Academic literature on the topic 'Tribunal Constitucional De Perú'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Tribunal Constitucional De Perú.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Tribunal Constitucional De Perú"

1

Alvites, Elena. "Protección constitucional de la educación en Perú." Espaço Jurídico Journal of Law [EJJL] 18, no. 3 (December 8, 2017): 697–720. http://dx.doi.org/10.18593/ejjl.16295.

Full text
Abstract:
Resumen: El objetivo del presente artículo es analizar cómo a partir de mandatos constitucionales objetivos ha sido posible, en el Perú, dotar de contenido subjetivo al derecho fundamental a la educación. Así, tras dar cuenta del marco normativo constitucional, se examina cómo a partir de la interpretación constitucional, conforme a los tratados internacionales, el Tribunal Constitucional ha desarrollado una línea jurisprudencial destinada a proteger este importante derecho fundamental.Palabras clave: Derecho a la educación. Interpretación constitucional. Exigibilidad de derechos sociales. Tribunal constitucional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Alvites, Elena. "Protección constitucional de la educación en Perú." Espaço Jurídico Journal of Law [EJJL] 18, no. 3 (December 8, 2017): 697–720. http://dx.doi.org/10.18593/ejjl.v0i3.16295.

Full text
Abstract:
Resumen: El objetivo del presente artículo es analizar cómo a partir de mandatos constitucionales objetivos ha sido posible, en el Perú, dotar de contenido subjetivo al derecho fundamental a la educación. Así, tras dar cuenta del marco normativo constitucional, se examina cómo a partir de la interpretación constitucional, conforme a los tratados internacionales, el Tribunal Constitucional ha desarrollado una línea jurisprudencial destinada a proteger este importante derecho fundamental.Palabras clave: Derecho a la educación. Interpretación constitucional. Exigibilidad de derechos sociales. Tribunal constitucional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Calle Hayen, Fernando. "El Derecho Ambiental y el Tribunal Constitucional del Perú." LEX 10, no. 9 (June 26, 2014): 227. http://dx.doi.org/10.21503/lex.v10i9.335.

Full text
Abstract:
El asunto que se aborda en este artículo se halla referido a la importancia que otorga el Tribunal Constitucional al bloque constitucional referido a la defensa de los derechos ambientales para la interpretación y aplicación de los mismos, es decir, a su facultad para apreciar la validez de constitucional de las normas apelando no solo a las normas constitucionales sino también a las leyes dictadas para determinar las competencias de los órganos del Estado y el ejercicio de tales derechos.Palabras clave: Derecho Ambiental, Derecho Constitucional, derechos humanos, desarrollo sostenible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Tipula Mamani, Francisco. "EL PROBLEMA DE SELECCIÓN DE LOS MIEMBROS DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PERUANO." REVISTA DE DERECHO 5, no. 1 (August 17, 2020): 71–78. http://dx.doi.org/10.47712/rd.2020.v5i1.70.

Full text
Abstract:
Mediante el presente artículo se abordara el problema de la selección de los Magistrados del Tribunal Constitucional, previstos en el tercer párrafo del artículo 201° de la Constitución Política del Perú, para lo cual acudimos a la metodología cualitativo, es decir fue descriptivo y explicativo de teorías e instituciones jurídicas que permitan identificar las características y la interpretación de alcances en la selección adecuada de los magistrados a fin de que pueda garantizar el control constitucional, sin mayor naturaleza política; en tal sentido es necesario establecer los mecanismos constitucionales que permitan la selección democrática de los miembros del Tribunal Constitucional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Espinosa-Saldaña Barrera, Eloy. "Juego de Tronos: La tragedia de un Estado que debe funcionar entre los eventuales excesos de un Presidente con competencias reforzadas y las reacciones desproporcionadas de un Congreso incontrolable y el rol que un Tribunal Constitucional puede cumplir al respecto." Advocatus, no. 040 (2021): 233–63. http://dx.doi.org/10.26439/advocatus2021.n040.5297.

Full text
Abstract:
El Perú ha atravesado una serie de crisis constitucionales en los últimos años, que han puesto de relieve la importancia de la labor del Tribunal Constitucional en la política peruana. El autor, Magistrado del órgano constitucional, reflexiona sobre dos casos en particular: la disolución del Congreso de la República del 30 de septiembre de 2019 y la vacancia presidencial del 09 de noviembre de 2020, sus implicancias constitucionales y la validez de los actos a la luz de la Carta Magna, además de analizar las posturas que ha tomado el Tribunal en los últimos años acerca de las facultades que tiene el Ejecutivo para plantear cuestiones de confianza y en general la estructura constitucional del Estado en lo relativo a la separación de poderes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Altuve-Febres Lores, Fernán. "El juez constitucional como Legislador Positivo en el Perú." Revista Jurídica Piélagus 9, no. 1 (December 6, 2010): 159. http://dx.doi.org/10.25054/16576799.618.

Full text
Abstract:
La Constitución Política del Perú es una Carta política abierta a la posibilidad de que sea reformada observando los parámetros establecidos en el mismo articulado. De igual forma es una Carta de derechos que guarda la posibilidad de ser utilizada para la protección de las libertades políticas y, sobre todo, que imponga límites o parámetros a la actuación libre y discrecional del legislador. Entre los sujetos que pueden interpretar la Constitución se encuentra el Tribunal Constitucional, órgano jurisdiccional superior que se encarga de interpretar o dotar de contenido a los valores constitucionales. El presente artículo describe la forma como el juez constitucional peruano actúa como legislador positivo cuando expide sentencias interpretativas; precedentes vinculantes crean doctrina jurisprudencial, pues ello implicaría el ejercicio real de facultades legislativas (legislador positivo).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Morales Luna, Félix. "Análisis argumentativo de la sentencia del Tribunal Constitucional en el caso PUCP." Derecho PUCP, no. 64 (October 1, 2010): 45–55. http://dx.doi.org/10.18800/derechopucp.201001.003.

Full text
Abstract:
Analizar la argumentación jurídica contenida en la sentencia recaída en el Expediente 03347-2009-PA/TC expedida por el Tribunal Constitucional del Perú el pasado 17 de marzo de 2010, y suscrita por cuatro magistrados, a propósito del recurso de agravio constitucional presentado por la Pontificia Universidad Católica del Perú contra la sentencia de la Octava Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima en la controversia que mantiene contra el señor Walter Muñoz Cho
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Fernández Ttito, Alfredo. "EL DECAIMIENTO DEL CONTROL CONSTITUCIONAL DIFUSO EN SEDE ADMINISTRATIVA EN UN ESTADO CONSTITUCIONAL DE DERECHO." Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas (Cusco) 4, no. 12 (December 30, 2020): 299–322. http://dx.doi.org/10.51343/rfdcp.v4i12.659.

Full text
Abstract:
Este ensayo analiza la jurisprudencia del Tribunal Constitucional del Perú acerca de la negación del control constitucional difuso por la administración pública (Sentencia del expediente 04293-2012-PA/TC /Caso Consorcio Requena). Dicha decisión cambia el precedente vinculante del Tribunal Constitucional (expediente 3741-2004-PA/TC) por el que todo juzgado u órgano colegiado de la administración pública tenía el deber de preferir la Constitución frente a una disposición infra constitucional. Conforme a una interpretación de la Constitución no solo el Poder Judicial ejerce función jurisdiccional, sino otros entes públicos que ejercen función administrativa, pues ostentan potestades para decidir conflictos intersubjetivos planteados por los administrados y tienen atribuciones para imponer sanciones y limitar derechos, con autoridad de cosa decidida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rubio Correa, Marcial. "Análisis de la Sentencia de la Mayoría del Tribunal Constitucional en el caso de la Pontificia Universidad Católica del Perú y la herencia de don José de la Riva Agüero." Derecho PUCP, no. 64 (November 1, 2010): 17–36. http://dx.doi.org/10.18800/derechopucp.201001.001.

Full text
Abstract:
Análisis de la calidad jurídica de la Sentencia del Tribunal Constitucional, que resolvió declarar infundado el recurso de agravio constitucional que había interpuesto la PUCP; se señala el argumento de la sentencia de la mayoría del tribunal como inválido e imposible de ser tomado en cuenta. Además se señala que la determinación de si un acto jurídico privado está sometido a la modalidad de cargo, no es un asunto que compete al Tribunal Constitucional sino a los juzgados ordinarios, que ya tienen conocimiento del proceso respectivo. Del mismo modo, se expone que la mayoría del Tribunal, por lo dicho, se ha avocado inconstitucionalmente a la resolución de este aspecto del caso por tanto se declara tal opinión como inválida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ferro Delgado, Víctor. "La protección frente al despido en la evolución de la jurisprudencia del Tribunal Constitucional." Derecho PUCP, no. 68 (June 21, 2012): 471–94. http://dx.doi.org/10.18800/derechopucp.201201.018.

Full text
Abstract:
El presente trabajo parte por analizar los esquemas de estabilidad laboral recogidos en las Constituciones de 1979 y 1993, con el fin de advertir la evolución de la protección otorgada por el ordenamiento constitucional frente al despido ilícito y su plasmación legal en modelos de tutela restitutoria (reposición) o resarcitoria (indemnización). Seguidamente, se evalúan las opciones que sobre esta materia recogen los tratados internacionales suscritos por el Perú para luego tratar la evolución de la jurisprudencia constitucional. Así, se examinan pronunciamientos en que la tutela restitutoria estuvo inicialmente orientada a proscribir el despido que agravie derechos fundamentales, para luego analizar fallos recientes en los que se concede dicha tutela frente al despido injustificado, configurándose, por esta vía, un modelo de estabilidad laboral distinto al establecido por la Constitución de 1993.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Tribunal Constitucional De Perú"

1

Alva, Orlandini Javier, Ballesteros Enrique Bernales, Galvez Juan Monroy, and Córdova Luis Castillo. "Tribunal Constitucional del Perú." Foro Jurídico, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/119667.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Acuña, Chávez Araceli. "Funciones y competencias del tribunal constitucional peruano." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5437.

Full text
Abstract:
La presente tesis tiene por objeto estudiar las funciones y competencias asignadas a nuestro Tribunal Constitucional. Para este propósito, en el primer capítulo se desarrollará un análisis general del origen de la jurisdicción constitucional y las razones de su existencia. Asimismo se estudiará el origen del Tribunal Constitucional, entendido como aquel organismo constitucional autónomo e independiente, que al interior del ordenamiento jurídico, ejerce la defensa de la Constitución y de los derechos fundamentales, garantizando los valores propios de la democracia. Luego de abordar el origen del Tribunal Constitucional a nivel mundial, veremos desde cuándo nuestro país adoptó esta institución y los motivos de dicha adopción, para luego pasar a analizar su finalidad y naturaleza. Seguidamente. Veremos el estatuto jurídico de nuestro Tribunal Constitucional, es decir, su organización y estructura: el número de magistrados que la integran, su periodo de mandato, los requisitos e impedimentos, vacancia, forma de elección de sus miembros, etc. Asimismo estudiaremos su composición a través de un Pleno y de dos Salas, su funcionamiento, su sede y el tipo de resoluciones que emite, entre otros aspectos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cáceres, Arce Jorge Luis. "El Tribunal Constitucional y su desarrollo constitucional." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/97677.

Full text
Abstract:
El artículo presenta una revisión panorámica de la conformación histórica del Tribunal Constitucional peruano y los diferentes modelos de jurisdicción constitucional, los precedentes constitucionales y los controles constitucionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cubas, Longa César Augusto. "Doctrina jurisprudencial del Tribunal Constitucional en materias civil y civil constitucional." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6800.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere un asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina si la jurisprudencia del Tribunal Constitucional ha desarrollado en nuestro país el derecho civil constitucional, para lo cual es necesario efectuar un examen exhaustivo de la base de datos que contiene los pronunciamientos que ha emitido, dado que no se ha publicado compendio de su doctrina jurisprudencial en materia civil. En la primera parte de este trabajo se expone la doctrina nacional y comparada relativa a la constitucionalización del derecho civil y al desarrollo del Derecho Civil Constitucional. A continuación se expone la jurisprudencia del Tribunal Constitucional más relevante en materia de derecho civil constitucional, lo cual permite alcanzar los objetivos que se plantea este trabajo de investigación.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ruiz, Riquero José Humberto, and Riquero José Humberto Ruiz. "La aplicación de la teoría del precedente vinculante norteamericano en el Perú y sus repercusiones jurisprudenciales." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2012. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/278.

Full text
Abstract:
La explicación de los precedentes vinculantes en el ordenamiento constitucional peruano importa una labor en la cual se avizoran distintos contextos: de un lado se ha ido afianzando como categoría normativa dentro del sistema de fuentes que comunica la jurisdicción constitucional peruana y de otro lado, ha distinguido una estructura de suma polémica entre los jueces del Poder Judicial, en tanto se ha avispado su carácter de coerción y restricción como categoría sui generis respecto de la interpretación jurídica en general. Pese a este pormenor, suele afirmarse persuasivamente, que las sentencias del Tribunal Constitucional son vinculantes; sin embargo, no siempre quedan claros los alcances y matices de esta expresión. La presente investigación científica cualitativa está estructurada en tres partes. La primera parte dedicada a la interpretación constitucional y el neoconstitucionalismo como un nuevo modelo institucional del derecho. La segunda parte está dedicada a la teoría argumentativa general del precedente vinculante y sus aspectos conceptuales básicos. Y finalmente, la tercera parte de la tesis se denomina: exploración al precedente constitucional vinculante a partir de la exégesis del Código Procesal constitucional y la interpretación del Tribunal Constitucional peruano: marco legal y jurisprudencial. En definitiva, la visión del TC se deduce de toda una doctrina muy presente en la literatura jurídica contemporánea denominada neoconstitucionalismo, que se refleja en la llamada constitucionalización del ordenamiento jurídico.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mesía, Ramírez Carlos Fernando. "Las sentencias interpretativas del Tribunal Constitucional Peruano." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9254.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Demuestra el acontecer en la justicia constitucional; cómo es que razonan los jueces y en el marco de qué conceptos legitiman su labor frente a las partes y ante la sociedad; que si bien es verdad que la impartición de justicia no es una labor estrictamente deductiva, sino también valorativa, ella acontece bajo ciertos parámetros, una teoría de la Constitución, de los derechos fundamentales y de la interpretación constitucional que legitiman su actuación al mismo tiempo que son un límite al ejercicio más o menos libre de juzgar. Se trata en primer lugar de demostrar que la labor de los jueces es creativa del derecho y no puramente aplicativa de la ley y, en segundo lugar, que su legitimidad se sostiene en una teoría de la interpretación constitucional. EL problema que planteamos, de crucial importancia en la filosofía del derecho, pues tiene que ver con la validez del orden jurídico, toma particular importancia práctica en nuestro sistema porque desde la vigencia de la Constitución de 1979, el Perú vive una etapa de auge y florecimiento del derecho constitucional; y como se trata de un hecho nuevo, a pesar de los años transcurridos, su funcionamiento produce confusiones, perplejidades, indignaciones, muchas veces por desconocimiento y otras veces por desbordes de la justicia constitucional que produce tensiones con el Poder Legislativo, el Poder Judicial, el Consejo Nacional de la Magistratura, el Jurado Nacional de Elecciones.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Samtleben, Jürgen. "Constitución y justicia constitucional en el Perú después de Fujimori." IUS ET VERITAS, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/123095.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza el desarrollo y situación actual de la Justicia Constitucional en el Perú a partir de la promulgación de la Constitución de 1993. Para ello, el autor examina la situación de la Constitución en sus orígenes y años posteriores dentro del ambiente político. A continuación, se realiza un estudio sobre la reorganización de la Justicia Constitucional bajo la vigencia de la actual Constitución. Para esto, se analiza el devenir del Tribunal Constitucional, así como la reforma del proceso constitucional y las acciones constitucionales legisladas en el ordenamiento peruano. A partir de ello, el autor concluye que la Constitución ha logrado legitimarse mediante las relaciones democráticas y su reconocimiento en la práctica política. Esto habría repercutido en la impartición de la Justicia Constitucional, permitiendo al Tribunal Constitucional recuperar su rol como guardián de la Constitución This article analyzes the development and current situation of the constitutional justice in Peru from the enactment of the Constitution of 1993. To do so, the author examines the situation of the Constitution in its origins and subsequent years within the political environment. Then, he studies the reorganization of the constitutional justice under the force of the current Constitution. To this end, he discusses the evolution of the Constitutional Court, as well as the reform of the constitutional process and constitutional actions legislated in the Peruvian legal system. Based on that, the author concludes that the Constitution has managed to legitimize itself through democratic relationships and its recognition in the political practice over the years. This would have impacted on the administration of constitutional justice, allowing the Constitutional Court to recover its role as guardian of the Constitution.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ruiz, Riquero José Humberto. "La aplicación de la teoría del precedente vinculante norteamericano en el Perú y sus repercusiones jurisprudenciales." Thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2012. http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/95.

Full text
Abstract:
La explicación de los precedentes vinculantes en el ordenamiento constitucional peruano importa una labor en la cual se avizoran distintos contextos: de un lado se ha ido afianzando como categoría normativa dentro del sistema de fuentes que comunica la jurisdicción constitucional peruana y de otro lado, ha distinguido una estructura de suma polémica entre los jueces del Poder Judicial, en tanto se ha avispado su carácter de coerción y restricción como categoría sui generis respecto de la interpretación jurídica en general. Pese a este pormenor, suele afirmarse persuasivamente, que las sentencias del Tribunal Constitucional son vinculantes; sin embargo, no siempre quedan claros los alcances y matices de esta expresión. La presente investigación científica cualitativa está estructurada en tres partes. La primera parte dedicada a la interpretación constitucional y el neoconstitucionalismo como un nuevo modelo institucional del derecho. La segunda parte está dedicada a la teoría argumentativa general del precedente vinculante y sus aspectos conceptuales básicos. Y finalmente, la tercera parte de la tesis se denomina: exploración al precedente constitucional vinculante a partir de la exégesis del Código Procesal constitucional y la interpretación del Tribunal Constitucional peruano: marco legal y jurisprudencial. En definitiva, la visión del TC se deduce de toda una doctrina muy presente en la literatura jurídica contemporánea denominada neoconstitucionalismo, que se refleja en la llamada constitucionalización del ordenamiento jurídico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Landa, Arroyo César. "Balance del primer año del Tribunal Constitucional del Perú." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/97922.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Saldaña, Cuba José Humberto. "Los votos singulares en el Tribunal Constitucional del Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1639.

Full text
Abstract:
La creciente aparición de Tribunales Constitucionales alentada en todo el mundo - primero por la segunda postguerra y luego por los movimientos democráticos- es manifestación de un deseo generalizado por garantizar el predominio de los valores consagrados en las Constituciones, bajo el entendido de que éstos pueden conducir a sociedades más humanistas. De nuestro lado, han pasado ya más de diez años desde que el Tribunal Constitucional del Perú volvió a un pleno funcionamiento luego de la restitución de los tres magistrados destituidos por el gobierno fujimorista. Éste es un tiempo suficiente para reflexionar acerca de su gran contribución al desarrollo de la democracia en nuestro país. Dicha reflexión, desde el ámbito jurídico, debe tener como eje central la frondosa jurisprudencia que ha desarrollado este órgano constitucional en relación a los derechos fundamentales de la persona, al establecimiento de los límites al poder político y a la organización jurídico-política del Estado.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Tribunal Constitucional De Perú"

1

Tribunal Constitucional en el Perú: Elección y legitimidad. Lima, Perú: UCV, Universidad César Vallejo, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Constitucional, Peru Tribunal. Jurisprudencia del Tribunal Constitucional. Miraflores: Gaceta Jurídica Editores, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Arroyo, César Landa. Tribunal constitucional y estado democrático. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Fond Editorial, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Arroyo, César Landa. Tribunal constitucional y estado democrático. 2nd ed. Lima: Palestra, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pinto, Fernando Velezmoro. Precedentes vinculantes del Tribunal Constitucional. Lima: Grijley, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pinto, Fernando Velezmoro. Precedentes vinculantes del Tribunal Constitucional. [Lima, Perú]: Grijley, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Alfaro, Luis Miguel Reyna. Jurisprudencia penal constitucional: [selección de sentencias del Tribunal Constitucional]. Lima, Perú: Jurista Editores, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

José, Naupari Wong, and Peru Tribunal Constitucional, eds. Los procesos constitucionales en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional. Lima: Palestra, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Los precedentes vinculantes del Tribunal Constitucional. Lima, Peru: Gaceta Jurídica, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Bermúdez, Alexander Rioja. Código procesal constitucional y su jurisprudencia en nuestro Tribunal Constitucional. 2nd ed. Lima, Perú: Jurista Editores, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Tribunal Constitucional De Perú"

1

Hernanz, Tomás Montero. "JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL DEL PERÚ EN RELACIÓN A LA SALUD MENTAL DE LOS PRIVADOS DE LIBERTAD." In Salud mental y privación de libertad, 325–44. J.M Bosch, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1tqcxk4.16.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vallina, Tatiana Recoder. "Del tribunal Constitucional." In Introducción a la Constitución española de 1978, 341–66. Dykinson, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvf3w41w.13.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Brinks, Daniel. "Los derechos económicos, sociales y culturales en Chile ¿Asignatura pendiente?" In Mecanismos de garantía de los derechos sociales, 10–27. The Global Initiative for Economic, Social and Cultural Rights, 2021. http://dx.doi.org/10.53110/bsay9015.

Full text
Abstract:
América Latina está a la vanguardia de los desarrollos globales en la constitucionalización y aplicación judicial de los derechos económicos, sociales y culturales (DESC).2 Históricamente, Estados Unidos fue considerado el líder mundial en el ejercicio de la jurisdicción constitucional, y a fines de la década de 1990 y principios de la de 2000, los tribunales de India y Sudáfrica, y quizás Hungría, aparecen como pioneros en la aplicación judicial de los DESC. Pero los países latinoamericanos hace mucho tiempo ya incluyen una amplia gama de derechos sociales y económicos en sus constituciones, y en las últimas décadas no sólo han agregado más derechos, sino que también han reforzado los mecanismos de aplicación judicial de los derechos incluidos en sus textos fundamentales. De hecho, hoy, aunque muchas cortes a través del mundo han levantado la bandera de los DESC, los tribunales latinoamericanos están aportando innovación doctrinal y ejemplos concretos de aplicación de los DESC a un ritmo y de una manera que eclipsa a otras regiones. Estas intervenciones judiciales en cuestiones claves de la política social y económica son a menudo controvertidas y, en ocasiones, criticadas por ineficaces, pero queda claro que han transformado la política de previsión social y las estrategias de los movimientos sociales en muchos países de la región
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

ARROYO, CÉSAR LANDA. "La jurisdicción constitucional en Perú." In La Jurisdicción constitucional en América Latina. Un enfoque desde el ius constitucionales commune, 367–492. Universidad del Externado de Colombia, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1k03qh8.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"Caos en el Tribunal Constitucional." In Misceláneas jurídicas, 74. Dykinson, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv9zcjdg.35.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"A vueltas con el Tribunal Constitucional." In Misceláneas jurídicas, 77–78. Dykinson, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv9zcjdg.37.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Porter, Bruce. "La interdependencia de los derechos humanos." In Chile, desigualdad y derechos sociales, 62–77. The Global Initiative for Economic, Social and Cultural Rights, 2021. http://dx.doi.org/10.53110/mnlw8384.

Full text
Abstract:
Una carta constitucional de derechos es más que la suma de sus partes. Es un conjunto de derechos interrelacionados, interdependientes y que se refuerzan mutuamente, unidos por temas comunes y valores fundamentales, un texto en el sentido del latín original textus, algo que se teje, se une, se trenza. En Canadá, los tribunales han acogido la constitución bajo la metáfora de un “árbol vivo”; un conjunto de derechos enraizados en una base firme de normas y valores acordados, pero que se ramifican en muchas direcciones, enriquecidas por el contexto nacional y local, como respuesta a las voces no representadas, las demandas no resueltas y los desafíos emergentes para crecer y madurar con el tiempo. Los derechos humanos constitucionales deben aplicarse a todos los ámbitos de la gobernabilidad, incluida la legislación y la política social y económica. Esto es fundamental para el Estado de Derecho y la universalidad de los derechos humanos. Por lo tanto, la cuestión de la inclusión de los derechos económicos, sociales y culturales (DESC) en una nueva constitución no debería ser visto como una cuestión de añadir nuevos derechos o ampliar garantías de derechos humanos a un nuevo territorio, sino más bien como una cuestión sobre la naturaleza de los derechos humanos que serán protegidos y a quiénes éstos protegerán.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"Tribunal Constitucional—see Constitutional Court, Portugal Tribunal Constitucional—see Constitutional Court, Spain Trichet, Jean-Claude." In A Political and Economic Dictionary of Western Europe, 345. Routledge, 2013. http://dx.doi.org/10.4324/9780203403419-119.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ortiz, Leonardo, and Nicole Vásquez. "HACIA UNA DEMOCRATIZACIÓN DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL CHILENO:." In Por una Asamblea Constituyente Constitución, 293–310. CLACSO, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvtxw27s.15.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"Los Los desahuciados y el Tribunal Constitucional." In Misceláneas jurídicas, 289–90. Dykinson, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv9zcjdg.160.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Tribunal Constitucional De Perú"

1

Fernnades, Paulo Vinícuius. "O protagonismo do poder judiciário: a atuação do Supremo Tribunal Federal e do Tribunal Superior Eleitoral frente à legislação eleitoral brasileira." In II Congresso Internacional de Direito Constitucional e Filosofia Política. Initia Via, 2016. http://dx.doi.org/10.17931/dcfp2015_v03_a38.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Miranda Duarte, Gabriela, and Carlos Fernando Silva Ramos. "O pragmatismo, o Supremo Tribunal Federal e o amianto." In I Congresso Internacional de Direito Constitucional e Filosofia Política. Initia Via, 2015. http://dx.doi.org/10.17931/dcfp_v2_art03.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Erick Sampar, Rene, and Henrique Franco Morita. "(I)legitimidade democrática e os critérios decomposição do Supremo Tribunal Federal." In I Congresso Internacional de Direito Constitucional e Filosofia Política. Initia Via, 2015. http://dx.doi.org/10.17931/dcfp_v1_art13.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Andrade, Mário Cesar. "Audiências públicas no Supremo Tribunal Federal: discurso democrático e prática tecnocrática." In Anais do II Congresso Internacional de Direito Constitucional e Filosofia Política. Initia Via Editora, 2016. http://dx.doi.org/10.17931/dcfp2015_v01_a14.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Duarte, Gabriela, and Renato César Cardoso. "O processo de nomeação dos ministros do Supremo Tribunal Federal revisitado." In Anais do II Congresso Internacional de Direito Constitucional e Filosofia Política. Initia Via Editora, 2016. http://dx.doi.org/10.17931/dcfp2015_v01_a16.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Araújo de Figueiredo, Camile, and Williana Ratsunne da Silva Shirasu. "O Supremo Tribunal Federal no combate à deformação do processo político e eleitoral e a vontade de Constituição (Wille Zur Verfassung)." In I Congresso Internacional de Direito Constitucional e Filosofia Política. Initia Via, 2015. http://dx.doi.org/10.17931/dcfp_v1_art03.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

de Aguiar Portela Moita, Edvaldo. "O papel do Supremo Tribunal Federal na construção de uma Constituição transversal: entre a inclusão e os perigos do autismo e da expansão imperialista do Direito." In I Congresso Internacional de Direito Constitucional e Filosofia Política. Initia Via, 2015. http://dx.doi.org/10.17931/dcfp_v1_art07.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Nunes, Daniel. "Por uma cartogra a constitucional dos naufrágios e das Descobertas: as potencialidades e limites dos diálogos transconstitucionais entre o Supremo Tribunal Federal e as Cortes Constitucionais da Hungria e da Colômbia." In Anais do II Congresso Internacional de Direito Constitucional e Filosofia Política. Initia Via Editora, 2016. http://dx.doi.org/10.17931/dcfp2015_v01_a17.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography