To see the other types of publications on this topic, follow the link: Tribunal Constitucional Peruano.

Journal articles on the topic 'Tribunal Constitucional Peruano'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Tribunal Constitucional Peruano.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

San Martín Castro, César. "Constitución, Tribunal Constitucional y Derecho Penal Nacional." Revista Oficial del Poder Judicial. Órgano de Investigación de la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú 3, no. 3 (May 23, 2008): 73–101. http://dx.doi.org/10.35292/ropj.v3i3.116.

Full text
Abstract:
En el marco del Estado de derecho, el sistema jurídico-penal peruano siempre debe interpretarse a la luz de la Carta Constitucional vigente, pues allí emergen los contenidos axiológicos de las normas punitivas que regulan los procesos comunicativos de la sociedad peruana a fin de no generar estados de indefensión, así como tampoco ámbitos de impunidad. En el presente trabajo, el brillante autor nacional expone de manera preclara los principios constitucionales del derecho penal y la manera en que la Constitución permite una lectura garantista de las normas punitivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Morales Godo, Juan. "Del Tribunal de Garantías Constitucionales al Tribunal Constitucional peruano. Análisis jurídico-político comparativo." Derecho PUCP, no. 53 (December 1, 2000): 65–88. http://dx.doi.org/10.18800/derechopucp.200001.002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Tipula Mamani, Francisco. "EL PROBLEMA DE SELECCIÓN DE LOS MIEMBROS DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PERUANO." REVISTA DE DERECHO 5, no. 1 (August 17, 2020): 71–78. http://dx.doi.org/10.47712/rd.2020.v5i1.70.

Full text
Abstract:
Mediante el presente artículo se abordara el problema de la selección de los Magistrados del Tribunal Constitucional, previstos en el tercer párrafo del artículo 201° de la Constitución Política del Perú, para lo cual acudimos a la metodología cualitativo, es decir fue descriptivo y explicativo de teorías e instituciones jurídicas que permitan identificar las características y la interpretación de alcances en la selección adecuada de los magistrados a fin de que pueda garantizar el control constitucional, sin mayor naturaleza política; en tal sentido es necesario establecer los mecanismos constitucionales que permitan la selección democrática de los miembros del Tribunal Constitucional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Bayona Salcedo, Ana Guadalupe. "Fundamentos Iusnaturalistas para analizar la STC N° 09332-2006-PA/TC en lo referente a las nuevas estructuras familiares." Apuntes de Bioética 1, no. 1 (December 20, 2018): 76–87. http://dx.doi.org/10.35383/apuntes.v1i1.190.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como objetivo presentar unos fundamentos Iusnaturalistas que permitan analizar la STC Nº O9332-2006-PA/TC en lo referente a las nuevas estructuras familiares, reconocidas por el Tribunal Constitucional Peruano. Sobre el particular es preciso señalar que ciertamente la sociedad peruana experimenta en los últimos años un cambio significativo en cuanto a la institución familiar se refiere, como consecuencia del proceso de adaptación al tiempo presente, motivo por el cual han surgido diversas estructuras similares a la familia, “con una dinámica diferente”. (Fundamento 9 STCP), que conviven con la familia en el entramado social. El advenimiento de estas estructuras familiares ha exigido del Estado un grado de protección. A través de la mencionada Sentencia el Tribunal Constitucional Peruano (STCP) ha reconocido “que se hayan generado familias con estructuras distintas a la tradicional, como son las surgidas de las uniones de hecho, las monoparentales (…) y las familias reconstituidas” (Fundamento 7 STCP) o ensambladas; ampliando así el concepto constitucional de familia que, como contempla el artículo 4 de la Constitucional peruana que establece que es una institución natural y fundamental de la sociedad. De esta manera el Tribunal Constitucional ha equiparado estas estructuras con la familia, dando cabida a un concepto de institución familiar pluralizada, apartándose del modelo garantizado en la Constitución Peruana. Consideramos que esta asimilación generará un debilitando de la institución familiar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Atienza, Manuel. "El caso de la PUCP y la interpretación de los testamentos." Derecho PUCP, no. 64 (July 1, 2010): 37–44. http://dx.doi.org/10.18800/derechopucp.201001.002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Perales Dávila, Juan David. "La Operación Acordeón: Condiciones de validez según el Tribunal Constitucional peruano." IUS: Revista de investigación de la Facultad de Derecho 1, no. 2 (December 5, 2020): 378–93. http://dx.doi.org/10.35383/ius-usat.v1i2.510.

Full text
Abstract:
El Tribunal Constitucional con el objeto de determinar la relevancia constitucional del derecho de suscripción preferente en las operaciones acordeón, advirtió que este tipo de operación societaria no se encontraba regulada en nuestro sistema jurídico, siendo necesario determinar su legitimidad constitucional a fin validar su ejecución en la práctica empresarial. Sin embargo, la advertencia del potencial riesgo que genera para los accionistas la operación acordeón, implicó la necesidad de determinar también cuáles deben ser las condiciones para considerar válida esta operación societaria. A continuación, analizaremos qué es una operación acordeón, su legitimidad constitucional, condiciones de validez y cuál es la importancia del derecho de suscripción preferente en este tipo de operación societaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Blume Fortini, Ernesto. "El tribunal constitucional peruano como supremo intérprete de la constitución." Derecho PUCP, no. 50 (December 1, 1996): 125–205. http://dx.doi.org/10.18800/derechopucp.199601.005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Castillo Córdova, Luis. "Vida y razonabilidad." Ius Humani. Law Journal 6 (January 19, 2017): 27–53. http://dx.doi.org/10.31207/ih.v6i0.119.

Full text
Abstract:
Una pregunta relevante que puede ser planteada del derecho fundamental a la vida predicado del concebido no nacido, es la siguiente: ¿constitucionalmente está permitido u ordenado que el Estado distribuya gratuitamente en sus centros de salud la llamada “píldora del día siguiente”? Esta pregunta fue atendida por el Tribunal Constitucional peruano en su sentencia al EXP. 02005-2009-PA/TC, y con su respuesta creó una norma constitucional adscripta que ordenaba al Ministerio de Salud abstenerse de distribuirla en los centros públicos de salud. Este trabajo se destina a analizar la validez material de la norma creada por el Tribunal Constitucional en la sentencia antes referida. El análisis concluirá la corrección de las razones que sostienen la norma en cuestión, lo que a su vez permitirá sostener su validez material. El análisis que se desarrolla se construye tanto desde la teoría que acepta como reales los conflictos entre derechos fundamentales, como desde aquella otra que los niega; y muestra cómo desde una u otra teoría se concluye la validez material de la norma adscripta creada por el Alto Tribunal peruano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Díaz Muñoz, Óscar. "LA ASISTENCIA RELIGIOSA EN EL ORDENAMIENTO CONSTITUCIONAL PERUANO." Revista Latinomericana de Derecho y Religión 6, no. 2 (December 2020): 1–15. http://dx.doi.org/10.7764/rldr.10.121.

Full text
Abstract:
Este artículo describe la situación de la asistencia religiosa en el Perú a partir de un estudio de su Constitución, la Ley de Libertad religiosa y la jurisprudencia del Tribunal Constitucional. El trabajo explica que el Estado peruano se caracteriza por un modelo de laicidad y colaboración con las entidades religiosas que garantiza la asistencia religiosa para los creyentes de todas ellas, conforme al principio de igualdad. A partir de lo anterior el trabajo concluye que en el Perú coexisten dos modelos asistencia religiosa y, desde esta perspectiva, revisa su aplicación en el ámbito de las Fuerzas Armadas y Policiales, los establecimientos penitenciarios y centros hospitalarios públicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Huerta Guerrero, Luis Alberto. "El derecho fundamental a la libertad física: reflexiones a partir de la Constitución, el Código Procesal Penal y la jurisprudencia del Tribunal Constitucional." Derecho PUCP, no. 65 (October 1, 2010): 177–210. http://dx.doi.org/10.18800/derechopucp.201002.008.

Full text
Abstract:
El autor analiza lo dispuesto en la Constitución Política de 1993, así como en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional peruano, incluyendo algunos artículos del Código Procesal Penal de 1991 del 2004.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Miranda Canales, Manuel Jesús. "Constitucionalización del Derecho Civil a través de la jurisprudencia del Tribunal Constitucional peruano." Revista Oficial del Poder Judicial. Órgano de Investigación de la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú 8, no. 10 (June 6, 2016): 99–111. http://dx.doi.org/10.35292/ropj.v8i10.231.

Full text
Abstract:
El artículo evidencia cómo el Derecho Constitucional transciende a todo el ordenamiento jurídico y lo sujeta a sus disposiciones; constitucionalización que es fuertemente acentuada por la jurisprudencia del Tribunal Constitucional que complementa y fortalece las instituciones jurídicas del Derecho Civil, en particular del Derecho de Familia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Loayza-Tamayo, Carolina. "El derecho internacional general en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional peruano." Athina, no. 011 (2018): 291–306. http://dx.doi.org/10.26439/athina2014.n011.2042.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Gamarra Vílchez, Leopoldo. "Rol del Tribunal Constitucional peruano en materia laboral y previsional (Ensayo)." Alternativa Financiera 10, no. 1 (August 10, 2019): 87–104. http://dx.doi.org/10.24265/afi.2019.v10n1.05.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Bertel, Maria. "El Test de Proporcionalidad en la Jurisprudencia del Tribunal Constitucional Peruano." International Journal of Constitutional Law 15, no. 2 (April 2017): 541–45. http://dx.doi.org/10.1093/icon/mox025.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Landa Arroyo, César. "La constitucionalización del derecho peruano." Derecho PUCP, no. 71 (November 21, 2013): 13–36. http://dx.doi.org/10.18800/derechopucp.201302.001.

Full text
Abstract:
La constitucionalización de las distintas áreas del Derecho es un fenómeno cada vez más arraigado en nuestra cultura y contexto jurídicos. Tal vez la forma más evidente en que se haya manifestado sea el creciente protagonismo del Tribunal Constitucional (TC), supremo intérprete de la Constitución, en la significación y resignificación de conceptos, derechos y principios jurídicos que, a través de sus sentencias, han afectado desde el derecho tributario hasta los derechos humanos. Sea que esto se valore positiva o negativamente, su relevancia para comprender el derecho y sus efectos en la actualidad es innegable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Altuve-Febres Lores, Fernán. "El juez constitucional como Legislador Positivo en el Perú." Revista Jurídica Piélagus 9, no. 1 (December 6, 2010): 159. http://dx.doi.org/10.25054/16576799.618.

Full text
Abstract:
La Constitución Política del Perú es una Carta política abierta a la posibilidad de que sea reformada observando los parámetros establecidos en el mismo articulado. De igual forma es una Carta de derechos que guarda la posibilidad de ser utilizada para la protección de las libertades políticas y, sobre todo, que imponga límites o parámetros a la actuación libre y discrecional del legislador. Entre los sujetos que pueden interpretar la Constitución se encuentra el Tribunal Constitucional, órgano jurisdiccional superior que se encarga de interpretar o dotar de contenido a los valores constitucionales. El presente artículo describe la forma como el juez constitucional peruano actúa como legislador positivo cuando expide sentencias interpretativas; precedentes vinculantes crean doctrina jurisprudencial, pues ello implicaría el ejercicio real de facultades legislativas (legislador positivo).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Sáenz Dávalos, Luis R., and Luis Roel Alva. "El Tribunal Constitucional peruano durante los años 2014 y 2015: balance jurisprudencial." Anuario Iberoamericano de Justicia Constitucional, no. 20 (December 13, 2016): 589–628. http://dx.doi.org/10.18042/cepc/aijc.20.20.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Palomino Manchego, José, and Dante Paiva Goyburu. "La representación y la participación política (a propósito de la jurisprudencia del Tribunal Constitucional peruano)." LEX 17, no. 24 (November 27, 2019): 13. http://dx.doi.org/10.21503/lex.v17i24.1809.

Full text
Abstract:
Mediante este artículo se exponen una serie de reflexiones en torno al desarrollo de la representacióny la participación política en el marco de Estado Social y Democrático de Derecho. En este sentido, se inicia abordando los aspectos conceptuales de estas instituciones, analizando los diversos conceptos que ofrece la doctrina. La representación y la participación política se asocian con el derecho a la participación ciudadana en la vida política, derecho que se ha venido consolidando en Iberoamérica, región donde las dictaduras y censuras han sido continuas, y como tal, el siglo XXI ha permitido ir perfeccionando, incorporándose otros derechos vinculados, como es el derecho fundamental a ser elegidos.Sumamente importante en este ámbito, en el caso peruano, resulta la jurisprudencia del Tribunal Constitucional, la cual en los últimos años ha establecido criterios que permiten definir el contenido esencial de los derechos políticos, así como su marco de protección mediante los procesos constitucionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Córdova Contreras, Eddy A. "Ocaso del Estado peruano de derecho constitucional: la convencionalización del derecho nacional." In Crescendo 8, no. 1 (June 21, 2017): 64. http://dx.doi.org/10.21895/incres.2017.v8n1.07.

Full text
Abstract:
El autor analiza cómo la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha evolucionado jurisprudencialmente en la conceptualización y desarrollo del llamado control de convencionalidad, para finalmente imponer y obligar a todos los Estados, como el peruano, a ejercer dicho control entre la norma interna y la norma internacional vinculada a los derechos humanos; no obstante, de esta forma se desplaza, a un segundo plano, el control constitucional del nuestro derecho interno. Esto genera el desfase del Estado de derecho constitucional para pasar a un Estado de derecho convencional; asimismo, se analiza y discute sobre las implicaciones vinculantes de las normas, recomendaciones y jurisprudencias de carácter internacional, aplicadas en sede nacional, a través de la Corte Suprema y el Tribunal Constitucional y, cómo estos órganos jurisdiccionales adoptan dicho control de convencionalidad y, las consecuencias jurídicas que generaría en nuestro sistema jurídico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Huamán Ordóñez, L. Alberto. "La “relectura” de nuestro Derecho Administrativo desde las sentencias del Tribunal Constitucional peruano." IUS: Revista de investigación de la Facultad de Derecho 2, no. 1 (December 9, 2020): 102–13. http://dx.doi.org/10.35383/ius-usat.v2i1.528.

Full text
Abstract:
El presente estudio analiza el impacto de las instituciones administrativas merced a las decisiones del Tribunal Constitucional que han gestado un cambio de visión en el entendimiento de su aplicación; para ello, se detiene en figuras señeras tales como la igualdad en la aplicación de la ley, vinculación positiva de la Administración al Derecho, orden público, debido procedimiento administrativo, motivación hasta llegar al principio de control jurisdiccional de la Administración Pública que es la clave en el enjuiciamiento de las actuaciones sometidas a potestades gubernativas de los poderes públicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Vargas Murillo, Alfonso Renato, and Ilda Nadia Monica de la Asuncion Pari Bedoya. "La concepción deliberativa de la democracia en la Jurisprudencia del Tribunal Constitucional Peruano." Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas 50, no. 132 (2020): 149–69. http://dx.doi.org/10.18566/rfdcp.v50n132.a07.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Rodrigo Rohrhirsch, Lucía. "El Aporte por Regulación a favor del OEFA bajo la lupa: ¿transgresión al principio de no confiscatoriedad?" THEMIS Revista de Derecho, no. 77 (December 21, 2020): 579–90. http://dx.doi.org/10.18800/themis.202001.033.

Full text
Abstract:
Uno de los principios que limitan la potestad tributaria es el principio de no confiscatoriedad. En el año 2019, el Tribunal Constitucional debatió los alcances del mencionado principio en la sentencia que declaró infundada la demanda de amparo interpuesta por una empresa minera que solicitó la inaplicación del Decreto Supremo 130-2013-PCM, por vulnerar los principios de no confiscatoriedad, legalidad y reserva de ley. En el presente artículo, la autora analiza si el Aporte por Regulación a favor del OEFA vulnera el principio de no confiscatoriedad y para ello, explica qué tipos de tributo se encuentran regulados en el ordenamiento jurídico peruano y cuál es el tratamiento legal que se ha establecido para cada tipo. Asimismo, expone brevemente algunos comentarios en relación con la sentencia del Tribunal Constitucional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Monroy Gálvez, Juan F. "La Teoría del Proceso a la Luz lánguida del Tribunal Constitucional Peruano sobre la presunta “Autonomía Procesal Constitucional”." LEX - REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS 7, no. 6 (May 18, 2020): 117. http://dx.doi.org/10.21503/lex.v7i6.2028.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Neyra Zegarra, Ana Cristina. "Votos y fundamentos: Reflexiones a propósito de una reciente sentencia del Tribunal Constitucional peruano." Forseti: Revista de Derecho, no. 6 (2016): 43–58. http://dx.doi.org/10.21678/forseti.v0i6.1119.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Cuba Meneses, Erick Gregory. "La función social de la Administración en el ordenamiento constitucional peruano." Revista Eurolatinoamericana de Derecho Administrativo 7, no. 2 (March 30, 2021): 177–206. http://dx.doi.org/10.14409/redoeda.v7i2.9872.

Full text
Abstract:
Este artículo pretende ser la expresión de un trabajo de investigación como fruto de una tesis. Una tesis que tuvo por objeto las relaciones que existen entre el Estado Social, y, por tanto, la función social de la Administración Pública y el régimen económico de la Constitución peruana de 1993, específicamente con el principio de subsidiariedad. La finalidad de ese estudio fue dar cuenta de si el principio de subsidiariedad, lejos de complementar y hacer más efectiva la función social de la Administración, la obstaculiza. Para ello se construye un marco teórico sobre la función social, que se sirve de una variada jurisprudencia del Tribunal Constitucional, sobre todo relacionada al régimen económico. Asimismo, con el fin de contrastar la hipótesis de la que parte el artículo, se consulta y muestran las conclusiones de los resultados obtenidos por programas sociales que asisten adultos o adultas mayores. el artículo culmina con una serie de conclusiones y propuestas al Estado, con el fin de garantizar una mayor eficacia del bienestar social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Sánchez Gómez, Silvia Haydee. "Las sentencias estructurales del Tribunal Constitucional peruano en el ámbito de los derechos socioeconómicos: salud y educación." IUS ET VERITAS, no. 60 (September 17, 2020): 146–58. http://dx.doi.org/10.18800/iusetveritas.202001.007.

Full text
Abstract:
En las últimas décadas se ha producido un fenómeno que alcanza a la jurisdicción constitucional de países con grandes desigualdades sociales. Parte de dicho fenómeno consiste en el uso de una figura creada jurisprudencialmente denominada sentencias estructurales, pasando por el caso Brown vs. Board of Education en los Estados Unidos debido a temas de segregación racial; Grootboom vs. República de Sudáfrica, por el derecho a una vivienda digna; y el de la Unión del Pueblo para las Libertades Civiles vs. Unión India y otros, por el derecho a una alimentación básica, hasta llegar a la sentencia T-025 de la Corte Constitucional de Colombia sobre desplazamiento forzado de personas. En el Perú, ha sido el Tribunal Constitucional el que ha dictado, en más de una docena de oportunidades, este tipo de sentencias, las que han recaído básicamente sobre derechos socioeconómicos. Pese a ello, su desarrollo en nuestro medio aún es incipiente, por lo que resulta pertinente analizar el camino que viene transitando.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

VÁSQUEZ RODRÍGUEZ, RAÚL. "LA PROTECCIÓN DE LOS DATOS PERSONALES EN EL SISTEMA DE REPORTE DE CRÉDITOS PERUANO." YachaQ Revista de Derecho, no. 10 (March 29, 2021): 73–94. http://dx.doi.org/10.51343/yq.vi10.637.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza la interacción entre el tratamiento de información crediticia de las personas naturales a cargo de las centrales de riesgo, debido a su importanciapara los agentes de mercado, y el derecho fundamental a la protección de los datos personales, profundizando en el trasfondo constitucional de los derechos involucrados, en las interpretaciones del Tribunal Constitucional y en la compatibilidad de objetivos respecto de la privacidad y la confidencialidad que existe entre la Ley N.° 27489, Ley que regula las Centrales Privadas de Información de Riesgos y de Protección al Titular de la Información y la Ley N.° 29733, Ley de Protección de Datos Personales y su reglamento; interacción analizada por la Autoridad Nacional de Protección de Datos Personales en sus resoluciones directorales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Torres Manrique, Jorge Isaac. "Reflexiones acerca de los discernimientos para el establecimiento del plazo razonable en el proceso penal." Innovare: Revista de ciencia y tecnología 5, no. 1 (February 8, 2017): 20–33. http://dx.doi.org/10.5377/innovare.v5i1.3181.

Full text
Abstract:
La institución jurídica como plazo razonable ha sido tema de deliberación y debate, ya sea con la finalidad de determinarlo, sintonizarlo o defenderlo como para salvaguardar los derechos de los procesados. Y es que el plazo razonable engloba una problemática particular, importante como trascendente, en sus diversas aristas y etapas del proceso, no solamente judicial. En la presente entrega, el autor desarrolla el análisis en relación a la necesaria evaluación de una de las novedades que, vía doctrina jurisprudencial, ofrece recientemente el Tribunal Constitucional peruano. En ese orden de ideas, dicho autor abraza de manera específica, un estudio y reflexión acerca de los criterios de análisis para la determinación del plazo razonable en el proceso penal peruano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Pomareda Muñoz, Diego Alonso. "Constitucionalismo sin reglas: el caso del perro guía." IUS ET VERITAS, no. 60 (September 17, 2020): 238–45. http://dx.doi.org/10.18800/iusetveritas.202001.013.

Full text
Abstract:
En la presente investigación analizamos las deficiencias de la regulación del artículo 32 del Reglamento Sanitario de Funcionamiento de Autoservicios sobre el cual se basa el sistema judicial peruano para resolver el caso emblemático vinculado con los supermercados Plaza Vea y, de manera inmediata, hacemos una propuesta normativa con la finalidad de que se no avalen restricciones de derechos fundamentales como consecuencia de una deficiente técnica legislativa. El problema investigado es que el Tribunal Constitucional, para resolver el caso Plaza Vea, en ningún momento tomó en cuenta las normas prescriptivas regulativas sobre las que subyace la prohibición relacionada a que no pueden ingresar animales a los supermercados. Por tanto, buscamos demostrar que, aplicando conceptos doctrinarios de la argumentación jurídica, tales como la vaguedad, la sobreinclusión, los predicados fácticos irrelevantes, las lagunas jurídicas y la derrotabilidad, el Tribunal Constitucional pudo comprender que, antes que estar frente a una colisión de derechos fundamentales, nos encontramos ante una deficiente interpretación normativa sobre la que se debió resolver la controversia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Cuba Meneses, Erick. "Contratos públicos y buena fe: la tutela de los derechos del administrado en el ordenamiento jurídico peruano." Revista Eurolatinoamericana de Derecho Administrativo 5, no. 2 (December 28, 2018): 185–98. http://dx.doi.org/10.14409/redoeda.v5i2.9099.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como finalidad explicar las causas y justificaciones para la aplicación o inaplicación de penalidades en los Contratos regulados bajo la Ley de Contrataciones del Estado; asimismo, se mencionan los límites que el Tribunal Constitucional ha señalado en los supuestos de contratos con cláusulas abusivas aplicados en el sector público en aplicación del principio de buena fe contractual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Rojas Montes, Verónica Violeta. "La responsabilidad administrativa subjetiva de las personas jurídicas." Revista de Direito Econômico e Socioambiental 8, no. 2 (November 1, 2017): 3. http://dx.doi.org/10.7213/rev.dir.econ.soc.v8i2.16523.

Full text
Abstract:
El presente artículo aborda la responsabilidad administrativa subjetiva de las personas jurídicas, a propósito del reconocimiento del principio de culpabilidad en la modificación de la Ley del Procedimiento Administrativo General del 21 de diciembre de 2016. Asimismo, explica la evolución jurisprudencial del Tribunal Constitucional peruano respecto al principio de culpabilidad y, finalmente, se exponen algunos criterios a tener en consideración para la configuración de la responsabilidad de las personas jurídicas según las reglas del procedimiento administrativo sancionador en el Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Echaiz Moreno, Daniel. "La operación acordeón en el ámbito societario." IUS: Revista de investigación de la Facultad de Derecho 1, no. 2 (December 5, 2020): 317–77. http://dx.doi.org/10.35383/ius-usat.v1i2.509.

Full text
Abstract:
Con fecha 5 de abril del 2011 se ha publicado en el Diario Oficial El Peruano la Sentencia del Tribunal Constitucional, de fecha 4 de abril del mismo año, recaída en el Expediente N° 002282009-PA/TC-La Libertad, mediante la cual se declara fundado el recurso de agravio constitucional interpuesto por Flor de María Ibañez Salvador contra la Resolución de la Sala Constitucional y Social Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la República, de fecha 17 de septiembre del 2008, que declaró improcedente la demanda de amparo interpuesta contra la Empresa Agraria Chiquitoy S.A., el Complejo Industrial Cartavio S.A.A., el Fondo de Inversiones Diversificadas S.A. (FODINSA), el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI) y la Procuraduría Pública de la Oficina de la Presidencia del Consejo de Ministros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Loayza-Tamayo, Carolina. "El derecho internacional general en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional peruano. Las normas de ius cogens." Ius et Praxis, no. 045 (July 8, 2014): 23. http://dx.doi.org/10.26439/iusetpraxis2014.n045.367.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Almanza Torres, Dennis José, and Flor Deifilia Zúñiga Maldonado. "Las sentencias del Tribunal constitucional peruano. Un estudio a partir de la teoría de los veto players." Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas 47, no. 127 (2017): 447–66. http://dx.doi.org/10.18566/rfdcp.v47n127.a08.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Lovatón, David. "Evaluación de la igualdad y no discriminación de pueblos indígenas en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional peruano." Estudios constitucionales 18, no. 2 (2020): 185–220. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-52002020000200185.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Raa-Ortiz, Daniel, and Mariana Isern. "La independencia del juez frente a la inconstitucionalidad de precedentes vinculantes establecidos por el Tribunal Constitucional Peruano." Estudios constitucionales 19, no. 1 (July 2021): 146–82. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-52002021000100146.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Toledo Toribio, Omar. "CRÍTICA A LA SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PERUANO (EXP. N° 013-2014-PI/TC) UN SISTEMA DE TERCERIZACIÓN LABORAL DISCRIMINATORIO NO PUEDE SER CONSTITUCIONAL." Unisul de Fato e de Direito: revista jurídica da Universidade do Sul de Santa Catarina 11, no. 22 (April 28, 2021): 123. http://dx.doi.org/10.19177/ufd.v11e222021123-155.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se aborda un enfoque crítico a la sentencia del Tribunal Constitucional emitida en el Exp. N° 013-2014-PI/TC, su fecha 10 de setiembre 2020, (En adelante la STC). En la citada sentencia se declara infundada, por mayoría, la demanda de demanda de inconstitucionalidad interpuesta por el Colegio de Abogados del Callao contra la Ley 29245 y el Decreto Legislativo 1038, que regulan la tercerización en el Perú. Previo a ello, se hará una referencia al marco teórico de la tercerización (outsourcing), esto es, en lo referido a la definición, la ubicación conceptual del contrato y los antecedentes de la tercerización en el Perú. Luego existe un análisis de la regulación de la tercerización en el Perú y finalmente, se establecen las conclusiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

López Montreuil, Uber, and Pablo Ferreyros Quiñones. "El financiamiento de la fiscalización ambiental: ¿Tarea de todos o solo de algunos?" THEMIS Revista de Derecho, no. 76 (August 31, 2019): 99–128. http://dx.doi.org/10.18800/themis.201902.006.

Full text
Abstract:
Recientemente, el Tribunal Constitucional ha validado el aporte por regulación pagado al OEFA. No obstante, en su análisis se omitió una serie de consideraciones indispensables para resolver la controversia en torno a este pago. Entre ellas, la discusión sobre su naturaleza jurídica y de la actividad que financia. Partiendo de ello, en el presente artículo se analiza la validez formal y material del aporte por regulación del OEFA, teniendo en cuenta la naturaleza jurídica de este tributo. Asimismo, se evalúa el impacto de la reciente sentencia en el ordenamiento jurídico peruano y la posibilidad de cuestionar esta decisión en las vías jurisdiccionales disponibles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Calero Ponce, María Victoria. "González Palacios, Carlos (comp.). Reflexiones sobre la democracia y el Estado de derecho en el mundo contemporáneo. Lima: ESAN, 2020." Giuristi: Revista de Derecho Corporativo 1, no. 2 (December 15, 2020): 361–64. http://dx.doi.org/10.46631/giuristi.2020.v1n2.09.

Full text
Abstract:
Esta obra es un importante esfuerzo de recopilación —y en la mayoría de casos, de traducción— conformada por once trabajos de investigación de juristas alemanes, franceses y peruanos acerca de temáticas jurídicas ligadas a las nociones de democracia y de Estado de derecho. Cada contribución, que toma la forma de una reflexión académica de aproximadamente diez páginas, rinde cuenta de una realidad a partir de la especialidad de cada autor en materias tan distintas, pero complementarias, como la lucha contra la corrupción, la administración pública en su relación con el ciudadano o, de manera más puntual, los aportes de la jurisprudencia Lüth del Tribunal Constitucional peruano, la cual expresa que la Constitución de valores adquiere su legitimidad no por estar basada exclusivamente en la voluntad del pueblo, sino en el valor universal de la dignidad humana. Todo ello hace de esta publicación, probablemente, una de las de mayor valor teórico reciente para la teoría del derecho público, por lo que se recomienda su lectura a investigadores y estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

VÁSQUEZ RODRÍGUEZ, RAÚL. "LA PROTECCIÓN DE LOS DATOS PERSONALES EN EL SISTEMA DE REPORTE DE CRÉDITOS PERUANO." YachaQ Revista de Derecho, no. 10 (December 30, 2019): 73–94. http://dx.doi.org/10.51343/yq.vi10.383.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza la interacción entre el tratamiento de información crediticia de las personas naturales a cargo de las centrales de riesgo, debido a su importancia para los agentes de mercado, y el derecho fundamental a la protección de los datos personales, profundizando en el trasfondo constitucional de los derechos involucrados, en las interpretaciones del Tribunal Constitucional y en la compatibilidad de objetivos respecto de la privacidad y la confidencialidad que existe entre la Ley N.° 27489, Ley que regula las Centrales Privadas de Información de Riesgos y de Protección al Titular de la Información y la Ley N.° 29733, Ley de Protección de Datos Personales y su reglamento; interacción analizada por la Autoridad Nacional de Protección de Datos Personales en sus resoluciones directorales. This work researchs the interaction between the personal credit data processing of natural people in charge of the Credit Risks Agencies, because of its relevance for stakeholders and the fundamental right for the personal data protection, deepening in the constitutional background of the involved rights, in the Constitutional Court statements and the compatibility whith the privacy and confidentiality targets that exists between the Law N.° 27489, which regulates the Credit Risk Information Private Center and the Data Holder Protection Act, and the Law N.° 29733, law for the Personal Data Protection and its rulement; which is analyzed by Personal Data Protection Agency in its directoral judgments.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Cueva Ruesta, Wilmer Cesar Enrique, and Irma Marcela Ruesta Bregante. "EL HACINAMIENTO CARCELARIO Y EL ESTADO DE COSAS INCONSTITUCIONAL." SSIAS 13, no. 1 (July 3, 2020): 9. http://dx.doi.org/10.26495/rcs.v13i1.1297.

Full text
Abstract:
La investigación tiene por objetivo principal analizar la viabilidad desde el aspecto fáctico-social lo expuesto por el Tribunal Constitucional peruano en la Sentencia recaída en el expediente Sentencia n° 05436-2014-PHC/TC con relación a la declaración del estado de cosas inconstitucional del hacinamiento carcelario y la posibilidad de cerrar los establecimientos que continúen en dicha situación. Dicha investigación es de carácter descriptiva- exploratoria, se usó la técnica de la encuesta y tiene por principal resultado que básicamente para la mayoría de los encuestados sí es viable lo establecido en la sentencia materia de análisis. Asimismo, como conclusión de manera general se puede ver cómo la declaratoria del estado de cosas inconstitucional, puede generar efectos en las políticas públicas de Estado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Palomino Manchengo, José Félix, and Dante Martin Paiva Goyburu. "LA INTERPRETACIÓN DEL DERECHO FUNDAMENTAL A LA LIBERTAD RELIGIOSA Y SUS DERECHOS CONEXOS, REALIZADA POR EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PERUANO." Revista Latinoamericana de Derecho y Religión 3, no. 2 (2017): 1–20. http://dx.doi.org/10.7764/rldr.5.54.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Siles, Abraham. "Moradores de tinieblas: la jurisprudencia del Tribunal Constitucional peruano ante el derecho a la igualdad de personas privadas de libertad en centros penitenciarios." Estudios constitucionales 19, no. 1 (July 2021): 309–55. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-52002021000100309.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Baldeón Díaz, Kelinda del Rosario. "Transparencia en la función notarial." LEX - REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS 18, no. 26 (December 29, 2020): 217. http://dx.doi.org/10.21503/lex.v18i26.2178.

Full text
Abstract:
En el presente estudio se han revisado los conceptos de derecho de acceso a la información pública y función notarial, así como los expedientes de los procesos de habeas data seguidos contra el servicio notarial ante el Tribunal Constitucional Peruano. Ello nos ha permitido concluir que el notario está obligado a entregar la información de carácter público que obra en su archivo notarial, sin perjuicio de las excepciones contempladas en la Ley. De igual forma nos permite visualizar un procedimiento legal mínimo este conlleva a una serie de actuaciones por parte del notario, luego del cual, en caso que el ciudadano no tenga por satisfecho su derecho podrá reclamarlo vía administrativa o judicial. El acceso a la información pública es un derecho humano que se encuentra íntimamente relacionado a la libertad de expresión, siendo que la información permite generar opinión pública constituye una plataforma para fortalecer la democracia. También es importante considerar que la digitalización del archivo notarial y de los actos notariales contribuyen a la transparencia, y a la lucha contra aquellos delitos derivados de las transacciones económicas ilegales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Franciskovic Ingunza, Beatríz. "Enfoque del derecho a la salud mental según el tribunal constitucional en concordancia con la nueva Ley de Salud Mental: un análisis a partir de una sentencia del Tribunal Constitucional Peruano en concordancia con la nueva Ley de Salud Mental." Lumen 1, no. 15 (July 31, 2019): 97–109. http://dx.doi.org/10.33539/lumen.2019.n15.1758.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Rodríguez Gamero, Marco Alonso. "Nuevas perspectivas conceptuales en la afirmación del derecho a la igualdad de las personas con discapacidad mental: una evaluación crítica de la jurisprudencia del Tribunal Constitucional peruano." Estudios constitucionales 18, no. 1 (2020): 143–210. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-52002020000100143.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Valdivia Aguilar, Trilce. "¿Sospechar para igualar? Un análisis «estricto» de la doctrina de las categorías sospechosas a partir de la jurisprudencia del Tribunal Constitucional peruano y la Corte Interamericana de Derechos Humanos." Derecho PUCP, no. 84 (2020): 9–45. http://dx.doi.org/10.18800/derechopucp.202001.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Espinosa-Saldaña Barrera, Eloy. "Juego de Tronos: La tragedia de un Estado que debe funcionar entre los eventuales excesos de un Presidente con competencias reforzadas y las reacciones desproporcionadas de un Congreso incontrolable y el rol que un Tribunal Constitucional puede cumplir al respecto." Advocatus, no. 040 (2021): 233–63. http://dx.doi.org/10.26439/advocatus2021.n040.5297.

Full text
Abstract:
El Perú ha atravesado una serie de crisis constitucionales en los últimos años, que han puesto de relieve la importancia de la labor del Tribunal Constitucional en la política peruana. El autor, Magistrado del órgano constitucional, reflexiona sobre dos casos en particular: la disolución del Congreso de la República del 30 de septiembre de 2019 y la vacancia presidencial del 09 de noviembre de 2020, sus implicancias constitucionales y la validez de los actos a la luz de la Carta Magna, además de analizar las posturas que ha tomado el Tribunal en los últimos años acerca de las facultades que tiene el Ejecutivo para plantear cuestiones de confianza y en general la estructura constitucional del Estado en lo relativo a la separación de poderes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Vinatea Medina, Ricardo. "El derecho de consulta a las comunidades campesinas sobre la explotación de recursos naturales en sus tierras comunales: Comentarios a la sentencia del tribunal constitucional peruano en el expediente N 03343-2007-PA/TC." Revista Oficial del Poder Judicial. Órgano de Investigación de la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú 5, no. 5 (October 2, 2020): 43–62. http://dx.doi.org/10.35292/ropj.v5i5.178.

Full text
Abstract:
La decisión contenida en el Expediente N° 3343-2007-PA/TC se basa en temas formales, y no en función de temas tangenciales al caso concreto, perdiendo la oportunidad de expedir un precedente vinculante que efectivice los derechos a la identidad étnica y cultural de las comunidades nativas, el derecho a la Consulta previa, y el derecho a participar en la ejecución y evaluación de políticas que los afectan directamente
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Sequeiros Vargas, Iván. "El ejercicio de control de constitucionalidad por los jueces peruanos." Revista Oficial del Poder Judicial. Órgano de Investigación de la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú 5, no. 5 (October 2, 2020): 141–53. http://dx.doi.org/10.35292/ropj.v5i5.184.

Full text
Abstract:
El juez tiene el poder y debe inaplicar una norma legal contraria a la Constitución a fin de contribuir con la preservación de la supremacía constitucional, como referente del buen gobierno y desarrollo del Estado; no obstante, en algo más de veintisiete años el Poder Judicial en poquísimas ocasiones declaró inaplicable una norma legal, lo que demuestra la renuencia en el ejercicio de esta atribución. El control constitucional constituye una tarea compleja y es evitada por los jueces en razón de las implicancias de toda naturaleza que pueden derivarse de su decisión, siendo además que el presupuesto señalado por el Tribunal Constitucional relativo a la «evidente incompatibilidad» sea probablemente uno de los factores que influyen en la escasa ejecutoria de control, pues ninguna norma resulta evidentemente no constitucional o viceversa a la vista del buen evaluador, constituyéndose en un concepto incierto, inviable y subjetivo que no delimita ni sirve de referencia para que el juez efectúe el control que le atribuye la Constitución y la ley
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography