Academic literature on the topic 'Tubérculos - Análisis'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Tubérculos - Análisis.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Tubérculos - Análisis"

1

Sorquis, Jorge L., and Francisco J. López. "Evaluación de Características en Planta, Tubérculo y Rendimiento para Progenies de Semilla Sexual de Papa (Solanum tuberosum), en Valles Altos del Centro de México." Revista Latinoamericana de la Papa 11, no. 1 (May 5, 2016): 26–39. http://dx.doi.org/10.37066/ralap.v11i1.94.

Full text
Abstract:
La producción de papa en México enfrenta problemas de escasez, costo elevado y baja calidad de los tubérculos semilla. Una alternativa es el empleo de semilla sexual de papa (SSP). Este trabajo evaluó el comportamiento de SSP para la obtención de material de siembra uniforme y con buen rendimiento. Resultados de tres ciclos de evaluación proyectan el uso de SSP como viable, al alcanzar altas calificaciones para uniformidad de tubérculo en forma, tamaño y color. Se obtuvieron 1.8 kg/m2 en la progenie TS9xTPS113 y entre 1.6 y 1.7 kg/m2 en las progenies MFlIxTS10, LT8xTS9, MFIIxTS9, LT9xTS9 y ChiquitaxTS9. Cuando se sembraron los tubérculos producidos por plantas de SSP los rendimientos fueron en general mucho mayores, incrementándose el de LT9xTS9 a 3.7 kg/m2, a 3.6 kg/m2 el de LT8xTS9, a 3.3 kg/m2 el de Serrana x TS5, y a 3.1 kg/m2 el de HPS 25/67. La segunda generación de tubérculos semillas mostró rendimiento similar al de la primera generación. El análisis estadístico reveló diferencias significativas para parámetros relacionados con porte de planta y calidad de tubérculo, resultando las progenies antes mencionadas como las más promisorias para usarse en producción de tubérculos semillas. Aceptado para publicación: setiembre 1998.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Morillo C., Ana Cruz, Yacenia Morillo C., and María Fernanda Leguizamo M. "Caracterización morfológica y molecular de Oxalis tuberosa Mol. en el departamento de Boyacá." Revista Colombiana de Biotecnología 21, no. 1 (January 1, 2019): 18–28. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.biote.v21n1.57356.

Full text
Abstract:
Dentro de los tubérculos andinos de mayor importancia, después de la papa, se encuentra la ibia (Oxalis tuberosa Mol.) ya que constituye un alimento básico para las comunidades andinas. Boyacá es uno de los departamentos de Colombia, en donde todavía existe la tradición de cultivar y consumir tubérculos andinos como los cubios, ullucus y rubas o ibias, sin embargo están amanezados por la erosión genética. No existen estudios sobre estos recursos fitogenéticos en Boyacá, por lo cual el objetivo de esta investigación fue colectar y caracterizar morfológica y molecularmente materiales de ibias en este departamento. El análisis morfológico mostro que las características más discriminantes fueron: color de los tallos aéreos, pigmentación de las axilas, color del follaje, color de la flor, color del pedúnculo y pedicelo, color predominante de la superficie del tubérculo, color secundario de la superficie del tubérculo, color predominante y secundario de la pulpa, distribución del color secundario de la pulpa y forma de los tubérculos. El análisis de similitud diferenció a los materiales en dos grandes grupos, de acuerdo principalmente a características morfológicas como el color y hábito de floración. El valor de hetorocigosidad promedio para la población total fue de 0.39 el cual se considera alto al compararse con otros estudios de diversidad genética en ibias. El análisis de varianza molecular (AMOVA) y el Fst (coeficiente de diferenciación genética) muestran que existe una alta variabilidad genética entre los materiales de ibias evaluados la cual debe ser conservada y aprovechada dentro de futuros programas de mejoramiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Morillo C., Ana Cruz Cruz, Yacenia Morillo C., and Yeily Paola Tovar L. "Caracterización molecular de cubios (Tropaeolum tuberosum Ruíz y Pavón) en el departamento de Boyacá." Revista de Ciencias Agrícolas 33, no. 2 (December 14, 2016): 32. http://dx.doi.org/10.22267/rcia.163302.50.

Full text
Abstract:
El cubio (Tropaeolum tuberosum Ruiz y Pavón) es un tubérculo básico en la dieta de las comunidades andinas. Es un cultivo rústico, con buena adaptación y usos medicinales. Los agricultores de las zonas altas de Boyacá conservan cultivares de tubérculos como cubios, rubas e ibias, que hacen parte de su patrimonio cultural, sin embargo, en los últimos años, este germoplasma está siendo amenazado por la erosión genética causada por factores ambientales y antrópicos. No existen estudios de caracterización molecular de este germoplasma en Boyacá, por lo cual esta investigación se orientó hacia la identificación de la diversidad de once genotipos de cubios, procedentes de los municipios de Ventaquemada y San Pedro de Iguaque, utilizando siete marcadores Microsatélites Amplificados al Azar (RAMs). El análisis de similitud diferenció a los cultivares en dos grandes grupos, de acuerdo con características relacionadas con el tubérculo (color y forma). Los valores de heterocigosidad estimada estuvieron comprendidos entre 0,25 y 0,42 para los cebadores CGA y AG, respectivamente, lo cual es bajo si se compara con los resultados obtenidos en otras especies tuberosas. El valor promedio de heterocigosidad de la población fue de 0,35 y junto con el análisis de varianza molecular y el Fst muestran la existencia de variabilidad genética en los cultivares evaluados, la cual debe tenerse en cuenta en los programas de conservación y mejoramiento genético de los tubérculos andinos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Aguilar Brenes, Edgar. "Manejo no tradicional del cultivo de ñame Diamante 22 en el Caribe de Costa Rica." Alcances Tecnológicos 9, no. 1 (November 19, 2018): 37–44. http://dx.doi.org/10.35486/at.v9i1.48.

Full text
Abstract:
Este estudio se desarrolló con el propósito de evaluar el efecto de prácticas no tradicionales sobre el rendimiento del cultivo de ñame Dioscorea alata var. Diamantes 22. La primera fase del experimento consistió en la producción de semilla entera, para lo cual se estableció una parcela en la Estación Experimental Los Diamantes. El área de siembra fue de 1500 m2 utilizando secciones de tubérculos de ñame Diamantes 22 con pesos que oscilaron entre 40 y 60 gramos por unidad. Se establecieron cuatro parcelas con dos tratamientos: manejo tradicional y manejo no tradicional, cada tratamiento tuvo un área de 1000 m2 y cuatro repeticiones. Se evaluaron las variables número y peso de tubérculos totales comerciales y de desecho. Se utilizó la prueba de “t Student” para el análisis estadístico. El estudio de costos parciales mostró que el manejo tradicional superó en ¢33 580,00/ha al manejo no tradicional. Se concluye que un sistema de producción de ñame utilizando el método no tradicional; en el cual se utilizan prácticas orgánicas: disminuyen los costos, la contaminación por residuos, provee un ambiente más equilibrado y favorece la aparición de organismos benéficos para el cultivoPalabras clave: Dioscorea alata var. Diamantes 22, tubérculo, raíces tropicales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Collantes Díaz, Ingrit Elida, and Elena Alicia Cóndor Cuyubamba. "CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LOS TUBÉRCULOS DE Ullucus tuberosus CALDAS." Revista de la Sociedad Química del Perú 86, no. 2 (June 30, 2020): 105–11. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v86i2.280.

Full text
Abstract:
Este trabajo describe el análisis fitoquímico del zumo liofilizado de los tubérculos de Ullucus tuberosus, nativos de la región andina, los cuales son usados en la gastronomía peruana. A partir de la extracción con solventes orgánicos y separación por transesterificación de los ácidos grasos y métodos cromatográficos, fueron identificados por primera vez la presencia del éster metílico del ácido palmítico y los esteroides estigmasterol y espinasterol en la especie en estudio, estos compuestos fueron identificados por análisis de sus espectros de resonancia magnética nuclear de hidrógeno-1 y de carbono-13.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Torres, Gustavo Javier. "Clones obtenidos de cruces dialélicos y de polinización libre de papas nativas seleccionados por estabilidad fenotípica." Revista Latinoamericana de la Papa 7, no. 1 (May 2, 2016): 61–75. http://dx.doi.org/10.37066/ralap.v7i1.71.

Full text
Abstract:
Una muestra seleccionada de 24 clones F1 de cruzas dialélicas y 33 clones F1 de polinización libre fue evaluada por el grado de estabilidad fenotípica del rendimiento, y el número, tamaño y gravedad específica de tubérculos, en una serie de seis experimentos en diseño de bloques completos al azar conducidos en Huachac, El Mantara y Chuclú durante las campañas agrícolas 1989-90 y 1990-91. El análisis de estabilidad fenotípica, sobre un rango de seis ambientes, muestra que el clon de polinización libre P21-38-0 fue simultáneamente estable en rendimiento (1.258 Kg./planta), en tamaño promedio de tubérculo (76.4 gr/planta) y en gravedad específica (1.094). Cuatro clones de polinización libre fueron simultáneamente ESTABLES en dos caracteres: el P09-07-8 en rendimiento y tamaño, el P13-59-9 en rendimiento y número de tubérculos por planta, el P01-11-0 y P02-01-0, ambos en número y gravedad específica. Estos clones serán nominados como nuevos cultivares nativos para ponerlos a disposición de los agricultores.Se encontró 11 clones dialélicos y 11 clones de polinización libre estables en un solo carácter. Se discuten algunas implicaciones de este estudio en el mejoramiento genético de las papas nativas tetraploides andigena.Aceptado para publicación: febrero 6, 1995
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Morillo, Ana, Yacenia Morillo, and María Leguizamo. "Diversidad genética de ibias (Oxalis tuberosa Molina) y cubios (Tropaeolum tuberosum Ruíz y Pavón) en Boyacá." Temas Agrarios 21, no. 1 (January 1, 2016): 44–53. http://dx.doi.org/10.21897/rta.v21i1.869.

Full text
Abstract:
La región andina es considerada un área que alberga una gran diversidad de especies entre ellas las raíces y tubérculos andinos como las ibias (Oxalis tuberosa Molina) y los cubios (Tropaeolum tuberosum Ruíz y Pavón), los cuales constituyen un componente básico de la dieta de las comunidades rurales. Sus tubérculos presentan altos contenidos de metabolitos primarios y secundarios que les confiere propiedades antibióticas, antioxidantes insecticidas, nematicidas, anticancerígenas y diuréticas. Teniendo en cuenta su enorme potencial y que en Boyacá no existen estudios de diversidad genética en estas especies se planteó la caracterización molecular de 10 materiales de ibias y 11 de cubios procedentes de los municipios de Soracá, Ventaquemada, Tuta, San Pedro de Iguaque y el Puente de Boyacá. El análisis mediante el coeficiente de NeiLi diferenció a la población en dos grandes grupos de acuerdo a las características morfológicas del tubérculo y a la especie. La heterocigosidad promedio estimada fue de 0,41 y un coeficiente de diferenciación genética de 0,15. Los resultados obtenidos en este estudio mostraron la existencia de una variabilidad genética a nivel intraespecífico y flujo genético entre las dos especies evaluadas lo cual puede ser aprovechado en esquemas de mejoramiento tendientes a la producción de híbridos y la explotación de los efectos heteróticos. Palabras clave:
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Huerta Fernández, Alfonso Pablo, Víctor Vásquez Arce, Pablo Huerta Fernández, Héctor Cabrera Hoyos, and Luis Jiménez Díaz. "Interacción genotipo-ambiente en el rendimiento de genotipos de papa." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 12, no. 2 (March 25, 2021): 175–82. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v12i2.2538.

Full text
Abstract:
Se evaluaron ocho genotipos resultantes de cinco ciclos de selección recurrente de Solanum tuberosum, utilizando el diseño bloques completos al azar con tres repeticiones. Hay diferencias altamente significativas en el peso total y tubérculos totales de los diferentes genotipos en seis ambientes. El análisis combinado detectó diferencias significativas para ambientes, genotipos e IGE. Los efectos localidades, genotipos, genotipos x localidad y genotipos x ambiente fueron altamente significativos. Los mejores índices ambientales para peso de tubérculos y tubérculos totales se lograron en las localidades de: Santa Clotilde, La Púcara, Marcobamba y Santa Margarita. El genotipo 399062.115 fue considerado como el genotipo estable, consistente y con alto potencial de rendimiento 46.01 t ha-1. Los genotipos: 396012.266 y 393377.159 con rendimientos de 42.01 t ha-1 y 38.66 t ha-1, respondieron mejor a condiciones desfavorables y consistentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gaitán Moreno, Ángela Patricia, María Paulina Alejandra González Mogollón, Carlos Eduardo Ñústez López, Tatiana María Saldaña Villota, and José Miguel Cotes Torres. "Análisis Funcional de Crecimiento y Desarrollo de Cuatro Variedades de Papa (Solanum tuberosum subsp. andigena)." Revista Facultad de Ciencias Básicas 9, no. 2 (December 10, 2013): 172. http://dx.doi.org/10.18359/rfcb.344.

Full text
Abstract:
Bajo las condiciones ambientales de la Sabana de Bogotá, se realizó un análisis de crecimiento funcional en las variedades de papa Monserrate, Única, Zipa y Morita pertenecientes a la especie <em>Solanum tuberosum </em>subsp. <em>andigena</em>. Se establecieron parcelas únicas de 90 m2 a una densidad de 33.333 plantas ha-1. Sema­nalmente se evaluó el peso seco por órgano y el área foliar a partir de la semana siete, en dos plantas por variedad. Se calculó la tasa relativa de crecimiento, tasa de crecimiento del cultivo, relación área foliar, tasa de asimilación neta, área foliar específica e índice de área foliar. La variedad Única tuvo el mejor rendimiento por planta, no almacena fotoasimilados de forma temporal en los tallos y el llenado de los tubérculos tiene una duración de 12 semanas. La variedad Monserrate tuvo el segundo mejor rendimiento por planta, almacena fotoasimilados temporalmente en los tallos vegetativos durante una semana y el tiempo de llenado de los tu­bérculos dura 9 semanas. Las variedades Morita y Zipa muestran un comportamiento intermedio en su análisis de crecimiento respecto a las otras variedades estudiadas, sin embargo, en términos de producción, Morita es la variedad que tuvo el menor rendimiento por planta, incluso por unidad de área. Por su parte, Zipa se caracteriza por requerir un área foliar sana y eficiente hasta la semana 16, con base en la cual se obtienen los fotoasimilados necesarios para el llenado de tubérculos. La variedad Morita con los rendimientos por planta más bajos es la que finaliza en menor tiempo el llenado de tubérculos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

LUNA CASTELLANOS, L. L., R. E. TAMARA MORELOS, and J. A. GARCIA PEÑA. "EFECTO DE TIPO DE TUTORES Y DENSIDAD DE SIEMBRA SOBRE EL RENDIMIENTO DE ÑAME ESPINO." FAVE Sección Ciencias Agrarias 18, no. 2 (February 25, 2019): 53–62. http://dx.doi.org/10.14409/fa.v18i2.7967.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación fue determinar el efecto de tres tipos de tutores (tutor individual, espaldera simple y espaldera doble) y dos densidades de siembra (14,285 y 20,000 plantas/ha) sobre el rendimiento de Dioscorea rotundata cv brasilero. El experimento se realizó bajo un diseño de bloques completos al azar con arreglo en parcelas divididas con cuatro repeticiones. Las variables evaluadas fueron: rendimiento total de tubérculos (t. ha -1), rendimiento de tubérculos comerciales, y adicionalmente se realizó un análisis económico de los tratamientos. Los resultados obtenidos mostraron diferencias altamente significativas para el factor densidad de siembra. Al emplear la densidad de 20,000 plantas/ha se obtuvieron los mayores rendimientos totales (26,73t. ha -1 ) generando incrementos en 9,64% respecto a la menor densidad (14,285 plantas/ha) para esta variable. La utilización combinada de espaldera simple y la densidad de 20,000 plantas/ha generó aumentos de 9,3% en rendimiento de los tubérculos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Tubérculos - Análisis"

1

Surco, Laos Felipe Artemio. "Caracterización de almidones aislados de tubérculos andinos : mashua (Tropaeolum tuberosum), oca (Oxalis tuberosa), olluco (Ullucus tuberosus) para su aplicación tecnológica." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2588.

Full text
Abstract:
Se efectuaron análisis químico completo a tres tubérculos: Oca (Oxalis tuberosa),Olluco (Ullucus tuberosus) y Mashua (tropaeolum tuberosum) al estado fresco, mediante métodos de la AOAC y la FAO, encontrándose los siguientes valores: Proteína 0.97%, 1.00%, 1.20%; grasa 0.80%, 0.0%, 0.2%; cenizas 0.57%, 0.52%, 0.70%, fibra 0.76%, 0.58%, 0.79 %; carbohidratos 13.16%, 12.58%, 10.95%, respectivamente. Se aisló el almidón de los tres tubérculos siendo el rendimiento de 12.85%, 5.05% y 2.20 % para la oca, olluco y mashua respectivamente; a los que se efectuó análisis químico proximal no encontrándose diferencias significativas entre ellos. En cuanto a las características morfológicas, mediante el empleo de un microscopio Carl Zeiss, se encontró que los gránulos de almidón tenían la forma elíptica, triangular y globular con un tamaño promedio de 30, 15 y 10 micras para la oca, olluco y mashua respectivamente. Con respecto al carácter iónico todos mostraron un comportamiento catiónico similar. Se encontró que la solubilidad de los gránulos de los almidones a 60 ºC fue de 6.97% para la oca, 2.75% para el olluco y 2.27% para la mashua; mientras que el poder de hinchamiento varió entre 11.85, 8.36% y 4.51% para cada uno de ellos. La viscosidad determinada mediante un viscosímetro de Brookfield a 60 ºC, fue de 504, 392 y 340 centipoise para la oca, olluco y mashua respectivamente. De la aplicación tecnológica solo el almidón de oca proporcionó un excelente resultado, obteniéndose un producto alimenticio instantáneo (mazamorra) de buenas características organolépticas y un alto grado de aceptabilidad con un aporte calórico de 411.5 Kcal por cada 100g. Palabras claves: Tubérculos andinos, oca, mashua, olluco, almidón, caracterización.
A complete chemical analysis on three fresh tubercles: Oca (Oxalis tuberosa), Olluco (Ullucus tuberosus) and Mashua (Tropaeolum tuberosum), using AOAC and FAO Methods, were carried out. Values of protein: 097%, 1.00%, 1.20%; fat: 0.80%, 0.0% 0.2%; ash: 0.57%, 0.52%, 0.70%; fiber: 0.76%, 0.58%, 0.79% and carbohydrates: 13.16%, 15.58% and 10.95%, were found for each one. Performance of 12.85% for oca; 5.05% for olluco and 2,20% for mashua were found after the starch isolations were made. A proximal chemical analysis was made on the starch isolated from each tubercle and no significative differences between them was found. A morphological study of starch from each tubercle, using Carl Zeiss microscope was made. An elliptic starch granules shape for oca, triangular for olluco and globular for mashua were found, and an average size of 30 microns for oca, 15 microns for olluco and 10 microns for mashua were found also. Regarding to ionic character, a similar cationic behavior were shown for all of them. Solubility test for starch granules was made to 60 ºC. Values of 6.97% for oca, 2.75% for olluco and 2.27% for mashua were found, a swellness power of 11.85% for oca, 8.36% for olluco and 4.51% for mashua were found. A viscosimetric study, using Brookfield viscosimeter to 60 ºC was made. Values of 504 for oca, 392 for olluco and 340 centipoise for mashua was obteined. Technological use study was made. As a result only oca starch gave excellent result. An instant food product (crumbs), with good organoleptic characteristics, high acceptability grade and caloric content of 411,5 Kcal for 100 grams of product was obtained. Key Words: Tubercles anden, oca, mashua , olluco , starch , chacarteristation.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Aquino, Anchirayco Mónica Sara, and Mere Carmen Cecilia Castro. "Análisis de residuo de plaguicida organofosforado (Methamidophos) en muestras de papa de mercados de Lima Metropolitana." Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Programa Cybertesis PERÚ, 2008. http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2008/aquino_am/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
Se realizó el análisis toxicológico de identificación y cuantificación del residuo de plaguicida organofosforado METHAMIDOPHOS en 20 muestras de papa en diferentes puestos de venta en el Departamento de Lima. El análisis cualitativo se realizó por cromatografía en capa fina (CCF) y el cuantitativo por cromatografía líquida de alta resolución (HPLC). Se determinó presencia de Methamidophos en la totalidad de muestras analizadas. De los 10 muestreos realizados en mercados mayoristas: 7 muestreos (70%) exceden el Límite Máximo Residual (LMR) mostrando una concentración máxima de 2,7055 ppm de Methamidophos. De los 10 muestreos realizados en mercados minoristas: 2 muestreos (20%) exceden el LMR mostrando una concentración máxima de 0,1753 ppm de Methamidophos. Se concluyó que dichas concentraciones exceden el LMR establecido por el Codex Alimentarius (LMR iguala a 0,05 ppm). Palabras clave: Residuo Methamidophos, plaguicida, organofosforado, LMR, CCF, HPLC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Castro, Mere Carmen Cecilia, and Anchirayco Mónica Sara Aquino. "Análisis de residuo de plaguicida organofosforado (Methamidophos) en muestras de papa de mercados de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1613.

Full text
Abstract:
Se realizó el análisis toxicológico de identificación y cuantificación del residuo de plaguicida organofosforado METHAMIDOPHOS en 20 muestras de papa en diferentes puestos de venta en el Departamento de Lima. El análisis cualitativo se realizó por cromatografía en capa fina (CCF) y el cuantitativo por cromatografía líquida de alta resolución (HPLC). Se determinó presencia de Methamidophos en la totalidad de muestras analizadas. De los 10 muestreos realizados en mercados mayoristas: 7 muestreos (70%) exceden el Límite Máximo Residual (LMR) mostrando una concentración máxima de 2,7055 ppm de Methamidophos. De los 10 muestreos realizados en mercados minoristas: 2 muestreos (20%) exceden el LMR mostrando una concentración máxima de 0,1753 ppm de Methamidophos. Se concluyó que dichas concentraciones exceden el LMR establecido por el Codex Alimentarius (LMR iguala a 0,05 ppm). Palabras clave: Residuo Methamidophos, plaguicida, organofosforado, LMR, CCF, HPLC.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Soto, Torres Julián Vicente. "Análisis de la diversidad genética de papa nativa (Solanum spp.) de los departamentos de Ayacucho, Cajamarca, Cuzco, Huancavelica y Puno-Perú, mediante el uso de marcadores moleculares microsatélites." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/806.

Full text
Abstract:
La papa (Solanum spp.) tiene una gran importancia alimenticia y es de gran utilidad en el mejoramiento genético, esta representado por 8 especies cultivadas y alrededor de 200 especies silvestres con gran diversidad de caracteres. El “Proyecto de Conservación In Situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres” se viene desarrollando como respuesta a la amenaza latente de perdida de la diversidad genética y busca fortalecer la conservación de las especies nativas más importantes en las chacras de los campesinos. Una de las primeras acciones ha sido inventariar y caracterizar la diversidad y variabilidad de los cultivos priorizados. Para el caso de la papa, los inventarios y el uso de marcadores morfológicos han demostrado un alto grado de diversidad genética mantenida por los agricultores andinos, sin embargo, debido a que estas características morfológicas son afectadas por el ambiente se hace necesario corroborar los resultados obtenidos mediante otras técnicas que no se encuentren bajo la presión ambiental. Por tal motivo, se decidió analizar el grado de diversidad genética presentada en una muestra aleatoria de 79 variedades nominales de papa nativa (Solanum spp.) procedente de cinco zonas del Perú (Ayacucho, Cajamarca, Cuzco, Huancavelica y Puno) cultivadas en las chacras de los agricultores que forman parte del Proyecto de “Conservación In situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres”, mediante el uso de 18 marcadores moleculares microsatélites-SSR Los microsatélites son secuencia cortas de di, tri o tetranucleótidos que están distribuidas en tandem a lo largo del genoma, siguen una herencia mendeliana, no son afectados por factores ambientales, son de carácter codominante y tienen un alta tasa polimórfica. Las secuencias son detectadas mediante PCR con el uso de iniciadores específicos, separación en geles de poliacrilamida y tinción con plata. Los análisis de agrupamiento, riqueza alélica y análisis de diversidad genética realizados a partir de los datos obtenidos de 19 locus microsatélites registrados, demostraron el alto grado de diversidad genética que presenta la muestra colectada y corrobora los resultados obtenidos en el proyecto In situ. Además la comparación de la riqueza alélica mantenida por cada región de colecta hace presumir que existe un flujo génico constante entre estos lugares.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Velasco, Chong Jonas Roberto. "Análisis de la fracción alcaloidal y evaluación toxicológica de Solanum tuberosum L. “tocosh de papa” a nivel preclínico." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15995.

Full text
Abstract:
El tocosh de “papa” (Solanum tuberosum L.) es utilizado con fines alimentarios y curativos en la medicina tradicional peruana. En la presente investigación se realizó la identificación de los constituyentes fitoquímicos (screening fitoquímico preliminar) y luego se determinaron los alcaloides contenidos en la fracción alcaloidal de la harina de tocosh de “papa” utilizando la Cromatografía de Gases / Espectrometría de Masas (GCMS). La evaluación de la toxicidad se determinó mediante dos metodologías: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD) Nº 407 y Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD) Nº 420; en el primero se administró la solución de tocosh de “papa” por vía oral en ratas de ambos sexos por 28 días a la dosis de 1000 mg/kg y en el segundo en ratones de ambos sexos a la dosis fija de 2000 mg/kg y 5000 mg/kg. En el análisis fitoquímico preliminar se determinó la presencia de grupos aminos libres, taninos, compuestos fenólicos, alcaloides, flavonoides, triterpeno, esteroides y saponinas, por GC-MS el alcaloide esteroidal α-solanina, en la OECD Nº 420 se observó durante los 14 días que duró el ensayo, que la dosis letal 50 (DL50) del tocosh de “papa” es superior a 2000 mg/kg, pero inferior a 5000 mg/kg en ratones. Y en la OECD Nº 407 no se observaron niveles de efectos adversos observables (NOAEL) en la dosis de 1000 mg/kg en las ratas. Se concluye que el tocosh de “papa” a la dosis de 1000 mg/kg es seguro a nivel preclínico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Martínez, Corcino Diana Susana. "Análisis transcriptómico de la respuesta al estrés por helada en dos variedades de Solanum tuberosum subsp. andigena." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10519.

Full text
Abstract:
La helada se caracteriza por el descenso de la temperatura del aire bajo los cero grados Celsius, es uno de los problemas más severos para la agricultura andina, siendo las regiones más afectadas del Perú, aquellas ubicadas entre los 2 500 y 3 500 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.). Estudios a nivel morfológico y fisiológico indican que las papas nativas constituyen importantes fuentes de genes relacionados con la tolerancia a heladas. Sin embargo, aún son desconocidos los mecanismos moleculares de tolerancia en estas papas. La tecnología de secuenciación de RNA (RNA-seq) es una excelente herramienta para identificar cambios en el perfil de expresión de los genes. En este estudio, utilizando RNA-seq, realizamos un análisis comparativo del transcriptoma de dos variedades de Solanum tuberosum subsp. andigena con respuesta contrastante al estrés de helada. Se alinearon más de 199 millones de lecturas usando el genoma de referencia Solanum tuberosum Group Phureja, que correspondió al 82.3% de las lecturas totales obtenidas tras el secuenciamiento. Se identificaron 279 y 160 genes expresados diferencialmente en Yana Manwa (YM, variedad tolerante al estrés por helada) y Yuraq Gaspar (YG, variedad susceptible), respectivamente. En general, los genes expresados diferencialmente enriquecidos (DEGs) estuvieron implicados en la estructura de la pared celular, metabolismo de carbohidratos, enzimas con actividad antioxidante. Además, identificamos DEGs asociados a diferentes factores de transcripción. Estos resultados proporcionan nuevos conocimientos sobre los sistemas de regulación de la tolerancia a la congelación de la papa y proporcionan recursos genéticos para estudios posteriores.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rojas, Domínguez Percy. "Análisis de la diversidad genética de papas nativas (Solanum sec. Petota) de la comunidad de Chahuaytire, integrante del Parque de la Papa (Pisaq-Cusco), y de las papas nativas repatriadas por el Centro Internacional de la Papa usando marcadores microsatélites." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/899.

Full text
Abstract:
195 native potato cultivars collected in Chahuaytire community and 246 native potatoes repatriated to Potato Park Communities Association (ACPDP) by the International Potato Center (CIP) were characterized using nine primer pairs that amplify the ten most polymorphic microsatellite loci from the potato genetic identification kit (STM0019, STPoAc58, STM0037, STM0030, STM1104, STM1052, STM1106, STM2013, STM2022), located in 9 of the 12 chromosomes of potato. The molecular characterization differentiated the 93.33% of the native potatoes from the Chahuaytire community and the 92.68% of repatriated native potatoes from CIP. 114 and 130 alleles and average diversity index between 0.762 and 0.776 were obtained in the Chahuaytire community and the repatriated potatoes, respectively. The clustering of potato cultivars was performed using the UPGMA (Unweighted Pair Group Method with Arithmetic mean) method applied to similarity matrix obtained with Jaccard coefficient. Clustering analysis revealed that no differentiation according to origin was found. Similarly, Analysis of Molecular Variance (AMOVA) revealed that the molecular variation between evaluated groups was 0.73% (p- value=0.05), indicating a basically similar genetic constitution between both groups. The main source of molecular variation, 99.27% (p-value=0.05), was found within the native potatoes inside groups. However, the finding of 6 private alleles in the native potatoes from Chahuaytire suggests that some genetic diversity maintained in the Chahuaytire native potatoes is not represented in the 246 repatriated potatoes from CIP.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Jurado, Casafranca Reynaldo. "Contenido de azúcares reductores totales de tubérculos almacenados a 4 °C de 24 entradas de Solanum sección Petota (Solanaceae)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12535.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Busca identificar las entradas que presenten tubérculos con bajo contenido de azúcares reductores totales en condición de almacenamiento al frío (4 ºC), para lo cual se evaluó 24 entradas contenidas en 6 especies de Solanum sección Petota (Solanaceae) del Banco de Germoplasma del Centro Internacional de la Papa distribuidas de la siguiente manera: 20 entradas contenidas en 5 especies silvestres (S. bukasovii, S. commersonii, S. oplocense, S. sparsipilum, S. sucrense), 3 entradas contenidas en 1 especie cultivada (S. tuberosum) y la entrada ATLANTIC (S. tuberosum cv. Atlantic) considerada como control por ser muy utilizada en la industria del procesamiento. Los tubérculos de las entradas fueron obtenidos de plantas cultivadas en cobertor. El contenido de azúcares reductores totales en los tubérculos fue evaluado antes y después de ser almacenados 90 días a 4 ºC mediante el Método de Ross. También se evaluó la relación entre el contenido de azúcares reductores totales y el color de hojuela frita (escala de color 1-5 de la Snack Food Association); y el contenido de materia seca mediante la liofilización. Se encontraron 20 entradas con un contenido de azúcares reductores totales menor a ATLANTIC (0,40 g de azúcares reductores en 100 g de peso fresco) y 18 entradas con un contenido de materia seca mayor a ATLANTIC (24 %) en los tubérculos, evaluados después de ser almacenados 90 días a 4 ºC. Se obtuvo diferencias significativas entre los 4 grupos formados para el contenido de azúcares reductores totales y entre los 5 grupos formados para el contenido de materia seca de los tubérculos, evaluados después de ser almacenados 90 días a 4 ºC (prueba de Scott y Knott, p ≤ 0,5). Se obtuvo una alta correlación (r= 0,73) entre el contenido de azúcares reductores totales y el color de hojuela frita (prueba de Correlación de Spearman, p ≤ 0,5). Uno de los grupos de los tubérculos, evaluados después de ser almacenados 90 días a 4 °C, presenta 13 entradas con tubérculos de bajo contenido de azúcares reductores totales (menor a 0,27 g de azúcares reductores en 100 g de peso fresco). De este grupo, las entradas de papa silvestre: S. bukasovii: OCH 13605a; S. commersonii: FB 4025C39.1, FB 4025C5.3, FB 5078; S. oplocense: HHCH 4721, OCH 11972, OKA 4499; S. sparsipilum: OCHS 15522; S. sucrense: HHCH 4584, OKA 6724 presentan un alto contenido de materia seca (mayor al 25 %) y la posibilidad del 11 al 100 % de encontrar un excelente color de hojuela frita (valor 2), requerimientos importantes para la industria del procesamiento. Estas entradas de papa silvestre podrían ser consideradas como fuente promisoria de germoplasma con tolerancia al “Endulzamiento inducido por el frío”.
Centro Internacional de la Papa (CIP)
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Junes, Olivera Rosmery. "Evaluación de la actividad antioxidante in vitro y efecto regenerador in vivo de una crema cosmética con extracto liofilizado de mashua (Tropaeolum tuberosum Ruiz & Pavón)." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6193.

Full text
Abstract:
Determina la actividad antioxidante in vitro y el efecto regenerador in vivo de una crema cosmética elaborada con extracto liofilizado de Tropaeolum tuberosum Ruiz & Pavón (mashua). Es un estudio de tipo experimental, descriptivo y transversal. Se preparó un extracto acuoso a partir de los tubérculos frescos de mashua y se sometió a un proceso de liofilización. El extracto liofilizado obtenido, fue incorporado en una crema; luego se evaluó la actividad antioxidante in vitro de la crema mediante la utilización del radical libre y estable DPPH. Por otro lado, la crema fue utilizada como tratamiento sobre la piel fotodañada de ratones y luego se determinó el efecto regenerador de la misma, mediante evaluaciones histológicas. En los resultados se obtuvo que el contenido de ácido ascórbico en el extracto liofilizado fue de 42,649 mg Eq. AA. / 100 g de tubérculos frescos; mientras el contenido de compuestos fenólicos totales fue de 87,227 mg AG. /100 g de tubérculos frescos. Con respecto a la capacidad del extracto de reaccionar con el radical DPPH, las IC50 encontradas fueron 383,515 µg/mL para el extracto y 1841,457 µg/mL para la crema. En el estudio in vivo, las características de los cortes histológicos obtenidos a partir de la piel fotodañada tratada con la crema que contiene extracto liofilizado de mashua, fueron similares a los cortes provenientes de los ratones del grupo blanco (grupo no expuesto a radiación UVC). Los resultados muestran que el extracto de mashua posee un potencial antioxidante moderado relacionado con el contenido de compuestos fenólicos totales y ácido ascórbico. Así mismo la crema con extracto liofilizado de mashua tiene efecto regenerador in vivo relacionado al estado de la piel y la inflamación después del tratamiento.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Orbegozo, Ramírez Jeanette Paola. "Evaluación de la resistencia al virus de PLRV mediante el mecanismo de ARN de Interferencia (ARNi) en líneas transgénicas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/576.

Full text
Abstract:
El virus del enrollamiento de la papa (PLRV) es responsable de pérdidas severas en el rendimiento y calidad del cultivo de la papa en todo el mundo. Existen papas nativas y especies silvestres que presentan altos niveles de resistencia a PLRV (Solanum brevidens, S. tuberosum, S. chacoencse y S. raphanifolium). El desarrollo de nuevas variedades utilizando estas fuentes de resistencia es uno de los retos actuales del mejoramiento genético, sin embargo la naturaleza genética del cultivo de la papa que se desea mejorar es en la mayoría de los casos incompatible entre cultivos, sumándose a ello que la obtención de estos cultivos mejorados es cerca de 20 años. Por lo tanto la inserción directa de un gen que confiere resistencia a una variedad de importancia comercial tiene una ventaja muy significativa. En la presente tesis se evaluaron diez eventos (variedad Desiree) transformados con un constructo tipo hairpin que contenía el sistema de ARN de interferencia (ARNi), el cual mantiene activo y constante la formación del ARNdc entre las secuencias homólogas del transgen y el virus de PLRV. Los eventos fueron caracterizados por PCR y Southern blot, evidenciándose que tenían en su genoma entre una a dos copias del transgen. Los ensayos serológicos de DASELISA seleccionaron cuatro eventos con alta resistencia (bajas o nulas concentraciones del virus PLRV) durante su infección primaria, secundaria y terciaria. Finalmente, se determinó por Northern Blot que la resistencia a PLRV está relacionada con la presencia de los fragmentos pequeños de ARN (ARNsi) formados a partir del mecanismo de ARNi. -- PALABRAS CLAVE: Papa, transformación, PLRV, ARNi, ARNsi.
-- Potato Leafroll Virus (PLRV) is responsible for severe losses in yield and quality of potato worldwide. There are native and wild potatoes with high levels of resistance to PLRV (Solanum brevidens, S. etuberosum, and S. chacoencse raphanifolium).The development of new varieties using these sources of resistance is one of the current challenges of genetic improvement crop, however the genetic nature of the potato in most cases is incompatible between varieties, moreover to obtain the desired resistance takes over 20 years. Therefore the direct insertion of a gene that confers resistance to a variety of commercial importance have a significant advantage. The present thesis evaluated ten events (Desiree variety) transformed with a hairpin-type construct, containing the RNA interference system (RNAi), it will keep active and constant the formation of dsRNA between the homology sequence of transgene and PLRV. The events were characterized by PCR and Southern blot; they had in their genome from one to two copies of the transgene. Serological tests of DAS-ELISA selected four events with high resistance (low or zero concentrations of PLRV) during primary, secondary and tertiary infection. Finally, it was determined by Northern Blot that the resistance to PLRV is related to the presence of fragments of small interference RNA (siRNA) formed from the mechanism of RNAi. -- KEY WORDS: Potato, transformation, PLRV, RNAi, siRNA.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Tubérculos - Análisis"

1

Oliveira, Julia Mariano Caju de, Edilza Silva do Nascimento, Tatiane Santi Gadelha, and Carlos Alberto de Almeida Gadelha. "INVESTIGAÇÃO DE LECTINA E INIBIDOR DE TRIPSINA EM TUBÉRCULOS DE INHAME (Dioscorea alata) CULTIVADO NO NORDESTE DO BRASIL." In Análise Crítica das Ciências Biológicas e da Natureza 3, 22–37. Atena Editora, 2019. http://dx.doi.org/10.22533/at.ed.5901927053.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Tubérculos - Análisis"

1

Aguiar, Guilherme, Amanda Rocha, Susanne Maciel, and Welitom Borges. "Análise da Eficiência do GPR na Estimativa da Biomassa de Tubérculos." In International Congress of the Brazilian Geophysical Society&Expogef. Brazilian Geophysical Society, 2019. http://dx.doi.org/10.22564/16cisbgf2019.042.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography