To see the other types of publications on this topic, follow the link: Trucha arco iris.

Dissertations / Theses on the topic 'Trucha arco iris'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Trucha arco iris.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Chávez, Linares Evelyn Lisseth. "Frecuencia y características de lesiones anatomohistopatológicas compatibles con alteraciones metabólicas relacionadas a energía y/o proteínas en la dieta de truchas arcoiris (Oncorhynchus mykiss) de fase juvenil." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3120.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue determinar la frecuencia de lesiones anatomohistopatológicas compatibles con alteraciones metabólicas relacionadas a energía y/o proteínas en la dieta de truchas arcoiris (Oncorhynchus mykiss) de fase juvenil. Se colectaron aleatoriamente 40 peces de una piscigranja ubicada en las provincia de Huancayo-Junín, tomándose principalmente muestras de hígado, riñón, branquias, estómago y bazo. Entre los hallazgos macroscópicos compatibles con alteraciones metabólicas observados con mayor frecuencia fue el hígado graso, caracterizado por una coloración marrón pálida en un 67.5% (27/40). En cuanto, a las lesiones histopatológicas compatibles con las alteraciones metabólicas se encontró degeneración grasa 97.5% (39/40), predominantemente en grado IV y la degeneración hialina en túbulos renales, 62.5% (25/40) y tan sólo 7.5% en glándulas gástricas de estómago. En branquias, los cambios de crecimiento como la hiperplasia (30/40), fusión (29/40) y atrofia lamelar (29/40) en un 75% y 72.5%, respectivamente, representando las lesiones de más alta frecuencia. En base a los hallazgos, se concluye que las lesiones compatibles con alteraciones metabólicas se observaron en una alta frecuencia, principalmente las relacionadas a exceso de proteína como la degeneración hialina en riñón y estómago, y la degeneración grasa en hígado por desbalance de energía. Finalmente, las lesiones en branquias sugieren una asociación entre alteraciones metabólicas y su efecto contaminante en el medio acuático.
--- The purpose of this study was to determine frequency the presentation of anothomohistopathologycal lesions compatibles with metabolic disorders related to energy and proteins in the diet of juvenile Rainbow Trout (Oncorhynchus mykiss ). Forty fish were collected randomly from the one trout hatchery, located in Huancayo-Junín, mainly taking samples of liver, kidney, gill, stomach and spleen. Between the macroscopic findings compatible with metabolic alterations observed with major frequency it was the fatty liver characterized by a brown pale coloration in 67.5% (27/40). As soon as, to the lesions histopatológicas compatible the metabolic alterations were found fat degeneration 97.5% (39/40), predominantly in grade IV and hyaline degeneration in renal tubules, 62.5% (25/40) and only 7.5% in glands gastric stomach. In gills, changes in growth such as hyperplasia (30/40), fusion (29/40) and lamellar atrophy (29/40) by 75% and 72.5% respectively, representing the highest frequency of lesions. Based on the findings, concluded that the lesions compatible the metabolic disorders were observed in a high frequency, principally related to excessive protein as hyaline degeneration in the kidney and stomach, and fatty degeneration in liver for balancing energy. Finally, the lesions on gills suggest an association between metabolic disorders and their polluting effect on the aquatic environment.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ramos, Maguiña Eric Steve. "Maduración Final in vitro e in vivo De Los Ovocitos De oncorhynchus mykiss “Trucha Arco Iris” walbaum, 1792." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1427.

Full text
Abstract:
En los teleósteos, la hormona luteinizante inicia la maduración final de los ovocitos, etapa previa a la ovulación. El objetivo de esta tesis fue evaluar la eficiencia de la hormona gonadotrofina coriónica humana (hCG), análoga a la hormona luteinizante, para inducir la maduración final in Vitro e in Vivo de los ovocitos de Oncorhynchus mykiss “Trucha arco iris”, a partir del estadío de vesícula germinal en migración. En la maduración final in Vitro, los cultivos realizados sólo en medio Leibovitz L-15 (control) produjeron una muy reducida cantidad de ovocitos maduros. En los cultivos problema, los medios de cultivo que contenían 5UI/ml de hCG sólo con medio Leibovitz L-15 o con Leibovitz L-15 más 2% (v/v) de suero de Oncorhynchus mykiss y 5mg/ml de insulina produjeron la totalidad de ovocitos maduros a las 90 horas de cultivo, pero cuando se usó 10UI/ml de hCG en los mismos medios anteriores sólo fueron necesarias 48 horas para obtener la totalidad de ovocitos maduros. Asimismo, el análisis comparativo entre los diferentes medios problema utilizados demostró que la insulina y el suero son importantes para alcanzar el estadío de desaparición de la vesícula germinal (marcador utilizado para la maduración del ovocito in Vitro) en este pez. La ovulación mediante la maduración in Vivo fue alcanzada a las 103.2 horas con el primer tratamiento (dos dosis: 20 y 80UI de hCG/Kg de peso), mientras que los peces en los cuales fue aplicado el segundo tratamiento (dos dosis: 30 y 120UI de hCG/Kg de peso) ovularon a las 43.8 horas. Los peces control alcanzaron la maduración 31 días después de su confinamiento en el estanque de experimentación. Estos resultados demuestran la efectividad dependiente de la dosis de la gonadotrofina coriónica humana en la maduración final de los ovocitos de Oncorhynchus mykiss.
--- In teleosts, the luteinizing hormone begins the final oocyte maturation previous stage of ovulation. The goal of this thesis was to evaluate the efficiency of the human Chorionic Gonadotropin (hCG), luteinizing hormone analogous, to induce in Vitro and in Vivo final oocyte maturation of Oncorhynchus mykiss “Rainbow trout” come from germinal vesicle migration stage. in Vitro final oocyte maturation, the cultures achieved only into Leibovitz L-15 medium (control) showed a very less quantity of mature oocytes. In problem cultures, the culture media that only had 5IU/ml hCG into Leibovitz medium or with Leibovitz L-15 plus 2% (v/v) Oncorhynchus mykiss serum and 5mg/ml insulin produced totality of mature oocytes at 90 hours but when it was used 10UI/ml hCG with the former media were only needed 48 hours to get the totality of mature oocytes. Although the comparative analysis between the different problem media used it showed both the serum and the insulin are important to reach the germinal vesicle breakdown stage (marker used to evaluate in Vitro oocyte maturation) in this fish. The ovulation by means in Vivo maturation was reached at 103.2 hours with first treatment (two doses: 20 and 80 IU hCG/Kg body weight), while the fishes tried with second treatment (two doses: 30 and 120 IU hCG/Kg body weight) ovulated at 43.8 hours. The control fishes reached the maturation at 31 days after their confinement into experimentation pond. These results show the dose-dependent effectiveness for human Chorionic Gonadotropin in the final oocyte maturation of Oncorhynchus mykiss.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Janampa, Sarmiento Peter Charrie. "Efecto del periodo de lluvias y estiaje (seca) sobre la prevalencia de Renibacterium salmoninarum en truchas arcoiris (oncorhynchus mykiss) en una piscigranja del valle del mantaro." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1563.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue determinar el incremento de la precipitación pluvial sobre la prevalencia de Renibacterium salmoninarum detectado a partir de muestras de tejido (riñón y bazo) de truchas arcoíris en una piscigranja ubicada en la cuenca del valle del Mantaro. El trabajo se realizó en una piscigranja del departamento de Junín, en la provincias de Huancayo, en los meses de agosto, setiembre noviembre y febrero, durante el periodo de ciclo de lluvias 2011-2012. La fuente hídrica de la piscigranja es el rio Chiapuquio, perteneciente a la cuenca del Valle del Mantaro. Las truchas fueron colectadas al azar y provenían de ovas nacionales y americanas. Se colectaron 60 animales por muestreo, 240 truchas en total por piscigranja, considerando una prevalencia de 5%. Los peces se recolectaron en relación al ciclo de lluvias en el valle del Mantaro. Agosto (Temporada seca), Setiembre, Noviembre (Temporada de inicio de lluvias), y Febrero (Temporada de lluvias).Se extrajo el ADN de riñón y bazo mediante la técnica de fenol-cloroformo y se realizó el PCR tiempo real, no obteniéndose genoma de Renibacterium salmoninarum en ninguna de las muestras, en ninguno de las temporadas del ciclo de lluvias. Se concluye que la prevalencia de Renibacterium salmoninarum en la piscigranja de estudio es 0%, por tanto no se pudo establecer asociación entre el ciclo de lluvias y la prevalencia de Renibacterium salmoninarum. Palabras Claves: Ciclo de lluvias, cambio climático, BKD, Renibacterium salmoninarum, PCR tiempo real, Oncorhynchus mykiss
--- The aim of this study was to determine the increase in rainfall on the prevalence of Renibacterium salmoninarum detected from tissue samples (kidney and spleen) of rainbow trout in a fish farm located in the Mantaro Valley basin. The study was conducted at a fish farm in the department of Junín, in the province of Huancayo, in the months of August, September, November and February, during the rain cycle 2011-2012. The water source for the fish farm is Chiapuquio river belongs to the basin of the Mantaro Valley. The trout were randomly collected and eggs were from National and American. 60 animals were collected per sample, 240 total trout fish farm, considering a prevalence of 5%. Fish were collected in relation to the cycle of rainfall in the Mantaro Valley. August (dry season), September, November (rainy season start), and February (rainy season). DNA was extracted from kidney and spleen by phenol-chloroform technique and performed the real time PCR, yielding no Renibacterium salmoninarum genome in any of the samples, none of the rainy season cycle. We conclude that the prevalence of Renibacterium salmoninarum in fish farm study is 0%, so could not be established association between the rain cycle and prevalence of Renibacterium salmoninarum. Keywords: rain cycle, climate change, BKD, Renibacterium salmoninarum, real-time PCR, Oncorhynchus mykiss
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Bautista, del Río Karen Elízabet. "Detección de la presencia del virus de Necrosis Hematopoyética Epizoótica (EHNv) en truchas arcoíris (Oncorhynchus mykiss) criadas en piscigranjas de sistemas semi-intensivos de la sierra del Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7444.

Full text
Abstract:
Busca la detección del EHNv en truchas de piscigranjas de las regiones de Áncash, Junín y Huancavelica. Se muestrearon 111 peces enfermos con sintomatologías del proceso viral, tomando la estimación del tamaño muestral en función de la prevalencia a detectar y el tamaño del lote de la OIE estimando una prevalencia del 5%. Se tomaron muestras de hígado, bazo y riñón anterior, los cuales fueron conservados a -196°C. Las muestras de cada tejido fueron procesadas para la extracción del ADN viral, el cual sirvió de molde para realizar el PCR utilizando los cebadores MCP-1 en la metodología propuesta por la OIE y con el kit comercial “Vet PCR TM EHNV Detection Kit”. No se detectó el ADN viral en las muestras trabajadas, indicando que la prevalencia del virus es menor al 5% o no está presente en las piscigranjas muestreadas. Si bien no se encontró la presencia del agente en las piscigranjas estudiadas, esta investigación ha significado el inicio de investigaciones que buscan establecer las epidemiologías de los agentes virales reportables a nivel internacional y que afectan el comercio internacional de los peces y sus productos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cavieres, Barraza Carola Loreto. "Determinación de la pérdida de calidad funcional, química, sensorial y microbiológica del belly de trucha arcoiris (Oncorhynchus mykiss) durante su conservación en refrigeración." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115625.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Ingeniero en Alimentos
Chile es el segundo país productor de salmónidos más importante a nivel mundial. De ahí que, se convierte en el principal generador de coproductos, por sobre Noruega. Siendo el belly de la trucha arcoiris (Oncorhynchus mykiss) un coproducto desconocido, contando con escasos antecedentes de su comportamiento al conservarse refrigerado. El objetivo del presente trabajo fue determinar la pérdida de calidad funcional, química, sensorial y microbiológica del belly de trucha arcoiris (Oncorhynchus mykiss) durante su conservación en refrigeración (0º a 2º C). Se determinó la evolución de los parámetros funcionales, mediante los cuales se observó un deterioro en la funcionalidad de las proteínas presentes en el belly. También se observó el cambio de color que sufrió el belly a través del tiempo, comportándose de forma constante y sin variaciones significativas (p≥0,05). Se determinó la composición centesimal y su variación en el tiempo, obteniéndose resultados similares a aquellos presentes en la literatura. Además, el estudio contempló la determinación de pH que disminuyó en el tiempo, observándose valores de 6,62 y 6,29, al inicio y final del estudio, respectivamente. El índice de anisidina, mostró que el belly sufrió oxidación lipídica secundaria, sin embargo, este valor no superó los límites admitidos. Durante este estudio no hubo presencia de microorganismos patógenos, ni indicadores de contaminación fecal (Salmonella sp., Listeria Monocytogenes, Staphylococcus aureus), sin embargo, el recuento de aerobios mesófilos y de enterobacterias, arrojaron valores fuera de lo permitido a partir del día 10 y 24 de estudio, respectivamente. Los atributos sensoriales más sensibles para estimar el deterioro en la calidad oxidativa y textural del belly de trucha arcoiris fueron el olor típico, rancio y pútrido (crudo), elasticidad, firmeza, cohesividad y goteo. Atributos que, en conjunto con el recuento de aerobios mesófilos, sirvieron para estimar la vida útil del belly de trucha arcoiris conservado refrigerado (0º a 2º C), que fue de 12 días. De acuerdo a los resultados obtenidos mediante el análisis estadístico de los datos, se pudo determinar que existió una fuerte correlación entre los parámetros y el tiempo, y entre ellos mismos, viéndose afectada la calidad funcional, química, sensorial y microbiológica del belly de trucha arcoiris durante su conservación en refrigeración (0º a 2º C)
Chile is the second most important producer country of salmonids at worlwide level. For this reason, it turns in to the main coproducer generator, over Norway. Belly of Rainbow trout (Oncorhynchus mykiss), is an unknown coproduct, and there are very limited precedents of its behavior during chilled storaged. The aim of this study was to determined the loss of functional, chemical, sensorial and microbiology quality, during chilled storage (0ºC- 2ºC) of rainbow trout belly. Functional evolution parameters were studied, which show a deterioration in the functionality of belly proteins. Also, the belly color variation was observed trough time, behaving in a constant way and presenting no significants variations (p≥0,05) Centesimal composition and its variation in time was observed, obtaining similar results at those present in literature. The study also, contemplated pH determination, that decreased in time, being observed values from 6,62 and 6,29 at beginning and ending time of study, respectively. Anisidine index showed that belly suffered secondary lipidic oxidation, however, this value did not exceed allowed limits. During this study, neither patogens microorganisms nor faecal contamination indicators, (Salmonella sp., Listeria Monocytogenes, Staphylococcus aureus) were found in belly. Nevertheless, mesophyllic aerobic and enterobacters counts, showed values over the limits, from 10 and 24 day of study, respectively. The most sensitive sensory attributes to estimate the deterioration in the oxidating and textural quality of rainbow trout belly were typical, rancid and putrid odour (raw), elasticity, firmness, cohesiveness and dripping. Attributes that, in addition to the mesophyllic aerobic count, helped to estimate the shelf life of chilled storaged rainbow trout belly (0º to 2º C), that was 12 days. According to obtained results from statistycal analysis of data, it was possible to determine that a strong correlation existed within parameters and time, and between themselves, affecting functional, chemical, sensory and microbiologycal quality of rainbow trout belly during chilled storage (0º to 2º C)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

López, Cadillo John Edward. "Identificación de biotipos de Yersinia ruckeri aisladas en truchas arco iris (Oncorhynchus mykiss) en etapa juvenil procedentes de dos piscigranjas de la región Junín." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4937.

Full text
Abstract:
Identifica biotipos de Yersinia ruckeri aisladas en truchas arco iris (Oncorhynchus mykiss) procedentes de dos piscigranjas de la región Junín. Se utilizaron 30 truchas arcoíris (Oncorhynchus mykiss) en etapa juvenil por cada piscigranja. Una de las piscigranjas estuvo ubicada en la provincia de Concepción y la otra en el distrito de Molinos, en la provincia de Jauja. Los peces colectados presentaron signos generales de enfermedad. Se realizó la necropsia y se colectaron muestras de riñón y bazo para el estudio bacteriológico, mediante hisopados mantenidos en medio de transporte Stuart. Posteriormente los hisopos fueron cultivados en medio TSA (agar tripticasa soja) e incubados a 22°C por 24-48 horas. Se seleccionaron las colonias que eran similares a las descritas para Yersinia ruckeri, y se realizó la identificación mediante pruebas bioquímicas utilizando un perfil de 15 reacciones. Para la identificación del biotipo de Yersinia ruckeri se basó en la motilidad y la hidrólisis del Tween 20 y del Tween 80. El biotipo 1 es motil e hidroliza el Tween 20 y el Tween 80 y el biotipo 2 es no motil y no hidroliza el Tween 20 ni el Tween 80. Se obtuvieron cepas de Y. ruckeri biotipo 1 en las dos piscigranjas en estudio y la presencia de Yersinia ruckeri biotipo 2 solo en la piscigranja del distrito de Molinos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Hurtado, Lévano Pablo César. "Evaluación de los efectos de la quitina en la respuesta inmune humoral y celular innata de especímenes juveniles Oncorhynchus mykiss desafiados con la cepa estándar Flavobacterium psychrophilum NMCD 1947T." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2948.

Full text
Abstract:
La acuicultura es una de las áreas de mayor prioridad para el desarrollo de nuestro país, sin embargo, existen muchos aspectos en los cuales no se ha investigado y otros en los que se está iniciando, como es el caso del uso de inmunoestimulantes para lograr mejores resultados en la producción de algunas especies de importancia económica. Uno de los inmunoestimulantes investigados en peces dulceacuícolas es la quitina, que administrada como suplemento dietético potencia la respuesta inmune previniéndoles del ataque de agentes patógenos como Flavobacterium psychrophilum. El objetivo de la investigación fue evaluar la actividad inmunoestimulante de la quitina, administrada por vía oral a juveniles de trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss) en condiciones de inmunocompetencia e inmunosupresión y posteriormente desafiados con la cepa estándar F. psychrophilum 1947T causante de la “enfermedad del agua fría”. Para demostrar los efectos de la quitina se evaluaron parámetros de la inmunidad innata celular (actividad fagocitaria y producción de óxido nítrico) y humoral (complemento por vía alternativa y lisozima sérica). Además, se determinó el tiempo necesario de tratamiento con quitina para lograr una adecuada inmunoestimulación. Las truchas fueron alimentadas con pienso suplementado con quitina y sin ella (n=20 en cada caso) durante 2 y 4 semanas. La quitina se incorporó a la dosis de 100g/Kg de alimento, el mismo que fue suministrado a la proporción del 1% de la biomasa. Luego del tratamiento los dos grupos fueron inmunosuprimidos con ciclofosfamida y desafiados por vía intramuscular. Se concluye que existe una mejora significativa en la producción de óxido nítrico y la actividad de lisozima sérica de los peces inmunosuprimidos y tratados con quitina en comparación con los peces inmunocompetentes y los no tratados. El complemento por vía alternativa y la actividad fagocitaria in vitro no mostraron variaciones significativas para ambos grupos desde las dos semanas de tratamiento.
The aquaculture is a field major priority than other for the development in our country; however, there exist many aspects in which it has not been investigated and others in which is beginning, as is the case of the use of immunoestimulants for to achieve better results in the production of the many species from economic importance. One of the stimulants investigated in other species of fish is the chitin that administered as dietary supplement enhances the immune response, providing them of the assault of pathogenic agents as Flavobacterium psychrophilum. The aim of the investigation was to evaluate immunostimulant activity of chitin administered by oral route to rainbow trout’s youths (Oncorhynchus mykiss) in immunocompetent and immunosupressed conditions e infected with a test strain, Flavobacterium psychrophilum 1947T, causing of the “cold water disease”. To demonstrate the immunostimulating with chitin there were evaluated parameters of the cellular (phagocytary activity and production of nitric oxide) and humoral (complement’s activity by alternative route and lysozyme serum’s) innate immunity. In addition it decided the necessary time of treatment with the immunostimulant to achieve the suitable one immunostimulation. Trouts were fed by pienso with and without chitin (n=20 in each case) for 2 and 4 weeks. The chitin was added to the dose of 100g/Kg of food and was supplied a proportion of 1% of biomass. Immediately of treatment both groups were immunosupressed with ciclophosphamide and infected by intramuscular route. I concluded that there exists a significant improvement of the production of nitric oxide and lysozyme serum’s activity in the immunosupressed fishes and treated with chitin in comparison with the immunocompetents fishes and not treated. The complement by alternative route and in vitro phagocytary activity did not show significant variations for both groups from two weeks of treatment.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Baltazar, Guerrero Paul Martín. "Alimentación de Oncorhynchus mykiss (Walbaum, 1792 - Pisces, Salmonidae) "Trucha arco iris" durante dos inviernos (1989-1990) en los tributarios de primer orden del río Montecristo, Parque Nacional del Río Abiseo, San Martín." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/874.

Full text
Abstract:
El Parque Nacional Rio Abiseo es una de las áreas naturales protegidas más importantes de la Región San Martin, creado para proteger con carácter intangible sus recursos naturales de flora y fauna silvestre; las bellezas paisajísticas, la cuenca hidrográfica del rio Abiseo, sus recursos culturales y promover la investigación científica. En los tributarios de primer orden del rio Abiseo habitan especies nativas y exóticas, entre las que se encuentran Astroblepus simonsii, Astroblepus spp y Oncorhynchus mykiss (Walbaum 1792); predominando esta ultima en densidad y biomasa. El objetivo del presente trabajo es conocer, cuantificar y describir los componentes de la dieta y sus variaciones de Oncorhynchus mykiss (Walbaum 1792); considerando la composición, proporción, diversidad y coincidencia alimenticia en diferentes tallas y así determinar los hábitos alimenticios de esta especie durante los inviernos 1989 y 1990 en los tributarios de primer orden del rio Montecristo en el Parque Nacional Río Abiseo, Dpto. de San Martín. Se colectaron 521 estómagos de Oncorhynchus mykiss en julio y agosto de 1989 y 1990; en el laboratorio del Museo de Historia Natural mediante la Regla de Sturges y la curva especie muestra de SOKHAL Y ROLPH (1992) con un límite de confianza al 99%, se seleccionaron 408 estómagos de las dos tallas mejor representadas en la muestra (a intervalos de 70 mm):II ( 145.1 a 215.1 mm) y III (215.2 a 285.2 mm); con los que se determino la composición, abundancia, biomasa y frecuencia de los taxa-presa. Para la tipificación de las presas principales se empleo el Índice del Alimento Principal (Main Food Index - MFI) de Zander, 1982 y para determinar el grado de coincidencia alimenticia ontogenetica e interestacional se estimó con el Índice de Coincidencia Alimenticia (ICA); con la composición de la dieta se determinó el número de presas y su diversidad según rango de talla y estaciones del año.
--- Rio Abiseo National Park is one of the most important regions protected in San Martin region, its purpose is to protect its untouchable resources of natural flora and fauna; the beautiful landscaping, the Abiseo river basin, their cultural resources and to promote scientific investigation. In the first order rivers that feed Abiseo river inhabit native and exotic species, including Astroblepus simonsii, Astroblepus spp. and Oncorhynchus mykiss (Walbaum 1792); the latter predominating in density and biomass. The objective of this work is to learn quantify and describe the diet and variances of Oncorhynchus mykiss (Walbaum 1792); considering the composition, proportion, diversity and feeding coincidence of different sizes and to determine the feeding habits of this species during 1989 and 1990 winters in the Montecristo first order river in National park Rio Abiseo, San Martin department. During July and August of 1989 and 1990 were collected 521 Oncorhynchus mykiss stomachs; in the Natural History Museum laboratory, using Sturges rule and sample curve of SOKHAL and ROLPH (1992) with a confidence limit of 99%, there were 408 stomachs selected of both sizes better represented in the sample (intervals of 70 mm): II (145.1 to 215.1 mm) and III (215.2 to 285.2 mm); with which the composition, abundance, biomass and taxa-prey frequency were determined. For the typing of the principal preys the Main Food Index – MFI (ZANDER, 1982) was employed, and to determine the grade of odontogenic feeding and inter-seasonal it was estimated with the Feeding Coincidence Index (ICA); with the diet composition it was determined the number of prey and diversity by size range and annual seasons.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Yunis, Aguinaga Jefferson. "Frecuencia de Piscirickettsia salmonis en truchas de cultivo (Oncorhynchus mykiss) en el departamento de Junín." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1542.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue determinar la presencia del agente Piscirickettsia salmonis en truchas de cultivo (Oncorhynchus mykiss) en la cuenca del río Mantaro en el departamento de Junín mediante la prueba de Inmunofluorescencia Indirecta. Se escogieron 180 truchas arco iris de manera aleatoria de tres piscigranjas de la cuenca (60 animales en cada una), las cuales fueron beneficiadas y necropsiadas, se colectaron asepticamente muestras de riñón y bazo. Los tejidos fueron sometidos a la prueba de Inmunofluorescencia Indirecta (IFI) para determinar la presencia de la bacteria. Los signos clínicos más saltantes fueron úlceras en la piel, melanosis, nado irregular y en la superficie del agua, abultamiento del abdomen y exoftalmia. Las lesiones mas resaltantes fueron hemorragias petequiales en hígado, ciegos pilóricos y grasa abdominal, úlceras en la piel además de esplenomegalia y palidez hepática. El 100% de las muestras de truchas arcoíris resultaron negativas a la bacteria Piscirickettsia salmonis. El resultado indica que este agente no esta presente en las piscigranjas evaluadas o su prevalencia fue muy baja y no pudo ser detectada. Palabras clave: Piscirickettsia salmonis, Oncorhynchus mykiss, Junín, Inmunofluorescencia Indirecta.
--- This study aimed to determinate the presence of Piscirickettsia salmonis agent in culture rainbow trout (Oncorhynchus mykiss) in the Mantaro river basin in the region of Junin by Indirect Inmunofluorescence test. Kidney and spleen samples at random of 180 culture rainbow trout from three fish farms of the basin (60 animals in each) were taken. The most outstanding clinical signs were sores on the skin, melanosis, irregular swimming in the water surface, swelling of the abdomen and exophthalmoses. The most outstanding lesions were petechial hemorrhage in liver, pyloric caeca and spleen, in addition to splenomegaly and pale liver. 100% of rainbow trout samples were negative for Piscirickettsia salmonis. The result indicates that this agent is not present in fish farms evaluated or the prevalence was very low and could not be detected. Keywords: Piscirickettsia salmonis, Oncorhynchus mykiss, Junin, Indirect Inmunofluorescence.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Toledo, Pizarro Natalia Andrea. "Caracterización de la interacción de Piscirickettsia salmonis con ovas de trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss) sometidas a tratamientos con proteasas." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133704.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario
La salmonicultura es una actividad que hoy reporta al país importantes beneficios tanto económicos como sociales; convirtiendo a Chile en el segundo productor mundial de salmones. De ahí la importancia de mantener la sanidad de los peces en sus distintos estados de desarrollo y así reducir al mínimo las pérdidas por enfermedades. La piscirickettsiosis cuyo agente causal corresponde a Piscirickettsia salmonis es una de las principales enfermedades que afectan la salmonicultura nacional. La presente memoria de título tuvo por objetivo caracterizar la interacción de P. salmonis con ovas de trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss) sometidas a tratamientos con proteasas y cuya técnica de detección fue “dot blot”. La metodología “dot blot” no permitió comparar la eventual diferencia en la adhesión y/o penetración de la bacteria a la ova entre tripsina y proteinasa K. Por lo cual, esta técnica sólo se pudo utilizar como una técnica cualitativa para la detección de P. salmonis. Mediante la técnica de “dot blot” se estableció que las ovas de trucha arco iris son sensibles a la infección con la cepa SLGO-95 de P. salmonis. Esta memoria también permite establecer que la estructura proteica del corion es afectada por las enzimas proteolíticas tripsina y proteinasa K. Además, dados los resultados obtenidos post-tratamientos enzimáticos, se considera que la unión entre ovas y P. salmonis, disminuye si se degradan estructuras proteicas, por lo tanto en esta unión implicaría partes proteicas o polipéptidos. Finalmente estos resultados sugieren, pero no en forma concluyente en considerar la acción de proteínas o polipéptidos en la unión y posterior internalización de P. salmonis en el interior de la ova
Proyecto Fondecyt 1030625
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Flores, Garrido Karín Margot. "Regeneración de blastómeros de trucha arco iris Oncorhynchus mykiss, Walbaum 1792 (Pisces : Salmonidae)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002. https://hdl.handle.net/20.500.12672/819.

Full text
Abstract:
Se evaluó la capacidad regenerativa de blastómeros de Oncorhynchus mykiss de 60 horas de desarrollo utilizando vitamina A, insulina, suero 2% (v/v) de “Trucha arco iris” en estadíos previos y posteriores al desove y medio Leibovitz L-15. Primero se obtuvo la sangre de trucha anestesiando a los peces en un baño de clorobutanol (600 mg/ml). A partir de ello, la relación encontrada entre el peso del animal, el tiempo de sedación y el tiempo de recuperación fue directa y en promedio la inducción se realizó en un tiempo menor que el reportado para el anestésico. Luego, el suero de trucha obtenido fue tratado con varias temperaturas por separado, obteniéndose la inactivación de las proteínas del complemento sólo con el suero tratado a 30°C. A continuación, las concentraciones más adecuadas de vitamina A e insulina para obtener regeneración de blastómeros fueron 0.6 UI/ml de vitamina A y 0.7 UI/ml de insulina. Utilizando otros tipos de sueros, como los de mujeres grávidas y no grávidas, se estableció que ninguno de ellos son útiles para este tipo de cultivo por tanto la utilidad del suero de “Trucha arco iris” es específica en la concentración probada (2%v/v). Finalmente, cada uno de los elementos componentes del medio regeneratriz – vitamina A, insulina, suero de trucha, medio Leibovitz L-15- desempeñan diferentes roles en el proceso. En ausencia de vitamina A e insulina de manera simultánea, de vitamina A, de suero, y en presencia sólo de medio Leibovitz la capacidad regenerativa de los embriones fue casi nula a diferencia de los cultivos sin insulina. La vitamina A fue de mayor importancia debido a su rol morfógeno y la insulina jugó un papel permisivo en el proceso regenerativo. Los resultados de la ausencia del suero demostraron que este elemento es clave para mantener la adherencia entre los blastómeros del embrión de trucha mientras que el medio Leibovitz no tuvo ninguna participación en el proceso regenerativo. Se establecieron las necesidades del proceso de regeneración de blastómeros de “Trucha arco iris”, basado en la importancia de cada uno de los factores que contribuyeron en el proceso regenerativo, con concentraciones adecuadas de vitamina A e insulina necesarias para desencadenar dicho fenómeno. Su aplicación futura es de suma relevancia tanto en acuicultura, medicina veterinaria y medicina humana.
--- The regenerative capacity of the 60 hours development Oncorhynchus mykiss blastomeres was evaluated utilizing vitamin A, insulin, pre or post-spawning rainbow trout serum 2%(v/v) and medium Leibovitz L-15. First, trout blood was obtained when the fishes were anesthetized with a bath of clorobutanol at 600 mg/ml. The relationship among animal weight, sedation time and recovery time was proportionally direct and the induction is realized in a less time than the reported for the anesthetic. Then, the trout serum obtained was treated with several temperatures, the proteins complement inactivation was optimal on treated serum at 30°C. Next, the more adequate concentrations of vitamin A and insulin for blastomeres regeneration were 0.6 IU/ml vitamin A and 0.7 IU/ml insulin. Using another kind of sera such as from pregnant and non-pregnant women, it is found out that no one was useful for the culture, so the usefulness of rainbow trout serum is specific in the proven concentration (2% v/v). Finally, each regenerating medium components – vitamin A, insulin, trout serum, medium Leibovitz– have different roles into the process. Without vitamin A and insulin of simultaneous manner, without vitamin A, serum and only utilizing medium Leibovitz the embryos regenerative capacity was almost null. The vitamin A was the more important factor to its morphogenic role and the insulin played a permissive paper in the regenerative process. The results from free-serum culture showed that element is key to maintain the adherence between blastomeres of trout embryo while medium Leibovitz had no participation into regenerative process. It is established the necessities for regeneration process in rainbow trout blastomeres, based on the importance of each factors that contributed for regeneration with adequate concentrations of vitamin A and insulin to trigger this phenomenon. Its application is relevant in aquaculture, veterinary and human medicine.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Peirano, Hinojosa Patricio. "Determinación de la presencia y asociación de Piscirickettsia salmonis en heces, hígado y riñón de trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) en condiciones de cultivo en mar." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131926.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
La piscirickettsiosis es una enfermedad causada por un agente bacteriano denominado Piscirickettsia salmonis que afecta a los salmónidos cultivados en el sur de Chile principalmente en etapas de cultivo en el mar, cuyo diagnóstico se basa comúnmente en el análisis de laboratorio de muestras de riñón, hígado y cerebro según programas de vigilancia de la autoridad sanitaria acuícola de Chile. La presente memoria de título tuvo por objetivo determinar, mediante un índice de concordancia (Kappa), la asociación estadística entre la presencia de P. salmonis en muestras de heces y la presencia del agente en muestras de riñón e hígado provenientes de 24 truchas arcoíris (Onchorynchus mykiss) adultas con signología clínica de la enfermedad y que se encuentran mantenidas en condiciones de cultivo en el mar, utilizando una técnica molecular para la detección de la bacteria en cada una de las muestras. Se determinó la presencia de P. salmonis en un 70,8%, 83,3% y 75% de las muestras de heces, riñón e hígado respectivamente, y el índice kappa calculado para evaluar la asociación entre la presencia de la bacteria en heces y riñón fue negativo indicando nula concordancia mientras que el valor de kappa para la asociación entre la presencia del agente en heces e hígado fue de 0,276, indicando una débil concordancia. Este estudio es el primero en detectar P. salmonis en muestras de heces de truchas arcoíris mantenidas en condiciones naturales de cultivo en mar pero se requieren mayores estudios para poder determinar la viabilidad de la bacteria en el contenido fecal y así establecer su mecanismo de diseminación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Fernández, Nuñez Carlos Alberto. "Determinación de Yersinia Ruckeri y sus características lesiónales anatomo - histopatológicas en truchas Arco Iris (Oncorhynchus mykiss) en etapa pre-comercial en una piscigranja de la región Junín." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/848.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo fue el determinar la presencia del agente Yersinia ruckeri en la piscigranja “El Edén” y el de identificar y clasificar las lesiones anátomo histopatológicas en tejidos de trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss) de la piscigranja “El Edén”, ubicada en la provincia Concepción a 3400 m.s.n.m. en la Región Junín. A partir de los órganos cultivados se logro aislar 11 cepas Gram negativas, 9 cepas perteneciente a las enterobacterias, de las cuales 3 fueron aracterizadas mediante pruebas bioquímicas como Yersinia ruckeri y fueron similares a las reportadas por primera vez en Idaho. Como lesiones macroscópicas se pudo observar exoftalmia unilateral 8/30 (26.66%), melanosis 4/30 (13.33%), hígado pálido 18/30 (60.00%), hígado congestionado 3/30 (10.00%), hígado con petequias 15/30 (30.00%), branquias pálidas 4/30 (13.33%), branquias hiperemicas 9/30 (30%) y del estudio hiatopatologico se evidenció congestion en bazo 14/30 (46.66%), hiperplasia del ápice de las branquias 12/30 (40.00%), hiperplasia de vellosidades del ciego 5/30 (16.66%), esporas de ictiofonus en corazón 6/30 (20.00%), necrosis en mucosa estómago 4/30 (13.33%), congestión hepática 4/30 (13.33%), hiperplasia en mucosa del intestino delgado 9/30 (38.88%) y regeneración tubular renal 9/30 (30%). Se aislaron cepas de Y. ruckeri y las lesiones en tejidos son compatibles con su infección sin embargo la frecuencia de su aislamiento es baja y existen otras bacterias diferentes a las enterobacterias que han sido aisladas incluyendo bacteria Gram positivas y que no sabemos que rol cumplen en la enfermedad de la trucha arcoíris. Palabras clave: Yersinia ruckeri, anátomo histopatológico, trucha arcoíris, enfermedad de la “boca roja entérica”.
The aim of this study was to determine the presence of the agent Yersinia ruckeri in fish farm "Eden" and to identify and classify anatomical histopathological lesions in tissues of rainbow trout (Oncorhynchus mykiss) of fish farm "El Eden" located Conception in the province at 3400 m. in Junín region. From the cultured organs was isolated 11 strains gram negative, 9 strains belonging to the Enterobacteriaceae, of which 3 were characterized by biochemical tests as Yersinia ruckeri and were similar to those reported for the first time in Idaho. As was observed macroscopic lesions unilateral exophthalmos 8/30 (26.66%), melanosis 4/30 (13.33%), liver pale 18/30 (60.00%), liver congested 3/30 (10.00%), liver petechiae 15 / 30 (30.00%), pale gills 4/30 (13.33%), gills hyperemic 9/30 (30%) and the study evidenced hiatopatologico spleen congestion in 14/30 (46.66%), hyperplasia of the apex of the gills 12 / 30 (40.00%), cecal villus hyperplasia 5/30 (16.66%), heart spores ictiofonus in 6/30 (20.00%), stomach mucosa necrosis in 4/30 (13.33%), hepatic congestion 4/30 ( 13.33%), hyperplasia in the small intestinal mucosa 9/30 (38.88%) and renal tubular regeneration 9/30 (30%). Strains were isolated from Y. ruckeri and tissue injuries are consistent with infection however the frequency of isolation is low and there are different from other bacteria that have been isolated Enterobacteriaceae bacteria including Gram positive and do not know what role they play in disease of rainbow trout. Keywords: Yersinia ruckeri, anatomical and histopathological, rainbow trout, disease of “enteric red mouth”
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Quevedo, Perales Noelia Aimé. "Detección Genómica de Renibacterium salmoninarum en Ovas fertilizadas Importadas para el Cultivo de Trucha Arco Iris (Oncorhynchus mykiss)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10230.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Manifiesta que el objetivo es detectar la presencia de Renibacterium salmoninarum (R. salmoninarum) en ovas fertilizadas importadas para el cultivo de trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss) y la evaluación de la técnica de PCR a Tiempo Real como técnica diagnóstica. Se colectaron 60 ovas embrionadas de trucha arcoíris de Origen Norteamericano y se dividieron en 12 pooles de 5 ovas cada uno. Las muestras se procesaron con el método de extracción de fenolcloroformo seguido de la técnica de PCR a tiempo real. Los resultados obtenidos mostraron que, 2 pooles dieron positivo a R. salmoninarum de los 12 evaluados. En ambas muestras positivas se generó un producto específico con una Temperatura de Disociación (Tm) de 84.2°C. Estos resultados indican que existen ovas portadoras de R. salmoninarum y que la prueba PCR tiempo real puede ser usada para detectar la presencia del patógeno en muestras de ovas embrionadas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Nuñure, Ortega Jeferson. "Caracterización fenotípica e identificación de especies patógenas de Aeromonas sp. aisladas de truchas arcoíris (Oncorhynchus mykiss) clínicamente enfermas de piscigranjas del Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15524.

Full text
Abstract:
Busca la caracterización bioquímica e identificación molecular de cepas patógenas Aeromonas sp., aisladas de truchas arcoíris juveniles con signología compatible a Aeromoniasis cultivadas en 6 piscigranjas de Junín (2), Pasco (2), Cajamarca (1) y Áncash (1). Se seleccionó 60 truchas juveniles de 4 a 5 meses, con signología sugerente de brotes de aeromoniasis (comportamiento anómalo, úlceras epiteliales, melanosis, necrosis y hemorragias en aletas y distensión abdominal), procedentes de piscigranjas de Junín (20), Pasco (20), Cajamarca (12) y Áncash (8), recolectados entre los años 2017 y 2018. Se realizó la eutanasia, la necropsia y se registró los signos clínicos como lesiones externas e internas. Se efectuó el aislamiento bacteriano de muestras de bazo y riñón anterior en agar TSA y GSP por 24-48 horas a 25°C, se caracterizó las colonias bacterianas mediante pruebas bioquímicas, se identificó por PCR convencional utilizando primers específicos del gen ARNr 16S (Aeromonas spp.), fstA (A salmonicida) y gyrB (A hydrophila), se realizó la secuenciación y se confirmó por análisis BLAST (NCBI). Las lesiones externas registradas fueron melanosis, aletas necróticas y hemorrágicas, úlceras en la piel y distensión abdominal. Las lesiones internas observadas fueron hepatomegalia, esplenomegalia y hemorragia petequial en hígado, ciegos pilóricos y grasa peritoneal. Se aisló 12 cepas bacterianas en el medio selectivo GSP (7 de Junín y 5 de Cajamarca), caracterizadas como Aeromonas spp.: cocobacilos Gram negativos, oxidasa y catalasa positivos. No se aisló Aeromonas spp. en las muestras de Pasco y Ancash. Las pruebas bioquímicas determinaron 4 cepas como Aeromonas salmonicida y 8 como Aeromonas sp. móviles, diferenciándose por pruebas de motilidad e indol. La identificación molecular por PCR determinó 4 cepas A. salmonicida procedentes de Junín, 1 cepa A. hydrophila de Cajamarca y 7 cepas móviles Aeromonas spp. (3 de Junín y 4 de Cajamarca) que fueron negativas a la PCR de A. salmonicida y A. hydrophila. El análisis BLAST (NCBI) confirmó las cepas A. salmonicida y Aeromonas spp. ya que presentaron identidad de 98 a 100%, además demostró que la cepa de Cajamarca (identificada como A. hydrophila por bioquímica) presentaba identidad de 95,65% con Aeromonas hydrophila subespecie dhakensis. En conclusión, Aeromonas salmonicida, A. hydrophila subespecie dhakensis y otras Aeromonas móviles patógenas causan signología asociada a aeromoniasis en truchas arcoiris juveniles en las piscigranjas de Junín y Cajamarca. Es la primera vez que se detecta A. hydrophila subsp. dhakensis en el país.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Talavera, Zúñiga Leonidas Adolfo. "Determinación de presencia de Renibacterium salmoninarum y caracterización renal de lesiones histopatológicas presentes en truchas arcoiris (Oncorhynchus mykiss) en crianza comercial." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/656.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue determinar Renibacterium salmoninarum por el método de inmunofluorescencia indirecta (IFI) en Truchas Arcoiris (Oncorhynchus mykiss) y caracterizar macroscópica y microscópicamente las principales lesiones asociados con su presencia. Se colectaron 33 peces de engorde (ocho a nueve meses de edad) clínicamente enfermos de una Piscifactoría ubicada en la provincia de Huancayo-Junín-Perú; tomándose principalmente muestras de riñón para la determinación de Renibacterium salmoninarum por la técnica IFI y la descripción anatomohistopatológica de lesiones. Las alteraciones macroscópicas encontradas fueron riñones pulposos y granulomas, que a la fluorescencia indirecta resultaron positivos a Renibacterium salmoninarum con una frecuencia de 15,2% (5/33). Los hallazgos histopatológicos según los grados y clasificación de lesiones evaluados en las cinco muestras renales positivas por IFI se observaron en todo el riñón. En la cabeza renal, predominaron trastornos inflamatorios como granulomas, aumento de centros melanomacrófagos, y trastorno congestivo de escasos a leves, y a nivel del cuerpo renal, degeneración de gota hialina en células del epitelio tubular, trastornos inflamatorios como granulomas con o sin presencia de células epitelioides, granulomas con espora de hongo, aumento de centros melanomacrófagos, además, trastornos de tipo congestivo y regeneración tubular de manera escasa a moderada. Se concluye, que el Renibacterium salmoninarum está presente en una piscifactoría de la Región Junín del Perú, donde las mayores lesiones microscópicas y macroscópicas encontradas están en el cuerpo renal, sin embargo es necesario para su confirmación el uso de una prueba diagnóstica molecular, así mismo, otro causante de granuloma renal de Truchas Arcoiris es el Ichthyophonus sp.
The purpose of this study was to determine Renibacterium salmoninarum by the Indirect Fluorescent Antibody Technique (IFAT) in rainbow trout (Oncorhynchus mykiss) and characterize the main macroscopic and microscopic lesions associated with their presence. Thirty three were collected for fattening fish (eight to nine months old) clinically ill from a fish farm located in the province of Huancayo-Junin-Peru, mainly taking samples of kidneys for determining technical Renibacterium salmoninarum by the IFAT and the description anatomic histopathological injuries. The alterations were found macroscopic pulposus kidneys and granulomas, that the indirect fluorescence antibodies were positive for Renibacterium salmoninarum with a frequency of 15.2% (5/33). Pathological findings and classification according to the degrees of injuries in the five samples tested positive for kidney IFAT were observed throughout the kidney. In head kidney predominated inflammatory disorders such as granulomas, increased melanomacrophage centers, and congestive disorder low to mild, and level of the body renal hyaline droplet degeneration of the epithelial cells tubular, inflammatory disorders such as granulomas with or without the presence of epithelioid cells, with spores of granulomas fungal, melanomacrophage centers increased further disruption of congestive type and tubular regeneration so low to moderate. We concluded that the Renibacterium salmoninarum is present at a farm in the Junin Region of Peru, where the largest macroscopic and microscopic lesions are found in the body kidney, but it is necessary for confirmation by the use of a molecular diagnostic test, also another cause of renal granuloma Rainbow Trout is the Ichthyophonus sp.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Gatica, Rossé Carlos Patricio. "Cinética de la infección de Piscirickettsia salmonis en ovas de trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss)." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133477.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
En la presente Memoria de Título se utilizó el método "dot-blot" asociado a quimioluminiscencia para determinar la cinética de infección de dos cepas de Piscirickettsia salmonis en ovas de trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss). Debido a que no existía información bibliográfica acerca de la utilización del método "dot blot" para detectar la infección de las ovas con P. salmonis, fue necesario estandarizar la técnica, por lo cual se realizaron distintos experimentos para ver la especificidad de los anticuerpos, la sensibilidad del método, el efecto de la desnaturalización de las muestras y la dilución más adecuada de los anticuerpos. Se realizó el experimento de cinética en ovas de trucha arco iris (O. mykiss) utilizando los tiempos de 1, 3, 5, 10, 30 y 60 minutos. Las ovas se depositaron individualmente en tubos Eppendorf, a los cuales se les agregó 400 micro L de inóculo bacteriano (sobrenadante de cultivo celular con aproximadamente 100% de efecto citopático). Se utilizaron 2 grupos de ovas por cada tiempo, uno de ellos se cultivó con la cepa LF-89 y el otro con la cepa SLGO-95. La reacción fue detenida mediante la eliminación del inóculo y dos lavados con solución "buffer" PBS pH 7,2. Posteriormente las ovas fueron congeladas a -70 grados C hasta su procesamiento. Se utilizaron además dos grupos controles (5 y 60 min), que corresponden a ovas que se incubaron con 500 micro L de MEM. Las ovas fueron homogeneizadas para realizar la metodología "dot-blot". Las películas obtenidas fueron escaneadas y evaluadas mediante densitometría por un "software" computacional. Los resultados indican reacción positiva a partir del primer tiempo estudiado para ambas cepas, la que se mantiene hasta el último tiempo estudiado. El análisis densitométrico señala que la reacción aumenta a medida que transcurre el tiempo, entregando una señal proporcionalmente más alta para SLGO-95 que para LF-89, lo que es concordante con estudios de virulencia en peces que señalan que esta cepa produce mortalidades más altas y más tempranas. Además los resultados apoyan la vía vertical de transmisión
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Anicama, Díaz Jahir. "Frecuencia de Yersinia ruckeri en una piscigranja del Valle del Mantaro bajo el contexto de su variabilidad climática estacional." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12611.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Determina la presencia del agente Yersinia ruckeri en truchas de cultivo (Oncorhynchus mykiss) en dos periodos climatológicos de la cuenca del río Mantaro en el departamento de Junín mediante tres métodos de diagnóstico: molecular, bacteriológico e histopatológico. Los meses de estudio fueron Agosto, Setiembre y Noviembre, los cuales comprendía la época de estiaje y el inicio de la época de lluvias. Se seleccionaron 180 truchas arcoíris de manera aleatoria de una piscigranja, las cuales fueron necropsiadas, para colectar asépticamente muestras de riñón y bazo, para el diagnóstico molecular; muestras de intestino delgado, riñón y bazo, para el diagnóstico bacteriológico; y muestras de intestino delgado, riñón, bazo, branquias, hígado, ciegos pilóricos y estomago para el diagnóstico histopatológico. Las muestras colectadas para el diagnóstico molecular fueron sometidas a la Reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Las muestras colectadas para el diagnóstico bacteriológico fueron evaluadas mediantes técnicas de aislamiento bacteriano convencional e identificación bacteriana a través de pruebas bioquímicas que caracterizan la actividad metabólica de las bacterias en estudio. Las muestras colectadas para el diagnóstico histopatológico para su descripción histológica. El diagnóstico molecular confirmo la presencia de Yersinia ruckeri en la piscigranja de estudio. Tanto el diagnóstico molecular y el diagnóstico bacteriológico coincidieron en 6.5% en el resultado positivo para la presencia de Yersinia ruckeri. En el caso de diagnóstico histopatológico reflejo que el tipo y grado de lesiones encontradas en los tejidos no guardan relación con un proceso infeccioso en curso. No se encontró asociación entre las lesiones histopatológicas con el diagnóstico positivo para la presencia de Yersinia ruckeri en ninguna de las épocas climatológicas en que se desarrollo el estudio.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Mamani, Estaña Dina. "Evidencia de Piscirickettsia salmonis y Yersinia ruckeri en truchas arcoiris (Oncorhynchus mykiss) en cultivo de balsa jaula en el Lago Titicaca en el distrito de Pomata Departamento de Puno (Perú)." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151025.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al Grado de Magíster en Ciencias de la Acuicultura
La acuicultura en el Perú está creciendo marcadamente en los últimos años, siendo Puno uno de los Departamentos con mayor producción en el cultivo de truchas arcoíris (Oncorhynchus mykiss). A consecuencia de este crecimiento y la falta de producción de ovas nacionales, se ha incrementado su importación desde diferentes países. Al respecto, ello constituye un alto riesgo de introducción de agentes infecciosos que se transmiten por vía vertical como es la Piscirickettsia salmonis, que actualmente es el mayor problema sanitario asociado a altas tasas de mortalidad en la salmonicultura chilena. P. salmonis es una bacteria patógena que fue aislada por primera vez en el año 1989 y es el agente etiológico de la enfermedad denominada piscirickettsiosis. Actualmente dentro del cultivo de truchas arcoíris en Perú, la principal enfermedad en truchas es la yersiniosis, que es causada por el agente infeccioso Yersinia ruckeri, que genera altas pérdidas económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Castro, Sanguinetti Gina Ruth. "Estandarización de la técnica RT-PCR a tiempo real para la detección del virus de la necrosis pancreática infecciosa (IPNV) en la trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/692.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tuvo como objetivo estandarizar y validar la técnica de RT-PCR en tiempo real para el diagnóstico del virus de la Necrosis Pancreática Infecciosa (IPNV) en la trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) en el Perú. Se utilizaron muestras de riñón y bazo de truchas arcoíris provenientes de dos piscigranjas del departamento de Junín, tomándose 61 animales con signos clínicos de enfermedad y 60 animales aparentemente sanos. Todas las muestras fueron evaluadas mediante la técnica de Inmunofluorescencia Indirecta (IFI) para determinar la presencia del virus. La prueba de RT-PCR tiempo real se realizó utilizando un kit comercial en dos pasos y utilizando el fluoróforo Sybr Green I. Se utilizaron los primers WB1 y WB2 para identificar un segmento genómico específico de la proteína estructural VP2. Como controles positivos se utilizaron virus inactivado IPNV cepa Sp, así como 10 muestras inoculadas con IPNV; y como controles negativos, se utilizaron virus relacionados a IPNV como son Rotavirus A y el virus de la Bursitis Infecciosa del pollo; así como virus no relacionados. A su vez, se llevó a cabo la inoculación viral en muestras de tejido en diluciones decrecientes para determinar el grado de sensibilidad. Los resultados fueron determinados a partir de los valores del Ciclo Umbral (Ct) y temperatura de Melting (Tm) de los productos amplificados. La prueba fue capaz de detectar al virus hasta concentraciones de 102 UFP/ml. Las 121 muestras de campo resultaron negativas a IPNV; los animales enfermos evidenciaron etiologías de tipos bacterianos y no virales. Los resultados obtenidos determinaron una especificidad del 100% y una sensibilidad del 100%; a su vez, los valores predictivo positivo y predictivo negativo resultaron en 100%. La técnica de RT-PCR en tiempo real estandarizada en el laboratorio representa una técnica valiosa para el diagnóstico de IPNV. Palabras Clave: Virus de la Necrosis Pancreática Infecciosa, IPNV, RT-PCR, RT-PCR tiempo real
--- This study aimed to standardize and validate the real-time RT-PCR technique for diagnosis of Infectious Pancreatic Necrosis Virus (IPNV) in rainbow trout (Oncorhynchus mykiss) in Peru. Kidney and spleen samples of rainbow trout (n=121) from two fish farms of Junin were taken, 61 animals showed signs of disease and 60 were apparently healthy animals. All samples were assessed by indirect immunofluorescence technique (IIF) to determine presence of virus. Real-time RT-PCR was carried out using a two-step commercial kit. We used WB1 and WB2 primers for amplification of a specific genomic segment of the VP2 structural protein. IPNV Sp strain and 10 samples inoculated with IPNV were used as positive controls; whereas related viruses, such as rotavirus and infectious bursal disease virus from chickens, as well as unrelated viruses were all used as negative controls. Also, we inoculated decreasing dilutions of virus into tissue samples to determine the sensitivity degree of the test. Results were assesssed according to the values of the threshold cycle (Ct) and melting temperature (Tm) of the amplified products. The test was able to detect the virus in concentrations up to 102 PFU/ml. All 121 field samples were negative for IPNV; sick animals were apparently infected by bacterial agents. Real Time RT-PCR’s specificity and sensitivity were around 100%; moreover, the positive predictive value and negative predictive value was also set in 100%. Real time RT- PCR technique standardized in our laboratory is a valuable diagnostic tool for IPNV detection in field samples. Key Words: Infectious Pancreatic Necrosis Virus, IPNV, RT-PCR, real time RT-PCR
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Bueno, Mendizábal Hamilton Chen. "Caracterización Fenotípica y Molecular de Cepas de Yersinia Ruckeri Aisladas de Oncorhynchus Mykiss, del Centro Piscícola “El Ingenio” – Huancayo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2634.

Full text
Abstract:
La demanda de trucha arco iris en nuestro país se ha incrementado significativamente en estos últimos años, por ello la industria dedicada al cultivo de esta especie también ha incrementado su número, y los que ya se dedicaban a esta actividad se han visto en la necesidad de aumentar la producción de truchas cultivadas. La enfermedad entérica de la boca roja es una de las principales enfermedades que afectan al cultivo de las truchas, generando grandes pérdidas económicas, el agente etiológico es la bacteria Yersinia ruckeri, la cual se transmite de un pez a otro por contacto y a través del agua. La presente investigación tuvo como objetivo, aislar y caracterizar a nivel fenotípico y molecular estirpes de Yersinia ruckeri en truchas arco iris obtenidas en el centro piscícola “El Ingenio” – Huancayo, para incrementar el conocimiento de la biología de este agente patológico, y relacionar las estirpes aisladas a partir de peces con sintomatología de enfermedad, con las aisladas a partir de peces sin sintomatología de enfermedad. El presente estudio se desarrolló en el Centro Piscícola “El Ingenio”- Junin y en el laboratorio de Microbiología Molecular y Biotecnología de la UNMSM- Lima, en el año 2010. Se recolectaron peces con sintomatología de enfermedad entérica de la boca roja (EBR) y sin sintomatología de ésta, identificándose a través de pruebas bioquímicas, 34 cepas presuntivas de Y.ruckeri y confirmándose por PCR, 30 de ellas; todas las cepas identificadas pertenecen al biotipo 1. Se realizaron pruebas de susceptibilidad antimicrobiana encontrándose cepas resistentes a ácido oxolínico, cloranfenicol, tetraciclina y amoxicilina; se reporta 4 cepas con resistencia múltiple. Para el análisis genético molecular se utilizó las técnicas Enterobacterial repetitive intergenic consensus PCR (ERIC-PCR), repetitive extragenic palindromic PCR (REP-PCR) y extragenic repeating elements PCR (BOX-PCR), determinándose variabilidad intraespecífica tanto en cepas aisladas de peces con sintomatología como en peces sin sintomatología de la EBR. Palabras clave: Enfermedad entérica de la boca roja (EBR), Yersinia ruckeri, trucha arco iris, caracterización fenotípica de Y. ruckeri, caracterización molecular de Y. ruckeri.
Demand for rainbow trout in our country has increased significantly in recent years, so the industry dedicated to the culture of this species has also increased its number, and those already engaged in this activity have been in need of increase production of farmed trout. The disease enteric red mouth is one of the major diseases affecting the cultivation of trout, causing major economic losses, the causative agent is the bacterium Yersinia ruckeri, which is transmitted from one fish to another by contact and by water . The present study aimed to isolate and characterize phenotypic and molecular strains of Yersinia ruckeri in rainbow trout fish obtained in the center "El Ingenio" - Huancayo, to increase knowledge of the biology of this disease agent, and relate strains isolated from fish with symptoms of disease, with those isolated from fish without symptoms of disease. This study was to realize at the Fish Farming Center "El Ingenio" - Junin and laboratory of Molecular Microbiology and Biotechnology of San Marcos, Lima, in the 2010. Fish were collected with symptoms of enteric disease red mouth (EBR) and without symptoms of this, identified through biochemical tests, 34 strains Y.ruckeri presumptive and confirmed by PCR, 30 of them, all strains identified belong to biotype 1. Susceptibility testing was performed antimicrobial resistant strains found oxolinic acid, chloramphenicol, tetracycline, amoxicillin; 4 are reported multiple resistant strains. For molecular genetic analysis techniques used Enterobacterial repetitive intergenic consensus PCR (ERICPCR), repetitive extragenic palindromic PCR (REP-PCR) and PCR extragenic repeating elements (BOX-PCR), determining intraspecific variability in strains isolated from fish with symptoms like fish without symptoms of EBR. Keywords: Enteric redmouth disease (ERM), Yersinia ruckeri, rainbow trout, phenotypic characterization of Y. ruckeri, molecular characterization of Y. ruckeri.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Cueva, Quiroz Víctor Alexander. "Inmunoprotección conferida por una vacuna contra Yersinia ruckeri en truchas arcoíris (Oncorhynchus mykiss)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6082.

Full text
Abstract:
Ensayo experimental de una vacuna elaborada con cepas nacionales de Yersinia ruckeri, conformada por bacterina modificada, a la que se le adiciona concentrado de proteínas extracelulares e inmunoestimulante (metabolito de la vitamina A), aplicada por inmersión e inyección intraperitoneal (IP). Se utiliza alevines de trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss), distribuidos al azar en grupos de 30, en duplicado. Se usa 2 controles (falsa vacunación por inmersión e inyección IP de PBS) y 2 tratamientos (vacunados por inmersión e IP). Luego de 28 días, todos los grupos son desafiados vía IP con 0.1 ml de 1x108 bact/ml de una cepa patógena de campo, registrándose signos clínicos y mortalidad hasta el día 18 posvacunación. Se sacrifican al azar 5 animales sobrevivientes de cada grupo y se colecta muestras de bazo, branquias, hígado, intestino y riñón craneal para histopatología. La mortalidad acumulada es de 50% para el grupo control, 35.48% inmersión y 0% IP, existiendo diferencias significativas en la sobrevivencia acumulada entre grupos (p<0.05). La eficacia vacunal según porcentaje relativo de supervivencia es de 29.03% para inmersión y 100% para IP. El estudio histopatológico revela que la protección vacunal está relacionada con el incremento de la celularidad leucocitaria en bazo y riñón craneal, siendo más severa en el grupo vacunado IP (p<0.05), mientras que alteraciones con impacto negativo como necrosis, degeneración hidrópica y congestión son menos severas y hasta ausentes en vacunados IP (p<0.05). Se concluye que la vacunación IP resulta eficaz, mientras que la vacunación por inmersión es deficiente y que la protección vacunal inducida involucra mecanismos de inmunidad innata y celular.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Tapia, Laguna Olivia. "Análisis de las preferencias y atributos de trucha arco iris y jurel en consumidores de Arequipa - Perú." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151039.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magister en Ciencias Agropecuarias
Según PRODUCE (2013), un total de 641.200 toneladas de los productos pesqueros se vendieron en el mercado nacional de los cuales 578.531 toneladas fueron para consumo humano directo distribuidos de la siguiente manera: 45.990 toneladas para la industria conservera, 80.000 toneladas para congelado, 13.438 toneladas para curado y 439.103 toneladas para el consumo fresco, estas cifras corresponden a la producción nacional y a las importaciones, pero cabe destacar que las cifras presentadas para el consumo en fresco casi en su totalidad son de origen nacional, con lo cual se abre la posibilidad de estudio del consumidor de trucha arco iris y jurel fresco. En cuanto al consumo per cápita de pescado en el Perú según la FAO (2014) se tuvo un consumo de 22,7 kg de pescado al año siendo en Latinoamérica el país con mayor consumo per cápita de pescado. El consumo per cápita por tipo de producto según PRODUCE (2013) fue de enlatado (3,4 kg/año), congelado (4,0 kg/año), curados (0,9 kg/año) y fresco (14,4 kg/año). Al respecto, se visualiza que en Perú el mayor consumo es en pescado fresco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

ZAMUDIO, NEGRETE SELENE. "DETECCIÓN DE Renibacterium salmoninarum EN TRUCHA ARCO IRIS (Oncorhynchus mykiss) DE GRANJAS COMERCIALES DEL ESTADO DE MÉXICO." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2013. http://hdl.handle.net/20.500.11799/80062.

Full text
Abstract:
Vigilancia epidemiológica de Renibacterium salmoninarum en especímenes de trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss) de granjas comerciales del Estado de México.
La enfermedad bacteriana del riñón (BKD, por sus siglás en inglés: Bacterial Kidney Disease), es una patología infecciosa causada por la bacteria Renibacterium salmoninarum. Esta bacteria puede provoca una enfermedad crónica y mortalidad en salmónidos juveniles de entre 6 y 12 meses de edad y en los adultos antes del desove. En nuestro país, la enfermedad se clasifica en las Normas Oficiales Mexicanas: NOM-010-PESC-1993 y NOM-011-PESC-1993 como certificable. Con el objetivo de determinar la existencia de R. salmoninarum, en organimos de trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss) de granjas comerciales del estado de México, se realizó un muestreo por conveniencia. Se incluyeron 100 unidades de producción de trucha arco iris de los 16 principales municipios productores de la especie, tomando en cuenta su volumen de producción. De cada granja, se obtuvo un organismo vivo de trucha arco iris. Asimismo, se obtuvieron 86 muestras de fluidos gonadales de reproductores de una granja del municipio de Ocoyoacac: 58 de fluido ovárico y 28 de líquido seminal. Obteniéndose un total de 186 muestras. A partir de los organismos vivos, se realizó la necropsia y se procedió a tomar una muestra de riñón. Las muestras fueron procesadas de manera individual para ser analizadas por la técnica inmunoenzimática (ELISA). El 100% de las muestras analizadas (riñón y fluidos gonadales), fueron negativas a la bacteria Renibacterium salmoninarum. En cada granja, se aplicó una encuesta para determinar posibles factores de riesgo asociados a la bacteria. La información obtenida en las encuestas, indica que existen medidas que ayudan a controlar el ingreso de agentes infecciosos a las granjas de trucha arco iris; como el uso de agua de manantial en el 100% de las granjas encuestadas, el uso de concentrados comerciales para la alimentación de los peces y el hecho de que el 97% de las mismas obtiene a sus peces dentro del territorio nacional. Sin embargo, fueron detectados factores de riesgo; ya que en el 64% de las granjas, no se utiliza ningún tipo de desinfectante en los equipos y artes de pesca y que tan sólo el 60% realiza algún tipo de tratamiento preventivo a los peces que entran a las granjas. Siendo estas actividades consideradas de riesgo para la introducción de patógenos que afectan a los peces. El presente trabajo contribuye al conocimiento de la situación sanitaria de los principales municipios productores de la trucha arco iris a nivel estatal, permitiendo establecer estrategias de prevención y control de esta bacteria y la enfermedad que provoca en las granjas trutícolas.
El presente trabajo de investigación forma parte del proyecto “Estandarización de la técnica de ELISA (ensayo inmunoenzimático) para la detección de Renibacterium salmoninarum en especímenes de trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss)” financiado por el Comité de Sanidad Acuícola del estado de México. Número de contrato 110093, UAEM.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Sierralta, Chichizola Verónica Anamaría. "Estado situacional de Yersinia ruckeri causante de “la enfermedad entérica de la boca roja” en trucha arco iris Oncorhynchus mykiss (Walbaum, 1792) en piscigranjas de la sierra central del Perú - 2008." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6370.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Evalúa el estado situacional del patógeno Yersinia ruckeri en cultivos intensivos de Oncorhynchus mykiss en tres piscigranjas de la sierra central del Perú durante el año 2008. Aisla y caracteriza fenotípica y serológicamente al agente causal de la ERM conducentes a la identificación del patógeno en las piscigranjas estudiadas. Evalúa el comportamiento de las cepas de Y. ruckeri frente a los antibióticos comúnmente utilizados en acuicultura mediante pruebas de antibiograma. Analiza las lesiones provocadas por Y. ruckeri en especímenes afectados, utilizando técnicas histológicas orientadas a caracterizar los signos patobiológicos más frecuentes de la ERM. Determina la frecuencia de infección de animales sintomáticos (FIAS) por Y. ruckeri causante de la ERM mediante análisis estadístico en las piscigranjas estudiadas. Identifica los factores medio ambientales que favorecen la patogénesis de la ERM a fin de sugerir en el futuro la aplicación de medidas correctivas en el manejo acuícola.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Arteaga, Quico Caren Estefani. "Efecto de la inclusión dietaria de Chlorella peruviana sobre el crecimiento y sistema inmune de alevines de Oncorhynchus mykiss “trucha arco iris”." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8969.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
La trucha arco iris, Oncorhynchus mykiss, es uno de los peces más importantes de la región andina peruana y apreciado por la calidad de su carne, sin embargo, su creciente producción ha aumentado los problemas de sanidad piscícola por susceptibilidad a patógenos principalmente suscitados en la etapa de alevinaje. Ante esta situación, el uso del liofilizado de Chlorella peruviana en la dieta surge como una alternativa eficaz para mejorar el sistema inmune por su calidad proteica, pigmentos, macronutrientes y bioestimulantes. Se evalúa el efecto de la inclusión de diferentes concentraciones de harina liofilizada de C. peruviana sobre el crecimiento y sistema inmune innato de alevines de O. mykiss. El estudio se desarrolló en las instalaciones del Centro Piscícola “El Ingenio”- Junín, entre los meses de enero y abril del 2018. Se emplearon 2 000 alevinos de tercera campaña con un peso promedio de 0,569 ± 0,136 g y longitud de 37,34 ± 2,65 mm; distribuidos al azar en 10 artesas a densidades de 200 alevines/artesa; se evaluaron cuatro tratamientos con dos réplicas cada uno: alimento extruido (T1 o control), alimento extruido + 2.5% harina C. peruviana (T2), alimento extruido + 5% harina C. peruviana (T3) y alimento extruido + 7.5% harina C. peruviana (T4). Los parámetros fisicoquímicos registrados, mostraron valores normales en promedio: T de 11,6 ± 0,2°C, pH de 7,6 ± 0.13, OD de 7,1 ± 0.3 mg/l, NH4 de 0,03 ± 0,01 mg/l, NO2 de 0,06 ± 0,01 mg/l y NO3 de 0,5 ± 0,3 mg/l. Los parámetros de crecimiento indicaron que los alevines de O. mykiss respondieron adecuadamente a las condiciones de cultivo; al suministrar C. peruviana en la dieta, presentaron un efecto evidente sobre los factores de desempeño, ya que permitieron alcanzar una tasa específica de crecimiento de 3.40 %/día, un índice de conversión alimenticia de 1.20, un factor de condición de 1.15 y una sobrevivencia al 98%. Los parámetros hematológicos mostraron mejores niveles a la incorporación de C. peruviana en la dieta, aumentando los valores de hemoglobina a 11.18 g/dl, de hematocrito a 56.1%, de glóbulos rojos a 1.46 x106 cel/μl y glóbulos blancos a 13.02 x104 cel/μl. El sistema inmune innato, reveló una mayor respuesta al incluir C. peruviana en la dieta, incrementando la actividad de la lisozima y complemento sérico a 810,45 μl/ml y 28,92 U/ml respectivamente. Los resultados demuestran que la inclusión del 5% de harina de C. peruviana en la dieta genera un mayor crecimiento, mejora los niveles hematológicos y activa el sistema inmune innato, por lo que su implementación en dietas comerciales mejoraría la eficiencia productiva y salud de los alevines de O. mykiss.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Silva, Landeros Pablo Andrés. "Comparación de la cinética de infección con Piscirickettsia salmonis entre ovas de salmón del Atlántico (Salmo salar) y trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss)." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152483.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
Hasta la fecha, se han realizado múltiples estudios sobre la transmisión vertical de Piscirickettsia salmonis. Al respecto, se ha demostrado que la bacteria puede infectar ovas durante el proceso de fertilización y que es capaz de adherirse a la superficie coriónica mediante unas estructuras denominadas complejo de adhesión piscirickettsial o CAP. Estos estudios sólo han sido realizados en ovas de la especie trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss) utilizando la cepa de referencia LF-89. En la presente memoria, se buscó comparar la infección de dos cepas de esta bacteria (LF-89 y SLGO-95) sobre ovas de salmón del Atlántico (Salmo salar) y trucha arco iris. Los experimentos consistieron en el desafío de ovas de las dos especies salmonídeas, con dos suspensiones bacterianas de P. salmonis (cepas LF-89 y SLGO-95) durante distintos tiempos (1, 3, 5, 10, 30 y 60 min) para obtener una cinética de infección. Las muestras de estas ovas fueron sometidas a una técnica “dot-blot” para la detección de P. salmonis, y los resultados fueron analizados densitométricamente mediante un “software” computacional. Además, mediante una técnica de microscopía electrónica de barrido (MEB) se observó la superficie coriónica de ovas de salmón de Atlántico y trucha arco iris con el fin de detectar si la bacteria se unía mediante el CAP. Mediante la técnica de “dot-blot” se estableció que las ovas de salmón del Atlántico son sensibles a la infección con cualquiera de las dos cepas de P. salmonis usadas (SLGO-95 y LF-89), mientras que las ovas de trucha arco iris sólo presentaron positividad a la infección con la cepa SLGO-95. En el caso de la especie salmón del Atlántico se detectó positividad al “dot-blot” en muestras provenientes de ovas desafiadas durante dos tiempos (10 y 60 min) con la cepa SLGO-95 y tres tiempos (5, 10 y 60 min) con la cepa LF-89. Para ovas de trucha arco iris desafiadas con la cepa SLGO-95 se detectó positividad a la infección en cuatro tiempos de desafío (1, 3, 10 y 60 min) bacteria-ova. Mediante el uso de MEB se observó la presencia de CAP sobre la superficie de ovas de salmón del Atlántico y trucha arco iris desafiadas 5 min a ambas cepas de P. salmonis. Los resultados de “dot-blot” y MEB permiten concluir que ambas cepas se unen e infectan a las ovas de salmón del Atlántico, lo cual es el primer indicio de una posible infección vertical en dicha especie. Por otra parte, el método “dot-blot” no permitió comparar la cinética de infección entre ovas y cepas de bacterias, por lo que sólo se pudo utilizar como una técnica cualitativa para la detección de P. salmonis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Cuello, Godoy Carolina Alejandra. "Estimaciones de la heredabilidad, correlaciones genéticas y fenotípicas, para el carácter de longitud del ciclo reproductivo en una cepa de trucha arcoiris (Oncorhynchus mykiss), con doble ciclo reproductivo anual." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111124.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título Profesional de Ingeniero Agrónomo. Mención: Producción Animal
En el presente estudio se estimaron heredabilidades, correlaciones genéticas y fenotípicas para un stock de truchas arcoíris que muestran el rasgo doble ciclo reproductivo anual. Se evaluaron las variables de presencia de uno o dos desoves en el transcurso de un año (DCRA), el tiempo que pasa entre dos desoves en una misma hembra (longitud del ciclo reproductivo, LCR), los pesos de las hembras al primer desove, al marcaje, a los 380 y 625 días, las edades de las hembras en su primer y segundo desove. Todo esto con el objetivo de estudiar y comparar la conducta productiva y reproductiva de truchas arcoíris doblecicladoras y monocicladoras. Se trabajó con una población de trucha arcoíris (n = 1570), mantenida en piscícola Huililco Ltda. En la estimación de heredabilidades se utilizó un modelo mixto, el que fue resuelto utilizando el programa DFREML, mientras que en la estimación de las correlaciones genéticas se utilizó el programa MTDFREML. Además, se estimaron las correlaciones fenotípicas junto con la respuesta correlacionada a la selección para las variables de peso al seleccionar solo para LCR. Las heredabilidades obtenidas para presencia de DCRA y LCR fueron medias: 0,19 ± 0,10 y 0,28 ± 0,11, respectivamente; y superiores a lo que se espera para caracteres reproductivos. Esto es positivo, pues permite obtener respuesta a la selección para estos rasgos. Las heredabilidades para las distintas variables de peso y edad, fluctuaron dentro de lo esperado, entre 0,15 y 0,26, excepto para peso al marcaje que dio 0,93 ± 0,12, que puede estar sobreestimada por efectos del ambiente común en la fase de alevinaje. Las correlaciones genéticas y respuestas correlacionadas entre LCR y los pesos fueron positivas, indicando que a mayor LCR se observa un mayor peso. En general las truchas monocicladoras presentaron mayores pesos y edades al primer y segundo desove que las doblecicladoras. Sin embargo, no se observaron diferencias en el peso a los 625 días de edad, indicando que el fenómeno DCRA al parecer no disminuiría los pesos al momento de la cosecha.
In the present study heritabilities, genetic and phenotypic correlations for a rainbow trout stock that show the characteristic double annual reproductive cycle were estimated. Variables evaluated were presence of one or two spawns in the course of one year (DCRA), days between two spawn in the same female (length of the reproductive cycle, LRC), weights of females at first spawning, to tagging, to the 380 and 625 days, and ages of the females in their first and second spawning. The main objective was to study and compare the productive and reproductive behavior of the doublecycler and monocycler rainbow trout. We worked with a rainbow trout population (n = 1570), kept at Huililco Ltd. farm. In the heritability and genetic correlation estimations a mixed model using a derivative free algorithm of restricted maximum likelihood (DFREML) was used. In addition, phenotypic correlations were estimated with correlated response to selection for weight variables selecting only for LCR. Heritabilities obtained for the presence of DCRA and LRC were medium: 0.19 ± 0.10 and 0.28 ± 0.11, respectively, and higher than expected for reproductive characters. These estimations of heritabilities allow higher response to the selection for both traits. Heritabilities for the different age and weight variables fluctuate within the expected range between 0.15 and 0.26, except for weight marking that gave 0.93 ± 0.12, which could be due to common environmental effects in alevín stage. Genetic correlations between LRC and correlated responses and weights were positive, indicating that the higher LRC shows a greater weight. The trout monocycler generally had higher weights and ages at first and second spawning that doublecycler. However, no differences in weight at 625 days of age were observed, indicating that the phenomenon does not seem to diminish DCRA weights at the time of harvest.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

León, Llanos Miguel Antonio. "Efecto ecotoxicológico de los detergentes biodegradables en la trucha "arco iris" Oncorhynchus mykiss (Walbaum, 1792), en el Centro Piscícola "El Ingenio"-Huancayo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1751.

Full text
Abstract:
Se estudió el efecto ecotoxicológico, en tres niveles de dureza total de agua, del dodecil benceno sulfonato de sodio (DBSS) y del alquil aril sulfonato de sodio (AASS), ingredientes activos principales de dos detergentes comerciales biodegradables, en el Centro de Producción “El Ingenio”, Huancayo - Perú, empleando la “trucha arco iris” Oncorhynchus mykiss WALBAUM, 1792 como herramienta para la evaluación de riesgo ambiental. Se trabajó en total con 1440 alevines que contaban con 7 días después de haber absorbido el saco vitelino, los que se acondicionaron por una semana hasta la ejecución de los bioensayos, al iniciar los ensayos de toxicidad se realizó una biometría presentando una talla promedio de 26.8 mm y un peso medio de 0.19 g. Se reporta que el valor de la concentración letal media (CL50) a 96 horas de exposición fue en promedio 13.91 mg L-1 y 13.86 mg L-1 para DEISS y AASS respectivamente, no existiendo diferencia significativa entre los porcentajes de mortalidad de los 2 detergentes evaluados en los tres niveles de dureza de agua. El cociente de riesgo (RQ) en ambos detergentes es inferior a 1 considerando baja la probabilidad que ocasionen daño en el ambiente.
--- It has been studied the ecotoxicological effect, on three levels of water total hardness, and dodecil benzene sulphonate sodium (DBSS) and alquil aril sulphonate sodium (AASS), principal active ingredients of two commercial biodegradation detergents, in the Producction Center “El Ingenio”, Huancayo - Perú, using the “rainbow trout Oncorhynchus mykiss WALBAUM, 1792 as tool for evaluation the environmental risk. It had been used 1440 alevines of 7 days after absorbing the vitellum sack, whose it conditioned by a week until the execution of bioassays. At beginning the toxicity tests, it has realized a biometry reaching an average length of 26.8 mm and average weight of 0.19 g. It has reported that value of average lethal concentration (CL50) of 96 exposure hours was 13.91 mg L-1 and 13.86 mg L-1 for DBSS and AASS, respectively; there are not significant differences between the mortality percentage of detergent assessed on three levels of water hardness. The risk quotient (RQ) in both detergents is lower than 1 considering a low probability that they cause damage on the environment.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Chiroque, Limaymanta Taneo. "Aislamiento e identificación bioquímica de Carnobacterium maltaromaticum en truchas arcoiris (Oncorhynchus mykiss) de cultivo en el departamento de Junín." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3941.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo, el aislamiento e identificación de la bacteria Carnobacterium maltaromaticum, que produce la enfermedad llamada “pseudo BKD”, debido a la similitud de lesiones macroscópicas, específicamente en riñón y bazo, con la Enfermedad Bacteriana del Riñón o BKD (por sus siglas en inglés) causada por el Renibacterium salmoninarum. Se muestrearon truchas arcoíris (Onchorhynchus mikiss) en múltiples etapas de producción en un centro piscícola ubicado en la región Junín. Se presumía la presencia de este patógeno en dicho centro pues en anteriores estudios (Janampa, 2012) se evidenciaron lesiones en riñón y bazo, sin embargo no se logró determinar la presencia del Renibacterium salmoninarum. Se seleccionaron 60 truchas con signos clínicos que evidenciaban enfermedad como son aislamiento del cardumen, exoftalmia, melanosis cutánea, abdomen dilatado; a las cuales se les realizó el examen macroscópico externo e interno, que permitió evidenciar otras alteraciones macroscópicas externas inespecíficas como branquias congestionadas y úlceras en la piel e internas como esplenomegalia, hepatomegalia, palidez hepática, renomegalia, hemorragias petequiales en hígado y ciegos pilóricos. Se sembraron hisopados tomados del riñón y bazo en agar TSA (Tripticasa soya agar), se seleccionaron siete colonias posibles, se realizó una batería de 17 pruebas bioquímicas identificándose que todas ellas pertenecen a la familia Carnobacteriaciae y que una de éstas corresponde a Carnobacterium maltaromaticum; estando estas implicadas en la alteración de la salud de los peces muestreados.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Calderón, Bardales Carlos Homero, and Bardales Carlos Homero Calderón. "Evaluación del potencial prebiótico de la pared celular de una cepa nativa de Saccharomyces cerevisiae en juveniles II de Oncorhynchus mykiss (trucha arcoíris). Efectos sobre la morfología intestinal y la resistencia a infección experimental con flavobacterium psychrophilum 1947T." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/5589.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Propone el uso de prebióticos, que reforzaría la inmunidad de las truchas y mejoraría su producción. Para ello evalúa el efecto del alimento suplementado con la pared celular de una cepa nativa de Saccharomyces cerevisiae USM como prebiótico en juveniles II de O. mykiss. Realiza la evaluación de la actividad prebiótica en base a la histología intestinal, identificándose diferentes tipos celulares propios del tejido, como células eosinofílicas granulosas y linfocitos intraepiteliales.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Caquilpan, Parra José Miguel. "Efecto de la composición en ácidos grasos de la dieta, sobre el contenido de ácidos grasos w-3 y w-6 en el filete de trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss)." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112280.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo
No disponible a texto completo
El objetivo general de este ensayo fue evaluar el efecto de la modificación de la composición en ácidos grasos de la dieta, sobre el contenido de ácidos grasos ω-3 eicosapentaenoico (EPA), docosahexaenoico (DHA), ácidos grasos ω-6 Linoleico y Araquidónico; comportamiento productivo y características de calidad de canal, en trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss). Para modificar la composición en ácidos grasos de la dieta el aceite de soja, que es la principal fuente de grasas vegetales en las dietas comerciales actuales, fue reemplazado parcialmente por aceite de lino. Los peces con un peso vivo promedio inicial de 1126 g fueron alimentados por 10 semanas, mientras permanecían en 6 balsas-jaula en condiciones comerciales. Los peces fueron muestreados al azar cada 5 semanas para medir peso vivo, longitud horquilla, peso canal, peso vísceras, peso hígado y se identificó el sexo. Al mismo tiempo, se tomaron 9 filetes por cada tratamiento los que se mantuvieron congelados a -20°C hasta su análisis. El incremento de ácido α-linolénico en la dieta, resultó en un incremento significativo (P<0,05) de este ácido graso en el filete (0,74 vs. 0,60 control); sin embargo, no se observó diferencias significativas (P>0,05) en el contenido de EPA (0,41 vs. 0,43 control) ni DHA (0,49 vs. 0,55 control). Existió un menor contenido (P<0,05) de ácido linoleico en los filetes del grupo control (4,44 vs. 5,00 control), valores expresados como g de cada ácido graso en 100 g de filete Se concluye que la adición de un 20 % de aceite de lino en reemplazo de aceite de soja en la dieta de trucha arcoíris, disminuye significativamente el contenido de ácido linoleico y aumenta significativamente el contenido de ácido α-linolénico en el filete luego de 10 semanas de alimentación; determinando una mayor relación ω-3/ω-6 (P<0,05) en el grupo con aceite de lino (0,44±0,06 vs 0,37±0,05), sin modificar significativamente el contenido de EPA y DHA.
The objective of the present study was to evaluate the effects of changing the proportions of dietary fatty acids ω-3 EPA, DHA and ω-6 linoleic, arachidonic acid over rainbow trout (Oncorhynchus mykiss) fatty acid profile, productive performance and fillet composition. Soybean oil, the main source of vegetable fat in current commercial diets, was partially replaced for linseed oil to modify the fatty acid profile of the diet. Fish were kept in sea-cages and reared under regular commercial conditions; initial fish live weight was 1126 g and the experimental diets were supplied during 10 weeks. Fish samples were randomly taken from each cage every 5 weeks to measure live weight, fork length, carcass weight, guts and liver weight, sex was identified, at the same time 9 fish fillets were collected and frozen (-20ºC) until further analysis. The increase in dietary α-linolenic acid generated a significant (p<0.05) elevation of this fatty acid in fish fillet (0.74 vs 0.60); however, EPA and DHA levels were not affected by treatment and showed similar values when compared to the control (0.41 vs. 0.43 and 0.49 vs. 0.55). A minor contents (P < 0.05) of linoleic acid in the fillet existed of the control (4.44 vs. 5.00 control), when expressed as grams of fatty acid per 100 grams of fillet. In conclusion, replacing 20% soybean oil by linseed oil in rainbow trout diet, significantly decreased linolenic acid and significantly increased α-linolenic acid concentrations in fish fillets after 10 weeks of feeding; determining a higher ω-3 / ω-6 proportion in the fillet of fish fed linseed oil (0,44±0,06 vs 0,37±0,05), with no significant effect on EPA and DHA content.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Gormaz, Araya Juan Guillermo. "Extracto hidroalcohólico de Bluddleja globosa y extracto seco de Rosmarinus officinalis como preservantes de filetes de Oncorhynchus mykiss." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105446.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Bioquímico
La degradación química de los alimentos es un proceso espontáneo e inducido por efecto de la luz, el calor y la presencia de trazas de algunos iones metálicos de transición, factores que inducen la formación de especies reactivas del oxígeno (ROS). Con el objetivo de preservar los alimentos de la degradación química, la industria alimentaria a utilizado durante años principalmente BHT y BHA; sin embargo, recientes estudios de toxicidad han provocado restricciones de su uso a nivel internacional, lo que ha motivado la búsqueda de sustitutos, cuya inocuidad no pueda ser cuestionada. Una posible alternativa a los antioxidantes sintéticos son los extractos naturales de reconocida actividad antioxidante, la cual estaría dada principalmente por su capacidad de secuestrar radicales libres del oxígeno atribuible principalmente a su alta concentración de polifenoles. Estos antecedentes permiten postular que extractos naturales enriquecidos en polifenoles podrían proteger los alimentos de la degradación química, preservando así sus características nutritivas y organolépticas. El objetivo de este trabajo fue comparar la capacidad de BHT y los extractos de Bluddleja globosa (matico) y Rosmarinus officinalis (romero) de proteger los lípidos y el contenido tiólico de filetes de Oncorhynchus mykiss (trucha arcoiris). El BHT y los preparados de matico y romero inhibieron la lipoperoxidación y protegieron la disminución del contenido de tioles de homogeneizados de filetes de trucha arcoiris, ambos fenómenos inducidos por el sistema Fe3+/ascorbato. Los polifenoles de los antioxidantes serían los principales responsables de la protección del contenido tiólico, mientras que los compuestos o-difenoles-diterpénicos serían los responsables principales de la actividad antilipoperoxidante. Cabe señalar que estos principios activos naturales poseen efectos benéficos para la salud humana y animal. Por lo tanto, preparados enriquecidos en polifenoles y o-difenoles-diterpénicos no sólo actuarían como antioxidantes de alimentos, sino además, podrían contribuir a mejorar la calidad de vida de los consumidores
Chemical degradation is a spontaneous and induced process by light, heat and the presence of metallic ions traces, factors which induce the formation of oxygen reactive species (ROS). To preserve foods from chemical degradation, food industries have used for a long time principally BHT and BHA; however, toxicity studies recently have been published and the international use of these antioxidants are under study. A possible alternative to replace BHT and BHA could be the use of natural extracts as preserving agents. Natural extracts have antioxidant properties due to the high poliphenols concentration and their capacity to scavenger oxygen radicals. These data permit postulate that natural extracts enriched in poliphenols compounds may prevent chemical degradation of foods, so preserving their nutritive and organoleptic properties. The aim of this work was to compared the capacity of BHT, an hydroalacoholic extract of Buddleja globosa (matico) and a dry extract of Rosmarinus officinalis (romero) to prevent the oxidation of lipids and thiol groups present in Oncorhynchus mykiss (rainbow trout) stakes. BHT and the extracts of matico and romero inhibited the lipoperoxidation and prevented the thiol oxidation of Oncorhynchus mykiss stakes, both phenomenon induced by Fe3+/ ascorbate. Protection of thiol oxidation seems to be mediated by the poliphenols present in the natural extract, and the antilipoperoxidant action would be mediated by the o-diphenol-diterpene. It is necessary to note that natural active principles induce benefic effects on human and animal health. Thus, natural preparations enriched in poliphenols and o-diphenol-diterpene would act as food antioxidants and besides improving the health of consumers
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Cáceres, Refusta Pablo Andrés. "Determinación de genes candidatos para resistencia al piojo de mar (Caligus rogercressey) utilizando genómica comparativa entre salmón de atlántico (Salmo salar) y trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss)." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170333.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al Grado de Magíster en Ciencias Animales y Veterinarias
Los piojos de mar (Caligus rogercresseyi) son los ectoparásitos que causan las mayores pérdidas productivas en la industria de la acuicultura, especialmente en Chile. El salmón del Atlántico (Salmo salar) y la trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) son las especies de salmónidos más susceptibles a su infestación, una situación que ha promovido la búsqueda de estrategias para resolver el problema. Este estudio tiene como objetivo determinar genes candidatos en el salmón del Atlántico y la trucha arcoíris que pueden participar en el mecanismo de resistencia contra el piojo de mar, y determinar la ortología entre los genes obtenidos en ambas especies. Para esto, 2.626 individuos de salmón del Atlántico y 2.643 de trucha arcoíris de poblaciones comerciales fueron desafiados con piojos de mar y se les realizó un genotipado con un panel de SNP 50k. Se obtuvieron heredabilidades moderadas a bajas con valores de 0,19 para S. salar y 0,08 para O. mykiss para el logaritmo de la densidad del caligus (como medida de resistencia del huésped). Mediante un estudio de asociación genómica identificamos una serie de genes presentes las regiones genómicas asociadas al carácter en ambas especies, tales como Serine/ threonine kinase y Tripartite motif-containing protein 16-like. El análisis de ortología nos permitió identificar dust8 y dust10 como genes que participan en la respuesta inmune activando los leucocitos, favoreciendo la migración, como también al receptor de ácido lisofosfatidico junto a un receptor acoplado a proteína G los cuales pertenecen a regiones sinténicas asociadas al carácter en ambas especies. Este es un primer enfoque para comprender los genes involucrados en la resistencia contra el piojo de mar utilizando genómica comparativa en salmónidos. Sin embargo, se necesitan investigaciones adicionales en ambas especies para validar los genes identificados como candidatos
Sea lice (Caligus rogercresseyi) are the ectoparasites that cause the greatest productive losses in the aquaculture industry, especially in Chile. Atlantic salmon (Salmo salar) and rainbow trout (Oncorhynchus mykiss) are the salmonid species most susceptible to their infestation, a situation that has promoted the search for strategies to solve the problem. This study aims to determine candidate genes in Atlantic salmon and rainbow trout that can participate in the mechanism of resistance against sea lice, and determine the orthology between the genes obtained in both species. For this, 2,626 individuals of Atlantic salmon and 2,643 of rainbow trout from commercial populations were challenged with sea lice and genotyped with a SNP 50k panel. Moderate to low heritabilities were obtained with values of 0.19 for S. salar and 0.08 for O. mykiss for the logarithm of sea lice density (as a measure of host resistance). By means of a study of genomic association we identified a series of genes present the genomic regions associated with the character in both species, such as Serine / threonine kinase and Tripartite motif-containing protein 16-like. The orthology analysis allowed us to identify dust8 and dust10 as genes that participate in the immune response activating the leukocytes, favoring migration, as well as the lysophosphatidic acid receptor together with a G protein-coupled receptor which belong to syntenic regions associated with the character in both species. This is a first approach to understand the genes involved in resistance against sea lice using comparative genomics in salmonids. However, additional research is needed in both species to validate the genes identified as candidates
Research Council UK- CONICYT, Research Partnership Call. (MR/N026144/1)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Aguilar, Luis Miguel Angel. "Efecto inmunoestimulantes de una dieta suplementada con paredes celulares de una cepa nativa de Saccharomyces cerevisiae, en juveniles de Oncorhynchus mykiss (trucha arcoíris)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10910.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Señala que la acuicultura es el sector productivo de la alimentación que crece más rápidamente en el mundo. En Peru, la Oncorhynchus mykiss (trucha arcoíris) es una de las especies comerciales más explotadas y el principal problema en su crianza es la susceptibilidad que presentan los estadios juveniles a enfermedades propias de animales en cautiverio. Por ello, hay un creciente interés en el manejo de las dietas de los peces con productos de origen natural para mejorar su inmunidad, aumentar su supervivencia e incrementar la producción. El objetivo fue determinar el efecto inmunoestimulante de las paredes celulares de Saccharomyces cerevisiae nativa, como suplemento dietario en juveniles de Oncorhynchus mykiss (trucha arcoíris). Se suplementó el alimento comercial con paredes celulares obtenidas mediante choque térmico (WC1) y autolisis (WC2). Después de dos semanas de aclimatación, dos grupos de truchas (n=25) fueron alimentadas con las dietas experimentales WC1 y WC2, mientras que el grupo control (n=25) fue alimentado con pienso comercial. Luego de diez semanas de alimentación, se analizó la actividad de la lisozima, la actividad hemolítica del complemento, la capacidad fagocítica y la explosión respiratoria en leucocitos de riñón anterior. Las dietas suplementadas con paredes celulares de levadura nativa WC1 y WC2 incrementaron significativamente los parámetros de la respuesta inmune innata de los grupos experimentales respecto al grupo control (p<0.05). Entre las dietas WC1 y WC2 no se encontraron diferencias significativas (p>0.05). Se concluye que las paredes celulares de Saccharomyces cerevisiae nativa incorporadas en la dieta de truchas juveniles mejoran sustancialmente la inmunidad innata.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Baca, Jara Randolph Rafael. "Aislamiento e identificación bioquímica de Aeromonas salmonicida en truchas arcoiris (Oncorhynchus mykiss) en fase juvenil en una piscigranja de la región Junín." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16331.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina el aislamiento e identificación bioquímica de cepas de Aeromonas salmonicida, como agentes causantes de “Furunculosis” en truchas arcoíris (Onchorhynchus mykiss) en etapa juvenil del Centro Piscícola “Arco Iris”, Junín (3 430 msnm de altitud). Se seleccionaron 30 truchas con signos clínicos sugerentes de enfermedad, a los cuales se les realizó: 1) examen macroscópico externo, 2) examen macroscópico interno, 3) toma de muestras de riñón y bazo y aislamiento bacteriano en Agar tripticasa soya (TSA) y 4) identificación fenotípica bacteriana con coloración gram, morfología y análisis bioquímico. Los peces presentaron alteraciones macroscópicas externas de mayor frecuencia como branquias congestionadas y melanosis de la piel e internas relevantes como palidez hepática, hepatomegalia, hemorragias petequiales en hígado, en ciegos pilóricos y en grasa peritoneal, así como esplenomegalia. También se observó descamaciones focalizadas, así como ulceraciones epiteliales en diversos grados. De las muestras de riñón y bazo, sembradas en Agar Tripticasa Soya se aislaron 32 cepas bacterianas, de las cuales 28 (85%) cepas fueron gramnegativas y según la caracterización fenotípica por morfología, tinción gram y pruebas bioquímicas, 7 cepas (22 %) fueron consideradas como Aeromonas salmonicida y 1 cepa como Aeromonas hydrophiila. Se concluye que en la piscigraja están presentes las Aeromonas salmonicida causando cuadros de furunculosis pero en muy baja frecuencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Zeña, Carrasco Brandon Alonso. "Determinación de la toxicidad del dimetilsulfóxido (DMSO) en distintas concentraciones sobre los alevines de truchas arco iris." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17448.

Full text
Abstract:
El dimetilsulfóxido (DMSO) es utilizado comúnmente como diluyente de compuestos hidrofóbicos como aceites esenciales o metabolitos de las vitaminas liposolubles, mucho de ellos utilizados como adyuvantes de vacunas. Por lo tanto, el objetivo del presente estudio es determinar el grado de toxicidad del DMSO en alevines de truchas arco iris (Oncorhynchus mykiss). Para ello se inoculó por vía intraperitoneal a 180 alevines agrupados en 6 grupos de 30 peces con distintos porcentajes de DMSO (pureza 99.9%, M=78.13g/mol) en los grupos: G0= control, G1=0.1%, G2=1%, G3=10%, G4= 50% y G5= 100%. El volumen de inoculación fue de 0.1ml por alevín. Se observaron los signos clínicos y muertes de los peces inoculados por 7 días y se evaluó las lesiones histológicas de los muertos durante el periodo de observación y luego los sobrevivientes de todos los grupos fueron sacrificados para el estudio histológico de hígado, riñón e intestino para determinar las lesiones. Los peces de los grupos 1 al 4 (0.1% a 50%) no mostraron signos clínicos de enfermedades, pero los peces del grupo 5 (100%) mostraron oscurecimiento, nado errático, inapetencia y ascitis, muriendo todos a las 48 horas de inoculados. Los resultados histológicos determinaron leves lesiones histológicas de daño celular en hígado, riñón e intestino en bajas dosis, y a dosis de 100% causa severos daños celulares como necrosis e hiperplasias que se correlacionan con la sintomatología clínica de ascitis por daño renal. El DMSO es seguro a concentraciones iguales o menores del 10% y a altas concentraciones tienen efectos toxicológicos sobre el sistema excretor de los peces.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Medina, Morillo Marcos César. "Identificación de potenciales probióticos bacterianos aislados de trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss) de cultivo con actividad antimicrobiana frente a Yersinia ruckeri." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14426.

Full text
Abstract:
Identifica potenciales probióticos bacterianos aislados de trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss) de cultivo con actividad antimicrobiana frente a Yersinia ruckeri, agente causal de la Enfermedad de la Boca Roja (Enteric Red Mouth - ERM), patología que causa alta mortalidad en los salmónidos. Para esto, se tomó el intestino de ejemplares de trucha arco iris con el propósito de aislar bacterias adheridas a las vellosidades intestinales. Posteriormente, se purificaron los cultivos a través de siembras sucesivas hasta obtener colonias aisladas. Para la selección de aquellas que muestran actividad antimicrobiana, las bacterias fueron enfrentadas con cepas patógenas de Y. ruckeri aisladas de brotes de ERM en varias regiones del país y cepas estándares. Para discernir cuál bacteria cumplía con los criterios para ser considerada como potencial probiótico y pueda actuar en el huésped, los aislados seleccionados fueron evaluados en la resistencia a las sales biliares, producción de enzimas y efectos patógenos en el huésped. Las cepas Bacillus amyloliquefasciens 131, Paenibacillus sp. 134, Paenibacillus sp. 1c, Paenibacillus sp. 1d, Paenibacillus sp. 1k y Paenibacillus sp. 2cc fueron seleccionadas de 521 cepas evaluadas, las cuales exhibieron capacidad antimicrobiana frente a los aislados peruanos de Yersinia ruckeri y contra la cepa Y.ruckeri ATCC 29473, además, mostraron viabilidad ante la exposición a diferentes concentraciones de bilis de trucha, pH, capacidad de adhesión, producción de enzimas y fueron inocuos para el huésped. Estas características las califica como potenciales probióticos para su utilización en el cultivo de la trucha arco iris.
Perú. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Vicerrectorado de Investigación y Posgrado. Proyectos con Financiamiento Para Grupos de Investigación. A17080581-PCONFIGI
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Rosenthal, Ninapaytan Sandra. "Frecuencia de lipidosis hepática en trucha arcoiris (Oncorhynchus mykiss) de fase juvenil en una piscigranja de la sierra central del Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11177.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Determina la frecuencia de lipidosis hepática en la trucha arcoiris de fase juvenil en base a las lesiones anatomohistopatológicos en hígados. Se muestreo un total de 58 hígados de truchas juveniles arcoíris (Oncorhynchus mykiss), clasificándose en 23 truchas sanas y 35 enfermas basándose en el oscurecimiento de la piel y erosión de las aletas. Posteriormente las muestras del hígado fueron fijados en formol al 10% y después coloreados con Hematoxilina - eosina, para su observación microscópica. Del total de trastornos hepáticos observados microscópicamente (como: degenerativo, infeccioso, inflamatorio, circulatorio, crecimiento y parenquimatoso) el degenerativo e infeccioso fueron predominantes con 70.6% (41/58) y 58.6% (34/58) respectivamente. La lipidosis hepática representó de forma individual el 8.7% (5/58) y asociado a otros trastornos representó el 62.0% (36/58). Con respecto a la frecuencia de los grados de lesión se observó que del total de animales en estudio, la lipidosis hepática en el grado 3 fue de presentación alta (27.6%; 16/58) y un número reducido de peces presentó el grado 4 (15.5%; 9/58). En base a los hallazgos, se concluye que existe una alta frecuencia de lipidosis hepática en trucha arcoiris de cultivo en una piscigranja de la Sierra central del Perú.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Huancaré, Pusari Rosalía Karina. "Identificación histopatológica de lesiones inducidas por bioacumulación de metales pesados en branquias, hígado y músculo de trucha arcoiris (Oncorhynchus mykiss) de cultivo en etapa comercial de la laguna de Mamacocha, área de influencia minera, Cajamarca-Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3749.

Full text
Abstract:
El objetivo principal del presente trabajo fue identificar las lesiones histopatológicas presentes en trucha Arcoíris, Oncorhynchus mykiss, de cultivo por exposición a un ambiente contaminado. Se colectaron 35 peces (edad=8-9 meses, peso=200 g ±1,7 y talla=26,65 cm ±1,43) al azar para obtener muestras de branquias, hígado y músculo estriado esquelético, además se tomó muestra de un (1) litro de agua de la laguna. La determinación de metales pesados en el sedimento fue realizada en diciembre de 2011 a cargo de la concesión acuática y estos datos fueron proporcionados al presente estudio para su análisis. La concentración de metales pesados se determinó con espectrofotometría de absorción atómica y los niveles de metales pesados en agua no superaron el límite máximo permisible; sin embargo, algunos valores (As, Cd y Hg) en sedimento estuvieron por encima del nivel permitido. Los tres tejidos analizados bioacumularon mayor cantidad de Zn y Ba (músculo>hígado>branquias) y en menor cantidad Cd, Cr, Cu y Pb. La tinción H&E fue usada para la histopatología, hallándose en branquias las alteraciones más importantes, las lamelas presentaron degeneración hidrópica, acortamiento, fusión y necrosis, en el filamento se observó hiperplasia de células basales indiferenciadas y necrosis. En hígado se observó degeneración, hidrópica y grasa, y necrosis; y en músculo estriado esquelético se halló edema intramuscular y degeneración hialina y granular. De acuerdo al protocolo propuesto por Bernet et al. (1999), los cambios patológicos fueron convertidos en índices para su evaluación cuantitativa. Los índices promedio obtenidos muestran que las branquias (28,77) fueron más afectadas que el hígado (25,77) y músculo estriado esquelético (18,29). Se concluye que las lesiones en los tejidos estudiados pueden ser inducidas por los metales pesados debido a que son similares a las reportadas en varias investigaciones a exposición natural y controlada a metales pesados, y también a la bioacumulación encontrada en cada tejido.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Salgado, Schüler Pablo Andrés. "Cuenta de leucocitos en frotis sanguíneo como alternativa de campo al método del hemocitómetro en especímenes de trucha arcoíris (Oncohynchus mykiss) clínicamente sanos." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145886.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
La hematología ha mostrado ser una buena herramienta para apoyar al diagnóstico de diversas condiciones en animales. En peces destinados a producción, es necesario estudiar y estandarizar las metodologías para obtener parámetros sanguíneos y así contar con indicadores que aporten al control sanitario. El recuento de leucocitos totales otorga información en relación al estatus inmunológico, pero los métodos validados representan cierta dificultad al momento de su uso en terreno ya que requieren implementos de laboratorio y personal calificado para su ejecución. Por ello, el objetivo principal fue establecer un método de recuento indirecto de leucocitos totales en frotis sanguíneo en individuos de trucha arcoíris clínicamente sanos, como alternativa al método estándar utilizado comúnmente en laboratorio. En dos muestreos separados por 2 semanas se obtuvo muestras de sangre en tubos con heparina litio de 54 ejemplares de trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) procedentes de la piscicultura Río Blanco, Quinta región. A cada muestra se le realizaron recuentos totales de leucocitos mediante el método directo del hemocitómetro en cámara de Neubauer (RTL-CN) y recuentos totales de leucocitos por método indirecto en frotis sanguíneo (RTL-FS). El promedio de recuento en RTL-CN fue 19.499 leucocitos/μL con coeficiente de variación (CV) de 47,88%. El promedio de recuento en RTL-FS fue 43.552 leucocitos/μL con coeficiente de variación de 32,18%. Estos resultados muestran un menor coeficiente variación en el recuento indirecto (RTL-FS) lo que podría deberse a la rigurosidad con que se trabajó la preanalítica y analítica del método, condiciones que son puntos críticos en la ejecución de los recuentos celulares. La correlación entre ambos métodos fue de 0,65 (p<0,0001) positiva y estadísticamente significativa, pero no suficiente para validar el recuento indirecto según lo sugerido por la literatura (≥0,80) aún cuando es más alta que la obtenida por Veliz (2013) bajo la misma metodología, lo que sugiere la posibilidad de ser utilizada en estimaciones de leucocitos. Basado en lo anterior, se postuló un modelo matemático predictor de valores promedio de recuento de leucocitos en cámara de Neubauer a partir de recuentos de leucocitos realizados en frotis sanguíneo. De acuerdo a lo referido hasta ahora en la literatura, este sería el primer modelo matemático descrito con el objetivo principal de generar una herramienta de apoyo al diagnóstico que pueda ser utilizada en el monitoreo de leucocitos totales en peces a nivel de terreno
Hematology has shown to be very useful as a diagnostic approach tool in several animal conditions. Particularly, in fish culture species is necessary to study and standardize methodologies in order to obtain reliable blood parameters to assess sanitary control. White blood cell (WBC) counts bring relevant information of the immunologic status in fish, but validated laboratory methods are time consuming and require qualified people to develop them. The aim of this study was to establish an indirect WBC count in blood smears as an alternative method to the hemocytometer in Neubauer chamber. Fifty four rainbow trout (Oncorhynchus mykiss) specimens from Río Blanco fish farm, located in the Fifth Region, were sampled twice separated by 2 weeks. In each fresh blood sample WBC counts were performed by a direct hemocytometer method in Neubauer chamber (RTL-CN) and by an indirect method in blood smears (RTL-FS). The average count in RTL-CN was 19,499 leucocytes/μL with a variation coefficient (CV) of 47.88%. The average count in RTL-FS was 43,552 leucocytes/μL with a variation coefficient of 32.18%. This results show a less CV in the indirect method (RTL-FS) which may be explained by the accuracy in preanalytic and analytic work, requirements that are essential and critical in manual cell counts. The correlation between both methods was 0.65 (p<0,0001) positive and statistically significant, higher than the one obtained in a similar study (Veliz, 2013), but not enough to be validated, although it suggests the indirect method could be used in leucocyte estimations in blood smears. Based on the above and other statistical information obtained in this work, we propose a mathematical predictive model of WBC counts obtained by means of smear leucocyte counts, which in our understanding, is the first screening hematological tool for fish leucocytes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Flores, Mara Raúl Ramiro. "Evaluación de la co-variación genética de la resistencia al virus de necrosis pancreática infecciosa y peso a cosecha en truchas arcoiris (Oncorhynchus mykiss)." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143073.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al Grado de Magister en Ciencias Animales y Veterinarias
Necrosis pancreática infecciosa (IPN) es una de las enfermedades más prevalentes y económicamente devastadoras en la cría de trucha arcoíris (Oncorhynchys mykiss) en todo el mundo. La vacuna como medida de control convencional ha mostrado resultados inconsistentes en las condiciones de producción. Por lo tanto, la mejora genética para resistencia a IPN representa una alternativa para la prevención de los brotes. El objetivo del presente trabajo fue estimar la heredabilidad y correlación genética para los caracteres de resistencia al virus IPN y peso corporal a cosecha (PC) en truchas arcoíris. Para determinar la resistencia genética al virus IPN se utilizaron datos de un total de 2.278 individuos de 58 familias de hermanos completos (descendencia de 30 padres y 58 madres), con una representación de 17 a 58 peces por familia en etapa de pre-smolt. Los peces fueron desafiados con virus lPN para inducir la enfermedad. También se registró PC en 13.241 individuos genéticamente relacionados de los peces desafiados de la misma población de cría. El pedigrí incluyó 20.529 individuos. El análisis se realizó definiendo la sobrevivencia a la enfermedad como día de muerte. Para el análisis genético se aplicó un modelo lineal mixto bivariado incluyendo resistencia al virus IPN y PC como variables dependientes; tanque:año:sexo como factor y edad a cosecha como covariable para PC y como covariable de peso final para resistencia a IPN, respectivamente. El efecto del animal, asociado al pedigrí de los individuos, fue incluido como efecto aleatorio para ambos caracteres. Para el peso de PC se incluyó además un efecto aleatorio asociado al ambiente común. El modelo fue ajustado mediante el procedimiento de máxima verosimilitud restringida. La heredabilidad estimada para resistencia a IPN fue de 0,39 ± 0.08 y para PC fue de 0,35 ± 0,06. La correlación genética entre resistencia a IPN y PC fue de 0,05 ± 0,25. Los resultados indican que la heredabilidad para ambos caracteres en esta población es moderada, y que no existe correlación genética significativa entre los 14 caracteres estudiados. La presencia de variación genética significativa tanto para resistencia a IPN como para PC y la no existencia de correlación genética entre ambos rasgos de interés productivo indica la posibilidad de mejorar ambos caracteres mediante selección artificial de forma simultáneo.
Infectious pancreatic necrosis (IPN) is one of the most prevalent and economically devastating in breeding rainbow trout (Oncorhynchus mykiss) worldwide diseases. The vaccine as conventional control measure has shown inconsistent results in production conditions. Therefore, breeding for resistance IPN represents an alternative for preventing outbreaks. The aim of this study was to estimate the heritability and genetic correlation for resistance characteristics virus IPN and harvest body weight (HW) in rainbow trout. To determine genetic resistance to the virus IPN data from a total of 2,278 individuals from 58 families of full siblings (offspring of 30 fathers and 58 mothers), with a representation of 17-58 fish per family in pre-smolt were used. Fish were challenged with virus lPN to induce disease. HW was also recorded in 13,241 genetically related individuals challenged fish of the same population breeding. The pedigree includes 20,529 individuals. The analysis is done by defining disease survival as a day of death. For genetic analysis bivariate linear mixed model including resistance to IPN virus and HW as dependent variables was applied; Tank: year: sex as a factor and age as covariate harvest for HW and as a covariate end weight for resistance to IPN, respectively. The effect of the animal, associated with the pedigree of individuals, was included as a random effect for both characters. For weight of HW also it includes a random effect associated with the common environment. The model was fitted by restricted maximum likelihood procedure. The estimated heritability for resistance to IPN was 0.39 ± 0.08 and HW was 0.35 ± 0.06. The genetic correlation between resistance to IPN and HW was 0.05 ± 0.25. The results indicate that the heritability for both traits in this population is moderate, and there is no significant genetic correlation between the traits studied. The presence of significant genetic variation for both resistance to IPN and HW and the absence of genetic correlation between the traits of productive interest indicates the possibility of improving both characters simultaneously by artificial selection form.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Flores, Durán Kelly Nazly. "Determinación de la diversidad fenotípica de Yersinia ruckeri en aislados de truchas arco iris (Oncorhynchus mykiss) de cultivo de las regiones Junín, Ancash y Huancavelica." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14577.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Detemina las variaciones en las características bioquímicas y los biotipos presentes en aislados de Yersinia ruckeri, procedentes de truchas arco iris. Se trabajaron 43 aislados de Y. ruckeri conservados en congelación a -20°C, de los cuales 8, 17 y 18 aislados, provinieron de una piscigranja localizada en Junín , Ancash y Huancavelica, respectivamente, obtenidos durante el periodo 2010 – 2012. Se realizó la coloración de gram y se utilizaron 19 pruebas bioquímicas (citocromo oxidasa, catalasa, motilidad, lisina descarboxilasa, citrato, rojo de metilo, indol, producción de hidrogeno sulfurado, ornitina descarboxilasa, arginina deshidrogenasa, reducción de nitrato, urea, glucosa, lactosa, manitol, sucrosa, tween 80, tween 20 y gelatina) para el estudio del perfil bioquímico, y posteriormente se confirmaron los resultados de ser Y. ruckeri mediante PCR. Los resultados obtenidos de los aislados fueron: negativos a la utilización de citrato del 88% (7/8), 82% (14/17) y 100% (18/18) en las regiones de Junín, Ancash y Huancavelica, respectivamente, prueba de rojo de metilo con un resultado negativo en un 50% (4/8) en Junín y 12% (2/17) en Ancash; producción de ornitina descarboxilasa negativa en 24% (4/17) sólo en Ancash, mientras que la producción de arginina deshidrogenasa resultó positiva en 38% (3/8) y 12% (2/17) de aislados de Junín y Ancash, respectivamente. Por otro lado, fue negativo a la reducción de nitratos como para la producción de ácido a partir de manitol en 13% (1/8) respectivamente, en Junín. La producción de ácido a partir de sucrosa tuvo un 6% (1/17) de resultados positivos y en el caso del manitol 6% (1/17) negativos en la región de Ancash. Además, se determinó 4 aislados no mótiles, Tween 20 y 80 positivos de la psicigranja de Ancash, y 39 aislados mótiles procedentes de las piscigranjas de Junín, Ancash y Huancavelica. Estos resultados indican que los aislados de Y. ruckeri procedentes de las piscigranjas de las regiones en estudio en nuestro país, tienen características fenotípicas variables. Además, se determinó la presencia del biotipo 1 en las tres regiones y el biotipo 2 sólo en la región de Ancash.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Cruz, Montt Hugo Fabián. "Desarrollo de marcadores SSR en genes diferencialmente expresados en respuesta a la inclusión de dietas vegetales en trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss)." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/150807.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo
Dentro de la acuicultura chilena, una de las especies más relevantes es la trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss), ocupando actualmente el cuarto lugar en producción de de especies comerciales en Chile con un volumen de 94.717 toneladas, registrando un retorno de 606 millones de dólares el año 2015. Los estudios relacionados a la genética de este animal se centran en la búsqueda de genes asociados a rasgos de interés productivo y su aplicación para el mejoramiento de su cultivo. En la actualidad, un área especialmente importante es el desarrollo de dietas más amigables con el medio ambiente, que se enfocan en el remplazo de insumos como proteínas y aceites de origen animal por otros de origen vegetal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Llerena, Zavala Cielo Aydelí. "Identificación y descripción anatomohistopatológica de lesiones encontradas en trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss) fase juvenil en piscigranjas de la provincia de Jauja, Junín." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5835.

Full text
Abstract:
Evalúa un total de 165 truchas juveniles Arco Iris (Oncorhynchus mykiss), procedentes del centro de cultivo de Pachacayo de la SAIS Tupac Amaru, ubicado en Jauja-Junín y que presentaban al menos un signo de enfermedad como melanización, cambios en la natación, exoftalmia, entre otros; con el objetivo de reconocer y describir las lesiones anatomohistopatológicas halladas en los diferentes órganos de las truchas para asociarlas con posibles enfermedades. Los resultados fueron lesiones macroscópicas como: melanización de la piel en 81.0%3.1%(147/165), cataratas en 50.3%3.9%(83/165) y cambios degenerativos del hígado en 57.6%3.8%(95/165); mientras que las lesiones microscópicas fueron: alteraciones en epitelio branquial en 69.7% 3.6%(115/165), degeneración grasa del hígado en 97.0%1.3%(160/165), degeneración de túbulos renales en 62.4%3.8%(103/165), y lesiones compatibles con peroxidación lipídica en el epitelio de los órganos del tracto digestivo en 52.1%3.9%(86/165). Se determina el origen multicausal de las lesiones estableciéndose de tipo no infeccioso como nutricional y mala calidad de agua y de tipo infeccioso determinado por la presencia de las bacterias Flavobacterium branchyophilum en las branquias por histopatología y Renibacterium salmoniarum en riñón mediante la prueba de inmunofluorescencia indirecta. También se reporta la presencia del hongo sistémico Ichthyophonus sp. y formas parasitarias de Microsporidium sp.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Pizarro, Girao Marisol Arelis. "Evaluación experimental de una vacuna polivalente para la prevención de furunculosis y septicemias causadas por Aeromonas salmonicida en alevines de trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10909.

Full text
Abstract:
Evalúa la eficacia de una vacuna polivalente preparada previamente en el laboratorio, con cepas de Aeromonas hydrophila, Aeromonas salmonicida, Yersinia ruckeri y Flavobacterium psychrophilum, procedentes de Truchas arcoíris durante brotes de enfermedad. El estudio se llevó a cabo en el centro experimental de la sección de ictiopatología, empleando 270 alevines, distribuidos en 6 acuarios (n=45/acuario), dos grupos controles, uno con vacunación falsa vía IP y otro con vacunación falsa vía INM, un grupo vacunado vía intraperitoneal (IP) y un grupo vacunado vía inmersión (IM) cada uno con sus repeticiones. En el grupo inmunizado vía intraperitoneal se inyectó 0.1 ml de la vacuna y para el grupo inmunizado vía inmersión, se sumergió durante 1 minuto en una dilución de 1:10 de la vacuna. Luego de 28 días fueron desafiados con la bacteria Aeromonas salmonicida por vía IP a la dosis de 108 (100 dosis letal 50) 0.1ml/pez y se observó a diario las reacciones que presentaron durante 21 días, durante ese periodo se efectuó la necropsia y el análisis microbiológico y como prueba complementaria examen histopatológico. El grupo con falsa vacunación vía INM registró un % de muertes de 91.1%, 100% para el grupo con falsa vacunación vía IP, 45.5% vía inmersión y 25.5 % vía intraperitoneal. No hubo diferencia significativa entre los dos controles ni entre cada grupo vacunado y su repetición, pero si hubo diferencia significativa en la sobrevivencia entre grupos (control, vacunado IP y vacunado INM) (p = 0.0000).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Carrió, Maldonado Renato Alonso. "Evaluación de dos sistemas de medición de color en filetes de salmónidos." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112425.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de ingeniero Agrónomo. Mención: Producción Animal
El color de la carne de salmónidos es uno de los parámetros de calidad más importante, pero su medición es compleja. En el presente estudio se evaluaron los sistemas de medición visual (cartilla Roche™ y regla Salmofan) e instrumental (fotocolorímetro triestímulo Minolta Chroma Meter) del color de la carne en salmónidos. Se estudió la precisión (repetibilidad y reproducibilidad) de ambos métodos, la relación entre estos y la relación entre la medición de color con el contenido de pigmento y lípidos. Además, se comparó la variabilidad entre dos fotocolorímetros con distinta área de medición. La precisión de ambos métodos se evaluó en tres plantas de proceso ubicadas en Chiloé, midiendo filetes de trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) y salmón del Atlántico (Salmo salar) en forma repetida y aleatoria. Las mediciones se hicieron con la luz normal de la planta y luz D65 en cabina de iluminación controlada. El efecto del área de medición de los fotocolorímetros se evaluó sobre filetes de salmón del Atlántico en el centro Colaco de la empresa EWOS S.A. La relación entre contenido de pigmento, de grasa y color se midió en filetes de salmón Coho (Oncorhynchus kisutch) con ambos sistemas en el laboratorio de la empresa CETECSAL S.A. Además se analizó un set de datos de un proyecto FONDEF previo, en el cual se midió color, astaxantina y lípidos en “steaks” de salmón Coho. La repetibilidad del instrumento fue significativamente mayor a la cartilla Roche™ en la medición de trucha arcoíris y salmón del Atlántico. Las mediciones de salmón del Atlántico con regla SalmoFan no presentaron diferencias significativas con el instrumento. La reproducibilidad de la medición visual no presentó diferencias significativas al cambiar operarios ni al variar el tipo de luz. Las correlaciones entre ambos sistemas de medición de color, y de estos con el contenido de astaxantina y lípidos fueron de baja a mediana magnitud fluctuando entre 0 a 0,62, 0,07 a 0,57 y 0,01 a 0,63 respectivamente. Se concluye que la medición de color es un mal predictor del contenido de astaxantina, independiente del método utilizado. El fotocolorímetro de 50 mm de área de medición, para a*, b* y C* presentó una variabilidad (C.V. a* = 6%, b* = 7% y C* = 6%) significativamente menor al de 8 mm (C.V. a* = 20%, b* = 16% y C* = 16%). Para comparar resultados de medición de color, debe tomarse en cuenta el área de medición del fotocolorímetro utilizado, pues estos no son equivalentes.
Visual color with Roche™ card and Roche Salmofan™ ruler was compared with instrumental color (Minolta Chroma Meter™) measured in salmonid fillets. Precision (as repeatability and reproducibility) of methods, relationship between visual and instrumental measurements, and relationship between color, astaxanthin and lipid content were studied. In addition, variability between two colorimeters with different measurement area was compared. Repeatability of instrumental method was significantly higher to Roche ™ card in rainbow trout and Atlantic salmon samples. Measurements of Atlantic salmon fillet using Salmofan™ ruler did not show significant differences with the instrumental color measurements. There was not significant differences in reproducibility of visual measurement in rainbow trout and Atlantic salmon when changing personnel neither when varying illumination source. The relationship between both color systems, and between color systems, astaxanthin and fat content in Coho salmon ranged from low to medium magnitude (0-0.62, 0.07- 0.57 and 0.01-0.63 respectively). It was concluded that fillet color is a bad predictor of astaxanthin content, irrespective of the method used. Colorimeter with 50mm of measurement area, for a*, b* and C* showed a significant smaller variability compared with the 8mm area (C.V. a*=6, b*= and C*=7 v/s C.V. a*=16, b*=16 and C*=20). Measurement colorimeter area must be taken into account in order to compare results of color measurement .
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Trujillo, Imarai Agustín Alejandro. "Respuesta inmunológica de trucha arcoiris (Oncorhynchus mykiss) frente a la estimulación con la proteína VP1 recombinante del virus de la necrosis pancreática infecciosa: relevancia de los linfocitos TH1 y TH." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151141.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario. Tesis para optar al Grado de Magíster en Ciencias Animales y Veterinarias
La necrosis pancreática infecciosa es una enfermedad que afecta principalmente a los peces salmónidos, generando un impacto a nivel mundial por las mortalidades y las pérdidas económicas. El agente responsable de esta enfermedad es un virus RNA doble hebra que posee dos segmentos; el segmento A que codifica para una poliproteína que posteriormente a origen a las proteínas de la cápside viral VP2 y VP3. El segmento B codifica para la proteína VP1, que es un RNA polimerasa RNA dependiente. El alto peso molecular de VP1 sugiere que esta podría ser una proteína altamente inmunogénica y por lo tanto un buen candidato para el diseño de vacunas recombinantes. Con el objetivo de evaluar sus propiedades inmunogénicas, VP1 fue expresada en Escherichia coli, utilizando el vector de expresión pET21a/VP1, y purificada bajo condiciones desnaturantes. Se inmunizaron truchas arcoíris con VP1 y se analizó la respuesta linfocitaria, a través de ensayos de proliferación y análisis de transcritos mediante qRT-PCR. VP1r indujo un aumento en la expresión transcripcional de IFNγ, IL-12, T-bet e IL-4/13 A de los órganos linfoides de la trucha, además indujo proliferación en ensayos de re-estimulación in vitro. Estos resultados sugieren que VP1r es una proteína que induce una respuesta linfocitaria tipo Th1 y Th2
Infectious pancreatic necrosis is a disease that mainly affects salmonid fish, generating a global impact due to mortalities and economic losses. The agent responsible for this disease is a double-stranded RNA virus that has two segments; segment A that codes for a polyprotein that subsequently originates the viral capsid proteins VP2 and VP3. Segment B encodes VP1 protein, which is an RNA-dependent RNA polymerase. The high molecular weight of VP1 suggests that this could be a highly immunogenic protein and therefore a good candidate for the design of recombinant vaccines. In order to evaluate its immunogenic properties, VP1r was expressed in Escherichia coli, using the expression vector pET21a / VP1, and purified under denaturing conditions. Rainbow trout were immunized with VP1r and the lymphocyte response was analyzed, through proliferation assays and transcript analysis by qRT-PCR. VP1r induced an increase in the transcriptional expression of IFNγ, IL-12, T-bet and IL-4/13 A of the lymphoid organs of the trout, and induced proliferation in vitro re-stimulation assays. These results suggest that VP1r is a protein that induces a Th1 and Th2 type lymphocyte response
Financiamiento: Proyecto Fondecyt 1161045 RCUK - Conicyt MR-N2625X1
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Meneses, Costadoat Pola. "Uso de ingredientes vegetales en dietas de salmón del atlántico y trucha arcoiris y su efecto sobre el consumo, digestibilidad y retención de nutrientes." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151221.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título profesional de Ingeniera Agrónoma
El rápido crecimiento experimentado por la industria acuícola mundial y nacional, el aumento en el precio y la demanda de harina de pescado y la búsqueda constante de la sustentabilidad ambiental y económica de esta actividad, han llevado a la industria acuícola a concentrar sus esfuerzos en la búsqueda de nuevos ingredientes para la formulación del alimento suministrado a los peces, y así disminuir el uso de harina de pescado como principal ingrediente en la formulación de las dietas para salmónidos. Como fuentes de reemplazo, han sido evaluados ingredientes vegetales como soya, canola, raps y concentrados proteicos, en variados estudios, y diversos autores han concluido que es posible lograr elevados niveles de reemplazo sin afectar negativamente el crecimiento y desarrollo de los peces.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Gallego, Alarcón Iván 93420, and Alarcón Iván Gallego. "Evaluación y modelación de un tren de tratamiento de agua residual acuícola con recirculación y del cultivo de trucha arco iris alimentado por cosecha pluvial." Tesis de doctorado, Centro Interamericano de Recursos del Agua, Facultad de Ingenieria, Universidad Autónoma del Estado de México, 2010. http://hdl.handle.net/20.500.11799/32505.

Full text
Abstract:
La acuicultura en el Estado de México se ha desarrollado en un marco de presiones ambientales y legales, la competencia por el recurso agua ha impactado negativamente las actividades como el cultivo de la trucha. Las presiones sociales y gubernamentales cada vez son mayores, a tal grado que las concesiones de uso de agua son más difíciles de obtener y el trámite es más estricto que en décadas pasadas. Para encontrar alternativas de solución bajo este esquema, existen dos propuestas con las que se ha trabajado en esta investigación; la primera es la cosecha de agua de lluvia como fuente abastecedora de agua para el cultivo de trucha arco iris y la segunda es el uso de sistemas de recirculación acuícola para tratar y reutilizar el agua, teniendo como finalidad concebir y construir las instalaciones piloto para desarrollar un cultivo trutícola en un sistema de recirculación acuícola alimentado con agua pluvial con el objeto de representar matemáticamente el comportamiento de los diferentes procesos involucrados en el del tren de tratamiento de agua residual acoplado al sistema de producción trucha y a los procesos biológicos consecuencia del cultivo de organismos acuáticos. La investigación se llevó a cabo con un experimento de 150 días en un sistema de recirculación acuícola integrado por un estanque circular y un tren de tratamiento compuesto de un sedimentador, un filtro biológico (percolador) y un filtro de arena descendente. En el sistema se sembraron organismos de trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss) con una biomasa inicial de 41,51 kg, una densidad de 6,61 kg/m3 hasta llegar a 180,42 kg con una densidad de 28,73 kg/m3 ; crecimiento de los peces de 4,23 g/d; con un caudal de 2,1 L/s; un recambio de agua limpia de lluvia de 2,21 %. Se evaluó la eficiencia de remoción de contaminantes en el tren de tratamiento, de manera general se obtuvo un 44.54 %, 23.15 %, 78.99 %, 29.36 % para SST, DQO, N-NH3 y N-NO2- respectivamente; una generación de N-NO3 - en el sistema de 4.23 %. Las tasas de remoción generales del tren de tratamiento fueron de los parámetros 96,08 g N-NH3/d (66,23 %), 8,87 g NNO2 - /d (19,56 %), 286,31 g SST/d (43,38 %), 1 404,63 g DQO/d (38,79 %). La modelación matemática de los procesos limitantes ocurridos en el SRA se realizó de manera regresiva, los modelos dinámicos no se pudieron implementar debido a que las concentraciones de los contaminantes son bajas, la media matemática, la desviación estándar y el error en la determinación de las mismas son del mismo orden (por ejemplo, en la entrada al biofiltro la concentración de N-NH3 es de 0,80 ± 0,012 mg/L a la salida se tiene 0,66 ± 0,012 mg/L), siendo estos valores inadecuados para los modelos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography