To see the other types of publications on this topic, follow the link: Tribunal Constitucional Peruano.

Dissertations / Theses on the topic 'Tribunal Constitucional Peruano'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 35 dissertations / theses for your research on the topic 'Tribunal Constitucional Peruano.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Acuña, Chávez Araceli. "Funciones y competencias del tribunal constitucional peruano." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5437.

Full text
Abstract:
La presente tesis tiene por objeto estudiar las funciones y competencias asignadas a nuestro Tribunal Constitucional. Para este propósito, en el primer capítulo se desarrollará un análisis general del origen de la jurisdicción constitucional y las razones de su existencia. Asimismo se estudiará el origen del Tribunal Constitucional, entendido como aquel organismo constitucional autónomo e independiente, que al interior del ordenamiento jurídico, ejerce la defensa de la Constitución y de los derechos fundamentales, garantizando los valores propios de la democracia. Luego de abordar el origen del Tribunal Constitucional a nivel mundial, veremos desde cuándo nuestro país adoptó esta institución y los motivos de dicha adopción, para luego pasar a analizar su finalidad y naturaleza. Seguidamente. Veremos el estatuto jurídico de nuestro Tribunal Constitucional, es decir, su organización y estructura: el número de magistrados que la integran, su periodo de mandato, los requisitos e impedimentos, vacancia, forma de elección de sus miembros, etc. Asimismo estudiaremos su composición a través de un Pleno y de dos Salas, su funcionamiento, su sede y el tipo de resoluciones que emite, entre otros aspectos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Morales, Godo Juan. "Del Tribunal de Garantías Constitucionales al Tribunal Constitucional peruano. Análisis jurídico-político comparativo." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/115790.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Landa, Arroyo César. "Del Tribunal de Garantías al Tribunal Constitucional : el caso peruano." Pontificia Universidad Católica del Perú, 1995. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/96349.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Mesía, Ramírez Carlos Fernando. "Las sentencias interpretativas del Tribunal Constitucional Peruano." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9254.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Demuestra el acontecer en la justicia constitucional; cómo es que razonan los jueces y en el marco de qué conceptos legitiman su labor frente a las partes y ante la sociedad; que si bien es verdad que la impartición de justicia no es una labor estrictamente deductiva, sino también valorativa, ella acontece bajo ciertos parámetros, una teoría de la Constitución, de los derechos fundamentales y de la interpretación constitucional que legitiman su actuación al mismo tiempo que son un límite al ejercicio más o menos libre de juzgar. Se trata en primer lugar de demostrar que la labor de los jueces es creativa del derecho y no puramente aplicativa de la ley y, en segundo lugar, que su legitimidad se sostiene en una teoría de la interpretación constitucional. EL problema que planteamos, de crucial importancia en la filosofía del derecho, pues tiene que ver con la validez del orden jurídico, toma particular importancia práctica en nuestro sistema porque desde la vigencia de la Constitución de 1979, el Perú vive una etapa de auge y florecimiento del derecho constitucional; y como se trata de un hecho nuevo, a pesar de los años transcurridos, su funcionamiento produce confusiones, perplejidades, indignaciones, muchas veces por desconocimiento y otras veces por desbordes de la justicia constitucional que produce tensiones con el Poder Legislativo, el Poder Judicial, el Consejo Nacional de la Magistratura, el Jurado Nacional de Elecciones.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Morales, Luna Félix. "¿Qué teoría del derecho asume el Tribunal Constitucional Peruano?" Foro Jurídico, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/119803.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Blume, Fortini Ernesto. "El Tribunal Constitucional peruano como supremo intérprete de la Constitución." Pontificia Universidad Católica del Perú, 1996. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/96629.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Blume, Fortini Ernesto. "El tribunal constitucional peruano como supremo intérprete de la constitución." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/115688.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Salvatierra, Castro Milagros Alexandra. "El test de proporcionalidad y el peligro de su aplicación por el Tribunal Constitucional Peruano." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10271.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación pretende analizar brevemente los peligros de la aplicación del principio de proporcionalidad que existen actualmente, los cuales – al parecer – no han sido tomados en cuenta por el Tribunal Constitucional peruano al momento de utilizarlo en los diferentes casos que llegan a dicha institución. La primera parte aborda la teoría, la estructura y los subprincipios que integran al principio de proporcionalidad. En la parte final, se desarrollan los peligros y/o críticas existentes en contra de la aplicación de dicho principio; y, asimismo, un caso específico que llegó al Tribunal Constitucional peruano, que quizás no fue resuelto de la manera más racional y objetiva posible, que desde su publicación hasta el día de hoy genera comentarios negativos. Se concluye que si bien el principio de proporcionalidad es – hoy en día - el principal instrumento con el que cuenta el operador jurídico para determinar si la actuación no es arbitraria o irracional, se advierte que los jueces constitucionales no se encuentran en la capacidad para aplicar de manera eficiente el principio de proporcionalidad, pues ajustan los criterios exigidos por éste principio a la subjetividad de cada uno, con lo cual, podemos decir, que no se basan en argumentos jurídicos ni objetivo o racionales, sino en lo que ellos consideran como aceptable.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Castro, Cruzatt Karin. "El Tribunal Constitucional y las exhortaciones al legislador: el caso peruano." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/97560.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Alcalde, Huamán Jhony Rubén. "La desnaturalización del control de constitucionalidad difuso en las sentencias del Tribunal Constitucional Peruano." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10538.

Full text
Abstract:
Manifiesta como el control de constitucionalidad difuso, poder y deber de los órganos jurisdiccionales del Estado ha sido desnaturalizado por el intérprete supremo de la Constitución peruana al menos en dos aspectos que son objeto de este trabajo cuando decidió que dicha potestad es extensiva a órganos y tribunales de la Administración Pública adscritos al Poder Ejecutivo y cuando fijó que su ejercicio debe estar condicionado a la acreditación de perjuicio y a la invocación de parte. Desarrollamos el carácter de poder-deber y la naturaleza eminentemente jurisdiccional del control de constitucionalidad difuso, a partir de comprender sus principales fundamentos históricos y jurídicos que dieron origen a esta institución del derecho constitucional, desde su adopción en Inglaterra hasta su desarrollo brillante en la jurisprudencia del Tribunal Supremo de Estados Unidos, los cuales nos permiten confrontar las decisiones emitidas por nuestro Tribunal Constitucional así como de autores y académicos, en relación a los aspectos cuestionados. A partir de una interpretación válida de la Constitución y sus disposiciones respectivas, sustentamos el control de constitucionalidad difuso como poder-deber y su naturaleza eminentemente jurisdiccional, resultando impropio que la misma sea reconocida como atributo de otros poderes públicos y órganos distintos a los que integran el poder jurisdiccional del Estado.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

León, Florián Felipe Johan. "El derecho a la salud en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional peruano." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/97227.

Full text
Abstract:
En el presente informe nos vamos a centrar en los avances que ha registrado la jurisprudencia del Tribunal Constitucional peruano en el entendimiento de la salud como derecho fundamental y en la delimitación de sus contenidos y exigencias normativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Small, Arana Germán. "El Impacto de las Resoluciones del Tribunal Constitucional Peruano en la ejecución penal." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/636.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación se sustenta en el análisis de Resoluciones del Tribunal Constitucional del Perú que a criterio del investigador han generado efectos sobre la aplicación de las normas que regulan las instituciones del Derecho de ejecución penal, como Los deberes y derechos del interno, el trabajo y la educación penitenciaria, la concesión y revocatoria de los beneficios penitenciarios de Prelibertad, condiciones de vida, la disciplina penitenciaria, el tratamiento penitenciario, la aplicación temporal de las normas de derecho de ejecución penal, entre otros, asimismo, se sustenta la presente investigación en base a la contrastación de encuestas dirigidas y realizadas a la muestra de 200 internos entre detenidos y sentenciados de los establecimientos penitenciarios de la Dirección Regional de Lima que representan al Universo de Población carcelaria activa para el presente estudio. Comprende también las entrevistas realizadas a especialistas en el Campo del Derecho así como el análisis y comentario de bibliografía, legislación y documentación que ha sido clasificada de forma debida por el investigador y que considera es relevante para cumplir con el objetivo del estudio. La presente investigación, se divide en los siguientes capítulos: El primero, se refiere al problema de investigación donde se ha identificado la realidad problemática, formulado el problema, los objetivos, justificación e importancia así como la hipótesis y variables a fin de contrastar y comprobar las hipótesis de estudio planteadas. El segundo, se desarrolla el análisis teórico y conceptual de la investigación. El tercero, comprende la metodología empleada de la investigación, donde se precisa el tipo, diseño, método, la población y muestra así como las técnicas e instrumentos de recolección y tratamiento de datos. El cuarto, se refiere a la comprobación de las hipótesis y resultados. Asimismo, se han formulado las respectivas conclusiones, recomendaciones, bibliografía y anexos, con el fin de presentar en forma clara los diversos capítulos que conforman este estudio. En el presente trabajo de investigación pretendemos determinar cuál es el impacto de las sentencias del Tribunal Constitucional del Perú que se emiten en aplicación de las normas de derecho de ejecución penal (Código de ejecución penal y las leyes especiales) en los diferentes casos que se presentan ante los entes administrativos y jurisdiccionales en el sistema penitenciario nacional.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Sanguineti, Raymond Wilfredo. "La Reconstrucción Jurisprudencial del Derecho del Trabajo en la experiencia del Tribunal Constitucional Peruano." Derecho & Sociedad, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117389.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Verona, Aarón. "Los enfoques ético-políticos del Tribunal Constitucional peruano respecto de la diversidad cultural (1996-2012)." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114294.

Full text
Abstract:
As from the beginning of its functions in 1996 until 2012, before the enactment of the Lawon the Right to Prior Consultation (29785) came into force, the Constitutional Court of Peruhad issued 21 sentences on indigenous issues. Most of them have been subject to analysisrelated to a specifi c indigenous right. However, after almost 20 years of institutionallife, it is necessary to have a comprehensive view on the way how the maximum body for constitutional interpretation in our country has seen and prepared a discourse, not only abouta specifi c right but also about the political, social and legal circumstances that result from thepresence of indigenous people within a modern nation state; that is, the existence of ethnicplurality within the framework of a state structure based on the abstract concept of equality forall its citizens. Therefore, this article envisages four ethical and political proposals for managingethnic plurality in nation states: the assimilationism, the integrationism, the multiculturalism andthe interculturalism. Taking into account these reference frameworks it will be shown how theConstitutional Court of Peru has fl uctuated from a restricted posture toward a more inclusivestance, unfortunately, that does not mean it is the best to protect indigenous rights.
Desde el inicio de sus funciones en 1996 y hasta 2012, antes de la entrada en vigenciade la Ley del Derecho a la Consulta Previa (29785), el Tribunal Constitucional peruanohabía emitido 21 sentencias en materia indígena. La mayoría de ellas ha sido objeto deanálisis asociados a un derecho indígena específi co. No obstante, luego de casi 20 añosde vida institucional es necesaria una mirada integral que dé luces sobre la forma en queel máximo órgano de interpretación constitucional en nuestro país ha visto y elaborado undiscurso, no solo sobre un derecho en particular sino sobre las circunstancias políticas,sociales y jurídicas que implica la presencia de pueblos indígenas dentro de un Estadonaciónmoderno; es decir, la existencia de pluralidad étnica en el marco de una estructuraestatal diseñada sobre la base de la igualdad abstracta de todos sus ciudadanos. Así, elpresente artículo plantea cuatro propuestas ético-políticas para la gestión de la pluralidadétnica en estados nacionales: el asimilacionismo, el integracionismo, el multiculturalismo yla interculturalidad. A partir de dichos marcos de referencia se verá cómo el Tribunal Constitucionalperuano ha oscilado entre la postura más circunscripta y una más integradora,pero lamentablemente, no por eso la que mejor protege derechos indígenas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Portocarrero, Quispe Jorge Alexander. "Peligros y límites de la ponderación análisis de la aplicación del juicio de ponderación en casos paradigmáticos del Tribunal Constitucional Peruano." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1605.

Full text
Abstract:
La tesis central de la presente investigación consiste en que los llamados “peligros” de la ponderación, están por fuera de ella; es decir, no son atribuibles a la estructura interna de la ponderación. De otro lado, los “límites” de la ponderación, sí son connaturales a la misma. El problema de los límites de la ponderación es un problema de naturaleza epistemológico, mientras que el problema de los peligros de la ponderación es un problema de naturaleza axiológico. Mientras que los límites se abocan a las limitaciones del conocimiento que afectan a la ponderación (como también pueden afectar a la subsunción o a la analogía), los peligros de la ponderación están referidos a la valoración del juicio ponderativo en sí como procedimiento racional para la aplicación de normas con carácter de principios.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Verona, Badajoz Ricardo Aarón. "Dos caras : la protección de los derechos de los pueblos indígenas según el Tribunal Constitucional peruano." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5657.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Rivas, Alva Mauro Alejandro. "El control de las Omisiones Inconstitucionales por el Tribunal Constitucional Peruano: Reflexiones en torno a una sentencia." Derecho & Sociedad, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117503.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Rey, Martínez Fernando. "Homosexualidad y Constitución (Comentario a propósito de la sentencia del Tribunal Constitucional peruano de 24 de noviembre de 2004)." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/96623.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Espinosa-Saldaña, Barrera Eloy. "Código Procesal Constitucional y acceso al Tribunal Constitucional: la plasmación de algunas pautas jurisprudenciales para así alcanzar a cabalidad lo buscado por el legislador." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/96431.

Full text
Abstract:
Se trata de proteger a los justiciables que realmente demandan la tutela urgente de sus derechos; esto significa, por parte del Tribunal, un redimensionamiento de su funcionamientoadministrativo, de la mano con lo previsto en las sentencias como en el reglamento interno de la institución, y también de una serie de decisiones de organización del trabajo interno
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Vásquez, Armas Renato. "La técnica de declaración del “Estado de cosas Inconstitucional” : fundamentos y análisis de su aplicación por el Tribunal Constitucional Peruano." IUS ET VERITAS, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/122759.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Fernández, Velez Carlos Alberto. "Análisis de la definición del concepto de tributo en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional peruano a raíz del caso “FONAVI”." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16701.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Cavani, Brain Renzo. "Armisticio para la «Guerra de las cortes» Una propuesta de modificación de las competencias del Tribunal Constitucional y de la Corte Suprema frente al amparo contra resoluciones judiciales." Derecho & Sociedad, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117197.

Full text
Abstract:
El presente artículo diagnostica los principales problemas de la distribución de competencias entre el Tribunal Constitucional y la Corte Suprema peruanas en el contexto del proceso de amparo contra resoluciones judiciales, lo cual genera una auténtica «guerra de Cortes». Seguidamente, el autor propone un «armisticio» para dicha guerra, es decir, una solución para que ambos tribunales desempeñen de la mejor manera posible el papel conferido por el ordenamiento jurídico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Suárez, López de Castilla Camilo. "Un estudio sobre justicia constitucional dialógica a partir de las respuestas del legislador a las decisiones del Tribunal Constitucional peruano sobre el contenido del delito de función militar y policial." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14526.

Full text
Abstract:
La presente investigación pretende indagar en el concepto y características del concepto de justicia constitucional dialógica, sobre la base de un estudio de las repuestas del legislador a las sentencias del Tribunal Constitucional en las que, interpretando el artículo 173 de la Constitución, define el delito de función militar y policial. Actualmente, la idea de Estado Constitucional ampliamente aceptada en nuestro medio se asienta sobre la base de que la última palabra sobre asuntos de constitucionalidad la tienen las más altas instancias jurisdiccionales. En el caso del Perú, el Tribunal Constitucional. Las teorías dialógicas proponen quitarle la última palabra en materia de constitucionalidad al Tribunal Constitucional, toda vez que entienden que la interpretación constitucional es un proceso sostenido en el tiempo en el que participan en plena igualdad varios actores (jueces, legislador el gobierno, el pueblo). Se ha entendido que una manifestación de esta visión de la justicia constitucional permite al legislador emitir una normativa igual a la anteriormente declarada inconstitucional. En el Perú, aunque formalmente se podría entender que la última palabra en materia constitucional la ostenta el Tribunal Constitucional, ha habido varios casos de insistencia legislativa respecto de leyes declaradas inconstitucionales. En el presente trabajo se analizan las respuestas legislativas en materia de definición delito de función militar y se advierte que no cumplen con los estándares de la justicia dialógica.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Ferrand, Noriega Alberto Eduardo. "El orden público sustantivo como límite al arbitraje nacional en la contratación privada conforme a la jurisprudencia del Tribunal Constitucional Peruano 1999-2015." Doctoral thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14640.

Full text
Abstract:
De la jurisprudencia del Tribunal Constitucional Peruano (1999-2015) puede constatarse y/o inferirse que el sometimiento de las partes del convenio arbitral al arbitraje y sus efectos encuentra constitucionalmente límites explícitos e intrínsecos en la finalidad (causa final) ilícita de dicho convenio o de los contratos y demás actos jurídicos conexos y en la contravención del orden público. Estos límites constitucionalmente explícitos confluyen en uno solo: todo acto jurídico o contrato válido es de por sí lícito, para fines lícitos, conforme al orden público, que en sentido lato incluye a la moral social. Asimismo, de dicha jurisprudencia se desprende que el sometimiento al arbitraje y sus efectos encuentra constitucionalmente un límite implícito y extrínseco en el alcance de otros derechos fundamentales y constitucionales. Así como el Estado es el último garante de la autodeterminación de las partes para la solución contractual de los conflictos, es también el último garante del orden público en el ordenamiento jurídico sistémico y jerárquico. La Duodécima Disposición Complementaria de la Ley de Arbitraje vigente indica que “…el recurso de anulación del laudo es una vía específica e idónea para proteger cualquier derecho constitucional amenazado o vulnerado en el curso del arbitraje o en el laudo”. Esta disposición complementa el artículo 63° de la Ley de Arbitraje, sobre causales de anulación, terminando por admitir la anulación del laudo en casos de amenaza o vulneración de derechos sustentados en el orden público constitucional, indisponible incluso para el legislador, el cual incluye a los derechos fundamentales y constitucionales de carácter sustantivo y a los inherentes al debido proceso, como límites constitucionales a la libertad contractual. No existe en el artículo 63° de la Ley de Arbitraje ni en ninguna otra disposición de dicha ley una causal de anulación de un laudo de arbitraje nacional que proteja de la contravención del orden público de génesis legal. La causal existe en el inciso 1.f de dicho artículo de la Ley de Arbitraje sólo para el arbitraje internacional cuando el laudo es contrario al “orden público internacional del Perú”. Si bien las causales taxativas de la Ley de Arbitraje se explican por la naturaleza excepcional de la anulación, no puede soslayarse que dicha anulación debe proceder fundamentalmente por ausencia en el laudo de elementos esenciales del mismo. Si bien hay certidumbre de la omisión en la Ley de Arbitraje de tal causal para el arbitraje nacional, también la hay respecto a que conforme a la Constitución el derecho constitucional a contratar es en su esencia para fines lícitos, sin contravención de leyes de orden público. Tratándose de un elemento esencial, no hay racionalidad constitucional en que su ausencia no acarree invalidez. La omisión no se condice con el alcance limitado de la protección de la libertad contractual en el texto constitucional del inciso 14 del artículo 2° de la constitución, ya se trate de una relación contractual nacional o de una internacional. Los límites de la libertad en el arbitraje definen la esencia de dicha libertad, el campo de lo constitucionalmente disponible para los árbitros y lo constitucionalmente indisponible para ellos. Resulta, entonces, constitucionalmente procedente la anulación del laudo nacional contrario al orden público del Perú. Será control de la constitucionalidad si se trata del orden público constitucional. Será control de la legalidad si se trata del orden público de origen legal.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Pinelo, Oviedo Yoicy Stephanie. "Discursos judiciales sobre el ejercicio de la función jurisdiccional indígena: un análisis a partir de la jurisprudencia del Tribunal Constitucional peruano desde 2009 a 2017." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16351.

Full text
Abstract:
El Tribunal Constitucional, como institución autónoma e intérprete de la Constitución, además de ser escenario en el que se realiza argumentación jurídica, también es espacio de disputa de discursos políticos, pues es a través de los fundamentos de sus sentencias en que se legitiman ideologías. En la línea de las aproximaciones que los magistrados constitucionales peruanos realizan acerca del sistema de justicia indígena-comunal y de su comprensión de las circunstancias sociales, culturales y jurídicas que rodean a la diversidad de Pueblos Indígenas existentes en el Perú, se evidencian una serie de discursos jurídicos que, aunque intenten partir de una igualdad jurídica abstracta y apelen al reconocimiento jurídico de una pluralidad étnica y un pluralismo jurídico, en la realidad de los hechos evidencian relaciones de tensión, dado que sus interpretaciones acerca del artículo 149° de la Constitución reproducen preconcepciones y reflejan un abanico de posturas que, al explicitarse en sus sentencias, legitiman ideologías en las que no necesariamente se reconoce la autonomía jurisdiccional indígena ni la igualdad de condiciones entre las formas de justicia ordinaria y comunal. El presente texto propone analizar el corpus de seis sentencias del Tribunal Constitucional peruano, emitidas de 2009 a 2017, en las que dicho órgano interpretó los alcances del artículo 149°. A partir de ello, se busca determinar si es que los discursos jurídico-constitucionales expresados en dichas sentencias contemplan (o no) posturas de negación, asimilación, subordinación o de apertura hacia el ejercicio autónomo de la función jurisdiccional indígena-comunal; para lo cual se hace uso del Análisis Crítico del Discurso (ACD) como método de deconstrucción de las argumentaciones jurídicas seleccionadas. Finalmente, se hace una reflexión sobre el Derecho como instrumento que emplea modos de acción discursivos que proyectan y a su vez son reflejo de las tensiones en la praxis social cotidiana.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Vinatea, Recaba Luis. "La «Adecuada Protección Procesal» contra el Despido Arbitrario: Comentarios a la Sentencia de fecha 13 de marzo de 2003 emitida por el Tribunal Constitucional Peruano." Derecho & Sociedad, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/118414.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Espinosa-Saldaña, Barrera Eloy. "Balance a veinte años de vigencia de la Carta de 1993: Notas sobre el papel del Tribunal Constitucional peruano en la constitucionalización del derecho y la política, y sus repercusiones." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/96342.

Full text
Abstract:
Si la Constitución implica un pacto destinado a establecer límites y una organización al ejercicio del poder (y sobre todo, al poder político) dentro de una sociedad determinada, para el fortalecimiento y consolidación de su rol no basta con que cuente con una adecuada redacción. Y es que, incluso contando con esa cuidadosa redacción, un texto constitucional tiene día a día que legitimarse siendo interpretado de forma que permita resolver problemas ciudadanos muy a despecho de eventuales limitaciones técnicas en su configuración (y con mayor razón, ante cuestionamientos al proceso de su gestación).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Bustamante, Oyague Emilia. "Inscripción registral de la unión de hecho como presupuesto del derecho sucesorio del conviviente sobreviviente: análisis a la luz de la interpretación de unión de hecho por el Tribunal Constitucional y el Poder Judicial peruano." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8911.

Full text
Abstract:
Este trabajo de investigación aborda la evolución en el tratamiento normativo de las uniones de hecho, empezando por la regulación de la unión de hecho en la Carta Constitucional Peruana de 1979, con desarrollo legal en el Art.326 del Código Civil de 1984. Se brinda un análisis a la interpretación asumida por el Tribunal Constitucional Peruano, el cual haciendo un alto en sus labores, desarrolló una interpretación tuitiva de la familia convivencial que vive en unión de hecho concluyendo en el reconocimiento del derecho a pensión de viudez a favor del concubino sobreviviente, que haya integrado una unión de hecho con el pensionista fallecido. Por otra parte, se analizan diversas sentencias judiciales del Poder Judicial peruano, respecto a la valoración y acreditación de los requisitos de la unión de hecho. Objeto de estudio también ha sido el trámite registral. La regulación registral sobre unión de hecho ha sido muy buena en cuanto se emitieron normas que facilitaron la adecuación de los trámites registrales para inscribir las declaraciones de unión de hecho en el Registro Personal. Finalmente, se analiza el tema central de la tesis, la inscripción registral de la unión de hecho como presupuesto del derecho sucesorio del conviviente, evaluando las bondades de la ley así como los aspectos que quedan por mejorar y aclarar con posteriores modificaciones legislativas. Estas últimas ameritan la propuesta de modificación de diversas normas del Código Civil, como de la Ley Nro.29560 y la Ley Nro.30007.
This research deals with the evolution in the normative treatment of de facto unions, beginning with the regulation of the de facto union in the Peruvian Constitutional Charter of 1979, with legal development in Art.326 of the Civil Code of 1984. It is offered an analysis of the interpretation assumed by the Peruvian Constitutional Court, which made a stop in its work, developed a tuitive interpretation of the coexisting family that lives in union de facto, concluding in the recognition of the right to widow's pension in favor of the surviving concubine, which has integrated a de facto union with the deceased pensioner. On the other hand, various judicial judgments of the Peruvian judiciary are analyzed, regarding the assessment and accreditation of the requirements of the de facto union. Object of study has also been the registration process. The registry regulation on union de facto has been very good as soon as they were issued rules that facilitated the adequacy of the registration procedures to register the declarations of de facto union in the Personal Registry. Finally, we analyze the central theme of the thesis, the registration of the de facto union as a budget for the successor's right of the cohabitant, evaluating the benefits of the law as well as the aspects that remain to be improved and clarified with subsequent legislative changes. The latter merit the proposal to modify various provisions of the Civil Code, such as Law No. 29560 and Law No. 30007.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Espinosa-Saldaña, Barrera Eloy, and Burga Alberto Cruces. "Comments on the evolution of social, economic and cultural rights in Peru and the scope of its judiciability." THĒMIS-Revista de Derecho, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/108998.

Full text
Abstract:
Are social, economic and cultural rights really enforceable rights? Is their nature different from those of the civil and political rights? What does our Constitution   state on the matter? What is the posture that national and international jurisprudence have adopted regarding the issue?In the article at hand, the  authors challenge the common conception about those rights, and analyze the work done by the Peruvian Constitutional Court on the matter.
¿Son los derechos económicos, sociales y culturalesexigibles realmente? ¿Su naturaleza es distinta a lade los derechos civiles y políticos? ¿Qué establece nuestra Constitución al respecto? ¿Cuál ha sido lapostura de la jurisprudencia nacional e internacional sobre la materia?En el presente artículo, los autores cuestionan la concepción que normalmente se tiene de dichos derechos, y analizan la labor que ha desarrollado el Tribunal Constitucional peruano al respecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Sarzo, Tamayo Víctor Renato. "La configuración constitucional del derecho a la remuneración en el ordenamiento jurídico peruano." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1364.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene por finalidad determinar el contenido constitucionalmente protegido del derecho a la remuneración. Esta labor es importante porque, como se sabe, sólo este tipo de contenido goza de garantía constitucional, a través del proceso de amparo. Si los jueces no conocen el contenido constitucional del derecho a la remuneración, corren el riesgo de decretar la improcedencia de demandas de amparo que, justamente, versan sobre aquel. Este error ocasiona la desprotección constitucional del derecho a la remuneración. Seguramente, el lector de estas páginas no es ajeno a la idea del Tribunal Constitucional peruano (y de cierto sector de la doctrina) sobre la existencia de un “contenido esencial” en los derechos fundamentales. Pues bien, mi argumentación va en sentido contrario: el derecho a la remuneración no tiene un “contenido esencial”, sino un “contenido constitucionalmente protegido”, que no es equiparable de ningún modo a aquel.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Lozano, Peralta Raúl Yván. "Límites y contenido de la acusación constitucional, el antejuicio y el juicio político en el ordenamiento jurídico peruano." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10817.

Full text
Abstract:
Aborda el problema de la falta de tipificación de las infracciones constitucionales en el juicio político peruano. Para ello, hace un análisis de la acusación constitucional expresada en el antejuicio y el juicio político, en el desarrollo de esta figura jurídica en la doctrina nacional y comparada, así como en la legislación peruana y extranjera, como también en el desarrollo jurisprudencial que ha tenido en el Tribunal Constitucional Peruano. Propone, como principal solución, una reforma constitucional y una modificación en el Reglamento del Congreso de la República.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Torres, Zuñiga Natalia. "El control de convencionalidad : deber complementario del juez constitucional peruano y el juez interamericano (similitudes, diferencias y convergencias)." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1367.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Otoya, Jiménez Víctor Alfonso. "Concepciones de la ponderación. Un análisis crítico a partir de la jurisprudencia constitucional peruana." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8695.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Aporta algunas ideas importantes sobre el trabajo realizado por el Tribunal Constitucional (TC) en los últimos años, respecto del uso de aquel instrumento argumentativo que se denomina ponderación. En primer lugar, se demuestra que la utilización práctica de la ponderación que realiza el TC para determinados casos polémicos muestra tensiones respecto de la reflexión teórica acerca de dicho instrumento. Para esto, se señalan tres fallos en los que el Tribunal Constitucional, dos de ellos resuelve controversias sobre conflictos de derechos fundamentales observándose dicha tensión. En la tercera, por el contrario, se identifica una mayor correspondencia teórico-práctica. Luego, se analiza comparativamente cómo se evidencia la tensión señalada haciendo una revisión rápida de cómo ha concebido el TC peruano al principio de proporcionalidad y a la ponderación. Con esto, se obtiene algunas ideas importantes acerca del modelo de ponderación que asume el TC.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Gárate, Salvatierra Carlos. "Veinte Preguntas Para los Veinte Años de la Constitución Peruana de 1993. Entrevista a Luis Castillo Córdova." Derecho & Sociedad, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117491.

Full text
Abstract:
En un tiempo donde los ciudadanos dudan sobre la rectitud con la que se encamina la actuación del Estado, es cuando debemos observar la solución a través del derecho. La presente entrevista con el Dr. Castillo Córdova nos lleva a un pequeño viaje sobre cómo se ha adaptado la Constitución de 1993, para ser la que guie las riendas del país. Asimismo, se generan reflexiones sobre que se puede mejorar de la presente Constitución desde el punto de vista de una persona que se ha dedicado a emprender la gran tarea del estudio del derecho constitucional y contrastarlo con la realidad del país. Por último, es imposible dejar de tocar el tema de elección de miembros del Tribunal Constitucional, siendo el perfecto compañero de ruta de la Constitución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Alvites, Alvites Elena. "La participación de la jurisdicción constitucional en la defensa del constitucionalismo social: a propósito de la protección jurisdiccional de los derechos sociales por el Tribunal Constitucional peruano." Doctoral thesis, 2004. http://hdl.handle.net/10045/9103.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography