To see the other types of publications on this topic, follow the link: Trucha arco iris - Enfermedades - Diagnóstico.

Dissertations / Theses on the topic 'Trucha arco iris - Enfermedades - Diagnóstico'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 33 dissertations / theses for your research on the topic 'Trucha arco iris - Enfermedades - Diagnóstico.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Bautista, del Río Karen Elízabet. "Detección de la presencia del virus de Necrosis Hematopoyética Epizoótica (EHNv) en truchas arcoíris (Oncorhynchus mykiss) criadas en piscigranjas de sistemas semi-intensivos de la sierra del Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7444.

Full text
Abstract:
Busca la detección del EHNv en truchas de piscigranjas de las regiones de Áncash, Junín y Huancavelica. Se muestrearon 111 peces enfermos con sintomatologías del proceso viral, tomando la estimación del tamaño muestral en función de la prevalencia a detectar y el tamaño del lote de la OIE estimando una prevalencia del 5%. Se tomaron muestras de hígado, bazo y riñón anterior, los cuales fueron conservados a -196°C. Las muestras de cada tejido fueron procesadas para la extracción del ADN viral, el cual sirvió de molde para realizar el PCR utilizando los cebadores MCP-1 en la metodología propuesta por la OIE y con el kit comercial “Vet PCR TM EHNV Detection Kit”. No se detectó el ADN viral en las muestras trabajadas, indicando que la prevalencia del virus es menor al 5% o no está presente en las piscigranjas muestreadas. Si bien no se encontró la presencia del agente en las piscigranjas estudiadas, esta investigación ha significado el inicio de investigaciones que buscan establecer las epidemiologías de los agentes virales reportables a nivel internacional y que afectan el comercio internacional de los peces y sus productos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Peirano, Hinojosa Patricio. "Determinación de la presencia y asociación de Piscirickettsia salmonis en heces, hígado y riñón de trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) en condiciones de cultivo en mar." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131926.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
La piscirickettsiosis es una enfermedad causada por un agente bacteriano denominado Piscirickettsia salmonis que afecta a los salmónidos cultivados en el sur de Chile principalmente en etapas de cultivo en el mar, cuyo diagnóstico se basa comúnmente en el análisis de laboratorio de muestras de riñón, hígado y cerebro según programas de vigilancia de la autoridad sanitaria acuícola de Chile. La presente memoria de título tuvo por objetivo determinar, mediante un índice de concordancia (Kappa), la asociación estadística entre la presencia de P. salmonis en muestras de heces y la presencia del agente en muestras de riñón e hígado provenientes de 24 truchas arcoíris (Onchorynchus mykiss) adultas con signología clínica de la enfermedad y que se encuentran mantenidas en condiciones de cultivo en el mar, utilizando una técnica molecular para la detección de la bacteria en cada una de las muestras. Se determinó la presencia de P. salmonis en un 70,8%, 83,3% y 75% de las muestras de heces, riñón e hígado respectivamente, y el índice kappa calculado para evaluar la asociación entre la presencia de la bacteria en heces y riñón fue negativo indicando nula concordancia mientras que el valor de kappa para la asociación entre la presencia del agente en heces e hígado fue de 0,276, indicando una débil concordancia. Este estudio es el primero en detectar P. salmonis en muestras de heces de truchas arcoíris mantenidas en condiciones naturales de cultivo en mar pero se requieren mayores estudios para poder determinar la viabilidad de la bacteria en el contenido fecal y así establecer su mecanismo de diseminación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Castro, Sanguinetti Gina Ruth. "Estandarización de la técnica RT-PCR a tiempo real para la detección del virus de la necrosis pancreática infecciosa (IPNV) en la trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/692.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tuvo como objetivo estandarizar y validar la técnica de RT-PCR en tiempo real para el diagnóstico del virus de la Necrosis Pancreática Infecciosa (IPNV) en la trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) en el Perú. Se utilizaron muestras de riñón y bazo de truchas arcoíris provenientes de dos piscigranjas del departamento de Junín, tomándose 61 animales con signos clínicos de enfermedad y 60 animales aparentemente sanos. Todas las muestras fueron evaluadas mediante la técnica de Inmunofluorescencia Indirecta (IFI) para determinar la presencia del virus. La prueba de RT-PCR tiempo real se realizó utilizando un kit comercial en dos pasos y utilizando el fluoróforo Sybr Green I. Se utilizaron los primers WB1 y WB2 para identificar un segmento genómico específico de la proteína estructural VP2. Como controles positivos se utilizaron virus inactivado IPNV cepa Sp, así como 10 muestras inoculadas con IPNV; y como controles negativos, se utilizaron virus relacionados a IPNV como son Rotavirus A y el virus de la Bursitis Infecciosa del pollo; así como virus no relacionados. A su vez, se llevó a cabo la inoculación viral en muestras de tejido en diluciones decrecientes para determinar el grado de sensibilidad. Los resultados fueron determinados a partir de los valores del Ciclo Umbral (Ct) y temperatura de Melting (Tm) de los productos amplificados. La prueba fue capaz de detectar al virus hasta concentraciones de 102 UFP/ml. Las 121 muestras de campo resultaron negativas a IPNV; los animales enfermos evidenciaron etiologías de tipos bacterianos y no virales. Los resultados obtenidos determinaron una especificidad del 100% y una sensibilidad del 100%; a su vez, los valores predictivo positivo y predictivo negativo resultaron en 100%. La técnica de RT-PCR en tiempo real estandarizada en el laboratorio representa una técnica valiosa para el diagnóstico de IPNV. Palabras Clave: Virus de la Necrosis Pancreática Infecciosa, IPNV, RT-PCR, RT-PCR tiempo real
--- This study aimed to standardize and validate the real-time RT-PCR technique for diagnosis of Infectious Pancreatic Necrosis Virus (IPNV) in rainbow trout (Oncorhynchus mykiss) in Peru. Kidney and spleen samples of rainbow trout (n=121) from two fish farms of Junin were taken, 61 animals showed signs of disease and 60 were apparently healthy animals. All samples were assessed by indirect immunofluorescence technique (IIF) to determine presence of virus. Real-time RT-PCR was carried out using a two-step commercial kit. We used WB1 and WB2 primers for amplification of a specific genomic segment of the VP2 structural protein. IPNV Sp strain and 10 samples inoculated with IPNV were used as positive controls; whereas related viruses, such as rotavirus and infectious bursal disease virus from chickens, as well as unrelated viruses were all used as negative controls. Also, we inoculated decreasing dilutions of virus into tissue samples to determine the sensitivity degree of the test. Results were assesssed according to the values of the threshold cycle (Ct) and melting temperature (Tm) of the amplified products. The test was able to detect the virus in concentrations up to 102 PFU/ml. All 121 field samples were negative for IPNV; sick animals were apparently infected by bacterial agents. Real Time RT-PCR’s specificity and sensitivity were around 100%; moreover, the positive predictive value and negative predictive value was also set in 100%. Real time RT- PCR technique standardized in our laboratory is a valuable diagnostic tool for IPNV detection in field samples. Key Words: Infectious Pancreatic Necrosis Virus, IPNV, RT-PCR, real time RT-PCR
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Chávez, Linares Evelyn Lisseth. "Frecuencia y características de lesiones anatomohistopatológicas compatibles con alteraciones metabólicas relacionadas a energía y/o proteínas en la dieta de truchas arcoiris (Oncorhynchus mykiss) de fase juvenil." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3120.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue determinar la frecuencia de lesiones anatomohistopatológicas compatibles con alteraciones metabólicas relacionadas a energía y/o proteínas en la dieta de truchas arcoiris (Oncorhynchus mykiss) de fase juvenil. Se colectaron aleatoriamente 40 peces de una piscigranja ubicada en las provincia de Huancayo-Junín, tomándose principalmente muestras de hígado, riñón, branquias, estómago y bazo. Entre los hallazgos macroscópicos compatibles con alteraciones metabólicas observados con mayor frecuencia fue el hígado graso, caracterizado por una coloración marrón pálida en un 67.5% (27/40). En cuanto, a las lesiones histopatológicas compatibles con las alteraciones metabólicas se encontró degeneración grasa 97.5% (39/40), predominantemente en grado IV y la degeneración hialina en túbulos renales, 62.5% (25/40) y tan sólo 7.5% en glándulas gástricas de estómago. En branquias, los cambios de crecimiento como la hiperplasia (30/40), fusión (29/40) y atrofia lamelar (29/40) en un 75% y 72.5%, respectivamente, representando las lesiones de más alta frecuencia. En base a los hallazgos, se concluye que las lesiones compatibles con alteraciones metabólicas se observaron en una alta frecuencia, principalmente las relacionadas a exceso de proteína como la degeneración hialina en riñón y estómago, y la degeneración grasa en hígado por desbalance de energía. Finalmente, las lesiones en branquias sugieren una asociación entre alteraciones metabólicas y su efecto contaminante en el medio acuático.
--- The purpose of this study was to determine frequency the presentation of anothomohistopathologycal lesions compatibles with metabolic disorders related to energy and proteins in the diet of juvenile Rainbow Trout (Oncorhynchus mykiss ). Forty fish were collected randomly from the one trout hatchery, located in Huancayo-Junín, mainly taking samples of liver, kidney, gill, stomach and spleen. Between the macroscopic findings compatible with metabolic alterations observed with major frequency it was the fatty liver characterized by a brown pale coloration in 67.5% (27/40). As soon as, to the lesions histopatológicas compatible the metabolic alterations were found fat degeneration 97.5% (39/40), predominantly in grade IV and hyaline degeneration in renal tubules, 62.5% (25/40) and only 7.5% in glands gastric stomach. In gills, changes in growth such as hyperplasia (30/40), fusion (29/40) and lamellar atrophy (29/40) by 75% and 72.5% respectively, representing the highest frequency of lesions. Based on the findings, concluded that the lesions compatible the metabolic disorders were observed in a high frequency, principally related to excessive protein as hyaline degeneration in the kidney and stomach, and fatty degeneration in liver for balancing energy. Finally, the lesions on gills suggest an association between metabolic disorders and their polluting effect on the aquatic environment.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Janampa, Sarmiento Peter Charrie. "Efecto del periodo de lluvias y estiaje (seca) sobre la prevalencia de Renibacterium salmoninarum en truchas arcoiris (oncorhynchus mykiss) en una piscigranja del valle del mantaro." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1563.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue determinar el incremento de la precipitación pluvial sobre la prevalencia de Renibacterium salmoninarum detectado a partir de muestras de tejido (riñón y bazo) de truchas arcoíris en una piscigranja ubicada en la cuenca del valle del Mantaro. El trabajo se realizó en una piscigranja del departamento de Junín, en la provincias de Huancayo, en los meses de agosto, setiembre noviembre y febrero, durante el periodo de ciclo de lluvias 2011-2012. La fuente hídrica de la piscigranja es el rio Chiapuquio, perteneciente a la cuenca del Valle del Mantaro. Las truchas fueron colectadas al azar y provenían de ovas nacionales y americanas. Se colectaron 60 animales por muestreo, 240 truchas en total por piscigranja, considerando una prevalencia de 5%. Los peces se recolectaron en relación al ciclo de lluvias en el valle del Mantaro. Agosto (Temporada seca), Setiembre, Noviembre (Temporada de inicio de lluvias), y Febrero (Temporada de lluvias).Se extrajo el ADN de riñón y bazo mediante la técnica de fenol-cloroformo y se realizó el PCR tiempo real, no obteniéndose genoma de Renibacterium salmoninarum en ninguna de las muestras, en ninguno de las temporadas del ciclo de lluvias. Se concluye que la prevalencia de Renibacterium salmoninarum en la piscigranja de estudio es 0%, por tanto no se pudo establecer asociación entre el ciclo de lluvias y la prevalencia de Renibacterium salmoninarum. Palabras Claves: Ciclo de lluvias, cambio climático, BKD, Renibacterium salmoninarum, PCR tiempo real, Oncorhynchus mykiss
--- The aim of this study was to determine the increase in rainfall on the prevalence of Renibacterium salmoninarum detected from tissue samples (kidney and spleen) of rainbow trout in a fish farm located in the Mantaro Valley basin. The study was conducted at a fish farm in the department of Junín, in the province of Huancayo, in the months of August, September, November and February, during the rain cycle 2011-2012. The water source for the fish farm is Chiapuquio river belongs to the basin of the Mantaro Valley. The trout were randomly collected and eggs were from National and American. 60 animals were collected per sample, 240 total trout fish farm, considering a prevalence of 5%. Fish were collected in relation to the cycle of rainfall in the Mantaro Valley. August (dry season), September, November (rainy season start), and February (rainy season). DNA was extracted from kidney and spleen by phenol-chloroform technique and performed the real time PCR, yielding no Renibacterium salmoninarum genome in any of the samples, none of the rainy season cycle. We conclude that the prevalence of Renibacterium salmoninarum in fish farm study is 0%, so could not be established association between the rain cycle and prevalence of Renibacterium salmoninarum. Keywords: rain cycle, climate change, BKD, Renibacterium salmoninarum, real-time PCR, Oncorhynchus mykiss
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Hurtado, Lévano Pablo César. "Evaluación de los efectos de la quitina en la respuesta inmune humoral y celular innata de especímenes juveniles Oncorhynchus mykiss desafiados con la cepa estándar Flavobacterium psychrophilum NMCD 1947T." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2948.

Full text
Abstract:
La acuicultura es una de las áreas de mayor prioridad para el desarrollo de nuestro país, sin embargo, existen muchos aspectos en los cuales no se ha investigado y otros en los que se está iniciando, como es el caso del uso de inmunoestimulantes para lograr mejores resultados en la producción de algunas especies de importancia económica. Uno de los inmunoestimulantes investigados en peces dulceacuícolas es la quitina, que administrada como suplemento dietético potencia la respuesta inmune previniéndoles del ataque de agentes patógenos como Flavobacterium psychrophilum. El objetivo de la investigación fue evaluar la actividad inmunoestimulante de la quitina, administrada por vía oral a juveniles de trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss) en condiciones de inmunocompetencia e inmunosupresión y posteriormente desafiados con la cepa estándar F. psychrophilum 1947T causante de la “enfermedad del agua fría”. Para demostrar los efectos de la quitina se evaluaron parámetros de la inmunidad innata celular (actividad fagocitaria y producción de óxido nítrico) y humoral (complemento por vía alternativa y lisozima sérica). Además, se determinó el tiempo necesario de tratamiento con quitina para lograr una adecuada inmunoestimulación. Las truchas fueron alimentadas con pienso suplementado con quitina y sin ella (n=20 en cada caso) durante 2 y 4 semanas. La quitina se incorporó a la dosis de 100g/Kg de alimento, el mismo que fue suministrado a la proporción del 1% de la biomasa. Luego del tratamiento los dos grupos fueron inmunosuprimidos con ciclofosfamida y desafiados por vía intramuscular. Se concluye que existe una mejora significativa en la producción de óxido nítrico y la actividad de lisozima sérica de los peces inmunosuprimidos y tratados con quitina en comparación con los peces inmunocompetentes y los no tratados. El complemento por vía alternativa y la actividad fagocitaria in vitro no mostraron variaciones significativas para ambos grupos desde las dos semanas de tratamiento.
The aquaculture is a field major priority than other for the development in our country; however, there exist many aspects in which it has not been investigated and others in which is beginning, as is the case of the use of immunoestimulants for to achieve better results in the production of the many species from economic importance. One of the stimulants investigated in other species of fish is the chitin that administered as dietary supplement enhances the immune response, providing them of the assault of pathogenic agents as Flavobacterium psychrophilum. The aim of the investigation was to evaluate immunostimulant activity of chitin administered by oral route to rainbow trout’s youths (Oncorhynchus mykiss) in immunocompetent and immunosupressed conditions e infected with a test strain, Flavobacterium psychrophilum 1947T, causing of the “cold water disease”. To demonstrate the immunostimulating with chitin there were evaluated parameters of the cellular (phagocytary activity and production of nitric oxide) and humoral (complement’s activity by alternative route and lysozyme serum’s) innate immunity. In addition it decided the necessary time of treatment with the immunostimulant to achieve the suitable one immunostimulation. Trouts were fed by pienso with and without chitin (n=20 in each case) for 2 and 4 weeks. The chitin was added to the dose of 100g/Kg of food and was supplied a proportion of 1% of biomass. Immediately of treatment both groups were immunosupressed with ciclophosphamide and infected by intramuscular route. I concluded that there exists a significant improvement of the production of nitric oxide and lysozyme serum’s activity in the immunosupressed fishes and treated with chitin in comparison with the immunocompetents fishes and not treated. The complement by alternative route and in vitro phagocytary activity did not show significant variations for both groups from two weeks of treatment.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Toledo, Pizarro Natalia Andrea. "Caracterización de la interacción de Piscirickettsia salmonis con ovas de trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss) sometidas a tratamientos con proteasas." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133704.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario
La salmonicultura es una actividad que hoy reporta al país importantes beneficios tanto económicos como sociales; convirtiendo a Chile en el segundo productor mundial de salmones. De ahí la importancia de mantener la sanidad de los peces en sus distintos estados de desarrollo y así reducir al mínimo las pérdidas por enfermedades. La piscirickettsiosis cuyo agente causal corresponde a Piscirickettsia salmonis es una de las principales enfermedades que afectan la salmonicultura nacional. La presente memoria de título tuvo por objetivo caracterizar la interacción de P. salmonis con ovas de trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss) sometidas a tratamientos con proteasas y cuya técnica de detección fue “dot blot”. La metodología “dot blot” no permitió comparar la eventual diferencia en la adhesión y/o penetración de la bacteria a la ova entre tripsina y proteinasa K. Por lo cual, esta técnica sólo se pudo utilizar como una técnica cualitativa para la detección de P. salmonis. Mediante la técnica de “dot blot” se estableció que las ovas de trucha arco iris son sensibles a la infección con la cepa SLGO-95 de P. salmonis. Esta memoria también permite establecer que la estructura proteica del corion es afectada por las enzimas proteolíticas tripsina y proteinasa K. Además, dados los resultados obtenidos post-tratamientos enzimáticos, se considera que la unión entre ovas y P. salmonis, disminuye si se degradan estructuras proteicas, por lo tanto en esta unión implicaría partes proteicas o polipéptidos. Finalmente estos resultados sugieren, pero no en forma concluyente en considerar la acción de proteínas o polipéptidos en la unión y posterior internalización de P. salmonis en el interior de la ova
Proyecto Fondecyt 1030625
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Yunis, Aguinaga Jefferson. "Frecuencia de Piscirickettsia salmonis en truchas de cultivo (Oncorhynchus mykiss) en el departamento de Junín." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1542.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue determinar la presencia del agente Piscirickettsia salmonis en truchas de cultivo (Oncorhynchus mykiss) en la cuenca del río Mantaro en el departamento de Junín mediante la prueba de Inmunofluorescencia Indirecta. Se escogieron 180 truchas arco iris de manera aleatoria de tres piscigranjas de la cuenca (60 animales en cada una), las cuales fueron beneficiadas y necropsiadas, se colectaron asepticamente muestras de riñón y bazo. Los tejidos fueron sometidos a la prueba de Inmunofluorescencia Indirecta (IFI) para determinar la presencia de la bacteria. Los signos clínicos más saltantes fueron úlceras en la piel, melanosis, nado irregular y en la superficie del agua, abultamiento del abdomen y exoftalmia. Las lesiones mas resaltantes fueron hemorragias petequiales en hígado, ciegos pilóricos y grasa abdominal, úlceras en la piel además de esplenomegalia y palidez hepática. El 100% de las muestras de truchas arcoíris resultaron negativas a la bacteria Piscirickettsia salmonis. El resultado indica que este agente no esta presente en las piscigranjas evaluadas o su prevalencia fue muy baja y no pudo ser detectada. Palabras clave: Piscirickettsia salmonis, Oncorhynchus mykiss, Junín, Inmunofluorescencia Indirecta.
--- This study aimed to determinate the presence of Piscirickettsia salmonis agent in culture rainbow trout (Oncorhynchus mykiss) in the Mantaro river basin in the region of Junin by Indirect Inmunofluorescence test. Kidney and spleen samples at random of 180 culture rainbow trout from three fish farms of the basin (60 animals in each) were taken. The most outstanding clinical signs were sores on the skin, melanosis, irregular swimming in the water surface, swelling of the abdomen and exophthalmoses. The most outstanding lesions were petechial hemorrhage in liver, pyloric caeca and spleen, in addition to splenomegaly and pale liver. 100% of rainbow trout samples were negative for Piscirickettsia salmonis. The result indicates that this agent is not present in fish farms evaluated or the prevalence was very low and could not be detected. Keywords: Piscirickettsia salmonis, Oncorhynchus mykiss, Junin, Indirect Inmunofluorescence.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Nuñure, Ortega Jeferson. "Caracterización fenotípica e identificación de especies patógenas de Aeromonas sp. aisladas de truchas arcoíris (Oncorhynchus mykiss) clínicamente enfermas de piscigranjas del Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15524.

Full text
Abstract:
Busca la caracterización bioquímica e identificación molecular de cepas patógenas Aeromonas sp., aisladas de truchas arcoíris juveniles con signología compatible a Aeromoniasis cultivadas en 6 piscigranjas de Junín (2), Pasco (2), Cajamarca (1) y Áncash (1). Se seleccionó 60 truchas juveniles de 4 a 5 meses, con signología sugerente de brotes de aeromoniasis (comportamiento anómalo, úlceras epiteliales, melanosis, necrosis y hemorragias en aletas y distensión abdominal), procedentes de piscigranjas de Junín (20), Pasco (20), Cajamarca (12) y Áncash (8), recolectados entre los años 2017 y 2018. Se realizó la eutanasia, la necropsia y se registró los signos clínicos como lesiones externas e internas. Se efectuó el aislamiento bacteriano de muestras de bazo y riñón anterior en agar TSA y GSP por 24-48 horas a 25°C, se caracterizó las colonias bacterianas mediante pruebas bioquímicas, se identificó por PCR convencional utilizando primers específicos del gen ARNr 16S (Aeromonas spp.), fstA (A salmonicida) y gyrB (A hydrophila), se realizó la secuenciación y se confirmó por análisis BLAST (NCBI). Las lesiones externas registradas fueron melanosis, aletas necróticas y hemorrágicas, úlceras en la piel y distensión abdominal. Las lesiones internas observadas fueron hepatomegalia, esplenomegalia y hemorragia petequial en hígado, ciegos pilóricos y grasa peritoneal. Se aisló 12 cepas bacterianas en el medio selectivo GSP (7 de Junín y 5 de Cajamarca), caracterizadas como Aeromonas spp.: cocobacilos Gram negativos, oxidasa y catalasa positivos. No se aisló Aeromonas spp. en las muestras de Pasco y Ancash. Las pruebas bioquímicas determinaron 4 cepas como Aeromonas salmonicida y 8 como Aeromonas sp. móviles, diferenciándose por pruebas de motilidad e indol. La identificación molecular por PCR determinó 4 cepas A. salmonicida procedentes de Junín, 1 cepa A. hydrophila de Cajamarca y 7 cepas móviles Aeromonas spp. (3 de Junín y 4 de Cajamarca) que fueron negativas a la PCR de A. salmonicida y A. hydrophila. El análisis BLAST (NCBI) confirmó las cepas A. salmonicida y Aeromonas spp. ya que presentaron identidad de 98 a 100%, además demostró que la cepa de Cajamarca (identificada como A. hydrophila por bioquímica) presentaba identidad de 95,65% con Aeromonas hydrophila subespecie dhakensis. En conclusión, Aeromonas salmonicida, A. hydrophila subespecie dhakensis y otras Aeromonas móviles patógenas causan signología asociada a aeromoniasis en truchas arcoiris juveniles en las piscigranjas de Junín y Cajamarca. Es la primera vez que se detecta A. hydrophila subsp. dhakensis en el país.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Quevedo, Perales Noelia Aimé. "Detección Genómica de Renibacterium salmoninarum en Ovas fertilizadas Importadas para el Cultivo de Trucha Arco Iris (Oncorhynchus mykiss)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10230.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Manifiesta que el objetivo es detectar la presencia de Renibacterium salmoninarum (R. salmoninarum) en ovas fertilizadas importadas para el cultivo de trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss) y la evaluación de la técnica de PCR a Tiempo Real como técnica diagnóstica. Se colectaron 60 ovas embrionadas de trucha arcoíris de Origen Norteamericano y se dividieron en 12 pooles de 5 ovas cada uno. Las muestras se procesaron con el método de extracción de fenolcloroformo seguido de la técnica de PCR a tiempo real. Los resultados obtenidos mostraron que, 2 pooles dieron positivo a R. salmoninarum de los 12 evaluados. En ambas muestras positivas se generó un producto específico con una Temperatura de Disociación (Tm) de 84.2°C. Estos resultados indican que existen ovas portadoras de R. salmoninarum y que la prueba PCR tiempo real puede ser usada para detectar la presencia del patógeno en muestras de ovas embrionadas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Talavera, Zúñiga Leonidas Adolfo. "Determinación de presencia de Renibacterium salmoninarum y caracterización renal de lesiones histopatológicas presentes en truchas arcoiris (Oncorhynchus mykiss) en crianza comercial." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/656.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue determinar Renibacterium salmoninarum por el método de inmunofluorescencia indirecta (IFI) en Truchas Arcoiris (Oncorhynchus mykiss) y caracterizar macroscópica y microscópicamente las principales lesiones asociados con su presencia. Se colectaron 33 peces de engorde (ocho a nueve meses de edad) clínicamente enfermos de una Piscifactoría ubicada en la provincia de Huancayo-Junín-Perú; tomándose principalmente muestras de riñón para la determinación de Renibacterium salmoninarum por la técnica IFI y la descripción anatomohistopatológica de lesiones. Las alteraciones macroscópicas encontradas fueron riñones pulposos y granulomas, que a la fluorescencia indirecta resultaron positivos a Renibacterium salmoninarum con una frecuencia de 15,2% (5/33). Los hallazgos histopatológicos según los grados y clasificación de lesiones evaluados en las cinco muestras renales positivas por IFI se observaron en todo el riñón. En la cabeza renal, predominaron trastornos inflamatorios como granulomas, aumento de centros melanomacrófagos, y trastorno congestivo de escasos a leves, y a nivel del cuerpo renal, degeneración de gota hialina en células del epitelio tubular, trastornos inflamatorios como granulomas con o sin presencia de células epitelioides, granulomas con espora de hongo, aumento de centros melanomacrófagos, además, trastornos de tipo congestivo y regeneración tubular de manera escasa a moderada. Se concluye, que el Renibacterium salmoninarum está presente en una piscifactoría de la Región Junín del Perú, donde las mayores lesiones microscópicas y macroscópicas encontradas están en el cuerpo renal, sin embargo es necesario para su confirmación el uso de una prueba diagnóstica molecular, así mismo, otro causante de granuloma renal de Truchas Arcoiris es el Ichthyophonus sp.
The purpose of this study was to determine Renibacterium salmoninarum by the Indirect Fluorescent Antibody Technique (IFAT) in rainbow trout (Oncorhynchus mykiss) and characterize the main macroscopic and microscopic lesions associated with their presence. Thirty three were collected for fattening fish (eight to nine months old) clinically ill from a fish farm located in the province of Huancayo-Junin-Peru, mainly taking samples of kidneys for determining technical Renibacterium salmoninarum by the IFAT and the description anatomic histopathological injuries. The alterations were found macroscopic pulposus kidneys and granulomas, that the indirect fluorescence antibodies were positive for Renibacterium salmoninarum with a frequency of 15.2% (5/33). Pathological findings and classification according to the degrees of injuries in the five samples tested positive for kidney IFAT were observed throughout the kidney. In head kidney predominated inflammatory disorders such as granulomas, increased melanomacrophage centers, and congestive disorder low to mild, and level of the body renal hyaline droplet degeneration of the epithelial cells tubular, inflammatory disorders such as granulomas with or without the presence of epithelioid cells, with spores of granulomas fungal, melanomacrophage centers increased further disruption of congestive type and tubular regeneration so low to moderate. We concluded that the Renibacterium salmoninarum is present at a farm in the Junin Region of Peru, where the largest macroscopic and microscopic lesions are found in the body kidney, but it is necessary for confirmation by the use of a molecular diagnostic test, also another cause of renal granuloma Rainbow Trout is the Ichthyophonus sp.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Gatica, Rossé Carlos Patricio. "Cinética de la infección de Piscirickettsia salmonis en ovas de trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss)." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133477.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
En la presente Memoria de Título se utilizó el método "dot-blot" asociado a quimioluminiscencia para determinar la cinética de infección de dos cepas de Piscirickettsia salmonis en ovas de trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss). Debido a que no existía información bibliográfica acerca de la utilización del método "dot blot" para detectar la infección de las ovas con P. salmonis, fue necesario estandarizar la técnica, por lo cual se realizaron distintos experimentos para ver la especificidad de los anticuerpos, la sensibilidad del método, el efecto de la desnaturalización de las muestras y la dilución más adecuada de los anticuerpos. Se realizó el experimento de cinética en ovas de trucha arco iris (O. mykiss) utilizando los tiempos de 1, 3, 5, 10, 30 y 60 minutos. Las ovas se depositaron individualmente en tubos Eppendorf, a los cuales se les agregó 400 micro L de inóculo bacteriano (sobrenadante de cultivo celular con aproximadamente 100% de efecto citopático). Se utilizaron 2 grupos de ovas por cada tiempo, uno de ellos se cultivó con la cepa LF-89 y el otro con la cepa SLGO-95. La reacción fue detenida mediante la eliminación del inóculo y dos lavados con solución "buffer" PBS pH 7,2. Posteriormente las ovas fueron congeladas a -70 grados C hasta su procesamiento. Se utilizaron además dos grupos controles (5 y 60 min), que corresponden a ovas que se incubaron con 500 micro L de MEM. Las ovas fueron homogeneizadas para realizar la metodología "dot-blot". Las películas obtenidas fueron escaneadas y evaluadas mediante densitometría por un "software" computacional. Los resultados indican reacción positiva a partir del primer tiempo estudiado para ambas cepas, la que se mantiene hasta el último tiempo estudiado. El análisis densitométrico señala que la reacción aumenta a medida que transcurre el tiempo, entregando una señal proporcionalmente más alta para SLGO-95 que para LF-89, lo que es concordante con estudios de virulencia en peces que señalan que esta cepa produce mortalidades más altas y más tempranas. Además los resultados apoyan la vía vertical de transmisión
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

López, Cadillo John Edward. "Identificación de biotipos de Yersinia ruckeri aisladas en truchas arco iris (Oncorhynchus mykiss) en etapa juvenil procedentes de dos piscigranjas de la región Junín." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4937.

Full text
Abstract:
Identifica biotipos de Yersinia ruckeri aisladas en truchas arco iris (Oncorhynchus mykiss) procedentes de dos piscigranjas de la región Junín. Se utilizaron 30 truchas arcoíris (Oncorhynchus mykiss) en etapa juvenil por cada piscigranja. Una de las piscigranjas estuvo ubicada en la provincia de Concepción y la otra en el distrito de Molinos, en la provincia de Jauja. Los peces colectados presentaron signos generales de enfermedad. Se realizó la necropsia y se colectaron muestras de riñón y bazo para el estudio bacteriológico, mediante hisopados mantenidos en medio de transporte Stuart. Posteriormente los hisopos fueron cultivados en medio TSA (agar tripticasa soja) e incubados a 22°C por 24-48 horas. Se seleccionaron las colonias que eran similares a las descritas para Yersinia ruckeri, y se realizó la identificación mediante pruebas bioquímicas utilizando un perfil de 15 reacciones. Para la identificación del biotipo de Yersinia ruckeri se basó en la motilidad y la hidrólisis del Tween 20 y del Tween 80. El biotipo 1 es motil e hidroliza el Tween 20 y el Tween 80 y el biotipo 2 es no motil y no hidroliza el Tween 20 ni el Tween 80. Se obtuvieron cepas de Y. ruckeri biotipo 1 en las dos piscigranjas en estudio y la presencia de Yersinia ruckeri biotipo 2 solo en la piscigranja del distrito de Molinos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Mamani, Estaña Dina. "Evidencia de Piscirickettsia salmonis y Yersinia ruckeri en truchas arcoiris (Oncorhynchus mykiss) en cultivo de balsa jaula en el Lago Titicaca en el distrito de Pomata Departamento de Puno (Perú)." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151025.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al Grado de Magíster en Ciencias de la Acuicultura
La acuicultura en el Perú está creciendo marcadamente en los últimos años, siendo Puno uno de los Departamentos con mayor producción en el cultivo de truchas arcoíris (Oncorhynchus mykiss). A consecuencia de este crecimiento y la falta de producción de ovas nacionales, se ha incrementado su importación desde diferentes países. Al respecto, ello constituye un alto riesgo de introducción de agentes infecciosos que se transmiten por vía vertical como es la Piscirickettsia salmonis, que actualmente es el mayor problema sanitario asociado a altas tasas de mortalidad en la salmonicultura chilena. P. salmonis es una bacteria patógena que fue aislada por primera vez en el año 1989 y es el agente etiológico de la enfermedad denominada piscirickettsiosis. Actualmente dentro del cultivo de truchas arcoíris en Perú, la principal enfermedad en truchas es la yersiniosis, que es causada por el agente infeccioso Yersinia ruckeri, que genera altas pérdidas económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Silva, Landeros Pablo Andrés. "Comparación de la cinética de infección con Piscirickettsia salmonis entre ovas de salmón del Atlántico (Salmo salar) y trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss)." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152483.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
Hasta la fecha, se han realizado múltiples estudios sobre la transmisión vertical de Piscirickettsia salmonis. Al respecto, se ha demostrado que la bacteria puede infectar ovas durante el proceso de fertilización y que es capaz de adherirse a la superficie coriónica mediante unas estructuras denominadas complejo de adhesión piscirickettsial o CAP. Estos estudios sólo han sido realizados en ovas de la especie trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss) utilizando la cepa de referencia LF-89. En la presente memoria, se buscó comparar la infección de dos cepas de esta bacteria (LF-89 y SLGO-95) sobre ovas de salmón del Atlántico (Salmo salar) y trucha arco iris. Los experimentos consistieron en el desafío de ovas de las dos especies salmonídeas, con dos suspensiones bacterianas de P. salmonis (cepas LF-89 y SLGO-95) durante distintos tiempos (1, 3, 5, 10, 30 y 60 min) para obtener una cinética de infección. Las muestras de estas ovas fueron sometidas a una técnica “dot-blot” para la detección de P. salmonis, y los resultados fueron analizados densitométricamente mediante un “software” computacional. Además, mediante una técnica de microscopía electrónica de barrido (MEB) se observó la superficie coriónica de ovas de salmón de Atlántico y trucha arco iris con el fin de detectar si la bacteria se unía mediante el CAP. Mediante la técnica de “dot-blot” se estableció que las ovas de salmón del Atlántico son sensibles a la infección con cualquiera de las dos cepas de P. salmonis usadas (SLGO-95 y LF-89), mientras que las ovas de trucha arco iris sólo presentaron positividad a la infección con la cepa SLGO-95. En el caso de la especie salmón del Atlántico se detectó positividad al “dot-blot” en muestras provenientes de ovas desafiadas durante dos tiempos (10 y 60 min) con la cepa SLGO-95 y tres tiempos (5, 10 y 60 min) con la cepa LF-89. Para ovas de trucha arco iris desafiadas con la cepa SLGO-95 se detectó positividad a la infección en cuatro tiempos de desafío (1, 3, 10 y 60 min) bacteria-ova. Mediante el uso de MEB se observó la presencia de CAP sobre la superficie de ovas de salmón del Atlántico y trucha arco iris desafiadas 5 min a ambas cepas de P. salmonis. Los resultados de “dot-blot” y MEB permiten concluir que ambas cepas se unen e infectan a las ovas de salmón del Atlántico, lo cual es el primer indicio de una posible infección vertical en dicha especie. Por otra parte, el método “dot-blot” no permitió comparar la cinética de infección entre ovas y cepas de bacterias, por lo que sólo se pudo utilizar como una técnica cualitativa para la detección de P. salmonis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Rosenthal, Ninapaytan Sandra. "Frecuencia de lipidosis hepática en trucha arcoiris (Oncorhynchus mykiss) de fase juvenil en una piscigranja de la sierra central del Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11177.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Determina la frecuencia de lipidosis hepática en la trucha arcoiris de fase juvenil en base a las lesiones anatomohistopatológicos en hígados. Se muestreo un total de 58 hígados de truchas juveniles arcoíris (Oncorhynchus mykiss), clasificándose en 23 truchas sanas y 35 enfermas basándose en el oscurecimiento de la piel y erosión de las aletas. Posteriormente las muestras del hígado fueron fijados en formol al 10% y después coloreados con Hematoxilina - eosina, para su observación microscópica. Del total de trastornos hepáticos observados microscópicamente (como: degenerativo, infeccioso, inflamatorio, circulatorio, crecimiento y parenquimatoso) el degenerativo e infeccioso fueron predominantes con 70.6% (41/58) y 58.6% (34/58) respectivamente. La lipidosis hepática representó de forma individual el 8.7% (5/58) y asociado a otros trastornos representó el 62.0% (36/58). Con respecto a la frecuencia de los grados de lesión se observó que del total de animales en estudio, la lipidosis hepática en el grado 3 fue de presentación alta (27.6%; 16/58) y un número reducido de peces presentó el grado 4 (15.5%; 9/58). En base a los hallazgos, se concluye que existe una alta frecuencia de lipidosis hepática en trucha arcoiris de cultivo en una piscigranja de la Sierra central del Perú.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Chiroque, Limaymanta Taneo. "Aislamiento e identificación bioquímica de Carnobacterium maltaromaticum en truchas arcoiris (Oncorhynchus mykiss) de cultivo en el departamento de Junín." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3941.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo, el aislamiento e identificación de la bacteria Carnobacterium maltaromaticum, que produce la enfermedad llamada “pseudo BKD”, debido a la similitud de lesiones macroscópicas, específicamente en riñón y bazo, con la Enfermedad Bacteriana del Riñón o BKD (por sus siglas en inglés) causada por el Renibacterium salmoninarum. Se muestrearon truchas arcoíris (Onchorhynchus mikiss) en múltiples etapas de producción en un centro piscícola ubicado en la región Junín. Se presumía la presencia de este patógeno en dicho centro pues en anteriores estudios (Janampa, 2012) se evidenciaron lesiones en riñón y bazo, sin embargo no se logró determinar la presencia del Renibacterium salmoninarum. Se seleccionaron 60 truchas con signos clínicos que evidenciaban enfermedad como son aislamiento del cardumen, exoftalmia, melanosis cutánea, abdomen dilatado; a las cuales se les realizó el examen macroscópico externo e interno, que permitió evidenciar otras alteraciones macroscópicas externas inespecíficas como branquias congestionadas y úlceras en la piel e internas como esplenomegalia, hepatomegalia, palidez hepática, renomegalia, hemorragias petequiales en hígado y ciegos pilóricos. Se sembraron hisopados tomados del riñón y bazo en agar TSA (Tripticasa soya agar), se seleccionaron siete colonias posibles, se realizó una batería de 17 pruebas bioquímicas identificándose que todas ellas pertenecen a la familia Carnobacteriaciae y que una de éstas corresponde a Carnobacterium maltaromaticum; estando estas implicadas en la alteración de la salud de los peces muestreados.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Bueno, Mendizábal Hamilton Chen. "Caracterización Fenotípica y Molecular de Cepas de Yersinia Ruckeri Aisladas de Oncorhynchus Mykiss, del Centro Piscícola “El Ingenio” – Huancayo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2634.

Full text
Abstract:
La demanda de trucha arco iris en nuestro país se ha incrementado significativamente en estos últimos años, por ello la industria dedicada al cultivo de esta especie también ha incrementado su número, y los que ya se dedicaban a esta actividad se han visto en la necesidad de aumentar la producción de truchas cultivadas. La enfermedad entérica de la boca roja es una de las principales enfermedades que afectan al cultivo de las truchas, generando grandes pérdidas económicas, el agente etiológico es la bacteria Yersinia ruckeri, la cual se transmite de un pez a otro por contacto y a través del agua. La presente investigación tuvo como objetivo, aislar y caracterizar a nivel fenotípico y molecular estirpes de Yersinia ruckeri en truchas arco iris obtenidas en el centro piscícola “El Ingenio” – Huancayo, para incrementar el conocimiento de la biología de este agente patológico, y relacionar las estirpes aisladas a partir de peces con sintomatología de enfermedad, con las aisladas a partir de peces sin sintomatología de enfermedad. El presente estudio se desarrolló en el Centro Piscícola “El Ingenio”- Junin y en el laboratorio de Microbiología Molecular y Biotecnología de la UNMSM- Lima, en el año 2010. Se recolectaron peces con sintomatología de enfermedad entérica de la boca roja (EBR) y sin sintomatología de ésta, identificándose a través de pruebas bioquímicas, 34 cepas presuntivas de Y.ruckeri y confirmándose por PCR, 30 de ellas; todas las cepas identificadas pertenecen al biotipo 1. Se realizaron pruebas de susceptibilidad antimicrobiana encontrándose cepas resistentes a ácido oxolínico, cloranfenicol, tetraciclina y amoxicilina; se reporta 4 cepas con resistencia múltiple. Para el análisis genético molecular se utilizó las técnicas Enterobacterial repetitive intergenic consensus PCR (ERIC-PCR), repetitive extragenic palindromic PCR (REP-PCR) y extragenic repeating elements PCR (BOX-PCR), determinándose variabilidad intraespecífica tanto en cepas aisladas de peces con sintomatología como en peces sin sintomatología de la EBR. Palabras clave: Enfermedad entérica de la boca roja (EBR), Yersinia ruckeri, trucha arco iris, caracterización fenotípica de Y. ruckeri, caracterización molecular de Y. ruckeri.
Demand for rainbow trout in our country has increased significantly in recent years, so the industry dedicated to the culture of this species has also increased its number, and those already engaged in this activity have been in need of increase production of farmed trout. The disease enteric red mouth is one of the major diseases affecting the cultivation of trout, causing major economic losses, the causative agent is the bacterium Yersinia ruckeri, which is transmitted from one fish to another by contact and by water . The present study aimed to isolate and characterize phenotypic and molecular strains of Yersinia ruckeri in rainbow trout fish obtained in the center "El Ingenio" - Huancayo, to increase knowledge of the biology of this disease agent, and relate strains isolated from fish with symptoms of disease, with those isolated from fish without symptoms of disease. This study was to realize at the Fish Farming Center "El Ingenio" - Junin and laboratory of Molecular Microbiology and Biotechnology of San Marcos, Lima, in the 2010. Fish were collected with symptoms of enteric disease red mouth (EBR) and without symptoms of this, identified through biochemical tests, 34 strains Y.ruckeri presumptive and confirmed by PCR, 30 of them, all strains identified belong to biotype 1. Susceptibility testing was performed antimicrobial resistant strains found oxolinic acid, chloramphenicol, tetracycline, amoxicillin; 4 are reported multiple resistant strains. For molecular genetic analysis techniques used Enterobacterial repetitive intergenic consensus PCR (ERICPCR), repetitive extragenic palindromic PCR (REP-PCR) and PCR extragenic repeating elements (BOX-PCR), determining intraspecific variability in strains isolated from fish with symptoms like fish without symptoms of EBR. Keywords: Enteric redmouth disease (ERM), Yersinia ruckeri, rainbow trout, phenotypic characterization of Y. ruckeri, molecular characterization of Y. ruckeri.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Anicama, Díaz Jahir. "Frecuencia de Yersinia ruckeri en una piscigranja del Valle del Mantaro bajo el contexto de su variabilidad climática estacional." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12611.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Determina la presencia del agente Yersinia ruckeri en truchas de cultivo (Oncorhynchus mykiss) en dos periodos climatológicos de la cuenca del río Mantaro en el departamento de Junín mediante tres métodos de diagnóstico: molecular, bacteriológico e histopatológico. Los meses de estudio fueron Agosto, Setiembre y Noviembre, los cuales comprendía la época de estiaje y el inicio de la época de lluvias. Se seleccionaron 180 truchas arcoíris de manera aleatoria de una piscigranja, las cuales fueron necropsiadas, para colectar asépticamente muestras de riñón y bazo, para el diagnóstico molecular; muestras de intestino delgado, riñón y bazo, para el diagnóstico bacteriológico; y muestras de intestino delgado, riñón, bazo, branquias, hígado, ciegos pilóricos y estomago para el diagnóstico histopatológico. Las muestras colectadas para el diagnóstico molecular fueron sometidas a la Reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Las muestras colectadas para el diagnóstico bacteriológico fueron evaluadas mediantes técnicas de aislamiento bacteriano convencional e identificación bacteriana a través de pruebas bioquímicas que caracterizan la actividad metabólica de las bacterias en estudio. Las muestras colectadas para el diagnóstico histopatológico para su descripción histológica. El diagnóstico molecular confirmo la presencia de Yersinia ruckeri en la piscigranja de estudio. Tanto el diagnóstico molecular y el diagnóstico bacteriológico coincidieron en 6.5% en el resultado positivo para la presencia de Yersinia ruckeri. En el caso de diagnóstico histopatológico reflejo que el tipo y grado de lesiones encontradas en los tejidos no guardan relación con un proceso infeccioso en curso. No se encontró asociación entre las lesiones histopatológicas con el diagnóstico positivo para la presencia de Yersinia ruckeri en ninguna de las épocas climatológicas en que se desarrollo el estudio.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Sierralta, Chichizola Verónica Anamaría. "Estado situacional de Yersinia ruckeri causante de “la enfermedad entérica de la boca roja” en trucha arco iris Oncorhynchus mykiss (Walbaum, 1792) en piscigranjas de la sierra central del Perú - 2008." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6370.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Evalúa el estado situacional del patógeno Yersinia ruckeri en cultivos intensivos de Oncorhynchus mykiss en tres piscigranjas de la sierra central del Perú durante el año 2008. Aisla y caracteriza fenotípica y serológicamente al agente causal de la ERM conducentes a la identificación del patógeno en las piscigranjas estudiadas. Evalúa el comportamiento de las cepas de Y. ruckeri frente a los antibióticos comúnmente utilizados en acuicultura mediante pruebas de antibiograma. Analiza las lesiones provocadas por Y. ruckeri en especímenes afectados, utilizando técnicas histológicas orientadas a caracterizar los signos patobiológicos más frecuentes de la ERM. Determina la frecuencia de infección de animales sintomáticos (FIAS) por Y. ruckeri causante de la ERM mediante análisis estadístico en las piscigranjas estudiadas. Identifica los factores medio ambientales que favorecen la patogénesis de la ERM a fin de sugerir en el futuro la aplicación de medidas correctivas en el manejo acuícola.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Cáceres, Refusta Pablo Andrés. "Determinación de genes candidatos para resistencia al piojo de mar (Caligus rogercressey) utilizando genómica comparativa entre salmón de atlántico (Salmo salar) y trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss)." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170333.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al Grado de Magíster en Ciencias Animales y Veterinarias
Los piojos de mar (Caligus rogercresseyi) son los ectoparásitos que causan las mayores pérdidas productivas en la industria de la acuicultura, especialmente en Chile. El salmón del Atlántico (Salmo salar) y la trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) son las especies de salmónidos más susceptibles a su infestación, una situación que ha promovido la búsqueda de estrategias para resolver el problema. Este estudio tiene como objetivo determinar genes candidatos en el salmón del Atlántico y la trucha arcoíris que pueden participar en el mecanismo de resistencia contra el piojo de mar, y determinar la ortología entre los genes obtenidos en ambas especies. Para esto, 2.626 individuos de salmón del Atlántico y 2.643 de trucha arcoíris de poblaciones comerciales fueron desafiados con piojos de mar y se les realizó un genotipado con un panel de SNP 50k. Se obtuvieron heredabilidades moderadas a bajas con valores de 0,19 para S. salar y 0,08 para O. mykiss para el logaritmo de la densidad del caligus (como medida de resistencia del huésped). Mediante un estudio de asociación genómica identificamos una serie de genes presentes las regiones genómicas asociadas al carácter en ambas especies, tales como Serine/ threonine kinase y Tripartite motif-containing protein 16-like. El análisis de ortología nos permitió identificar dust8 y dust10 como genes que participan en la respuesta inmune activando los leucocitos, favoreciendo la migración, como también al receptor de ácido lisofosfatidico junto a un receptor acoplado a proteína G los cuales pertenecen a regiones sinténicas asociadas al carácter en ambas especies. Este es un primer enfoque para comprender los genes involucrados en la resistencia contra el piojo de mar utilizando genómica comparativa en salmónidos. Sin embargo, se necesitan investigaciones adicionales en ambas especies para validar los genes identificados como candidatos
Sea lice (Caligus rogercresseyi) are the ectoparasites that cause the greatest productive losses in the aquaculture industry, especially in Chile. Atlantic salmon (Salmo salar) and rainbow trout (Oncorhynchus mykiss) are the salmonid species most susceptible to their infestation, a situation that has promoted the search for strategies to solve the problem. This study aims to determine candidate genes in Atlantic salmon and rainbow trout that can participate in the mechanism of resistance against sea lice, and determine the orthology between the genes obtained in both species. For this, 2,626 individuals of Atlantic salmon and 2,643 of rainbow trout from commercial populations were challenged with sea lice and genotyped with a SNP 50k panel. Moderate to low heritabilities were obtained with values of 0.19 for S. salar and 0.08 for O. mykiss for the logarithm of sea lice density (as a measure of host resistance). By means of a study of genomic association we identified a series of genes present the genomic regions associated with the character in both species, such as Serine / threonine kinase and Tripartite motif-containing protein 16-like. The orthology analysis allowed us to identify dust8 and dust10 as genes that participate in the immune response activating the leukocytes, favoring migration, as well as the lysophosphatidic acid receptor together with a G protein-coupled receptor which belong to syntenic regions associated with the character in both species. This is a first approach to understand the genes involved in resistance against sea lice using comparative genomics in salmonids. However, additional research is needed in both species to validate the genes identified as candidates
Research Council UK- CONICYT, Research Partnership Call. (MR/N026144/1)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Fernández, Nuñez Carlos Alberto. "Determinación de Yersinia Ruckeri y sus características lesiónales anatomo - histopatológicas en truchas Arco Iris (Oncorhynchus mykiss) en etapa pre-comercial en una piscigranja de la región Junín." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/848.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo fue el determinar la presencia del agente Yersinia ruckeri en la piscigranja “El Edén” y el de identificar y clasificar las lesiones anátomo histopatológicas en tejidos de trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss) de la piscigranja “El Edén”, ubicada en la provincia Concepción a 3400 m.s.n.m. en la Región Junín. A partir de los órganos cultivados se logro aislar 11 cepas Gram negativas, 9 cepas perteneciente a las enterobacterias, de las cuales 3 fueron aracterizadas mediante pruebas bioquímicas como Yersinia ruckeri y fueron similares a las reportadas por primera vez en Idaho. Como lesiones macroscópicas se pudo observar exoftalmia unilateral 8/30 (26.66%), melanosis 4/30 (13.33%), hígado pálido 18/30 (60.00%), hígado congestionado 3/30 (10.00%), hígado con petequias 15/30 (30.00%), branquias pálidas 4/30 (13.33%), branquias hiperemicas 9/30 (30%) y del estudio hiatopatologico se evidenció congestion en bazo 14/30 (46.66%), hiperplasia del ápice de las branquias 12/30 (40.00%), hiperplasia de vellosidades del ciego 5/30 (16.66%), esporas de ictiofonus en corazón 6/30 (20.00%), necrosis en mucosa estómago 4/30 (13.33%), congestión hepática 4/30 (13.33%), hiperplasia en mucosa del intestino delgado 9/30 (38.88%) y regeneración tubular renal 9/30 (30%). Se aislaron cepas de Y. ruckeri y las lesiones en tejidos son compatibles con su infección sin embargo la frecuencia de su aislamiento es baja y existen otras bacterias diferentes a las enterobacterias que han sido aisladas incluyendo bacteria Gram positivas y que no sabemos que rol cumplen en la enfermedad de la trucha arcoíris. Palabras clave: Yersinia ruckeri, anátomo histopatológico, trucha arcoíris, enfermedad de la “boca roja entérica”.
The aim of this study was to determine the presence of the agent Yersinia ruckeri in fish farm "Eden" and to identify and classify anatomical histopathological lesions in tissues of rainbow trout (Oncorhynchus mykiss) of fish farm "El Eden" located Conception in the province at 3400 m. in Junín region. From the cultured organs was isolated 11 strains gram negative, 9 strains belonging to the Enterobacteriaceae, of which 3 were characterized by biochemical tests as Yersinia ruckeri and were similar to those reported for the first time in Idaho. As was observed macroscopic lesions unilateral exophthalmos 8/30 (26.66%), melanosis 4/30 (13.33%), liver pale 18/30 (60.00%), liver congested 3/30 (10.00%), liver petechiae 15 / 30 (30.00%), pale gills 4/30 (13.33%), gills hyperemic 9/30 (30%) and the study evidenced hiatopatologico spleen congestion in 14/30 (46.66%), hyperplasia of the apex of the gills 12 / 30 (40.00%), cecal villus hyperplasia 5/30 (16.66%), heart spores ictiofonus in 6/30 (20.00%), stomach mucosa necrosis in 4/30 (13.33%), hepatic congestion 4/30 ( 13.33%), hyperplasia in the small intestinal mucosa 9/30 (38.88%) and renal tubular regeneration 9/30 (30%). Strains were isolated from Y. ruckeri and tissue injuries are consistent with infection however the frequency of isolation is low and there are different from other bacteria that have been isolated Enterobacteriaceae bacteria including Gram positive and do not know what role they play in disease of rainbow trout. Keywords: Yersinia ruckeri, anatomical and histopathological, rainbow trout, disease of “enteric red mouth”
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Pizarro, Girao Marisol Arelis. "Evaluación experimental de una vacuna polivalente para la prevención de furunculosis y septicemias causadas por Aeromonas salmonicida en alevines de trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10909.

Full text
Abstract:
Evalúa la eficacia de una vacuna polivalente preparada previamente en el laboratorio, con cepas de Aeromonas hydrophila, Aeromonas salmonicida, Yersinia ruckeri y Flavobacterium psychrophilum, procedentes de Truchas arcoíris durante brotes de enfermedad. El estudio se llevó a cabo en el centro experimental de la sección de ictiopatología, empleando 270 alevines, distribuidos en 6 acuarios (n=45/acuario), dos grupos controles, uno con vacunación falsa vía IP y otro con vacunación falsa vía INM, un grupo vacunado vía intraperitoneal (IP) y un grupo vacunado vía inmersión (IM) cada uno con sus repeticiones. En el grupo inmunizado vía intraperitoneal se inyectó 0.1 ml de la vacuna y para el grupo inmunizado vía inmersión, se sumergió durante 1 minuto en una dilución de 1:10 de la vacuna. Luego de 28 días fueron desafiados con la bacteria Aeromonas salmonicida por vía IP a la dosis de 108 (100 dosis letal 50) 0.1ml/pez y se observó a diario las reacciones que presentaron durante 21 días, durante ese periodo se efectuó la necropsia y el análisis microbiológico y como prueba complementaria examen histopatológico. El grupo con falsa vacunación vía INM registró un % de muertes de 91.1%, 100% para el grupo con falsa vacunación vía IP, 45.5% vía inmersión y 25.5 % vía intraperitoneal. No hubo diferencia significativa entre los dos controles ni entre cada grupo vacunado y su repetición, pero si hubo diferencia significativa en la sobrevivencia entre grupos (control, vacunado IP y vacunado INM) (p = 0.0000).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Llerena, Zavala Cielo Aydelí. "Identificación y descripción anatomohistopatológica de lesiones encontradas en trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss) fase juvenil en piscigranjas de la provincia de Jauja, Junín." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5835.

Full text
Abstract:
Evalúa un total de 165 truchas juveniles Arco Iris (Oncorhynchus mykiss), procedentes del centro de cultivo de Pachacayo de la SAIS Tupac Amaru, ubicado en Jauja-Junín y que presentaban al menos un signo de enfermedad como melanización, cambios en la natación, exoftalmia, entre otros; con el objetivo de reconocer y describir las lesiones anatomohistopatológicas halladas en los diferentes órganos de las truchas para asociarlas con posibles enfermedades. Los resultados fueron lesiones macroscópicas como: melanización de la piel en 81.0%3.1%(147/165), cataratas en 50.3%3.9%(83/165) y cambios degenerativos del hígado en 57.6%3.8%(95/165); mientras que las lesiones microscópicas fueron: alteraciones en epitelio branquial en 69.7% 3.6%(115/165), degeneración grasa del hígado en 97.0%1.3%(160/165), degeneración de túbulos renales en 62.4%3.8%(103/165), y lesiones compatibles con peroxidación lipídica en el epitelio de los órganos del tracto digestivo en 52.1%3.9%(86/165). Se determina el origen multicausal de las lesiones estableciéndose de tipo no infeccioso como nutricional y mala calidad de agua y de tipo infeccioso determinado por la presencia de las bacterias Flavobacterium branchyophilum en las branquias por histopatología y Renibacterium salmoniarum en riñón mediante la prueba de inmunofluorescencia indirecta. También se reporta la presencia del hongo sistémico Ichthyophonus sp. y formas parasitarias de Microsporidium sp.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Flores, Mara Raúl Ramiro. "Evaluación de la co-variación genética de la resistencia al virus de necrosis pancreática infecciosa y peso a cosecha en truchas arcoiris (Oncorhynchus mykiss)." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143073.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al Grado de Magister en Ciencias Animales y Veterinarias
Necrosis pancreática infecciosa (IPN) es una de las enfermedades más prevalentes y económicamente devastadoras en la cría de trucha arcoíris (Oncorhynchys mykiss) en todo el mundo. La vacuna como medida de control convencional ha mostrado resultados inconsistentes en las condiciones de producción. Por lo tanto, la mejora genética para resistencia a IPN representa una alternativa para la prevención de los brotes. El objetivo del presente trabajo fue estimar la heredabilidad y correlación genética para los caracteres de resistencia al virus IPN y peso corporal a cosecha (PC) en truchas arcoíris. Para determinar la resistencia genética al virus IPN se utilizaron datos de un total de 2.278 individuos de 58 familias de hermanos completos (descendencia de 30 padres y 58 madres), con una representación de 17 a 58 peces por familia en etapa de pre-smolt. Los peces fueron desafiados con virus lPN para inducir la enfermedad. También se registró PC en 13.241 individuos genéticamente relacionados de los peces desafiados de la misma población de cría. El pedigrí incluyó 20.529 individuos. El análisis se realizó definiendo la sobrevivencia a la enfermedad como día de muerte. Para el análisis genético se aplicó un modelo lineal mixto bivariado incluyendo resistencia al virus IPN y PC como variables dependientes; tanque:año:sexo como factor y edad a cosecha como covariable para PC y como covariable de peso final para resistencia a IPN, respectivamente. El efecto del animal, asociado al pedigrí de los individuos, fue incluido como efecto aleatorio para ambos caracteres. Para el peso de PC se incluyó además un efecto aleatorio asociado al ambiente común. El modelo fue ajustado mediante el procedimiento de máxima verosimilitud restringida. La heredabilidad estimada para resistencia a IPN fue de 0,39 ± 0.08 y para PC fue de 0,35 ± 0,06. La correlación genética entre resistencia a IPN y PC fue de 0,05 ± 0,25. Los resultados indican que la heredabilidad para ambos caracteres en esta población es moderada, y que no existe correlación genética significativa entre los 14 caracteres estudiados. La presencia de variación genética significativa tanto para resistencia a IPN como para PC y la no existencia de correlación genética entre ambos rasgos de interés productivo indica la posibilidad de mejorar ambos caracteres mediante selección artificial de forma simultáneo.
Infectious pancreatic necrosis (IPN) is one of the most prevalent and economically devastating in breeding rainbow trout (Oncorhynchus mykiss) worldwide diseases. The vaccine as conventional control measure has shown inconsistent results in production conditions. Therefore, breeding for resistance IPN represents an alternative for preventing outbreaks. The aim of this study was to estimate the heritability and genetic correlation for resistance characteristics virus IPN and harvest body weight (HW) in rainbow trout. To determine genetic resistance to the virus IPN data from a total of 2,278 individuals from 58 families of full siblings (offspring of 30 fathers and 58 mothers), with a representation of 17-58 fish per family in pre-smolt were used. Fish were challenged with virus lPN to induce disease. HW was also recorded in 13,241 genetically related individuals challenged fish of the same population breeding. The pedigree includes 20,529 individuals. The analysis is done by defining disease survival as a day of death. For genetic analysis bivariate linear mixed model including resistance to IPN virus and HW as dependent variables was applied; Tank: year: sex as a factor and age as covariate harvest for HW and as a covariate end weight for resistance to IPN, respectively. The effect of the animal, associated with the pedigree of individuals, was included as a random effect for both characters. For weight of HW also it includes a random effect associated with the common environment. The model was fitted by restricted maximum likelihood procedure. The estimated heritability for resistance to IPN was 0.39 ± 0.08 and HW was 0.35 ± 0.06. The genetic correlation between resistance to IPN and HW was 0.05 ± 0.25. The results indicate that the heritability for both traits in this population is moderate, and there is no significant genetic correlation between the traits studied. The presence of significant genetic variation for both resistance to IPN and HW and the absence of genetic correlation between the traits of productive interest indicates the possibility of improving both characters simultaneously by artificial selection form.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Flores, Durán Kelly Nazly. "Determinación de la diversidad fenotípica de Yersinia ruckeri en aislados de truchas arco iris (Oncorhynchus mykiss) de cultivo de las regiones Junín, Ancash y Huancavelica." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14577.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Detemina las variaciones en las características bioquímicas y los biotipos presentes en aislados de Yersinia ruckeri, procedentes de truchas arco iris. Se trabajaron 43 aislados de Y. ruckeri conservados en congelación a -20°C, de los cuales 8, 17 y 18 aislados, provinieron de una piscigranja localizada en Junín , Ancash y Huancavelica, respectivamente, obtenidos durante el periodo 2010 – 2012. Se realizó la coloración de gram y se utilizaron 19 pruebas bioquímicas (citocromo oxidasa, catalasa, motilidad, lisina descarboxilasa, citrato, rojo de metilo, indol, producción de hidrogeno sulfurado, ornitina descarboxilasa, arginina deshidrogenasa, reducción de nitrato, urea, glucosa, lactosa, manitol, sucrosa, tween 80, tween 20 y gelatina) para el estudio del perfil bioquímico, y posteriormente se confirmaron los resultados de ser Y. ruckeri mediante PCR. Los resultados obtenidos de los aislados fueron: negativos a la utilización de citrato del 88% (7/8), 82% (14/17) y 100% (18/18) en las regiones de Junín, Ancash y Huancavelica, respectivamente, prueba de rojo de metilo con un resultado negativo en un 50% (4/8) en Junín y 12% (2/17) en Ancash; producción de ornitina descarboxilasa negativa en 24% (4/17) sólo en Ancash, mientras que la producción de arginina deshidrogenasa resultó positiva en 38% (3/8) y 12% (2/17) de aislados de Junín y Ancash, respectivamente. Por otro lado, fue negativo a la reducción de nitratos como para la producción de ácido a partir de manitol en 13% (1/8) respectivamente, en Junín. La producción de ácido a partir de sucrosa tuvo un 6% (1/17) de resultados positivos y en el caso del manitol 6% (1/17) negativos en la región de Ancash. Además, se determinó 4 aislados no mótiles, Tween 20 y 80 positivos de la psicigranja de Ancash, y 39 aislados mótiles procedentes de las piscigranjas de Junín, Ancash y Huancavelica. Estos resultados indican que los aislados de Y. ruckeri procedentes de las piscigranjas de las regiones en estudio en nuestro país, tienen características fenotípicas variables. Además, se determinó la presencia del biotipo 1 en las tres regiones y el biotipo 2 sólo en la región de Ancash.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Medina, Morillo Marcos César. "Identificación de potenciales probióticos bacterianos aislados de trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss) de cultivo con actividad antimicrobiana frente a Yersinia ruckeri." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14426.

Full text
Abstract:
Identifica potenciales probióticos bacterianos aislados de trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss) de cultivo con actividad antimicrobiana frente a Yersinia ruckeri, agente causal de la Enfermedad de la Boca Roja (Enteric Red Mouth - ERM), patología que causa alta mortalidad en los salmónidos. Para esto, se tomó el intestino de ejemplares de trucha arco iris con el propósito de aislar bacterias adheridas a las vellosidades intestinales. Posteriormente, se purificaron los cultivos a través de siembras sucesivas hasta obtener colonias aisladas. Para la selección de aquellas que muestran actividad antimicrobiana, las bacterias fueron enfrentadas con cepas patógenas de Y. ruckeri aisladas de brotes de ERM en varias regiones del país y cepas estándares. Para discernir cuál bacteria cumplía con los criterios para ser considerada como potencial probiótico y pueda actuar en el huésped, los aislados seleccionados fueron evaluados en la resistencia a las sales biliares, producción de enzimas y efectos patógenos en el huésped. Las cepas Bacillus amyloliquefasciens 131, Paenibacillus sp. 134, Paenibacillus sp. 1c, Paenibacillus sp. 1d, Paenibacillus sp. 1k y Paenibacillus sp. 2cc fueron seleccionadas de 521 cepas evaluadas, las cuales exhibieron capacidad antimicrobiana frente a los aislados peruanos de Yersinia ruckeri y contra la cepa Y.ruckeri ATCC 29473, además, mostraron viabilidad ante la exposición a diferentes concentraciones de bilis de trucha, pH, capacidad de adhesión, producción de enzimas y fueron inocuos para el huésped. Estas características las califica como potenciales probióticos para su utilización en el cultivo de la trucha arco iris.
Perú. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Vicerrectorado de Investigación y Posgrado. Proyectos con Financiamiento Para Grupos de Investigación. A17080581-PCONFIGI
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Uribe, Berrocal José Enrique. "Determinación de Yersinia ruckeri aisladas de truchas arcoíris (Oncorhynchus mykiss) en una piscigranja de Chachapoyas – Amazonas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12496.

Full text
Abstract:
Determina la presencia de Yersinia ruckeri en una piscigranja de Chachapoyas con signos clínicos compatibles con la enfermedad de boca roja. Se colectaron 60 peces de 3 a 4 cm, 30 considerados para el estudio microbiológico, cultivándose muestras de bazo y riñón en agar TSA. Se realizó la caracterización de colonias, tinción Gram y pruebas bioquímicas: catalasa, oxidasa, citrato, TSI y SIM. A las muestras positivas se realizó la confirmación molecular por PCR convencional. En los 30 peces restantes, se tomaron muestras de intestino, hígado, bazo, riñón y branquias para el estudio histopatológico. 80% de las muestras microbiológicas de bazo y riñón resultaron compatibles a Yersinia ruckeri. Las colonias tuvieron forma definida y circular, diámetro 2 - 3 mm y coloración blanco cremoso. En la tinción Gram se observaron bacilos acidófilos. Las muestras fueron positivas a las pruebas catalasa y fermentación a glucosa y negativas a la prueba oxidasa. El 83.3% fueron negativas a prueba citrato y el 79.2% mostraron motilidad en SIM. Todas las colonias positivas fueron confirmadas molecularmente (575 pb). Las lesiones histopatológicas fueron compatibles de infección por yersiniosis. Se concluye presencia de Yersinia ruckeri en truchas debido a los estudios microbiológicos, moleculares e histopatológicos.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima). Vicerrectorado de Investigación y Posgrado
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Trujillo, Imarai Agustín Alejandro. "Respuesta inmunológica de trucha arcoiris (Oncorhynchus mykiss) frente a la estimulación con la proteína VP1 recombinante del virus de la necrosis pancreática infecciosa: relevancia de los linfocitos TH1 y TH." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151141.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario. Tesis para optar al Grado de Magíster en Ciencias Animales y Veterinarias
La necrosis pancreática infecciosa es una enfermedad que afecta principalmente a los peces salmónidos, generando un impacto a nivel mundial por las mortalidades y las pérdidas económicas. El agente responsable de esta enfermedad es un virus RNA doble hebra que posee dos segmentos; el segmento A que codifica para una poliproteína que posteriormente a origen a las proteínas de la cápside viral VP2 y VP3. El segmento B codifica para la proteína VP1, que es un RNA polimerasa RNA dependiente. El alto peso molecular de VP1 sugiere que esta podría ser una proteína altamente inmunogénica y por lo tanto un buen candidato para el diseño de vacunas recombinantes. Con el objetivo de evaluar sus propiedades inmunogénicas, VP1 fue expresada en Escherichia coli, utilizando el vector de expresión pET21a/VP1, y purificada bajo condiciones desnaturantes. Se inmunizaron truchas arcoíris con VP1 y se analizó la respuesta linfocitaria, a través de ensayos de proliferación y análisis de transcritos mediante qRT-PCR. VP1r indujo un aumento en la expresión transcripcional de IFNγ, IL-12, T-bet e IL-4/13 A de los órganos linfoides de la trucha, además indujo proliferación en ensayos de re-estimulación in vitro. Estos resultados sugieren que VP1r es una proteína que induce una respuesta linfocitaria tipo Th1 y Th2
Infectious pancreatic necrosis is a disease that mainly affects salmonid fish, generating a global impact due to mortalities and economic losses. The agent responsible for this disease is a double-stranded RNA virus that has two segments; segment A that codes for a polyprotein that subsequently originates the viral capsid proteins VP2 and VP3. Segment B encodes VP1 protein, which is an RNA-dependent RNA polymerase. The high molecular weight of VP1 suggests that this could be a highly immunogenic protein and therefore a good candidate for the design of recombinant vaccines. In order to evaluate its immunogenic properties, VP1r was expressed in Escherichia coli, using the expression vector pET21a / VP1, and purified under denaturing conditions. Rainbow trout were immunized with VP1r and the lymphocyte response was analyzed, through proliferation assays and transcript analysis by qRT-PCR. VP1r induced an increase in the transcriptional expression of IFNγ, IL-12, T-bet and IL-4/13 A of the lymphoid organs of the trout, and induced proliferation in vitro re-stimulation assays. These results suggest that VP1r is a protein that induces a Th1 and Th2 type lymphocyte response
Financiamiento: Proyecto Fondecyt 1161045 RCUK - Conicyt MR-N2625X1
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Aguilar, Luis Miguel Angel. "Efecto inmunoestimulantes de una dieta suplementada con paredes celulares de una cepa nativa de Saccharomyces cerevisiae, en juveniles de Oncorhynchus mykiss (trucha arcoíris)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10910.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Señala que la acuicultura es el sector productivo de la alimentación que crece más rápidamente en el mundo. En Peru, la Oncorhynchus mykiss (trucha arcoíris) es una de las especies comerciales más explotadas y el principal problema en su crianza es la susceptibilidad que presentan los estadios juveniles a enfermedades propias de animales en cautiverio. Por ello, hay un creciente interés en el manejo de las dietas de los peces con productos de origen natural para mejorar su inmunidad, aumentar su supervivencia e incrementar la producción. El objetivo fue determinar el efecto inmunoestimulante de las paredes celulares de Saccharomyces cerevisiae nativa, como suplemento dietario en juveniles de Oncorhynchus mykiss (trucha arcoíris). Se suplementó el alimento comercial con paredes celulares obtenidas mediante choque térmico (WC1) y autolisis (WC2). Después de dos semanas de aclimatación, dos grupos de truchas (n=25) fueron alimentadas con las dietas experimentales WC1 y WC2, mientras que el grupo control (n=25) fue alimentado con pienso comercial. Luego de diez semanas de alimentación, se analizó la actividad de la lisozima, la actividad hemolítica del complemento, la capacidad fagocítica y la explosión respiratoria en leucocitos de riñón anterior. Las dietas suplementadas con paredes celulares de levadura nativa WC1 y WC2 incrementaron significativamente los parámetros de la respuesta inmune innata de los grupos experimentales respecto al grupo control (p<0.05). Entre las dietas WC1 y WC2 no se encontraron diferencias significativas (p>0.05). Se concluye que las paredes celulares de Saccharomyces cerevisiae nativa incorporadas en la dieta de truchas juveniles mejoran sustancialmente la inmunidad innata.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

GUERRERO, GARCIA MARIA DIANA 371135, and GARCIA MARIA DIANA GUERRERO. "Desarrollo de una rt-pcr en tiempo real (qrt-pcr) para la detección del virus de la necrosis pancreática infecciosa (ipnv) en trucha arco iris (oncorhynchus mykiss)." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2013. http://hdl.handle.net/20.500.11799/64370.

Full text
Abstract:
El virus de la necrosis pancreática infecciosa (IPNV) es un patógeno de gran importancia para la salmonicultura mundial, y en México fue diagnosticado por primera ocasión en el año 2000; pero actualmente está presente en varios estados del país. Debido a que las vacunas eficaces o medicamentos antivirales no están disponibles para IPNV, la mejora de métodos de diagnóstico diseñados para cepas regionales es el enfoque más adecuado para el control y prevención de la enfermedad. En este sentido, diversas modalidades de la técnica de PCR han resultado un procedimiento prometedor para el diagnóstico, siendo la PCR en tiempo real (qPCR) el proceso considerado de mayor ventaja por su alta sensibilidad, rapidez y confiabilidad. Tomando en cuenta lo anterior, en este trabajo se realizó la estandarización de las técnicas de PCR punto final, multiplex, anidada, PCR en tiempo real (qPCR) y RT-PCR en tiempo real (qRT-PCR) para el asilado mexicano de IPNV, utilizando los iniciadores CIESAIPNV (Barrera et al., 2009), DIAIPN (Taksdal et al., 2001) y DIAint (en este trabajo). La sensibilidad analítica de estos protocolos fue determinada a partir de diluciones de plásmidos recombinantes y diluciones de RNA viral extraído a partir de células CHSE-214 infectadas con IPNV, encontrando que utilizando los iniciadores DIAIPN en una PCR punto final, su sensibilidad analítica fue de hasta 104 plásmidos, no así los iniciadores CIESAIPNV los cuales mediante una PCR punto final registraron sensibilidad menor de hasta 105 plásmidos. La mayor sensibilidad analítica de los iniciadores DIAIPN pudo ser mejorada mediante una PCR anidada, utilizando los iniciadores internos DIAint (en este trabajo) durante la segunda ronda de amplificación obteniendo un rango de detección de hasta 1 plásmido recombinante. Mediante el uso de la técnica qPCR con los iniciadores DIAint se registró un rango de detección de 107 a 103 plásmidos, y mediante una RT-PCR en tiempo real utilizando los iniciadores DIAint y diluciones de RNA obtenido a partir de células CHSE-214 infectadas con IPNV, se obtuvo una sensibilidad analítica de hasta 0.086 pg de RNA. Estos resultados destacan que qPCR fue el método más sensible para detectar el genoma de IPNV ya sea a partir de plásmidos o bien de diluciones de RNA, quedando por determinar su eficiencia a partir de muestras de peces y la ubicación de peces portadores asintomáticos, que permita ofrecer una herramienta fundamental para la toma de decisiones rápidas y oportunas para el control y prevención de IPN.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Baca, Jara Randolph Rafael. "Aislamiento e identificación bioquímica de Aeromonas salmonicida en truchas arcoiris (Oncorhynchus mykiss) en fase juvenil en una piscigranja de la región Junín." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16331.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina el aislamiento e identificación bioquímica de cepas de Aeromonas salmonicida, como agentes causantes de “Furunculosis” en truchas arcoíris (Onchorhynchus mykiss) en etapa juvenil del Centro Piscícola “Arco Iris”, Junín (3 430 msnm de altitud). Se seleccionaron 30 truchas con signos clínicos sugerentes de enfermedad, a los cuales se les realizó: 1) examen macroscópico externo, 2) examen macroscópico interno, 3) toma de muestras de riñón y bazo y aislamiento bacteriano en Agar tripticasa soya (TSA) y 4) identificación fenotípica bacteriana con coloración gram, morfología y análisis bioquímico. Los peces presentaron alteraciones macroscópicas externas de mayor frecuencia como branquias congestionadas y melanosis de la piel e internas relevantes como palidez hepática, hepatomegalia, hemorragias petequiales en hígado, en ciegos pilóricos y en grasa peritoneal, así como esplenomegalia. También se observó descamaciones focalizadas, así como ulceraciones epiteliales en diversos grados. De las muestras de riñón y bazo, sembradas en Agar Tripticasa Soya se aislaron 32 cepas bacterianas, de las cuales 28 (85%) cepas fueron gramnegativas y según la caracterización fenotípica por morfología, tinción gram y pruebas bioquímicas, 7 cepas (22 %) fueron consideradas como Aeromonas salmonicida y 1 cepa como Aeromonas hydrophiila. Se concluye que en la piscigraja están presentes las Aeromonas salmonicida causando cuadros de furunculosis pero en muy baja frecuencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Rodríguez, Huanca Francisco Halley. "Identificación de marcadores SNP (polimorfismo de nucleótido único) asociados a la resistencia frente al virus de la necrosis pancreática infecciosa (IPN) en truchas arcoíris (Oncorhynchus mykiss)." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143702.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al Grado de Magíster en Ciencias Animales y Veterinarias.
La necrosis pancreática infecciosa (IPN) es una enfermedad viral con un impacto negativo considerable en la acuicultura de la trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss).. El objetivo del presente trabajo ha sido detectar las regiones genómicas que explican la resistencia al virus de la necrosis pancreática infecciosa (IPNV) en truchas arcoíris. Un total de 2.278 peces provenientes de 58 familias de medios hermanos y hermanos completos fueron desafiados con virus lPN para inducir la enfermedad. De estos fueron genotipados 768 peces: 488 resistentes y 280 susceptibles. Para el genotipado se utilizó un microarreglo Axiom®, Affymetrix® de 57 mil marcadores de tipo polimorfismo de nucleótido único (SNP). Se realizó un análisis de asociación de genoma completo utilizando los datos fenotípicos y genotípicos de los peces desafiados. Se utilizaron modelos de regresión lineal y regresión logística. La heredabilidad para la resistencia al virus IPN calculada con información de pedigrí para el rasgo tiempo de muerte fue 0,39 y para el rasgo de supervivencia binaria fue 0,32, y usando información genómica fue de 0,46 y 0,45, respectivamente. El análisis de asociación indicó que la resistencia al virus IPN es un rasgo Oligogénico. Se detectó un SNP asociado de forma significativa al rasgo tiempo de muerte en el cromosoma 5. La proporción de la varianza fenotípica y heredabilidad explicada por este marcador fue de 0,035 y 0,076, respectivamente. El Sentrin-specific protease 5 (SENP5) podría ser un gen candidato implicado en la resistencia frente a este patógeno por encontrarse en las cercanías del SNP significativo. Debido a la reducida proporción de la varianza fenotípica explicada por el marcador detectado, concluimos que la incorporación de toda la información genómica, a través de la selección genómica, podría ser el enfoque más adecuado para acelerar el progreso genético en el mejoramiento de la resistencia frente al virus IPN en trucha arcoíris.
Infectious pancreatic necrosis (IPN) is a viral disease with a considerable negative impact on rainbow trout aquaculture. The objective of the present work was to detect the genomic regions that explain the resistance to infectious pancreatic necrosis virus (IPNV) in rainbow trout (Oncorhynchus mykiss). A total of 2,278 fishes from 58 families of complete siblings were challenged with lPN virus to induce the disease. A total of 768 fishes, 488 resistant and 280 susceptible, were genotyped with an Axiom® microarray, Affymetrix® of 57,000 single nucleotide polymorphism (SNP) markers. A complete genome association analysis was performed using the phenotypic and genotypic data of the challenged fishes. Linear regression and logistic regression models were used. The heritability for IPN virus resistance calculated with pedigree information for time of death trait was 0.39 and for the binary survival trait was 0.32, and using genomic information was 0.46 and 0.45, respectively. Association analysis indicated that resistance to IPN virus is an oligogenic trait. A SNP was significantly associated with the day-of-death trait on chromosome 5. The proportion of the phenotypic variance and heritability explained by this marker was 0.035 and 0.076, respectively. Sentrin-specific protease 5 (SENP5) could be a candidate gene involved in resistance to this pathogen because it is found near to the significant SNP. Due to the reduced proportion of the phenotypic variance explained by the detected marker, we conclude that the incorporation of all genomic information, through genomic selection, could be the most appropriate approach to accelerate genetic progress in the improvement of resistance to IPN virus in rainbow trout.
Financiamiento: Proyecto CORFO-INNOVA (12PIE - 17669).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography