To see the other types of publications on this topic, follow the link: Tubérculos - Análisis.

Dissertations / Theses on the topic 'Tubérculos - Análisis'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 22 dissertations / theses for your research on the topic 'Tubérculos - Análisis.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Surco, Laos Felipe Artemio. "Caracterización de almidones aislados de tubérculos andinos : mashua (Tropaeolum tuberosum), oca (Oxalis tuberosa), olluco (Ullucus tuberosus) para su aplicación tecnológica." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2588.

Full text
Abstract:
Se efectuaron análisis químico completo a tres tubérculos: Oca (Oxalis tuberosa),Olluco (Ullucus tuberosus) y Mashua (tropaeolum tuberosum) al estado fresco, mediante métodos de la AOAC y la FAO, encontrándose los siguientes valores: Proteína 0.97%, 1.00%, 1.20%; grasa 0.80%, 0.0%, 0.2%; cenizas 0.57%, 0.52%, 0.70%, fibra 0.76%, 0.58%, 0.79 %; carbohidratos 13.16%, 12.58%, 10.95%, respectivamente. Se aisló el almidón de los tres tubérculos siendo el rendimiento de 12.85%, 5.05% y 2.20 % para la oca, olluco y mashua respectivamente; a los que se efectuó análisis químico proximal no encontrándose diferencias significativas entre ellos. En cuanto a las características morfológicas, mediante el empleo de un microscopio Carl Zeiss, se encontró que los gránulos de almidón tenían la forma elíptica, triangular y globular con un tamaño promedio de 30, 15 y 10 micras para la oca, olluco y mashua respectivamente. Con respecto al carácter iónico todos mostraron un comportamiento catiónico similar. Se encontró que la solubilidad de los gránulos de los almidones a 60 ºC fue de 6.97% para la oca, 2.75% para el olluco y 2.27% para la mashua; mientras que el poder de hinchamiento varió entre 11.85, 8.36% y 4.51% para cada uno de ellos. La viscosidad determinada mediante un viscosímetro de Brookfield a 60 ºC, fue de 504, 392 y 340 centipoise para la oca, olluco y mashua respectivamente. De la aplicación tecnológica solo el almidón de oca proporcionó un excelente resultado, obteniéndose un producto alimenticio instantáneo (mazamorra) de buenas características organolépticas y un alto grado de aceptabilidad con un aporte calórico de 411.5 Kcal por cada 100g. Palabras claves: Tubérculos andinos, oca, mashua, olluco, almidón, caracterización.
A complete chemical analysis on three fresh tubercles: Oca (Oxalis tuberosa), Olluco (Ullucus tuberosus) and Mashua (Tropaeolum tuberosum), using AOAC and FAO Methods, were carried out. Values of protein: 097%, 1.00%, 1.20%; fat: 0.80%, 0.0% 0.2%; ash: 0.57%, 0.52%, 0.70%; fiber: 0.76%, 0.58%, 0.79% and carbohydrates: 13.16%, 15.58% and 10.95%, were found for each one. Performance of 12.85% for oca; 5.05% for olluco and 2,20% for mashua were found after the starch isolations were made. A proximal chemical analysis was made on the starch isolated from each tubercle and no significative differences between them was found. A morphological study of starch from each tubercle, using Carl Zeiss microscope was made. An elliptic starch granules shape for oca, triangular for olluco and globular for mashua were found, and an average size of 30 microns for oca, 15 microns for olluco and 10 microns for mashua were found also. Regarding to ionic character, a similar cationic behavior were shown for all of them. Solubility test for starch granules was made to 60 ºC. Values of 6.97% for oca, 2.75% for olluco and 2.27% for mashua were found, a swellness power of 11.85% for oca, 8.36% for olluco and 4.51% for mashua were found. A viscosimetric study, using Brookfield viscosimeter to 60 ºC was made. Values of 504 for oca, 392 for olluco and 340 centipoise for mashua was obteined. Technological use study was made. As a result only oca starch gave excellent result. An instant food product (crumbs), with good organoleptic characteristics, high acceptability grade and caloric content of 411,5 Kcal for 100 grams of product was obtained. Key Words: Tubercles anden, oca, mashua , olluco , starch , chacarteristation.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Aquino, Anchirayco Mónica Sara, and Mere Carmen Cecilia Castro. "Análisis de residuo de plaguicida organofosforado (Methamidophos) en muestras de papa de mercados de Lima Metropolitana." Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Programa Cybertesis PERÚ, 2008. http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2008/aquino_am/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
Se realizó el análisis toxicológico de identificación y cuantificación del residuo de plaguicida organofosforado METHAMIDOPHOS en 20 muestras de papa en diferentes puestos de venta en el Departamento de Lima. El análisis cualitativo se realizó por cromatografía en capa fina (CCF) y el cuantitativo por cromatografía líquida de alta resolución (HPLC). Se determinó presencia de Methamidophos en la totalidad de muestras analizadas. De los 10 muestreos realizados en mercados mayoristas: 7 muestreos (70%) exceden el Límite Máximo Residual (LMR) mostrando una concentración máxima de 2,7055 ppm de Methamidophos. De los 10 muestreos realizados en mercados minoristas: 2 muestreos (20%) exceden el LMR mostrando una concentración máxima de 0,1753 ppm de Methamidophos. Se concluyó que dichas concentraciones exceden el LMR establecido por el Codex Alimentarius (LMR iguala a 0,05 ppm). Palabras clave: Residuo Methamidophos, plaguicida, organofosforado, LMR, CCF, HPLC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Castro, Mere Carmen Cecilia, and Anchirayco Mónica Sara Aquino. "Análisis de residuo de plaguicida organofosforado (Methamidophos) en muestras de papa de mercados de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1613.

Full text
Abstract:
Se realizó el análisis toxicológico de identificación y cuantificación del residuo de plaguicida organofosforado METHAMIDOPHOS en 20 muestras de papa en diferentes puestos de venta en el Departamento de Lima. El análisis cualitativo se realizó por cromatografía en capa fina (CCF) y el cuantitativo por cromatografía líquida de alta resolución (HPLC). Se determinó presencia de Methamidophos en la totalidad de muestras analizadas. De los 10 muestreos realizados en mercados mayoristas: 7 muestreos (70%) exceden el Límite Máximo Residual (LMR) mostrando una concentración máxima de 2,7055 ppm de Methamidophos. De los 10 muestreos realizados en mercados minoristas: 2 muestreos (20%) exceden el LMR mostrando una concentración máxima de 0,1753 ppm de Methamidophos. Se concluyó que dichas concentraciones exceden el LMR establecido por el Codex Alimentarius (LMR iguala a 0,05 ppm). Palabras clave: Residuo Methamidophos, plaguicida, organofosforado, LMR, CCF, HPLC.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Soto, Torres Julián Vicente. "Análisis de la diversidad genética de papa nativa (Solanum spp.) de los departamentos de Ayacucho, Cajamarca, Cuzco, Huancavelica y Puno-Perú, mediante el uso de marcadores moleculares microsatélites." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/806.

Full text
Abstract:
La papa (Solanum spp.) tiene una gran importancia alimenticia y es de gran utilidad en el mejoramiento genético, esta representado por 8 especies cultivadas y alrededor de 200 especies silvestres con gran diversidad de caracteres. El “Proyecto de Conservación In Situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres” se viene desarrollando como respuesta a la amenaza latente de perdida de la diversidad genética y busca fortalecer la conservación de las especies nativas más importantes en las chacras de los campesinos. Una de las primeras acciones ha sido inventariar y caracterizar la diversidad y variabilidad de los cultivos priorizados. Para el caso de la papa, los inventarios y el uso de marcadores morfológicos han demostrado un alto grado de diversidad genética mantenida por los agricultores andinos, sin embargo, debido a que estas características morfológicas son afectadas por el ambiente se hace necesario corroborar los resultados obtenidos mediante otras técnicas que no se encuentren bajo la presión ambiental. Por tal motivo, se decidió analizar el grado de diversidad genética presentada en una muestra aleatoria de 79 variedades nominales de papa nativa (Solanum spp.) procedente de cinco zonas del Perú (Ayacucho, Cajamarca, Cuzco, Huancavelica y Puno) cultivadas en las chacras de los agricultores que forman parte del Proyecto de “Conservación In situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres”, mediante el uso de 18 marcadores moleculares microsatélites-SSR Los microsatélites son secuencia cortas de di, tri o tetranucleótidos que están distribuidas en tandem a lo largo del genoma, siguen una herencia mendeliana, no son afectados por factores ambientales, son de carácter codominante y tienen un alta tasa polimórfica. Las secuencias son detectadas mediante PCR con el uso de iniciadores específicos, separación en geles de poliacrilamida y tinción con plata. Los análisis de agrupamiento, riqueza alélica y análisis de diversidad genética realizados a partir de los datos obtenidos de 19 locus microsatélites registrados, demostraron el alto grado de diversidad genética que presenta la muestra colectada y corrobora los resultados obtenidos en el proyecto In situ. Además la comparación de la riqueza alélica mantenida por cada región de colecta hace presumir que existe un flujo génico constante entre estos lugares.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Velasco, Chong Jonas Roberto. "Análisis de la fracción alcaloidal y evaluación toxicológica de Solanum tuberosum L. “tocosh de papa” a nivel preclínico." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15995.

Full text
Abstract:
El tocosh de “papa” (Solanum tuberosum L.) es utilizado con fines alimentarios y curativos en la medicina tradicional peruana. En la presente investigación se realizó la identificación de los constituyentes fitoquímicos (screening fitoquímico preliminar) y luego se determinaron los alcaloides contenidos en la fracción alcaloidal de la harina de tocosh de “papa” utilizando la Cromatografía de Gases / Espectrometría de Masas (GCMS). La evaluación de la toxicidad se determinó mediante dos metodologías: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD) Nº 407 y Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD) Nº 420; en el primero se administró la solución de tocosh de “papa” por vía oral en ratas de ambos sexos por 28 días a la dosis de 1000 mg/kg y en el segundo en ratones de ambos sexos a la dosis fija de 2000 mg/kg y 5000 mg/kg. En el análisis fitoquímico preliminar se determinó la presencia de grupos aminos libres, taninos, compuestos fenólicos, alcaloides, flavonoides, triterpeno, esteroides y saponinas, por GC-MS el alcaloide esteroidal α-solanina, en la OECD Nº 420 se observó durante los 14 días que duró el ensayo, que la dosis letal 50 (DL50) del tocosh de “papa” es superior a 2000 mg/kg, pero inferior a 5000 mg/kg en ratones. Y en la OECD Nº 407 no se observaron niveles de efectos adversos observables (NOAEL) en la dosis de 1000 mg/kg en las ratas. Se concluye que el tocosh de “papa” a la dosis de 1000 mg/kg es seguro a nivel preclínico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Martínez, Corcino Diana Susana. "Análisis transcriptómico de la respuesta al estrés por helada en dos variedades de Solanum tuberosum subsp. andigena." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10519.

Full text
Abstract:
La helada se caracteriza por el descenso de la temperatura del aire bajo los cero grados Celsius, es uno de los problemas más severos para la agricultura andina, siendo las regiones más afectadas del Perú, aquellas ubicadas entre los 2 500 y 3 500 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.). Estudios a nivel morfológico y fisiológico indican que las papas nativas constituyen importantes fuentes de genes relacionados con la tolerancia a heladas. Sin embargo, aún son desconocidos los mecanismos moleculares de tolerancia en estas papas. La tecnología de secuenciación de RNA (RNA-seq) es una excelente herramienta para identificar cambios en el perfil de expresión de los genes. En este estudio, utilizando RNA-seq, realizamos un análisis comparativo del transcriptoma de dos variedades de Solanum tuberosum subsp. andigena con respuesta contrastante al estrés de helada. Se alinearon más de 199 millones de lecturas usando el genoma de referencia Solanum tuberosum Group Phureja, que correspondió al 82.3% de las lecturas totales obtenidas tras el secuenciamiento. Se identificaron 279 y 160 genes expresados diferencialmente en Yana Manwa (YM, variedad tolerante al estrés por helada) y Yuraq Gaspar (YG, variedad susceptible), respectivamente. En general, los genes expresados diferencialmente enriquecidos (DEGs) estuvieron implicados en la estructura de la pared celular, metabolismo de carbohidratos, enzimas con actividad antioxidante. Además, identificamos DEGs asociados a diferentes factores de transcripción. Estos resultados proporcionan nuevos conocimientos sobre los sistemas de regulación de la tolerancia a la congelación de la papa y proporcionan recursos genéticos para estudios posteriores.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rojas, Domínguez Percy. "Análisis de la diversidad genética de papas nativas (Solanum sec. Petota) de la comunidad de Chahuaytire, integrante del Parque de la Papa (Pisaq-Cusco), y de las papas nativas repatriadas por el Centro Internacional de la Papa usando marcadores microsatélites." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/899.

Full text
Abstract:
195 native potato cultivars collected in Chahuaytire community and 246 native potatoes repatriated to Potato Park Communities Association (ACPDP) by the International Potato Center (CIP) were characterized using nine primer pairs that amplify the ten most polymorphic microsatellite loci from the potato genetic identification kit (STM0019, STPoAc58, STM0037, STM0030, STM1104, STM1052, STM1106, STM2013, STM2022), located in 9 of the 12 chromosomes of potato. The molecular characterization differentiated the 93.33% of the native potatoes from the Chahuaytire community and the 92.68% of repatriated native potatoes from CIP. 114 and 130 alleles and average diversity index between 0.762 and 0.776 were obtained in the Chahuaytire community and the repatriated potatoes, respectively. The clustering of potato cultivars was performed using the UPGMA (Unweighted Pair Group Method with Arithmetic mean) method applied to similarity matrix obtained with Jaccard coefficient. Clustering analysis revealed that no differentiation according to origin was found. Similarly, Analysis of Molecular Variance (AMOVA) revealed that the molecular variation between evaluated groups was 0.73% (p- value=0.05), indicating a basically similar genetic constitution between both groups. The main source of molecular variation, 99.27% (p-value=0.05), was found within the native potatoes inside groups. However, the finding of 6 private alleles in the native potatoes from Chahuaytire suggests that some genetic diversity maintained in the Chahuaytire native potatoes is not represented in the 246 repatriated potatoes from CIP.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Jurado, Casafranca Reynaldo. "Contenido de azúcares reductores totales de tubérculos almacenados a 4 °C de 24 entradas de Solanum sección Petota (Solanaceae)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12535.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Busca identificar las entradas que presenten tubérculos con bajo contenido de azúcares reductores totales en condición de almacenamiento al frío (4 ºC), para lo cual se evaluó 24 entradas contenidas en 6 especies de Solanum sección Petota (Solanaceae) del Banco de Germoplasma del Centro Internacional de la Papa distribuidas de la siguiente manera: 20 entradas contenidas en 5 especies silvestres (S. bukasovii, S. commersonii, S. oplocense, S. sparsipilum, S. sucrense), 3 entradas contenidas en 1 especie cultivada (S. tuberosum) y la entrada ATLANTIC (S. tuberosum cv. Atlantic) considerada como control por ser muy utilizada en la industria del procesamiento. Los tubérculos de las entradas fueron obtenidos de plantas cultivadas en cobertor. El contenido de azúcares reductores totales en los tubérculos fue evaluado antes y después de ser almacenados 90 días a 4 ºC mediante el Método de Ross. También se evaluó la relación entre el contenido de azúcares reductores totales y el color de hojuela frita (escala de color 1-5 de la Snack Food Association); y el contenido de materia seca mediante la liofilización. Se encontraron 20 entradas con un contenido de azúcares reductores totales menor a ATLANTIC (0,40 g de azúcares reductores en 100 g de peso fresco) y 18 entradas con un contenido de materia seca mayor a ATLANTIC (24 %) en los tubérculos, evaluados después de ser almacenados 90 días a 4 ºC. Se obtuvo diferencias significativas entre los 4 grupos formados para el contenido de azúcares reductores totales y entre los 5 grupos formados para el contenido de materia seca de los tubérculos, evaluados después de ser almacenados 90 días a 4 ºC (prueba de Scott y Knott, p ≤ 0,5). Se obtuvo una alta correlación (r= 0,73) entre el contenido de azúcares reductores totales y el color de hojuela frita (prueba de Correlación de Spearman, p ≤ 0,5). Uno de los grupos de los tubérculos, evaluados después de ser almacenados 90 días a 4 °C, presenta 13 entradas con tubérculos de bajo contenido de azúcares reductores totales (menor a 0,27 g de azúcares reductores en 100 g de peso fresco). De este grupo, las entradas de papa silvestre: S. bukasovii: OCH 13605a; S. commersonii: FB 4025C39.1, FB 4025C5.3, FB 5078; S. oplocense: HHCH 4721, OCH 11972, OKA 4499; S. sparsipilum: OCHS 15522; S. sucrense: HHCH 4584, OKA 6724 presentan un alto contenido de materia seca (mayor al 25 %) y la posibilidad del 11 al 100 % de encontrar un excelente color de hojuela frita (valor 2), requerimientos importantes para la industria del procesamiento. Estas entradas de papa silvestre podrían ser consideradas como fuente promisoria de germoplasma con tolerancia al “Endulzamiento inducido por el frío”.
Centro Internacional de la Papa (CIP)
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Junes, Olivera Rosmery. "Evaluación de la actividad antioxidante in vitro y efecto regenerador in vivo de una crema cosmética con extracto liofilizado de mashua (Tropaeolum tuberosum Ruiz & Pavón)." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6193.

Full text
Abstract:
Determina la actividad antioxidante in vitro y el efecto regenerador in vivo de una crema cosmética elaborada con extracto liofilizado de Tropaeolum tuberosum Ruiz & Pavón (mashua). Es un estudio de tipo experimental, descriptivo y transversal. Se preparó un extracto acuoso a partir de los tubérculos frescos de mashua y se sometió a un proceso de liofilización. El extracto liofilizado obtenido, fue incorporado en una crema; luego se evaluó la actividad antioxidante in vitro de la crema mediante la utilización del radical libre y estable DPPH. Por otro lado, la crema fue utilizada como tratamiento sobre la piel fotodañada de ratones y luego se determinó el efecto regenerador de la misma, mediante evaluaciones histológicas. En los resultados se obtuvo que el contenido de ácido ascórbico en el extracto liofilizado fue de 42,649 mg Eq. AA. / 100 g de tubérculos frescos; mientras el contenido de compuestos fenólicos totales fue de 87,227 mg AG. /100 g de tubérculos frescos. Con respecto a la capacidad del extracto de reaccionar con el radical DPPH, las IC50 encontradas fueron 383,515 µg/mL para el extracto y 1841,457 µg/mL para la crema. En el estudio in vivo, las características de los cortes histológicos obtenidos a partir de la piel fotodañada tratada con la crema que contiene extracto liofilizado de mashua, fueron similares a los cortes provenientes de los ratones del grupo blanco (grupo no expuesto a radiación UVC). Los resultados muestran que el extracto de mashua posee un potencial antioxidante moderado relacionado con el contenido de compuestos fenólicos totales y ácido ascórbico. Así mismo la crema con extracto liofilizado de mashua tiene efecto regenerador in vivo relacionado al estado de la piel y la inflamación después del tratamiento.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Orbegozo, Ramírez Jeanette Paola. "Evaluación de la resistencia al virus de PLRV mediante el mecanismo de ARN de Interferencia (ARNi) en líneas transgénicas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/576.

Full text
Abstract:
El virus del enrollamiento de la papa (PLRV) es responsable de pérdidas severas en el rendimiento y calidad del cultivo de la papa en todo el mundo. Existen papas nativas y especies silvestres que presentan altos niveles de resistencia a PLRV (Solanum brevidens, S. tuberosum, S. chacoencse y S. raphanifolium). El desarrollo de nuevas variedades utilizando estas fuentes de resistencia es uno de los retos actuales del mejoramiento genético, sin embargo la naturaleza genética del cultivo de la papa que se desea mejorar es en la mayoría de los casos incompatible entre cultivos, sumándose a ello que la obtención de estos cultivos mejorados es cerca de 20 años. Por lo tanto la inserción directa de un gen que confiere resistencia a una variedad de importancia comercial tiene una ventaja muy significativa. En la presente tesis se evaluaron diez eventos (variedad Desiree) transformados con un constructo tipo hairpin que contenía el sistema de ARN de interferencia (ARNi), el cual mantiene activo y constante la formación del ARNdc entre las secuencias homólogas del transgen y el virus de PLRV. Los eventos fueron caracterizados por PCR y Southern blot, evidenciándose que tenían en su genoma entre una a dos copias del transgen. Los ensayos serológicos de DASELISA seleccionaron cuatro eventos con alta resistencia (bajas o nulas concentraciones del virus PLRV) durante su infección primaria, secundaria y terciaria. Finalmente, se determinó por Northern Blot que la resistencia a PLRV está relacionada con la presencia de los fragmentos pequeños de ARN (ARNsi) formados a partir del mecanismo de ARNi. -- PALABRAS CLAVE: Papa, transformación, PLRV, ARNi, ARNsi.
-- Potato Leafroll Virus (PLRV) is responsible for severe losses in yield and quality of potato worldwide. There are native and wild potatoes with high levels of resistance to PLRV (Solanum brevidens, S. etuberosum, and S. chacoencse raphanifolium).The development of new varieties using these sources of resistance is one of the current challenges of genetic improvement crop, however the genetic nature of the potato in most cases is incompatible between varieties, moreover to obtain the desired resistance takes over 20 years. Therefore the direct insertion of a gene that confers resistance to a variety of commercial importance have a significant advantage. The present thesis evaluated ten events (Desiree variety) transformed with a hairpin-type construct, containing the RNA interference system (RNAi), it will keep active and constant the formation of dsRNA between the homology sequence of transgene and PLRV. The events were characterized by PCR and Southern blot; they had in their genome from one to two copies of the transgene. Serological tests of DAS-ELISA selected four events with high resistance (low or zero concentrations of PLRV) during primary, secondary and tertiary infection. Finally, it was determined by Northern Blot that the resistance to PLRV is related to the presence of fragments of small interference RNA (siRNA) formed from the mechanism of RNAi. -- KEY WORDS: Potato, transformation, PLRV, RNAi, siRNA.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Anconeyra, Barrios César. "Caracterización y análisis bioinformático de genes regulados hacia arriba en el transcriptoma de plantas de Solanum acaule expuestas a heladas y su comparación con el transcriptoma de Solanum tuberosum." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8579.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina la diversidad de los genes asociados a la tolerancia a heladas con aclimatación al frío en Solanum acaule. Para esto, se analizan 680 clones mediante distintos métodos bioinformáticos para conocer la predicción de sus características y funciones. Como resultado, se ha encontrado diez genes de interés potencial vinculados con la tolerancia a las heladas en S. acaule que, en experimentos posteriores, serán sometidos a otras pruebas para conocer sus funciones in vivo. Las heladas son el mayor factor limitante en la productividad de los cultivos ya que restringen la distribución de especies cultivables. En el Perú, el riesgo de daño severo por las heladas es uno de los factores predominantes de la producción de papa. No obstante, la gran variedad de papas que existe en nuestro país constituye una reserva de diversidad genética en donde se encuentran muchas características de interés económico aún no estudiadas. Dichas características nos permiten desarrollar nuevas variedades de papas resistentes al frio, sequía, entre otros factores limitantes.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Quispe, Ecos Nelida. "Análisis de la cadena de valor de la papa nativa en los distritos de Huayana y Pomacocha - Provincia de Andahuaylas - Apurímac." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5444.

Full text
Abstract:
La papa nativa, oriunda de la andes peruanos, ha llegado a nuestros días con sus diversas formas y múltiples colores gracias al cuidado y dedicación del agricultor altoandino que ha preservado por muchos años una extraordinaria diversidad de formas, colores, sabores y texturas de este importante tubérculo desde épocas incaicas y predecesores. La papa nativa, con sus cientos de variedades, así como los conocimientos y técnicas ancestrales asociados al cultivo y el manejo del paisaje agrícola, son el mayor tesoro con que cuentan las comunidades campesinas asentada en los Andes del Perú. Tesoro potencial que recién empieza a ser valorado por su gran potencial nutritivo y propiedades nutraceuticas, por lo cual es importante la incorporación de este producto en cadenas de valor con la finalidad de conservar su biodiversidad y darle mayor valor agregado.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Alcántara, Santiago Naisha Shirley, Nolasco Roxana Elizabeth Conopuma, and Campos Claudia Mariela Rojas. "Análisis asociativo para proponer estrategias operativas como parte del valor agregado de los chips de papa nativa durante el periodo 2018– caso Cooperativa Intirun Pachata Micuchisun (INPAMI)." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14769.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente proyecto profesional es diagnosticar la asociatividad para la optimización del valor agregado de los chips de papa nativa de la Cooperativa Intirun Pachata Micuchisun (“alimentando al mundo en español”), durante el periodo 2018. Asimismo, permite proponer los lineamientos estratégicos de un plan de marketing para la comercialización de su producto principal: chips de papa nativa. La base de la referencia teórica es acerca del rol de la asociatividad y del valor agregado; ambas teorías se fortalecen, principalmente porque el caso de estudio es una organización de socios agrícolas. La conexión de ambos conceptos nos lleva a presentar la propuesta de mejora guiada por la teoría de Kotler (2012), quien relata en su literatura las principales estrategias y los fundamentos del plan de marketing. Dichos elementos se presentan de manera estructurada en la matriz de consistencia (ver Anexo A). Por lo tanto, primero, en base a la bibliografía de: Ferrando (2014), quien detalla el concepto de asociatividad; Santa Cruz (2012), autor que referencia los beneficios de la asociatividad; y Narvaéz (2008), quien informa acerca de las variables asociativas; se realiza un análisis asociativo a la Cooperativa para hallar cuáles son las debilidades y fortalezas que presenta. Una vez revisado la parte interna, se analizarán los factores que afectan el entorno de la organización. Segundo, para el análisis del entorno y estrategias de crecimiento, la bibliografía cita a la teoría de las 5 fuerzas de Porter (2000) y a Ansoff (1957), como principales ponentes. Para fortalecer el análisis, se estudia el perfil de los potenciales consumidores de chips de papa nativa: estudiantes universitarios activos de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Cabe resaltar que el muestreo que se realizó, en este público, es no probabilístico; por lo tanto, no pretende generalizar el resultado obtenido, empero sí logra encaminarlo. El marco metodológico es mixto, con un mayor enfoque cualitativo. Las herramientas aplicadas para el levantamiento de información son: entrevistas a profundidad a expertos de asociatividad y valor agregado, focus group, encuestas, y entrevistas a los socios de la cooperativa y los estudiantes de la PUCP; la información obtenida fortalece el análisis interno como externo de la organización. Finalmente, se concluye que el fortalecimiento asociativo genera en los asociados una motivación y compromiso con los objetivos organizacionales. Estos objetivos no solo son internos, sino también se manifiestan en la comercialización de chips de papa nativa, a través del marketing, y en este caso, en la incursión de su nuevo segmento de mercado: estudiantes universitarios de la PUCP.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Inostroza, Ruiz Luis Alberto. "Evaluación de la actividad antioxidante de las antocianinas del tubérculo de Solanum tuberosum “papa morada” y su aplicación en la elaboración de mazamorra morada." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13974.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Evalúa a las papas (Solanum tuberosum L.) de piel y pulpa morada como posibles fuentes de colorantes naturales de color morado, se determinaron su contenido total de antocianinas (AT), compuestos fenólicos totales (FT), capacidad antioxidante y uso potencial de sus antocianinas como colorantes en mazamorra morada. Se emplearon tubérculos de papa variedad leona recolectados en el distrito de Paucará, provincia de Acobamba, departamento de Huancavelica. Las antocianinas y compuestos fenólicos totales se cuantificaron con el método de Fuleki-Francis y el de Folin-Ciocalteu, respectivamente. La actividad antioxidante fue evaluada aplicando el método del ABTS. El método de CIEL*a*b* se utilizó para determinar la concentración de antocianinas empleadas para colorear la mazamorra morada y en la evaluación de la estabilidad del color se midieron los parámetros de color (L*, a*, b*) y los valores de tono (h) y croma (C*); para el análisis sensorial del producto se aplicó la prueba de aceptación (p<0,05); los datos estadísticos de resumen, gráficos y regresiones lineales se obtuvieron utilizando Microsoft® Excel 2010. El contenido de AT y FT en los tubérculos de papa analizados fueron 68,28 ± 11,02 mg de cianidina-3-glucósido/100 g peso fresco (PF) y de 186,4 ± 13,14 mg de ácido clorogénico/100 g PF, respectivamente. La capacidad antioxidante del extracto de Solanum tuberosum fue de 3 142 ± 946,37 μg Equivalente Trolox/g PF, atribuyéndose esta actividad al contenido de AT y FT; las antocianinas extraídas (1,2 g/100 g) se incorporaron a la mazamorra (275) impartiendo el color morado similar a la mazamorra morada comercial (803). Los mayores cambios de color en las mazamorras moradas coloreadas se observaron entre las 36 - 42 h de almacenamiento y consistieron en una reducción del tono morado, con disminución de la luminosidad y pureza del color; la mazamorra morada coloreada con el extracto de Solanum tuberosum fue significativamente más preferida por los jueces (66 %) frente a la mazamorra morada comercial. Los pigmentos extraídos de la papa variedad leona son colorantes naturales que presentan excelente actividad antioxidante y ofrecen el potencial de ser incorporadas en productos alimenticios y bebidas como colorantes, alimentos funcionales o suplementos alimenticios.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Medina, Huamán Konny Dorine, and Veliz Maria de los Milagros Echaiz. "Actividad antioxidante y fotoprotectora UVB in vitro de una crema dermocosmética elaborada con el extracto acuoso liofilizado del tubérculo de Dioscorea trifida L.f. (sacha papa morada)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10550.

Full text
Abstract:
Determina la actividad antioxidante in vitro de la pre-formulación, crema dermocosmética, elaborada con el extracto acuoso liofilizado del tubérculo de Dioscorea trifida L.f. (sacha papa morada) y la actividad fotoprotectora UVB de la crema dermocosmética. Se elaboraron cremas conteniendo el extracto acuoso liofilizado: F2, F3 y F4 a concentraciones de 1%, 3% y 5% respectivamente. Se determinó la actividad antioxidante in vitro del extracto y las cremas por el método DPPH y ABTS. Para la determinación del FPS (factor de protección solar) de las cremas se utilizó la metodología in vitro desarrollada por Mansur et al. Los resultados evidenciaron una alta presencia de compuestos fenólicos y flavonoides (antocianinas), que según los valores espectrales obtenidos se determinó la cianidina-3-glucósido como antocianina. Se obtuvo por el método DPPH un IC50 de 64.35 μg/mL para el extracto, 3.7918 mg/mL para F2, 1.9525 mg/mL para F3 y 1.5225 mg/mL para F4; por el método ABTS+ 137.37 μg/mL para el extracto y 1.0271 mg/mL para F4. El FPS obtenido para F2, F3 y F4 fue de 0.4421, 0.4458 y 0.4568 respectivamente. En base a los resultados se demostró que el extracto y la crema F4 tienen actividad antioxidante, y respecto al FPS obtenido se evidenció la ausencia de actividad como fotoprotector UVB del extracto en una crema dermocosmética.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Villazana, Astucuri Jordy Ivo. "Sistema de procesamiento y análisis de imágenes para la caracterización fenotípica del cultivo de la papa." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11789.

Full text
Abstract:
La caracterización y clasificación en la papa es de gran interés para muchas empresas e instituciones públicas y privadas, debido a la gran importancia nutricional, agroeconómica en los países donde son producidos Además este tubérculo ayuda al cumplimiento de uno de los objetivos del milenio declarados por la ONU denominada “Reducción del hambre y la pobreza”. En el contexto científico e industrial de nuestro país, el proceso de caracterización fenotípica basada en descriptores morfológicos es realizado manualmente, consumiendo recursos de personal especializado, costos y tiempo. El propósito de este estudio es desarrollar un sistema de visión artificial basado en el procesamiento y análisis de imágenes de la papa, aplicada a la automatización del proceso de caracterización. El sistema fue implementado en la plataforma de Matlab R2012a, usando el paquete ‘Image Processing Toolbox’, en la etapa del preprocesamiento de imagen se aplicó el filtro de la mediana, en la etapa de segmentación se aplicó el algoritmo de k-means clustering, mientras que para la determinación de la forma se aplicó la Transformada Rápida de Fourier para obtener los Descriptores de Fourier. En la validación se usaron fotografías caracterizadas por los especialistas del Instituto Nacional de Innovación Agraria y del Centro Internacional de la Papa. En los resultados se obtuvo un nivel de precisión de 78.03% al realizar la caracterización a partir de una imagen por muestra, mientras que al analizar 3 o más fotografías el nivel de precisión aumento a 89.62%. Sumando las 56 imágenes que sirvieron como entrenamiento para calibrar y determinar los factores para la caracterización, el nivel de precisión fue de 85.8% con una imagen por muestra, mientras que con 3 o más imágenes es de 93.2%. En conclusión, el sistema propuesto en la tesis puede ser aplicado para la caracterización de la forma y es un primer paso para automatizar el proceso considerando otros descriptores morfológicos de la papa a partir de las mismas imágenes analizadas.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima). Vicerrectorado de Investigación y Posgrado
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Linares, Capristán Victor David, and Mallma Walther Ricardo Vicente. "Polifenoles totales, actividad antioxidante in vitro y antiinflamatoria in vivo del extracto hidroalcohólico de las variedades roja y púrpura de Tropaeolum tuberosum Ruíz & Pavón “mashua”." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7900.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Demuestra las propiedades de la mashua para que tenga un impacto beneficioso en la salud a través de un incremento del consumo de la mashua. Se evalúa la presencia de polifenoles totales, la actividad antiinflamatoria y antioxidante del extracto hidroalcohólico de las variedades púrpura y roja de la especie Tropaeolum tuberosum Ruíz & Pavón “mashua”. El contenido de polifenoles totales se determina mediante el método de Folin-Ciocalteu, en la cual la mashua roja presenta una concentración de polifenoles de 843,60 mg de equivalentes de ácido gálico/100 g de muestra fresca de mashua en comparación a la mashua púrpura que presenta 450,23 mg de equivalentes de ácido gálico/100 g de muestra fresca de mashua. La actividad antioxidante in vitro se determina mediante dos métodos, DPPH (2,2-difenil-1-picrilhidrazilo) y ABTS•+ (ácido 2,2’-azino-bis (3-etilbenzotiazolin-6-sulfónico)); en referencia a la mashua púrpura, esta presentó un IC50 de 106,57 μg/mL y 147,31 μg/mL por los métodos de DPPH y ABTS•+ respectivamente, mientras que la mashua roja, presenta un IC50 de 67,37 μg/mL y un IC50 de 86,156 μg/mL por los métodos de DPPH y ABTS•+ respectivamente. La actividad antiinflamatoria in vivo se determina mediante el método de edema subplantar inducida por ʎ-carragenina. Entre las 2 y 6 horas se evidencia diferencias significativas (p<0,05, ANOVA y Dunnett) de la actividad antiinflamatoria entre los grupos. Respecto a los resultados a la eficiencia antiinflamatoria, el mayor porcentaje presentado es para la variedad roja a las 6 horas (40,81%) a la concentración de 200 mg/kg. Estos resultados evidencian que la mashua roja presenta mayor actividad antioxidante, antiinflamatoria y contenido de polifenoles totales que la mashua púrpura.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Flores, Solano Carlos Alonso. "Aplicación de un ANOVA bifactorial y modelamiento en el tratamiento por floculación de aguas residuales del camal municipal de Andahuaylas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13925.

Full text
Abstract:
La presente Tesina tiene como objetivo aplicar un ANOVA bifactorial y modelos matemáticos en el proceso de floculación con mucílago de penca de tuna (nopal) y el almidón de papa de las aguas residuales de las aguas residuales del camal Municipal de la cuidad de Andahuaylas. Para evaluar la capacidad floculante del mucílago de penca de tuna (nopal) y el almidón de papa de las aguas residuales del camal Municipal de la cuidad de Andahuaylas se realizara el análisis estadístico de las variables de respuesta como el porcentaje de floculación y transmitancia del agua tratada, esto nos permitirá verificar la existencia de diferencias significativas entre medias de los tratamientos y el efecto en las variables de respuesta. La determinación de los valores adecuados u óptimos de las variables de entrada o independientes en el proceso de floculación, se realizará a través de modelos matemáticos a fin de conocer el efecto de las variables sobre la respuesta, así mismo los modelos matemáticos se probaran utilizando estadígrafos de ajuste, el ajuste de los modelos será desarrollado a través del método de estimación de los mínimos cuadrados, entre los valores experimentales y los valores reportados por el modelo matemático, mientras que la calidad de ajuste de los modelos, se evaluará a través del error medio absoluto.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Martinez, Alca Aldo Enrique. "Análisis de los factores que influyeron en la implementación del proyecto de papas nativas orgánicas en los distritos de Pazos y Huaribamba, Provincia de Tayacaja – Huancavelica, durante los años 2017–2019." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19721.

Full text
Abstract:
El proyecto de papas nativas orgánicas fue ejecutado por Agrónomos y Veterinarios Sin Frontera, desde setiembre de 2017 a agosto de 2019, con el objetivo de incrementar ingresos, generar empleo y desarrollar las capacidades de 150 productores de papa nativa orgánica. Las capacitaciones y asistencias técnicas desarrolladas permitieron fortalecer las capacidades productivas, empresariales y organizacionales, logrando mayor seguridad en la implementación en su unidad productiva y en su cooperativa, facilitando el logro de los objetivos del proyecto; además, contribuyó la metodología empleada, el dominio técnico y los temas nuevos abordados como el cooperativismo y las habilidades blandas. Aspectos medio ambientales impidieron una mayor producción y productividad, generando que el incremento de ingresos sea menor al esperado por los usuarios de derecho. El objetivo de la investigación fue conocer los factores que influyeron en la implementación del proyecto de papas nativas orgánicas en los distritos de Pazos y Huaribamba, Provincia de Tayacaja – Huancavelica, durante los años 2017 – 2019, analizando las actividades desarrolladas, la participación, necesidades y expectativas de los productores de papas nativas orgánicas, así como las estrategias que permitieron alcanzar sus objetivos propuestos para plantear recomendaciones de mejora que permitan promover inclusión económica y social en familias rurales alto andinas. A través de la presente investigación, se ha logrado determinar que uno de los aportes del proyecto, fue proveer de insumos a la tienda orgánica antes que regalarlos, fue un acierto porque está permitiendo rotar y garantizar la existencia en almacén de los insumos y de calidad necesarios para la producción de papa nativa orgánica, queda en manos de la cooperativa garantizar su sostenibilidad. La investigación es un estudio de caso y se ha utilizado los métodos cualitativos, como la entrevista semiestructurada para analizar la información.
The organic native potato project was executed by the NGO “Agrónomos y Veterinarios Sin Fronteras”, from September 2017 to August 2019, with the objective of increase economic income, generate employment and develop the capacities of 150 producers of organic native potatoes. The training and technical assistance allowed to strengthen the productive, business and organizational capacities, achieving greater security in the implementation in the productive unit and in the cooperative, facilitating the achievement of the project objectives. In addition, the methodology used, the technical mastery and the new topics addressed as cooperativism and soft skills contributed them. Environmental issues prevented a greater production and productivity, generating that the increase income is less than expected by users. The objective of the research was known the factors that influenced the implementation of the project of organic native potatoes in the districts of Pazos and Huaribamba, Province of Tayacaja - Huancavelica, during the years 2017 - 2019, analyzing the activities developed, participation, needs and expectations of organic native potato producers, as well as the strategies that let them to achieve their proposed objectives to outline recommendations to improve that allow to promote economic and social inclusion between high Andeans rural families. Through this investigation, it has been possible to determine that one of the contributions of the project was provide inputs to the organic store rather than giving them away. It was succeeding because it is allowing to rotate and guarantee the existence in warehouse of the quality inputs necessaries for the production of organic native potatoes, it is up to the cooperative to guarantee their sustainability. The research is a case study and qualitative methods have been used, such as the semi-structured interview to analyze the information.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Rigão, Maria Helena. "Correlação canônica para identificação de caracteres importantes na seleção precoce de tubérculos de batata." Universidade Federal de Santa Maria, 2009. http://repositorio.ufsm.br/handle/1/3176.

Full text
Abstract:
The potato is recognized worldwide as an important source of food to decrease hunger, because of its nutritional traits, as well as an alternative to rural employment and financial income. In Brazil, potato is characterized by high dependence of cultivars of European origin, for this reason, many universities and companies have contributed to breeding researches, in an attempt to achieve cultivars with quality and adaptation it to our conditions. A strategy used by breeders is the early selection, to reduce costs and effort for clones maintenance and multiplication. The objective of this work was to test the canonical correlation, as a statistical tool to assist in the early selection of potatoes clones, to identify characters, related to tubers planted and their production. For this, there three experiments in three different seasons were conducted, in the experimental area Fitotecnia Department of the Federal University of Santa Maria, with 10 potatoes progenies. The characters used for the analysis of canonical correlation were the tubers planted and their production: length, larger diameter, smaller diameter and mass. The canonical correlation identified shows that there is a relationship between characters of the tubers planted and produced. The largest association occurs with tuber length, suggesting that if it were planted long tubers, you get, more elongated tubers as well.
A cultura da batata é mundialmente reconhecida como uma importante fonte de alimento no combate a fome, por suas qualidades nutricionais, bem como uma alternativa ao emprego rural e ingressos financeiros. No Brasil a batata caracteriza-se por uma grande dependência de cultivares de origem européia, motivo pelo qual, muitas universidades e empresas dedicam-se a pesquisa, na área de melhoramento, na tentativa de obter cultivares de qualidade e adaptada as nossas condições. Uma estratégia utilizada pelos melhoristas é a seleção precoce, por reduzir custos e trabalho para manutenção e multiplicação de clones. O objetivo deste trabalho foi testar a correlação canônica, como uma ferramenta estatística capaz de auxiliar na seleção precoce de clones de batata, identificando os caracteres, altamente relacionados, entre tubérculos plantados e sua produção. Para isto realizaram-se três ensaios, em três diferentes épocas, na área experimental do Departamento de Fitotecnia da Universidade Federal de Santa Maria, utilizando 10 progênies de batata. Os caracteres utilizados, para a realização da análise de correlação canônica, para os tubérculos plantados e sua respectiva produção foram: comprimento, maior diâmetro, menor diâmetro e massa. A correlação canônica identificou que há uma relação entre caracteres de tubérculos plantados e produzidos. A maior associação ocorre em comprimento de tubérculos, sugerindo que, ao plantar-se tubérculos mais longos obtém-se, também, tubérculos mais alongados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Brayan, Handerson Julca Tenorio. "Diseño de puestos de trabajo para incrementar la productividad del proceso productivo en la empresa Procesos del Norte S.A.C." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2622.

Full text
Abstract:
La presente investigación se basó en el análisis ergonómico para diseñar puestos de trabajo en el proceso productivo de la empresa Procesos del Norte S.A.C. de Chiclayo, Lambayeque, que actualmente presenta una demanda no atendida; puestos de trabajo inadecuados lo cual ocasiona incomodidad en el operario. Frente a esto mediante la metodología de estudio de trabajo, estudio de tiempos y diagramas de procesos, se determinó como cuello de botella la etapa de rectificado con un tiempo de 4,64 minutos. Utilizando la metodología de Reba se determinó el nivel de riesgo de los puestos de trabajo de selección, pelado, rectificado, prensado y empacado las cuáles dieron como resultado que los trabajadores se encuentran expuestos a riesgos muy altos. Una vez evaluado los puestos de trabajo mencionados, se propuso un nuevo diseño en los puestos de trabajo del proceso productivo, adaptándoles los equipos y herramientas necesarios para el desarrollo de sus actividades, posteriormente se calculó los nuevos indicadores de producción y productividad, y se realizó un análisis comparativo entre indicadores de la situación actual y la situación con el nuevo puesto de trabajo, donde el indicador de productividad de mano de obra incrementó en 106,35 kg bastones de papa picada/op x día; y la capacidad utilizada incrementó en 22,65%, logrando aumentar los indicadores de producción en 31 816 kg/mes y la productividad del proceso en 0,38 que significa un 26,21%, aumentando así la productividad de capital en 0,27 kg/soles, de esta manera la evaluación del coeficiente de Beneficio/Costo es de 2,61 permitiendo que el nuevo diseño sea rentable, y mejorando la ergonomía de los puestos de trabajo, incrementando el confort de los operarios.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Silva, Erisson Marques da. "Aspectos da propagação de Stigmaphyllon blanchetii C. E. Anderson." Universidade Federal de Alagoas, 2016. http://www.repositorio.ufal.br/handle/riufal/3441.

Full text
Abstract:
Among the main problems of modern agriculture weeds is very important, especially for the high adaptability, efficient use of available resources and rapid development. In sugarcane several species have been reported as weeds, but little is known about the species known popularly as rat tail (Stigmaphyllon blanchetii), especially in respect to their biology. Knowing the biology of a weed management strategies become more effective. Thus, the study aimed to study the phenology and growth-tail mouse come from vegetative propagation, as well as to the germination test of their seeds under different temperatures and luminosities. The experiment was divided into three stages corresponding to the study of phenology tubers, growth and germination. The first and second stage regarding the phenology and growth of rat tail coming from vegetative propagation and were carried out with the aim of establishing phenological phases through the use of the BBCH scale and achievement of plant biometrics from pre-established dates; the third stage was carried out germination test at different temperatures and light. These were intended to find the temperature and the quality of light ideal for the growth of the species. First the tubers were separated by weight classes: (300g to 595G) and (130g to 290g). Within each class they were planted 35 tubers in pots with a capacity of 20L, and when they found each phenological event was averaged budding. With nine plants of each weight class an experiment was conducted in a completely randomized design, where each plant represented a repetition. The evaluation periods were: 120, 150, 180, 210, 240 and 270 days after planting (DAP). The variables analyzed were: plant height (AP), Total number of sheets (NTF), number of leaves of the main stem (NFHP), number of branches (primary and secondary), number of shoots, leaf area (AF), Matter dry (+ root tuber) and shoot. All results were submitted to analysis of variance and the means compared by Tukey test at 5% probability. The results showed that tubers of class 130 to 290g are more competitive by the resources available in the environment featuring rapid initial growth coupled with the early development of biometric characteristics. The temperatures that provide the best germination to Stigmaphyllon blanchetii are constant 30 ° C and the alternating 20-30 ° C. The quality of red light and dark condition improved germination and generation of normal plants to-tail mouse.
FAPEAL - Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de Alagoas
Dentre os principais problemas da agricultura moderna as plantas daninhas tem grande relevância, principalmente pela alta adaptabilidade, eficiência no uso dos recursos disponíveis e rápido desenvolvimento. Na cana-de-açúcar várias espécies já foram relatadas como infestantes, porém pouco se sabe sobre a espécie conhecida popularmente como rabo de rato (Stigmaphyllon blanchetii), principalmente no que diz respeito a sua biologia. Ao conhecer a biologia de uma planta daninha as estratégias de manejo se tornam mais eficazes. Diante disso, o trabalho teve como objetivo estudar a fenologia e o crescimento de rabo-de-rato oriundo de propagação vegetativa, bem como fazer o teste de germinação das suas sementes submetidas a diferentes temperaturas e luminosidades. O Experimento foi dividido em três etapas que correspondem ao estudo sobre a fenologia de tubérculos, crescimento e germinação. A primeira e segunda etapa que diz respeito à fenologia e crescimento do rabo de rato oriundo de propagação vegetativa e foram realizadas com intuito de estabelecer as fases fenológicas através do uso da escala BBCH e realização da biometria da planta a partir de datas pré-estabelecidas; na terceira etapa foi realizado o teste de germinação em diferentes temperaturas e luminosidade. Essas tiveram como finalidade encontrar a temperatura e a qualidade de luz ideal para o crescimento da espécie. Primeiramente os tubérculos foram separados por classes de massa: (300g a 595g) e (130g a 290g). Dentro de cada classe foram semeados 35 tubérculos em vasos com capacidade para 20L, e quando se constatou cada evento fenológico foi calculada a média de brotação. Com nove plantas de cada classe de massa foi realizado um experimento em delineamento inteiramente casualizado, onde cada planta representou uma repetição. Os períodos de avaliação foram: 120, 150, 180, 210, 240 e 270 dias após o plantio (DAP). As variáveis analisadas foram: Altura de planta (AP), Número total de folhas (NTF), Número de folhas da haste principal (NFHP), Número de ramos (primários e secundários), Número de brotações, Área foliar (AF), Matéria seca da (raiz+tubérculo) e da parte aérea. Todos os resultados foram submetidos à análise de variância e suas médias comparadas através do teste de Tukey a 5% de probabilidade. Os resultados permitiram concluir que tubérculos da classe de 130 a 290g são mais competitivos pelos recursos disponíveis no ambiente apresentando rápido crescimento inicial aliado ao precoce desenvolvimento das características biométricas. As temperaturas que proporcionam a melhor germinação para Stigmaphyllon blanchetii são a constante de 30°C e a alternada de 20-30°C. A qualidade de luz vermelha e o escuro condicionam maior germinação e geração de plantas normais para o rabo-de-rato.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography