Academic literature on the topic 'Trucha arco iris - Alimentación y alimentos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Trucha arco iris - Alimentación y alimentos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Trucha arco iris - Alimentación y alimentos"

1

David-Ruales, Carlos A., Oswaldo Bedoya Mejía, and Leónidas Millán-Cardona. "Silo de vísceras de trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss) como suplemento en alimentación de ovinos." Producción + Limpia 13, no. 2 (2018): 29–36. http://dx.doi.org/10.22507/pml.v13n2a4.

Full text
Abstract:
Uno de los impactos de la acuicultura sobre el medio ambiente es la producción de desechos (vísceras, piel, escamas, etc.), hacer silo a partir de vísceras puede ser una opción ambiental válida y puede servir para la alimentación de otros animales. Objetivo. . El proyecto evaluó el efecto del silo de vísceras de pescado en ovinos de engorde. Materiales y métodos. Se evaluaron 20 ovinos en dos grupos aleatorios, con peso promedio inicial de 17 ± 2 kg durante un periodo experimental de 5 meses. Fueron alimentados con pasto maralfalfa (Pennisetum spp) y botón de oro (Tithonia diversifolia), en estado fresco, y uno de los grupos recibía adicionalmente ensilaje a una razón del 3.5% del total de la dieta. Resultados. El silo mostró por microbiología cero UFC; los bromatológicos indican PB de 39.88%, E.E del 16.8% y cenizas del 5%; el pH fue de 3,5. Los animales fueron pesados mensualmente para identificar las ganancias de peso. El sexo, el tiempo y el ensilaje presentaron diferencias significativas (p<0,05) respecto al peso. Las interacciones no presentaron diferencias significativas (p>0,05). Conclusión. Los resultados preliminares indican que se puede utilizar silo de vísceras para alimentación de ovinos, se sugieren más investigaciones que determinen digestibilidad y otros niveles de inclusión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Nasri, Fereshteh, M. Saeed Heydarnejad, and Amin Nematollahi. "Toxicidad de zinc por exposición subletal en trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss)." CES Medicina Veterinaria y Zootecnia 15, no. 1 (2020): 9–21. http://dx.doi.org/10.21615/cesmvz.15.1.1.

Full text
Abstract:
TZinc (Zn), puede alterar diferentes procesos fisiológicos en peces, tales como, el crecimiento y los parámetros séricos. El objetivo de este estudio fue investigar la toxicidad de Zn en la exposición subletal de la trucha arco iris (Oncorhnychus mykiss). Los peces expuestos a niveles más altos de Zn crecieron más lentamente que los peces expuestos a niveles más bajos de Zn. El aumento de peso y la SGR (tasa de crecimiento específica) disminuyeron linealmente a medida que aumentó el nivel de Zn en el agua. El CF (factor de condición) de los peces cultivados en agua con una alta concentración de Zn, también disminuyó significativamente en comparación con la baja concentración de Zn, mientras que el índice de conversión de alimentos (FCR) aumentó con la concentración de Zn en el agua. Las actividades AST (Aspartate Transaminase) y ALT (Alanine Transaminase) fueron significativamente alteradas por el Zn y mostraron un patrón lineal y disminuyeron después de 30 días, mientras que los niveles de ALP (Fosfatasa Alcalina) mostraron un aumento notable desde un nivel medio de control. Este estudio sugiere que los parámetros bioquímicos de crecimiento y suero podrían usarse como biomarcadores importantes y sensibles para controlar la toxicidad de metales pesados en el estado de salud de los peces.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Quijano, Alfonso, Javier Navia, and Maghdiel Portilla. "Contaminantes prioritarios en truchas arcoiris (oncorhynchus mykiss) del municipio de mutiscua, norte de santander, colombia." Temas Agrarios 19, no. 2 (2014): 194–205. http://dx.doi.org/10.21897/rta.v19i2.734.

Full text
Abstract:
Los Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos (HAP) son compuestos importantes en la determinación de la contaminación atmosférica, producida por la combustión de fuentes móviles, contaminación industrial y la industria petrolera. Los HAP son considerados contaminantes prioritarios por La Agencia de Protección Ambiental de EE.UU (USEPA), debido a sus propiedades carcinogénicas y mutagénicas. Los HAP presentes en los alimentos, representan un riesgo potencial a los consumidores, se asocian fácilmente con la materia particulada y finalmente se depositan en el sedimento y en el agua. En los ecosistemas acuáticos los HAP se incorporan a la biota del entorno y los peces resultan excelentes biomarcadores de su presencia. La región de Mutiscua está influenciada por la contaminación atmosférica producida por las fuentes móviles a gasolina y diésel que circulan por una vía nacional aledaña al municipio. El creciente interés existente en la actualidad por la investigación en el campo de los compuestos orgánicos como los Contaminantes Prioritarios (CP), se debe a la identificación de efectos adversos de estos contaminantes sobre la salud y los ecosistemas. La presente investigación, es una evaluación de la presencia de los CP, en músculo y piel de trucha arco iris. La determinación de los HAP (CP) se realizó por Cromatografía de gases utilizando detector FID (FlameIonization Detector). Se logró identificar la presencia de una mezcla de Benzofluorantenos, considerados como posibles carcinógenos en humanos y a nivel de trazas la posible presencia del Benzo(a) pireno, también clasificado como carcinógeno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Solazar Cáceres, Rolando, Paula Elvira Falcón Romero, Salomé González Lizarme, and Maximiliano Choy Wong. "Determinación del costo óptimo de fabricacion industrial del alimento balanceado para truchas arco iris (oncorynchus mykiss w) en la etapa de crecimiento a partir de la cebada y jora de maiz rojo (huarotambo)." APORTE SANTIAGUINO 1, no. 1 (2008): 30. http://dx.doi.org/10.32911/as.2008.v1.n1.328.

Full text
Abstract:
<p>El trabajo de investigación se realizo en las instalaciones de la planta de alimentos balanceados de la Estación de Pesquería y piscicultura de la subregión Callejón de Huaylas ubicada en la cuidad de Huaraz, Departamento de Ancash.<br />Se determinó el Costo Optimo de Fabricación de la sustitución de los subproductos de trigo por harina de jora en dieta para el crecimiento de trucha Arco Iris ( Oncorhynchus mykiss W), se probaron tres tratamientos (formulaciones con 0%, 10% y 30% de sustitución de los subproductos del trigo) en truchas con peso inicial promedio de 48.8 gr. y talla promedio de 15cm. durante 110 días,.se utilizaron 9 pozas con una carga de 2 Kg. de biomasa por poza, (41 peces ) la formulación de las dietas experimentales por (100kg) fue compuesta por harina de pescado subproductos del trigo , harina de jora , cebada molida, aceite compuesto , complejo vitamínico, complejo de minerales ,sal yagua.<br />Las truchas alimentadas con el tratamiento TI sin sustitución tuvieron una ganancia de peso de 73.42 gr. al final del experimento, el tratamiento T2 tuvo una ganancia de 135.62 y el tratamiento T3 165.69 gr. siendo la TCE y el factor de conversión los siguientes. 0.8348, 2.34 para el tratamiento TI, 1.2089 y 1.26 para el tratamiento T2, 1.48 y 1.03 para el tratamiento T3 respectivamente.<br />La biomasa inicial fue igual para cada tratamiento, siendo la biomasa final al cabo de 110 días de 5.01, 7.05 y 8.7 para los tratamientos TI , T2 y T3 respectivamente.<br />El costo de alimento por Kg. de ganancia de peso fue de S/. 6.12 para Ti, S/.3.37 para T2 y S/. 2.86 para T3. El factor de conversión del alimento disminuyó al aumentar el % sustitución de la jora. La dieta que contenía 30% de harina de jora fue la que presento mejor respuesta de crecimiento de las truchas con respecto al tratamiento sin sustitución.<br />El costo de fabricación mensual del mejor tratamiento T3 fue de S/. 61322,07, para 22 mil Kg. de alimento balanceado. Por día la planta puede producir 1000 Kg. de alimento balanceado, el costo unitario para el tratamiento T3 por Kg. fue de S/. 2.787.<br />El tratamiento estadístico demostró que existen diferencias significativas entre los tres tratamientos a un nivel de p< 0.05%.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Villa Ramirez, Rigoberto. "Alimentación de trucha Arco Iris (Oncorhynchus mykiss) mediante ensilado químico de viceras de trucha en la fase de ceba." Revista EIA 18, no. 35 (2021). http://dx.doi.org/10.24050/reia.v18i35.1468.

Full text
Abstract:
En la Unidad Piscícola Truchas Cócora en el municipio de Salento Quindío, se alimentaron truchas arco iris (Oncorhynchus mykiss) con tres diferentes concentrados húmedos elaborados a partir de ensilado de vísceras de trucha arco iris y tres concentrados comerciales (núcleos), en 320 peces. Se elaboró y utilizo un ensilaje químico de viseras de trucha arco iris durante la fase de ceba, para el análisis de los datos se empleó un diseño completamente al azar, con cuatro tratamientos y cuatro repeticiones cada uno; las variables a medir fueron ganancia de peso, consumo de alimento y conversión alimenticia, analizadas mediante el análisis de varianza (Anova); encontrándose que en tratamiento control (T4), presenta la mayor ganancia de peso (129,7 g) mientras que el T1 fue el de menor ganancia de peso (120 g), aunque el análisis de varianza mostro que no existen diferencias estadísticas significativos para ninguna de las variables en estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

COELA MULLISACA, EDWIN. "Cultivo y crecimiento de trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss) alimentada con dos marcas de alimento extruido: estudio en laguna altoandina de Perú." Revista de Investigación Ciencia, Tecnología y Desarrollo 6, no. 1 (2020). http://dx.doi.org/10.17162/rictd.v6i1.1403.

Full text
Abstract:
La trucha arco íris (Oncorhynchus mykiss) es la especie que se cultiva en diferentes cuerpos de agua de los andes del Perú, destacando la región Puno en la producción nacional. Dado al potencial que tiene y con el fin de optimizar su cultivo, el objetivo de esta investigación fue evaluar el crecimiento de la trucha cultivada en sistema de cultivo de jaulas flotantes utilizando alimentos de dos marcas diferentes. El estudio se efectuó en Lagunillas, cuerpo de agua ubicado en la región Puno. Se realizó un experimento que duró ocho meses. Se formaron dos lotes, el primer lote fue alimentado con productos Purina y el segundo con productos Naltech. Se efectuó el monitoreo mensual de la talla y peso de los peces cultivados y se observó el crecimiento en biomasa e individual. Del experimento se observó que los productos de la marca Purina permitieron alcanzar una biomasa de 6027.5 kg en el octavo mes, y de la marca Naltech 5230.0 kg. Obteniéndose mayor rendimiento en biomasa con el lote alimentado con productos Purina. Esta información es importante para que los productores de trucha tengan mejor criterio en la selección del alimento en su manejo productivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Isea L, Fernando, Célestin Blé M, Ana Luisa Medina G, Pierre Aguirre, Guillermo Bianchi P, and Sadasivam Kaushik. "ESTUDIO DE DIGESTIBILIDAD APARENTE DE LA HARINA DE LOMBRIZ (Eisenia andrei) EN LA ALIMENTACIÓN DE TRUCHA ARCO IRIS (Onchorinchus mykiss)." Revista chilena de nutrición 35, no. 1 (2008). http://dx.doi.org/10.4067/s0717-75182008000100008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Trucha arco iris - Alimentación y alimentos"

1

Hurtado, Lévano Pablo César. "Evaluación de los efectos de la quitina en la respuesta inmune humoral y celular innata de especímenes juveniles Oncorhynchus mykiss desafiados con la cepa estándar Flavobacterium psychrophilum NMCD 1947T." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2948.

Full text
Abstract:
La acuicultura es una de las áreas de mayor prioridad para el desarrollo de nuestro país, sin embargo, existen muchos aspectos en los cuales no se ha investigado y otros en los que se está iniciando, como es el caso del uso de inmunoestimulantes para lograr mejores resultados en la producción de algunas especies de importancia económica. Uno de los inmunoestimulantes investigados en peces dulceacuícolas es la quitina, que administrada como suplemento dietético potencia la respuesta inmune previniéndoles del ataque de agentes patógenos como Flavobacterium psychrophilum. El objetivo de la investigación fue evaluar la actividad inmunoestimulante de la quitina, administrada por vía oral a juveniles de trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss) en condiciones de inmunocompetencia e inmunosupresión y posteriormente desafiados con la cepa estándar F. psychrophilum 1947T causante de la “enfermedad del agua fría”. Para demostrar los efectos de la quitina se evaluaron parámetros de la inmunidad innata celular (actividad fagocitaria y producción de óxido nítrico) y humoral (complemento por vía alternativa y lisozima sérica). Además, se determinó el tiempo necesario de tratamiento con quitina para lograr una adecuada inmunoestimulación. Las truchas fueron alimentadas con pienso suplementado con quitina y sin ella (n=20 en cada caso) durante 2 y 4 semanas. La quitina se incorporó a la dosis de 100g/Kg de alimento, el mismo que fue suministrado a la proporción del 1% de la biomasa. Luego del tratamiento los dos grupos fueron inmunosuprimidos con ciclofosfamida y desafiados por vía intramuscular. Se concluye que existe una mejora significativa en la producción de óxido nítrico y la actividad de lisozima sérica de los peces inmunosuprimidos y tratados con quitina en comparación con los peces inmunocompetentes y los no tratados. El complemento por vía alternativa y la actividad fagocitaria in vitro no mostraron variaciones significativas para ambos grupos desde las dos semanas de tratamiento.<br>The aquaculture is a field major priority than other for the development in our country; however, there exist many aspects in which it has not been investigated and others in which is beginning, as is the case of the use of immunoestimulants for to achieve better results in the production of the many species from economic importance. One of the stimulants investigated in other species of fish is the chitin that administered as dietary supplement enhances the immune response, providing them of the assault of pathogenic agents as Flavobacterium psychrophilum. The aim of the investigation was to evaluate immunostimulant activity of chitin administered by oral route to rainbow trout’s youths (Oncorhynchus mykiss) in immunocompetent and immunosupressed conditions e infected with a test strain, Flavobacterium psychrophilum 1947T, causing of the “cold water disease”. To demonstrate the immunostimulating with chitin there were evaluated parameters of the cellular (phagocytary activity and production of nitric oxide) and humoral (complement’s activity by alternative route and lysozyme serum’s) innate immunity. In addition it decided the necessary time of treatment with the immunostimulant to achieve the suitable one immunostimulation. Trouts were fed by pienso with and without chitin (n=20 in each case) for 2 and 4 weeks. The chitin was added to the dose of 100g/Kg of food and was supplied a proportion of 1% of biomass. Immediately of treatment both groups were immunosupressed with ciclophosphamide and infected by intramuscular route. I concluded that there exists a significant improvement of the production of nitric oxide and lysozyme serum’s activity in the immunosupressed fishes and treated with chitin in comparison with the immunocompetents fishes and not treated. The complement by alternative route and in vitro phagocytary activity did not show significant variations for both groups from two weeks of treatment.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Baltazar, Guerrero Paul Martín. "Alimentación de Oncorhynchus mykiss (Walbaum, 1792 - Pisces, Salmonidae) "Trucha arco iris" durante dos inviernos (1989-1990) en los tributarios de primer orden del río Montecristo, Parque Nacional del Río Abiseo, San Martín." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/874.

Full text
Abstract:
El Parque Nacional Rio Abiseo es una de las áreas naturales protegidas más importantes de la Región San Martin, creado para proteger con carácter intangible sus recursos naturales de flora y fauna silvestre; las bellezas paisajísticas, la cuenca hidrográfica del rio Abiseo, sus recursos culturales y promover la investigación científica. En los tributarios de primer orden del rio Abiseo habitan especies nativas y exóticas, entre las que se encuentran Astroblepus simonsii, Astroblepus spp y Oncorhynchus mykiss (Walbaum 1792); predominando esta ultima en densidad y biomasa. El objetivo del presente trabajo es conocer, cuantificar y describir los componentes de la dieta y sus variaciones de Oncorhynchus mykiss (Walbaum 1792); considerando la composición, proporción, diversidad y coincidencia alimenticia en diferentes tallas y así determinar los hábitos alimenticios de esta especie durante los inviernos 1989 y 1990 en los tributarios de primer orden del rio Montecristo en el Parque Nacional Río Abiseo, Dpto. de San Martín. Se colectaron 521 estómagos de Oncorhynchus mykiss en julio y agosto de 1989 y 1990; en el laboratorio del Museo de Historia Natural mediante la Regla de Sturges y la curva especie muestra de SOKHAL Y ROLPH (1992) con un límite de confianza al 99%, se seleccionaron 408 estómagos de las dos tallas mejor representadas en la muestra (a intervalos de 70 mm):II ( 145.1 a 215.1 mm) y III (215.2 a 285.2 mm); con los que se determino la composición, abundancia, biomasa y frecuencia de los taxa-presa. Para la tipificación de las presas principales se empleo el Índice del Alimento Principal (Main Food Index - MFI) de Zander, 1982 y para determinar el grado de coincidencia alimenticia ontogenetica e interestacional se estimó con el Índice de Coincidencia Alimenticia (ICA); con la composición de la dieta se determinó el número de presas y su diversidad según rango de talla y estaciones del año.<br>--- Rio Abiseo National Park is one of the most important regions protected in San Martin region, its purpose is to protect its untouchable resources of natural flora and fauna; the beautiful landscaping, the Abiseo river basin, their cultural resources and to promote scientific investigation. In the first order rivers that feed Abiseo river inhabit native and exotic species, including Astroblepus simonsii, Astroblepus spp. and Oncorhynchus mykiss (Walbaum 1792); the latter predominating in density and biomass. The objective of this work is to learn quantify and describe the diet and variances of Oncorhynchus mykiss (Walbaum 1792); considering the composition, proportion, diversity and feeding coincidence of different sizes and to determine the feeding habits of this species during 1989 and 1990 winters in the Montecristo first order river in National park Rio Abiseo, San Martin department. During July and August of 1989 and 1990 were collected 521 Oncorhynchus mykiss stomachs; in the Natural History Museum laboratory, using Sturges rule and sample curve of SOKHAL and ROLPH (1992) with a confidence limit of 99%, there were 408 stomachs selected of both sizes better represented in the sample (intervals of 70 mm): II (145.1 to 215.1 mm) and III (215.2 to 285.2 mm); with which the composition, abundance, biomass and taxa-prey frequency were determined. For the typing of the principal preys the Main Food Index – MFI (ZANDER, 1982) was employed, and to determine the grade of odontogenic feeding and inter-seasonal it was estimated with the Feeding Coincidence Index (ICA); with the diet composition it was determined the number of prey and diversity by size range and annual seasons.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Arteaga, Quico Caren Estefani. "Efecto de la inclusión dietaria de Chlorella peruviana sobre el crecimiento y sistema inmune de alevines de Oncorhynchus mykiss “trucha arco iris”." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8969.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>La trucha arco iris, Oncorhynchus mykiss, es uno de los peces más importantes de la región andina peruana y apreciado por la calidad de su carne, sin embargo, su creciente producción ha aumentado los problemas de sanidad piscícola por susceptibilidad a patógenos principalmente suscitados en la etapa de alevinaje. Ante esta situación, el uso del liofilizado de Chlorella peruviana en la dieta surge como una alternativa eficaz para mejorar el sistema inmune por su calidad proteica, pigmentos, macronutrientes y bioestimulantes. Se evalúa el efecto de la inclusión de diferentes concentraciones de harina liofilizada de C. peruviana sobre el crecimiento y sistema inmune innato de alevines de O. mykiss. El estudio se desarrolló en las instalaciones del Centro Piscícola “El Ingenio”- Junín, entre los meses de enero y abril del 2018. Se emplearon 2 000 alevinos de tercera campaña con un peso promedio de 0,569 ± 0,136 g y longitud de 37,34 ± 2,65 mm; distribuidos al azar en 10 artesas a densidades de 200 alevines/artesa; se evaluaron cuatro tratamientos con dos réplicas cada uno: alimento extruido (T1 o control), alimento extruido + 2.5% harina C. peruviana (T2), alimento extruido + 5% harina C. peruviana (T3) y alimento extruido + 7.5% harina C. peruviana (T4). Los parámetros fisicoquímicos registrados, mostraron valores normales en promedio: T de 11,6 ± 0,2°C, pH de 7,6 ± 0.13, OD de 7,1 ± 0.3 mg/l, NH4 de 0,03 ± 0,01 mg/l, NO2 de 0,06 ± 0,01 mg/l y NO3 de 0,5 ± 0,3 mg/l. Los parámetros de crecimiento indicaron que los alevines de O. mykiss respondieron adecuadamente a las condiciones de cultivo; al suministrar C. peruviana en la dieta, presentaron un efecto evidente sobre los factores de desempeño, ya que permitieron alcanzar una tasa específica de crecimiento de 3.40 %/día, un índice de conversión alimenticia de 1.20, un factor de condición de 1.15 y una sobrevivencia al 98%. Los parámetros hematológicos mostraron mejores niveles a la incorporación de C. peruviana en la dieta, aumentando los valores de hemoglobina a 11.18 g/dl, de hematocrito a 56.1%, de glóbulos rojos a 1.46 x106 cel/μl y glóbulos blancos a 13.02 x104 cel/μl. El sistema inmune innato, reveló una mayor respuesta al incluir C. peruviana en la dieta, incrementando la actividad de la lisozima y complemento sérico a 810,45 μl/ml y 28,92 U/ml respectivamente. Los resultados demuestran que la inclusión del 5% de harina de C. peruviana en la dieta genera un mayor crecimiento, mejora los niveles hematológicos y activa el sistema inmune innato, por lo que su implementación en dietas comerciales mejoraría la eficiencia productiva y salud de los alevines de O. mykiss.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Calderón, Bardales Carlos Homero, and Bardales Carlos Homero Calderón. "Evaluación del potencial prebiótico de la pared celular de una cepa nativa de Saccharomyces cerevisiae en juveniles II de Oncorhynchus mykiss (trucha arcoíris). Efectos sobre la morfología intestinal y la resistencia a infección experimental con flavobacterium psychrophilum 1947T." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/5589.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>Propone el uso de prebióticos, que reforzaría la inmunidad de las truchas y mejoraría su producción. Para ello evalúa el efecto del alimento suplementado con la pared celular de una cepa nativa de Saccharomyces cerevisiae USM como prebiótico en juveniles II de O. mykiss. Realiza la evaluación de la actividad prebiótica en base a la histología intestinal, identificándose diferentes tipos celulares propios del tejido, como células eosinofílicas granulosas y linfocitos intraepiteliales.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Calderón, Bardales Carlos Homero. "Evaluación del potencial prebiótico de la pared celular de una cepa nativa de Saccharomyces cerevisiae en juveniles II de Oncorhynchus mykiss (trucha arcoíris). Efectos sobre la morfología intestinal y la resistencia a infección experimental con flavobacterium psychrophilum 1947T." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5589.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>Propone el uso de prebióticos, que reforzaría la inmunidad de las truchas y mejoraría su producción. Para ello evalúa el efecto del alimento suplementado con la pared celular de una cepa nativa de Saccharomyces cerevisiae USM como prebiótico en juveniles II de O. mykiss. Realiza la evaluación de la actividad prebiótica en base a la histología intestinal, identificándose diferentes tipos celulares propios del tejido, como células eosinofílicas granulosas y linfocitos intraepiteliales.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Aguilar, Luis Miguel Angel. "Efecto inmunoestimulantes de una dieta suplementada con paredes celulares de una cepa nativa de Saccharomyces cerevisiae, en juveniles de Oncorhynchus mykiss (trucha arcoíris)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10910.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>Señala que la acuicultura es el sector productivo de la alimentación que crece más rápidamente en el mundo. En Peru, la Oncorhynchus mykiss (trucha arcoíris) es una de las especies comerciales más explotadas y el principal problema en su crianza es la susceptibilidad que presentan los estadios juveniles a enfermedades propias de animales en cautiverio. Por ello, hay un creciente interés en el manejo de las dietas de los peces con productos de origen natural para mejorar su inmunidad, aumentar su supervivencia e incrementar la producción. El objetivo fue determinar el efecto inmunoestimulante de las paredes celulares de Saccharomyces cerevisiae nativa, como suplemento dietario en juveniles de Oncorhynchus mykiss (trucha arcoíris). Se suplementó el alimento comercial con paredes celulares obtenidas mediante choque térmico (WC1) y autolisis (WC2). Después de dos semanas de aclimatación, dos grupos de truchas (n=25) fueron alimentadas con las dietas experimentales WC1 y WC2, mientras que el grupo control (n=25) fue alimentado con pienso comercial. Luego de diez semanas de alimentación, se analizó la actividad de la lisozima, la actividad hemolítica del complemento, la capacidad fagocítica y la explosión respiratoria en leucocitos de riñón anterior. Las dietas suplementadas con paredes celulares de levadura nativa WC1 y WC2 incrementaron significativamente los parámetros de la respuesta inmune innata de los grupos experimentales respecto al grupo control (p<0.05). Entre las dietas WC1 y WC2 no se encontraron diferencias significativas (p>0.05). Se concluye que las paredes celulares de Saccharomyces cerevisiae nativa incorporadas en la dieta de truchas juveniles mejoran sustancialmente la inmunidad innata.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Meneses, Costadoat Pola. "Uso de ingredientes vegetales en dietas de salmón del atlántico y trucha arcoiris y su efecto sobre el consumo, digestibilidad y retención de nutrientes." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151221.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título profesional de Ingeniera Agrónoma<br>El rápido crecimiento experimentado por la industria acuícola mundial y nacional, el aumento en el precio y la demanda de harina de pescado y la búsqueda constante de la sustentabilidad ambiental y económica de esta actividad, han llevado a la industria acuícola a concentrar sus esfuerzos en la búsqueda de nuevos ingredientes para la formulación del alimento suministrado a los peces, y así disminuir el uso de harina de pescado como principal ingrediente en la formulación de las dietas para salmónidos. Como fuentes de reemplazo, han sido evaluados ingredientes vegetales como soya, canola, raps y concentrados proteicos, en variados estudios, y diversos autores han concluido que es posible lograr elevados niveles de reemplazo sin afectar negativamente el crecimiento y desarrollo de los peces.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cruz, Montt Hugo Fabián. "Desarrollo de marcadores SSR en genes diferencialmente expresados en respuesta a la inclusión de dietas vegetales en trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss)." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/150807.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo<br>Dentro de la acuicultura chilena, una de las especies más relevantes es la trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss), ocupando actualmente el cuarto lugar en producción de de especies comerciales en Chile con un volumen de 94.717 toneladas, registrando un retorno de 606 millones de dólares el año 2015. Los estudios relacionados a la genética de este animal se centran en la búsqueda de genes asociados a rasgos de interés productivo y su aplicación para el mejoramiento de su cultivo. En la actualidad, un área especialmente importante es el desarrollo de dietas más amigables con el medio ambiente, que se enfocan en el remplazo de insumos como proteínas y aceites de origen animal por otros de origen vegetal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Valverde-Aranzabal, José. "Estudio de prefactibilidad para la instalación de un criadero de trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss) y una planta de alimento balanceado en el departamento de Ancash." Bachelor's thesis, Universidad de Lima, 2016. http://repositorio.ulima.edu.pe/handle/ulima/4454.

Full text
Abstract:
El presente estudio detalla la instalación de un criadero de trucha en jaulas flotantes y una planta de alimento balanceado, ambos ubicados en el departamento de Ancash; con la finalidad de vender, trucha eviscerada refrigerada y los excedentes de la producción del alimento balanceado para trucha de tipo extruido en la región. Para lo cual se ha determinado una demanda del proyecto de 69,44 toneladas de trucha eviscerada refrigerada para el primer año de operación, de otro lado se tiene pensado atender, una parte del total de requerimiento de alimento balanceado de tipo extruido en la zona, lo cual asciende a 76,65 toneladas para ese mismo año.<br>This present work gives complete details abput the installations of a trout fram in cultivation cages and a plant of balanced food. Both installations are going to be located in the department of Ancash. The aim of this proyect is to sell not only eviscerated frozen trout but also the surpluses of balanced food production for trout of the extruded type of the region.<br>Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Román, Ramírez David Ramiro. "Digestibilidad de grano de lupino (Lupinus albus), grano de arveja (Pisum sativum) y torta de raps (Brassica napus), y su efecto sobre el crecimiento, eficiencia del alimento y composición de la carcasa en juveniles de trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss)." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151497.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo y al Grado de Magister en Ciencias de la Acuicultura<br>La acuicultura ha experimentado un gran crecimiento, lo que conlleva una gran demanda por harina de pescado, principal ingrediente proteico en la alimentación de especies carnívoras. Este vital insumo es cada vez más escaso debido a la sobre explotación pesquera, haciéndolo el más costoso dentro de la ración, al mismo tiempo, está asociado con un importante exceso de nutrientes que representa un potencial contaminante de los recursos hídricos en los sistemas de cultivo. El uso de proteínas vegetales como alternativa, es crucial para el crecimiento sustentable del sector acuícola, orientando la investigación hacia el uso eficiente de este tipo de proteínas. En este contexto, la presente investigación tuvo como objetivo evaluar la digestibilidad de granos de lupino (Lupinus albus) y arveja (Pisum sativum) descascarados y torta de raps (Brasica napus), y en una segunda etapa, evaluar diferentes inclusiones sobre el crecimiento, eficiencia del alimento y composición de la carcasa en juveniles de trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss). El ensayo de digestibilidad in vivo se inició con truchas de 24,9 ± 0,4 g. las dietas se formularon en relación a una dieta de referencia con harina de pescado, donde se sustituyó un 30 % de la dieta referencia por los ingredientes a evaluar; en una segunda etapa se realizó un ensayo que duró 9 semanas con truchas de 37,1 ± 3,6 g, donde se evaluó el efecto de la inclusión de harinas de grano de lupino (15, 25, 35 %), grano de arveja (5, 15, 25 %) y torta de raps (10, 20, 30 %) sobre el comportamiento productivo y composición de la carcasa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography