To see the other types of publications on this topic, follow the link: Triglicéridos, HDL.

Journal articles on the topic 'Triglicéridos, HDL'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Triglicéridos, HDL.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Ninatanta Ortiz, Juana, and Franco Romaní Romaní. "Índice triglicéridos/colesterol de alta densidad y perfil lipídico en adolescentes escolares de una región andina del Perú." Anales de la Facultad de Medicina 79, no. 4 (2018): 301. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v79i4.15634.

Full text
Abstract:
Introducción. El exceso de peso es un fenómeno creciente en población adolescente, sin embargo, los estudios sobre el perfil lipídico en adolescentes peruanos son escasos. Objetivo. Identificar los patrones del índice triglicéridos/colesterol HDL y perfil lipídico en escolares sin síndrome metabólico residentes en zonas urbanas de una región andina del Perú. Métodos. Estudio de fuente secundaria, los datos provienen del estudio «Frecuencia de Síndrome Metabólico en residentes de una región andina del Perú». De 586 estudiantes del estudio original, fueron excluidos 19 por tener diagnóstico de s
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

GUZMÁN, MARCO, and MIGUEL SANDOVAL. "Colesterol y triglicéridos como marcadores bioquímicos del estado de la enfermedad del paciente con leucemia linfocítica aguda." Anales de la Facultad de Medicina 65, no. 4 (2013): 225. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v65i4.1374.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la relación de los niveles séricos de colesterol y triglicéridos con el estado de respuesta al tratamiento quimioterápico de inducción de pacientes con leucemia linfocítica aguda. Material y Métodos: La muestra la conforman 25 pacientes de 2 a 18 años de edad, admitidos al Instituto de Enfermedades Neoplásicas con un diagnóstico reciente de leucemia linfocítica aguda; determinándose en ellos sus concentraciones séricas de colesterol total, colesterol-HDL, colesterol-LDL y triglicéridos, antes y después de la primera fase de la quimioterapia de inducción. Resultados: Solame
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pardo S., María A. "Efecto de Solanum sessiliflorum dunal sobre el metabolismo lipídico y de la glucosa." Ciencia e Investigación 7, no. 2 (2004): 43–48. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v7i2.3350.

Full text
Abstract:
Se estudió el efecto del extracto de Solanum sessiliflorum Dunal- "cocona" sobre la glucosa, colesterol, LDL- c, HDL-c., triglicéridos, en 100 sujetos voluntarios de ambos sexos con dislipidemia e hiperglucemia. Determinadas las concentraciones basales de los parámetros en estudio, se administró a los pacientes 40 mL./ día de extracto de cocona durante 3 días. El estudio matemático estadístico de los resultados obtenidos, permitió establecer que las disminuciones de colesterol, LDL, triglicéridos y glucosa séricos, son estadísticamente significativas ( p < 0.05 ): el colesterol alcanzó nive
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ronceros, Gerardo, Willy Ramos, Jorge Arroyo, et al. "Estudio comparativo del maíz morado (Zea mays L.) y simvastatina en la reducción de lípidos séricos de pacientes diabéticos normotensos con dislipidemia." Anales de la Facultad de Medicina 73, no. 2 (2012): 113. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v73i2.859.

Full text
Abstract:
Objetivos: Determinar la eficacia de la administración del maíz morado (Zea mays) en la reducción de los niveles de lípidos séricos (efecto hipolipemiante) en pacientes diabéticos no hipertensos con dislipidemia. Comparar el efecto hipolipemiante del maíz morado con simvastatina. Diseño: Ensayo clínico. Institución: Instituto de Investigaciones Clínicas, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Participantes: Pacientes diabéticos dislipidémicos no hipertensos. Intervenciones: Entre enero y octubre 2006, se formó aleatoriamente dos grupos de investigación de 1
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Nicolalde Cifuentes, Tomas Marcelo, Mónica Susana Guevara Castillo, and Sarita Lucila Betancourt Ortiz. "Obesidad visceral, razón masa grasa/masa muscular y dislipidemia aterogénica: estudio transversal realizado en Riobamba, Ecuador." Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 19, no. 3 (2015): 140. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.19.3.154.

Full text
Abstract:
Introducción: La distribución y composición de la masa grasa representa diferentes riesgos metabólicos. La grasa visceral de predominio parda se asocia con factores de riesgo de enfermedad cardiovascular (ECV), como son: concentraciones elevadas de triglicéridos y apolipoproteína B, mayor colesterol LDL, una relación triglicéridos elevados/colesterol HDL bajo (indicador de dislipidemia aterogénica), resistencia a la insulina, hiperinsulinemia y riesgo cardiovascular (RCV). La sarcopenia y la obesidad pueden actuar de manera sinérgica en los trastornos funcionales y metabólicos. El objetivo de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gómez-Avellaneda, Gisela, and Carolina Tarqui-Mamani. "Prevalencia de sobrepeso, obesidad y dislipidemia en trabajadores de salud del nivel primario." Duazary 14, no. 2 (2017): 141. http://dx.doi.org/10.21676/2389783x.1972.

Full text
Abstract:
La dislipidemia y la obesidad constituyen factores modificables de riesgo cardiovascular. El objetivo del estudio fue determinar la prevalencia de sobrepeso, obesidad y dislipidemia en trabajadores de la salud. Estudio transversal, el muestreo fue aleatorio con afijación proporcional y se incluyeron a 123 trabajadores de áreas de la salud. Se evaluaron el índice de masa corporal y perímetro abdominal. Se consideró colesterol total (CT) elevado>200 mg/dl, LDL-C>100 mg/dl, HDL-C bajo (varones HDL-C<40 mg/dl y mujeres HDL-C<50 mg/dl), y triglicéridos ≥150 mg/d. La prevalencia de hiper
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Faustino Arias, Margot Delia, Nielsen Tapia Escarcena, and Germán Benito Aragón. "Perfil lipídico en niños y adolescentes deportistas en Perú." Revista Medica Herediana 18, no. 1 (2012): 22. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v18i1.945.

Full text
Abstract:
Los lípidos en deportistas representan la principal despensa energética y una fuente casi inagotable de energía durante el entrenamiento de resistencia, solo en deportes aeróbicos la demanda energética no produce subproductos que originen fatiga. Objetivos: Describir el perfil lipídico en niños y adolescentes deportistas de las selecciones de natación y tae kwon do del “Club de Regatas Lima”. Material y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo de corte transversal. Se evalúo a 77 deportistas, determinándose su perfil lipídico sérico: Colesterol total, HDL-C, LDL-C y triglicérido
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Carolina Becerra-Arias, Carolina, Lina M. Vera-Cala, and Julián A. Fernández-Niño. "Asociación entre la razón Tg/HDL y la Enfermedad Renal Crónica en una cohorte colombiana." Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud 51, no. 4 (2019): 317–27. http://dx.doi.org/10.18273/revsal.v51n4-2019005.

Full text
Abstract:
Introducción: La Enfermedad Renal Crónica (ERC) supone un fuerte impacto en la salud pública mundial. Esto es debido al elevado riesgo de enfermedad cardiovascular que presentan quienes la padecen. La razón triglicéridos/lipoproteína de alta densidad se ha asociado con el desarrollo y progresión de la enfermedad renal. Objetivo:Estimar la asociación entre la razón triglicéridos/lipoproteína de alta densidad y la incidencia de enfermedad renal en una cohorte colombiana. Metodología: Estudio de cohorte prospectiva del seguimiento de INEFAC 2007-2017, con 1626 participantes. Para determinar la ex
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gobbi, Carla Andrea, Paatricia Asbert, Paula Beatriz Alba, et al. "Prevalencia de dislipidemia en artritis temprana y su relación con actividad inflamatoria." Revista de la Facultad de Ciencias Médicas 74, no. 3 (2017): 256. http://dx.doi.org/10.31053/1853.0605.v74.n3.16623.

Full text
Abstract:
<p>El riesgo cardiovascular está aumentado en pacientes con Artritis Reumatoidea establecida, con aumento de la morbimortalidad cardiovascular, inclusive tempranamente y puede ser expresión subclínica de la enfermedad. Pocos estudios han evaluado el perfil lipídico en artritis temprana (AT). OBJETIVOS: Determinar la prevalencia y el tipo de alteración del perfil lipídico en pacientes con AT y su asociación con la actividad de la enfermedad (AE). MATERIAL Y MÉTODOS: Se estudiaron pacientes con diagnóstico de AT comparados con un grupo control, apareados por sexo, edad y factores de riesgo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cachay Barboza, Edwar Paul. "Relación del estado nutricional e índice triglicéridos/c-HDL en adolescentes atendidos en un hospital público." Archivos Peruanos de Cardiología y Cirugía Cardiovascular 2, no. 1 (2020): 46–52. http://dx.doi.org/10.47487/apcyccv.v2i1.83.

Full text
Abstract:
Objetivo. Determinar la relación del estado nutricional según el índice de masa corporal (IMC) y el índice triglicéridos/c-HDL en adolescentes atendidos en un hospital público.
 Materiales y métodos. Estudio observacional, transversal y retrospectivo de la base de datos del programa de educación nutricional del Hospital I – Rioja – EsSalud, durante marzo de 2017 a junio de 2018. Se determinó el estado nutricional según el índice de masa corporal para la edad (IMC/edad) y el índice de Tg/c-HDL como la razón entre triglicéridos y el colesterol HDL.
 Resultados. Estudio conformado por 1
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Osorio Orozco, José Henry, Lucy Marcela Barrera Ocampo, and Jorge Enrique Pérez. "Comparación del perfil lipídico por sexo y edad en ovinos." Revista de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia 62, no. 1 (2015): 11–19. http://dx.doi.org/10.15446/rfmvz.v62n1.49381.

Full text
Abstract:
Se comparó el perfil lipídico y la correlación entre los componentes lipídicos del suero en cuatro grupos de ovinos. A tal fin, se tomaron muestras de sangre de 98 ovinos en ayuno, diferenciados por género y edad (23 machos y 25 hembras mayores de un año de edad; 22 machos y 28 hembras menores a un año). Se determinaron las concentraciones séricas de: triglicéridos, colesterol total (CT) y colesterol de lipoproteínas de alta densidad (C-HDL) mediante el método enzimítico colorimétrico. El colesterol de lipoproteína de muy baja densidad (C-VLDL) y de baja densidad (C-LDL) se determinó usando la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Cabello, Emilio, Melissa Martínez, Ysel Cabrera, Susan Villafuerte, and Isolda González. "Utilidad del índice triglicéridos/HDL-C desde los primeros años de vida en el diagnóstico de síndrome metabólico en niños obesos." Revista Medica Herediana 30, no. 4 (2020): 249–55. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v30i4.3660.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la utilidad del índice triglicéridos/HDL-C (TG/HDL-C) para el diagnóstico de síndrome metabólico (SM) en niños obesos de 2 a 14 años. Material y métodos: Estudio transversal tipo prueba de diagnóstico. Fueron incluidos 360 niños obesos exógenos (199M/161F), divididos en tres grupos etarios: 2 a <6 años, 6 a <10 años y 10 a 14 años. Se definió SM según los criterios de la International Diabetes Federation y se evaluó al índice TG/HDL-C como diagnóstico en dos puntos de corte: ≥2,32 y ≥3,5, en cada grupo etario. Se aplicó Chi cuadrado, considerándose significativo p&lt
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Moncada Bernedo, Luis Enrique, and Henry Diaz-Murillo. "Determinacion del efecto hipocolesterolemico y antiaterosclerotico de extracto acuoso de fruto Solanum Melongena “berenjena” en Rattus norvegicus var. Wistar con hiperlipemia experimental." Veritas 21, no. 1 (2020): 81. http://dx.doi.org/10.35286/veritas.v21i1.263.

Full text
Abstract:
Se evaluó la actividad hipolipemiante del extracto acuoso de fruto de Solanum melongena “berenjena” en Rattus norvegicus variedad Wistar con hiperlipidemia experimental. Se llevó a cabo en el Laboratorio de Fisiología Animal de la Univerisdad Nacional de San Agustín y Bioterio de la Universidad Católica Santa María de 1 Junio al 31 Setiembre 2015. Se utilizaron 24 Rattus norvegicus variedad Wistar distribuidas en cuatro grupos de 6 ratas cada uno: un tratamiento control hipercolesterolémico y tres experimentales tratamiento de Solanum melongena a dosis de 0.5 g/kg/día, 1 g/kg/día y lovastatina
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Osorio, José Henry, Yirli Johanna Suárez, and Jorge Enrique Pérez. "Estudio del perfil lipídico canino por edad y sexo." Revista de Medicina Veterinaria, no. 23 (June 26, 2012): 65. http://dx.doi.org/10.19052/mv.75.

Full text
Abstract:
Este trabajo se propone comparar el perfil lipídico en caninos criollos o sus cruces en el departamento de Caldas, Colombia, y analizar la correlación entre las cantidades lipídicas del suero de seis grupos. Se obtuvieron muestras de sangre de 156 caninos en estado de ayuno, diferenciados por sexo y edad (32 machos y 34 hembras menores de un año, y 42 machos adultos y 48 hembras mayores de un año); se determinaron triglicéridos, colesterol total y el colesterol de las lipoproteínas de alta densidad mediante el método enzimático colorimétrico. El colesterol de las lipoproteínas de muy baja dens
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Aguilar Rabito, Ana, María José Romero Ausfeld, and Andrea Monserrat Torres López. "Perfil lipídico como factor de riesgo cardiovascular y su relación con la actividad física en adultos que frecuentan el Parque de la Salud del Instituto de Previsión Social." Revista Científica Estudios e Investigaciones 3, no. 1 (2014): 117. http://dx.doi.org/10.26885/rcei.3.1.117.

Full text
Abstract:
Introducción: Las enfermedades cardiovasculares representan la principal causa de morbi-mortalidad en el mundo occidental. La mayor parte de la evidencia muestra que el ejercicio aeróbico tiene un efecto favorable sobre el perfil lipídico y el riesgo de enfermedades cardiovasculares. Objetivo: Evaluar la relación entre el gasto calórico de la actividad física y el perfil lipídico como factor de riesgo cardiovascular en adultos de ambos sexos que frecuentan el Parque de la Salud del Instituto de Previsión Social. Materiales y métodos: Observacional analítico de corte transverso realizado en 98
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Mujica, Elydia, Gerardo Ronceros, Javier Torres, et al. "Estudio de parámetros metabólicos en sujetos jóvenes sometidos a ejercicio sub-máximo después de la administración de mate de coca, en la exposición aguda de altura." Anales de la Facultad de Medicina 73 (May 7, 2013): 34. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v73i1.2190.

Full text
Abstract:
Objetivos: Determinar los parámetros metabólicos glucosa, colesterol, triglicéridos, HDL, en sujetos jóvenes sometidos a ejercicio sub-máximo después de la administración de mate de coca, en exposición aguda de altura. Diseño: Estudio experimental. Institución: Instituto Nacional de Biología Andina. Instituto de Investigaciones Clínicas y Sección Fisiología de la Facultad de Medicina, UNMSM. Participantes: Estudiantes universitarios varones nativos del nivel del mar. Intervenciones: Se estudió siete jóvenes voluntarios sanos, del nivel del mar (NM) (Lima, 150 m), edad 22,43 ± 0,81 años, peso 6
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Loli, Amalia, Miguel Sandoval, Aidé Casquero, and Angélica Loli. "Determinación de dislipidemias en adultos mayores e intervención de enfermería sobre estilos de vida modificable en empleados civiles de la FAP." Anales de la Facultad de Medicina 73 (May 7, 2013): 39. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v73i1.2197.

Full text
Abstract:
Objetivos: Determinar la incidencia de dislipidemia e identificar el estilo de vida de los adultos mayores, empleados civiles de la Fuerza Aérea del Perú (FAP). Diseño: Descriptivo, observacional. Institución: Facultad de Medicina, UNMSM. Participantes: Empleados civiles de la FAP. Intervenciones: En la etapa clínica, 133 adultos fueron sometidos previo consentimiento a estudios clínicos: medidas antropométricas, presión arterial, análisis de sangre (colesterol total, HDL, LDL, triglicéridos y glucosa). En la etapa educativa se aplicó una encuesta y se realizó un programa de intervención de en
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Díaz V., Hugo, Juan Espinoza B., Wilfredo Huanca L., Bernardo Lopez-Torres, and José Rodríguez G. "Características Bioquímicas del Plasma Seminal Fresco y Congelado/Descongelado de Alpaca (Vicugna pacos)." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 26, no. 1 (2015): 43. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v26i1.10911.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue determinar y comparar las características bioquímicas del plasma seminal de alpacas en fresco y descongelado. Se recolectó semen, mediante electroeyaculación de cuatro alpacas adultas, una vez por semana por cuatro semanas. El semen se centrifugó y el plasma seminal fue separado. Una parte se analizó en fresco y la otra parte se almacenó en nitrógeno líquido por un mes. Se le hizo el análisis bioquímico a ambos juegos de muestras. Se determinaron los niveles de glucosa, colesterol total, colesterol-HDL, triglicéridos, proteínas totales, albúmina, calcio, fosfatasa a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Mancera, Érica, Diana Marcela Ramos, and Óscar Armando García-Vega. "Efecto de un programa de ejercicio físico controlado-supervisado sobre el perfil lipídico en mujeres postmenopáusicas en Bogotá, Colombia, 2007." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 59, no. 4 (2008): 297–303. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.393.

Full text
Abstract:
Introducción y objetivo: en la postmenopausia se generan cambios metabólicos relacionados con alteraciones en el perfil lipídico, los cuales son un factor de riesgo de enfermedad cardiovascular en esta población. El ejercicio físico (EF) regular puede mejorar el perfil lipídico, aunque son pocos los estudios que han incluido a la mujer postmenopáusica. Esta investigación buscó evaluar el efecto de un programa de ejercicio físico aeróbico, sobre el perfil lipídico de mujeres postmenopáusicas con hiperlipidemia.Metodología: estudio cuasiexperimental de antes y después, en el cual participaron 40
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

M. Dolores, Claudia, Elena R. Benavides, and Óscar O. Osso. "EFECTO DEL CONSUMO DE UNA BEBIDA A BASE DE Physalis peruviana, Passiflora edulis, Ananas comosus, Avena sativa, Linum usitatissimum y Stevia rebaudiana, SOBRE EL PERFIL LIPÍDICO Y GLICEMIA, DE MUJERES CON SOBREPESO Y OBESIDAD." Revista de la Sociedad Química del Perú 84, no. 1 (2018): 107–18. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v84i1.172.

Full text
Abstract:
Se elaboró una bebida a base de pulpa de Physalis peruviana (12 %), Passiflora edulis (9 %) y Ananas comosus (9 %), con fibra de Avena sativa (12 %) y Linum usitatissimum (33 %), endulzada con Stevia rebaudiana (1 %), la misma que cumplió con los parámetros fisicoquímicos, bromatológicos, microbiológicos y sensoriales para ser apta para consumo humano. El estudio del efecto de la bebida fue cuasi experimental en 10 mujeres voluntarias entre los 21 y 39 años de edad, estudiantes de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UNMSM, todas ellas presentaban sobrepeso u obesidad de acuerdo a su índ
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Dubey Ortega, Luis Antonio, Julia Verónica Ramírez Miramontes, Alejandra Dubey Malagón, Carlos Kornhauser Araujo, and Ángeles Puga Rosas. "Función renal en niños con obesidad y síndrome metabólico." Acta Universitaria 25 (July 13, 2015): 58–67. http://dx.doi.org/10.15174/au.2015.765.

Full text
Abstract:
La obesidad en México es un problema de salud pública. El objetivo es evaluar la función renal en niños obesos con y sin síndrome metabólico (SM), en relación con sujetos sanos. Se tomó peso, talla, circunferencia media del brazo (CMB), circunferencia de la cintura (CC), índice de masa corporal (IMC), área de superficie corporal (ASC), tasa de filtración glomerular (TFG) (Fórmula de Schwartz), glucosa, creatinina, acido úrico, colesterol total, lipoproteinas de alta densidad (HDL, por sus siglas en inglés), lipoproteínas de baja densidad (LDL, por sus siglas en inglés), triglicéridos y examen
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Bustamante, María José, José Edgardo Dipierri, and Emma Laura Alfaro. "Dislipemias en escolares jujeños con exceso de peso evaluados por el programa de salud escolar." Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de Córdoba 76, no. 3 (2019): 159. http://dx.doi.org/10.31053/1853.0605.v76.n3.23817.

Full text
Abstract:
<p><strong>Introducción:</strong> El exceso de peso (EP) y las alteraciones del metabolismo lipídico constituyen factores de riesgo de enfermedad cardiovascular en adultos y en niños. En este estudio se analiza la prevalencia de dislipemias en escolares jujeños con EP.</p><p><strong>Población y métodos: </strong>Estudio descriptivo, de corte transversal de 891 escolares entre 10-14 años (367 mujeres; 524 varones) de la provincia de Jujuy (Noroeste de Argentina). Se calcularon las prevalencias de dislipemias para Sobrepeso (SP) y Obesidad (OB), determin
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Garmendia, Fausto, Rosa Pando-Alvarez, Yanet Mendoza -Muñoz, and William Torres -Damas. "Metabolismo intermediario basal y postpran­ dialen obesos de alturay nivel del mar." Diagnóstico 58, no. 2 (2019): 67–71. http://dx.doi.org/10.33734/diagnostico.v58i2.205.

Full text
Abstract:
Objetivos: Estudiar el metabolismo intermediario basal y postprandial en obesos de altura (OA), y compararlo con personas con peso normal de altura (NA) y con obesos de nivel del mar (ONM) Material y métodos: Se incluyó a 30 NA-, 39 obesos de altura OA (Cusco, 3,395 msnm.) y a 35 obesos de nivel del mar ONM (Lima, 150 msnm), de ambos géneros, de 40 a 70 años de edad. En ayunas se midió glucosa (G), triglicéridos (Tg), colesterol total (CT), HDL, insulina (I), ácidos grasos no esterificados (AGNE), el colesterol VLDL, LDL, NoHDL y coeficiente HOMA fueron calculados y luego durante 6 horas despu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Garmendia-Lorena, Fausto, Rosa Pando-Alvarez, Yanet Mendoza -Muñoz, and William Torres -Damas. "Metabolismo intermediario basal y postprandial en obesos de altura y de nivel del mar." Diagnóstico 58, no. 2 (2019): 67–71. http://dx.doi.org/10.33734/diagnostico.v58i2.4.

Full text
Abstract:
Objetivos: Estudiar el metabolismo intermediario basal y postprandial en obesos de altura (OA), y compararlo con personas con peso normal de altura (NA) y con obesos de nivel del mar (ONM) Material y métodos: Se incluyó a 30 NA-, 39 obesos de altura OA (Cusco, 3,395 msnm.) y a 35 obesos de nivel del mar ONM (Lima, 150 msnm), de ambos géneros, de 40 a 70años de edad. En ayunas se midió glucosa (G), triglicéridos (Tg), colesterol total (CT), HDL, insulina (I), ácidos grasos no esterificados (AGNE), el colesterol VLDL, LDL, NoHDL y coeficiente HOMA fueron calculados y luego durante 6 horas despué
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Salazar, Erasmo Rafael, Luis Antonio Nava Puente, Douglas Edwin Rivas Olivo, Alejandro Ramón González Benítez, and Xiomara Josefina Maldonado Quintero. "Un modelo de regresión logística para evaluar la prevalencia del síndrome metabólico en la población general, Mérida, Venezuela." Innovaciencia Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 3, no. 1 (2015): 22–28. http://dx.doi.org/10.15649/2346075x.365.

Full text
Abstract:
Introducción: Esta investigación ajusta un modelo para la prevalencia del Síndrome Metabólico y, evalúa el nivel de acuerdo en la clasificación de la población general, área metropolitana, municipio Libertador de la ciudad de Mérida, Venezuela, 2005, según las variables PREV1 y PREV2, diseñadas empleando criterios de NCPE-ATP III. Materiales y Métodos: Se propone el uso del coeficiente kappa de Cohen para medir dicho acuerdo. Se emplea el procedimiento propuesto por Nava y Sinha (2007), para ajustar un modelo de regresión logística que relaciona la prevalencia de Síndrome Metabólico (SM), tamb
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Gutiérrez Peña, Erick G., and Juan José Romero Zúñiga. "Dislipidemia y niveles de lípidos sanguíneos en pacientes tratados en centros de atención primaria de la zona del éste de San José, Costa Rica, año 2006." MHSalud: Revista en Ciencias del Movimiento Humano y Salud 7, no. 2 (2010): 1–13. http://dx.doi.org/10.15359/mhs.7-2.1.

Full text
Abstract:
La dislipidemia, o sea, niveles elevados de lípidos sanguíneos (colesterol y triglicéridos), está estrechamente asociados con la Enfermedad Cardiovascular (ECV). Conocer el perfil lipídico de una persona – y de una población– son fundamentales para reducir el riesgo de ECV en cualquier momento de la vida. El objetivo de este estudio fue establecer los indicadores (estadísticos) de los lípidos sanguíneos y la prevalencia de dislipidemia, de los pacientes que pertenecen a las áreas asignadas al Programa de Atención Integral de Salud de la Universidad de Costa Rica. Se realizó un estudio descript
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Masson, Walter, Daniel Siniawski, Martín Lobo, Graciela Molinero, and Melina Huerín. "Asociación entre la razón triglicéridos/colesterol HDL y ateromatosis carotídea en mujeres posmenopáusicas de mediana edad." Endocrinología y Nutrición 63, no. 7 (2016): 327–32. http://dx.doi.org/10.1016/j.endonu.2016.04.004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Sara, García-Jiménez,, María Fernanda Martínez-Salazar, Monroy-Noyola, Antonio, Alina Juantorena-Ugás, and Miguel Angel Sánchez-Alemán. "Intervalos de referencia del perfil de lípidos en trabajadores y estudiantes de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México." REVISTA BIOMÉDICA 22, no. 1 (2011): 3–10. http://dx.doi.org/10.32776/revbiomed.v22i1.119.

Full text
Abstract:
Introducción. La interpretación médica de los datos de laboratorio clínico resulta ser un proceso fundamental para las decisiones clínicas sobre el paciente y se basan en la comparación de los resultados obtenidos frente al intervalo de referencia calculado dentro de la misma población considerada de referencia. Objetivo. Determinar los intervalos de referencia del perfil de lípidos en una población de trabajadores y estudiantes de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), México. Materiales y Métodos. Se incluyeron 142 participantes sanos de entre 20 y 45 años; se determinaron las
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Pedro-Botet, Juan, Juan F. Ascaso, Mariano Blasco, et al. "Triglicéridos, colesterol HDL y dislipidemia aterogénica en la guía europea para el control de las dislipidemias 2019." Clínica e Investigación en Arteriosclerosis 32, no. 5 (2020): 209–18. http://dx.doi.org/10.1016/j.arteri.2019.12.003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Rodríguez Miranda, Cristian David, José Danilo Jojoa Ríos, Luis Felipe Orozco Acosta, and Olga Alicia Nieto Cárdenas. "Síndrome metabólico en conductores de servicio público en Armenia, Colombia." Revista de Salud Pública 19, no. 4 (2017): 499–505. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v19n4.69758.

Full text
Abstract:
Objetivo Caracterizar y comparar la población de conductores de servicio público de una empresa de transporte en Armenia, Colombia.Materiales y Métodos Estudio analítico de corte transversal en el cual participaron conductores de taxi y colectivo en una empresa de servicio público de Armenia, Colombia. El análisis de las variables se realizó por medio de Statgraphics Centurion XVI. Se de criben las variables, se lleva a cabo una regresión múltiple y una regresión logística.Resultados Participaron 125 conductores, de los cuales, ocho se retiraron y finalmente quedaron 117 de sexo masculino como
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Acosta García, Edgar José, and María Concepción Paez. "Índice cardiometabólico como predictor de factores de riesgo cardiovascular en adolescentes." Revista de Salud Pública 20, no. 3 (2018): 340–45. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v20n3.61259.

Full text
Abstract:
Objetivo Evaluar la capacidad del Índice Cardiometabólico (ICM) para predecir alteraciones en las concentraciones en ayuno de glucosa, dislipidemia e hipertensión en adolescentes.Métodos El estudio fue descriptivo, correlacional y transversal. Se evaluaron 278 adolescentes de entre 12 y 15 años. Se determinó las concentraciones de glicemia, triglicéridos, HDL-c y se calculó el índice TG/HDL-c. Se midió el peso, talla y circunferencia de cintura y se determinó el Índice de Masa Corporal, el de conicidad y la relación cintura talla (Rel. CC-T). El producto de la Rel. CC-T y TG/HDL-c constituyó e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Suárez Morquecho, Karla Priscilla, and Mónica Patricia Vinueza Alvear. "PREVALENCIA DE SÍNDROME METABÓLICO Y FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN EL PERSONAL MASCULINO DE LA EMPRESA ELÉCTRICA DE AZOGUES C.A." Ciencia Digital 2, no. 3 (2018): 240–60. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v2i3.149.

Full text
Abstract:
El Síndrome Metabólico (SM) es un conjunto de trastornos que incluye obesidad central, valores elevados de presión arterial y de glucosa en ayunas, hipertrigliceridemia y concentraciones disminuidas de colesterol HDL. Es un creciente problema de salud pública en Ecuador y está asociado con el desarrollo enfermedades cardiovasculares, hipertensión arterial y diabetes mellitus que constituyen las principales causas de muerte en el país. Su etiología es multifactorial siendo el ambiente laboral y el estilo de vida factores preponderantes en su aparición. Se realizó un estudio para determinar su p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Bornás Acosta, Soledad, Vicente Freddy Chambilla Quispe, and Juan Guillermo Bornaz Acosta. "EFECTO DE LOS HÁBITOS ALIMENTICIOS Y ACTIVIDAD FÍSICA EN EL ESTADO NUTRICIONAL EN INGRESANTES A LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN-2016." Ciencias 1, no. 1 (2019): 71–76. http://dx.doi.org/10.33326/27066320.2017.1.839.

Full text
Abstract:
En el trabajo se pretende estudiar el efecto de los hábitos alimenticios y la actividad física en el estado nutricional de 200 estudiantes universitarios ingresantes a la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional Jorge Basad re Grohmann. La investigación se realizó en dos partes primeramente se evaluó los niveles de colesterol-HDL, colesterol total, triglicéridos y glucosa en suero sanguíneo. Posteriormente, a los mismos estudiantes se les realizó una encuesta tipo cuestionario sobre sus hábitos alimenticios y actividad física que llevan en su vida universitaria. Los resultad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Aguilar Fernández, Eduardo, and Ana Maricela Carballo Alfaro. "Circunferencia de la cintura como predictor de factores de riesgo de enfermedad cardiovascular en residentes costarricenses de 60 años y más." UNED Research Journal 13, no. 1 (2021): 13. http://dx.doi.org/10.22458/urj.v13i1.3398.

Full text
Abstract:

 
 
 
 
 Introducción: Existe un efecto negativo de la obesidad abdominal sobre la salud de los adultos mayores. Objetivo: Investigar la relación entre la circunferencia de cintura (CC) y los factores de riesgo metabólico asociados a la enfermedad cardiovascular en esta población. Métodos: El estudio incluye 2 418 personas participantes en el proyecto Costa Rica: Estudio de Longevidad y Envejecimiento saludable (CRELES). Se calcularon coeficientes de correlación entre la CC y distintos factores de riesgo de enfermedad cardiovascular y modelos de regresión logística pa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Garmendia, Fausto, Gerardo Ronceros, Pedro Muro, and Rosa Pando. "Comparación del efecto hipolipemiante del aceite de sacha inchi con la simvastatina, en diabéticos tipo 2." Anales de la Facultad de Medicina 73 (May 7, 2013): 49. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v73i1.2227.

Full text
Abstract:
Objetivos: Evaluar el efecto hipolipemiante del aceite de sacha inchi. Diseño: Estudio experimental, doble ciego, con grupo control comparativo. Institución: Instituto de Investigaciones Clínicas, Facultad de Medicina, UNMSM. Participantes: Pacientes diabéticos tipo 2 con dislipoproteinemia. Intervenciones: Se ingresó al estudio a 48 pacientes diabéticos tipo 2 con dislipoproteinemia, de ambos géneros, de 40 a 70 años de edad, sin obesidad mórbida. Mediante una lista aleatoria, 15 recibieron simvastatina 20 mg + aceite placebo (grupo 1) y 14 aceite de sacha inchi + 1 comprimido placebo (grupo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

De la Torre-Cisneros, Katherine, Zuleyka Acosta-Rodríguez, and Valeria Aragundi-Intriago. "Utilidad clínica de los índices aterogénicos para valoración de riesgo cardiovascular: un enfoque desde el laboratorio clínico." Dominio de las Ciencias 5, no. 3 (2019): 57. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v5i3.924.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son patologías altamente prevalentes en todo el mundo; los índices aterogénicos son proporciones matemáticas basada en el perfil lipídico que sirven como marcador para detectar riesgo de padecer aterosclerosis, siendo esta última la causa directa de riesgo cardiovascular. Sin embargo, a pesar de su importancia estos índices no son muy utilizados en la práctica clínica. El objetivo de esta investigación fue determinar la relación entre los índices aterogénicos con riesgo cardiovascular en trabajadores de la empresa Se
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Vilches, Felisa, Julieta Michelli, Daniela Faretta, et al. "P49 Control metabólico en pacientes con diabetes mellitus y obesidad. Tratamiento con antidiabéticos vs cirugía bariátrica." Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes 54, no. 3Sup (2020): 154. http://dx.doi.org/10.47196/diab.v54i3sup.435.

Full text
Abstract:
Introducción: en pacientes con obesidad y diabetes mellitus (DM) tipo 2 es difícil alcanzar las metas de peso, presión arterial (PA), control metabólico y lipídico con cambios del estilo de vida y farmacoterapia, lo cual a veces se logra con cirugía bariátrica (CB).Objetivos: evaluar los efectos metabólicos de la CB en una población de pacientes con DM y obesidad en comparación con antidiabéticos.Materiales y métodos: se evaluaron 105 pacientes con DM, 55 realizaron tratamiento antidiabético (AD) y 50 realizaron CB. Se tomaron medidas antropométricas, índice de masa corporal (IMC) y PA, se eva
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Garmendia, Fausto, Rosa Pando, William Torres, Wuili Valqui, Carlos Jamieson, and Nathan Blufstein. "Metabolismo posprandial en adultos mayores normales de nivel del mar." Anales de la Facultad de Medicina 64, no. 2 (2013): 107. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v64i2.1441.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar las modificaciones normales del metabolismo después de la ingestión de alimentos. Material y métodos: Se ha estudiado a 33 personas de ambos géneros, adultos mayores, de nivel del mar, tanto en ayunas como después de la ingesta de una mezcla alimenticia consistente en 730 kcal, con 55,4% de grasas, 37,2% de hidratos de carbono y 7,4% de proteínas. Se ha medido el perfil metabólico en ayunas y luego de la ingesta alimentaria, la glucosa, triglicérido (Tg), ácidos grasos no esterificados (AGNE), insulina por métodos convencionales hasta la 6a hora; se ha calculado las concen
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Márquez, A., J. C. De Abreu, Y. C. Márquez, and A. López. "Perfiles lipídico y proteico en plasma de yeguas de raza cuarto de milla en diferentes etapas reproductivas." Revista Veterinaria 25, no. 1 (2016): 54. http://dx.doi.org/10.30972/vet.251551.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de conocer las variaciones de los perfiles lipídico y proteico en tres estadios reproductivos de yeguas de raza cuarto de milla (no gestantes, gestantes y lactantes), se estudiaron diez animales pertenecientes a un haras del estado Lara, Venezuela. Mediante punción yugular se obtuvo plasma anticoagulado con EDTA y por espectrofotometría se determinaron las concentraciones de triglicéridos (TG), colesterol total (CT) y colesterol ligado a lipoproteínas de alta y baja densidad (Col-HDL y Col-LDL), así como de proteínas totales (PT), albúmina (AL) y globulinas (GL). Los resultados
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Musso, Carla, Mabel Graffigna, Jimena Soutelo, et al. "RESULTADOS PRELIMINARES DE UN ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES." Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes 53, no. 2 (2019): 63. http://dx.doi.org/10.47196/diab.v53i2.152.

Full text
Abstract:
Introducción: el síndrome metabólico (SM) aumenta el riesgo de enfermedad cardiovascular. Esta asociación varía según la edad, factores étnicos, económicos y ambientales. El SM no se evaluó en jóvenes de la población argentina.Objetivos: evaluar los componentes del SM en estudiantes de la Universidad de Buenos Aires.Materiales y métodos: se evaluaron 1.550 estudiantes, de 18 a 40 años, en un estudio transversal epidemiológico durante un período de 12 meses. Criterios de exclusión: embarazo, consumo de alcohol o drogas. Se analizaron peso, talla, presión arterial y circunferencia de la cintura
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Román, Carolina, Luis Emilio Flores, Bárbara Maiztegui, et al. "P4 La prediabetes induce cambios en el tejido adiposo pardo." Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes 54, no. 3Sup (2020): 109. http://dx.doi.org/10.47196/diab.v54i3sup.385.

Full text
Abstract:
Introducción: la prediabetes inducida en ratas normales mediante la administración de una dieta rica en fructosa (DRF) durante 21 días promueve insulinorresistencia (IR), hiperinsulinemia, hipertrigliceridemia, aumento del estrés oxidativo y de la respuesta inflamatoria.Objetivos: verificar los posibles cambios desarrollados en el tejido adiposo pardo (TAP) en el estadio de prediabetes.Materiales y métodos: ratas SpragueDowley macho normales de 60 días de edad, consumieron durante 21 días una dieta comercial estándar (C) o dicha dieta más 10% de fructosa en el agua de bebida (DRF). Finalizado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Alvarez, Consuelo Vélez, and José Armando Vidarte Claros. "Efecto de un programa de entrenamiento físico sobre condición física saludable en hipertensos." Revista Brasileira de Geriatria e Gerontologia 19, no. 2 (2016): 277–88. http://dx.doi.org/10.1590/1809-98232016019.140168.

Full text
Abstract:
Resumo Objetivo: Determinar el efecto de un programa de entrenamiento físico sobre la condición física saludable en sujetos con hipertensión arterial controlada. Método: Se desarrolló un ensayo clínico en 78 personas diagnosticadas con hipertensión arterial controlada que voluntariamente aceptaron participar en la investigación y que reunieron los criterios de inclusión, de entre ellos fue seleccionado el grupo de estudio: 39 sujetos con hipertensión arterial controlada a quienes se les aplicó el programa de entrenamiento físico; y el grupo control: 39 sujetos con hipertensión arterial control
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Johnson-Hidalgo, Gina C., Jasso A. Espinoza-Caicedo, Mauro S. Nieto-Aguirre, Veronica G. Gonzalez-Avila, and Dolores B. Erazo-López. "Relación del perfil de riesgo coronario y la presencia del polimorfismo RS9939609 (del gen fatso) en muestras de mujeres obesas (45 a 65 años) de la ciudad de Guayaquil." Polo del Conocimiento 2, no. 8 (2017): 558. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v2i8.354.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;"><strong>Introducción:</strong> la obesidad se ha descrito como un problema de salud pública que se ha incrementado vertiginosamente, esta enfermedad esta modulada por diversos factores, entre los más importantes tenemos los genéticos y medioambientales que inducen muchas veces a desencadenar varias patologías de mayor cuidado. Entre los indicadores que ayudan al diagnóstico de la obesidad tenemos el índice de masa corporal, marcadores bioquímicos que nos permiten diagnosticar la obesidad mórbida y actualmente la determinación de polimorfismos g
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Fierro Vasco, Sandy, Santiago Pacheco Toro, Juan Vega Vasco, and Silvana Vega Vasco. "Alteraciones de los niveles de las hormonas tiroideas y el síndrome metabólico." ConcienciaDigital 3, no. 4.1 (2020): 22–33. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v3i4.1.1467.

Full text
Abstract:
Introducción. Más del 10 % de la población sufre alteraciones de los niveles de la hormona Tiroides sin saber que lo padece, el diagnostico se realiza con niveles bajos de hormonas tiroideas y la elevación de la TSH, esta patología es más comunes en mujeres. Tanto el hipotiroidismo como el hipertiroidismo pueden conducir a eventos cardiovasculares, arritmias e insuficiencia cardiaca. Objetivo. Determinar el impacto de las Hormonas Tiroideas sobre los componentes lipídicos, triglicéridos y niveles de colesterol HDL, porque son parte de la definición de Síndrome Metabólico. Metodología. Una revi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Garmendia, Fausto, Rosa Pando, Yanet Mendoza, and William Torres. "Metabolismo intermediario basal y posprandial en mujeres posmenopáusicas normales de altura." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 65, no. 2 (2019): 153–56. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v65i2164.

Full text
Abstract:
Objetivos. Estudiar el metabolismo intermediario basal y posprandial en mujeres posmenopáusicas normales de altura, adaptadas a un ambiente de menor presión barométrica, menor presión parcial de oxígeno e hipoxia. Métodos. Estudio experimental con grupo control, que incluyó a 20 mujeres normales de altura-MNA- (Cusco, 3 395 metros sobre el nivel del mar-m.s.n.m.) y a 16 de nivel del mar-MNM- (Lima, 150 m.s.n.m.), de 40 a 70 años de edad, posmenopáusicas. En ayunas se midió glucosa (G), colesterol total (CT), HDL, triglicéridos (Tg), insulina (I), ácidos grasos no esterificados (AGNE) por métod
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Padilla, Inger Sally. "Síndrome metabólico y actividad física en inmigrantes chilenos residentes en Río Gallegos, Santa Cruz, Argentina." Revista Eletronica Gestão & Saúde 1, no. 1 (2013): 1763. http://dx.doi.org/10.18673/gs.v1i1.22975.

Full text
Abstract:
Estudiar la frecuencia de síndrome metabólico, sus componentes y su relación con la actividad física, en inmigrantes chilenos residentes en Río Gallegos, Santa Cruz, Argentina.Se entrevistaron a 314 (165 mujeres y 149 hombres) inmigrantes residentes en Río Gallegos en 2010, sanos según registros en historias clínicas previas (2000). Se determinaron antropometría y control de tensión arterial; análisis de sangre en ayunas para medir las concentraciones de glucosa, triglicéridos y colesterol transportado por lipoproteínas de alta densidad. El síndrome metabólico se estableció según los criterios
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

FLÓREZ-MENDEZ, Jennyfer, Jorge Yezid FLÓREZ, Elevina PÉREZ, and Mary LARES. "Effect of the consumption of chocolate enriched with tryptophan and resveratrol on biochemical markers and oxidative stress in a healthy population." Revista Vitae 26, no. 1 (2019): 8–16. http://dx.doi.org/10.17533/udea.vitae.v26n1a02.

Full text
Abstract:
Fondo. El chocolate es un producto con alto valor nutricional, de características sensoriales aceptadas y preferidas por el consumidor, además de beneficiosas para la salud. Según los beneficios atribuidos a los componentes del cacao, las investigaciones han demostrado que el consumo de chocolate ha estado involucrado en la modulación de la protección de la presión arterial, el perfil de lípidos, la activación de las plaquetas y la sensibilidad a la insulina. Objetivo. Evalúe el efecto de consumir una tableta de chocolate enriquecido con triptófano presente en el maní y el resveratrol contenid
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

García Romero, Rocío, Marta Pérez Valencia, Mariano Leal Hernández, María Isabel Sánchez López, Carmen Alfonso Cano, and Francisco Martín Ruiz Lavela. "Análisis de factores de riesgo cardiovascular en pacientes con cardiopatía isquémica mediante historia clínica informatizada." Atención Familiar 26, no. 2 (2019): 48. http://dx.doi.org/10.22201/facmed.14058871p.2019.2.68828.

Full text
Abstract:
<p><strong>Objetivo: </strong>analizar la calidad del registro y grado de control de los factores de riesgo cardiovascular en pacientes con antecedentes de cardiopatía isquémica, atendidos en consulta de atención primaria mediante historia clínica informatizada. <strong>Métodos: </strong>estudio transversal. Se utilizaron los registros en omi-ap y selene (programas de historia clínica informatizada utilizados en el Servicio Murciano de Salud) para una muestra de 150 pacientes. Las variables analizadas fueron: antropométricas (índice de masa corporal imc), bioquími
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Guerrero, Paola, Carlos Farfán, Rolando Vargas, and Franco Mio. "Valores lípidicos en mujeres en edad fértil y posmenopáusicas." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 46, no. 3 (2015): 213–15. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v46i1414.

Full text
Abstract:
OBJETIVOS: Comparar los valores lipídicos en mujeres en edad fértil (MEF) y posmenopáusicas (MPM). Diseño: Estudio descriptivo, prospectivo, transversal y observacional. MATERIAL Y MÉTODOS: El universo lo constituyeron 97494 mujeres mayores de 18 años, residentes en el distrito de Piura, y la muestra calculada y recolectada mediante muestreo por conglomerados bietápico, fue de 253. Se evaluó edad, peso, talla, y FUR. Se analizó en ayunas colesterol total (CT), colesterol LDL (c-LDL), colesterol HDL (c-HDL) y triglicéridos (Tg), mediante el método Trinder Enzimático, empleando reactivos Wiener
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Negro, Emilse, Carolina Gerstner, Romina Depetris, Alejandra Barfuss, Marcela González, and María Rosa Williner. "Prevalencia de factores de riesgo de enfermedad cardiovascular en estudiantes universitarios de Santa Fe (Argentina)." Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 22, no. 2 (2018): 131. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.22.2.427.

Full text
Abstract:
Resumen Introducción: Las enfermedades cardiovasculares (ECV) causan el 25% de las muertes en el mundo. En América, Argentina ocupa el cuarto lugar. Factores como sedentarismo, tabaquismo, hábitos alimentarios y predisposición genética, serían responsables. El objetivo fue estimar la prevalencia de factores de riesgo (FR) de ECV en estudiantes de Nutrición.Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo-transversal, en 185 estudiantes, entre 19-30 años. Se midieron peso, talla y circunferencia de cintura (CC). Se interrogó sobre antecedentes familiares de enfermedades crónicas no transmi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!