Academic literature on the topic 'Trypanosoma cruzi – Inmunología'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Trypanosoma cruzi – Inmunología.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Dissertations / Theses on the topic "Trypanosoma cruzi – Inmunología"

1

Schneuer, Brahm Francisco. "Comparación de la infección con tres cepas de Trypanosoma cruzi en un modelo murino." Tesis, Universidad de Chile, 2003. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134610.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario<br>En el presente trabajo se analizó el desarrollo de la infección con 2000 trypomastigotes sanguíneos de las cepas Munantá, San Antonio y Tulahuén de Trypanosoma cruzi , en ratones de la cepa ACA. Los resultados mostraron que el 100 % de los animales infectados fueron altamente susceptibles a la infección con las cepas San Antonio y Tulahuén, muriendo todos los ratones alrededor de las tres semanas post-infección. El grupo de ratones infectados con la cepa Munantá se comportaron como resistentes, sobreviviendo el 90 % de los animales infectados. A pesar de lo anterior, este grupo de ratones presentó los más altos niveles de parasitemia y la cepa San Antonio los niveles más bajos. Se realizó un estudio histopatológico de tejido cardíaco de los animales infectados. Los resultados mostraron que sólo en animales infectados con la cepa Tulahuén se observa correlación entre nivel de parasitemia, daño tisular, infección celular y muerte. La infección con la cepa San Antonio mostró gran cantidad de parásitos intracelulares y daño tisular pero con una baja parasitemia y de corta duración. Por el contrario, los ratones infectados con la cepa Munantá mostraron altos niveles de parasitemia, pero en los tejidos se encontró una escasa cantidad de pseudoquistes. Es probable que el lugar de multiplicación de esta cepa de parásito sea un tejido distinto al corazón. Estos resultados apoyan la idea que los niveles de parasitemia alcanzados durante una infección con T. cruzi , no siempre se correlacionan con la susceptibilidad o resistencia, al menos en el modelo murino
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Williams, Monreal Pamela Elisa. "Estandarización de ensayos inmunométricos para determinar la reactividad de sueros humanos con calreticulina recombinante de Trypanosoma cruzi." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130891.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario<br>El protozoo flagelado Trypanosoma cruzi es el agente causal de una de las endemias de mayor relevancia para la Salud Pública en América Latina, la Enfermedad de Chagas. Es una patología zoonótica que afecta aproximadamente a 18 millones de individuos en Sudamérica y alrededor de 150.000 en Chile. El diagnóstico de esta enfermedad es principalmente serológico, basándose en la detección inmunométrica de IgG contra antígenos parasitarios o el parásito completo. Esta metodología tiene la desventaja que, a pesar de tener un alta sensibilidad, la presencia de reacciones cruzadas con otros tripanosomátidos disminuye la especificidad del método. Este problema no es de mayor relevancia en Chile, ya que no existen datos acerca de la existencia de otros parásitos que pudieran producir resultados falsos positivos. Con el objetivo de mejorar la calidad del diagnóstico, numerosos laboratorios han desarrollado ensayos que usan proteínas recombinantes o péptidos sintéticos de T. cruzi. Se ha descrito que tanto sueros de ratones desafiados con tripomastigotes, como sueros humanos infectados con el parásito, presentan una respuesta humoral dirigida contra una proteína de 45 kDa de T. cruzi, descrita en el laboratorio donde se desarrolló esta Memoria, llamada en un comienzo Tc45, hoy día identificada como calreticulina de T. cruzi, TcCRT. En esta Memoria de Título se propone estandarizar ensayos inmunoenzimáticos para determinar la reactividad de sueros humanos con calreticulina recombinante de T. cruzi (rTcCRT), con el fin de aportar datos con un posible potencial diagnóstico de la enfermedad. Se utilizaron sueros humanos seropositivos y seronegativos a T. cruzi (según criterio del Centro de Referencia Nacional, ISP, Chile), y se desarrollaron ensayos inmunoenzimáticos utilizando extracto parasitario completo y calreticulina recombinante del parásito, para evaluar y comparar la reactividad de los sueros en estudio con estos reactivos. Además, se utilizaron inmunoglobulinas monoclonales y policlonales, dirigidas contra rTcCRT, para sensibilizar las placas de ELISA. Los resultados demostraron que el ensayo inmunoenzimático directo, utilizando extracto parasitario completo, es un buen método diagnóstico que permite discriminar entre individuos infectados y no infectados, ya que la especificidad de este ensayo no estaría comprometida, en Chile, por la presencia de reacciones no deseadas con otros tripanosomátidos. Aunque los resultados obtenidos en los ensayos indirectos no favorecen un valor diagnóstico para rTcCRT, indican que tanto en individuos infectados, como en individuos normales, la presencia de anticuerpos anti – TcCRT es un hecho frecuente. En los individuos seropositivos, este hecho se puede explicar por numerosos factores, tanto del hospedero como del parásito. En los individuos seronegativos, que no han estado en contacto con el parásito, al igual que en los seropositivos, se presume que la presencia de reactividad contra TcCRT podría tener un origen autoinmune, además de otros factores que se discuten en esta Memoria. A pesar que el ensayo de captura de la proteína nativa desde extracto parasitario con inmunoglobulinas policlonales lapinas anti rTcCRT ofrecía una posibilidad atractiva para discriminar entre sueros positivos y negativos, experimentos posteriores sugieren que la inmunogenicidad de nTcCRT es sólo una parte menor de un conjunto de otras interacciones complejas (no necesariamente inmunológicas), participantes en el ensayo. Una contribución inesperada de estos ensayos, es la participación paradójica de la fase sólida (representada por el PVC de la placa de ELISA, sensibilizada con inmunoglobulinas lapinas, inmunes o no, y la proteína saturante inespecífica). Así, independientemente de la especificidad de los anticuerpos unidos al PVC, se unieron antígenos parasitarios, inmunogénicos en humanos y discriminatorios entre sueros positivos y negativos. Es obvia, entonces, la necesidad futura de identificar estos antígenos parasitarios<br>Financiamiento: Proyecto FONDECYT Nº 1010930
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ramírez, Toloza Galia Andrea. "Calreticulina de Trypanosoma cruzi: modulación, por fragmentos inmunoglobulínicos F(ab')2, de su capacidad inhibidora del sistema del complemento humano." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130940.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario<br>La enfermedad de Chagas, producida por el protozoo Trypanosoma cruzi, afecta aproximadamente 18 millones de personas en Latinoamérica, existiendo alrededor 200.000 individuos infectados en Chile. En nuestros días, aún no existe vacuna y el tratamiento farmacológico de los casos crónicos es de escasa eficacia, constituyendo uno de los más importantes problemas de salud pública y socioeconómicos de nuestro continente. Aunque el agente causal infecta a todos los mamíferos, no existe información sobre el impacto patológico en animales con valor afectivo o productivo. Numerosos son los antígenos inmunodominantes que se han descrito relacionados con el agente. Uno de ellos es calreticulina, proteína multifuncional altamente conservada presente en el retículo endoplásmico de todas las células de los organismos superiores, con excepción de eritrocitos. Actualmente, el Laboratorio donde se realizó esta Memoria (Inmunología de la Agresión Microbiana, Programa de Inmunología, ICBM, Facultad de Medicina, Universidad de Chile) ha centrado su interés en tres funciones de calreticulina de T. cruzi (TcCRT), tales como: inhibición del sistema del complemento, capacidad ligante de calcio y propiedades anti-angiogénica. Los tripomastigotes infectantes de Trypanosoma cruzi, evaden la respuesta inmune. In vitro, el dominio S de TcCRT (TcS), une C1q del complemento humano, inhibiendo la activación de la ruta clásica. TcCRT induce inmunidad humoral (IgG) in vivo. Por ello, en un intento para generar un correlato in vitro de posibles situaciones inmunomoduladoras de la interacción in vivo entre TcCRT y C1q, se generaron fragmentos inmunoglobulínicos F(ab’)2 anti-TcS y anti-TcCRT recombinante (rTcCRT). Para esto, se inmunizaron conejas con ambos antígenos. Todas respondieron a las inmunizaciones produciendo sueros con alto título de inmunoglobulinas. Estas fueron purificadas por cromatografía de afinidad y se obtuvo la fracción IgG. Los anticuerpos policlonales se sometieron a una digestión enzimática, obteniendo sus fragmentos F(ab’)2, los cuales, fueron purificados y utilizados en un ensayo de ELISA para intentar bloquear la unión de rTcCRT a C1q del complemento humano. En síntesis, tanto rTcCRT como su dominio funcional TcS fueron inmunogénicos, obteniéndose anticuerpos policlonales, de los que se generaron fragmentos F(ab’)2, capaces de bloquear la unión de rTcCRT y TcS a C1q del complemento humano, representando un posible correlato de las situaciones in vivo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Moreira-Espinoza, María José. "Participación del aminoácido esencial L-Triptófano y su vía catabólica en la infección de la placenta humana por Trypanosoma cruzi." Doctoral thesis, 2019. http://hdl.handle.net/11086/13287.

Full text
Abstract:
Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2019<br>La degradación del aminoácido esencial L-Triptófano (Trp) se inicia con la actividad de la enzima indoleamina 2,3-dioxigenasa (IDO) y se continúa con la vía de la quinurenina (KP). IDO es altamente expresada en la placenta humana. La depleción local de L-Trp y/o la presencia de metabolitos de la KP, participan en inmunoregulación y pueden ejercer funciones antimicrobianas contra patógenos intracelulares. Se ha descrito que esta vía participa en el control de la replicación de T. cruzi, sin embargo, no ha sido estudiada en el tejido placentario humano infectado por este parásito. En esta tesis nos propusimos analizar la participación de la vía catabólica del L-Trp en la infección de la placenta humana con el agente causal de la transmisión congénita del Chagas. Para ello se utilizó un modelo experimental de infección en explantos de placenta humana a término in vitro y la expresión de proteínas de la vía de la Kyn en placentas a término provenientes de mujeres con enfermedad de Chagas (PEC), como estudio in vivo. Los explantos de vellosidades coriónicas fueron cultivados con 105 tripomastigotes de T. cruzi o sin parásitos (control) en diferentes tiempos de cultivo. Para cada ensayo, se emplearon no menos de 3 placentas distintas. En total se emplearon n = 20 placentas para los ensayos in vitro. A fin de inhibir o estimular la actividad de IDO se utilizaron diferentes compuestos como L-1-Metil-triptófano (L-1MT), Interferón-ɣ (IFN-ɣ) y Trp exógeno. También empleamos metabolitos de la KP como 3-hidroxiquinurenina (3-HK) y ácido 3-hidro antranílico (3-HAA). Se valoraron: Trp por HPLC, producción de Kyn, actividad específica de IDO y carga parasitaria (qPCR) en el explanto después de los diferentes tratamientos. Se utilizó inmunohistoquímica (IHQ) para la determinación de la expresión de proteínas IDO, AhR e IFN-ɣ. El análisis estadístico se realizó mediante ANOVA o prueba “t” de student, utilizando el software GraphPad Prism 7.0. Para evaluar la infección de los explantos se empleó un modelo lineal generalizado para cada una de las variables. Los valores de p < 0.05 fueron considerados significativos. En el transcurso de esta tesis se demostró que a ningún tiempo de cultivo se observarón diferencias significativas tanto en la actividad de IDO como en la expresión relativa de esta enzima entre explantos infectados con respecto a los no infectados. Los niveles de Kyn no se modificaron en explantos infectados respecto al no infectado, sin embargo, las concentraciones de Kyn en explantos infectados se incrementaron significativamente a partir de las 24 h de cultivo. En explantos no infectados se observó 2 un aumento de niveles de Kyn con el tratamiento de IFN-ɣ. La expresión relativa de AhR no se modificó en explantos infectados respecto a no infectados. A los fines de determinar la participación de la actividad de IDO en el control de la infección con este parásito, los explantos placentarios fueron tratados con L-1MT (principal inhibidor específico de la actividad de IDO). En esta tesis demostramos que la inhibición de la actividad de IDO incrementa la carga parasitaria en explantos placentarios, lo que se asoció a una menor concentración de Kyn en el sobrenadante de cultivo. Por otro lado, el tratamiento con IFN-ɣ indujo la actividad de IDO e incrementó las concentraciones de Kyn. El tratamiento con IFN-ɣ en explantos infectados no modificó la carga parasitaria en relación con explanto sin tratamiento, este dato sugiere que las concentraciones basales de IDO encontradas en los explantos placentarios son suficientes para limitar la infección in vitro. Posteriormente se demostró que el agregado de L-Trp exógeno al medio de cultivo aumentó la actividad de la enzima, los niveles de Kyn y colaboró en el control de la replicación parasitaria. Por otro lado, se demostró que los metabolitos de la KP (3-HK y 3-HAA) disminuyeron significativamente la carga parasitaria en los explantos placentarios, sin embargo, solamente 3-HK disminuyó el número de tripomastigotes móviles. Estos datos sugieren que los metabolitos conocidos en conjunto Kyns, podrían estar controlando la replicación del T. cruzi en la placenta. Por último, en PEC a término se observó disminución de la expresión de IDO, AhR e IFN-ɣ mostrando que la vía de la Kyn se modifica en las placentas chagásicas y sugiriendo que podría participar en la infección del tejido placentario por T. cruzi. La disminución de IDO podría tener un efecto semejante al observado en nuestros explantos placentarios tratados con inhibidor de IDO (L-1MT) lo que podría favorecer la infección con T. cruzi en el tejido placentario. Por lo que los resultados obtenidos en esta tesis tanto in vitro como in vivo nos podrían ayudar a comprender mejor cómo la placenta estaría controlando la infección por T. cruzi a través de la vía catabolitca del L-Trp por la generación de metabolistos y de esta manera, colaborar en la prevención de la transmisión congénita de Chagas. 3 Palabras claves: Trypanosoma cruzi, placenta humana, Triptófano, Indoleamina 2,3-dioxigenasa, quinureninas, 3-HK, 3-HAA<br>2022
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Araujo, Furlan Cintia Liliana. "Contribución a la respuesta de células T regulatorias en la progresión de la infección con Trypanosoma cruzi." Doctoral thesis, 2018. http://hdl.handle.net/11086/15288.

Full text
Abstract:
Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2018.<br>La enfermedad de Chagas es causada por el protozoo intracelular Trypanosoma cruzi. La infección cursa con una fase aguda que generalmente es asintomática, para luego progresar a la cronicidad, donde una alta proporción de pacientes desarrollan síntomas severos. Si bien la patogenia de la enfermedad es compleja y aún no se conoce completamente, se considera que está relacionada tanto a la persistencia del parásito como al desarrollo de respuestas inmunes excesivas. Así, la respuesta inmune efectora que se monta en el hospedador resulta un factor clave en el control del parásito y en el desarrollo de inmunopatología. Por otro lado, las células T regulatorias Foxp3+ presentan un rol dual en las infecciones ya que deben permitir que se generen respuestas inmunes potentes capaces de restringir al patógeno, pero al mismo tiempo, deben limitar estas respuestas para evitar el daño a los tejidos del hospedador y el desarrollo de inmunopatología. En este trabajo de tesis se investigaron las características y el rol de las células T regulatorias durante la fase aguda de la infección experimental con Trypanosoma cruzi. Se demostró que durante la infección, las células T regulatorias se encuentran activadas, dado que incrementan la expresión de un amplio rango de marcadores de función supresora. Además, adquieren un programa transcripcional especializado el control de las respuestas inflamatorias tipo 1 y en la reparación tisular. A pesar de ello, la frecuencia de células T regulatorias en periferia se reduce a lo largo de la fase aguda como consecuencia de una baja tasa de proliferación y de una diferenciación limitada hacia este perfil en órganos periféricos. Al estudiar la relevancia biológica de la disminución en la frecuencia de células T regulatorias activadas, se determinó que esta reducción es necesaria para el surgimiento de la respuesta de linfocitos T CD8+ parásito-específicos responsables del control en los niveles de Trypanosoma cruzi. Los hallazgos de esta tesis contribuyen a la comprensión de la relación entre las respuestas inmunes adaptativas y la progresión de la infección. El entendimiento de estos factores resulta relevante en el desarrollo de estrategias de inmunointervención durante la enfermedad de Chagas.<br>2020-12-31<br>Araujo Furlan, Cintia Liliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.<br>Acosta Rodríguez, Eva Virginia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina.<br>Rivero, Virginia Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.<br>Canavoso, Lilian Etelvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.<br>Touz, María Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra; Argentina.<br>Docena, Guillermo Horacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Estudios Inmunológicos y Fisiopatológicos; Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Benizio, Evangelina. "Infección por Trypanosoma Cruzi en modelos in vitro de placentas humanas : participación de moléculas del sistema inmunológico." Doctoral thesis, 2020. http://hdl.handle.net/11086/17186.

Full text
Abstract:
Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2020<br>La enfermedad de Chagas es causada por el protozoario parásito Trypanosoma cruzi (T. cruzi). Alrededor de 9.000 bebés infectados nacen de madres infectadas con T. cruzi cada año, con una tasa de transmisión de madre a hijo de entre un 1 al 12%. Para que ocurra la infección congénita el T. cruzi debe atravesar la barrera placentaria, compuesta por capas de tejidos que conforman las vellosidades coriónicas que separan la circulación materna de la fetal. El objetivo de esta tesis doctoral fue establecer la contribución de moléculas mediadoras y efectoras del sistema inmune producidas por la placenta en el control de la infección por T. cruzi. Para desarrollar nuestro objetivo se empleó un modelo experimental de infección de explantos de placentas humanas normales a término y células BeWo tratadas (BeWo ST) o no con forskolina (BeWo). Los explantos y las células se infectaron con tripomastigotes de T. cruzi, cepa Tulahuen y se analizaron a diferentes tiempos de cultivo. Además, se evaluó el efecto de la citoquina pro-inflamatoria IFNγ sobre los explantos placentarios infectados, los mismos se trataron previo y durante la infección in vitro. También, se determinó el efecto del bloqueo del perfil pro-inflamatorio sobre la infección de los explantos mediante el empleo de inhibidores de la actividad del NF-kB (SULF o NAC) previo y durante la infección. Se demostró que T. cruzi tiene la capacidad de ingresar al tejido placentario, generando un aumento en la activación de MMP-9 y en la expresión de MIF, un regulador de MMP-9. Se observó que las células BeWo ST se infectaron significativamente menos que las células BeWo, debido a que las primeras producen significativamente más moléculas deletéreas para el parásito como NO y ROS, que las BeWo. El análisis de las cinéticas de invasión y replicación parasitaria indicó que tanto los explantos como las células BeWo fueron capaces de infectarse con el T. cruzi, pasando por procesos de invasión de la forma tripomastigotes, formación de nidos de amastigotes y liberación al sobrenadante de cultivo de las formas infectivas. Las células BeWo secretaron de un modo continuo TNFα e IL-1β durante la invasión y la replicación del T. cruzi. Al comienzo de la replicación, cuando ocurre un aumento del número de amastigotes en el estroma placentario, se originó una respuesta proinflamatoria significativa en los explantos placentarios mediada por NO, TNFα, IFNγ, IL-1β e IL-10 a las 48-72 h post-infección. Se observó que dentro de la barrera placentaria, el sincitiotrofoblasto y algunas células estromales, son las estructuras que participan en la secreción de estos mediadores inmunológicos. El tratamiento de los explantos con IFNγ, produjo un aumento de la producción de TNFα independientemente de que los mismos estén o no infectados con T. cruzi. La carga parasitaria se mantuvo en niveles similares a la de los explantos sin tratar con IFNγ. Los niveles de IL-10 incrementaron en el sobrenadante de cultivo, durante los procesos replicativos del parásito. Es posible que el incremento en la expresión de IL-10 pudiera favorecer un mecanismo de evasión por parte del parásito mediado por la vía de las arginasas ya que se observó, en los explantos tratados con IFNγ e infectados, una disminución de NO y aumento de urea, acompañando el incremento de IL-10. Por el contrario el bloqueo de la vía de NF-kB produjo una disminución de TNFα, IL-1β e IL-10 durante la invasión y multiplicación parasitaria, y favoreció el aumento en la carga parasitaria. Este trabajo de tesis permite concluir que en la infección placentaria por T. cruzi participan varios componentes de la barrera placentaria y ésta responde mediante la secreción de MIF, TNFα, IL-1β, IFNγ, NO y ROS; y activación de MMP-9 limitando la infección parasitaria.<br>2022-11-30<br>Fil: Benizio, Evangelina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.<br>Fil: Fretes, Ricardo Emilio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Biología Celular, Histología y Embriología; Argentina.<br>Fil: Fretes, Ricardo Emilio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina.<br>Fil: Gruppi, Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina.<br>Fil: Gruppi, Adriana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.<br>Fil: Genti de Raimondi, Susana Del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina.<br>Fil: Genti de Raimondi, Susana del Valle. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.<br>Fil: Mazzieri, María Rosa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas. Centro de Información de Medicamentos; Argentina.<br>Fil: Corral, Ricardo Marcelo Universidad Nacional de Buenos Aires; Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Eberhardt, Natalia. "Caracterización del rol de adenosina en la respuesta inmune cardíaca a la infección por Trypanosoma cruzi y efecto de su manipulación en la progresión de la miocardiopatía chagásica /." Doctoral thesis, 2019. http://hdl.handle.net/11086/14574.

Full text
Abstract:
Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2019<br>La cardiomiopatía crónica, causada por el parásito intracelular Trypanosoma cruzi, constituye un importante problema de salud pública en América Latina debido a su prevalencia y mortalidad. Alrededor del 30% de los pacientes crónicos desarrollan una miocarditis de evolución lenta y progresiva que conduce a dilatación ventricular e insuficiencia cardíaca. A pesar de que la patofisiología de la enfermedad de Chagas ha sido estudiada durante décadas, todavía se desconocen los mecanismos involucrados en la progresión clínica cardíaca. Un potencial sistema inmunosupresor que podría regular las funciones antiparasitarias de las células inmunes es la vía de CD73/adenosina (ADO). La hipótesis que guía esta tesis sostiene que los mecanismos regulatorios gatillados por el sistema purinérgico serían críticos para la progresión hacia la cardiomiopatía. En este Trabajo de Tesis se investigó el efecto de la anulación genética de CD73 en un modelo experimental murino sobre la respuesta inmune microbicida en diferentes tejidos blanco de infección. Nuestros resultados revelan que la deficiencia de ADO por inhibición de la actividad enzimática de CD73 mejora la respuesta inmune antiparasitaria temprana en el miocardio. Sin embargo, también se resalta el hecho de que la respuesta anti-T. cruzi se modula de manera dependiente del tejido. A su vez, mediante el estudio de biopsias cardíacas de pacientes con la patología terminal se demuestra la estrecha relación entre tres factores críticos en el desarrollo de la miocarditis crónica: la carga parasitaria tisular, el influjo de células del sistema inmune y la vía purinérgica regulatoria que se gatilla localmente para controlar la respuesta inmunitaria y el consecuente daño cardíaco. Este estudio realiza sustanciales aportes al conocimiento de la relación entre la biología del tejido cardíaco y la inmunidad anti-parasitaria y posibilita sentar las bases y evidencias para contribuir al desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas para pacientes con enfermedad de Chagas.<br>2022
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ambrosio, Laura Fernanda. "Infección por trypanosoma cruzi : participación del receptor para aril hidrocarburos (AhR) en la regulación de la respuesta inmune." Doctoral thesis, 2019. http://hdl.handle.net/11086/15262.

Full text
Abstract:
Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2019<br>La enfermedad de Chagas, causada por el parásito Trypanosoma cruzi representa un problema sanitario prioritario en nuestro país. En Argentina alrededor de 2 millones de personas se encuentran infectadas y se estima que cada año mueren unas 12000 debido al desarrollo de cardiopatía chagásica crónica (CCC). Si bien los mecanismos que llevan al desarrollo de CCC aún no se conocen con exactitud, se sabe que tanto la persistencia del parásito como la excesiva respuesta inmune inflamatoria generada por la infección poseen un rol fundamental en el desarrollo de la patología. La señalización mediada por el receptor de aril hidrocarburos (AhR), un factor de transcripción dependiente de la unión a ligando, es capaz de inducir la diferenciación de células T hacia un perfil de tipo regulatorio o inflamatorio, de acuerdo a la fuerza de activación del ligando y al microambiente de citoquinas. Durante la infección con T. cruzi aumenta la actividad de la enzima indolamina 2,3-dioxigenasa (IDO) que cataboliza el Trp en metabolitos conocidos como kinureninas, capaces de actuar como ligandos de AhR, favoreciendo el desarrollo de una respuesta regulatoria. En este trabajo de tesis se estudió el efecto de la infección con T. cruzi sobre la modulación de la expresión de AhR y de sus ligandos agonistas, el rol de la señalización de AhR en la regulación de la respuesta inmune inflamatoria y el desarrollo de memoria inmunológica, y se analizó cómo la infección con T. cruzi modula la presencia de ligandos agonistas de AhR y de metabolitos del Trp en suero de pacientes infectados. Se determinó que la infección con T cruzi modula de manera diferencial la expresión de AhR en ratones B6 y Balb/c y la generación de ligandos de AhR. En células de ratones B6 se observó durante la infección una rápida disminución de la expresión de AhR, menor capacidad de generar ligandos endógenos y de activar a AhR que la cepa Balb/c lo que podría contribuir a la menor capacidad para inducir células Treg y en general de controlar la respuesta inflamatoria observada ratones B6 luego de la infección con T. cruzi. La administración de ligandos de AhR durante la infección favoreció el desarrollo de la respuesta regulatoria en ratones B6. Sin embargo, la expansión de células T regulatorias en la fase aguda condicionó la aparición de la respuesta inmune protectora parásito específica perjudicando la resistencia del hospedador a la infección. Mediante la utilización de ratones con un AhR de baja respuesta a ligando (AhRd) se evidenció que la señalización AhR por ligandos generados durante la infección condiciona el desarrollo de una óptima y robusta respuesta Th1 específica capaz de eliminar el parásito y su correcta contracción para evitar la inmunopatología. Así mismo, durante la infección con T. cruzi, AhR restringe la diferenciación de las células T CD8+ de memoria específica contra el parásito. Finalmente, en sueros de pacientes en la etapa crónica e individuos sanos se observó que durante la infección con T. cruzi y en los diferentes estadios de la Enfermedad de Chagas crónica se modula de manera diferencial los niveles de agonistas de AhR en suero y el perfil de metabolitos del triptófano. Pudiendo resultar algunos de estos metabolitos de utilidad como biomarcadores de la enfermedad o indicadores de severidad.<br>2021-12-31<br>Ambrosio, Laura Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.<br>Motran, Claudia Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.<br>Acosta Rodríguez, Eva Virginia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina.<br>Nores, Gustavo Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; Argentina.<br>Touz, María Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra; Argentina.<br>Malchiodi, Emilio Luis Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Estudios de Inmunidad Humoral Prof. Ricardo A. Margni; Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Tosello, Boari Jimena. "Estudio dee los mecanismos protectores mediados por citoquinas de la familia de interleuquina 17 durante la infección con Trypanosoma cruzi." Doctoral thesis, 2015. http://hdl.handle.net/11086/16066.

Full text
Abstract:
Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2015<br>La tripanosomiasis americana es una zoonosis, de transmisión vectorial, transmitida por un protozoario intracelular flagelado llamado Trypanosoma cruzi. La fisiopatología de la enfermedad es compleja y hasta el momento no ha sido completamente dilucida; sin embargo se sostiene que tanto el parásito como la respuesta inmune que el hospedador monta frente al mismo, podrían estar involucrados. Teniendo en cuenta que la respuesta inmune participa tanto en el control del parásito como en la patología asociada a la infección con T. cruzi y, que la misma puede ser blanco de eventuales estrategias de intervención como vacunas o nuevas terapias, es clave profundizar su conocimiento. Recientemente se ha demostrado que citoquinas de la familia IL-17 contribuyen en la defensa del huésped frente a muchos patógenos intracelulares. De manera similar a lo que ocurre con microorganismos extracelulares, las funciones de protección adscriptas a IL-17 en infecciones intracelulares se circunscriben a la inducción de inflamación y el reclutamiento de células de la inmunidad innata, y sólo eventualmente se vinculan con mecanismos de la inmunidad adaptativa. La hipótesis que guía este trabajo sostiene que IL-17RA y las citoquinas que por él señalizan cumplen funciones protectoras en la infección con T. cruzi, asociadas a la modulación de la inmunidad innata, la inflamación y la respuesta inmune adaptativa antiparasitaria. A lo largo de esta tesis describió que las citoquinas de la familia de IL-17 que señalizan por IL-17RA juegan un papel protector clave durante la infección intracelular con el parásito T. cruzi. Las investigaciones aquí realizadas respecto de los mecanismos protectores involucrados, indican que los efectos protectores de las citoquinas IL-17 dependen tanto de la modulación de la respuesta inmune innata como de la adaptativa. En este sentido, las citoquinas IL-17 favorecen el reclutamiento de neutrófilos que, en el contexto de la infección con T. cruzi, adoptan un perfil regulatorio dependiente de la producción de IL-10 y colaboran así con la regulación de la inflamación. Por otro lado, las mismas citoquinas actúan de forma directa sobre los LiT CD8+ regulando su sobrevida, activación y agotamiento y potenciado una respuesta citotóxica robusta que favorece el control del parásito en tejidos. Los hallazgos de esta tesis colaboran a la comprensión de las respuestas inmunes regulatoria y citotóxica durante la infección con T. cruzi y aportan conocimiento básico sobre la capacidad regulatoria de los neutrófilos y el desarrollo de respuestas citotóxicas. Esta información tiene potencial impacto en distintos contextos como otras infecciones, cáncer, autoinmunidad e inmunoterapia.<br>Fil: Tosello Boari, Jimena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.<br>Fil: Acosta Rodríguez, Eva Virginia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina.<br>Fil: Acosta Rodríguez, Eva Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.<br>Fil: Motran, Claudia Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina.<br>Fil: Motran, Claudia Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.<br>Fil: Irazoqui, Fernando. José Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica; Argentina.<br>Fil: Irazoqui, Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; Argentina.<br>Fil: Cuadra, Gabriel Ricardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacología; Argentina.<br>Fil: Cuadra, Gabriel Ricardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Farmacología Experimental de Córdoba; Argentina.<br>Fil: Postan, Miriam. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Nacional de Parasitología Dr. M. Fatala Chaben; Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rojas, Márquez Jorge David. "Mediadores intracelulares involucrados en la polarización del macrófago durante la infección con Trypanosoma Cruzi : implicancias en la sobrevida del parásito." Doctoral thesis, 2018. http://hdl.handle.net/11086/15972.

Full text
Abstract:
Tesis (Doctor en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2018<br>El macrófago representa a una clase de célula de la inmunidad innata cuya actividad fagocítica y antimicrobiana, le permite internalizar a las formas tripomastigotes del Trypanosoma cruzi para luego digerirlas en su interior. Sin embargo, ha sido ampliamente estudiada la habilidad que tiene este parásito para evadir los sistemas microbicidas del macrófago y transformarlo en un nicho ideal para su replicación. Los eventos intracelulares involucrados en la modulación del fenotipo de esta célula frente al T. cruzi, son ejercidos en gran parte por la actividad de la vía de mTOR, una vía de señalización encargada del metabolismo y homeostasis de las células en general, y que particularmente en el macrófago participa en la activación de sus funciones inmunológicas. En el presente trabajo se abordaron los aspectos relacionados a la señalización intracelular y a las funciones efectoras de macrófagos murinos, relevantes tanto para la sobrevida del parásito, así como para su eliminación. Los resultados obtenidos en esta tesis mostraron que la sobrevida y replicación del T. cruzi en macrófagos peritoneales y macrófagos derivados de médula ósea de ratones BALB/c y C57BL/6, dependen de eventos importantes como la producción de IL-10, la activación de la enzima arginasa y la participación de la vía de mTOR. Sin embargo, cuando se llevó a cabo la inhibición de dicha vía de señalización, se redujo significativamente la replicación intracelular del parásito al tiempo que se elevó significativamente la producción de IL-12. Sorprendentemente, en estos experimentos la expresión de la enzima iNOS se redujo significativamente, así como la producción de óxido nítrico (ON). Se observó además un descenso en la expresión de la enzima arginasa, así como también en la producción de IL-10. Es decir que cuando mTOR se encontraba inhibido, los macrófagos se volvieron más inflamatorios. Dado que el efecto microbicida provocado por la inhibición de mTOR ocurre a través de mecanismos independientes de la expresión y actividad de la enzima iNOS, se realizó un estudio sobre el estado de activación de otros mecanismos inflamatorios disponibles en el macrófago, que pudieran estar participando en la disminución de la carga parasitaria observada durante la inhibición de esta vía. El presente estudio pudo demostrar que el control de la replicación del parásito durante la inhibición de mTOR, ocurrió a través de mecanismos independientes a la actividad de la enzima IDO y de la producción de ROS citoplasmáticos, al tiempo que se demostró la activación del inflamasoma NLRP3 junto con la producción de ROS mitocondriales. En conjunto, estos resultados destacan la gran plasticidad del macrófago como célula efectora del sistema inmune, su importancia durante la infección con el T. cruzi y la utilidad que se desprende de este conocimiento para el planteamiento de nuevas estrategias terapéuticas.<br>2020-12-31<br>Fil: Rojas Márquez, Jorge David Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.<br>Fil: Cerban, Fabio Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina.<br>Fil: Cerban, Fabio Marcelo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.<br>Fil: Cervi, Laura Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica; Argentina.<br>Fil: Cervi, Laura Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.<br>Fil: Degano, Alicia Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica; Argentina.<br>Fil: Degano, Alicia Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; Argentina.<br>Fil: Scimonelli, Teresa Nieves. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacología; Argentina.<br>Fil: Scimonelli, Teresa Nieves. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Farmacología Experimental de Córdoba; Argentina.<br>Fil: Bottasso, Oscar Adelmo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Inmunología Clínica y Experimental de Rosario; Argentina
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!