Academic literature on the topic 'Tribunal Constitucional Peruano'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Tribunal Constitucional Peruano.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Tribunal Constitucional Peruano"

1

San Martín Castro, César. "Constitución, Tribunal Constitucional y Derecho Penal Nacional." Revista Oficial del Poder Judicial. Órgano de Investigación de la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú 3, no. 3 (May 23, 2008): 73–101. http://dx.doi.org/10.35292/ropj.v3i3.116.

Full text
Abstract:
En el marco del Estado de derecho, el sistema jurídico-penal peruano siempre debe interpretarse a la luz de la Carta Constitucional vigente, pues allí emergen los contenidos axiológicos de las normas punitivas que regulan los procesos comunicativos de la sociedad peruana a fin de no generar estados de indefensión, así como tampoco ámbitos de impunidad. En el presente trabajo, el brillante autor nacional expone de manera preclara los principios constitucionales del derecho penal y la manera en que la Constitución permite una lectura garantista de las normas punitivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Morales Godo, Juan. "Del Tribunal de Garantías Constitucionales al Tribunal Constitucional peruano. Análisis jurídico-político comparativo." Derecho PUCP, no. 53 (December 1, 2000): 65–88. http://dx.doi.org/10.18800/derechopucp.200001.002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Tipula Mamani, Francisco. "EL PROBLEMA DE SELECCIÓN DE LOS MIEMBROS DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PERUANO." REVISTA DE DERECHO 5, no. 1 (August 17, 2020): 71–78. http://dx.doi.org/10.47712/rd.2020.v5i1.70.

Full text
Abstract:
Mediante el presente artículo se abordara el problema de la selección de los Magistrados del Tribunal Constitucional, previstos en el tercer párrafo del artículo 201° de la Constitución Política del Perú, para lo cual acudimos a la metodología cualitativo, es decir fue descriptivo y explicativo de teorías e instituciones jurídicas que permitan identificar las características y la interpretación de alcances en la selección adecuada de los magistrados a fin de que pueda garantizar el control constitucional, sin mayor naturaleza política; en tal sentido es necesario establecer los mecanismos constitucionales que permitan la selección democrática de los miembros del Tribunal Constitucional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Bayona Salcedo, Ana Guadalupe. "Fundamentos Iusnaturalistas para analizar la STC N° 09332-2006-PA/TC en lo referente a las nuevas estructuras familiares." Apuntes de Bioética 1, no. 1 (December 20, 2018): 76–87. http://dx.doi.org/10.35383/apuntes.v1i1.190.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como objetivo presentar unos fundamentos Iusnaturalistas que permitan analizar la STC Nº O9332-2006-PA/TC en lo referente a las nuevas estructuras familiares, reconocidas por el Tribunal Constitucional Peruano. Sobre el particular es preciso señalar que ciertamente la sociedad peruana experimenta en los últimos años un cambio significativo en cuanto a la institución familiar se refiere, como consecuencia del proceso de adaptación al tiempo presente, motivo por el cual han surgido diversas estructuras similares a la familia, “con una dinámica diferente”. (Fundamento 9 STCP), que conviven con la familia en el entramado social. El advenimiento de estas estructuras familiares ha exigido del Estado un grado de protección. A través de la mencionada Sentencia el Tribunal Constitucional Peruano (STCP) ha reconocido “que se hayan generado familias con estructuras distintas a la tradicional, como son las surgidas de las uniones de hecho, las monoparentales (…) y las familias reconstituidas” (Fundamento 7 STCP) o ensambladas; ampliando así el concepto constitucional de familia que, como contempla el artículo 4 de la Constitucional peruana que establece que es una institución natural y fundamental de la sociedad. De esta manera el Tribunal Constitucional ha equiparado estas estructuras con la familia, dando cabida a un concepto de institución familiar pluralizada, apartándose del modelo garantizado en la Constitución Peruana. Consideramos que esta asimilación generará un debilitando de la institución familiar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Atienza, Manuel. "El caso de la PUCP y la interpretación de los testamentos." Derecho PUCP, no. 64 (July 1, 2010): 37–44. http://dx.doi.org/10.18800/derechopucp.201001.002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Perales Dávila, Juan David. "La Operación Acordeón: Condiciones de validez según el Tribunal Constitucional peruano." IUS: Revista de investigación de la Facultad de Derecho 1, no. 2 (December 5, 2020): 378–93. http://dx.doi.org/10.35383/ius-usat.v1i2.510.

Full text
Abstract:
El Tribunal Constitucional con el objeto de determinar la relevancia constitucional del derecho de suscripción preferente en las operaciones acordeón, advirtió que este tipo de operación societaria no se encontraba regulada en nuestro sistema jurídico, siendo necesario determinar su legitimidad constitucional a fin validar su ejecución en la práctica empresarial. Sin embargo, la advertencia del potencial riesgo que genera para los accionistas la operación acordeón, implicó la necesidad de determinar también cuáles deben ser las condiciones para considerar válida esta operación societaria. A continuación, analizaremos qué es una operación acordeón, su legitimidad constitucional, condiciones de validez y cuál es la importancia del derecho de suscripción preferente en este tipo de operación societaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Blume Fortini, Ernesto. "El tribunal constitucional peruano como supremo intérprete de la constitución." Derecho PUCP, no. 50 (December 1, 1996): 125–205. http://dx.doi.org/10.18800/derechopucp.199601.005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Castillo Córdova, Luis. "Vida y razonabilidad." Ius Humani. Law Journal 6 (January 19, 2017): 27–53. http://dx.doi.org/10.31207/ih.v6i0.119.

Full text
Abstract:
Una pregunta relevante que puede ser planteada del derecho fundamental a la vida predicado del concebido no nacido, es la siguiente: ¿constitucionalmente está permitido u ordenado que el Estado distribuya gratuitamente en sus centros de salud la llamada “píldora del día siguiente”? Esta pregunta fue atendida por el Tribunal Constitucional peruano en su sentencia al EXP. 02005-2009-PA/TC, y con su respuesta creó una norma constitucional adscripta que ordenaba al Ministerio de Salud abstenerse de distribuirla en los centros públicos de salud. Este trabajo se destina a analizar la validez material de la norma creada por el Tribunal Constitucional en la sentencia antes referida. El análisis concluirá la corrección de las razones que sostienen la norma en cuestión, lo que a su vez permitirá sostener su validez material. El análisis que se desarrolla se construye tanto desde la teoría que acepta como reales los conflictos entre derechos fundamentales, como desde aquella otra que los niega; y muestra cómo desde una u otra teoría se concluye la validez material de la norma adscripta creada por el Alto Tribunal peruano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Díaz Muñoz, Óscar. "LA ASISTENCIA RELIGIOSA EN EL ORDENAMIENTO CONSTITUCIONAL PERUANO." Revista Latinomericana de Derecho y Religión 6, no. 2 (December 2020): 1–15. http://dx.doi.org/10.7764/rldr.10.121.

Full text
Abstract:
Este artículo describe la situación de la asistencia religiosa en el Perú a partir de un estudio de su Constitución, la Ley de Libertad religiosa y la jurisprudencia del Tribunal Constitucional. El trabajo explica que el Estado peruano se caracteriza por un modelo de laicidad y colaboración con las entidades religiosas que garantiza la asistencia religiosa para los creyentes de todas ellas, conforme al principio de igualdad. A partir de lo anterior el trabajo concluye que en el Perú coexisten dos modelos asistencia religiosa y, desde esta perspectiva, revisa su aplicación en el ámbito de las Fuerzas Armadas y Policiales, los establecimientos penitenciarios y centros hospitalarios públicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Huerta Guerrero, Luis Alberto. "El derecho fundamental a la libertad física: reflexiones a partir de la Constitución, el Código Procesal Penal y la jurisprudencia del Tribunal Constitucional." Derecho PUCP, no. 65 (October 1, 2010): 177–210. http://dx.doi.org/10.18800/derechopucp.201002.008.

Full text
Abstract:
El autor analiza lo dispuesto en la Constitución Política de 1993, así como en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional peruano, incluyendo algunos artículos del Código Procesal Penal de 1991 del 2004.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Tribunal Constitucional Peruano"

1

Acuña, Chávez Araceli. "Funciones y competencias del tribunal constitucional peruano." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5437.

Full text
Abstract:
La presente tesis tiene por objeto estudiar las funciones y competencias asignadas a nuestro Tribunal Constitucional. Para este propósito, en el primer capítulo se desarrollará un análisis general del origen de la jurisdicción constitucional y las razones de su existencia. Asimismo se estudiará el origen del Tribunal Constitucional, entendido como aquel organismo constitucional autónomo e independiente, que al interior del ordenamiento jurídico, ejerce la defensa de la Constitución y de los derechos fundamentales, garantizando los valores propios de la democracia. Luego de abordar el origen del Tribunal Constitucional a nivel mundial, veremos desde cuándo nuestro país adoptó esta institución y los motivos de dicha adopción, para luego pasar a analizar su finalidad y naturaleza. Seguidamente. Veremos el estatuto jurídico de nuestro Tribunal Constitucional, es decir, su organización y estructura: el número de magistrados que la integran, su periodo de mandato, los requisitos e impedimentos, vacancia, forma de elección de sus miembros, etc. Asimismo estudiaremos su composición a través de un Pleno y de dos Salas, su funcionamiento, su sede y el tipo de resoluciones que emite, entre otros aspectos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Morales, Godo Juan. "Del Tribunal de Garantías Constitucionales al Tribunal Constitucional peruano. Análisis jurídico-político comparativo." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/115790.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Landa, Arroyo César. "Del Tribunal de Garantías al Tribunal Constitucional : el caso peruano." Pontificia Universidad Católica del Perú, 1995. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/96349.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Mesía, Ramírez Carlos Fernando. "Las sentencias interpretativas del Tribunal Constitucional Peruano." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9254.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Demuestra el acontecer en la justicia constitucional; cómo es que razonan los jueces y en el marco de qué conceptos legitiman su labor frente a las partes y ante la sociedad; que si bien es verdad que la impartición de justicia no es una labor estrictamente deductiva, sino también valorativa, ella acontece bajo ciertos parámetros, una teoría de la Constitución, de los derechos fundamentales y de la interpretación constitucional que legitiman su actuación al mismo tiempo que son un límite al ejercicio más o menos libre de juzgar. Se trata en primer lugar de demostrar que la labor de los jueces es creativa del derecho y no puramente aplicativa de la ley y, en segundo lugar, que su legitimidad se sostiene en una teoría de la interpretación constitucional. EL problema que planteamos, de crucial importancia en la filosofía del derecho, pues tiene que ver con la validez del orden jurídico, toma particular importancia práctica en nuestro sistema porque desde la vigencia de la Constitución de 1979, el Perú vive una etapa de auge y florecimiento del derecho constitucional; y como se trata de un hecho nuevo, a pesar de los años transcurridos, su funcionamiento produce confusiones, perplejidades, indignaciones, muchas veces por desconocimiento y otras veces por desbordes de la justicia constitucional que produce tensiones con el Poder Legislativo, el Poder Judicial, el Consejo Nacional de la Magistratura, el Jurado Nacional de Elecciones.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Morales, Luna Félix. "¿Qué teoría del derecho asume el Tribunal Constitucional Peruano?" Foro Jurídico, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/119803.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Blume, Fortini Ernesto. "El Tribunal Constitucional peruano como supremo intérprete de la Constitución." Pontificia Universidad Católica del Perú, 1996. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/96629.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Blume, Fortini Ernesto. "El tribunal constitucional peruano como supremo intérprete de la constitución." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/115688.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Salvatierra, Castro Milagros Alexandra. "El test de proporcionalidad y el peligro de su aplicación por el Tribunal Constitucional Peruano." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10271.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación pretende analizar brevemente los peligros de la aplicación del principio de proporcionalidad que existen actualmente, los cuales – al parecer – no han sido tomados en cuenta por el Tribunal Constitucional peruano al momento de utilizarlo en los diferentes casos que llegan a dicha institución. La primera parte aborda la teoría, la estructura y los subprincipios que integran al principio de proporcionalidad. En la parte final, se desarrollan los peligros y/o críticas existentes en contra de la aplicación de dicho principio; y, asimismo, un caso específico que llegó al Tribunal Constitucional peruano, que quizás no fue resuelto de la manera más racional y objetiva posible, que desde su publicación hasta el día de hoy genera comentarios negativos. Se concluye que si bien el principio de proporcionalidad es – hoy en día - el principal instrumento con el que cuenta el operador jurídico para determinar si la actuación no es arbitraria o irracional, se advierte que los jueces constitucionales no se encuentran en la capacidad para aplicar de manera eficiente el principio de proporcionalidad, pues ajustan los criterios exigidos por éste principio a la subjetividad de cada uno, con lo cual, podemos decir, que no se basan en argumentos jurídicos ni objetivo o racionales, sino en lo que ellos consideran como aceptable.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Castro, Cruzatt Karin. "El Tribunal Constitucional y las exhortaciones al legislador: el caso peruano." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/97560.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Alcalde, Huamán Jhony Rubén. "La desnaturalización del control de constitucionalidad difuso en las sentencias del Tribunal Constitucional Peruano." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10538.

Full text
Abstract:
Manifiesta como el control de constitucionalidad difuso, poder y deber de los órganos jurisdiccionales del Estado ha sido desnaturalizado por el intérprete supremo de la Constitución peruana al menos en dos aspectos que son objeto de este trabajo cuando decidió que dicha potestad es extensiva a órganos y tribunales de la Administración Pública adscritos al Poder Ejecutivo y cuando fijó que su ejercicio debe estar condicionado a la acreditación de perjuicio y a la invocación de parte. Desarrollamos el carácter de poder-deber y la naturaleza eminentemente jurisdiccional del control de constitucionalidad difuso, a partir de comprender sus principales fundamentos históricos y jurídicos que dieron origen a esta institución del derecho constitucional, desde su adopción en Inglaterra hasta su desarrollo brillante en la jurisprudencia del Tribunal Supremo de Estados Unidos, los cuales nos permiten confrontar las decisiones emitidas por nuestro Tribunal Constitucional así como de autores y académicos, en relación a los aspectos cuestionados. A partir de una interpretación válida de la Constitución y sus disposiciones respectivas, sustentamos el control de constitucionalidad difuso como poder-deber y su naturaleza eminentemente jurisdiccional, resultando impropio que la misma sea reconocida como atributo de otros poderes públicos y órganos distintos a los que integran el poder jurisdiccional del Estado.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Tribunal Constitucional Peruano"

1

Rodríguez, Constante Carlos Ávalos. El sistema penal peruano según el Tribunal Constitucional. Miraflores, Lima, Perú: Gaceta Jurídica, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Córdova, Luis Castillo. El tribunal constitucional peruano y su dinámica jurisprudencial. Lima, Perú: Palestra Editores, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Correa, Marcial Rubio. El estado peruano según la jurisprudencia del Tribunal Constitucional. 2nd ed. Lima: Fondo Editoria, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Eguiguren, Francisco. Poder judicial, tribunal constitucional y habeas en el constitucionalismo peruano. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Correa, Marcial Rubio. Mala praxis medica estado peruano según la jurisprudencia del Tribunal Constitucional. Lima, Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo editorial, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Huertas, José Luis Velarde. El control de constitucionalidad efectuado por el tribunal constitucional peruano: Importancia y riesgos. Arequipa, Perú: Editorial Adrus, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Orlandini, Javier Alva. La acción de inconstitucionalidad en el Perú: La jurisprudencia del Tribunal constitucional peruano. [Perú]: Editora Gráfica, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Palacios, Eduardo Remi Pachas. Jurisdicción y competencia del fuero privativo militar peruano en las constituciones de 1979 y 1993. [Perú: s.n.], 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Lobato, Gladys Matilde Torres. El hábeas corpus en el Perú: Un análisis doctrinario de la jurisprudencia del Tribunal Constitucional Peruano. [Perú]: Studio Editores, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Postigo, José Chávez-Fernández. La dignidad como fundamento de los derechos humanos en las sentencias del Tribunal Constitucional peruano: La tensión entre la mera autonomía y la libertad ontológica. Lima: Palestra, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography