitieron verificar la formación de la fase altamente conductora LiTi2(PO4)3. Una conductividad iónica alta, del orden de 10-3 S/cm a 1000°C, fue medida utilizando espectroscopía de impedancia – IS. Lo anterior sugiere que el método de síntesis, utilizado en este trabajo, es útil para fabricar vitrocerámicas de ion litio y abre una nueva alternativa para fabricar diferentes cerámicas eléctricas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Martínez, A., V. Miguel, J. Coello, A. Navarro, A. Calatayud, and M. C. Manjabacas. "Influencia de la técnica de soldadura multipasada y de los tratamientos térmicos de precalentamiento y post-soldadura en el comportamiento de uniones GMAW de un aceromicroaleado HARDOX 400." Revista de Metalurgia 47, no. 1 (February 28, 2011): 61–75. http://dx.doi.org/10.3989/revmetalmadrid.1007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Acevedo Correa, Diofanor, P. Montero Castillo, and S. Torres Díaz. "PÉRDIDA DE HUMEDAD Y ABSORCIÓN DE ACEITE EN LA FRITURA A VACÍO DE UN PRODUCTO CÁRNICO TIPO CHORIZO CON INCORPORACIÓN DE HARINA DE GARBANZO (CICER ARIETUM)." @limentech, Ciencia y Tecnología Alimentaria 15, no. 2 (October 21, 2018): 5. http://dx.doi.org/10.24054/16927125.v2.n2.2017.2964.

Full text
Abstract:
Dentro de los tratamientos térmicos utilizados en la industria alimentaria se encuentra la fritura a vacío,la cual ha mostrado ser una alternativa para conseguir productos con características sensoriales deseadas, menor contenido de grasa y mayor pérdida de humedad. El objetivo de este estudio fue evaluar el contenido de grasa y humedad de chorizos con harina de garbanzo freídos a vacío. Para ello, se realizaron cuatro tratamiento: T1 (muestra control), T2, T3 y T4 con incorporación de harina al 3, 6, y 9 %, respectivamente, de los cuales se tomaron los dos mejores sensorialmente (T1 y T4). El contenido de humedad de chorizos, se realizó en un horno a 105°C de acuerdo con el método de la (AOAC 1980).Para el contenido de grasa se utilizó el método de soxhlet. La fritura se realizó adiferentes temperaturas (87.65, 90, 90, 120, 120, 120, 120,150, 150, 152.34 °C) con intervalos de tiempo de 4.0, 3.0, 5.0, 2.92, 4, 4, 5.07, 3, 5, 4 minutos. Se determinó que la mayor pérdida de humedad se dio a 152.34°C/4.0 minutos para T4, mientras que en T1 fue a 150 °C/3 minutos. Para la absorción de grasa, la mayor ocurrió a 87.65 °C a 4 minutos para T1, mientras que T4 presentó un comportamiento diferente. El contenido de humedad y grasa para todas las corridas fueron inversamente proporcional al tiempo y temperatura de freído, por lo que se puede decir que esta técnica de freír reduce la absorción de aceite, además de conservar las características sensoriales del producto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography