To see the other types of publications on this topic, follow the link: Trucha arco iris.

Journal articles on the topic 'Trucha arco iris'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 45 journal articles for your research on the topic 'Trucha arco iris.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

García-Macías, José Arturo, Francisco Alfredo Núñez-González, Gabriela Josefina Espino-Rodríguez, Alma Delia Alarcón-Rojo, Ana Luisa Rentería-Monterrubio, Celia Chávez-Mendoza, and Martín Ricardo Espinosa-Hernández. "Características organolépticas de productos elaborados con carne de trucha Arco Iris Oncorhynchus mykiss (Walbaum)." TECNOCIENCIA Chihuahua 2, no. 3 (November 14, 2018): 156–65. http://dx.doi.org/10.54167/tecnociencia.v2i3.78.

Full text
Abstract:
Se evaluaron las características organolépticas de cuatro productos elaborados con carne de trucha, los cuales fueron: trucha entera ahumada, salchicha, paté y surimi. El análisis sensorial se condujo por medio de pruebas de escala no estructurada. Se realizó una prueba de consistencia del panel y pruebas de medianas de Wilconxon para determinar la aceptabilidad de los productos por el panel. Se utilizaron ocho jueces semi-entrenados que pasaron la prueba de consistencia para evaluar; color, olor, sabor y textura, fijándose previamente un valor de cinco como aceptable. Se encontró que la trucha ahumada, la salchicha y el paté, fueron aceptados por el panel en color, olor, sabor y textura, mientras que el surimi no fue aceptado en ninguna de sus características. DOI: https://doi.org/10.54167/tecnociencia.v2i3.78
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rodríguez, M., and A. Nivia. "Efecto de la adición de antioxidantes sobre la motilidad espermática post-criopreservación y fertilidad del semen de peces." Revista Veterinaria 28, no. 2 (November 1, 2017): 157. http://dx.doi.org/10.30972/vet.2822544.

Full text
Abstract:
<p>La criopreservación de semen produce daños celulares a nivel de membranas plasmáticas, mitocondria y ADN, debido principalmente a la formación de cristales de hielo intra y extracelulares, así como al estrés osmótico y oxidativo generado. Para minimizar estos daños se utilizan medios diluyentes que simulan las características fisiológicas del semen y contienen sustancias crioprotectoras, las cuales con ayuda de algunos antioxidantes proporcionan una mayor supervivencia espermática post-descongelación y mejoría de las tasas de motilidad y fertilidad. La adición de antioxidantes enzimáticos como superóxido dismutasa, catalasa y peróxidasa durante el proceso de criopreservación de células espermáticas en peces, no favorece las tasas de motilidad espermática post-descongelación ni de fertilización en las especies trucha arco iris y de arroyo, mientras que los no enzimáticos (methylenediphosphonic- acid/MDPA, butil-hidroxitolueno/BHT, cisteína, propóleo, ácido ascórbico, lisina y carnitina) las mejoran de forma significativa en especies como esturión beluga, carpa común, esturión ruso y trucha arco iris. Los antioxidantes producen diversos efectos especie-específicos tanto en variables de calidad espermática como fertilidad y su efectividad depende de la concentración y el medio diluyente utilizado. Se concluye que la utilización de antioxidantes no enzimáticos en la criopreservación de semen de especies acuícolas como carpa común, esturión y trucha, resulta indispensable para mejorar la motilidad y fertilidad espermática. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Nasri, Fereshteh, M. Saeed Heydarnejad, and Amin Nematollahi. "Toxicidad de zinc por exposición subletal en trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss)." CES Medicina Veterinaria y Zootecnia 15, no. 1 (May 1, 2020): 9–21. http://dx.doi.org/10.21615/cesmvz.15.1.1.

Full text
Abstract:
TZinc (Zn), puede alterar diferentes procesos fisiológicos en peces, tales como, el crecimiento y los parámetros séricos. El objetivo de este estudio fue investigar la toxicidad de Zn en la exposición subletal de la trucha arco iris (Oncorhnychus mykiss). Los peces expuestos a niveles más altos de Zn crecieron más lentamente que los peces expuestos a niveles más bajos de Zn. El aumento de peso y la SGR (tasa de crecimiento específica) disminuyeron linealmente a medida que aumentó el nivel de Zn en el agua. El CF (factor de condición) de los peces cultivados en agua con una alta concentración de Zn, también disminuyó significativamente en comparación con la baja concentración de Zn, mientras que el índice de conversión de alimentos (FCR) aumentó con la concentración de Zn en el agua. Las actividades AST (Aspartate Transaminase) y ALT (Alanine Transaminase) fueron significativamente alteradas por el Zn y mostraron un patrón lineal y disminuyeron después de 30 días, mientras que los niveles de ALP (Fosfatasa Alcalina) mostraron un aumento notable desde un nivel medio de control. Este estudio sugiere que los parámetros bioquímicos de crecimiento y suero podrían usarse como biomarcadores importantes y sensibles para controlar la toxicidad de metales pesados en el estado de salud de los peces.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Imués-Figueroa, Marco A., Edgar A. Gonzalez-Legarda, Guillermo Duque-Nivia, Elizabeth Burbano-Gallardo, and Camilo L. Guerrero-Romero. "EFECTO DE LA PRODUCCIÓN ACUÍCOLA SOBRE LAS VARIABLES DE CALIDAD DEL AGUA DEL LAGO GUAMUEZ." Revista Investigación Pecuaria 5, no. 1 (June 30, 2018): 33–43. http://dx.doi.org/10.22267/revip.1851.4.

Full text
Abstract:
La acuicultura es una de las actividades agropecuarias que mayor crecimiento ha mostrado en los últimos años; pero así mismo crece la preocupación por el impacto ambiental que genera en el ambiente. Por lo anterior, la presente investigación se realizó entre los meses de agosto de 2016 y febrero de 2017 en una empresa de cultivo de trucha arcoíris (Onchorhynchus mykiss), ubicada en el Lago Guamuez, evaluando la contaminación que generan dos sistemas de jaulas flotantes (alevinaje y levante y engorde), en comparación con un punto control. Los parámetros fisicoquímicos Oxígeno disuelto, temperatura, conductividad eléctrica, pH, alcalinidad, dureza y transparencia presentaron diferencias significativas (p<0,05) entre las áreas y profundidades de muestreo, al igual que los nutrientes (nitritos, nitratos, fosfatos y fósforo total), donde se presentaron diferencias significativas (p<0,05) entre áreas y sólo en algunas profundidades. Los parámetros fisicoquímicos y los nutrientes demostraron que existe un impacto ambiental en el agua, ocasionado por los cultivos intensivos de trucha arco iris; sin embargo, los valores obtenidos no representan niveles de contaminación alarmante siendo moderados tanto para los peces de cultivo como para el ecosistema del Lago. Palabras clave: acuicultura, calidad del agua, contaminación del agua, impacto ambiental, trucha arco iris ENVIRONMENTAL IMPACT OF INTENSIVE AQUACULTURE IN THE WATER AND SEDIMENT COMPONENTS OF LAKE GUAMUEZ, NARIÑO ABSTRACT La acuicultura es una de las actividades agropecuarias que mayor crecimiento ha mostrado en los últimos años; pero así mismo crece la preocupación por el impacto ambiental que genera en el ambiente. Por lo anterior, la presente investigación se realizó entre los meses de agosto de 2016 y febrero de 2017 en una empresa de cultivo de trucha arcoíris (Onchorhynchus mykiss), ubicada en el Lago Guamuez, evaluando la contaminación que generan dos sistemas de jaulas flotantes (alevinaje y levante y engorde), en comparación con un punto control. Los parámetros fisicoquímicos Oxígeno disuelto, temperatura, conductividad eléctrica, pH, alcalinidad, dureza y transparencia presentaron diferencias significativas (p<0,05) entre las áreas y profundidades de muestreo, al igual que los nutrientes (nitritos, nitratos, fosfatos y fósforo total), donde se presentaron diferencias significativas (p<0,05) entre áreas y sólo en algunas profundidades. Los parámetros fisicoquímicos y los nutrientes demostraron que existe un impacto ambiental en el agua, ocasionado por los cultivos intensivos de trucha arco iris; sin embargo, los valores obtenidos no representan niveles de contaminación alarmante siendo moderados tanto para los peces de cultivo como para el ecosistema del Lago.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rogel, Bibiana, Valeria Marcucci, and Pedro De Carli. "Optimización de técnicas de extracción de ADN y amplificación de marcadores QTL en trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss)." Informes Científicos Técnicos - UNPA 11, no. 2 (August 27, 2019): 128–35. http://dx.doi.org/10.22305/ict-unpa.v11i2.791.

Full text
Abstract:
La trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss) es un salmónido resistente, de crecimiento rápido, y tolerante a una amplia gama de ambientes y manipulaciones, lo que le otorga un gran potencial para la acuicultura.Actualmente, la producción de trucha arcoiris representa aproximadamente el 30% de la producción acuícola de Argentina, que durante el 2015 tuvo una producción de 3.900 t. La producción es absorbida por el mercado local y también se la exporta a Estados Unidos de América. La trucha de cultivo patagónica tiene gran valor debido a que se produce en condiciones seguras de inocuidad sanitaria y sin uso de antibióticos. El cultivo en la provincia de Santa Cruz se realiza en sistemas intensivos en estanques en tierra o extensivos mediante la siembra en lagos y lagunas. En el año 1992, la Estación Municipal de Piscicultura Isla Pavón (EMPIP) se constituye como el primer y único centro de producción de trucha arco iris en la provincia de Santa Cruz. Desarrolla un programa de mejoramiento genético realizando cruzamientos sucesivos y dirigidos, de individuos con alta tasa de crecimiento y buen filete. La productividad y sostenibilidad de la piscicultura se ve favorecida por la posibilidad de producir organismos de mejor calidad en un menor tiempo.El uso de marcadores moleculares para selección en generaciones tempranas constituye una herramienta que permite identificar los genotipos, y de esta manera reforzar la selección basada en características fenotípicas. Su aplicación permite seleccionar los reproductores con mayor potencial productivo a través de la identificación de alelos de interés económico (QTL).En relación a la identificación de QTLs en trucha arcoiris, diversos autores han trabajado con marcadores de ADN nuclear para distintas características de interés productivo, entre ellas, resistencia a enfermedades, tasa de crecimiento, maduración sexual, producción de ovas, entre otras.En el presente estudio se optimizaron técnicas de extracción de ADN a partir de tejido, se evaluaron distintos marcadores QTL descritos en la bibliografía y se optimizaron técnicas de amplificación para un marcador seleccionado. El análisis realizado representa una de las herramientas que permitirá a la EMPIP conocer el estado del stock de reproductores mediante su caracterización genotípica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ferriz, Ricardo A. "Relaciones tróficas de Trucha Marrón,Salmo farioLinné, y Trucha Arco Iris,Salmo gairdneriRichardson, (Osteichthyes, Salmoniformes) en un embalse norpatagónico." Studies on Neotropical Fauna and Environment 23, no. 3 (January 1988): 123–31. http://dx.doi.org/10.1080/01650528809360754.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Quispe G., Wilson, Belisario Mantilla M., Alberto Ccama S., Yessica Ortega A., and Nieves Sandoval C. "Aislamiento de bacterias nativas de Oncorhynchus mykiss con potencial probiótico frente a Yersinia ruckeri." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 31, no. 4 (November 26, 2020): e19024. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v31i4.19024.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue identificar bacterias nativas aisladas del tracto intestinal de trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss) con propiedades probióticas frente a Yersinia ruckeri. Se utilizaron 48 truchas sanas provenientes de la eclosería de la Universidad Nacional del Altiplano (Puno, Perú). El tracto intestinal de los alevines y juveniles fue extraído y se tomaron muestras de la mucosa intestinal. Las muestras fueron sembradas en agar MRS e incubadas a 30 °C por 24-48 h. Las colonias fueron identificadas por su morfología y se evaluó su efecto inhibitorio in vitro frente a una cepa de Yersinia ruckeri, aislada de un brote de alta mortalidad. Se identificaron tres aislados compatibles con el género Lactobacillus y un aislado compatible con el género Bacillus. Estos aislados mostraron halos de inhibición mayores a 9 mm de diámetro frente a Y. ruckeri.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rosado Puccini, Rafael, Miguel Ángel Landines Parra, and Gonzalo J. Díaz González. "Composición de ácidos grasos en ovas de trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss, Walbaum, 1792)." Revista de Medicina Veterinaria, no. 23 (June 26, 2012): 11. http://dx.doi.org/10.19052/mv.61.

Full text
Abstract:
En este artículo se analizan con parámetros de composición 58 puestas de trucha arcoiris obtenidas, manejadas y monitoreadas individualmente en desempeño desde la fertilización hasta finalizar la etapa de reabsorción de vesícula. Además de los valores reproductivos, el contenido de ácidos grasos en las ovas se determinó en fresco, mediante cromatografía de gases. En el perfil medio se destacan los ácidos palmítico (C16), oleico (C18:1n-9) y docosahexaenoico (C22:6n-3) como los más representativos, con casi el 60% del total y, en general, en concentraciones estables entre las hembras. Tanto para cada ácido determinado como para el conjunto de contenidos integrados de las series n-3 y n-6, y los colectivos de saturados (SAF), monoinsaturados (MUFA) y poliinsaturados (PUFA), se define un patrón de composición similar al reportado para la especie en otros esquemas de manejo y bajo regímenes nutricionales variables. Se analizó la condición conservativa en la incorporación de ácidos grasos al huevo, y se discutió su utilidad como posibles definitorios de calidad, teniendo como referente la alta variabilidad registrada en la supervivencia al final del proceso de incubación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Muyulema Erazo, Edwin Hitler, Marcelo Eduardo Moscoso Gómez, Bertha Hiparía Chuva Buele, and Richar Neboth Muyulema Erazo. "ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DE DIFERENTES DENSIDADES DE SIEMBRA DE DEDINIOS PARA EL ENGORDE DE TRUCHA ARCO IRIS." Revista Espacio I+D Innovación más Desarrollo X, no. 26 (November 1, 2012): 72–87. http://dx.doi.org/10.31644/imasd.26.2021.a03.

Full text
Abstract:
Se estudió el comportamiento de diferentes densidades de siembra de dedinios (40, 60, 80 y 100 peces/m2) para el engorde de trucha Arco Iris (Oncorhynchus mykiss); los peces empleados fueron 840 dedinios de 4 meses de edad y con un peso promedio de 24,20 gr; y una talla promedio de 2,92 cm de longitud total del cuerpo; los mismos que se distribuyeron en un diseño en bloques completamente al azar con tres repeticiones por tratamiento, teniendo un total de 12 unidades experimentales. Los pesos promedios al inicio de la investigación fueron de 24,20 gr y transcurridos 7 meses fueron de 253,75 gr. Mientras que el consumo total de alimento fue de 316,81 gr durante los 7 meses de evaluación. Al mismo tiempo los peces ganaron 229,55 gramos en total. Las truchas resultaron buenas convertidoras de alimento puesto que requirieron entre 1,11 y 1,71 kilos de balanceado para convertir un kilo de carne. En referencia a la talla no existieron diferencias estadísticas significativas en los tratamientos, iniciando con 12,92 cm y finalmente llegaron a una longitud total del cuerpo de 26,95 cm en la última evaluación (séptimo mes).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Grosman, Manuel Fabián. "Interacciones Tróficas entre Trucha Arco Iris (Oncorhynchus Mykiss), Pejerrey Patagónico (Patagonina Hatcheri) y Perca (Percichthys Trucha) en un Ambiente Patagónico." Natura Neotropicalis 1, no. 24/25 (April 16, 2005): 15–25. http://dx.doi.org/10.14409/natura.v1i24/25.3637.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

David-Ruales, Carlos A., Oswaldo Bedoya Mejía, and Leónidas Millán-Cardona. "Silo de vísceras de trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss) como suplemento en alimentación de ovinos." Producción + Limpia 13, no. 2 (December 2018): 29–36. http://dx.doi.org/10.22507/pml.v13n2a4.

Full text
Abstract:
Uno de los impactos de la acuicultura sobre el medio ambiente es la producción de desechos (vísceras, piel, escamas, etc.), hacer silo a partir de vísceras puede ser una opción ambiental válida y puede servir para la alimentación de otros animales. Objetivo. . El proyecto evaluó el efecto del silo de vísceras de pescado en ovinos de engorde. Materiales y métodos. Se evaluaron 20 ovinos en dos grupos aleatorios, con peso promedio inicial de 17 ± 2 kg durante un periodo experimental de 5 meses. Fueron alimentados con pasto maralfalfa (Pennisetum spp) y botón de oro (Tithonia diversifolia), en estado fresco, y uno de los grupos recibía adicionalmente ensilaje a una razón del 3.5% del total de la dieta. Resultados. El silo mostró por microbiología cero UFC; los bromatológicos indican PB de 39.88%, E.E del 16.8% y cenizas del 5%; el pH fue de 3,5. Los animales fueron pesados mensualmente para identificar las ganancias de peso. El sexo, el tiempo y el ensilaje presentaron diferencias significativas (p<0,05) respecto al peso. Las interacciones no presentaron diferencias significativas (p>0,05). Conclusión. Los resultados preliminares indican que se puede utilizar silo de vísceras para alimentación de ovinos, se sugieren más investigaciones que determinen digestibilidad y otros niveles de inclusión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Olivares Ponce, Fabiola Otilia, and Domingo Sánchez Amado. "Variación de las propiedades termofísicas de trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss) durante el rigor mortis." Anales Científicos 75, no. 1 (June 30, 2014): 169. http://dx.doi.org/10.21704/ac.v75i1.947.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Paredes, Christian, José Iannacone, and Lorena Alvariño. "Efecto subletal del fipronil en el desenvolvimiento de embriones de oncorhynchus mykiss “trucha arco iris”." Biotempo 10 (September 1, 2017): 9–14. http://dx.doi.org/10.31381/biotempo.v10i0.848.

Full text
Abstract:
El fipronil es un insecticida que actúa por contacto e ingesta usado en el control integrado de plagas en la agricultura, veterinaria y en salud pública. En la piscicultura de aguas frías, Oncorhynchus mykiss “trucha arco iris” es la especie más cultivada e importante en el Perú. Este recurso hidrobiológico fue introducido al Perú en 1928 con fines de pesca deportiva. La trucha también es empleada como organismo acuático de referencia en ensayos ecotoxicológicos para evaluar plaguicidas y muestras ambientales. El objetivo del presente trabajo fue determinar el efecto subletal del -1 fipronil en el desenvolvimiento de los embriones de O. mykiss a cinco diferentes concentraciones (0,32 ug·L-1 ; 1,6 ug·L-1 ; 8 ug·L-1 ; 40 ug·L-1 y 200 ug·L-1 ) durante 11 días de exposición. Se realizaron bioensayos empleando embriones de O. mykiss del estadio II (embriones con presencia de notocorda). Se empleó agua declorinada y filtrada, oxigenada a > 8 mg·L-1 y a una temperatura de 16ºC y 40 embriones por concentración que procedieron de la Piscigranja de Ingenio, Huancayo, Perú. Se observaron efectos significativos en el desenvolvimiento de los embriones desde la concentración mas baja (LOEC = 0,32 ug·L-1 ) y desde los 4 días de exposición. La CE a las 264 h de exposición fue de 0,97 50 ug·L-1 . Alos 11 días de exposición se encontró a las tres concentraciones mas altas (8 ug·L-1 ; 40 ug·L-1 y 200 ug·L-1 ) del fipronil un retraso en el número de embriones que pasaban del estadio II a los siguientes estadios de desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Coronel Flores, Nelver. "Diagnóstico de las Actividades Pesqueras en la Región Tacna, Periodo 1998-2007." Ciencia & Desarrollo, no. 12 (April 22, 2019): 63–66. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2008.12.253.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se realiza el análisis de las diversas actividades pesqueras desarrolladas en el ámbito marino y continental de la región Tacna. La pesquería en esta región es de carácter netamente artesanal, no existe pesca industrial. El producto de la pesquería marítima (peces, moluscos, crustáceos y equinodermos) está destinado mayormente para el consumo humano directo. Los únicos recursos hidrobiológicos utilizados en el procesamiento o transformación, además de las ovas de erizo de mar Loxechinus albus y de pez volador, es la anchoveta Engraulis ringens, exportada con el nombre de "anchoa". En el ámbito continental la actividad pesquera se circunscribe a la extracción de trucha arco iris Oncorhynchus mykiss en los ríos y lagunas altoandinas y del recurso camarón de río Cryphiops caementarius en la cuenca baja del río Sama.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Coronel Flores, Nelver. "IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIOECONÓMICO DE LAS ACTIVIDADES ACUÍCOLAS Y PESQUERAS EN LA REGIÓN TACNA." Ciencia & Desarrollo, no. 9 (April 17, 2019): 105–10. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2005.9.180.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se detallan, en primer lugar, las características medioambientales de la región Tacna, desde el punto de vista bioecológico, haciendo énfasis en aquellas que tienen importancia o relación con las actividades acuícolas y pesqueras que se desarrollan en la región. En segundo lugar, se analiza cómo y en qué medida estas actividades vienen ejerciendo algún tipo de impacto, tanto en el medio ambiente como también sobre la socioeconomía de los asentamiento humanos localizados en su entorno, llegándose a determinar que estas actividades mayormente no están todavía afectando negativamente sobre el medio ambiente, pero sí positivamente sobre la socioeconomía, sobre todo de los pobladores de las zonas altoandinas, en quienes se observa un mejoramiento de su calidad de vida, por un incremento adicional a sus ingresos económicos por esta nueva actividad productiva del cultivo de trucha arco iris en ríos y lagunas de la región Tacna.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Barriga-Sánchez, Maritza, Marisol Churacutipa, and Alberto Salas. "ELABORACIÓN DE ENSILADO BIOLÓGICO A PARTIR DE RESIDUO CRUDO DE TRUCHA ARCO IRIS (Oncorhynchus mykiss (Walbaum, 1792)) EN PUNO, PERÚ." Ecología Aplicada 18, no. 1 (June 30, 2019): 37. http://dx.doi.org/10.21704/rea.v18i1.1304.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

López, Diego, Iván Naranjo, Olga Pérez, and Vinicio Uday. "Influencia del alga Ascophyllum nodosum como promotor de crecimiento en la etapa de alevinaje de la trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss)." Enfoque UTE 8, no. 5 (December 18, 2017): 37–45. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v8n5.178.

Full text
Abstract:
Se evaluó la calidad del alga Ascophyllum nodosum, como promotor de crecimiento en la etapa de alevinaje de la Trucha Arco Iris (Oncorhynchus mykiss) y su efecto inmunoestimulante respecto a enfermedades micóticas como la Saprolegnia sp. Se utilizaron 6000 alevines de 77 días de edad, con un peso promedio de 0,15 g, distribuidos bajo un DCA. Para el análisis de resultados se aplicó el análisis de varianza y separación de medias (Duncan al p<0,05), comparaciones ortogonales y chi cuadrado. El alga Ascophyllum nodosum adicionada como suplemento alimenticio en la etapa de crecimiento con un nivel del 2% y 98% de alimento concentrado fue el que mejores resultados zootécnicos y económicos alcanzó: peso inicial 0,84 g, ganancia diaria de peso 0,30 g, peso final 34,60 g. conversión alimenticia 0,19, mortalidad 4,60%, y el costo de producción por kilo de carne es $35,24. Respecto al desafío micótico (hongo Saprolegnia sp.), la administración del alga Ascophyllum nodosum en los porcentajes de 2%, 2,5% y 3% como suplemento alimenticio, proporcionó resistencia a los alevines.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Jimenez, Diana, Tito Llerena, and Bettit Salvá. "Development of a canned mechanically recovered meat from rainbow trout (Oncorhynchus mykiss) and its physicochemical and sensory characterization." Agroindustrial science 9, no. 1 (June 28, 2019): 93–98. http://dx.doi.org/10.17268/agroind.sci.2019.01.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Segovia, María del Carmen, Beatriz Mamani-Sánchez, and Máximo Nova-Pinedo. "Suplementación de harina de vísceras de pollo en la alimentación de trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss) en etapa juvenil, en San Pablo de Tiquina." Revista de Investigación e Innovación Agropecuaria y de Recursos Naturales 8, no. 3 (December 28, 2021): 132–37. http://dx.doi.org/10.53287/wvsg1587zl56e.

Full text
Abstract:
El trabajo de investigación evaluó el uso de la harina de vísceras de pollo (HVP) en reemplazo de la harina de pescado (HP) en la etapa juvenil de la trucha Arco Iris (Oncorhynchus mykiss) en el Centro Piscícola de Tiquina en el Lago Titicaca. La formulación de las raciones fue utilizando la metodología de Leitritz y Lewis (1980) al 33 % de proteína hasta la obtención de pelets. Los tratamientos de alimentación consistieron en T0 (purina de crecimiento, testigo), T1 (0 % HVP + 100 % HP), T2 (25 % HVP + 75 % HP), T3 (50 % HVP + 50 % HP) y T4 (75 % HVP +25 % HP), las mismas que fueron aplicada en cada jaula del estanque, que contenía a 200 peces. Las variables evaluadas fueron ganancia de peso, ganancia media diaria, conversión alimenticia, eficiencia alimenticia, longitud del pez y el beneficio costo de los tratamientos en estudio. Los resultados del experimento mostraron diferencias significativas para ganancia de peso, ganancia de peso medio diaria, eficiencia alimentaria y conversión alimenticia entre tratamientos, de siendo el T4 el más adecuado en relación a los otros tratamientos. De la misma forma con respecto, en valores absolutos el T4 fue que presentó mayor beneficio costo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Coronel Flores, Nelver. "POTENCIAL ACUÍCOLA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS CONTINENTALES DE LA REGIÓN TACNA." Ciencia & Desarrollo, no. 11 (April 22, 2019): 109–12. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2007.11.237.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo de Investigación se determinó el potencial o aptitud acuícola de un total de treinta (30) recursos hídricos continentales de la región Tacna, de los cuales 22 son ambientes lóticos (ríos) y 08 ambientes lénticos (lagunas y represas). El potencial acuícola de cada uno de los recursos hídricos se estimó según un estudio limnológico (características físicas, químicas y biológicas). La mayoría de recursos hídricos evaluados presenta posibilidades para el desarrollo de actividades acuícolas de repoblamiento y cultivo semiintensivo e intensivo de trucha arco iris Oncorhynchus mykiss y de camarón nativo Cryphiops caementarius. Los únicos recursos hídricos en los cuales no es posible el establecimiento de estos programas son el río Tarucachi, ubicado en la provincia de Tarata, y el río Caplina, ubicado en la provincia de Tacna, por la mala calidad de sus aguas, especialmente por su acidez (pH menos de 4,5) y la laguna Vilacota, por ser un ambiente muy somero. Los programas de truchicultura se pueden implementar o afianzar en aquellos recursos hídricos cuya cuenca esté por encima de los 2 500 msnm, y los de camarón en aquellos recursos hídricos cuya cuenca esté por debajo de esa altitud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Paredes, Manuel, and Kelly Ticlla. "Effect of dietary lipidic contenid and culture density on growth performance, carcass and meat quality in rainbow trout (Oncorhynchus mykiss)." Manglar 17, no. 1 (June 30, 2020): 55–60. http://dx.doi.org/10.17268/manglar.2020.009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Solazar Cáceres, Rolando, Paula Elvira Falcón Romero, Salomé González Lizarme, and Maximiliano Choy Wong. "Determinación del costo óptimo de fabricacion industrial del alimento balanceado para truchas arco iris (oncorynchus mykiss w) en la etapa de crecimiento a partir de la cebada y jora de maiz rojo (huarotambo)." APORTE SANTIAGUINO 1, no. 1 (July 19, 2008): 30. http://dx.doi.org/10.32911/as.2008.v1.n1.328.

Full text
Abstract:
<p>El trabajo de investigación se realizo en las instalaciones de la planta de alimentos balanceados de la Estación de Pesquería y piscicultura de la subregión Callejón de Huaylas ubicada en la cuidad de Huaraz, Departamento de Ancash.<br />Se determinó el Costo Optimo de Fabricación de la sustitución de los subproductos de trigo por harina de jora en dieta para el crecimiento de trucha Arco Iris ( Oncorhynchus mykiss W), se probaron tres tratamientos (formulaciones con 0%, 10% y 30% de sustitución de los subproductos del trigo) en truchas con peso inicial promedio de 48.8 gr. y talla promedio de 15cm. durante 110 días,.se utilizaron 9 pozas con una carga de 2 Kg. de biomasa por poza, (41 peces ) la formulación de las dietas experimentales por (100kg) fue compuesta por harina de pescado subproductos del trigo , harina de jora , cebada molida, aceite compuesto , complejo vitamínico, complejo de minerales ,sal yagua.<br />Las truchas alimentadas con el tratamiento TI sin sustitución tuvieron una ganancia de peso de 73.42 gr. al final del experimento, el tratamiento T2 tuvo una ganancia de 135.62 y el tratamiento T3 165.69 gr. siendo la TCE y el factor de conversión los siguientes. 0.8348, 2.34 para el tratamiento TI, 1.2089 y 1.26 para el tratamiento T2, 1.48 y 1.03 para el tratamiento T3 respectivamente.<br />La biomasa inicial fue igual para cada tratamiento, siendo la biomasa final al cabo de 110 días de 5.01, 7.05 y 8.7 para los tratamientos TI , T2 y T3 respectivamente.<br />El costo de alimento por Kg. de ganancia de peso fue de S/. 6.12 para Ti, S/.3.37 para T2 y S/. 2.86 para T3. El factor de conversión del alimento disminuyó al aumentar el % sustitución de la jora. La dieta que contenía 30% de harina de jora fue la que presento mejor respuesta de crecimiento de las truchas con respecto al tratamiento sin sustitución.<br />El costo de fabricación mensual del mejor tratamiento T3 fue de S/. 61322,07, para 22 mil Kg. de alimento balanceado. Por día la planta puede producir 1000 Kg. de alimento balanceado, el costo unitario para el tratamiento T3 por Kg. fue de S/. 2.787.<br />El tratamiento estadístico demostró que existen diferencias significativas entre los tres tratamientos a un nivel de p&lt; 0.05%.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Quijano, Alfonso, Javier Navia, and Maghdiel Portilla. "Contaminantes prioritarios en truchas arcoiris (oncorhynchus mykiss) del municipio de mutiscua, norte de santander, colombia." Temas Agrarios 19, no. 2 (July 1, 2014): 194–205. http://dx.doi.org/10.21897/rta.v19i2.734.

Full text
Abstract:
Los Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos (HAP) son compuestos importantes en la determinación de la contaminación atmosférica, producida por la combustión de fuentes móviles, contaminación industrial y la industria petrolera. Los HAP son considerados contaminantes prioritarios por La Agencia de Protección Ambiental de EE.UU (USEPA), debido a sus propiedades carcinogénicas y mutagénicas. Los HAP presentes en los alimentos, representan un riesgo potencial a los consumidores, se asocian fácilmente con la materia particulada y finalmente se depositan en el sedimento y en el agua. En los ecosistemas acuáticos los HAP se incorporan a la biota del entorno y los peces resultan excelentes biomarcadores de su presencia. La región de Mutiscua está influenciada por la contaminación atmosférica producida por las fuentes móviles a gasolina y diésel que circulan por una vía nacional aledaña al municipio. El creciente interés existente en la actualidad por la investigación en el campo de los compuestos orgánicos como los Contaminantes Prioritarios (CP), se debe a la identificación de efectos adversos de estos contaminantes sobre la salud y los ecosistemas. La presente investigación, es una evaluación de la presencia de los CP, en músculo y piel de trucha arco iris. La determinación de los HAP (CP) se realizó por Cromatografía de gases utilizando detector FID (FlameIonization Detector). Se logró identificar la presencia de una mezcla de Benzofluorantenos, considerados como posibles carcinógenos en humanos y a nivel de trazas la posible presencia del Benzo(a) pireno, también clasificado como carcinógeno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Díaz-Vela, Juan, María de Lourdes Pérez-Chabela, and Alfonso Totosaus. "Efecto del pH y de la adición de fosfatos de sodio sobre las propiedades de gelificación y emulsión de surimi de trucha arco-iris (Oncorhynchus mykiss)." Ciência e Tecnologia de Alimentos 28, no. 3 (September 2008): 691–95. http://dx.doi.org/10.1590/s0101-20612008000300027.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Aguilar, Ariel J. J. "Efecto del tratamiento con leptina sobre la actividad del sistema glucosensor y la expresión de neuropéptidos implicados en la regulación de la ingesta de alimento en trucha arcoíris (Onchorhynchus mykiss)." Encuentro, no. 93 (December 10, 2012): 78–100. http://dx.doi.org/10.5377/encuentro.v0i93.912.

Full text
Abstract:
La presente revisión se focaliza en el efecto modulatorio de la leptina sobre la actividad del sistema glucosensor y la expresión de neuropéptidos orexigénicos y anorexigénicos involucrados en la regulación de la ingesta de alimento en trucha arco iris. De manera similar al efecto que produce en mamíferos, la administración ICV de leptina induce cambios dosis dependiente en los parámetros relacionados con la glucosensibilidad en hipotálamo y cerebro posterior (incrementos del potencial glucolítico y glucogenogénico en coordinación con incrementos de la actividad de glucoquinasa y de los niveles de ARNm de genes involucrados en la respuesta glucosensora) compatible con lo observado en peces bajo condiciones de hiperglucemia, una situación que produce anorexia. La comprensión de la especificidad de la acción de la leptina en peces es menos clara que en mamíferos. Existen evidencias que sugieren que la acción central de la leptina sobre el sistema glucosensor está relacionada con la activación de la vía JAK/STAT e IRS-PI3K. Por otro lado, el tratamiento con leptina ICV incrementa el potencial glucogenolítico en hígado, el cual podría estar asociado con incrementos de la actividad simpática, y en hipotálamo induce decrecimiento de los niveles de ARNm de NPY. Por tanto, considerando la acción orexigénica del NPY en peces, pareciera que el efecto anoréctico de la leptina puede estar mediado por la reducción de la expresión de NPY en el hipotálamo y que esos cambios pueden estar relacionados con la activación del sistema glucosensor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Vega, LF, R. Montes de Oca, B. Valladares, S. Martínez-Castañeda, U. Alonso, R. Enríquez, and C. Ortega. "Evaluación de la respuesta clínico-patológica e inmune humoral en crías de trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss) infectadas experimentalmente con el virus de la Necrosis Pancreática Infecciosa (IPNV)." Archivos de medicina veterinaria 43, no. 1 (2011): 27–34. http://dx.doi.org/10.4067/s0301-732x2011000100004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Villa Ramirez, Rigoberto. "Alimentación de trucha Arco Iris (Oncorhynchus mykiss) mediante ensilado químico de viceras de trucha en la fase de ceba." Revista EIA 18, no. 35 (January 1, 2021). http://dx.doi.org/10.24050/reia.v18i35.1468.

Full text
Abstract:
En la Unidad Piscícola Truchas Cócora en el municipio de Salento Quindío, se alimentaron truchas arco iris (Oncorhynchus mykiss) con tres diferentes concentrados húmedos elaborados a partir de ensilado de vísceras de trucha arco iris y tres concentrados comerciales (núcleos), en 320 peces. Se elaboró y utilizo un ensilaje químico de viseras de trucha arco iris durante la fase de ceba, para el análisis de los datos se empleó un diseño completamente al azar, con cuatro tratamientos y cuatro repeticiones cada uno; las variables a medir fueron ganancia de peso, consumo de alimento y conversión alimenticia, analizadas mediante el análisis de varianza (Anova); encontrándose que en tratamiento control (T4), presenta la mayor ganancia de peso (129,7 g) mientras que el T1 fue el de menor ganancia de peso (120 g), aunque el análisis de varianza mostro que no existen diferencias estadísticas significativos para ninguna de las variables en estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

SEMENAS, L. "Primer registro de diplostomiasis ocular en trucha arco iris cultivada en Patagonia (Argentina)." Archivos de medicina veterinaria 30, no. 2 (1998). http://dx.doi.org/10.4067/s0301-732x1998000200018.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Rodríguez Forero, Adriana. "Ultraestructura citohematológica de la trucha arco iris Oncorhynchus mykiss (Salmoniformes: Salmonidae)." Revista de Biología Tropical, May 27, 2015, 1093–97. http://dx.doi.org/10.15517/rbt.v47i4.19315.

Full text
Abstract:
Se estudió por ultraestructura la sangre periférica de 5 adultos de una población introducida de trucha arco iris (Oncorhynchus mykiis) cultivados en el Centro de Piscicultura Experimental del Neusa 17303S'2S"W; 50S' 30"N), para describir la morfología de los elementos que la componen. La sangre fue fijada con glutaraldehído, coloreada con telraóxido de osmio al 1 %, deshidratada en gradientes de alcoholes, centrifugada e incluida en resinas. Se observaron eritrocitos, linfocitos, monocitos, leucocitos polimorfonucleares (PMN) y plaquetas. Los eritrocitos mostraron núcleo picnótico y mitocondrias. Se vieron linfocitos de dos tipos: con núcleo redondeado y con núcleo indentado, ambos con ribosomas y acúmulos de 5 a 6 mitocondrias. Los monocitos poseen ribosomas y gráÍlUlos agrupados junto con mitocondrias a lo largo del núcleo irregular. Los PMN tienen mitocondiras y numerosos gránulos densos, redondeados y elipsoidales concetrados a lo largo de la ensenada nuclear lobu!ada. Las plaquetas se vieron ocasionalmente, como células anucleadas, vacuoladas con pequeiios gránulos densos ovalados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

GONZALEZ, L., J. CARVAJAL, and A. MEDINA. "Susceptibilidad comparativa de trucha arco iris y salmón coho a ectoparásitos de importancia económica." Archivos de medicina veterinaria 29, no. 1 (1997). http://dx.doi.org/10.4067/s0301-732x1997000100015.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

COELA MULLISACA, EDWIN. "Cultivo y crecimiento de trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss) alimentada con dos marcas de alimento extruido: estudio en laguna altoandina de Perú." Revista de Investigación Ciencia, Tecnología y Desarrollo 6, no. 1 (December 17, 2020). http://dx.doi.org/10.17162/rictd.v6i1.1403.

Full text
Abstract:
La trucha arco íris (Oncorhynchus mykiss) es la especie que se cultiva en diferentes cuerpos de agua de los andes del Perú, destacando la región Puno en la producción nacional. Dado al potencial que tiene y con el fin de optimizar su cultivo, el objetivo de esta investigación fue evaluar el crecimiento de la trucha cultivada en sistema de cultivo de jaulas flotantes utilizando alimentos de dos marcas diferentes. El estudio se efectuó en Lagunillas, cuerpo de agua ubicado en la región Puno. Se realizó un experimento que duró ocho meses. Se formaron dos lotes, el primer lote fue alimentado con productos Purina y el segundo con productos Naltech. Se efectuó el monitoreo mensual de la talla y peso de los peces cultivados y se observó el crecimiento en biomasa e individual. Del experimento se observó que los productos de la marca Purina permitieron alcanzar una biomasa de 6027.5 kg en el octavo mes, y de la marca Naltech 5230.0 kg. Obteniéndose mayor rendimiento en biomasa con el lote alimentado con productos Purina. Esta información es importante para que los productores de trucha tengan mejor criterio en la selección del alimento en su manejo productivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Arias, V., and María Alejandra Poblete L. "Descripción histológica y ultraestructural comparada del hígado de trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss) silvestre y cultivada." Avances en Ciencias Veterinarias 11, no. 1 (September 30, 2010). http://dx.doi.org/10.5354/0716-260x.1996.4763.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Alzamora, Libertad, and Julia Castro. "Aislamiento de Saprolegnia sp. (Fungi: Saprolegniaceae) de Onchorhyncus mykiss (Pisces: Salmonidae) “trucha arco iris” en cutiverio." Revista Peruana de Biología 6, no. 2 (June 9, 2014). http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v6i2.8308.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Olabuenaga, Susana. "Efecto in vitro del suero de la trucha Arco Iris (Oncorhynchus mykiss) sobre metacercarias del género Tylodelphys (Trematoda, Diplostomatidae)." Boletín chileno de parasitología 55, no. 1-2 (January 2000). http://dx.doi.org/10.4067/s0365-94022000000100011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Isea L, Fernando, Célestin Blé M, Ana Luisa Medina G, Pierre Aguirre, Guillermo Bianchi P, and Sadasivam Kaushik. "ESTUDIO DE DIGESTIBILIDAD APARENTE DE LA HARINA DE LOMBRIZ (Eisenia andrei) EN LA ALIMENTACIÓN DE TRUCHA ARCO IRIS (Onchorinchus mykiss)." Revista chilena de nutrición 35, no. 1 (March 2008). http://dx.doi.org/10.4067/s0717-75182008000100008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Chui Betancur, Heber N., Germán Belizario Quispe, Edilberto Huaquisto Ramos, Danitza Luisa Sardon Ari, Alfredo Pelayo Calatayud Mendoza, and Bernardo Roque Huanca. "ELEMENTOS QUÍMICOS ESENCIALES EN LA TRUCHA ARCO IRIS, ONCORHYNCHUS MYKISS, EN SITIOS PRODUCTIVOS EN DOS PROVINCIAS DEL NOROESTE DEL LAGO TITICACA, PERÚ." Revista Boliviana de Química 38, no. 2 (June 30, 2021). http://dx.doi.org/10.34098/2078-3949.38.2.1.

Full text
Abstract:
Se evaluó la concentración de elementos químicos esenciales del musculo axial de las truchas arcoíris (Oncorhynchus mykiss) colectadas en dos provincias: Puno y Huancané, ubicadas al noreste del lago Titicaca. Para la caracterización química se empleó el método de Espectrometría de Absorción Atómica (ICP-OES), bajo el protocolo 7003 EPA 200.7. Los elementos químicos esenciales que se encontraron en el musculo axial de las truchas colectadas en la provincia de Puno fueron: Zn (15,00±0,95 mg/kg); Se (1,26±0,37 mg/kg); Al (2,03±0,23 mg/kg); Ca (513,33±112,40 mg/kg); Na (1733,33±152,75 mg/kg); Mg (496,00±35,12 mg/kg); K (11333,33±1154,70 mg/kg); Mn (0,07±0,02 mg/kg) y P (5066,67±251,66 mg/kg), mientras que la concentración de elementos esenciales en las muestras del musculo axial de las truchas colectadas en la provincia de Huancané fueron: Zn (14,30±3,48 mg/kg); Se (1,27±0,34 mg/kg); Al (0,76±0,15 mg/kg); Ca (663,33±170,10 mg/kg); Na (1733,33±513,16 mg/kg); Mg (586,67±15,28 mg/kg); K (11000,00±0,00 mg/kg); Mn (0,16±0,06 mg/kg) y P (5300,00±264,58mg/kg) estos no superan los límites máximos permisibles, por lo que constituyen una fuente importante de proteínas, además de los dos ácidos grasos omega-3 esenciales conocidos como DHA (ácido docosahexaenoico) y EPA (ácido eicosapentaenoico) y vitaminas, por lo que las truchas arcoíris (Oncorhynchus mykiss) de las zonas evaluadas, fueron aptas para el consumo humano, debido a que no superan los límites máximos permisibles de los elementos químicos analizados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Rodríguez P., Hector, and Sergio Rojas M. "EFECTO DE DIETAS ENRIQUECIDAS CON VITAMINA E Y SELENIO ORGÁNICO EN EL COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO Y CALIDAD FUNCIONAL DEL FILETE DE TRUCHA ARCO IRIS (Oncorhynchus mykiss)." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 25, no. 2 (July 3, 2014). http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v25i2.8494.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Lozada, José Vilcherrez, Luis Pardo-Figuero Tassara, and Rolando Huamaní Peralta. "Evaluacion de la competitividad de ovas embrionadas de trucha arco iris producidas localmente en el Sector Lagunillas, Puno, una experiencia de la empresa MARANDES EIRL." TecnoHumanismo 2, no. 3 (2022). http://dx.doi.org/10.53673/th.v2i3.115.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Lozada, José Vilcherrez, Luis Pardo-Figueroa Tassara, and Rolando Huamaní Peralta. "Evaluación de la competitividad de ovas embrionadas de trucha arco iris producidas localmente en el Sector Lagunillas, Puno: una experiencia de la empresa MARANDES EIRL." Dataismo 2, no. 1 (2022). http://dx.doi.org/10.53673/data.v2i1.73.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Velasco Santamaría, Yohana, and Pablo Cruz Casallas. "Metodología para la determinación de cortisol plasmático en peces usando la prueba de inmunoensayo enzimático (ELISA)." Revista MVZ Córdoba, January 1, 2007. http://dx.doi.org/10.21897/rmvz.431.

Full text
Abstract:
Objetivo. Describir el procedimiento para determinar cortisol plasmático en peces, utilizando la prueba de inmunoensayo enzimático (ELISA). Materiales y métodos. Dos muestras de plasma de trucha arco iris Oncorhynchus mykiss fueron analizadas empleando un kit de ELISA desarrollado para humanos. Siete soluciones estándar conteniendo 0, 20, 50, 100, 200, 400 y 800 ng.ml-1 de cortisol fueron usadas para construir una curva de calibración. Para la prueba de recuperación se emplearon las soluciones estándar de 50, 100 y 200 ng.ml-1; finalmente, para la prueba de linealidad se prepararon cuatro diluciones de las muestras de plasma, así: 1/2, 1/4, 1/8 y 1/16. A cada pozo de la placa se adicionaron tanto las muestras de plasma como las soluciones estándar, las cuales fueron conjugadas con peroxidasa y posteriormente se adicionó el substrato de la enzima. Esta reacción enzimática se detuvo por medio de la adición de ácido fosfórico (0.5 M) y posteriormente, la absorbancia fue medida a 450 nm. La precisión del procedimiento de pipetaje fue evaluado previo a la prueba. El porcentaje de recuperación y de linealidad, así como la curva de calibración y de paralelismo fueron determinadas. Resultados. La curva estándar mostró un alto coeficiente de correlación (r2 = 0.998). La concentración de cortisol en las dos muestras de plasma fluctuó entre 64 y 72 ng.ml-1. Sólo la solución estándar de 200 ng.ml-1 mostró un porcentaje de recuperación superior al 80%; en contraste, en las soluciones estándar de 50 y 100 ng.ml-1 el porcentaje de recuperación fluctuó entre 52 y 71%. En las diluciones de 1/2 y 1/8 se observó un buen porcentaje de linealidad (86 a 168%). Finalmente, las muestras mostraron cierto grado de paralelismo con la curva estándar. Conclusiones. El uso de la prueba de ELISA para determinar cortisol plasmático en humanos, es confiable y eficiente para la cuantificación de cortisol plasmático en peces.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Pokniak, J., S. Cornejo, I. Bravo, and J. Battaglia. "PIGMENTACION DE TRUCHA ARCO IRIS (Oncorhynchus mykiss) TIPO MAR ALIMENTADAS CON DOS NIVELES DE ASTAXANTINA EN DIETAS DE CRECIMIENTO-ENGORDA: Pigmentation of rainbow trouts (Oncorhynchus mykiss) fed two levels of astaxantin in their growing-fattening diets." Archivos de medicina veterinaria 33, no. 2 (2001). http://dx.doi.org/10.4067/s0301-732x2001000200004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

ARANIBAR ARANIBAR, MARCELINO JORGE, ENRIQUE CALMET URIA, and BERNARDO ROQUE HUANCA. "VALORACIÓN ENERGÉTICA DE NUEVOS ALIMENTOS PARA TRUCHAS ARCO IRIS (Oncorrynchus mykiss)." Revista Investigaciones Altoandinas - Journal of High Andean Investigation 15, no. 02 (December 27, 2013). http://dx.doi.org/10.18271/ria.2013.9.

Full text
Abstract:
<p>La investigación consistió en determinar el contenido de energía digestible (ED) de materias primas noveles (MPN) en truchas arco iris (<em>Oncorhynchus mykiss</em>). Se consideró una dieta base con harina de pescado y 10 dietas experimentales que incluyeron 70% de la dieta base y 30% de las MPN vegetales (harinas de quinua, cañihua, kiwicha, tarwi, trigo, sacha inchi y nuez de Brasil) y el sub-producto animal (harina de pota). La ED fue determinada mediante experimentos de digestibilidad convencional con el método indirecto, utilizando cenizas insolubles en acido como marcador indigestible (Hyflo Super Cel®). En la prueba de digestibilidad se utilizaron 180 truchas juveniles de 93 g de peso vivo y 20 cm de longitud total. Las truchas fueron distribuidas al azar en 9 tanques de 500 L de capacidad. Para la prueba de digestibilidad de las MPN se consideraron periodos de 14 días (7 de acostumbramiento y 7 de colección de heces) y en cada periodo se determinó la digestibilidad de 3 dietas con 3 repeticiones cada una. El contenido energético de los alimentos y las fecas colectadas fue determinado con un Calorímetro de bomba Parr Instruments 1341®. La energía digestible (ED) fue calculada mediante una ecuación que involucra las energías del alimento y las heces y las proporciones de la dieta base y las materias primas noveles. Los resultados fueron analizados utilizando la estadística descriptiva, un análisis de varianza y la prueba de Tukey para comparar las medias de las ED de las MPN. La harina de pota, la harina de lupino y la harina de sacha inchi tuvieron mayor contenido de ED (4,515; 4,279 y 3,992 cal/g; respectivamente), en relación a las otras materias primas. En conclusión, podemos afirmar que la energía digestible de la harina de pota, la harina de sacha inchi y la harina de lupino fueron mayores que las de los otros alimentos estudiados.</p><p> </p><p><em>Palabras clave:</em> digestibilidad, alimentos, energía digestible, truchas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Pókniak, José. "Incorporación de Espirulina (Spirulina Maxima) en dietas para alevines de truchas arco iris (Oncorhynchus Mykiss)." Avances en Ciencias Veterinarias 22, no. 1-2 (July 5, 2010). http://dx.doi.org/10.5354/0716-260x.2007.911.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

LARENAS, J. J., J. CONTRERAS, S. OYANEDEL, M. A. MORALES, and P. SMITH. "Efecto de la densidad poblacional y temperatura en truchas arco iris (Oncorhynchus mykiss) inoculadas con Piscirickettsia salmonis." Archivos de medicina veterinaria 29, no. 1 (1997). http://dx.doi.org/10.4067/s0301-732x1997000100013.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Castro S., Gina, Alberto Manchego S., Kim-Lam Chiok C., Nieves Sandoval C., Juan More B., Mercy Ramírez V., and Hermelinda Rivera G. "ESTANDARIZACIÓN DE LA TÉCNICA RT-PCR TIEMPO REAL PARA LA DETECCIÓN DEL VIRUS DE LA NECROSIS PANCREÁTICA INFECCIOSA (VNPI) EN TRUCHAS ARCO IRIS (Oncorhynchus mykiss)." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 23, no. 4 (December 14, 2012). http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v23i4.969.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography