To see the other types of publications on this topic, follow the link: Tribunal Constitucional De Perú.

Journal articles on the topic 'Tribunal Constitucional De Perú'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Tribunal Constitucional De Perú.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Alvites, Elena. "Protección constitucional de la educación en Perú." Espaço Jurídico Journal of Law [EJJL] 18, no. 3 (December 8, 2017): 697–720. http://dx.doi.org/10.18593/ejjl.16295.

Full text
Abstract:
Resumen: El objetivo del presente artículo es analizar cómo a partir de mandatos constitucionales objetivos ha sido posible, en el Perú, dotar de contenido subjetivo al derecho fundamental a la educación. Así, tras dar cuenta del marco normativo constitucional, se examina cómo a partir de la interpretación constitucional, conforme a los tratados internacionales, el Tribunal Constitucional ha desarrollado una línea jurisprudencial destinada a proteger este importante derecho fundamental.Palabras clave: Derecho a la educación. Interpretación constitucional. Exigibilidad de derechos sociales. Tribunal constitucional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Alvites, Elena. "Protección constitucional de la educación en Perú." Espaço Jurídico Journal of Law [EJJL] 18, no. 3 (December 8, 2017): 697–720. http://dx.doi.org/10.18593/ejjl.v0i3.16295.

Full text
Abstract:
Resumen: El objetivo del presente artículo es analizar cómo a partir de mandatos constitucionales objetivos ha sido posible, en el Perú, dotar de contenido subjetivo al derecho fundamental a la educación. Así, tras dar cuenta del marco normativo constitucional, se examina cómo a partir de la interpretación constitucional, conforme a los tratados internacionales, el Tribunal Constitucional ha desarrollado una línea jurisprudencial destinada a proteger este importante derecho fundamental.Palabras clave: Derecho a la educación. Interpretación constitucional. Exigibilidad de derechos sociales. Tribunal constitucional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Calle Hayen, Fernando. "El Derecho Ambiental y el Tribunal Constitucional del Perú." LEX 10, no. 9 (June 26, 2014): 227. http://dx.doi.org/10.21503/lex.v10i9.335.

Full text
Abstract:
El asunto que se aborda en este artículo se halla referido a la importancia que otorga el Tribunal Constitucional al bloque constitucional referido a la defensa de los derechos ambientales para la interpretación y aplicación de los mismos, es decir, a su facultad para apreciar la validez de constitucional de las normas apelando no solo a las normas constitucionales sino también a las leyes dictadas para determinar las competencias de los órganos del Estado y el ejercicio de tales derechos.Palabras clave: Derecho Ambiental, Derecho Constitucional, derechos humanos, desarrollo sostenible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Tipula Mamani, Francisco. "EL PROBLEMA DE SELECCIÓN DE LOS MIEMBROS DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PERUANO." REVISTA DE DERECHO 5, no. 1 (August 17, 2020): 71–78. http://dx.doi.org/10.47712/rd.2020.v5i1.70.

Full text
Abstract:
Mediante el presente artículo se abordara el problema de la selección de los Magistrados del Tribunal Constitucional, previstos en el tercer párrafo del artículo 201° de la Constitución Política del Perú, para lo cual acudimos a la metodología cualitativo, es decir fue descriptivo y explicativo de teorías e instituciones jurídicas que permitan identificar las características y la interpretación de alcances en la selección adecuada de los magistrados a fin de que pueda garantizar el control constitucional, sin mayor naturaleza política; en tal sentido es necesario establecer los mecanismos constitucionales que permitan la selección democrática de los miembros del Tribunal Constitucional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Espinosa-Saldaña Barrera, Eloy. "Juego de Tronos: La tragedia de un Estado que debe funcionar entre los eventuales excesos de un Presidente con competencias reforzadas y las reacciones desproporcionadas de un Congreso incontrolable y el rol que un Tribunal Constitucional puede cumplir al respecto." Advocatus, no. 040 (2021): 233–63. http://dx.doi.org/10.26439/advocatus2021.n040.5297.

Full text
Abstract:
El Perú ha atravesado una serie de crisis constitucionales en los últimos años, que han puesto de relieve la importancia de la labor del Tribunal Constitucional en la política peruana. El autor, Magistrado del órgano constitucional, reflexiona sobre dos casos en particular: la disolución del Congreso de la República del 30 de septiembre de 2019 y la vacancia presidencial del 09 de noviembre de 2020, sus implicancias constitucionales y la validez de los actos a la luz de la Carta Magna, además de analizar las posturas que ha tomado el Tribunal en los últimos años acerca de las facultades que tiene el Ejecutivo para plantear cuestiones de confianza y en general la estructura constitucional del Estado en lo relativo a la separación de poderes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Altuve-Febres Lores, Fernán. "El juez constitucional como Legislador Positivo en el Perú." Revista Jurídica Piélagus 9, no. 1 (December 6, 2010): 159. http://dx.doi.org/10.25054/16576799.618.

Full text
Abstract:
La Constitución Política del Perú es una Carta política abierta a la posibilidad de que sea reformada observando los parámetros establecidos en el mismo articulado. De igual forma es una Carta de derechos que guarda la posibilidad de ser utilizada para la protección de las libertades políticas y, sobre todo, que imponga límites o parámetros a la actuación libre y discrecional del legislador. Entre los sujetos que pueden interpretar la Constitución se encuentra el Tribunal Constitucional, órgano jurisdiccional superior que se encarga de interpretar o dotar de contenido a los valores constitucionales. El presente artículo describe la forma como el juez constitucional peruano actúa como legislador positivo cuando expide sentencias interpretativas; precedentes vinculantes crean doctrina jurisprudencial, pues ello implicaría el ejercicio real de facultades legislativas (legislador positivo).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Morales Luna, Félix. "Análisis argumentativo de la sentencia del Tribunal Constitucional en el caso PUCP." Derecho PUCP, no. 64 (October 1, 2010): 45–55. http://dx.doi.org/10.18800/derechopucp.201001.003.

Full text
Abstract:
Analizar la argumentación jurídica contenida en la sentencia recaída en el Expediente 03347-2009-PA/TC expedida por el Tribunal Constitucional del Perú el pasado 17 de marzo de 2010, y suscrita por cuatro magistrados, a propósito del recurso de agravio constitucional presentado por la Pontificia Universidad Católica del Perú contra la sentencia de la Octava Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima en la controversia que mantiene contra el señor Walter Muñoz Cho
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Fernández Ttito, Alfredo. "EL DECAIMIENTO DEL CONTROL CONSTITUCIONAL DIFUSO EN SEDE ADMINISTRATIVA EN UN ESTADO CONSTITUCIONAL DE DERECHO." Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas (Cusco) 4, no. 12 (December 30, 2020): 299–322. http://dx.doi.org/10.51343/rfdcp.v4i12.659.

Full text
Abstract:
Este ensayo analiza la jurisprudencia del Tribunal Constitucional del Perú acerca de la negación del control constitucional difuso por la administración pública (Sentencia del expediente 04293-2012-PA/TC /Caso Consorcio Requena). Dicha decisión cambia el precedente vinculante del Tribunal Constitucional (expediente 3741-2004-PA/TC) por el que todo juzgado u órgano colegiado de la administración pública tenía el deber de preferir la Constitución frente a una disposición infra constitucional. Conforme a una interpretación de la Constitución no solo el Poder Judicial ejerce función jurisdiccional, sino otros entes públicos que ejercen función administrativa, pues ostentan potestades para decidir conflictos intersubjetivos planteados por los administrados y tienen atribuciones para imponer sanciones y limitar derechos, con autoridad de cosa decidida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rubio Correa, Marcial. "Análisis de la Sentencia de la Mayoría del Tribunal Constitucional en el caso de la Pontificia Universidad Católica del Perú y la herencia de don José de la Riva Agüero." Derecho PUCP, no. 64 (November 1, 2010): 17–36. http://dx.doi.org/10.18800/derechopucp.201001.001.

Full text
Abstract:
Análisis de la calidad jurídica de la Sentencia del Tribunal Constitucional, que resolvió declarar infundado el recurso de agravio constitucional que había interpuesto la PUCP; se señala el argumento de la sentencia de la mayoría del tribunal como inválido e imposible de ser tomado en cuenta. Además se señala que la determinación de si un acto jurídico privado está sometido a la modalidad de cargo, no es un asunto que compete al Tribunal Constitucional sino a los juzgados ordinarios, que ya tienen conocimiento del proceso respectivo. Del mismo modo, se expone que la mayoría del Tribunal, por lo dicho, se ha avocado inconstitucionalmente a la resolución de este aspecto del caso por tanto se declara tal opinión como inválida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ferro Delgado, Víctor. "La protección frente al despido en la evolución de la jurisprudencia del Tribunal Constitucional." Derecho PUCP, no. 68 (June 21, 2012): 471–94. http://dx.doi.org/10.18800/derechopucp.201201.018.

Full text
Abstract:
El presente trabajo parte por analizar los esquemas de estabilidad laboral recogidos en las Constituciones de 1979 y 1993, con el fin de advertir la evolución de la protección otorgada por el ordenamiento constitucional frente al despido ilícito y su plasmación legal en modelos de tutela restitutoria (reposición) o resarcitoria (indemnización). Seguidamente, se evalúan las opciones que sobre esta materia recogen los tratados internacionales suscritos por el Perú para luego tratar la evolución de la jurisprudencia constitucional. Así, se examinan pronunciamientos en que la tutela restitutoria estuvo inicialmente orientada a proscribir el despido que agravie derechos fundamentales, para luego analizar fallos recientes en los que se concede dicha tutela frente al despido injustificado, configurándose, por esta vía, un modelo de estabilidad laboral distinto al establecido por la Constitución de 1993.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Arias Montoya, Oswaldo. "La función notarial en las sentencias del Tribunal Constitucional." Ius et Praxis, no. 052 (2021): 175–86. http://dx.doi.org/10.26439/iusetpraxis2021.n052.4948.

Full text
Abstract:
El presente artículo revisa siete sentencias del Tribunal Constitucional que establecen criterios regulatorios de la función notarial en el Perú. Entre los aspectos tratados por el órgano supremo de la jurisdicción constitucional, están los referidos al acceso a la información pública custodiada por el notario, la conducta ejemplar del notario en la defensa de sus derechos, los límites a la adopción de extranjeros tramitada ante notario, la función del notario en materia de certificación de autenticidad de reproducciones, la custodia y conservación del protocolo, la responsabilidad del notario en los casos de fraudes documentarios y suplantaciones de identidad, y la relación entre la autoridad estatal y la libertad gremial de los notarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Díaz Muñoz, Óscar. "LA ASISTENCIA RELIGIOSA EN EL ORDENAMIENTO CONSTITUCIONAL PERUANO." Revista Latinomericana de Derecho y Religión 6, no. 2 (December 2020): 1–15. http://dx.doi.org/10.7764/rldr.10.121.

Full text
Abstract:
Este artículo describe la situación de la asistencia religiosa en el Perú a partir de un estudio de su Constitución, la Ley de Libertad religiosa y la jurisprudencia del Tribunal Constitucional. El trabajo explica que el Estado peruano se caracteriza por un modelo de laicidad y colaboración con las entidades religiosas que garantiza la asistencia religiosa para los creyentes de todas ellas, conforme al principio de igualdad. A partir de lo anterior el trabajo concluye que en el Perú coexisten dos modelos asistencia religiosa y, desde esta perspectiva, revisa su aplicación en el ámbito de las Fuerzas Armadas y Policiales, los establecimientos penitenciarios y centros hospitalarios públicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Sarmiento, Daniel. "El Tribunal Constitucional Español y el diálogo judicial europeo." Revista Española de Derecho Europeo, no. 77 (May 6, 2021): 9–34. http://dx.doi.org/10.37417/rede/num77_2021_549.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza el impacto que ha tenido el Derecho de la Unión Europea en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional español. Se expone la gradual incorporación del Derecho de la Unión como un parámetro de enjuiciamiento en el canon de constitucionalidad, empezando por su uso como criterio de interpretación, hasta integrarse en preceptos constitucionales, como el artículo 24 de la Constitución. Asimismo, el artículo analiza la relación entre el Tribunal de Justicia de la Unión Europea y el Tribunal Constitucional, como dos jurisdicciones que operan en planos diferentes, pero unidas por intereses y normas comunes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Toledo Toribio, Omar. "CRÍTICA A LA SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PERUANO (EXP. N° 013-2014-PI/TC) UN SISTEMA DE TERCERIZACIÓN LABORAL DISCRIMINATORIO NO PUEDE SER CONSTITUCIONAL." Unisul de Fato e de Direito: revista jurídica da Universidade do Sul de Santa Catarina 11, no. 22 (April 28, 2021): 123. http://dx.doi.org/10.19177/ufd.v11e222021123-155.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se aborda un enfoque crítico a la sentencia del Tribunal Constitucional emitida en el Exp. N° 013-2014-PI/TC, su fecha 10 de setiembre 2020, (En adelante la STC). En la citada sentencia se declara infundada, por mayoría, la demanda de demanda de inconstitucionalidad interpuesta por el Colegio de Abogados del Callao contra la Ley 29245 y el Decreto Legislativo 1038, que regulan la tercerización en el Perú. Previo a ello, se hará una referencia al marco teórico de la tercerización (outsourcing), esto es, en lo referido a la definición, la ubicación conceptual del contrato y los antecedentes de la tercerización en el Perú. Luego existe un análisis de la regulación de la tercerización en el Perú y finalmente, se establecen las conclusiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Hinojosa Fernández, Luis Fernando. "INTERPRETACIÓN DEL DERECHO A LA PROPIEDAD COLECTIVA DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE ACUERDO A INSTRUMENTOS INTERNACIONALES DE DERECHOS HUMANOS." Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas (Cusco) 4, no. 9 (November 1, 2017): 207–36. http://dx.doi.org/10.51343/rfdcp.v4i9.124.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como objetivo explicar la importancia del derecho a la propiedad colectiva de los pueblos indígenas, y su interpretación y aplicación en Perú. Aborda los aspectos generales sobre los titulares de este derecho, y examina los instrumentos internacionales que lo protegen y garantizan. Así, analiza las sentencias emitidas por el Tribunal Constitucional en relación a la protección del derecho de propiedad, comparándolas con los estándares mínimos para su salvaguarda, establecidos por la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Critica la inadecuada aplicación, por parte del Tribunal Constitucional, de los lineamientos básicos del Derecho Internacional sobre el derecho a la propiedad, que genera numerosos conflictos sociales, en los que los más perjudicados han sido los pueblos indígenas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Villavicencio Ríos, Alfredo. "El derecho al trabajo: en tránsito del despido libre al derecho constitucional garantizado." Derecho PUCP, no. 71 (November 21, 2013): 309–39. http://dx.doi.org/10.18800/derechopucp.201302.012.

Full text
Abstract:
Tras presentar la evolución del derecho de estabilidad laboral en el Perú, se precisan los alcances públicos y privados del derecho al trabajo, que permitieron al Tribunal Constitucional redefinir el régimen del despido (estabilidad laboral de salida), en general, y comenzar a precisar el régimen de contratación temporal (estabilidad laboral de entrada). Se analiza la redefinición del marco jurídico del despido a partir de la jurisprudencia constitucional y judicial, poniendo en relieve los temas resueltos y los pendientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Quiroz Papa de García, Rosalía. "El Hábeas Data, protección al derecho a la información y a la autodeterminación informativa." Letras (Lima) 87, no. 126 (December 5, 2016): 23–49. http://dx.doi.org/10.30920/letras.87.126.2.

Full text
Abstract:
La investigación describe y analiza el nivel de protección al derecho de acceso a la información y la protección de datos personales o autodeterminación informativa, a través de las jurisprudencias de Hábeas Data resueltas por el Tribunal Constitucional del Perú durante los últimos cinco años (2010-2014). Se identifica los lugares de mayor incidencia de este tipo de garantías, el tipo de demandantes y demandados, la materia de la demanda y el tipo de fallos emitidos por el Tribunal que dieron fin a las demandas de Hábeas Data.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Dávila Alvarado, César. "Análisis del precedente vinculante en materia tributaria en el Perú." Advocatus, no. 040 (2021): 85–112. http://dx.doi.org/10.26439/advocatus2021.n040.5286.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo realizar un análisis de diversos problemas prácticos a los que se enfrentan los operadores jurídicos cuando trabajan con precedentes, en especial, en materia tributaria. Las interrogantes que se tratará de analizar son: (i) ¿Cuáles de las interpretaciones realizadas por el Tribunal Constitucional y Corte Suprema son vinculantes? (ii) ¿En qué sentido son vinculantes? (iii) ¿En qué extensión son vinculantes? y, (iv) ¿a quiénes vinculan? Se mostrará como el approach desde la filosofía analítica del derecho y sus distinciones conceptuales resulta fructífera para la tarea señalada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Echeverri Quintana, Eudoro. "Ocaso de la Corte Constitucional vigencia de la Constitución Política a discreción del Ejecutivo." Inciso 20, no. 1 (August 24, 2018): 70. http://dx.doi.org/10.18634/incj.20v.1i.843.

Full text
Abstract:
El artículo presenta conceptos de la Constitución Política y a sus componentes de reforma y revisión, así como al Constitucionalismo Democrático. Reflexiona sobre la responsabilidad política de los Tribunales Constitucionales, aborda la encrucijada jurídica y política respecto a la nominación y elección del Tribunal Constitucional, concluyéndose que el diseño occidental pareciera ser correcto al intervenir todos los Poderes. Posteriormente se cuestiona el rol actual de los magistrados de la Corte Constitucional en el control de constitucionalidad de los actos reformatorios de la Constitución, sobre la sospechada incompetencia del Congreso de la República para hacerlo en lo que ha designado como “vicios de competencia” y “sustitución de la Constitución”. Se aborda críticamente las sentencias de la Corte sobre los Actos Legislativos 2 de 2015 y 1 de 2016 y del Consejo de Estado, en su competencia residual del control de constitucionalidad. Se cuestiona el fast track como mecanismo para toda clase de reformas legales y constitucionales incorporado en el Acto Legislativo 01 de 2016 y que tuvo el beneplácito de la Corte Constitucional. Complementariamente se alude a los límites establecidos por la Corte Constitucional para implementar el Acuerdo de Paz a través del ‘fast track’ en la Sentencia C-160 de marzo 9 de 2017. Finalmente, el trabajo se refiere a la discusión académica acerca de que las sentencias de los Tribunales Constitucionales son políticas, pero no politizadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Yano Tsuha, Nicolás Daichi, and Nicolás Jorge Serván Eyzaguirre. "El gran dilema: el problema de las cláusulas escalonadas en el Perú." THEMIS Revista de Derecho, no. 77 (December 21, 2020): 99–109. http://dx.doi.org/10.18800/themis.202001.004.

Full text
Abstract:
Las cláusulas escalonadas incentivan a las partes a adoptar acuerdos para resolver sus disputas y evitar el litigio, el deterioro de las relaciones comerciales y los costos de un arbitraje. Por las ventajas que ofrecen se han consolidado como un pacto usual en la práctica.En el presente artículo, los autores analizan el efecto de las decisiones contradictorias existentes sobre la vinculatoriedad de estos pactos, a raíz de la posición adoptada, por un lado, por el Tribunal Constitucional y, por otro lado, por la Corte Superior de Justicia. Tomando en cuenta la naturaleza jurídica del arbitraje asumida por el Perú, los autores proponen que, cuando un tribunal arbitral se enfrente al incumplimiento de estas cláusulas, este remita a las partes a cumplir con los términos de su acuerdo, en la primera oportunidad que disponga luego de haberlas oído.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Mamani Flores, Ciro Oviedo. "The El control de convencionalidad y la protección de los derechos humanos en el Perú." REVISTA DE DERECHO 5, no. 2 (October 29, 2020): 68–75. http://dx.doi.org/10.47712/rd.2020.v5i2.96.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se examina si los órganos de cierre de la jurisdicción interna del Perú, Corte Suprema de la República del Poder Judicial (PJ) y el Tribunal Constitucional (TC), aplican adecuadamente los estándares interamericanos de convencionalidad para la mejor protección de los derechos humanos. Analiza e interpreta desde la teoría general de los derechos humanos, la teoría constitucional y la hermenéutica, las resoluciones de los citados órganos en los casos que aplicaron de forma expresa o implícita el control de convencionalidad. Se encontró que dichos órganos asumen posiciones contarías, omiten aplicar o distorsionan los estándares interamericanos de convencionalidad. En suma, no aplican debidamente el canon interamericano de convencionalidad, desprotegiendo los derechos humanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Meza Hurtado, Artemio Daniel. "El denominado bloque de constitucionalidad como parámetro de interpretación constitucional, ¿es necesario en el Perú?" Revista Oficial del Poder Judicial. Órgano de Investigación de la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú 7, no. 8/9 (November 1, 2020): 143–66. http://dx.doi.org/10.35292/ropj.v7i8/9.278.

Full text
Abstract:
El Tribunal Constitucional del Perú para cumplir con la función de máximo intérprete de la Constitución, para determinar la correcta interpretación en un caso concreto y cumplir con su principal función, de determinar la inconstitucionalidad sometida a su conocimiento, no utiliza solo las normas contenidas en la Constitución, casi siempre acude a otras normas y criterios, que se conocen como el parámetro de constitucionalidad o bloque de constitucionalidad, cuya necesidad o importancia se encuentra en debate
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Fernández Segado, Francisco. "El Tribunal de Garantías Constitucionales del Perú: una aproximación." Ius et Praxis, no. 014 (1989): 13–29. http://dx.doi.org/10.26439/iusetpraxis1989.n014.3412.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Pérez Perdomo, Rogelio, and Andrea Y. Santacruz. "La legitimidad de jueces y legisladores en el Estado constitucional de derecho: la Asamblea Nacional y el Tribunal Supremo venezolano en 2016." Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, no. 39 (November 24, 2016): 405. http://dx.doi.org/10.14198/doxa2016.39.22.

Full text
Abstract:
El Tribunal Supremo de Venezuela ha anulado prácticamente todas las leyes y otras decisiones de la Asamblea Nacional tomadas en 2016. La Asamblea fue electa en diciembre de 2015 con una clara mayoría opositora y el Tribunal Supremo generalmente ha respondido a los intereses del Partido Socialista Unido de Venezuela. El conflicto es principalmente político, pero los argumentos son constitucionales y el conflicto es usado para analizar la legitimidad de los jueces y de los cuerpos legislativos en el Estado constitucional de derecho.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Bonilla, Sandra Yessy Rojas. "ANÁLISIS DEL DERECHO AL USO DE LA LENGUA ORIGINARIA: A PROPOSITO DE LA SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL EN EL CASO MARÍA ANTONIA DÍAZ CÁCERES DE TINOCO." Revista Direitos Sociais e Políticas Públicas (UNIFAFIBE) 7, no. 1 (June 5, 2019): 492. http://dx.doi.org/10.25245/rdspp.v1i1.574.

Full text
Abstract:
Esta investigación es sobre la importancia de la identidad cultural del Perú, proponiendo como primer mecanismo de acercamiento hacia las poblaciones indígenas la revalorización de las lenguas originarias; para tal fin, analizamos la STC 00889-2017-PA/TC del Tribunal Constitucional, de fecha 24 de mayo de 2018, emitida en el caso de la ciudadana quecha hablante María Antonia Díaz Cáceres; desde una perspectiva crítica, confrontando como el latente incumplimiento de una norma constitucional puede facilitar la vulneración sus derechos fundamentales. Asimismo, se propone la viabilidad efectiva de las disposiciones contenidas en el artículo 48 de la Constitución Política el Perú, mediante mecanismos simples que dan a conocer con mayor precisión, el lugar donde se ubican o asientas las poblaciones con lenguas originarias; y de este modo, el estado no tenga dificultad en su identificación geográfica, y pueda entregar de servicios en su idioma originario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Alonso de Antonio, Ángel Luis. "La cuestión lingüística en la sentencia del Tribunal Constitucional sobre el Estatuto de Autonomía de Cataluña." Teoría y Realidad Constitucional, no. 27 (January 1, 2011): 449. http://dx.doi.org/10.5944/trc.27.2011.6949.

Full text
Abstract:
En la S 31/2010, de 28 de junio, el Tribunal Constitucional analiza la regulación lingüística en el nuevo Estatuto de Autonomía dd Cataluña anulando un inciso de un único artículo pero abusando del criterio interpretativo condicionando la constitucionalidad de varios preceptos a lo que el Tribunal Constitucional señala en los respectivos fundamentos jurídicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Sánchez Gómez, Silvia Haydee. "Las sentencias estructurales del Tribunal Constitucional peruano en el ámbito de los derechos socioeconómicos: salud y educación." IUS ET VERITAS, no. 60 (September 17, 2020): 146–58. http://dx.doi.org/10.18800/iusetveritas.202001.007.

Full text
Abstract:
En las últimas décadas se ha producido un fenómeno que alcanza a la jurisdicción constitucional de países con grandes desigualdades sociales. Parte de dicho fenómeno consiste en el uso de una figura creada jurisprudencialmente denominada sentencias estructurales, pasando por el caso Brown vs. Board of Education en los Estados Unidos debido a temas de segregación racial; Grootboom vs. República de Sudáfrica, por el derecho a una vivienda digna; y el de la Unión del Pueblo para las Libertades Civiles vs. Unión India y otros, por el derecho a una alimentación básica, hasta llegar a la sentencia T-025 de la Corte Constitucional de Colombia sobre desplazamiento forzado de personas. En el Perú, ha sido el Tribunal Constitucional el que ha dictado, en más de una docena de oportunidades, este tipo de sentencias, las que han recaído básicamente sobre derechos socioeconómicos. Pese a ello, su desarrollo en nuestro medio aún es incipiente, por lo que resulta pertinente analizar el camino que viene transitando.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Rojas Montes, Verónica Violeta. "La responsabilidad administrativa subjetiva de las personas jurídicas." Revista de Direito Econômico e Socioambiental 8, no. 2 (November 1, 2017): 3. http://dx.doi.org/10.7213/rev.dir.econ.soc.v8i2.16523.

Full text
Abstract:
El presente artículo aborda la responsabilidad administrativa subjetiva de las personas jurídicas, a propósito del reconocimiento del principio de culpabilidad en la modificación de la Ley del Procedimiento Administrativo General del 21 de diciembre de 2016. Asimismo, explica la evolución jurisprudencial del Tribunal Constitucional peruano respecto al principio de culpabilidad y, finalmente, se exponen algunos criterios a tener en consideración para la configuración de la responsabilidad de las personas jurídicas según las reglas del procedimiento administrativo sancionador en el Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Calsin Coila, Humberto Juan. "Pensamiento de Hans Kelsen y su vigencia en el Perú." REVISTA DE DERECHO 6, no. 2 (August 5, 2021): 59–67. http://dx.doi.org/10.47712/rd.2021.v6i2.57.

Full text
Abstract:
La investigación analiza el pensamiento de Kelsen y su vigencia en la actualidad en el Perú. Es una investigación documental, para el cual se ha usado el método analítico-sintético. En las actuales circunstancias en que vivimos por el impacto de la pandemia (COVID-19) se ha podido observar que las personas no se conducen por su actuar voluntario, sino requieren medidas coercitivas para que puedan cumplir las normas. En nuestro país es notorio la aplicación de la justicia concentrada para la correcta interpretación de la Constitución y la protección de derechos fundamentales. De igual manera es frecuente la aplicación de la jerarquía de normas de parte de nuestros magistrados del Tribunal Constitucional y Poder Judicial. Por el cual se concluye que algunos postulados de Hans Kelsen siguen vigentes en la actualidad en nuestro país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Alarcón Requejo, Gílmer. "El Estado democrático de Derecho y la paradoja del acceso a la información pública por inexistencia de la información solicitada. Un análisis del razonamiento del Tribunal de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Perú." LEX - REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS 18, no. 26 (December 29, 2020): 51. http://dx.doi.org/10.21503/lex.v18i26.2172.

Full text
Abstract:
El presente artículo examina la labor interpretativa del Tribunal de Transparencia y Acceso a la Información Pública en relación a la denegatoria del acceso a la información pública por inexistencia de la misma, a propósito del caso Angulo vs. Jurado Nacional de Elecciones (Expediente 00010-2017-JUS/TTAIP). A partir de la metodología del estudio de caso, se articulan exigencias epistémicas del derecho de acceso a la información pública y criterios argumentativos tanto de disposiciones autoritativas legislativas y reglamentarias como de lineamientos jurisprudenciales del Tribunal Constitucional. Además, desde la facticidad y validez normativa, se reflexiona sobre una paradójica complejidad y complementariedad entre transparencia activa y pasiva, considerando el ideal regulativo del gobierno abierto y el Estado democrático de Derecho en Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Couso Fernández-Getino, Jorge. "La perversidad de las tasas judiciales en el sistema constitucional." Anuario da Facultade de Dereito da Universidade da Coruña 21 (January 18, 2018): 27. http://dx.doi.org/10.17979/afdudc.2017.21.0.3270.

Full text
Abstract:
Las tasas judiciales han constituido una figura tributaria que ha contado con el rechazo de todos los operadores jurídicos por su carácter limitador del derecho fundamental a la tutela judicial efectiva. El Tribunal Constitucional ha aplicado parches jurisprudenciales sobre este tributo suprimiendo paulatinamente gran parte del gravamen para solventar las graves deficiencias constitucionales y tributarias del legislador en su regulación. Su justificación constitucional encontraba en la justicia gratuita su respaldo legislativo pero se ha demostrado que no se ha satisfecho este fin legítimo que exige la jurisprudencia. En cualquier caso, un tributo que además del intrínseco carácter tributario es dotado de efectos procesales estaba condenado a su eliminación, como así ha sido, pese al insuficiente y paulatino proceso de adaptación constitucional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Tornero Cruzatt, Yuri. "La continuidad del modelo economía social de mercado frente a la situación del derecho al ambiente sano de los pueblos indígenas en una jurisprudencia peruana." Deusto Journal of Human Rights, no. 12 (December 11, 2017): 137. http://dx.doi.org/10.18543/aahdh-12-2014pp137-159.

Full text
Abstract:
<p>In this article analyzed the sentence <em>Conga </em>of the <em>Tribunal Constitucional of Perú</em>. I explain about the relationship without the economic constitutional model «social economic market» and the right of environment. The sentence enforced the government central power in front of the regional decision and influence directly the possibility for the active every social right, including the indigenous right.</p><p><strong>Published online</strong>: 11 December 2017</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Malpartida Castillo, Víctor. "Tribunal Constitucional vs. Poder Judicial (a propósito de un proceso competencial)." Revista Oficial del Poder Judicial. Órgano de Investigación de la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú 6, no. 6/7 (June 30, 2011): 129–62. http://dx.doi.org/10.35292/ropj.v6i6/7.199.

Full text
Abstract:
Las fricciones entre el Poder Judicial y el Tribunal Constitucional no son nada nuevo dentro del derecho comparado. Como recuerda García Belaúnde han existido por lo menos desde la década del sesenta en Italia, de donde nos viene el nombre de «Guerra de las Cortes», ya que el máximo órgano judicial en el mencionado país es la denominada Corte de Casación y el órgano de control constitucional concentrado se llama Corte Constitucional. Dicho fenómeno se repetiría en España y también en Colombia, en donde se conoce al incidente como «choque de trenes». En nuestro país, discutir si el Tribunal Constitucional es jerárquicamente superior respecto al Poder Judicial es hacer mención de los alcances del artículo 201.o de la Constitución vigente que define al primero como autónomo e independiente y como «el órgano de control de la Constitución». Pero, en estricta relación con lo señalado, este trabajo también hace un tratamiento del precedente vinculante, figura que a partir del Código Procesal Constitucional se introdujo en el artículo VII de su Título Preliminar y que el Tribunal Constitucional en su Sentencia N.o 0024-2003-AI/TC ha definido como «aquella regla jurídica expuesta en un caso particular y concreto que el Tribunal Constitucional decide establecer como regla general; y, que por ende, deviene en parámetro normativo para la resolución de futuros procesos de naturaleza homóloga», y que por tanto, «el precedente constitucional tiene por su condición de tal, efectos similares a una ley. Es decir, la regla general externalizada como precedente a partir de un caso concreto se convierte en una regla preceptiva común que alcanza a todos los justiciables y que es oponible frente a los poderes públicos». Finalmente, se plantea una reflexión acerca de la cosa juzgada constitucional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

De Diego Arias, Juan Luis. "La sexualidad de las personas reclusas en la jurisprudencia constitucional." Estudios de Deusto 63, no. 2 (December 22, 2015): 225. http://dx.doi.org/10.18543/ed-63(2)-2015pp225-241.

Full text
Abstract:
El artículo analiza críticamente la doctrina del Tribunal Constitucional sobre la sexualidad de las personas que están en prisión; el Alto Tribunal integra la sexualidad en el ámbito de la intimidad, pero le niega el carácter de derecho fundamental. Frente a esta postura el artículo defiende que las comunicaciones denominadas «íntimas», aquellas de contenido sexual, son ejercicio del derecho fundamental de intimidad. Para la defensa de su tesis se fundamenta en la propia Constitución y en la legislación penitenciaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Baldin, Serena. "Carlos Ruiz Miguel, Constitucionalismo clásico y moderno. Desarrollos y desviaciones de los fundamentos de la teoría constitucional, Tribunal Constitucional del Perú, Centro de Estudios Constitucionales, Lima, 2013, 406 páginas." Estudios de Deusto 62, no. 2 (December 23, 2014): 433. http://dx.doi.org/10.18543/ed-62(2)-2014pp433-438.

Full text
Abstract:
El libro que se comenta recoge algunos ensayos de Carlos Ruiz Miguel, Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Santiago de Compostela, publicados entre 1994 y 2012. El hilo conductor que liga las cuatro partes del volumen, ordenados de modo eficaz, se encuentra en la verificación de la validez de los principios clásicos del Constitucionalismo a la luz de los desarrollos llevados a cabo en el marco europeo. Evoluciones e innovaciones, ya sea de algunos institutos singulares ya sea de las teorías doctrinales, ofrecen un cuadro articulado de entre los cuales el autor considera los éxitos y los fracasos del constitucionalismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Acosta Huamán, Francesca Tudela. "El valor arquitectónico de «La casa de Pilatos» en las Tradiciones peruanas de Ricardo Palma." El Palma de la Juventud 1, no. 1 (June 14, 2021): 27–41. http://dx.doi.org/10.31381/epdlj.v1i1.3995.

Full text
Abstract:
El presente ensayo abordará el resultado de las investigaciones realizadas sobre «La casa de Pilatos», texto que forma parte de las Tradiciones peruanas, obra representativa del Bibliotecario Mendigo Ricardo Palma. Nos interesa destacar, sobre todo, la relación descriptiva que esta casa presenta con la arquitectura propia del siglo XIX y, en este caso, con una construcción en específico, que actualmente se encuentra en pie y funciona como la sede del Tribunal Constitucional del Perú. El texto también analiza las consideraciones que se tomaron para que la Casa de Pilatos sea valorada como Patrimonio Cultural de la Nación desde enero de 1973.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Trujillo Meza, Julio César. "LA REFORMA TRIBUTARIA DEL IMPUESTO A LA RENTA PARA LAS PERSONAS NATURALES." Quipukamayoc 12, no. 23 (March 16, 2014): 59. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v12i23.5460.

Full text
Abstract:
La Ley N.° 7904 del Impuesto a la Renta del año 1936 representó uno de los mejores sistemas cedulares del Impuesto a la Renta; sin embargo, con el D.S. N.0 287-68-HC y el establecimiento del Impuesto a la Renta Global se modificó el sistema, mejorándolo sustantivamente al acumular todas las rentas en la cabeza del contribuyente; pero a partir del año 1993 y al crearse el Decreto Legislativo N.° 774 quedó vigente un Sistema Global Cedular, gravándose con la tasa del 30% a las utilidades de las personas naturales con negocio. En el análisis y vigencia de las normas del impuesto a la Renta, el Gobierno ha dictado normas sin considerar los principios constitucionales consagrados en el artículo 74° de la Constitución Política del Perú, motivando la desnaturalización del Sistema del Impuesto a la Renta, tanto de la persona natural como de la persona jurídica y; de otro lado, al dictarse impuestos antitécnicos, esto ha traído como consecuencia que el Tribunal Constitucional resuelva favorablemente acciones de amparo y de inconstitucionalidad que dejan sin efecto la vigencia de varios tributos, demostrándose de esa forma la desnaturalización del Impuesto a la Renta, tanto de la persona natural como de la persona jurídica. Todos están interesados en la modificación de la estructura tributaria del Perú, por lo que es conveniente la reimplantación del Impuesto al Patrimonio Neto Personal y del Impuesto al Patrimonio Empresarial que ya existieron en años pasados, conllevando inevitablemente la necesidad de postular, como consecuencia, una Reforma Estructural del Impuesto a la Renta que brinde segundad jurídica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Tenorio Sánchez, Pedro Julio. "¿Qué fue del recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional? // What has happen with amparo appeal before the Constitutional Court?" Revista de Derecho Político 1, no. 101 (April 28, 2018): 703. http://dx.doi.org/10.5944/rdp.101.2018.21976.

Full text
Abstract:
Resumen:El trabajo estudia la evolución y situación actual del recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional. Parte de la base de que la cuestión consiste en analizar la aplicación y resultados de la reforma de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional que se realizó en 2007. La reforma se aplicó con algún titubeo inicialmente por parte del Tribunal Constitucional pero finalmente se ha llevado hasta las últimas consecuencias. Esto ha producido un resultado positivo, pues el Tribunal Constitucional está prácticamente al día, muy lejos de la situación de inviabilidad que se dibujaba cuando se concibió la reforma, es decir, en torno al año 2006. Pero la reforma sigue siendo criticada por haber disminuido las garantías del justiciable. Sin embargo, los datos que ofrece en sus Memorias el Tribunal Constitucional permiten constatar que la inmensa mayoría de los recursos se inadmiten por defectuoso planteamiento.El trabajo propone como mejoras el establecimiento de salas de amparo en los Tribunales Superiores de Justicia y en el Tribunal Supremo y el rigor en la exigencia de la invocación del derecho fundamental tan pronto como es vulnerado. Además, considera aconsejable que los abogados no se limiten a la invocación genérica del derecho fundamental, sino que expongan ante la jurisdicción ordinaria el embrión del posible recurso de amparo.Abstract:The article studies the evolution and the current situation of the amparo appeal before the Constitutional Court. The question is to analyze the application and results of the reform of the Constitutional Court Organization Act that was held in 2007. The reform was applied with some hesitation initially by the Constitutional Court but finally has been carried to the last consequences. This has produced a positive result, because the Constitutional Court is practically up to date, very far from the situation of unfeasibility that was drawn when the reform was conceived, that is to say, around the year 2006. But the reform continues being criticized for having diminished the guarantees of the defendant. However, the data that the Constitutional Court offers in its reports allow us to confirm that the vast majority of the appeals are inadmissible due to a defectiveapproach.The work proposes as improvements the establishment of amparo chambers in the Superior Courts of Justice and in the Supreme Court and the rigor in demanding the invocation of the fundamental right as soon as it is violated. In addition, it considers advisable that the lawyers expose before the ordinary jurisdiction the embryo of the possible resource of amparo. Summary:1. Introduction; 2. First period in the interpretation of the reform of 2007: from the promulgation of the law to the ECHR Judgment "Arribas Antón"; 3. Second period in the application of the reform of 2007: from the ECHR Judgment "Arribas Antón" to the present time; 4. Balance of the application of the reform of 2007 ten years after its promulgation; 5. Deception of the justiciables; 6. Possible improvements.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

García Rivera, Francisco. "El matrimonio civil de los/as homosexuales y la vulneración del respeto pleno de los derechos humanos en el Perú, año 2016." REVISTA VERITAS ET SCIENTIA - UPT 7, no. 1 (July 2, 2018): 788–99. http://dx.doi.org/10.47796/ves.v7i1.7.

Full text
Abstract:
Por la presente investigación se pretende analizar las posturas justicias de los operadores de justicia de la provincia de Tacna respecto si se vulneran los derechos humanos fundamentales de las personas con orientación homosexual al no permitírsele contraer matrimonio civil en el Perú, en el año 2016. Se llevó a cabo un estudio de tipo básica y de carácter cualitativo. Asimismo, se aplicaron los siguientes métodos de investigación: analítico, deductivo, comparativo, hermenéutico, sintético. La muestra final estuvo compuesta por 334 abogados. Asimismo, se revisaron diversos documentos de utilidad para la investigación: Constitución Política del Perú, Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Convención Americana sobre Derechos Humanos, Código Civil del Perú, Tribunal Constitucional del Perú, Leyes de países o Estados donde se aprobaron leyes facultando el matrimonio civil entre personas del mismo sexo, Declaración Universal de Derechos Humanos, Carta Internacional de Derechos Humanos, Conferencia Mundial de Derechos Humanos y Asamblea del Milenio, Prevención de la Discriminación de los Derechos Humanos en la Administración de Justicia. Se encontró que aproximadamente la mitad de los juristas asumen posturas jurídicas a favor del matrimonio igualitario u homosexual en el Perú. Sin embargo, es mayoritario el sector de juristas que no aprueban la legalización del matrimonio homosexual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Benavente Chorres, Hesbert. "LA AFECTACIÓN DE LOS DERECHOS CONSTITUCIONALES EN EL PROCESO PENAL ACUSATORIO SEGÚN LA JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL DEL PERÚ EN EL PERÍODO 1997-2009." Estudios constitucionales 8, no. 2 (2010): 293–358. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-52002010000200010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Moll Noguera, Rafael. "La perspectiva de género y el Derecho del Trabajo:¿una hermenéutica en construcción o algo más?" LABOS Revista de Derecho del Trabajo y Protección Social 2, no. 2 (July 29, 2021): 83. http://dx.doi.org/10.20318/labos.2021.6218.

Full text
Abstract:
El estudio de la perspectiva de género como canon hermenéutico por parte del orden social resulta una institución eminentemente casuística, como se verá, pero que surge y se construye en el ámbito de la igualdad entre mujeres y hom­bres. El estudio parte de una delimitación legal y doctrinal en torno a esta metodología para, de inmediato, trascendiendo a los casos resueltos, identificar las pautas comunes usadas por los jueces, especialmente por el Tribunal Supre­mo, a la hora de aplicarla. Por último, desde un prisma crítico, se intentará dar respuesta a algunas de las incógnitas que acompañan a esta nueva metodología de aplicación del derecho por los tribunales que giran en torno a los límites a la función integradora, el activismo judicial y el papel del Tribunal Constitucional en todo ello.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Solari, Enzo. "Una alternativa contra la hipertrofia de la justicia constitucional chilena." Revista Derecho del Estado, no. 35 (December 14, 2015): 201. http://dx.doi.org/10.18601/01229893.n35.08.

Full text
Abstract:
Este artículo sugiere que se advierte un consenso en torno a la necesidad de recortar competencias del tribunal constitucional chileno, pero que la reflexión al respecto es aún poco desarrollada. Por eso, agrega que la justificación general de la jurisdicción constitucional tiene que argumentar que ella hace algo –velar epistémicamente por los resultados del proceso democrático– que no hacen ni el parlamento ni el gobierno, y que una justificación especial de la misma podría conducir a alguna forma de constitucionalismo débil y dialógico en la senda del nuevo modelo constitucional de la Commonwealth.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

López Parada, Rafael Antonio. "CONFLICTOS RECIENTES ENTRE EL TJUE Y LOS TRIBUNALES NACIONALES ALREDEDOR DEL PRINCIPIO DE PRIMACÍA." Revista Española de Derecho Europeo, no. 73-74 (July 3, 2020): 91–134. http://dx.doi.org/10.37417/rede/num73-74_2020_149.

Full text
Abstract:
El principio de primacía del Derecho de la Unión fue establecido por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea de forma muy amplia. Ya hace muchos años el Tribunal Constitucional alemán planteó dudas acerca del conflicto entre ese principio de primacía y la Constitución nacional. El Tratado de Lisboa introdujo la jurisprudencia del TJUE sobre el principio de primacía dentro de los Tratados y además lo aplica a la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea. Por otra parte el máximo intérprete del Derecho de la Unión es el propio TJUE, por lo cual también su jurisprudencia tiene primacía sobre el Derecho interno. Desde el Tratado de Maastricht la legitimación del Derecho de la Unión se fundamenta en el principio de atribución. Por tanto teóricamente la primacía se aplicaría solamente en el ámbito de las competencias asumidas por las instituciones de la UE. Pero en la práctica no es así, porque la forma de distribuir las competencias entre la UE y los Estados miembros supone que existen numerosos fenómenos de entrelazamiento, tanto desde el punto de vista de la validez como de la interpretación. Debido a ello están proliferando los conflictos entre el TJUE y los órganos judiciales supremos nacionales (Tribunales Supremos y Tribunales Constitucionales). En este trabajo analizamos algunos de los más importantes ocurridos en los últimos años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Banacloche Palao, Julio. "El desarrollo de los derechos fundamentales por el Poder Legislativo, el Poder Judicial y el Tribunal Constitucional." Estudios de Deusto 66, no. 2 (December 27, 2018): 17–46. http://dx.doi.org/10.18543/ed-66(2)-2018pp17-46.

Full text
Abstract:
El artículo 53.1 de la Constitución española establece como primera garantía de los derechos y libertades fundamentales que solo una ley orgánica pueda regularlos. Además, esa ley deberá respetar en todo caso el contenido esencial de dichos derechos y libertades. Esto supone que es la sociedad quien fija con carácter previo tal contenido, pero su desarrollo debe realizarlo el legislador. No obstante, no son muchas las leyes que han desarrollado la regulación de un derecho fundamental, lo que ha obligado a que sean los tribunales ordinarios y, sobre todo, el Tribunal Constitucional, quienes hayan fijado la extensión, los límites y el contenido esencial de esos derechos. Esto ha originado problemas tanto en la relación entre la jurisdicción ordinaria y la constitucional, como en la regulación legal posterior de cuestiones ya abordadas por la doctrina constitucional.Recibido: 30 octubre 2018Aceptado: 21 noviembre 2018Publicación en línea: 27 diciembre 2018
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Souto Galván, Clara. "María Pérez-Ugena Coromina, La objeción de conciencia entre la desobediencia y el Derecho Constitucional, por Clara Souto Galván." Estudios de Deusto 63, no. 1 (July 13, 2015): 467. http://dx.doi.org/10.18543/ed-63(1)-2015pp467-469.

Full text
Abstract:
<p>La autora, Profesora de Derecho Constitucional de la Universidad Rey Juan Carlos, aborda una cuestión escasamente estudiada por la doctrina constitucionalista, pero con un amplio elenco de estudios realizados desde otras vertientes doctrinales y con una fecunda jurisprudencia constitucional. La autora se plantea la cuestión de la necesidad de esa acción legislativa o si resulta suficiente «su reconocimiento por la jurisprudencia del Tribunal Constitucional», aunque matizando que no se trata de «un derecho abstracto, general e incondicional, que sería incompatible con el contenido del artículo 9.1 y la obligatoriedad en el cumplimiento de las leyes».</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Frota, Hidemberg Alves da. "Motivação e devido procedimento administrativo no tribunal constitucional do peru e questões correlatas." Revista Digital de Direito Administrativo 1, no. 2 (July 12, 2014): 290. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2319-0558.v1i2p290-332.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

De la Quadra-Salcedo Janini, Tomás, and Ignacio Rodríguez Fernández. "La relevancia de la doctrina de las vulneraciones indirectas de los derechos fundamentales. ¿Es asumible una pluralidad de contenidos de la dignidad humana?" Revista Española de Derecho Europeo, no. 76 (February 9, 2021): 73–108. http://dx.doi.org/10.37417/rede/num76_2020_528.

Full text
Abstract:
En la doctrina del Tribunal Constitucional, la categoría de la “vulneración indirecta” de los derechos fundamentales ha sido utilizada para impedir el reconocimiento u homologación de resoluciones extranjeras que, por resultar contrarias a estándares generales de interpretación de los derechos humanos, comprometen la idea misma de dignidad humana. Al hilo de tal doctrina, la reciente STC 132/2020, de 23 de septiembre, parece sugerir que ciertas exigencias del derecho de defensa, supuestamente inherentes a la idea de dignidad humana, pueden ser ignoradas dentro del espacio de cooperación judicial de la Unión Europea pero no en la cooperación con terceros estados, para los que regiría un estándar diferente de dignidad. A nuestro juicio, esta es una interpretación que desfigura la categoría de las vulneraciones indirectas y que puede tener derivas preocupantes en el futuro, como la relativización del papel de los derechos humanos en la conformación de la identidad europea, el favorecimiento de una política judicial de tutelaje constitucional de terceros estados y la alteración de las reglas que hasta ahora han regido las relaciones del Tribunal Constitucional español con el ordenamiento jurídico de la Unión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Gavara de Cara, Juan Carlos. "Los efectos de la STC 31/2010 del Estatuto de Autonomía de Cataluña : las implicaciones para su normativa de desarrollo y los Estatutos de otras Comunidades Autónomas." Teoría y Realidad Constitucional, no. 27 (January 1, 2011): 239. http://dx.doi.org/10.5944/trc.27.2011.6943.

Full text
Abstract:
Los efectos de la STC 31/2010 se aborda fundamentalmente desde el estudio de los efectos generales de las sentencias del Tribunal Constitucional. En las conclusiones ha sido clave considerar que el Estatuto de Autonomía es norma de cabecera de un ordenamiento propio, de forma que la nulidad, así como la interpretación conforme a la Constitución de los preceptos estatutarios implica un mandato que es susceptible de ser examinado como efecto vinculatorio específico de la sentencia del Tribunal Constitucional. En este sentido, es susceptible de generar consecuencias en idénticos mandatos de otras normas legales que mantienen relaciones de dependencia e inferioridad jerárquica con los preceptos declarados inconstitucionales del Estatuto de Autonomía, o incluso de carácter interpretativo con los preceptos similares o idénticos de los Estatutos de otras Comunidades Autónomas. Estas consecuencias son fundamentalmente de carácter interpretativo, pero también es aplicable el incidente de ejecución forzosa cuando nos encontremos ante el mismo mandato declarado inconstitucional en otra norma por inconstitucionalidad derivada del proceso principal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Peralta Fierro, Ximena, and Isabel Yáñez Morales. "La función social de la propiedad en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional chileno." Revista de Derecho Público, no. 91 (December 31, 2019): 35. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5249.2019.55601.

Full text
Abstract:
El propósito de este trabajo es el estudio y sistematización de la jurisprudencia del Tribunal Constitucional chileno relativa a la función social de la propiedad. Comenzaremos con la revisión de los conceptos de expropiación, limitación y «expropiación regulatoria». Enseguida, veremos que la Constitución no define la función social de la propiedad, pero que ésta es inherente a ella. Elaboraremos un concepto de función social, para luego referirnos a las limitaciones a la propiedad que se derivan de ella. Luego, veremos los criterios que determinan si una limitación a la propiedad es o no legítima. Por último, trazaremos algunas conclusiones finales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Duque Roquero, Roberto. "Control constitucional de las leyes electorales." Revista Mexicana de Derecho Electoral 1, no. 7 (January 1, 2015): 83. http://dx.doi.org/10.22201/iij.24487910e.2015.7.10086.

Full text
Abstract:
El sistema jurídico mexicano cuenta con un modelo mixto de control de constitucionalidad de leyes. Por un lado, se efectúa un control concreto en el que la norma que se juzga inconstitucional es inaplicada sólo para el caso específico que se resuelve (efectos inter partes), pero continúa vigente. En otros casos se realiza un control abstracto, con la consecuente invalidez de una norma si resultara ser contraria a la Constitución, lo cual produce efectos generales (erga omnes).Esto lo vemos reflejado en el actual control constitucional de normas electorales de nuestro país, cuyas limitantes son: 1) el amparo contra leyes previsto en los artículos 103 y 107 constitucionales es improcedente en contra de normas electorales; 2) los ciudadanos comunes no están legitimados activamente para ejercitar la acción de inconstitucionalidad que conforme al artículo 105 constitucional, es la única vía para plantear la no conformidad de leyes electorales a la Constitución, y 3) el tipo de control que realiza el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, en adelante TEPJF, es de carácter concreto, por lo que los efectos de sus sentencias se limitan a las partes que contienden en un juicio específico.Esto genera un problema de seguridad jurídica en el ciudadano ante una norma electoral que lesione sus derechos fundamentales. Es necesario que se establezca en el artículo 99 constitucional la posibilidad de que el TEPJF efectúe un control abstracto, de modo que sus sentencias produzcan efectos generales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography