To see the other types of publications on this topic, follow the link: Tren de las ondas sísmicas.

Journal articles on the topic 'Tren de las ondas sísmicas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Tren de las ondas sísmicas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Malavé, Gustavo, and G. Suárez. "Source characteristics of the 1989 Boca del Tocuyo earthquakes in northwestern Venezuela." Geofísica Internacional 46, no. 4 (October 1, 2007): 227–40. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.2007.46.4.47.

Full text
Abstract:
El sismo de Boca del Tocuyo del 30 de abril de 1989 tiene un significado especial en la evaluación del peligro sísmico del norte de Venezuela y en la comprensión de la compleja deformación tectónica que tiene lugar en esta zona. A pesar de que se trata de un sismo de magnitud moderada (Mw=6.2), el evento principal y su réplica mas grande (Mw=5.6) produjeron daños considerables en estructuras de baja altura, principalmente debido a fallamiento del suelo y a la intensa licuefacción que fue provocada por el sismo en las localidades costeras cercanas a la zona epicentral. Ambos sismos muestran un tren de ondas de volumen que son mucho más largas que las que se esperarían para eventos de esa magnitud. La razón de esta duración anómalamente larga fue analizada por medio de la inversión formal de las ondas P, SH y SV que fueron registradas a distancias telesísmicas. Los resultados muestran que el evento principal de Boca del Tocuyo fue generado por un complejo proceso de ruptura compuesto por al menos dos y tal vez tres sub-eventos, mientras que la réplica más grande está formada por dos sub-eventos. A pesar de que la dirección de propagación de la ruptura no pudo ser determinada directamente de los datos telesísmicos de ondas de volumen, la relocalización epicentral de la réplica mayor, la distribución de cerca de 60 réplicas (mb< 4.5), así como la linealidad de la costa, que es paralela a las estructuras geológicas de esta zona, sugieren un movimiento lateral derecho sobre una falla transcurrente orientada en dirección NO-SE. Los sismos de Boca del Tocuyo fueron aparentemente generados en un sistema de fallas que son oblicuos a la dirección preferencial este-oeste que guardan las grandes fallas que definen las fronteras de placa en el norte de Venezuela.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

G. Malischewsky, Peter, and Thomas Forbriger. "May Rayleigh waves propagate with group- and phase-velocities of opposite sign in the valley of Mexico City?" Geofísica Internacional 59, no. 2 (April 1, 2020): 101–4. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.2020.59.2.2083.

Full text
Abstract:
Con base a la fórmula que determina la velocidad de grupo de las ondas sísmicas y utilizando resultados previamente publicados por los autores, se discute en forma teórica la ocurrencia de velocidades de grupo negativas de ondas de Rayleigh en modelos simplificados de la cuenca del Valle de México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Chambi Chambi, Juan, Raul Carita Montero, and Mariella Berrocal Tito. "Reconstrucción de imágenes para tomografía de pozo a pozo con el método de Levenberg Marquardt." Revista de Investigación de Física 16, no. 02 (December 31, 2013): 1–9. http://dx.doi.org/10.15381/rif.v16i02.8680.

Full text
Abstract:
La tomografía de pozo a pozo es uno de los métodos sísmicos más usados para la determinación de la estructura de los subsuelos. Este método consiste en colocar en un pozo las fuentes que generan las ondas sísmicas, y en otro pozo los receptores de las ondas. La imagen reconstruida en la tomografía de pozo a pozo es obtenida al considerar el parámetro denominado lentitud, que es la inversa de la velocidad con la que viajan las ondas sísmicas, la lentitud S varía según la estructura geológica del medio de propagación. Considerando ondas directas que viajan de un pozo a otro, realizamos una aproximación lineal para obtener S como MS = T , donde M es una matriz y está relacionado con la discretización del dominio, S es el vector formado por la lentitud de cada elemento discretizado del dominio y T es el tiempo de llegada de la primera onda desde la fuente al detector. Para la evaluación de los algoritmos diseñamos estructuras de subsuelos, de los cuales obtenemos los datos de los detectores. Para obtener datos más realísticos, se les agrega un ruido aleatorio hasta 3.0%. Con esos datos se procede a reconstruir las propiedades del suelo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Basaldúa-Sánchez, Jovan Ezequiel, Norberto Flores-Guzmán, Rafael Ávila-Carrera, and Alejandro Rodríguez-Castellanos. "Distribución de fuentes de ruido sísmico y una aplicación a la geofísica." Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, no. 76 (March 15, 2019): 19. http://dx.doi.org/10.33064/iycuaa2019761788.

Full text
Abstract:
Mediante la correlación del ruido sísmico es posible recuperar una de las características más importantes de la estructura del medio dondese propagan las ondas sísmicas llamada función de Green. Es necesario estudiar la influencia que guarda la distribución del ruido sísmico para poder estimar si la función de Green recuperada será o no precisa. Este trabajo muestra una formulación que permite obtener la función de Green para diferentes distribuciones de fuentes de ruido sísmico. Primero se utilizan las funciones de Green exactas y se estudian los contenidos de energía de las ondas P y SV. Después, se exhibe la relación de la funciónde Green exacta y aquella recuperada mediante ruido sísmico. Posteriormente, se analizan varias distribuciones de fuentes sísmicas, principalmente isotrópicas y colineales, y se exponen algunos elementos que permiten valorar cuál de ellas pueden conducir a obtener con buena correlación de la función de Green.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bacci, Denise De La Corte, and Paulo Milton Barbosa Landim. "Statistical methods applied to evaluate blasting seismic vibration." Geologia USP. Série Científica 16, no. 1 (April 7, 2016): 101. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2316-9095.v16i1p101-120.

Full text
Abstract:
O presente artigo analisa a aplicação de métodos estatísticos multivariados na avaliação das vibrações sísmicas geradas no desmonte de rochas com explosivos em pedreiras. Os métodos utilizados foram a análise das componentes principais e a análise discriminante multigrupos. As variáveis consideradas na análise referem-se ao meio físico e ao plano de fogo. Os dados analisados constituem valores de velocidade de vibração da partícula, em mm/s e de frequência, em Hertz, coletados por meio de monitoramento com o uso de sismógrafos de engenharia, contemplando uma série de detonações em uma pedreira na área urbana de Campinas, São Paulo. Devido às diversas variáveis tornou-se impossível correlacioná-las, espacialmente, sem a utilização da análise multivariada. Os resultados obtidos na análise das componentes principais indicam que a distância do ponto de detonação ao ponto de registro é o fator mais importante na atenuação das ondas sísmicas e, portanto, nos níveis de vibração. Os resultados obtidos na análise discriminante apontam que a variável mais importante para discriminar os quatro grupos é a carga por espera, seguida pela frequência, solo e distância. Os fatores físicos do terreno, como o fraturamento do maciço rochoso, a espessura do solo e a profundidade do topo rochoso influenciam no comportamento das ondas sísmicas e nas vibrações, podendo aumentar ou diminuir os níveis de vibração, dependendo da direção de propagação das ondas. As análises proporcionaram uma melhor compreensão das vibrações no terreno no conjunto de dados e do comportamento do processo, correlacionando dados do maciço com parâmetros medidos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sellés-Martínez, José. "Desarrollo de habilidades de análisis crítico a partir de la identificación de errores en diagramas asociados a los efectos de las ondas sísmicas." Terrae Didatica 16 (October 1, 2020): e020041. http://dx.doi.org/10.20396/td.v16i0.8660373.

Full text
Abstract:
Se analiza un conjunto de modelos tridimensionales que representan la forma en que las ondas sísmicas afectan los materiales que atraviesan, generando vibraciones y desplazamientos y contienen diversos errores. Entre ellos se destaca la dirección en que las ondas P y S llegan a la superficie, la exageración de los desplazamientos asociados a las ondas P y S, haciéndoselos comparables con los producidos por las ondas Love y Raileigh y asignándoseles propiedades destructivas equivalentes a éstas. Tampoco se tienen en cuenta las propiedades mecánicas reales de los materiales que constituyen las cercas y tendidos eléctricos frente a la deformación inducida por las ondas ni los esfuerzos generados. Se propone utilizar estos materiales, junto con ilustraciones correctas, para que los estudiantes desarrollen habilidades tanto para la transformación de conceptos teóricos en diagramas y materiales gráficos como para el análisis crítico del material de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sellés-Martínez, José. "Desarrollo de habilidades de análisis crítico a partir de la identificación de errores en diagramas asociados a los efectos de las ondas sísmicas." Terrae Didatica 16 (October 1, 2020): e020041. http://dx.doi.org/10.20396/td.v16i0.8660373.

Full text
Abstract:
Se analiza un conjunto de modelos tridimensionales que representan la forma en que las ondas sísmicas afectan los materiales que atraviesan, generando vibraciones y desplazamientos y contienen diversos errores. Entre ellos se destaca la dirección en que las ondas P y S llegan a la superficie, la exageración de los desplazamientos asociados a las ondas P y S, haciéndoselos comparables con los producidos por las ondas Love y Raileigh y asignándoseles propiedades destructivas equivalentes a éstas. Tampoco se tienen en cuenta las propiedades mecánicas reales de los materiales que constituyen las cercas y tendidos eléctricos frente a la deformación inducida por las ondas ni los esfuerzos generados. Se propone utilizar estos materiales, junto con ilustraciones correctas, para que los estudiantes desarrollen habilidades tanto para la transformación de conceptos teóricos en diagramas y materiales gráficos como para el análisis crítico del material de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Araujo, Sebastián. "The Ecuadorian moho." La Granja 18, no. 2 (December 30, 2013): 43. http://dx.doi.org/10.17163/lgr.n18.2013.03.

Full text
Abstract:
Como requisito previo para la consecución de imágenes tomográficas se estudian tres modelos de Moho. Para la región de Ecuador se analizan el modelo gravimétrico de Chambat-Valette, un modelo de velocidades de propagación de ondas sísmicas en tres dimensiones y un modelo de observaciones gravimétricas satelitales. Se presenta como resultado un modelo que junta las mejores características de estas tres investigaciones previas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Dias Cario, Felipe, and Jorge Luis De Souza. "Crustal thickness beneath Rio de Janeiro, Brazil, from spectra of SH waves at station RDJ." Geofísica Internacional 45, no. 2 (April 1, 2006): 115–28. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.2006.45.2.186.

Full text
Abstract:
Se analizaron espectros de amplitud y de fase para ondas S para estimar el espesor de la corteza bajo la estación sísmica de Río de Janeiro. El resultado estimado es de 32.9 ± 2.6 km, que es consistente con una zona de transición intraplaca de océano a continente. Las fuentes sísmicas someras a distancias de 83 a 88 grados proporcionan óptimos resultados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Fernández Sola, Luciano R., Javier Avilés López, and David Muriá Vila. "DISTRIBUCION DE ELEMENTOS MECÁNICOS EN PILAS SUJETAS A FUERZAS EN LA CABEZA Y ANTE LA INCIDENCIA DE ONDAS SÍSMICAS." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 87 (July 1, 2012): 1–23. http://dx.doi.org/10.18867/ris.87.39.

Full text
Abstract:
El diseño convencional de pilas y pilotes ante cargas laterales considera de manera casi exclusiva la acción de las fuerzas que induce la estructura en su cabeza. El paso de las ondas sísmicas a través de los elementos de cimentación también produce solicitaciones mecánicas debidas a la incompatibilidad de deformaciones entre el suelo y la pila o el pilote. La distribución y magnitud de los elementos mecánicos debidos a ambos fenómenos difiere en gran medida, y depende de la estratigrafía y las condiciones de apoyo de la pila o pilote. En este trabajo se utiliza un método de estratos finitos para estimar los elementos mecánicos en pilas y pilotes ante cargas dinámicas. Se considera la restricción parcial al giro en la punta del elemento de cimentación y la conexión de la cabeza con la superestructura. Estos aspectos tienen influencia en la respuesta lateral de pilas y pilotes, sobre todo para elementos de gran diámetro. Se desarrolla un análisis paramétrico para determinar las diferencias cualitativas entre los elementos mecánicos introducidos por la aplicación de fuerzas en la cabeza de la pila o pilote y aquellos generados por el paso de ondas sísmicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Sánchez Sesma, Francisco José, Manuel Carbajal Romero, José Efraín Rodríguez Sánchez, Rafael Ávila Carrera, and Alejandro Rodríguez Castellanos. "Recuperación de la función de Green mediante ruido sísmico." Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, no. 73 (January 31, 2018): 49–57. http://dx.doi.org/10.33064/iycuaa201873206.

Full text
Abstract:
Recientemente se ha demostrado que la recuperación de la función de Green puede realizarse a partir de ruido sísmico. Esta función es la característica fundamental del medio donde se propagan las ondas sísmicas. En este trabajo se plantea una formulación –para el caso 2D- que permite la recuperación de la función de Green a partir de ruido sísmico. Se estudian varios tipos de medios homogéneos caracterizados por sus velocidades de propagación y relación de Poisson. Adicionalmente, para el caso bidimensional, donde se propagan solamente las ondas P y SV, se discuten y comprueban las contribuciones de energía de correspondiente a cada tipo de onda sísmica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Castro-Orgaz, Oscar, José Roldán, and José Dolz. "Resalto Hidráulico Ondulatorio." Ingeniería del agua 19, no. 2 (April 30, 2015): 63. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2015.3321.

Full text
Abstract:
<p>La transición de régimen supercrítico a régimen subcrítico cuando el número de Froude F<em><sub>o</sub></em> aguas arriba esta próximo a la unidad da lugar a un tren de ondas estacionario llamado resalto hidráulico ondulatorio. La caracterización del resalto ondulatorio es muy compleja, debido a que el tren de ondas invalida la hipótesis de presión hidrostática usada en modelos de flujo gradualmente variado, y a otros fenómenos como las ondas de choque del flujo supercrítico. El objetivo de este trabajo es presentar un modelo para el resalto hidráulico ondulatorio obtenido de las ecuaciones de Reynolds para flujo turbulento, asumiendo que el número de Reynolds R es elevado. Se presentan soluciones analíticas sencillas para mostrar las características físicas de la teoría, así como un modelo numérico para la integración de las ecuaciones completas. El límite de aplicación de la teoría se discute en relación a la rotura de onda y formación de vórtices. La validez del modelo matemático es revisada de forma crítica usando datos en modelo físico, para resaltar aspectos en los que es necesaria más investigación.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Aguiar, Roberto, A. Vega, M. Fioravanti, J. Intriago, R. Mero, P. Moreira, W. Salguero, and D. Luzardo. "COMPORTAMIENTO DE ESTRUCTURAS UBICADAS EN LA ZONA CERO DE TARQUI EN MANTA, DURANTE EL TERREMOTO DE 2016." Ciencia 20, no. 1 (March 15, 2018): 55. http://dx.doi.org/10.24133/ciencia.v20i1.556.

Full text
Abstract:
Se estudia el comportamiento que tuvieron nueve bloques estructurales de 8 edificaciones ubicadas en la Zona Cero de Tarqui, en Manta, durante el terremoto de 2016; para el efecto se realizó un análisis espectral y se comprobó que el mal comportamiento que tuvieron algunas de éstas estructuras se debió a un mal diseño y falta de control en la construcción; también se debió a una probable amplificación de las ondas sísmicas por tener períodos de vibración del suelo mayores a 0.7 segundos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Aranha, Paulo R. A. "Campos de ondas sísmicas de altas freqüências em modelos contendo camadas finas transicionais." Revista Brasileira de Geofísica 15, no. 2 (July 1997): 200. http://dx.doi.org/10.1590/s0102-261x1997000200028.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Huanca Cutipa, Brandon, Ruth Flores Terrazas, and Wilber Mendoza Ramírez. "Estudio geotécnico con fines de cimentación para tres asociaciones de vivienda en Tacna." Ciencia & Desarrollo, no. 24 (June 28, 2019): 74–84. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2019.24.788.

Full text
Abstract:
La presente investigación cuantitativa tuvo como objetivo principal plantear una adecuada alternativa de cimentación a partir de la realización de estudios geotécnicos mediante los ensayos de laboratorio y métodos geofísicos: refracción sísmica y MASW en las asociaciones de vivienda Los Damnificados del 23 de junio B, Corazón de María y El Manantial, ubicados en el Distrito Coronel Gregorio Albarracín Lanchipa de la ciudad de Tacna. Con los ensayos de refracción sísmica se conoció la estratigrafía del terreno y su ripabilidad, con el ensayo de MASW se encontraron las propiedades dinámicas del suelo y su clasificación según NTE E.030, mientras que los ensayos de laboratorio determinan las propiedades físicas, químicas y mecánicas del suelo. Del ensayo de MASW se obtuvo que el tipo de suelo es S1 y corresponde a un suelo muy rígido, y de la exploración por calicatas se clasificó como grava pobremente graduada (GP). De los resultados se obtuvo un Vs (promedio) de 652.86 m/s, un Ts (promedio) de 0.18 y una 30 capacidad de carga admisible con promedio de 2.1 kg/cm2 por falla local. De este modo, se realizó una microzonificación de la zona con las velocidades de ondas de corte promedio Vs, propiedades dinámicas del suelo y 30 capacidad portante. Finalmente, conociendo las propiedades del suelo se diseñó una zapata aislada cuadrada de 1 m de ancho cimentada a una profundidad de 1.5 m para las tres asociaciones de vivienda.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

L. Robertson, Susan. "MUDANÇAS DE PODER NA CASA DE FORÇAS: EUROPA, EDUCAÇÃO SUPERIOR E ONDAS SÍSMICAS DE DESLOCAMENTOS." Revista Inter Ação 45, no. 3 (December 9, 2020): 547–68. http://dx.doi.org/10.5216/ia.v45i3.66953.

Full text
Abstract:
Este artigo tem por objetivo analisar as dinâmicas de mudanças de poder, inclusive a causada pelo processo de Brexit a partir do referendo de 2016, e suas conseqüências sociais, políticas e econômicas na sociedade e na educação superior no Reino Unido e na Europa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Flores-Berrones, Raúl, and Xiangyue Li Liu. "Seismic vulnerability of buried pipelines." Geofísica Internacional 42, no. 2 (April 1, 2003): 237–46. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.2003.42.2.268.

Full text
Abstract:
Existen varios documentos e investigaciones que señalan los daños causados por los fuertes sismos del pasado siglo a las tuberías de agua potable, drenaje y gas. Precisamente los sismos acontecidos en México en septiembre de 1985 corresponden a esta clase de sismos que causaron fuertes daños a varias tuberías, tanto en el Distrito Federal como en el Puerto Industrial Lázaro Cárdenas. Daños semejantes han ocurrido en fechas más recientes, como es el caso de los sismos de Loma Prieta en 1989 (Distrito de Marina), Northridge, 1994, en California, E.U.A., y en Kobe, Japón, en 1995. En este trabajo se hace ver la problemática del daño que los sismos producen sobre las tuberías enterradas, las consecuencias de su fallamiento y la metodología que hoy en día existe para su análisis al considerar los efectos de las deformaciones permanentes del suelo y él de la propagación de ondas sísmicas. Se presentan igualmente algunos procedimientos simplificados disponibles para tomar en cuenta este efecto en el diseño de tuberías continuas y segmentadas. Finalmente se dan algunas recomendaciones que se deberán tomar en cuenta en el diseño e instalación de tuberías ubicadas en zonas sísmicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Fernandes, Lindemberg Lima, João Carlos Ribeiro Cruz, Claudio José Cavalcante Blanco, and Ana Rosa Baganha Barp. "Modelagem Sísmica via métodos das diferenças finitas: caso da bacia do Amazonas." Acta Amazonica 39, no. 1 (March 2009): 155–63. http://dx.doi.org/10.1590/s0044-59672009000100015.

Full text
Abstract:
Este trabalho tem por objetivo apresentar os resultados da modelagem sísmica em meios com fortes descontinuidades de propriedades físicas, com ênfase na existência de difrações e múltiplas reflexões, tendo a Bacia do Amazonas como referência à modelagem. As condições de estabilidade e de fronteiras utilizadas no cálculo do campo de ondas sísmicas foram analisadas numericamente pelo método das diferenças finitas, visando melhor compreensão e controle da interpretação de dados sísmicos. A geologia da Bacia do Amazonas é constituída por rochas sedimentares depositadas desde o Ordoviciano até o Recente que atingem espessuras da ordem de 5 km. Os corpos de diabásio, presentes entre os sedimentos paleozóicos, estão dispostos na forma de soleiras, alcançam espessuras de centenas de metros e perfazem um volume total de aproximadamente 90000 Km³. A ocorrência de tais estruturas é responsável pela existência de reflexões múltiplas durante a propagação da onda sísmica o que impossibilita melhor interpretação dos horizontes refletores que se encontram abaixo destas soleiras. Para representar situações geológicas desse tipo foram usados um modelo (sintético) acústico de velocidades e um código computacional elaborado via método das diferenças finitas com aproximação de quarta ordem no espaço e no tempo da equação da onda. A aplicação dos métodos de diferenças finitas para o estudo de propagação de ondas sísmicas melhorou a compreensão sobre a propagação em meios onde existem heterogeneidades significativas, tendo como resultado boa resolução na interpretação dos eventos de reflexão sísmica em áreas de interesse. Como resultado dos experimentos numéricos realizados em meio de geologia complexa, foi observada a influência significativa das reflexões múltiplas devido à camada de alta velocidade, isto provocou maior perda de energia e dificultou a interpretação dos alvos. Por esta razão recomenda-se a integração de dados de superfície com os de poço, com o objetivo de obter melhor imagem dos alvos abaixo das soleiras de diabásio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Quintero, Ronnie, and Edi Kissling. "An improved P-wave velocity reference model for Costa Rica." Geofísica Internacional 40, no. 1 (January 1, 2001): 3–19. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.2001.40.1.416.

Full text
Abstract:
Derivamos un modelo de velocidad unidimensional para la onda P en Costa Rica, el cual puede servir en la rutina de localización de eventos sísmicos y como modelo de referencia para tomografía en 3 dimensiones. La inversión para la velocidad es realizada usando 822 sismos con buena ubicación y 14 774 observaciones de la onda P, las cuales fueron obtenidas combinando datos de tiempos de arribo de 10 335 eventos en el periodo 1984-1997 colectados por el Observatorio Vulcanológico y Sismológico de la Universidad Nacional de Costa Rica (OVSICORI-UNA) y 3510 eventos en el periodo 1992-1998 colectados por la Red Sismológica Nacional (RSN). Durante el proceso de fusión, se tomó un cuidado estricto para reducir el número de errores en los datos, y en particular, para adaptar, corregir y completar los parámetros de las estaciones sísmicas. Un modelo de velocidad unidimensional es prerrequisito para tal proceso de fusión cuando la consistencia y calidad tienen prioridad sobre la totalidad del resultante juego de datos. Los datos finales para el periodo 1984-1998 en Costa Rica consiste de 11 848 eventos locales con 13 2331 observaciones de ondas P y 86 018 de ondas S.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

A. Drake, Lawrence, and Estela Minaya Ramos. "The propagation of Love and Rayleigh waves in the Andean Region." Geofísica Internacional 35, no. 3 (July 1, 1996): 273–84. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.1996.35.3.462.

Full text
Abstract:
El patrón distintivo desde la fuente sísmica de un campo irradiado de ondas sísmicas se modifica profundamente al pasar por una región irregular como la Cordillera de los Andes de América del Sur. La onda Lg guiada por la corteza útil en la discriminación de fuentes sísmicas, pero, aun para una sola fuente, las amplitudes de ondas de periódo corto como Lg pueden variar significativamente. La Cordillera de los Andes de Bolivia forma una parte de la cadea de los Andes, que se originó en los dos principales ciclos orogénicos del Fanerozoico, un Ciclo Preandino Precámbrico-Paleozoico Superior y el Ciclo Andino Mesozoico-Cenozoico. Durante el último Ciclo, cuatro sistemas del arco magmático se desarrollaron sucesivamente hacie el este: un arco Jurásico-Cretácico Temprano en la Cordillera Costera de Chile, un arco Cretácico Medio en el Valle Longitudinal de Chle, un arco Cretácico Tardío-Paleogénico en la Precordillera Chilena y el arco Mioceno-Holoceno en la Cordillera Occidental (Omarini et al., 1991; Dorbath et al., 1993; Scheuber et al., 1994). En la región del Cabalgamiento Andino Principal entre la Cordillera Oriental (o Real) y las Sierras Subandinas en Bolivia septentrional, hay superposición de aproximadamente 230 km de edad Neogena (Roeder, 1988). Las areniscas cloríticas Permicas marinas cerca de Copacabana sobre el Lago Titicaa y las diamicititas, areniscas, cuarcitas y lutitas Ordovícico.Silúricas apretadamente plegadas, expuestas abundantemente en los cortes del camino entre Cochabamba y Caracollo, se encuetran a elevaciones desde 3800 m a 4500 m sobre el nivel del mar. El sistema de fallas de la Cordillera Real, en el borde sudoccidental, marca un límite subvertical, con buzamiento al sudoeste, que separa dos unidades de velocidad contrastante hasta una profundidad de 140 km. La profundiad de Moho debajo del Altiplano fue encontrada por Dorbath et al. (1993) aproximadamente a 60 km y, debajo de la Cordillera Real, aproximadamente a 50 km. Más al sur, a través del Sur de Bolivia y Norte de la Argentina, Wigger et al. (1994) encontraton que la profundidad al Moho debajo del Altiplano es aproximadamente de 72 km y, debajo de la Cordillera Real aproximadamente a 65 km. La propagación de las ondas de Love y de Rayleigh de periódo corto, a lo largo de un perfil que atraviesa estas unidades del Altiplano y de la Cordillera Real de Bolivia septentrional, ha sido analizada por el método de elementos finitos. Un resultado preliminar es que, sin tener en cuenta la absorción, a un periódo de 2 s, 91.69% de la energía del modo fundamental de la onda Love y 98.60% de la energía del modo fundamental de la onda Rayleigh son transmitidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Sellés Martínez, José. "Construcciones antisísmicas y sismoresistentes." Terrae Didatica 17 (August 2, 2021): e021022. http://dx.doi.org/10.20396/td.v17i00.8665273.

Full text
Abstract:
Se reseñan los conceptos físicos elementales acerca de las ondas sísmicas y cómo las mismas afectan al terreno y a las construcciones asentadas en él en función de los desplazamientos que tienen lugar. Se presentan las principales estrategias desarrolladas en la construcción antisísmica (distribuida en todo el edificio) y los sistemas de diseños sismoresistentes (colocados en puntos estratégicos) para minimizar los efectos de los sismos utilizando algunas o varias de las siguientes opciones: refuerzo de la estructura, amortiguación de los desplazamientos, disipación de la energía sísmica, aislamiento mecánico de la construcción con relación al sustrato. Finalmente, se describe una serie de modelos y actividades, sencillos de montar y realizar y de bajo costo, que permiten visualizar cómo funcionan las estrategias y sistemas mencionados. En todos los casos se incluye una discusión acerca de los aciertos y falencias que cada modelo presenta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Santos, Isaac De Oliveira, and José Maria Landim Dominguez. "Mapeamento estratigráfico utilizando sísmica de alta resolução no trecho da futura Ponte Salvador-Itaparica, Bahia, Brasil." Geologia USP. Série Científica 19, no. 4 (December 20, 2019): 85–98. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2316-9095.v19-150500.

Full text
Abstract:
As sequências sedimentares marinhas do Quaternário têm sido amplamente estudadas pela sísmica marinha de reflexão rasa, a qual se baseia na propagação das ondas sísmicas, com o intuito de realizar imagens das feições geológicas de subsuperfı́cie. Dados sísmicos em associação com furos de sondagens SPT podem produzir informações sobre litologia, coesão, profundidade, espessura e continuidade lateral das camadas, tendo assim grande utilidade no planejamento e na execução de obras de engenharia em regiões submersas, como pontes. Este trabalho realizou o mapeamento estratigráfico para identificar o topo do substrato rochoso e a espessura da cobertura sedimentar recente na região da Baía de Todos os Santos (BTS), na qual será construída uma ponte que ligará a cidade de Salvador à ilha de Itaparica. As linhas sísmicas de alta resolução foram obtidas utilizando-se fontes Boomer e Sparker. As linhas foram processadas por meio de um fluxo de processamento normalmente utilizado na indústria do petróleo no aplicativo Seismic Unix. A interpretação das linhas foi feita no aplicativo Meridata MDPS. Dessa forma, o embasamento rochoso (bacia do Recôncavo) foi mapeado, e a espessura da cobertura sedimentar quaternária foi determinada. Quatro unidades estratigráficas foram identificadas, sendo que a mais basal são as rochas sedimentares da Bacia do Recôncavo. Dentre as três unidades quaternárias identificadas, a mais inferior se acumulou sob condições subaéreas antes da inundação da baía. As duas unidades superiores se acumularam após a inundação da baía e estão separadas entre si por uma superfície de ravinamento por marés.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Filipussi, Dino Alberto, Juan Pablo Muszkats, Miryam Patricia Sassano, Miguel Eduardo Zitto, and Rosa Piotrkowski. "Fractura de roca andesita y análisis espectral de señales de emisión acústica." Tecnura 23, no. 61 (July 1, 2019): 45–56. http://dx.doi.org/10.14483/22487638.15361.

Full text
Abstract:
Contexto: En las rocas sometidas a esfuerzos se producen señales de emisión acústica (EA). Esta y la información sísmica son complementarias tanto en sus aplicaciones como en su base teórica. Por ende, el estudio de frecuencias características en las señales de emisión acústica tiene relevancia para comprender la propagación de ondas sísmicas en la Tierra. Método: Se realizó un ensayo de compresión uniaxial en probetas cilíndricas de roca andesita, llevadas hasta la rotura. Se registraron las señales de EA obtenidas durante el ensayo. Un análisis de las frecuencias de estas señales cabe en el contexto de un modelo elemental de foco sísmico, el cual describe el avance y la propagación de ondas durante la fractura de un material frágil. A partir de los espectros de Fourier de las señales, convenientemente representados en escala logarítmica, se obtiene la frecuencia esquina. Este parámetro da cuenta del tamaño de las fisuras durante el avance del daño en el material sometido a esfuerzo. Resultados: En un primer análisis se determinó la frecuencia esquina. En un segundo análisis, se filtraron las señales para distintas bandas de frecuencias con transformada Wavelet y se obtuvo el Wavelet Energy b-value (bWE) correspondiente. Conclusiones: El estudio de la evolución del bWE para las distintas bandas de frecuencia permitió determinar frecuencias características que se pueden asociar a distintos mecanismos de fracturas en las rocas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Castillo-López, Luis Antonio, John Fredy González, and Alejandro Duitama. "Tomografía Sísmica 2.5D y rasgos geológicos en la Cuenca de Urabá (Colombia)." Revista Boletín de Geología 41, no. 3 (September 30, 2019): 163–74. http://dx.doi.org/10.18273/revbol.v41n3-2019008.

Full text
Abstract:
Existe poca información y conocimiento geológico de la Cuenca de Urabá. A continuación, se presentan los resultados del estudio tomográfico pseudo-3D (o 2.5D) para la cuenca. Los datos de tipo sismológico (sísmica pasiva) permiten definir una aproximación de la disposición de algunos rasgos geológicos en el subsuelo, por ejemplo, lineamientos y fallas. Así, mediante la diferencia de tiempos de viaje de las ondas (P y S), registrados en campo e implementando un algoritmo de inversión de tomografía sísmica, se desarrolló un modelo para estimar las fuentes sísmicas y la distribución de velocidades en la región, además de evaluar la disposición de las capas de roca en el subsuelo hasta 30 km de profundidad, con las que se hizo posible identificar contrastes de velocidades y una posible extensión de las fallas; caso de la falla de Murindó hacia el norte, y otra falla con orientación transversal, ubicada en el sector de Riosucio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Sobrinho, José Jésus Silva, José J. S. de Figueiredo, Rafael L. Lima, Léo Kirchhof Santos, and Murillo J. Nascimento. "STUDY OF ELASTIC PROPERTIES AS FUNCTION OF TEMPERATURE IN ANISOTROPIC CRACKED MEDIA: AN ULTRASONIC APPROACH." Revista Brasileira de Geofísica 36, no. 3 (September 6, 2018): 1. http://dx.doi.org/10.22564/rbgf.v36i3.1955.

Full text
Abstract:
ABSTRACT. The study of seismic wave velocities and their related anisotropy parameters provides important tools to the study of Earth’s subsurface. The analysis of temperature’s influence in the elastic properties of synthetic rocks, e.g., may be a good alternative for modelling the response of elastic properties of rocks surrounding deep wells and/or that are submitted to the process of steam injection. In order to understand the effects of temperature on the elastic parameters, in this work we constructed four porous synthetic sandstones, one representing an uncracked medium and three cracked samples. They were submitted to variable temperatures, while their elastic properties were calculated during heating and cooling processes. It was noted that P- and S-wave velocities decreased with increasing temperature. This behavior may be caused by changes in the background stiffness and by the generation of secondary cracks inside the samples. However, P- and S- anisotropy parameters were not affected by the changes in temperature. This can be an indicative that randomly distributed secondary cracks were created. Other indicative of secondary cracking formation can be associated to the difference between seismic velocities during the heating and cooling processes.Keywords: Cracked media, Anisotropy, Temperature dependence, Elastic parameters.RESUMO. O estudo das ondas sísmicas e de seus parâmetros anisotrópicos associados fornece ferramentas importantes para o estudo da subsuperfície da Terra. A análise da influência da temperatura nos parâmetros elásticos de rochas sintéticas, por exemplo, pode ser uma boa alternativa para modelar a resposta das propriedades elásticas de rochas circundando poços profundos e/ou que são submetidas a processos de injeção de vapor. Para entender os efeitos da temperatura nos parâmetros elásticos, neste trabalho construímos quatro arenitos sintéticos porosos, um representando um meio não-fissurado e três amostras fissuradas. As amostras foram submetidas a temperaturas variadas, enquanto suas propriedades elásticas foram calculadas ao longo dos processos de aquecimento e resfriamento. Notou-se que as velocidades das ondas P e S diminuíram com o aumento da temperatura. Esse comportamento talvez seja causado por variações na rigidez do background e pela formação de fissuras secundárias nas amostras. Entretanto, os parâmetros anisotrópicos P e S não foram afetados pelas mudanças de temperatura. Isso pode ser considerado um indicativo de que fissuras secundárias distribuídas aleatoriamente foram formadas. Outro indicador da formação de fissuras secundárias pode ser associado à diferença entre as velocidades sísmicas durante os processos de aquecimento e resfriamento.Palavras-chave: Meios fissurados, aniostropia, dependência de temperatura, parâmetros elásticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Valdés-González, Carlos, and Robert P. Meyer. "Seismic structure between the Pacific coast and Mexico City form the Petatlán earthquake (Ms=7.6) aftershocks." Geofísica Internacional 35, no. 4 (July 1, 1996): 377–401. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.1996.35.4.531.

Full text
Abstract:
Los tiempos de arribo de ondas P y S de las réplicas del sismo del 14 de marzo de 1979 Petatlán (Ms=7.6), han sido usados para delinear una estructura de velocidades compresionales y de corte para la zona de subducción entre Petatlán y la ciudad de México y a lo largo de la costa del estado de Guerrero. El modelo final consiste en una zona de transición bidimensional, compuesta por un bloque continental, uno acrecional y uno de corteza oceánica. El bloque continental consiste en tres capas corticales planas con el Moho localizado a 45 km de profundidad. El bloque oceánico fue modelado con dos capas con un espesor total de 8 km y con un echado de 10° al N34°E, que se entiende tierra adentro. Las ondas sísmicas de las réplicas con hipocentros debajo de la corteza oceánica viajan principalmente en el manto oceánico superior y alcanzan sitios entre los 50 y 300 km tierra adentro. La localización hipocentral de 792 réplicas fue comparada con la estructura obtenida con el trazado de rayos. Tres por ciento de estas réplicas se localizan dentro de la región sugerida como el bloque continental, 85% están dentro de la corteza oceánica y 12.5% debajo de la corteza oceánica. 55% de los eventos se localizan bajo el arreglo sísmico local y sus hipocentros están determinados con errores menores de 5 km. Los hipocentros de las réplicas definen una zona angosta de Wadati-Benioff con 8-10 km de espesor, la cual concuerda con el modelo de la litosfera oceánica basada en los tiempos de viaje de las réplicas registradas por el perfil sísmico a lo largo de la costa y en dirección a la ciudad de México. 50% de las réplicas (aproximadamente 350) se encuentran dentro de la corteza oceánica en una capa delgada de menos de 8 km de espesor y con un área de 480 km2 localizada a mayor profundidad y alejada de la trinchera. Esta es una región localizada principalmente bajo las estaciones sísmicas y ha sido propuesta como una zona de fuerte acoplamiento en una litosfera joven y de rápida convergencia (Astiz, 1987; McNally et al. 1986), y como una asperidad basada en la localización de los premonitores del sismo de Petatlán (Hsu et al. 1984) y también en sus réplicas (Valdés et al. , 1982; Hsu et al. , 1984)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Moya Fernández, Aarón. "Monitoreo Acelerográfico Secundario del Laboratorio de Ingeniería Sísmica (MAS-LIS)." Revista Ingeniería 29, no. 1 (December 13, 2018): 1–21. http://dx.doi.org/10.15517/ri.v29i1.33184.

Full text
Abstract:
Se desarrolló un sistema de monitoreo acelerográfico que calcula la intensidad sísmica cada 5 s. El sistema se llama Monitoreo Acelerográfico Secundario del Laboratorio de Ingeniería Sísmica (MAS-LIS). Los datos provienen de más de 120 acelerógrafos digitales conectados a la Internet. El MAS-LIS analiza las amplitudes de las ondas y calcula su intensidad en la escala de la Agencia Meteorológica de Japón (JMA). En caso de detectarse un evento sísmico, un sistema paralello ejecuta los cálculos para determinar la ubicación del epicentro. Los resultados obtenidos indican que el sistema puede brindar un tiempo de antelación de hasta 20 s para eventos fuertes localizados en el Pacífico Norte y la Zona Sur del país. En el caso de los eventos ocurridos en el Valle Central y Pacífico Central, la cercanía de las fuentes sísmicas a la capital, que serían las que la afectarían de manera directa, no permiten contar con este tiempo. Sin embargo, aún cuando tampoco se pudiera determinar el epicentro, el MAS-LIS brindaría información de los valores de intensidad máxima en cada sitio donde se haye instalado un equipo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Girón-Lozano, Lina Vanessa, Elkin de Jesús Salcedo-Hurtado, and Germán Pérez-Alcázar. "Análisis espectral del sismo del 27 de agosto de 2013 ocurrido en el Valle del Cauca, Colombia." Boletín de Geología 42, no. 2 (May 28, 2020): 49–67. http://dx.doi.org/10.18273/revbol.v42n2-2020003.

Full text
Abstract:
Esta investigación determina el contenido frecuencial para el sismo del 27 de agosto de 2013 con epicentro en la cabecera municipal de Restrepo en el departamento del Valle del Cauca, Colombia, registrado por el Servicio Geológico Colombiano y el Observatorio Sismológico y Geofísico del Suroccidente Colombiano. La etapa de tratamiento comprende el análisis espectral por medio del proceso de deconvolución que depende de la composición instrumental de la estación sismológica, el cálculo del espectrograma que describe la evolución temporal del contenido frecuencial y el rango dinámico en unidades de decibelios (dB) y la transformada de Fourier. Posteriormente, se determina la relación del contenido frecuencial con la geología de la zona donde se ubican las estaciones sismológicas. Se establece que, aunque se describen periodos altos en la señal recibida en cada una de las estaciones, la evolución temporal de las ondas sísmicas muestra que las frecuencias halladas en los espectros de Fourier son variables y dependen de las condiciones geológicas más no de los parámetros instrumentales, de tal manera que los depósitos de suelo se comportan como filtros para la energía de alta frecuencia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Zuniga, Nelson Ricardo Coelho Flores. "ANÁLISE DE VELOCIDADES DE DADOS SÍSMICOS MULTICOMPONENTE DA BACIA DE SANTOS UTILIZANDO TECNOLOGIA OBN E TÉCNICA SWD." HOLOS 2 (June 11, 2018): 39–48. http://dx.doi.org/10.15628/holos.2018.5127.

Full text
Abstract:
A sísmica multicomponente apresenta um campo de onda bem mais completo do que a sísmica convencional, em decorrência disso ela vem sendo cada vez mais utilizada nos levantamentos sísmicos. Junto dela, a tecnologia OBN (Ocean Bottom Nodes) é necessária em aquisições marítimas para a obtenção de ondas convertidas. Com o aumento da profundidade dos reservatórios encontrados, existe cada vez mais dificuldade com relação à qualidade dos dados de amplitude obtidos, dessa forma aquisições sísmicas durante a perfuração diminuiriam este problema. Entretanto esse conjunto de técnicas e tecnologias torna o evento sísmico de reflexão muito mais complexo, o que dificulta significativamente a análise de velocidades. Com isso, é necessário utilizar métodos de otimização e análise de velocidades que sejam capazes de controlar as características não-hiperbólicas de um evento de reflexão. Para isso, será utilizada uma equação não-hiperbólica multiparametrica buscando efetuar a análise de velocidades por meio do ajuste entre a curva de tempos de trânsito calculada e observada, tratando como um problema de inversão segundo um critério de otimização. Sendo assim, é possível definir se a sísmica multicomponente traz resultados eficientes quando usada durante a perfuração.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Valencia Chávez, Elvis William, and Enrique Guadalupe Gómez. "Diseño de sostenimiento dinámico para mitigar los estallidos de rocas." Revista del Instituto de investigación de la Facultad de minas, metalurgia y ciencias geográficas 24, no. 47 (June 18, 2021): 191–99. http://dx.doi.org/10.15381/iigeo.v24i47.20646.

Full text
Abstract:
En más de 100 años de explotación subterránea, se ha profundizado la mina, haciendo aberturas cada vez más grandes por la mecanización, cambiando las condiciones naturales del macizo rocoso, creando problemas de liberación de energía conocidos como estallido de rocas. La metodología de investigación es cuantitativo, descriptivo y explicativo. Aplicando técnicas de observación se vio la deformación de rocas, se hizo clasificación y pruebas de laboratorio de mecánica de rocas, comportamiento de las ondas sísmicas y otros, determinando las propiedades dinámicas de las rocas. Los resultados indican que la probabilidad de estallidos de roca es de débil a moderado, la resistencia de la roca intacta está en el rango de 92.5 a 163.7 MPa, el Squeezing (apretamiento) será de ligero a moderado y otros. El sostenimiento en la mayoría de minas es de tipo estático. El sostenimiento estático alcanza una deformación de hasta 16% por cada 200.0 mm de longitud con máxima absorción de energía de 3 KN/m2, mientras que el sostenimiento dinámico posee una deformación mayor a 600 mm con una absorción de energía de hasta 40 KN/m2, por ello, se demuestra que esta es la mejor alternativa de sostenimiento para la minería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Zeevaert-Wiechers, Leonardo. "Importancia del módulo dinámico de rigidez del suelo en el análisis de los problemas de estabilidad por la acción de las ondas sísmicas." Ingeniería Investigación y Tecnología 1, no. 4 (July 1, 2000): 173–79. http://dx.doi.org/10.22201/fi.25940732e.2000.01n4.018.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Ureña Prieto, Francisco, Juan José Benito Muñoz, Luis Gavete Corvinos, Eduardo Salete Casino, and Álvaro Casasús Acevedo. "Estudio de la estabilidad y dispersión del problema de propagación de ondas sísmicas en 2-D utilizando el método de diferencias finitas generalizadas." Revista Internacional de Métodos Numéricos para Cálculo y Diseño en Ingeniería 27, no. 4 (2011): 269–77. http://dx.doi.org/10.1016/j.rimni.2011.08.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Alvarado Batres, César Armando, Luis Adrián Mayén Flamenco, and Luis Alfonso Castillo Ramos. "Prospección Geofísica como herramienta para la caracterización hidrogeológica del acuífero transfronterizo Ocotepeque-Citalá (ATOC), Región Trifinio, El Salvador-Honduras." Aqua-LAC 12, no. 1 (March 31, 2020): 70–80. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2020-v12-1-06.

Full text
Abstract:
La exploración geofísica, se dedica a estudiar las propiedades físicas del subsuelo; normalmente, es utilizada en la búsqueda de recursos naturales tales como: petróleo, agua subterránea, minerales metálicos, yacimientos geotérmicos, etc. En otras ocasiones se utiliza para investigaciones arqueológicas; determinación de estructuras de aguas residuales y tuberías de abastecimiento de agua potable (cuando no se tienen planos del diseño). Las aplicaciones son muy diversas y existen varios métodos aplicables, que utilizan diferentes propiedades físicas de la materia tales como: el electromagnetismo, resistividad eléctrica, propagación de ondas (sísmicas), atracción gravitacional (gravimetría). Dichas propiedades, están íntimamente relacionadas con las características del subsuelo y la naturaleza geológica de los materiales en profundidad. Ayudan a localizar y algunas veces determinar las dimensiones del recurso buscado. Esta investigación aborda el caso de los métodos geoeléctricos aplicados a la exploración hidrogeológica. Para realizar este tipo de exploración, se requiere de una fuente de corriente directa, que se pueda manipular la cantidad de corriente que se inyecta al subsuelo, y un voltímetro, capaz de detectar las diferencias de potencial que se generan al inyectar la corriente. Este, se conoce como el método de las cuatro puntas. A partir de los valores de corriente y diferencia de voltaje que se obtienen, se procede a calcular la resistividad eléctrica del subsuelo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

JIE, FU, SHAO ZHENHUA, and LIU MINGXING. "DISPOSICIÓN ÓPTIMA DE UN ALGORITMO GENÉTICO DE AMORTIGUADORES DE RIGIDEZ POSITIVA Y NEGATIVA PARA LA AMORTIGUACIÓN HÍBRIDA BASADA EN EL MÉTODO DE ONDAS SÍSMICAS." DYNA INGENIERIA E INDUSTRIA 95, no. 1 (2020): 218–24. http://dx.doi.org/10.6036/9362.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

González Núñez, Gary Javier, and Luis Otero Diaz. "Peligrosidad debido a tsunamis en la Costa Pacífica colombiana: en el Golfo de Cúpica." Boletín Científico CIOH, no. 28 (December 5, 2010): 25–53. http://dx.doi.org/10.26640/22159045.213.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se evalúa el grado de amenaza al que se encuentra expuesto el Golfo de Cúpica (Chocó), en caso de presentarse un evento tsunamigénico. Para la generación y propagación de los eventos seleccionados en la evaluación, se utilizó el modelo numérico C3 (Cantabria, COMCOT y TsunamiCLAW). Los resultados muestran que el evento que generaría un mayor impacto es el propuesto en la zona de subducción colombo - ecuatoriana de la fuente histórica del tsunami ocurrido en 1906, donde el primer tren de ondas llega a las costas 40 minutos después de haberse producido el evento, generando un desplazamiento máximo de la superficie libre de 6 m y alturas de olas de hasta 2.5 m. Otras posibles fuentes generadoras de tsunamis fueron propuestas, la primera entre Cabo Corrientes y Arusí, y la segunda entre Arusí y Cabo Marzo, ambas en sentido noroeste. Los resultados obtenidos con las dos nuevas fuentes propuestas muestran que el segundo evento (Arusí – Cabo Marzo) genera olas con una altura máxima de 2 metros para Ciudad Mutis y Huina, muy similares a los valores presentados para el evento de 1906. Ciudad Mutis debe considerarse como el corregimiento con más alta amenaza en caso de un evento tsunamigénico, ya que presenta los mayores valores de máximo desplazamiento de la superficie libre. Se encontró que la configuración del Golfo de Cúpica, la Punta de Solano, los demás accidentes morfológicos y la batimetría de la zona, generan efectos resonantes que provocan la concentración de energía de las ondas de tsunami, agravando el impacto del fenómeno en la zona costera de la Bahía de Solano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Silva, Jhonnes Pin, Marco Antônio Rodrigues de Ceia, Roseane Marchezi Misságia, and Adalto Oliveira da Silva. "INFLUENCE OF GRAIN SIZE ON SEISMIC SIGNALS: A PHYSICAL MODELING STUDY." Revista Brasileira de Geofísica 32, no. 4 (December 1, 2014): 681. http://dx.doi.org/10.22564/rbgf.v32i4.537.

Full text
Abstract:
ABSTRACT. The most common method used worldwide for reservoir characterization is seismic reflection, which is sensible to variations in lithology and fluidcontent. However, the seismic signals are also affected by pressure, pore geometry and bedding shape. Grain size, especially in unconsolidated sediments, can alsoinfluence the propagation of these seismic signals, once it can determine the pore size distribution and porosity. This paper presents a physical modeling study of thevariation in seismic responses due to differences in grain size. The experiments were conducted using ultrasonic signals to perform seismic surveys on a Plexiglas blockwith a wedge-type cavity to simulate a reservoir. Those surveys were conducted with the reservoir filled with four different contents, one containing only the fluid phaseand the other three representing an unconsolidated medium characterized by three different grain sizes saturated with the same fluid phase. The results showed how theseismic images, amplitudes, velocities, reflectivities and attenuation can be affected by the grain size.Keywords: P-wave velocity, unconsolidated media, seismic wave attenuation. RESUMO. O método mais comumente usado no mundo para caracterização de reservatórios é a sísmica de reflexão, que é sensível a variações na litologia e conteúdo líquido. No entanto, os sinais sísmicos também são afetados pela pressão, geometria dos poros e por outros fatores. O tamanho de grãos, especialmente nos sedimentosinconsolidados, pode também influenciar a propagação destes sinais sísmicos, uma vez que é possível determinar a distribuição do tamanho dos poros e porosidade. Este trabalho apresenta um estudo de modelagem física na variação das respostas sísmicas devido à variação do tamanho de grão. Os experimentos foram conduzidos utilizando sinais de ultrassom para realizar levantamentos sísmicos em um bloco de acrílico com uma cavidade tipo cunha para simular um reservatório. Esses estudos foram realizados com o reservatório preenchido com quatro conteúdos diferentes, um contendo apenas a fase de fluido e os outros três representam um meio não consolidado caracterizado por três granulometrias diferentes saturado com a mesma fase de fluido. Os resultados mostraram como as imagens sísmicas, amplitudes, velocidades, refletividades e atenuação podem ser afetadas pelo tamanho de grão.Palavras-chave: velocidade de ondas-P, meio inconsolidado, atenuação da onda sísmica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Velenzuela, Raúl W., Marta Galindo, Javier F. Pacheco, Arturo Iglesias, Luis F. Terán, José L. Barreda, and Carlos Coba. "Seismic survey in southeastern Socorro Island: Background noise measurements, seismicevents, and T phases." Geofísica Internacional 44, no. 1 (January 1, 2005): 23–38. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.2005.44.1.550.

Full text
Abstract:
En junio de 1999 instalamos cinco sismómetros portátiles de banda ancha en el sureste de la Isla Socorro. Se encontró que las densidades espectrales de potencia en los cinco sitios son relativamente ruidosas en comparación con las curvas mundiales de referencia. Este resultado concuerda con observaciones realizadas en otras islas pequeñas. Las densidades espectrales de potencia permanecen constantes sin importar la hora del día o el día de la semana. Los efectos del ruido cultural en la isla son muy pequeños. Se identificaron los sitios con el mayor y el menor ruido. Esta información servirá para determinar la ubicación de la estación de fase T que será instalada conjuntamente por la Universidad Nacional Autónoma de México y la Organización del Tratado para la Prohibición Completa de Ensayos Nucleares. Durante el periodo de estudio se registraron seis sismos. Estos ocurrieron a distancias epicentrales entre 42 y 2202 km y tuvieron magnitudes entre 2.8 y 7.0. Dos sismos pequeños ( = 2.8 y 3.3) y cercanos ocurrieron en la Zona de Fractura de Clarión. Los cuatro eventos más grandes y más lejanos generaron ondas T. La onda T producida por un temblor cerca de la costa de Guatemala tuvo una duración de alrededor de 100 s y frecuencias entre 2 y 8 Hz, con un máximo en su amplitud aproximadamente a 4.75 Hz. El terremoto de Tehuacán del 15 de junio de 1999 ( = 7.0) generó ondas P → T y S → T, ambas con energía entre 2 y 3.75 Hz. Dicho sismo ocurrió dentro de la placa subducida de Cocos a una profundidad de 60 km y el epicentro se localizó lejos de la costa del océano Pacífico. Esto implica que un segmento largo de trayectoria fue recorrido por tierra. Inicialmente la energía viajó en forma de ondas sísmicas P y S, las cuales probablemente se propagaron por dentro de la placa subducida, y éstas después se convirtieron a energía acústica al pasar de la tierra al agua en el talud continental frente a la costa del océano Pacífico. La duración total de la fase T es cercana a los 500 s y alcanza su amplitud máxima alrededor de 200 s después de la llegada de la onda P → T. La fase T tiene energía en frecuencias entre 2 y 10 Hz y alcanza su amplitud máxima a aproximadamente 2.5 Hz. También se registraron las fases T producidas por un sismo en el estado de Guerrero, México y otro en la Zona de Fractura de Rivera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Reis, Juliana Correia, and Guilherme do Carmo Silveira. "AS TÉCNICAS DE PROSPECÇÃO SÍSMICA E SEUS POSSÍVEIS EFEITOS NA ALTERAÇÃO COMPORTAMENTAL E DIVERSIDADE DOS CETÁCEOS." Interação - Revista de Ensino, Pesquisa e Extensão 16, no. 16 (February 15, 2019): 43–60. http://dx.doi.org/10.33836/interacao.v16i16.65.

Full text
Abstract:
O petróleo é a principal fonte de energia utilizada no planeta, mas não provém de recursos naturais renováveis. Esse é um dos fatores que geram grandes preocupações quanto aos impactos e danos ao meio ambiente que sua extração pode causar. Atualmente, são utilizadas diversas técnicas avançadas para a sua localização e extração, o que na maioria das vezes causam impactos e geram riscos ambientais, principalmente para a biota e os ecossistemas marinhos. O método de prospecção sísmica marinha gera ondas acústicas, uma fonte de energia que libera ar comprimido à alta pressão no oceano. Estudos sobre os possíveis impactos negativos da prospecção sísmica em ambientes marinhos têm demonstrado o quanto esta atividade pode afetar a biota, modificando o ambiente de comunidades naturais e provocando a degradação dos organismos residentes. Os mamíferos marinhos podem apresentar respostas fisiológicas ou comportamentais negativas aos efeitos oriundos da poluição sonora marinha, uma vez que utilizam do som para diversas atividades comportamentais. Análises dos efeitos da sísmica marítima no comportamento dos cetáceos, principalmente na costa brasileira, ainda são escassas. O primeiro estudo realizado na costa do Brasil, relacionado ao tema, foi publicado somente em 2004. A maioria dos estudos a respeito de prospecções sísmicas é financiada diretamente por empresas que buscam explorar as regiões a fim de encontrar petróleo, tendo prazos curtos para apresentação de documentos além da necessidade de conseguir a licença para operar e produzir o mais rápido possível. Com base nas informações obtidas na literatura, fica clara a necessidade de um aprofundamento nas pesquisas relacionadas ao tema estudado, o que é evidenciado pela carência de informações e investimentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Andrade, Protásio Nery, Reynam Cruz Pestana, and Daniel E. Revelo. "REVERSE TIME MIGRATION IN THE FREQUENCY DOMAIN BY THE RAPID EXPANSION METHOD." Revista Brasileira de Geofísica 35, no. 4 (December 18, 2017): 287. http://dx.doi.org/10.22564/rbgf.v35i4.916.

Full text
Abstract:
ABSTRACT. This paper proposes and describes the implementation of a new depth migration method in the frequency domain. The method, based in the reverse time migration (RTM) technique, extrapolates wavefields from the source and receivers to obtain migrated seismic images that are built directly into the frequency domain. In the proposed method, wavefields are propagated in the time domain and are then transformed into the frequency domain at each time extrapolation step through the discrete Fourier transform. Neither the forward nor backward wavefield is needed to be stored in memory or read from disk storage. To speed up the migration algorithm, the discrete Fourier transform kernel for each frequency is computed and salved before the time extrapolation procedure. At the imaging condition phase, both source and receiver wavefields are at the same frequency, so that, the construction of the image occurs by multiplying the forward source propagated wavefield with the backward propagated of the receivers wavefield for each frequency component. Subsequently, saving the source field at each step to later correlate it with the backpropagated receiver wave field, usually done in conventional RTM, becomes unnecessary. Nor is it necessary to invert a matrix for each frequency component, which is done in the migration technique that uses the Helmholtz equation solution in the frequency domain. Thus, the migration procedure in the frequency domain being proposed is more efficient from a computational point of view, and can also produce high quality migrated images as those produced by conventional RTM. The rapid expansion method (REM) is used for seismic forward modeling, which extrapolated data with good precision and free of numerical dispersion. Thus, with the transformed data at each step in the frequency domain, it is possible to construct high quality, in-depth seismic images at a lower computational cost. Moreover, this frequency domain migration with REM is an atractive strategy to design robust inverse algorithms, especially for 3D problems. To demonstrate the efficiency and applicability of the proposed method, two synthetic models were used and their results showed high quality images equivalent to those obtained by conventional RTM and thus proving the vality of the method. Keywords: wave equation migration, depth migration, imaging condition, frequency domain migration. RESUMO. Um método de migração em profundidade no domínio da frequência é proposto e implementado. O método consiste na extrapolação dos campos de ondas da fonte e dos receptores e baseia-se na técnica de migração reversa no tempo (da sigla em inglês, RTM), obtendo imagens sísmicas migradas, construídas diretamente no domínio da frequência. No método que estamos propondo, os campos de ondas são propagados no domínio do tempo e a cada passo de extrapolação são transformados para o domínio da frequência, através da transformada de Fourier discreta (do inglês, on-the-fly transform). Para acelerar o algoritmo de migração, o kernel da transformada de Fourier é calculado fora do loop do tempo. Além disso, na etapa de condição da imagem, os campos de onda, tanto da fonte como dos receptores, são calculados no mesmo instante de tempo, ou seja, a construção da imagem se dá através da multiplicação do campo de onda da fonte com o campo retropropagado dos receptores, para cada componente de frequência. Portanto, não precisamos salvar o campo da fonte a cada passo no tempo para posteriormente correlacionar com o campo de onda retropropagado dos receptores, como é usualmente feito na RTM convencional, nem é preciso inverter uma matriz para cada componente de frequência, como é realizado normalmente pela técnica de migração no domínio da frequência, utilizando a solução da equação de Helmholtz. Desta forma, o procedimento de migração no domínio da frequência que estamos propondo se torna mais eficiente do ponto de vista computacional, podendo produzir imagens migradas de alta qualidade, quando comparadas às obtidas através da RTM convencional no domínio do tempo. Para a extrapolação dos campos de ondas no tempo foi empregado o método de expansão rápida (da sigla em inglês, REM), que permite a extrapolação dos dados com boa precisão e livres de dispersão numérica. Desta forma, com os dados transformados para o domínio da frequência, a cada passo no tempo, é possível a construção de imagens sísmicas em profundidade de boa qualidade e a um menor custo computacional. Para demonstrar a eficiência e aplicabilidade do método proposto, dois modelos sintéticos foram usados e seus resultados apresentaram imagens de alta qualidade equivalentes às obtidas pela RTM convencional. Palavras-chave: equação de migração da onda, migração, condição de imagem, migração no domínio da frequência.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Santos, Rodrigo de S., and Milton J. Porsani. "HYBRID INVERSION OF INTERVAL VELOCITIES IN MULTISCALE APPROACH." Revista Brasileira de Geofísica 35, no. 4 (December 6, 2017): 237. http://dx.doi.org/10.22564/rbgf.v35i4.1962.

Full text
Abstract:
ABSTRACT. The understanding of the interior of the planet by using the seismic method of reflection requires knowledge of the velocities with which the seismic waves propagate in the subsurface of the Earth. This work presents strategies to obtain the velocity intervals using RMS velocity inversion. Using a hybrid algorithm that combines the Very Fast Simulated Annealing (VFSA) global optimization method and the Fletcher-Reeves local search method, we have sought to reduce the dependence between the accuracy of the results and the model by which the optimization process begins. The main innovative contribution of this study was the development and presentation of the named inversion strategy of multiscale parameters. This technique allows the use of the VFSA method in inversion problems in which the number of variables is significantly large. The hybrid algorithm with multiscale approach was used to solve 1D and 2D problems, estimating models with high degrees of accuracy, which allowed to confirm the efficiency of the proposed method.Keywords: inversion, parameter multiscale, interval velocity, Very Fast Simulated Annealing, Fletcher-Reeves, hybrid.RESUMO. O entendimento do interior do planeta por meio do método sísmico de reflexão requer o conhecimento das velocidades com que as ondas sísmicas se propagam na subsuperfície da Terra. Este trabalho apresenta estratégias para a obtenção das velocidade intervalares por uso inversão de velocidades RMS. Utilizando um algoritmo híbrido, que combina o método de otimização global Very Fast Simulated Annealing (VFSA), e o método de busca local Fletcher-Reeves, buscou-se reduzir a dependência entre a acurácia dos resultados e o modelo pelo qual o processo de otimização se inicia. A principal contribuição inovadora deste estudo foi o desenvolvimento e apresentação da estratégia de inversão nomeada de multiescala de parâmetros. Esta técnica possibilita o uso do método VFSA em problemas de inversão em que o número de variáveis é significativamente grande. O algoritmo híbrido com abordagem multiescala foi usado para solucionar problemas 1D e 2D, estimando modelos com elevado grau de acurácia, o que permitiu confirmar a eficiência do método proposto.Palavras-chave: inversão, multiescala de parâmetros, velocidade intervalar, Very Fast Simulated Annealing, Fletcher-Reeves, híbrido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

De Santana Santos, Rodrigo, and Milton José Porsani. "HYBRID INVERSION OF INTERVAL VELOCITIES IN MULTISCALE APPROACH." Revista Brasileira de Geofísica 35, no. 4 (April 18, 2018): 237. http://dx.doi.org/10.22564/rbgf.v35i4.875.

Full text
Abstract:
RESUMO. O entendimento do interior do planeta por meio do método sísmico de reflexão, requer o conhecimento das velocidades com que as ondas sísmicas se propagam na subsuperfície da terra. Este trabalho apresenta estratégias para a obtenção das velocidades intervalares por uso inversão de velocidades RMS. Utilizando um algoritmo híbrido, que combina o poderoso método de otimização global Very Fast Simulated Annealing, e o método de busca local Fletcher-Revees, nós buscamos reduzir a dependência entre a acuracia dos resultados e o modelo pelo qual o processo de otimização se inicia. A principal contribuição inovadora deste estudo foi o desenvolvimento e apresentação da estratégia de inversão nomeada de multiescala de parâmetros. Esta técnica possibilita o uso do método VFSA em problemas de inversão em que o número de variáveis e signicativamente grande. O algoritmo hbrido com abordagem multiescala, foi usado para solucionar problemas 1D e 2D, estimando modelos com elevado grau de acurácia, o que permitiu confirmar a eci^encia do método proposto. Palavras-chave: inversão, multiescala de parâmetros, velocidade intervalar, Very Fast Simulated Annealing, Fletcher-Revees, híbrido. ABSTRACT. The understanding of the interior of the planet by using the seismic method of reflection requires knowledge of the velocities with which the seismic waves propagate in the subsurface of the earth. This work presents strategies to obtain the velocity intervals using RMS velocity inversion. Using a hybrid algorithm that combines the powerful Very Fast Simulated Annealing global optimization method and the Fletcher-Revees local search method, we have sought to reduce the dependence between the accuracy of the results and the model by which the optimization process begins. The main innovative contribution of this study was the development and presentation of the named inversion strategy of multiscale parameters. This technique allows the use of the VFSA method in inversion problems in which the number of variables is significantly large. The hybrid algorithm with multiscale approach was used to solve 1D and 2D problems, estimating models with high degrees of accuracy, which allowed to confirm the efficiency of the proposed method Keywords: inversion, parameter multiscale, interval velocity, Very Fast Simulated Annealing, Fletcher-Revees, hybrid.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Corchete, Víctor. "Shear-wave velocity structure of Australia from Rayleigh-wave analysis." Earth Sciences Research Journal 18, no. 2 (March 15, 2015): 87–98. http://dx.doi.org/10.15446/esrj.v18n2.41078.

Full text
Abstract:
<p>The elastic structure beneath Australia is shown by means of S-velocity maps for depths ranging from zero to 400 km, determined by the regionalization and inversion of Rayleigh-wave dispersion. The traces of 233 earthquakes, occurred from 1990 to 2010, have been used to obtain Rayleigh-wave dispersion data. These earthquakes were registered by 65 seismic station located in Australia and the surrounding area. The dispersion curves were obtained for periods between 5 and 250 s, by digital filtering with a combination of MFT (Multiple Filter Technique) and TVF (Time Variable Filtering), filtering techniques. Later, all seismic events (and some stations) were grouped to obtain a dispersion curve for each source-station path. These dispersion curves were regionalized and inverted according to the generalized inversion theory, to obtain shear-wave velocity models for a rectangular grid of 2.5º×2.5º mesh size. The shear-velocity structure obtained through this procedure is shown in the S-velocity maps plotted for several depths. These results agree well with the geology and other geophysical results previously obtained. The obtained S-velocity models suggest the existence of lateral and vertical heterogeneity. The zones with consolidated and old structures present greater S-velocity values than those in the other zones, although this difference can be very little or negligible in some case. Nevertheless, in the depth range of 15 to 50 km, the different Moho depths present in the study area generate the principal variation of S-velocity. A similar behaviour is found for the depth range from 65 to 180 km, in which the lithosphere-asthenosphere boundary generates the principal variations of S-velocity. Finally, it should be highlighted a new and interesting feature was obtained in this study: the definition of the base of the asthenosphere, for depths ranging from 155 to 280 km, in Australia and the surrounding area. This feature is also present in the continents: South America, Antarctica and Africa, which were part of the same super-continent Gondwanaland, in the early Mesozoic before fragmentation.</p><p><strong>Resumen</strong></p><p>La estructura elástica bajo Australia es mostrada por medio de mapas de velocidad de onda S, para profundidades que varían desde cero a 400 km, determinada por regionalización e inversión de dispersión de ondas Rayleigh. Las trazas de 233 terremotos, ocurridos desde 1990 hasta 2010, han sido usadas para obtener datos de dispersión de ondas Rayleigh. Estos terremotos fueron registrados por 65 estaciones sísmicas localizadas en Australia y el área circundante. Las curvas de dispersión fueron obtenidas para periodos entre 5 y 250 s, por filtrado digital con una combinación de las técnicas de filtrado: MFT (técnica del filtro múltiple) y TVF (filtrado en tiempo variable). Luego, todos los eventos sísmicos (y algunas estaciones) fueron agrupados para obtener una curva de dispersión para cada trayecto fuente-estación. Estas curvas de dispersión fueron regionalizadas e invertidas de acuerdo con la teoría de la inversión generalizada, para obtener modelos de velocidad de onda de cizalla para una rejilla regular de tamaño de celda de 2.5º×2.5º. La estructura de velocidad de cizalla obtenida a través de este procedimiento es mostrada en los mapas de velocidad de onda S representados para diversas profundidades. Estos resultados concuerdan bien con la geología y otros resultados geológicos y geofísicos previamente obtenidos. Los modelos de velocidad de onda S obtenidos sugieren la existencia de heterogeneidad lateral y vertical. Las zonas con estructuras antiguas y bien consolidadas presentan mayores valores de velocidad de onda S que los correspondientes a otras zonas, aunque esta diferencia puede ser muy pequeña o despreciable en algún caso. No obstante, en el rango de profundidad de 15 a 50 km, las diferentes profundidades del Moho presentes en el área de estudio generan la principal variación de velocidad de onda S. Un comportamiento similar es encontrado par el rango de profundidad desde 65 a 180 km, en el cual la frontera litosfera-astenosfera genera la principal variación de velocidad de onda S. Finalmente, debería ser notado que una nueva e interesante característica fue obtenida en este estudio: la definición de la base de la astenosfera, para profundidades que varían desde 155 a 280 km, en Australia y el área circundante. Esta característica está también presente en los continentes: América del Sur, Antártida y África, los cuales fueron parte del mismo súper-continente: Gondwana, en el Mesozoico temprano antes de fragmentarse.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Piedrahita Escobar, Carlos César. "Algunos problemas provenientes de la Teoría de Rayos Aplicada a las Ecuaciones de Onda Sísmica." Ingeniería 18, no. 2 (November 5, 2013). http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.reving.2013.2.a07.

Full text
Abstract:
La parte inicial de este artículo revisa la aplicación de la teoría de rayos en las ecuaciones de onda sísmicas, en particular, la propagación de ondas P. La parte final del artículo se centra en un par de problemas que se generan a partir del análisis utilizando teoría de rayos. Estos problemas posee un interés académico en su formulación matemática, además tienen un interés práctico para el área de la Geofísica de Exploración y/o Producción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Méndez, F. J., I. J. Losada, and Miguel Ángel Losada. "Corrientes de retorno en medios reflejantes y disipativos." Ingeniería del agua 5, no. 1 (March 31, 1998). http://dx.doi.org/10.4995/ia.1998.2740.

Full text
Abstract:
Se ha analizado teórica y experimentalmente los movimientos medios inducidos por la propagación de un tren de ondas de pequeña amplitud sobre un medio disipativo y reflejante cualquiera. A partir de la solución de teoría lineal, y sin considerar los efectos de rotura del oleaje, se ha obtenido la evolución de las magnitudes promediadas (nivel medio, flujo de masa, etc.) en el medio, teniendo en cuenta la transformación del oleaje. Las modificaciones del tren de ondas a su paso por el elemento disipativo-reflejante producen un desequilibrio espacial de las magnitudes medias, que se traduce en una sobreelevación y modulación del nivel medio y una disminución del flujo de masa. Esta variación espacial del caudal medio induce un sistema circulatorio de corrientes con estructura vertical. Dicho flujo ha sido modelado de forma analítica a través de la resolución del problema de contorno bidimensional de la función de corriente media. La teoría se ha aplicado a medios emergidos y sumergidos, tanto artificiales (dique permeable) como naturales (campo de algas), obteniéndose en todos ellos un buen ajuste de los resultados experimentales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Makario Londoño, John, Andrés Hernando Narváez, and Diana Marcela Quintero. "variación temporal de la atenuación de ondas sísmicas en la región del volcán puracé, colombia." Boletín Geológico, 2018, 75–88. http://dx.doi.org/10.32685/0120-1425/boletingeo.44.2018.35.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Botelho, M. A. B., and V. Pinheiro Neto. "Três Procedimentos para Simular A Propagação de Ondas Sísmicas em Meios Acústicos Porosos: Um Estudo Comparativo." Revista Brasileira de Geofísica 14, no. 2 (July 26, 2018). http://dx.doi.org/10.22564/rbgf.v14i2.1215.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Valverde Ramírez, Claudio, and Yulisa Valverde Romero. "Teoría de la energía sísmica." Aporte Santiaguino, June 30, 2020. http://dx.doi.org/10.32911/as.2020.v13.n1.684.

Full text
Abstract:
En base a un estudio analítico (a finn de establecer la relación causa-efecto en los eventos sísmicos) planteo la propuesta de la Teoría de la Energía Sísmica, según la cual, un evento sísmico es el resultado de la perturbación de la energía externa acumulada de la energía solar (fotones) por el tránsito de la energía interna, cuyo movimiento brusco -por efecto de que los electrones se repelen- genera ondas sísmicas de características atenuantes y vibratorias, por medio del cual existe transporte de energía en forma de vibración sin que se desplace la materia, percibidas como movimientos sísmicos; para tales efectos, la energía interna tiene un recorrido constante en forma de circuitos sísmicos, el clima y el suelo cumplen un rol determinante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Imhof, Armando Luis, Carlos Adolfo Calvo, and Manuel Sánchez. "Solución Analítica-Numérica para la Trayectoria de Rayos Sísmicos en Medios con Heterogeneidad Vertical." Revista Ingeniería 25, no. 1 (May 11, 2015). http://dx.doi.org/10.15517/ri.v25i1.17075.

Full text
Abstract:
<p>La propagación de ondas sísmicas generadas en emisores y detectadas en receptores en medios heterogéneos y anisotrópicos sigue una trayectoria curva determinada por el principio de tiempo mínimo de Fermat. La aplicación del cálculo de variaciones conduce a una ecuación diferencial ordinaria. Debido a la compactación del terreno normalmente la velocidad aumenta con la profundidad, estando esta variación sujeta a leyes experimentales para cada suelo, lo que lleva a resolución numérica en los casos generales. En este trabajo se estudia el ajuste de datos experimentales de velocidad por una función exponencial; la integración analítica de la ecuación diferencial y la determinación numérica de las constantes de integración. Los datos experimentales suelen determinarse por algún método geofísico tal como up-hole o down-hole. Su aplicación principal se centra en la validación de modelos numéricos. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Chunga, Kervin. "Análisis Estructural de Fallas Geológicas y Potenciales Deslizamientos en Anconcito, Provincia de Santa Elena." Revista Científica y Tecnológica UPSE 1, no. 2 (June 20, 2013). http://dx.doi.org/10.26423/rctu.v1i2.20.

Full text
Abstract:
El sector costero de Anconcito, localizado al suroeste de la provincia de Santa Elena, es afectado por fenómenos geológicosinducidos por la dinámica costera de la zona de estudio: (1) socavamiento de los acantilados causado por la dinámica de la erosión marina y posterior derrumbe de estratos rocosos, y (2) deslizamientos de estratos rocosos a través de planos lístricosde fallas geológicas de tipo normal con componentes de desplazamientos laterales dextrales. El análisis estructural permitió definir el ambiente tectónico dominante con movimientos transtensivos asociados a esfuerzos de tracción. Deslizamientos y desprendimientos de estratos rocosos acontecieron el 12 de Agosto de 2010 y el 7 de Abril de 2011, afectando directamente el sitio urbano “2 de febrero” y destruyendo redes eléctricas, camino vecinal y viviendas. Análisis de morfometría del terreno permitió estimar 306.305 m3de material de terreno que puede deslizarse a través de 3 planos lístricos de fallas de tipo normal con efecto local de daño en un área de 14.585 m2. Los factores que pueden incrementar la tasa de velocidad de deslizamiento de masas de tierra pueden ser: (1) altasprecipitaciones durante el fenómeno del Niño, y (2) la recurrencia de terremotos locales con magnitud moderada Mw≈5 o el arribo de amplificaciones de ondas sísmicas desde terremotos lejanos con magnitudes mayores de Mw>7. En conclusión, el sector de Anconcito debe ser motivo de análisis en detalle que permita establecer técnicas adecuadas para la recuperación de zona de playa y construcción de espigones que permitirán disminuir la alta energía de las ondas marinas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Torres Peña, Jairo Alberto, Janer Rafael Cantillo Romero, and Manuel Antonio Contreras. "METODOS GEOFISICOS APLICADOS A LA DE CELDAS ACTIVAS Y CLAUSURADAS DEL RELLENO SANITARIO "LA CORTADA" (NORTE DE SANTANDER)." REVISTA AMBIENTAL AGUA, AIRE Y SUELO 9, no. 1 (January 18, 2018). http://dx.doi.org/10.24054/19009178.v1.n1.2018.3210.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta una aplicación de algunas técnicas geofísicas no invasivas para la caracterización del relleno sanitario regional “La Cortada”, el cual se encuentra ubicado a 5 km del Municipio de Pamplona, en la Vereda la Chichira (Norte de Santander). Los métodos geofísicos aplicados en este estudio fueron; la Tomografía de Refracción Sísmica (TRS) y la Tomografía de Resistividad Eléctrica (TRE). A partir de estas técnicas se pueden determinar algunas propiedades como la resistividad eléctrica y la velocidad sísmica tipo P. El objetivo de este estudio fue identificar o delimitar la geometría del relleno sanitario específicamente de la zona de contacto entre los materiales de desecho y la roca fresca. Se adquirieron datos para 5 líneas de TRS, y 5 líneas de TRE en zonas activas y clausuradas del relleno sanitario. Este trabajo abarcó etapas de diseño, adquisición, procesamiento e interpretación de estos datos geofísicos. A través del análisis de los resultados en este trabajo, se obtuvieron anomalías de la resistividad eléctrica en sectores de las zonas activas y clausuradas que pueden estar asociadas a acumulación de contaminantes, también se obtuvo un rango de velocidades sísmicas de ondas P para los residuos sólidos y de la roca fresca. Finalmente, se comprobó que estas técnicas son útiles en la caracterización de este tipo de depósitos logrando evidenciar contrastes entre las propiedades físicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography