Academic literature on the topic 'Trucha arco iris'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Trucha arco iris.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Trucha arco iris"

1

García-Macías, José Arturo, Francisco Alfredo Núñez-González, Gabriela Josefina Espino-Rodríguez, Alma Delia Alarcón-Rojo, Ana Luisa Rentería-Monterrubio, Celia Chávez-Mendoza, and Martín Ricardo Espinosa-Hernández. "Características organolépticas de productos elaborados con carne de trucha Arco Iris Oncorhynchus mykiss (Walbaum)." TECNOCIENCIA Chihuahua 2, no. 3 (November 14, 2018): 156–65. http://dx.doi.org/10.54167/tecnociencia.v2i3.78.

Full text
Abstract:
Se evaluaron las características organolépticas de cuatro productos elaborados con carne de trucha, los cuales fueron: trucha entera ahumada, salchicha, paté y surimi. El análisis sensorial se condujo por medio de pruebas de escala no estructurada. Se realizó una prueba de consistencia del panel y pruebas de medianas de Wilconxon para determinar la aceptabilidad de los productos por el panel. Se utilizaron ocho jueces semi-entrenados que pasaron la prueba de consistencia para evaluar; color, olor, sabor y textura, fijándose previamente un valor de cinco como aceptable. Se encontró que la trucha ahumada, la salchicha y el paté, fueron aceptados por el panel en color, olor, sabor y textura, mientras que el surimi no fue aceptado en ninguna de sus características. DOI: https://doi.org/10.54167/tecnociencia.v2i3.78
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rodríguez, M., and A. Nivia. "Efecto de la adición de antioxidantes sobre la motilidad espermática post-criopreservación y fertilidad del semen de peces." Revista Veterinaria 28, no. 2 (November 1, 2017): 157. http://dx.doi.org/10.30972/vet.2822544.

Full text
Abstract:
<p>La criopreservación de semen produce daños celulares a nivel de membranas plasmáticas, mitocondria y ADN, debido principalmente a la formación de cristales de hielo intra y extracelulares, así como al estrés osmótico y oxidativo generado. Para minimizar estos daños se utilizan medios diluyentes que simulan las características fisiológicas del semen y contienen sustancias crioprotectoras, las cuales con ayuda de algunos antioxidantes proporcionan una mayor supervivencia espermática post-descongelación y mejoría de las tasas de motilidad y fertilidad. La adición de antioxidantes enzimáticos como superóxido dismutasa, catalasa y peróxidasa durante el proceso de criopreservación de células espermáticas en peces, no favorece las tasas de motilidad espermática post-descongelación ni de fertilización en las especies trucha arco iris y de arroyo, mientras que los no enzimáticos (methylenediphosphonic- acid/MDPA, butil-hidroxitolueno/BHT, cisteína, propóleo, ácido ascórbico, lisina y carnitina) las mejoran de forma significativa en especies como esturión beluga, carpa común, esturión ruso y trucha arco iris. Los antioxidantes producen diversos efectos especie-específicos tanto en variables de calidad espermática como fertilidad y su efectividad depende de la concentración y el medio diluyente utilizado. Se concluye que la utilización de antioxidantes no enzimáticos en la criopreservación de semen de especies acuícolas como carpa común, esturión y trucha, resulta indispensable para mejorar la motilidad y fertilidad espermática. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Nasri, Fereshteh, M. Saeed Heydarnejad, and Amin Nematollahi. "Toxicidad de zinc por exposición subletal en trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss)." CES Medicina Veterinaria y Zootecnia 15, no. 1 (May 1, 2020): 9–21. http://dx.doi.org/10.21615/cesmvz.15.1.1.

Full text
Abstract:
TZinc (Zn), puede alterar diferentes procesos fisiológicos en peces, tales como, el crecimiento y los parámetros séricos. El objetivo de este estudio fue investigar la toxicidad de Zn en la exposición subletal de la trucha arco iris (Oncorhnychus mykiss). Los peces expuestos a niveles más altos de Zn crecieron más lentamente que los peces expuestos a niveles más bajos de Zn. El aumento de peso y la SGR (tasa de crecimiento específica) disminuyeron linealmente a medida que aumentó el nivel de Zn en el agua. El CF (factor de condición) de los peces cultivados en agua con una alta concentración de Zn, también disminuyó significativamente en comparación con la baja concentración de Zn, mientras que el índice de conversión de alimentos (FCR) aumentó con la concentración de Zn en el agua. Las actividades AST (Aspartate Transaminase) y ALT (Alanine Transaminase) fueron significativamente alteradas por el Zn y mostraron un patrón lineal y disminuyeron después de 30 días, mientras que los niveles de ALP (Fosfatasa Alcalina) mostraron un aumento notable desde un nivel medio de control. Este estudio sugiere que los parámetros bioquímicos de crecimiento y suero podrían usarse como biomarcadores importantes y sensibles para controlar la toxicidad de metales pesados en el estado de salud de los peces.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Imués-Figueroa, Marco A., Edgar A. Gonzalez-Legarda, Guillermo Duque-Nivia, Elizabeth Burbano-Gallardo, and Camilo L. Guerrero-Romero. "EFECTO DE LA PRODUCCIÓN ACUÍCOLA SOBRE LAS VARIABLES DE CALIDAD DEL AGUA DEL LAGO GUAMUEZ." Revista Investigación Pecuaria 5, no. 1 (June 30, 2018): 33–43. http://dx.doi.org/10.22267/revip.1851.4.

Full text
Abstract:
La acuicultura es una de las actividades agropecuarias que mayor crecimiento ha mostrado en los últimos años; pero así mismo crece la preocupación por el impacto ambiental que genera en el ambiente. Por lo anterior, la presente investigación se realizó entre los meses de agosto de 2016 y febrero de 2017 en una empresa de cultivo de trucha arcoíris (Onchorhynchus mykiss), ubicada en el Lago Guamuez, evaluando la contaminación que generan dos sistemas de jaulas flotantes (alevinaje y levante y engorde), en comparación con un punto control. Los parámetros fisicoquímicos Oxígeno disuelto, temperatura, conductividad eléctrica, pH, alcalinidad, dureza y transparencia presentaron diferencias significativas (p<0,05) entre las áreas y profundidades de muestreo, al igual que los nutrientes (nitritos, nitratos, fosfatos y fósforo total), donde se presentaron diferencias significativas (p<0,05) entre áreas y sólo en algunas profundidades. Los parámetros fisicoquímicos y los nutrientes demostraron que existe un impacto ambiental en el agua, ocasionado por los cultivos intensivos de trucha arco iris; sin embargo, los valores obtenidos no representan niveles de contaminación alarmante siendo moderados tanto para los peces de cultivo como para el ecosistema del Lago. Palabras clave: acuicultura, calidad del agua, contaminación del agua, impacto ambiental, trucha arco iris ENVIRONMENTAL IMPACT OF INTENSIVE AQUACULTURE IN THE WATER AND SEDIMENT COMPONENTS OF LAKE GUAMUEZ, NARIÑO ABSTRACT La acuicultura es una de las actividades agropecuarias que mayor crecimiento ha mostrado en los últimos años; pero así mismo crece la preocupación por el impacto ambiental que genera en el ambiente. Por lo anterior, la presente investigación se realizó entre los meses de agosto de 2016 y febrero de 2017 en una empresa de cultivo de trucha arcoíris (Onchorhynchus mykiss), ubicada en el Lago Guamuez, evaluando la contaminación que generan dos sistemas de jaulas flotantes (alevinaje y levante y engorde), en comparación con un punto control. Los parámetros fisicoquímicos Oxígeno disuelto, temperatura, conductividad eléctrica, pH, alcalinidad, dureza y transparencia presentaron diferencias significativas (p<0,05) entre las áreas y profundidades de muestreo, al igual que los nutrientes (nitritos, nitratos, fosfatos y fósforo total), donde se presentaron diferencias significativas (p<0,05) entre áreas y sólo en algunas profundidades. Los parámetros fisicoquímicos y los nutrientes demostraron que existe un impacto ambiental en el agua, ocasionado por los cultivos intensivos de trucha arco iris; sin embargo, los valores obtenidos no representan niveles de contaminación alarmante siendo moderados tanto para los peces de cultivo como para el ecosistema del Lago.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rogel, Bibiana, Valeria Marcucci, and Pedro De Carli. "Optimización de técnicas de extracción de ADN y amplificación de marcadores QTL en trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss)." Informes Científicos Técnicos - UNPA 11, no. 2 (August 27, 2019): 128–35. http://dx.doi.org/10.22305/ict-unpa.v11i2.791.

Full text
Abstract:
La trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss) es un salmónido resistente, de crecimiento rápido, y tolerante a una amplia gama de ambientes y manipulaciones, lo que le otorga un gran potencial para la acuicultura.Actualmente, la producción de trucha arcoiris representa aproximadamente el 30% de la producción acuícola de Argentina, que durante el 2015 tuvo una producción de 3.900 t. La producción es absorbida por el mercado local y también se la exporta a Estados Unidos de América. La trucha de cultivo patagónica tiene gran valor debido a que se produce en condiciones seguras de inocuidad sanitaria y sin uso de antibióticos. El cultivo en la provincia de Santa Cruz se realiza en sistemas intensivos en estanques en tierra o extensivos mediante la siembra en lagos y lagunas. En el año 1992, la Estación Municipal de Piscicultura Isla Pavón (EMPIP) se constituye como el primer y único centro de producción de trucha arco iris en la provincia de Santa Cruz. Desarrolla un programa de mejoramiento genético realizando cruzamientos sucesivos y dirigidos, de individuos con alta tasa de crecimiento y buen filete. La productividad y sostenibilidad de la piscicultura se ve favorecida por la posibilidad de producir organismos de mejor calidad en un menor tiempo.El uso de marcadores moleculares para selección en generaciones tempranas constituye una herramienta que permite identificar los genotipos, y de esta manera reforzar la selección basada en características fenotípicas. Su aplicación permite seleccionar los reproductores con mayor potencial productivo a través de la identificación de alelos de interés económico (QTL).En relación a la identificación de QTLs en trucha arcoiris, diversos autores han trabajado con marcadores de ADN nuclear para distintas características de interés productivo, entre ellas, resistencia a enfermedades, tasa de crecimiento, maduración sexual, producción de ovas, entre otras.En el presente estudio se optimizaron técnicas de extracción de ADN a partir de tejido, se evaluaron distintos marcadores QTL descritos en la bibliografía y se optimizaron técnicas de amplificación para un marcador seleccionado. El análisis realizado representa una de las herramientas que permitirá a la EMPIP conocer el estado del stock de reproductores mediante su caracterización genotípica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ferriz, Ricardo A. "Relaciones tróficas de Trucha Marrón,Salmo farioLinné, y Trucha Arco Iris,Salmo gairdneriRichardson, (Osteichthyes, Salmoniformes) en un embalse norpatagónico." Studies on Neotropical Fauna and Environment 23, no. 3 (January 1988): 123–31. http://dx.doi.org/10.1080/01650528809360754.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Quispe G., Wilson, Belisario Mantilla M., Alberto Ccama S., Yessica Ortega A., and Nieves Sandoval C. "Aislamiento de bacterias nativas de Oncorhynchus mykiss con potencial probiótico frente a Yersinia ruckeri." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 31, no. 4 (November 26, 2020): e19024. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v31i4.19024.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue identificar bacterias nativas aisladas del tracto intestinal de trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss) con propiedades probióticas frente a Yersinia ruckeri. Se utilizaron 48 truchas sanas provenientes de la eclosería de la Universidad Nacional del Altiplano (Puno, Perú). El tracto intestinal de los alevines y juveniles fue extraído y se tomaron muestras de la mucosa intestinal. Las muestras fueron sembradas en agar MRS e incubadas a 30 °C por 24-48 h. Las colonias fueron identificadas por su morfología y se evaluó su efecto inhibitorio in vitro frente a una cepa de Yersinia ruckeri, aislada de un brote de alta mortalidad. Se identificaron tres aislados compatibles con el género Lactobacillus y un aislado compatible con el género Bacillus. Estos aislados mostraron halos de inhibición mayores a 9 mm de diámetro frente a Y. ruckeri.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rosado Puccini, Rafael, Miguel Ángel Landines Parra, and Gonzalo J. Díaz González. "Composición de ácidos grasos en ovas de trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss, Walbaum, 1792)." Revista de Medicina Veterinaria, no. 23 (June 26, 2012): 11. http://dx.doi.org/10.19052/mv.61.

Full text
Abstract:
En este artículo se analizan con parámetros de composición 58 puestas de trucha arcoiris obtenidas, manejadas y monitoreadas individualmente en desempeño desde la fertilización hasta finalizar la etapa de reabsorción de vesícula. Además de los valores reproductivos, el contenido de ácidos grasos en las ovas se determinó en fresco, mediante cromatografía de gases. En el perfil medio se destacan los ácidos palmítico (C16), oleico (C18:1n-9) y docosahexaenoico (C22:6n-3) como los más representativos, con casi el 60% del total y, en general, en concentraciones estables entre las hembras. Tanto para cada ácido determinado como para el conjunto de contenidos integrados de las series n-3 y n-6, y los colectivos de saturados (SAF), monoinsaturados (MUFA) y poliinsaturados (PUFA), se define un patrón de composición similar al reportado para la especie en otros esquemas de manejo y bajo regímenes nutricionales variables. Se analizó la condición conservativa en la incorporación de ácidos grasos al huevo, y se discutió su utilidad como posibles definitorios de calidad, teniendo como referente la alta variabilidad registrada en la supervivencia al final del proceso de incubación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Muyulema Erazo, Edwin Hitler, Marcelo Eduardo Moscoso Gómez, Bertha Hiparía Chuva Buele, and Richar Neboth Muyulema Erazo. "ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DE DIFERENTES DENSIDADES DE SIEMBRA DE DEDINIOS PARA EL ENGORDE DE TRUCHA ARCO IRIS." Revista Espacio I+D Innovación más Desarrollo X, no. 26 (November 1, 2012): 72–87. http://dx.doi.org/10.31644/imasd.26.2021.a03.

Full text
Abstract:
Se estudió el comportamiento de diferentes densidades de siembra de dedinios (40, 60, 80 y 100 peces/m2) para el engorde de trucha Arco Iris (Oncorhynchus mykiss); los peces empleados fueron 840 dedinios de 4 meses de edad y con un peso promedio de 24,20 gr; y una talla promedio de 2,92 cm de longitud total del cuerpo; los mismos que se distribuyeron en un diseño en bloques completamente al azar con tres repeticiones por tratamiento, teniendo un total de 12 unidades experimentales. Los pesos promedios al inicio de la investigación fueron de 24,20 gr y transcurridos 7 meses fueron de 253,75 gr. Mientras que el consumo total de alimento fue de 316,81 gr durante los 7 meses de evaluación. Al mismo tiempo los peces ganaron 229,55 gramos en total. Las truchas resultaron buenas convertidoras de alimento puesto que requirieron entre 1,11 y 1,71 kilos de balanceado para convertir un kilo de carne. En referencia a la talla no existieron diferencias estadísticas significativas en los tratamientos, iniciando con 12,92 cm y finalmente llegaron a una longitud total del cuerpo de 26,95 cm en la última evaluación (séptimo mes).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Grosman, Manuel Fabián. "Interacciones Tróficas entre Trucha Arco Iris (Oncorhynchus Mykiss), Pejerrey Patagónico (Patagonina Hatcheri) y Perca (Percichthys Trucha) en un Ambiente Patagónico." Natura Neotropicalis 1, no. 24/25 (April 16, 2005): 15–25. http://dx.doi.org/10.14409/natura.v1i24/25.3637.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Trucha arco iris"

1

Chávez, Linares Evelyn Lisseth. "Frecuencia y características de lesiones anatomohistopatológicas compatibles con alteraciones metabólicas relacionadas a energía y/o proteínas en la dieta de truchas arcoiris (Oncorhynchus mykiss) de fase juvenil." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3120.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue determinar la frecuencia de lesiones anatomohistopatológicas compatibles con alteraciones metabólicas relacionadas a energía y/o proteínas en la dieta de truchas arcoiris (Oncorhynchus mykiss) de fase juvenil. Se colectaron aleatoriamente 40 peces de una piscigranja ubicada en las provincia de Huancayo-Junín, tomándose principalmente muestras de hígado, riñón, branquias, estómago y bazo. Entre los hallazgos macroscópicos compatibles con alteraciones metabólicas observados con mayor frecuencia fue el hígado graso, caracterizado por una coloración marrón pálida en un 67.5% (27/40). En cuanto, a las lesiones histopatológicas compatibles con las alteraciones metabólicas se encontró degeneración grasa 97.5% (39/40), predominantemente en grado IV y la degeneración hialina en túbulos renales, 62.5% (25/40) y tan sólo 7.5% en glándulas gástricas de estómago. En branquias, los cambios de crecimiento como la hiperplasia (30/40), fusión (29/40) y atrofia lamelar (29/40) en un 75% y 72.5%, respectivamente, representando las lesiones de más alta frecuencia. En base a los hallazgos, se concluye que las lesiones compatibles con alteraciones metabólicas se observaron en una alta frecuencia, principalmente las relacionadas a exceso de proteína como la degeneración hialina en riñón y estómago, y la degeneración grasa en hígado por desbalance de energía. Finalmente, las lesiones en branquias sugieren una asociación entre alteraciones metabólicas y su efecto contaminante en el medio acuático.
--- The purpose of this study was to determine frequency the presentation of anothomohistopathologycal lesions compatibles with metabolic disorders related to energy and proteins in the diet of juvenile Rainbow Trout (Oncorhynchus mykiss ). Forty fish were collected randomly from the one trout hatchery, located in Huancayo-Junín, mainly taking samples of liver, kidney, gill, stomach and spleen. Between the macroscopic findings compatible with metabolic alterations observed with major frequency it was the fatty liver characterized by a brown pale coloration in 67.5% (27/40). As soon as, to the lesions histopatológicas compatible the metabolic alterations were found fat degeneration 97.5% (39/40), predominantly in grade IV and hyaline degeneration in renal tubules, 62.5% (25/40) and only 7.5% in glands gastric stomach. In gills, changes in growth such as hyperplasia (30/40), fusion (29/40) and lamellar atrophy (29/40) by 75% and 72.5% respectively, representing the highest frequency of lesions. Based on the findings, concluded that the lesions compatible the metabolic disorders were observed in a high frequency, principally related to excessive protein as hyaline degeneration in the kidney and stomach, and fatty degeneration in liver for balancing energy. Finally, the lesions on gills suggest an association between metabolic disorders and their polluting effect on the aquatic environment.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ramos, Maguiña Eric Steve. "Maduración Final in vitro e in vivo De Los Ovocitos De oncorhynchus mykiss “Trucha Arco Iris” walbaum, 1792." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1427.

Full text
Abstract:
En los teleósteos, la hormona luteinizante inicia la maduración final de los ovocitos, etapa previa a la ovulación. El objetivo de esta tesis fue evaluar la eficiencia de la hormona gonadotrofina coriónica humana (hCG), análoga a la hormona luteinizante, para inducir la maduración final in Vitro e in Vivo de los ovocitos de Oncorhynchus mykiss “Trucha arco iris”, a partir del estadío de vesícula germinal en migración. En la maduración final in Vitro, los cultivos realizados sólo en medio Leibovitz L-15 (control) produjeron una muy reducida cantidad de ovocitos maduros. En los cultivos problema, los medios de cultivo que contenían 5UI/ml de hCG sólo con medio Leibovitz L-15 o con Leibovitz L-15 más 2% (v/v) de suero de Oncorhynchus mykiss y 5mg/ml de insulina produjeron la totalidad de ovocitos maduros a las 90 horas de cultivo, pero cuando se usó 10UI/ml de hCG en los mismos medios anteriores sólo fueron necesarias 48 horas para obtener la totalidad de ovocitos maduros. Asimismo, el análisis comparativo entre los diferentes medios problema utilizados demostró que la insulina y el suero son importantes para alcanzar el estadío de desaparición de la vesícula germinal (marcador utilizado para la maduración del ovocito in Vitro) en este pez. La ovulación mediante la maduración in Vivo fue alcanzada a las 103.2 horas con el primer tratamiento (dos dosis: 20 y 80UI de hCG/Kg de peso), mientras que los peces en los cuales fue aplicado el segundo tratamiento (dos dosis: 30 y 120UI de hCG/Kg de peso) ovularon a las 43.8 horas. Los peces control alcanzaron la maduración 31 días después de su confinamiento en el estanque de experimentación. Estos resultados demuestran la efectividad dependiente de la dosis de la gonadotrofina coriónica humana en la maduración final de los ovocitos de Oncorhynchus mykiss.
--- In teleosts, the luteinizing hormone begins the final oocyte maturation previous stage of ovulation. The goal of this thesis was to evaluate the efficiency of the human Chorionic Gonadotropin (hCG), luteinizing hormone analogous, to induce in Vitro and in Vivo final oocyte maturation of Oncorhynchus mykiss “Rainbow trout” come from germinal vesicle migration stage. in Vitro final oocyte maturation, the cultures achieved only into Leibovitz L-15 medium (control) showed a very less quantity of mature oocytes. In problem cultures, the culture media that only had 5IU/ml hCG into Leibovitz medium or with Leibovitz L-15 plus 2% (v/v) Oncorhynchus mykiss serum and 5mg/ml insulin produced totality of mature oocytes at 90 hours but when it was used 10UI/ml hCG with the former media were only needed 48 hours to get the totality of mature oocytes. Although the comparative analysis between the different problem media used it showed both the serum and the insulin are important to reach the germinal vesicle breakdown stage (marker used to evaluate in Vitro oocyte maturation) in this fish. The ovulation by means in Vivo maturation was reached at 103.2 hours with first treatment (two doses: 20 and 80 IU hCG/Kg body weight), while the fishes tried with second treatment (two doses: 30 and 120 IU hCG/Kg body weight) ovulated at 43.8 hours. The control fishes reached the maturation at 31 days after their confinement into experimentation pond. These results show the dose-dependent effectiveness for human Chorionic Gonadotropin in the final oocyte maturation of Oncorhynchus mykiss.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Janampa, Sarmiento Peter Charrie. "Efecto del periodo de lluvias y estiaje (seca) sobre la prevalencia de Renibacterium salmoninarum en truchas arcoiris (oncorhynchus mykiss) en una piscigranja del valle del mantaro." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1563.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue determinar el incremento de la precipitación pluvial sobre la prevalencia de Renibacterium salmoninarum detectado a partir de muestras de tejido (riñón y bazo) de truchas arcoíris en una piscigranja ubicada en la cuenca del valle del Mantaro. El trabajo se realizó en una piscigranja del departamento de Junín, en la provincias de Huancayo, en los meses de agosto, setiembre noviembre y febrero, durante el periodo de ciclo de lluvias 2011-2012. La fuente hídrica de la piscigranja es el rio Chiapuquio, perteneciente a la cuenca del Valle del Mantaro. Las truchas fueron colectadas al azar y provenían de ovas nacionales y americanas. Se colectaron 60 animales por muestreo, 240 truchas en total por piscigranja, considerando una prevalencia de 5%. Los peces se recolectaron en relación al ciclo de lluvias en el valle del Mantaro. Agosto (Temporada seca), Setiembre, Noviembre (Temporada de inicio de lluvias), y Febrero (Temporada de lluvias).Se extrajo el ADN de riñón y bazo mediante la técnica de fenol-cloroformo y se realizó el PCR tiempo real, no obteniéndose genoma de Renibacterium salmoninarum en ninguna de las muestras, en ninguno de las temporadas del ciclo de lluvias. Se concluye que la prevalencia de Renibacterium salmoninarum en la piscigranja de estudio es 0%, por tanto no se pudo establecer asociación entre el ciclo de lluvias y la prevalencia de Renibacterium salmoninarum. Palabras Claves: Ciclo de lluvias, cambio climático, BKD, Renibacterium salmoninarum, PCR tiempo real, Oncorhynchus mykiss
--- The aim of this study was to determine the increase in rainfall on the prevalence of Renibacterium salmoninarum detected from tissue samples (kidney and spleen) of rainbow trout in a fish farm located in the Mantaro Valley basin. The study was conducted at a fish farm in the department of Junín, in the province of Huancayo, in the months of August, September, November and February, during the rain cycle 2011-2012. The water source for the fish farm is Chiapuquio river belongs to the basin of the Mantaro Valley. The trout were randomly collected and eggs were from National and American. 60 animals were collected per sample, 240 total trout fish farm, considering a prevalence of 5%. Fish were collected in relation to the cycle of rainfall in the Mantaro Valley. August (dry season), September, November (rainy season start), and February (rainy season). DNA was extracted from kidney and spleen by phenol-chloroform technique and performed the real time PCR, yielding no Renibacterium salmoninarum genome in any of the samples, none of the rainy season cycle. We conclude that the prevalence of Renibacterium salmoninarum in fish farm study is 0%, so could not be established association between the rain cycle and prevalence of Renibacterium salmoninarum. Keywords: rain cycle, climate change, BKD, Renibacterium salmoninarum, real-time PCR, Oncorhynchus mykiss
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Bautista, del Río Karen Elízabet. "Detección de la presencia del virus de Necrosis Hematopoyética Epizoótica (EHNv) en truchas arcoíris (Oncorhynchus mykiss) criadas en piscigranjas de sistemas semi-intensivos de la sierra del Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7444.

Full text
Abstract:
Busca la detección del EHNv en truchas de piscigranjas de las regiones de Áncash, Junín y Huancavelica. Se muestrearon 111 peces enfermos con sintomatologías del proceso viral, tomando la estimación del tamaño muestral en función de la prevalencia a detectar y el tamaño del lote de la OIE estimando una prevalencia del 5%. Se tomaron muestras de hígado, bazo y riñón anterior, los cuales fueron conservados a -196°C. Las muestras de cada tejido fueron procesadas para la extracción del ADN viral, el cual sirvió de molde para realizar el PCR utilizando los cebadores MCP-1 en la metodología propuesta por la OIE y con el kit comercial “Vet PCR TM EHNV Detection Kit”. No se detectó el ADN viral en las muestras trabajadas, indicando que la prevalencia del virus es menor al 5% o no está presente en las piscigranjas muestreadas. Si bien no se encontró la presencia del agente en las piscigranjas estudiadas, esta investigación ha significado el inicio de investigaciones que buscan establecer las epidemiologías de los agentes virales reportables a nivel internacional y que afectan el comercio internacional de los peces y sus productos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cavieres, Barraza Carola Loreto. "Determinación de la pérdida de calidad funcional, química, sensorial y microbiológica del belly de trucha arcoiris (Oncorhynchus mykiss) durante su conservación en refrigeración." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115625.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Ingeniero en Alimentos
Chile es el segundo país productor de salmónidos más importante a nivel mundial. De ahí que, se convierte en el principal generador de coproductos, por sobre Noruega. Siendo el belly de la trucha arcoiris (Oncorhynchus mykiss) un coproducto desconocido, contando con escasos antecedentes de su comportamiento al conservarse refrigerado. El objetivo del presente trabajo fue determinar la pérdida de calidad funcional, química, sensorial y microbiológica del belly de trucha arcoiris (Oncorhynchus mykiss) durante su conservación en refrigeración (0º a 2º C). Se determinó la evolución de los parámetros funcionales, mediante los cuales se observó un deterioro en la funcionalidad de las proteínas presentes en el belly. También se observó el cambio de color que sufrió el belly a través del tiempo, comportándose de forma constante y sin variaciones significativas (p≥0,05). Se determinó la composición centesimal y su variación en el tiempo, obteniéndose resultados similares a aquellos presentes en la literatura. Además, el estudio contempló la determinación de pH que disminuyó en el tiempo, observándose valores de 6,62 y 6,29, al inicio y final del estudio, respectivamente. El índice de anisidina, mostró que el belly sufrió oxidación lipídica secundaria, sin embargo, este valor no superó los límites admitidos. Durante este estudio no hubo presencia de microorganismos patógenos, ni indicadores de contaminación fecal (Salmonella sp., Listeria Monocytogenes, Staphylococcus aureus), sin embargo, el recuento de aerobios mesófilos y de enterobacterias, arrojaron valores fuera de lo permitido a partir del día 10 y 24 de estudio, respectivamente. Los atributos sensoriales más sensibles para estimar el deterioro en la calidad oxidativa y textural del belly de trucha arcoiris fueron el olor típico, rancio y pútrido (crudo), elasticidad, firmeza, cohesividad y goteo. Atributos que, en conjunto con el recuento de aerobios mesófilos, sirvieron para estimar la vida útil del belly de trucha arcoiris conservado refrigerado (0º a 2º C), que fue de 12 días. De acuerdo a los resultados obtenidos mediante el análisis estadístico de los datos, se pudo determinar que existió una fuerte correlación entre los parámetros y el tiempo, y entre ellos mismos, viéndose afectada la calidad funcional, química, sensorial y microbiológica del belly de trucha arcoiris durante su conservación en refrigeración (0º a 2º C)
Chile is the second most important producer country of salmonids at worlwide level. For this reason, it turns in to the main coproducer generator, over Norway. Belly of Rainbow trout (Oncorhynchus mykiss), is an unknown coproduct, and there are very limited precedents of its behavior during chilled storaged. The aim of this study was to determined the loss of functional, chemical, sensorial and microbiology quality, during chilled storage (0ºC- 2ºC) of rainbow trout belly. Functional evolution parameters were studied, which show a deterioration in the functionality of belly proteins. Also, the belly color variation was observed trough time, behaving in a constant way and presenting no significants variations (p≥0,05) Centesimal composition and its variation in time was observed, obtaining similar results at those present in literature. The study also, contemplated pH determination, that decreased in time, being observed values from 6,62 and 6,29 at beginning and ending time of study, respectively. Anisidine index showed that belly suffered secondary lipidic oxidation, however, this value did not exceed allowed limits. During this study, neither patogens microorganisms nor faecal contamination indicators, (Salmonella sp., Listeria Monocytogenes, Staphylococcus aureus) were found in belly. Nevertheless, mesophyllic aerobic and enterobacters counts, showed values over the limits, from 10 and 24 day of study, respectively. The most sensitive sensory attributes to estimate the deterioration in the oxidating and textural quality of rainbow trout belly were typical, rancid and putrid odour (raw), elasticity, firmness, cohesiveness and dripping. Attributes that, in addition to the mesophyllic aerobic count, helped to estimate the shelf life of chilled storaged rainbow trout belly (0º to 2º C), that was 12 days. According to obtained results from statistycal analysis of data, it was possible to determine that a strong correlation existed within parameters and time, and between themselves, affecting functional, chemical, sensory and microbiologycal quality of rainbow trout belly during chilled storage (0º to 2º C)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

López, Cadillo John Edward. "Identificación de biotipos de Yersinia ruckeri aisladas en truchas arco iris (Oncorhynchus mykiss) en etapa juvenil procedentes de dos piscigranjas de la región Junín." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4937.

Full text
Abstract:
Identifica biotipos de Yersinia ruckeri aisladas en truchas arco iris (Oncorhynchus mykiss) procedentes de dos piscigranjas de la región Junín. Se utilizaron 30 truchas arcoíris (Oncorhynchus mykiss) en etapa juvenil por cada piscigranja. Una de las piscigranjas estuvo ubicada en la provincia de Concepción y la otra en el distrito de Molinos, en la provincia de Jauja. Los peces colectados presentaron signos generales de enfermedad. Se realizó la necropsia y se colectaron muestras de riñón y bazo para el estudio bacteriológico, mediante hisopados mantenidos en medio de transporte Stuart. Posteriormente los hisopos fueron cultivados en medio TSA (agar tripticasa soja) e incubados a 22°C por 24-48 horas. Se seleccionaron las colonias que eran similares a las descritas para Yersinia ruckeri, y se realizó la identificación mediante pruebas bioquímicas utilizando un perfil de 15 reacciones. Para la identificación del biotipo de Yersinia ruckeri se basó en la motilidad y la hidrólisis del Tween 20 y del Tween 80. El biotipo 1 es motil e hidroliza el Tween 20 y el Tween 80 y el biotipo 2 es no motil y no hidroliza el Tween 20 ni el Tween 80. Se obtuvieron cepas de Y. ruckeri biotipo 1 en las dos piscigranjas en estudio y la presencia de Yersinia ruckeri biotipo 2 solo en la piscigranja del distrito de Molinos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Hurtado, Lévano Pablo César. "Evaluación de los efectos de la quitina en la respuesta inmune humoral y celular innata de especímenes juveniles Oncorhynchus mykiss desafiados con la cepa estándar Flavobacterium psychrophilum NMCD 1947T." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2948.

Full text
Abstract:
La acuicultura es una de las áreas de mayor prioridad para el desarrollo de nuestro país, sin embargo, existen muchos aspectos en los cuales no se ha investigado y otros en los que se está iniciando, como es el caso del uso de inmunoestimulantes para lograr mejores resultados en la producción de algunas especies de importancia económica. Uno de los inmunoestimulantes investigados en peces dulceacuícolas es la quitina, que administrada como suplemento dietético potencia la respuesta inmune previniéndoles del ataque de agentes patógenos como Flavobacterium psychrophilum. El objetivo de la investigación fue evaluar la actividad inmunoestimulante de la quitina, administrada por vía oral a juveniles de trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss) en condiciones de inmunocompetencia e inmunosupresión y posteriormente desafiados con la cepa estándar F. psychrophilum 1947T causante de la “enfermedad del agua fría”. Para demostrar los efectos de la quitina se evaluaron parámetros de la inmunidad innata celular (actividad fagocitaria y producción de óxido nítrico) y humoral (complemento por vía alternativa y lisozima sérica). Además, se determinó el tiempo necesario de tratamiento con quitina para lograr una adecuada inmunoestimulación. Las truchas fueron alimentadas con pienso suplementado con quitina y sin ella (n=20 en cada caso) durante 2 y 4 semanas. La quitina se incorporó a la dosis de 100g/Kg de alimento, el mismo que fue suministrado a la proporción del 1% de la biomasa. Luego del tratamiento los dos grupos fueron inmunosuprimidos con ciclofosfamida y desafiados por vía intramuscular. Se concluye que existe una mejora significativa en la producción de óxido nítrico y la actividad de lisozima sérica de los peces inmunosuprimidos y tratados con quitina en comparación con los peces inmunocompetentes y los no tratados. El complemento por vía alternativa y la actividad fagocitaria in vitro no mostraron variaciones significativas para ambos grupos desde las dos semanas de tratamiento.
The aquaculture is a field major priority than other for the development in our country; however, there exist many aspects in which it has not been investigated and others in which is beginning, as is the case of the use of immunoestimulants for to achieve better results in the production of the many species from economic importance. One of the stimulants investigated in other species of fish is the chitin that administered as dietary supplement enhances the immune response, providing them of the assault of pathogenic agents as Flavobacterium psychrophilum. The aim of the investigation was to evaluate immunostimulant activity of chitin administered by oral route to rainbow trout’s youths (Oncorhynchus mykiss) in immunocompetent and immunosupressed conditions e infected with a test strain, Flavobacterium psychrophilum 1947T, causing of the “cold water disease”. To demonstrate the immunostimulating with chitin there were evaluated parameters of the cellular (phagocytary activity and production of nitric oxide) and humoral (complement’s activity by alternative route and lysozyme serum’s) innate immunity. In addition it decided the necessary time of treatment with the immunostimulant to achieve the suitable one immunostimulation. Trouts were fed by pienso with and without chitin (n=20 in each case) for 2 and 4 weeks. The chitin was added to the dose of 100g/Kg of food and was supplied a proportion of 1% of biomass. Immediately of treatment both groups were immunosupressed with ciclophosphamide and infected by intramuscular route. I concluded that there exists a significant improvement of the production of nitric oxide and lysozyme serum’s activity in the immunosupressed fishes and treated with chitin in comparison with the immunocompetents fishes and not treated. The complement by alternative route and in vitro phagocytary activity did not show significant variations for both groups from two weeks of treatment.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Baltazar, Guerrero Paul Martín. "Alimentación de Oncorhynchus mykiss (Walbaum, 1792 - Pisces, Salmonidae) "Trucha arco iris" durante dos inviernos (1989-1990) en los tributarios de primer orden del río Montecristo, Parque Nacional del Río Abiseo, San Martín." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/874.

Full text
Abstract:
El Parque Nacional Rio Abiseo es una de las áreas naturales protegidas más importantes de la Región San Martin, creado para proteger con carácter intangible sus recursos naturales de flora y fauna silvestre; las bellezas paisajísticas, la cuenca hidrográfica del rio Abiseo, sus recursos culturales y promover la investigación científica. En los tributarios de primer orden del rio Abiseo habitan especies nativas y exóticas, entre las que se encuentran Astroblepus simonsii, Astroblepus spp y Oncorhynchus mykiss (Walbaum 1792); predominando esta ultima en densidad y biomasa. El objetivo del presente trabajo es conocer, cuantificar y describir los componentes de la dieta y sus variaciones de Oncorhynchus mykiss (Walbaum 1792); considerando la composición, proporción, diversidad y coincidencia alimenticia en diferentes tallas y así determinar los hábitos alimenticios de esta especie durante los inviernos 1989 y 1990 en los tributarios de primer orden del rio Montecristo en el Parque Nacional Río Abiseo, Dpto. de San Martín. Se colectaron 521 estómagos de Oncorhynchus mykiss en julio y agosto de 1989 y 1990; en el laboratorio del Museo de Historia Natural mediante la Regla de Sturges y la curva especie muestra de SOKHAL Y ROLPH (1992) con un límite de confianza al 99%, se seleccionaron 408 estómagos de las dos tallas mejor representadas en la muestra (a intervalos de 70 mm):II ( 145.1 a 215.1 mm) y III (215.2 a 285.2 mm); con los que se determino la composición, abundancia, biomasa y frecuencia de los taxa-presa. Para la tipificación de las presas principales se empleo el Índice del Alimento Principal (Main Food Index - MFI) de Zander, 1982 y para determinar el grado de coincidencia alimenticia ontogenetica e interestacional se estimó con el Índice de Coincidencia Alimenticia (ICA); con la composición de la dieta se determinó el número de presas y su diversidad según rango de talla y estaciones del año.
--- Rio Abiseo National Park is one of the most important regions protected in San Martin region, its purpose is to protect its untouchable resources of natural flora and fauna; the beautiful landscaping, the Abiseo river basin, their cultural resources and to promote scientific investigation. In the first order rivers that feed Abiseo river inhabit native and exotic species, including Astroblepus simonsii, Astroblepus spp. and Oncorhynchus mykiss (Walbaum 1792); the latter predominating in density and biomass. The objective of this work is to learn quantify and describe the diet and variances of Oncorhynchus mykiss (Walbaum 1792); considering the composition, proportion, diversity and feeding coincidence of different sizes and to determine the feeding habits of this species during 1989 and 1990 winters in the Montecristo first order river in National park Rio Abiseo, San Martin department. During July and August of 1989 and 1990 were collected 521 Oncorhynchus mykiss stomachs; in the Natural History Museum laboratory, using Sturges rule and sample curve of SOKHAL and ROLPH (1992) with a confidence limit of 99%, there were 408 stomachs selected of both sizes better represented in the sample (intervals of 70 mm): II (145.1 to 215.1 mm) and III (215.2 to 285.2 mm); with which the composition, abundance, biomass and taxa-prey frequency were determined. For the typing of the principal preys the Main Food Index – MFI (ZANDER, 1982) was employed, and to determine the grade of odontogenic feeding and inter-seasonal it was estimated with the Feeding Coincidence Index (ICA); with the diet composition it was determined the number of prey and diversity by size range and annual seasons.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Yunis, Aguinaga Jefferson. "Frecuencia de Piscirickettsia salmonis en truchas de cultivo (Oncorhynchus mykiss) en el departamento de Junín." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1542.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue determinar la presencia del agente Piscirickettsia salmonis en truchas de cultivo (Oncorhynchus mykiss) en la cuenca del río Mantaro en el departamento de Junín mediante la prueba de Inmunofluorescencia Indirecta. Se escogieron 180 truchas arco iris de manera aleatoria de tres piscigranjas de la cuenca (60 animales en cada una), las cuales fueron beneficiadas y necropsiadas, se colectaron asepticamente muestras de riñón y bazo. Los tejidos fueron sometidos a la prueba de Inmunofluorescencia Indirecta (IFI) para determinar la presencia de la bacteria. Los signos clínicos más saltantes fueron úlceras en la piel, melanosis, nado irregular y en la superficie del agua, abultamiento del abdomen y exoftalmia. Las lesiones mas resaltantes fueron hemorragias petequiales en hígado, ciegos pilóricos y grasa abdominal, úlceras en la piel además de esplenomegalia y palidez hepática. El 100% de las muestras de truchas arcoíris resultaron negativas a la bacteria Piscirickettsia salmonis. El resultado indica que este agente no esta presente en las piscigranjas evaluadas o su prevalencia fue muy baja y no pudo ser detectada. Palabras clave: Piscirickettsia salmonis, Oncorhynchus mykiss, Junín, Inmunofluorescencia Indirecta.
--- This study aimed to determinate the presence of Piscirickettsia salmonis agent in culture rainbow trout (Oncorhynchus mykiss) in the Mantaro river basin in the region of Junin by Indirect Inmunofluorescence test. Kidney and spleen samples at random of 180 culture rainbow trout from three fish farms of the basin (60 animals in each) were taken. The most outstanding clinical signs were sores on the skin, melanosis, irregular swimming in the water surface, swelling of the abdomen and exophthalmoses. The most outstanding lesions were petechial hemorrhage in liver, pyloric caeca and spleen, in addition to splenomegaly and pale liver. 100% of rainbow trout samples were negative for Piscirickettsia salmonis. The result indicates that this agent is not present in fish farms evaluated or the prevalence was very low and could not be detected. Keywords: Piscirickettsia salmonis, Oncorhynchus mykiss, Junin, Indirect Inmunofluorescence.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Toledo, Pizarro Natalia Andrea. "Caracterización de la interacción de Piscirickettsia salmonis con ovas de trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss) sometidas a tratamientos con proteasas." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133704.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario
La salmonicultura es una actividad que hoy reporta al país importantes beneficios tanto económicos como sociales; convirtiendo a Chile en el segundo productor mundial de salmones. De ahí la importancia de mantener la sanidad de los peces en sus distintos estados de desarrollo y así reducir al mínimo las pérdidas por enfermedades. La piscirickettsiosis cuyo agente causal corresponde a Piscirickettsia salmonis es una de las principales enfermedades que afectan la salmonicultura nacional. La presente memoria de título tuvo por objetivo caracterizar la interacción de P. salmonis con ovas de trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss) sometidas a tratamientos con proteasas y cuya técnica de detección fue “dot blot”. La metodología “dot blot” no permitió comparar la eventual diferencia en la adhesión y/o penetración de la bacteria a la ova entre tripsina y proteinasa K. Por lo cual, esta técnica sólo se pudo utilizar como una técnica cualitativa para la detección de P. salmonis. Mediante la técnica de “dot blot” se estableció que las ovas de trucha arco iris son sensibles a la infección con la cepa SLGO-95 de P. salmonis. Esta memoria también permite establecer que la estructura proteica del corion es afectada por las enzimas proteolíticas tripsina y proteinasa K. Además, dados los resultados obtenidos post-tratamientos enzimáticos, se considera que la unión entre ovas y P. salmonis, disminuye si se degradan estructuras proteicas, por lo tanto en esta unión implicaría partes proteicas o polipéptidos. Finalmente estos resultados sugieren, pero no en forma concluyente en considerar la acción de proteínas o polipéptidos en la unión y posterior internalización de P. salmonis en el interior de la ova
Proyecto Fondecyt 1030625
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Trucha arco iris"

1

Escobar, Miguel Angel Velázquez. Diagnosis del estado actual del cultivo de la trucha arco-iris de México. [Mexico]: Secretaría de Pesca, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

González Acosta, Julio Alberto, Rafael Rosado Puccini, and Ligia Giorgina Lugo Vargas. Impacto sobre la calidad del agua y la fauna béntica de tres criaderos comerciales de trucha arco iris, Oncorhynchus mykiss, en el río Siecha, Guasca, Cundinamarca. Universidad Santo Tomas, 2019. http://dx.doi.org/10.15332/dt.inv.2019.02587.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography