To see the other types of publications on this topic, follow the link: Tubérculos - Análisis.

Journal articles on the topic 'Tubérculos - Análisis'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Tubérculos - Análisis.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Sorquis, Jorge L., and Francisco J. López. "Evaluación de Características en Planta, Tubérculo y Rendimiento para Progenies de Semilla Sexual de Papa (Solanum tuberosum), en Valles Altos del Centro de México." Revista Latinoamericana de la Papa 11, no. 1 (May 5, 2016): 26–39. http://dx.doi.org/10.37066/ralap.v11i1.94.

Full text
Abstract:
La producción de papa en México enfrenta problemas de escasez, costo elevado y baja calidad de los tubérculos semilla. Una alternativa es el empleo de semilla sexual de papa (SSP). Este trabajo evaluó el comportamiento de SSP para la obtención de material de siembra uniforme y con buen rendimiento. Resultados de tres ciclos de evaluación proyectan el uso de SSP como viable, al alcanzar altas calificaciones para uniformidad de tubérculo en forma, tamaño y color. Se obtuvieron 1.8 kg/m2 en la progenie TS9xTPS113 y entre 1.6 y 1.7 kg/m2 en las progenies MFlIxTS10, LT8xTS9, MFIIxTS9, LT9xTS9 y ChiquitaxTS9. Cuando se sembraron los tubérculos producidos por plantas de SSP los rendimientos fueron en general mucho mayores, incrementándose el de LT9xTS9 a 3.7 kg/m2, a 3.6 kg/m2 el de LT8xTS9, a 3.3 kg/m2 el de Serrana x TS5, y a 3.1 kg/m2 el de HPS 25/67. La segunda generación de tubérculos semillas mostró rendimiento similar al de la primera generación. El análisis estadístico reveló diferencias significativas para parámetros relacionados con porte de planta y calidad de tubérculo, resultando las progenies antes mencionadas como las más promisorias para usarse en producción de tubérculos semillas. Aceptado para publicación: setiembre 1998.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Morillo C., Ana Cruz, Yacenia Morillo C., and María Fernanda Leguizamo M. "Caracterización morfológica y molecular de Oxalis tuberosa Mol. en el departamento de Boyacá." Revista Colombiana de Biotecnología 21, no. 1 (January 1, 2019): 18–28. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.biote.v21n1.57356.

Full text
Abstract:
Dentro de los tubérculos andinos de mayor importancia, después de la papa, se encuentra la ibia (Oxalis tuberosa Mol.) ya que constituye un alimento básico para las comunidades andinas. Boyacá es uno de los departamentos de Colombia, en donde todavía existe la tradición de cultivar y consumir tubérculos andinos como los cubios, ullucus y rubas o ibias, sin embargo están amanezados por la erosión genética. No existen estudios sobre estos recursos fitogenéticos en Boyacá, por lo cual el objetivo de esta investigación fue colectar y caracterizar morfológica y molecularmente materiales de ibias en este departamento. El análisis morfológico mostro que las características más discriminantes fueron: color de los tallos aéreos, pigmentación de las axilas, color del follaje, color de la flor, color del pedúnculo y pedicelo, color predominante de la superficie del tubérculo, color secundario de la superficie del tubérculo, color predominante y secundario de la pulpa, distribución del color secundario de la pulpa y forma de los tubérculos. El análisis de similitud diferenció a los materiales en dos grandes grupos, de acuerdo principalmente a características morfológicas como el color y hábito de floración. El valor de hetorocigosidad promedio para la población total fue de 0.39 el cual se considera alto al compararse con otros estudios de diversidad genética en ibias. El análisis de varianza molecular (AMOVA) y el Fst (coeficiente de diferenciación genética) muestran que existe una alta variabilidad genética entre los materiales de ibias evaluados la cual debe ser conservada y aprovechada dentro de futuros programas de mejoramiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Morillo C., Ana Cruz Cruz, Yacenia Morillo C., and Yeily Paola Tovar L. "Caracterización molecular de cubios (Tropaeolum tuberosum Ruíz y Pavón) en el departamento de Boyacá." Revista de Ciencias Agrícolas 33, no. 2 (December 14, 2016): 32. http://dx.doi.org/10.22267/rcia.163302.50.

Full text
Abstract:
El cubio (Tropaeolum tuberosum Ruiz y Pavón) es un tubérculo básico en la dieta de las comunidades andinas. Es un cultivo rústico, con buena adaptación y usos medicinales. Los agricultores de las zonas altas de Boyacá conservan cultivares de tubérculos como cubios, rubas e ibias, que hacen parte de su patrimonio cultural, sin embargo, en los últimos años, este germoplasma está siendo amenazado por la erosión genética causada por factores ambientales y antrópicos. No existen estudios de caracterización molecular de este germoplasma en Boyacá, por lo cual esta investigación se orientó hacia la identificación de la diversidad de once genotipos de cubios, procedentes de los municipios de Ventaquemada y San Pedro de Iguaque, utilizando siete marcadores Microsatélites Amplificados al Azar (RAMs). El análisis de similitud diferenció a los cultivares en dos grandes grupos, de acuerdo con características relacionadas con el tubérculo (color y forma). Los valores de heterocigosidad estimada estuvieron comprendidos entre 0,25 y 0,42 para los cebadores CGA y AG, respectivamente, lo cual es bajo si se compara con los resultados obtenidos en otras especies tuberosas. El valor promedio de heterocigosidad de la población fue de 0,35 y junto con el análisis de varianza molecular y el Fst muestran la existencia de variabilidad genética en los cultivares evaluados, la cual debe tenerse en cuenta en los programas de conservación y mejoramiento genético de los tubérculos andinos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Aguilar Brenes, Edgar. "Manejo no tradicional del cultivo de ñame Diamante 22 en el Caribe de Costa Rica." Alcances Tecnológicos 9, no. 1 (November 19, 2018): 37–44. http://dx.doi.org/10.35486/at.v9i1.48.

Full text
Abstract:
Este estudio se desarrolló con el propósito de evaluar el efecto de prácticas no tradicionales sobre el rendimiento del cultivo de ñame Dioscorea alata var. Diamantes 22. La primera fase del experimento consistió en la producción de semilla entera, para lo cual se estableció una parcela en la Estación Experimental Los Diamantes. El área de siembra fue de 1500 m2 utilizando secciones de tubérculos de ñame Diamantes 22 con pesos que oscilaron entre 40 y 60 gramos por unidad. Se establecieron cuatro parcelas con dos tratamientos: manejo tradicional y manejo no tradicional, cada tratamiento tuvo un área de 1000 m2 y cuatro repeticiones. Se evaluaron las variables número y peso de tubérculos totales comerciales y de desecho. Se utilizó la prueba de “t Student” para el análisis estadístico. El estudio de costos parciales mostró que el manejo tradicional superó en ¢33 580,00/ha al manejo no tradicional. Se concluye que un sistema de producción de ñame utilizando el método no tradicional; en el cual se utilizan prácticas orgánicas: disminuyen los costos, la contaminación por residuos, provee un ambiente más equilibrado y favorece la aparición de organismos benéficos para el cultivoPalabras clave: Dioscorea alata var. Diamantes 22, tubérculo, raíces tropicales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Collantes Díaz, Ingrit Elida, and Elena Alicia Cóndor Cuyubamba. "CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LOS TUBÉRCULOS DE Ullucus tuberosus CALDAS." Revista de la Sociedad Química del Perú 86, no. 2 (June 30, 2020): 105–11. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v86i2.280.

Full text
Abstract:
Este trabajo describe el análisis fitoquímico del zumo liofilizado de los tubérculos de Ullucus tuberosus, nativos de la región andina, los cuales son usados en la gastronomía peruana. A partir de la extracción con solventes orgánicos y separación por transesterificación de los ácidos grasos y métodos cromatográficos, fueron identificados por primera vez la presencia del éster metílico del ácido palmítico y los esteroides estigmasterol y espinasterol en la especie en estudio, estos compuestos fueron identificados por análisis de sus espectros de resonancia magnética nuclear de hidrógeno-1 y de carbono-13.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Torres, Gustavo Javier. "Clones obtenidos de cruces dialélicos y de polinización libre de papas nativas seleccionados por estabilidad fenotípica." Revista Latinoamericana de la Papa 7, no. 1 (May 2, 2016): 61–75. http://dx.doi.org/10.37066/ralap.v7i1.71.

Full text
Abstract:
Una muestra seleccionada de 24 clones F1 de cruzas dialélicas y 33 clones F1 de polinización libre fue evaluada por el grado de estabilidad fenotípica del rendimiento, y el número, tamaño y gravedad específica de tubérculos, en una serie de seis experimentos en diseño de bloques completos al azar conducidos en Huachac, El Mantara y Chuclú durante las campañas agrícolas 1989-90 y 1990-91. El análisis de estabilidad fenotípica, sobre un rango de seis ambientes, muestra que el clon de polinización libre P21-38-0 fue simultáneamente estable en rendimiento (1.258 Kg./planta), en tamaño promedio de tubérculo (76.4 gr/planta) y en gravedad específica (1.094). Cuatro clones de polinización libre fueron simultáneamente ESTABLES en dos caracteres: el P09-07-8 en rendimiento y tamaño, el P13-59-9 en rendimiento y número de tubérculos por planta, el P01-11-0 y P02-01-0, ambos en número y gravedad específica. Estos clones serán nominados como nuevos cultivares nativos para ponerlos a disposición de los agricultores.Se encontró 11 clones dialélicos y 11 clones de polinización libre estables en un solo carácter. Se discuten algunas implicaciones de este estudio en el mejoramiento genético de las papas nativas tetraploides andigena.Aceptado para publicación: febrero 6, 1995
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Morillo, Ana, Yacenia Morillo, and María Leguizamo. "Diversidad genética de ibias (Oxalis tuberosa Molina) y cubios (Tropaeolum tuberosum Ruíz y Pavón) en Boyacá." Temas Agrarios 21, no. 1 (January 1, 2016): 44–53. http://dx.doi.org/10.21897/rta.v21i1.869.

Full text
Abstract:
La región andina es considerada un área que alberga una gran diversidad de especies entre ellas las raíces y tubérculos andinos como las ibias (Oxalis tuberosa Molina) y los cubios (Tropaeolum tuberosum Ruíz y Pavón), los cuales constituyen un componente básico de la dieta de las comunidades rurales. Sus tubérculos presentan altos contenidos de metabolitos primarios y secundarios que les confiere propiedades antibióticas, antioxidantes insecticidas, nematicidas, anticancerígenas y diuréticas. Teniendo en cuenta su enorme potencial y que en Boyacá no existen estudios de diversidad genética en estas especies se planteó la caracterización molecular de 10 materiales de ibias y 11 de cubios procedentes de los municipios de Soracá, Ventaquemada, Tuta, San Pedro de Iguaque y el Puente de Boyacá. El análisis mediante el coeficiente de NeiLi diferenció a la población en dos grandes grupos de acuerdo a las características morfológicas del tubérculo y a la especie. La heterocigosidad promedio estimada fue de 0,41 y un coeficiente de diferenciación genética de 0,15. Los resultados obtenidos en este estudio mostraron la existencia de una variabilidad genética a nivel intraespecífico y flujo genético entre las dos especies evaluadas lo cual puede ser aprovechado en esquemas de mejoramiento tendientes a la producción de híbridos y la explotación de los efectos heteróticos. Palabras clave:
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Huerta Fernández, Alfonso Pablo, Víctor Vásquez Arce, Pablo Huerta Fernández, Héctor Cabrera Hoyos, and Luis Jiménez Díaz. "Interacción genotipo-ambiente en el rendimiento de genotipos de papa." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 12, no. 2 (March 25, 2021): 175–82. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v12i2.2538.

Full text
Abstract:
Se evaluaron ocho genotipos resultantes de cinco ciclos de selección recurrente de Solanum tuberosum, utilizando el diseño bloques completos al azar con tres repeticiones. Hay diferencias altamente significativas en el peso total y tubérculos totales de los diferentes genotipos en seis ambientes. El análisis combinado detectó diferencias significativas para ambientes, genotipos e IGE. Los efectos localidades, genotipos, genotipos x localidad y genotipos x ambiente fueron altamente significativos. Los mejores índices ambientales para peso de tubérculos y tubérculos totales se lograron en las localidades de: Santa Clotilde, La Púcara, Marcobamba y Santa Margarita. El genotipo 399062.115 fue considerado como el genotipo estable, consistente y con alto potencial de rendimiento 46.01 t ha-1. Los genotipos: 396012.266 y 393377.159 con rendimientos de 42.01 t ha-1 y 38.66 t ha-1, respondieron mejor a condiciones desfavorables y consistentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gaitán Moreno, Ángela Patricia, María Paulina Alejandra González Mogollón, Carlos Eduardo Ñústez López, Tatiana María Saldaña Villota, and José Miguel Cotes Torres. "Análisis Funcional de Crecimiento y Desarrollo de Cuatro Variedades de Papa (Solanum tuberosum subsp. andigena)." Revista Facultad de Ciencias Básicas 9, no. 2 (December 10, 2013): 172. http://dx.doi.org/10.18359/rfcb.344.

Full text
Abstract:
Bajo las condiciones ambientales de la Sabana de Bogotá, se realizó un análisis de crecimiento funcional en las variedades de papa Monserrate, Única, Zipa y Morita pertenecientes a la especie <em>Solanum tuberosum </em>subsp. <em>andigena</em>. Se establecieron parcelas únicas de 90 m2 a una densidad de 33.333 plantas ha-1. Sema­nalmente se evaluó el peso seco por órgano y el área foliar a partir de la semana siete, en dos plantas por variedad. Se calculó la tasa relativa de crecimiento, tasa de crecimiento del cultivo, relación área foliar, tasa de asimilación neta, área foliar específica e índice de área foliar. La variedad Única tuvo el mejor rendimiento por planta, no almacena fotoasimilados de forma temporal en los tallos y el llenado de los tubérculos tiene una duración de 12 semanas. La variedad Monserrate tuvo el segundo mejor rendimiento por planta, almacena fotoasimilados temporalmente en los tallos vegetativos durante una semana y el tiempo de llenado de los tu­bérculos dura 9 semanas. Las variedades Morita y Zipa muestran un comportamiento intermedio en su análisis de crecimiento respecto a las otras variedades estudiadas, sin embargo, en términos de producción, Morita es la variedad que tuvo el menor rendimiento por planta, incluso por unidad de área. Por su parte, Zipa se caracteriza por requerir un área foliar sana y eficiente hasta la semana 16, con base en la cual se obtienen los fotoasimilados necesarios para el llenado de tubérculos. La variedad Morita con los rendimientos por planta más bajos es la que finaliza en menor tiempo el llenado de tubérculos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

LUNA CASTELLANOS, L. L., R. E. TAMARA MORELOS, and J. A. GARCIA PEÑA. "EFECTO DE TIPO DE TUTORES Y DENSIDAD DE SIEMBRA SOBRE EL RENDIMIENTO DE ÑAME ESPINO." FAVE Sección Ciencias Agrarias 18, no. 2 (February 25, 2019): 53–62. http://dx.doi.org/10.14409/fa.v18i2.7967.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación fue determinar el efecto de tres tipos de tutores (tutor individual, espaldera simple y espaldera doble) y dos densidades de siembra (14,285 y 20,000 plantas/ha) sobre el rendimiento de Dioscorea rotundata cv brasilero. El experimento se realizó bajo un diseño de bloques completos al azar con arreglo en parcelas divididas con cuatro repeticiones. Las variables evaluadas fueron: rendimiento total de tubérculos (t. ha -1), rendimiento de tubérculos comerciales, y adicionalmente se realizó un análisis económico de los tratamientos. Los resultados obtenidos mostraron diferencias altamente significativas para el factor densidad de siembra. Al emplear la densidad de 20,000 plantas/ha se obtuvieron los mayores rendimientos totales (26,73t. ha -1 ) generando incrementos en 9,64% respecto a la menor densidad (14,285 plantas/ha) para esta variable. La utilización combinada de espaldera simple y la densidad de 20,000 plantas/ha generó aumentos de 9,3% en rendimiento de los tubérculos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Huamán Huamán, Eyner, Lily Del Pilar Juarez Contreras, Juan Carlos Neri Chavez, and Roicer Collazos Silva. "Aplicación de la giberelina (Ryz up), para inducir la brotación en tubérculos de la papa (Solanum tuberosum) variedad canchán INIA." Revista de Investigación de Agroproducción Sustentable 1, no. 2 (August 1, 2017): 17. http://dx.doi.org/10.25127/aps.20172.358.

Full text
Abstract:
<p>En el presente estudio se evaluó el efecto de tres dosis de la giberelina Ryzup sumergidos en dos tiempos diferentes para inducir la brotación en papa (Solanum tuberosum) variedad canchán-INIA. Se utilizó un diseño completamente aleatorizado con seis tratamientos más un testigo absoluto. Las dosis de aplicación fueron 2,5, 5 y 7,5ml por 20l de agua. Los tiempos de inmersión presentaron dos niveles, de 5 y 15 minutos, respectivamente. Posteriormente utilizando el software libre R se efectuó el análisis de varianza y la prueba de comparaciones múltiples según Duncan por tratamientos. Las variables evaluadas fueron: porcentaje de la brotación, número de brotes por tubérculo, longitud de brotes por tubérculo y diámetro de brotes por tubérculo. Los resultados a los 33 días de haber instalado el ensayo mostraron que el T7 (7,5ml de Ryzup sumergidos durante 15 minutos) obtuvo los valores más altos y uniformes, exhibiendo un porcentaje de brotación del 85,26%, 8,36 brotes por tubérculo, 7,61 cm de longitud, y un diámetro de 5,41 cm por tubérculos. Se concluye que la aplicación de giberelinas acelera el proceso de brotación e induce el rompimiento del estado de reposo de las semillas, lo cual queda demostrado en el T7 que logró obtener los mejores valores a los 33 días, lo que resulta útil y accesible al agricultor ya que se traduce en una ganancia de tiempo de hasta dos meses, y posibilita la realización de hasta tres ciclos del cultivo al año.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Ignacio - Cárdenas, Severo, Eugenio F. Pérez- Trujillo, and Fernando J. Gonzáles - Pariona. "Contenido de almidón nativo de variedades nativas de papa (Solanum spp.)." Revista Investigación Agraria 2, no. 1 (November 10, 2020): 15–25. http://dx.doi.org/10.47840/reina.2.1.832.

Full text
Abstract:
El estudio consistió en determinar el contenido de almidón nativo en los tubérculos de siete variedades de papas nativas de color, realizado en el marco del enfoque cuantitativo. Los muestreos de tubérculos se realizaron a través de la técnica del transect o, en tres lugares de producción del centro poblado de Quío. La concentración de almidón de los tubérculos fue determinada en el laboratorio de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNHEVAL a través del método de decantación. Los datos fueron analizados mediante técnicas de la estadística descriptiva, tablas de contingencia y análisis de conglomerados. Se encontró variación en el contenido de almidón entre las variedades de papas nativas, desde 12.44% para la variedad Tarmeña hasta 20.19% en Ishcupuru en promedio. Los resultados preliminares mostraron que es necesario enfocar la ejecución de otros estudios con mayor profundidad que abordan integralmente alternativas para la promoción del consumo de las papas nativas de alta calidad nutricional, su uso en la industriade alimentos, así como realizar investigaciones de mejoramiento genético de las papas nativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Mamani, E., V. Morales, and N. Ortuño1. "Aplicación de biofertilizantes foliares en el cultivar Huaycha (Solanum tuberosum subsp. andigena) en los valles interandinos de Bolivia." Revista Latinoamericana de la Papa 20, no. 2 (December 12, 2016): 14–25. http://dx.doi.org/10.37066/ralap.v20i2.250.

Full text
Abstract:
Por la necesidad de disponer tecnología alternativa e inducir a una producción saludable a los pequeños productores, se evaluaron diferentes tipos de biofertilizantes foliares, conocidos como bioles. Se estableció el ensayo en Pocona-Cochabamba (2400 a 3800 m.s.n.m.), utilizando tres biofertilizantes Bioagroec simple, Bioagroec compuesto, Fertisol y un testigo como maneja el agricultor, cada uno combinados con tres aplicaciones . Bajo las condiciones de estudio la altura de la planta de papa se incrementó en un 10 % con el Fertisol, el número de tubérculos se incrementó en 42 % con Bioagroec simple. Asimismo, en el número de tubérculos para la categoría chilimurmu (última categoría en tamaño) fue 50 % más con Bioagroec simple, todos comparados respecto al testigo (sin aplicación). En la frecuencia de aplicación solo se detectó diferencias con la aplicación del Fertisol con tres aplicaciones, el que mejoró el rendimiento en número de tubérculos en la categoría chapara (categoría mayor en tamaño) en 33 % más. El rendimiento en peso se incrementó 45 % al aplicar Bioagroec simple (B2), respecto al testigo (sin aplicación). El rendimiento en peso de tubérculos de tamaño cuarta (penúltima en tamaño) se incrementó 86% con Bioagroec simple, respecto al testigo (sin aplicación). En el análisis económico, el biofertilizante (B2: con dos aplicaciones), reportó los mayores ingresos netos (US$ 1553.638 ha-1) y el menor costo variable (US$ 22.65ha-1). Mostrando una tasa de retorno marginal de 41.81 %.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Buitrago, David, Grover Iporre, Víctor Alvarez, and Enrique N. Fernández-Northcote. "Epocas de Siembra y Fluctuación Poblacional de Afidos en la Producción de Semilla Básica de Papa en Potosí, Bolivia." Revista Latinoamericana de la Papa 11, no. 1 (May 5, 2016): 67–84. http://dx.doi.org/10.37066/ralap.v11i1.96.

Full text
Abstract:
La demanda de tubérculos-semilla de papa para el área sur de Bolivia es cada vez más creciente especialmente en las categorías altas (Básica). Al contar la Estación Experimental de Chinoli (3,450 msnm) con la posibilidad de riego suplementario para sus parcelas productoras de semilla, se ha realizado el presente trabajo en busca de una mejor época de siembra a fin de escapar a las poblaciones de áfidos vectores de los principales virus de la papa, PVY y PLRV, que afectan a la producción de semilla en estas áreas.Durante dos campañas agrícolas se estudiaron tres épocas de siembra. La mejor para la producción de tubérculos-semilla fue la primera época de siembra estudiada, a mediados de septiembre. El adelanto de la fecha de siembra a lo acostumbrado en la zona (octubre) permitió la producción de semilla de alta calidad. Los resultados de análisis serológicos confirmaron la alta sanidad de los tubérculos-semilla provenientes de la primera época desiembra escapando a las poblaciones de áfidos transmisores de virus. El monitoreo de las poblaciones de áfidos realizado entre las campañas 1993 a 1997 apoyan esta alternativa.En la campaña 1995-96 no se encontró diferencia estadística entre las tres épocas en estudio en cuanto al rendimiento en peso de tubérculos obteniéndose, sin embargo, un mayor número de tubérculossemilla en la primera época.En la campaña 1996-1997 la segunda y tercera épocas fueron mejores en cuanto a rendimiento y número de tubérculos; sin embargo, la semilla resultó descalificada por incidencia de virosis. El cultivar Revolución rindió más en peso que Imilla Negra y Gendarme en las tres épocas de siembra, no existiendo diferencia en el número de tubérculos.Aceptado para publicación: octubre 1998.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Vincini et al, A. M. "Trips transmisores de Tomato spotted wilt virus (TSWV) en cultivos de papa (Solanum tuberosum L.) para industria." Revista Latinoamericana de la Papa 17, no. 2 (May 16, 2016): 73–102. http://dx.doi.org/10.37066/ralap.v17i2.199.

Full text
Abstract:
En cultivos de papa de Argentina se ha difundido el virus Tomato spotted wilt virus (TSWV), que en la naturaleza sólo se transmite entre plantas por algunas especies de trips como Frankliniella occidentalis (P.) y Thrips tabaci L. También los cultivos pueden ser infectados mediante los tubérculos-semilla contaminados. Este trabajo propuso determinar la presencia de trips en hojas e inflorescencias de la planta de papa, identificando las especies y los estados de desarrollo, durante la fenología del cultivo, como así también determinar la infección viral secundaria y primaria del cultivo. Se utilizaron dos cultivos de papa, variedades Innovator y Shepody, con un porcentaje inicial de virus TSWV del 2% y 3%, respectivamente. En cada cultivo se determinaron 10 estaciones de muestreo con 8 plantas de papa cada una, de las que semanalmente se tomó una hoja e inflorescencia. De cada planta se tomó un foliolo al inicio y todos los tubérculos al final de su ciclo, los cuales se sometieron a análisis serológico. Los datos obtenidos fueron analizados estadísticamente. La papa resultó un soporte biótico adecuado para la alimentación y reproducción de F. occidentalis y T. tabaci, que en sus diferentes estados de desarrollo estuvieron sobre las plantas de papa durante el ciclo del cultivo. En ambas variedades se hallaron larvas, demostrando que un cultivo con infección viral secundaria aporta su propia fuente de inóculo. Todas las plantas que presentaron tubérculos infectados con TSWV estuvieron colonizadas por trips, especialmente F. occidentalis. No todas las plantas que presentaron infección viral secundaria de TSWV produjeron tubérculos infectados.Aceptado para publicación: 28 de julio, 2013.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

González, L., L. Niño, M. Gastelo, and F. Suárez. "Evaluación y selección de clones de papa con resistencia a candelilla tardía en el estado Mérida, Venezuela." Revista Latinoamericana de la Papa 16, no. 1 (May 12, 2016): 142–50. http://dx.doi.org/10.37066/ralap.v16i1.173.

Full text
Abstract:
Once clones avanzados con resistencia a la candelilla tardía, procedentes del Centro Internacional de la Papa (CIP), Lima, Perú, fueron evaluados por su comportamiento a la candelilla tardía y en el rendimiento de tubérculos. Los ensayos se establecieron en dos localidades del Municipio Cardenal Quintero, estado Mérida durante los años 2006, 2007 y 2008, bajo el diseño estadístico de Bloques al Azar con cuatro repeticiones. En los análisis estadísticos por año se observaron diferencias significativas en los clones y variedades testigos. La mas baja resistencia a candelilla tardía se notó en las variedades comerciales Granola, Andinita y en el clon 393280.64. En el análisis combinado se observó que las variedades Granola y Andinita mostraron los valores mas altos dee AUDPC (Area Under the Disease Progress Curve = Area bajo la Curva de Progreso de la Enfermedad), lo cual indica que son materiales con la mas baja resistencia y/o tolerancia a candelilla tardía. En cuanto al rendimiento en los tres años, este fue muy variable, existiendo diferencias significativas entre los materiales evaluados. La variedad Granola presentó el menor rendimiento, los clones 393280.57; 393371.58; 393985.5 y 393371159 sobresalieron por sus altos rendimientos de tubérculos de 24 a 33 t/ha, especialmente debido a su resistencia a la candelilla tardía.Aceptado para publicación: Junio 30, 2011.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Clavijo Ponce, Neidy Lorena, and Manuel Enrique Pérez Martínez. "Tubérculos andinos y conocimiento agrícola local en comunidades rurales de Ecuador y Colombia." Cuadernos de Desarrollo Rural 11, no. 74 (August 21, 2014): 18. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.crd11-74.taca.

Full text
Abstract:
En Ecuador y Colombia hay comunidades indígenas y campesinas que aún cultivan tres tubérculos andinos:Ullucus tuberosum, Oxalis tuberosa y Tropaelum tuberosum. Este documento, apoyado en el análisis etnoecológicodel conocimiento agrícola local, explica mediante las prácticas de cultivo y creencias asociadas con estasespecies, las determinantes para su conservación in situ, en ambos países. Se muestra cómo las legislacionesvigentes, las instituciones, la migración y los usos del suelo, influyen de forma directa en sus áreas desiembra y técnicas de cultivo. Sin embargo, se destaca la persistencia de las creencias en torno a sus usos,vigente gracias a la memoria prevalente de la población adulta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Valverde Samekash, Luis Diovan, and Leidy Gheraldinne Bobadilla Rivera. "Efecto de tres densidades de siembra y diferentes dosis de fertilización química en el rendimiento de papa variedad Luyanita INIA-322 propagadas mediante brotes." Revista de Investigación de Agroproducción Sustentable 1, no. 3 (December 28, 2017): 7. http://dx.doi.org/10.25127/aps.20173.368.

Full text
Abstract:
La presente investigación se estableció en la localidad de Levanto en el anexo de Quipachacha a 2356 m.s.n.m donde se evaluaron tres densidades de siembra y diferentes dosis de fertilización química, con el objetivo determinar el efecto de estas variables en el rendimiento de papa variedad Luyanita INIA-322. El diseño experimental utilizado fue diseño factorial en DBCA con nueve tratamientos y tres bloques; siendo los tratamientos compuestos por la combinación de tres densidades de siembra (distancias entre surco y planta de 1 m x 0,4 m; 1 m x 0,3 m y 1 m x 0,2 m) y tres dosis de fertilización química (N: P: K en dosis 140-120-100; 160-140-120 y 180-160-120). Se realizaron evaluaciones de altura de planta y número de tallos por planta a los 33, 40 y 47 días después de la siembra, para finalmente realizar una evaluación de rendimiento a la cosecha, donde se consideraron variables como producción en kilogramos, número total de tubérculos por planta y número de tubérculos según categoría. Finalmente, se realizó el análisis de varianza y la prueba de Tukey para la comparación múltiples de medias, obteniéndose que el tratamiento T7 con 24,95 tn/ha obtuvo el mejor rendimiento de tubérculos por hectárea contrastando con el T3 que tuvo el menor rendimiento con 13,2 tn/ha.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Gallegos, Patricio, and Germán Avalos. "Control integrado de Premnotrypes vorax (Hustache) mediante manejo de la población de adultos y control químico en el cultivo de papa." Revista Latinoamericana de la Papa 7, no. 1 (May 2, 2016): 55–60. http://dx.doi.org/10.37066/ralap.v7i1.70.

Full text
Abstract:
Trabajos sobre la fluctuación de la población de adultos de Premnotrypesvorax indican que ésta es mayor luego de la preparación del suelo y siembra del cultivo de papa. El presente estudio pretende definir si la reducción del número de adultos previa a la siembra, permite cosechar tubérculos con bajo daño. Las localidades seleccionadas por la alta incidencia del insecto fueron tres. Antes de la siembra la población de adultos se eliminó mediante trampas y plantas-cebo de papa, a las que se les aplicó Carbofuran líquido en diferentes oportunidades. El cultivo se instaló cuando se redujo el número de adultos por trampa de alrededor de 80 a menos de 8, en lapsos de captura de 15 días.El análisis del porcentaje de tubérculos con daño indicó no existir diferencias estadísticas (P=0.05) entre los tratamientos que recibieron o no Carbofuran en las diferentes fechas del cultivo. La disminución de la población de la plaga previa a la siembra no permitió que el insecticida demostrara su capacidad de control. El porcentaje promedio de tubérculos con daño, por localidad, fue 8.0, 4.6 y 2.5, valores bastante bajos aún dentro de un estricto control químico dirigido a las larvas del insecto. Por otra parte, en los sitios donde no se realizó el control previo de adultos ni aplicaciones de Carbofuran al cultivo, el daño fue de 97, 56 y 48%.Los resultados encontrados señalan que el método de reducción de lapoblación de adultos de P. vorax puede ser una buena alternativa para obtener alta sanidad de los tubérculos.Aceptado para publicación: marzo 22, 1996
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Pantoja Rodríguez, Janet Patricia, Teresa Yolanda Avilés Flor, and Sidia Vera Gutiérrez. "Viabilidad del uso de tubérculos como materia prima para la elaboración de galletas." Espí­ritu Emprendedor TES 2, no. 1 (February 9, 2018): 38–52. http://dx.doi.org/10.33970/eetes.v2.n1.2018.36.

Full text
Abstract:
Esta investigación trató la viabilidad de la elaboración de galletas enriquecidas con tubérculos como la remolacha y zanahoria blanca como nutrí-alimento, por su combinación de fibra, antioxidantes y vitaminas. En la época actual la mayoría de los ciudadanos tienen un ritmo acelerado de vida que los expone al descuido en su alimentación, la ingesta de comida no saludable da paso a un desbalance nutricional que afecta el buen funcionamiento del organismo humano ocasionando enfermedades y sobrepeso. En Ecuador, la industria alimentaria junto con el Ministerio de Salud brinda opciones nutritivas y listas de productos para consumir a través de la semaforización nutricional. La investigación fue de tipo bibliográfica-documental se recopiló información acerca de los tubérculos elegidos como materia prima y su procesamiento, las propiedades físico químicas y los análisis que determinan su calidad. Se aplicó un estudio de campo para explorar la percepción de los encuestados, identificando hechos reales sobre la deficiencia nutritiva que aqueja la población. El diagnóstico realizado determinó el alto impacto que la galleta tendrá en el mercado aprovechando las propiedades nutricionales, influyendo de manera favorable en la calidad alimentaria; se evidenció la idoneidad de esta materia prima por su contribución de macronutrientes, sabor, olor, y textura
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Silva, Giovani Olegario da, Vicenti Gonçalves Ney, Arione da Silva Pereira, and Laerte Reis Terres. "Relações entre caracteres de tubérculo de batata nas primeiras gerações de seleção." Revista Ceres 61, no. 3 (June 2014): 370–76. http://dx.doi.org/10.1590/s0034-737x2014000300011.

Full text
Abstract:
O objetivo deste trabalho foi verificar a relação entre caracteres fenotípicos de tubérculo avaliados em progênies de batatas, nas gerações de plântula e primeira geração clonal. Os experimentos foram realizados na Embrapa Clima Temperado, em Pelotas, RS. Foram avaliadas, nas gerações de plântula, 12 progênies de batatas, cultivadas em casa de vegetação na safra de 2010/2011, e primeira geração de campo, cultivadas na safra de 2011/2012. O delineamento, em ambos os experimentos, foi o de blocos ao acaso, com três repetições de 25 plântulas para cada progênie. Após as colheitas, os tubérculos de cada planta foram avaliados para 14 caracteres fenotípicos. Foram realizadas análises de variância individuais e conjunta para as gerações e, análises de correlação entre as gerações, e de trilha, dentro das gerações. Os caracteres aparência e aspereza de tubérculo; curvatura e apontamento; massa e número de tubérculos, proeminência da sobrancelha e profundidade de olhos são fortemente e favoravelmente correlacionados nas duas primeiras gerações de seleção. O grau de correlação entre as duas primeiras gerações para profundidade de olho, proeminência de sobrancelha, massa de tubérculo, número de tubérculos, curvatura de tubérculo e apontamento de tubérculo indica que a seleção para estes caracteres pode ser aplicada na geração de plântula. Aspereza e curvatura de tubérculo são os caracteres que mais influenciam na aparência geral; portanto, sua seleção pode ser utilizada no melhoramento para aparência geral de tubérculo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Tartaro, Luciano, Aline Marchese, Leonardo Ribas Todescatto, and Rosandro Boligon Minuzzi. "Tamanho do tubérculo na produção de batata-semente das cultivares Ágata e Asterix em sistema aeropônico." Journal of Environmental Analysis and Progress 6, no. 1 (February 15, 2021): 044–50. http://dx.doi.org/10.24221/jeap.6.1.2021.3936.044-050.

Full text
Abstract:
A busca por tubérculos de batata (Solanum tuberosum L.) com maior qualidade genética e livres de doenças tem se intensificado cada vez mais, para isto, formas alternativas de produção tem surgido ao decorrer dos anos, e o sistema aeropônico é um dos que se destacam. Os tamanhos de tubérculo-semente bem como as cultivares podem gerar influência sobre os índices de produção, e assim, este trabalho objetivou avaliar a influência da cultivar e do tamanho do tubérculo nos índices agronômicos da batata-semente. O ensaio foi conduzido no município de Palotina, estado do Paraná, entre os meses de março a junho de 2019, em delineamento inteiramente casualisado, utilizando de esquema fatorial 2 x 2, sendo os fatores, duas cultivares (Ágata e Asterix) e duas classes de tubérculo semente (Tipo I e IV). Foram avaliadas as características de massa média de tubérculos, número de hastes formadas, número de tubérculos produzidos e diâmetro de tubérculos produzidos. Os dados foram submetidos a análise de variância e teste de Tukey a 5% de probabilidade. Os fatores não apresentaram interação estatisticamente significativa. Independentemente do tamanho de tubérculo, a cultivar Ágata apresentou a maior massa e diâmetro de tubérculos, mas menor número de hastes e de tubérculos formados por planta. Quanto ao tamanho de tubérculo utilizado, o tratamento de tipo I evidenciou maiores índices agronômicos, mesmo não apresentando diferença significativa para formação de hastes em função do tamanho de tubérculo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Auquiñivin Silva, Erick Aldo, and Efrain Manuelito Castro Alayo. "Elaboración de galletas enriquecidas a partir de una mezcla de cereales, leguminosas y tubérculos. Chachapoyas, región Amazonas." Industrial Data 18, no. 1 (June 23, 2016): 84. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v18i1.12069.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de esta investigación fue fomentar a la innovación de productos propios de la zona, y de esta manera aprovechar las potencialidades de las propiedades que muestran estos productos y la importancia de uso en la nutrición de alimentación infantil. El objetivo específico de esta investigación fue enriquecer las galletas a nivel nutricional y sabor, para cumplir este objetivo se sustituyó en parte la harina de trigo por productos de la zona como el Pajuro y la Oca. Las etapas del flujo del proceso fueron las siguientes: La formulación de los ingredientes, mezclado, amasado, moldeado, horneado y enfriado. Se evaluaron contenido de proteína total, humedad y ceniza de las diferentes galletas formuladas. Así mismo, se realizó el análisis sensorial donde participaron 31 niños de 10 años de edad, preseleccionadas y entrenados, quienes evaluaron el sabor, mediante la técnica hedónica. Donde el tratamiento siete fue el resultado de esta investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Pérez-Álvarez, Ricardo, Jorge Argüelles-Cárdenas, and Elizabeth Aguilera Garramuño. "Distribución espacial de Premnotrypes vorax (Hustache) (Coleoptera: Curculionidae) en cultivos de papa." Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria 11, no. 1 (June 30, 2010): 11. http://dx.doi.org/10.21930/rcta.vol11_num1_art:190.

Full text
Abstract:
<p>La distribución espacial de los insectos plaga proporciona información importante para optimizar los programas de manejo y reducir la aplicación de insecticidas. En este trabajo se estudió la dinámica espacial de los adultos del gusano blanco Premnotrypes vorax en dos cultivos comerciales de papa durante 18 semanas. Durante este período se registró el número de adultos capturados semanalmente en 25 trampas de caída dispuestas en un diseño en cuadrícula. Además, se realizó la evaluación de los niveles de daño ocasionados por el insecto en tubérculos cosechados al final del ciclo de cultivo. Utilizando el método de análisis espacial mediante índices de distancia (Sadie), se determinaron: 1.- Los patrones y estabilidad temporal de la distribución espacial de los adultos, y 2.- La asociación espacial entre la distribución de los adultos y la distribución de la incidencia de daño en tubérculos. Los análisis sugieren una distribución agregada de los adultos en la mayoría de fechas evaluadas y una estructura espacial temporalmente estable. La asociación espacial entre el patrón de distribución de los adultos con la incidencia de daño en tubérculos fue significativa (p &lt; 0,025). Estos resultados sugieren que es posible utilizar estrategias de control dirigidas hacia los focos específicos de infestación, para optimizar el manejo de la plaga y reducir la aplicación de insecticidas.</p><p> </p><p><strong>Spatial distribution of Premnotrypes vorax (Hustache) (Coleoptera: Curculionidae) in potato crops.</strong></p><p>The spatial distribution of insect pest provides important information that can optimize the management programs and reduce insecticide applications. In this work, the spatial dynamics of the Andean weevil Premnotrypes vorax, were studied in two commercial potato crops for 18 weeks. During this period, the adult number was registered weekly in 25 pitfall traps, which were arranged in a quadrangular design. Moreover, the pest injury levels were evaluated in harvested tubers at the end of the crop cycle. Using the Spatial analysis by distance index (Sadie) method, were determined: (1) the patterns and temporal stability of the spatial distribution of adults and, (2) the spatial association between the distribution of adults and the distribution of damage incidence in tubers. The analyses suggested an aggregated pattern of adults in most of the evaluation dates and a temporally stable spatial structure. The spatial association between the distribution patterns of adults with the damage incidence in tubers was significant (p &lt; 0.025). These results suggest that it is possible use spatially targeted control strategies to optimize the pest management and reduce insecticide applications.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Ramos Duarte, Víctor Andrés, Silvia Lizette Bustamante, R., Javier Rincón Velandia, Maritza Adelina Rojas Cardozo, Lauren Raz, and Gustavo Buitrago Hurtado. "Identificación, establecimiento in vitro y análisis fitoquímico preliminar de especies silvestres de ñame (Dioscorea spp.) empleadas con fines medicinales." Revista Colombiana de Biotecnología 17, no. 1 (May 22, 2015): 9–17. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.biote.v17n1.50711.

Full text
Abstract:
<strong><strong>Título en ingles: Identification, <em>in vitro</em> establishment and preliminary phytochemical analysis of wild yam (<em>Dioscorea spp</em>.) used for medicinal purposes</strong></strong><p><strong><strong><strong>Título corto: Identificación, establecimiento <em>in vitro </em>y análisis fitoquímico preliminar de especies silvestres de ñame</strong></strong></strong></p><p><strong>Resumen: </strong>Tubérculos del género<em> Dioscorea </em>comercializados con fines medicinales, fueron recolectados con el propósito de lograr su establecimiento a condiciones <em>in vitro. </em>Previamente se lograron identificar taxonómicamente las especies y por medio de análisis fitoquímicos demostrar su potencial farmacéutico. El material recolectado fue identificado como <em>Dioscorea coriacea, D. lehmannii, D. meridensis, D. polygonoides </em>y una especie comestible<em> D. trifida</em>. Tubérculos recolectados de centros de acopio y traídos de campo fueron lavados, desinfectados, asperjados con Ácido Giberélico (AG<sub>3</sub>) y sembrados en sustrato BM-2®, en invernadero a 18°C día y 10°C noche. Los tubérculos completos o por secciones fueron almacenados en bolsas herméticas a temperatura ambiente. Posteriormente se desinfectó material vegetal de las especies <em>D. coriacea, D. lehmannii, D. meridensis y D polygonoides, </em>seleccionando explantes de brotes sanos (<em>D. coriacea / </em>laboratorio) para su establecimiento. Se evaluaron tres medios de cultivo para establecimiento, el que presentó los mejores resultados fue Medio Murashige &amp; Skoog (1962) suplementado con BAP 1 mL/L, AG<sub>3</sub> 1 mL/L y Putrescina 2 mL/L. Para la extracción y análisis de metabolitos secundarios se utilizaron tubérculos de <em>D. coriacea, D. lehmannii</em> y <em>D. polygonoides</em>, empleando como solvente de extracción metanol. Se encontró mayor concentración de extracto vegetal en <em>D. coriacea </em>(54%), y mediante cromatografía en capa delgada (CCD), se confirmó la presencia de saponinas, que resultó mayor en comparación con <em>D. polygonoides</em> especie reconocida por su alto contenido de saponinas. Estos resultados permitirán realizar análisis más avanzados de los compuestos presentes y plantear su propagación masiva en condiciones <em>in vitro</em>. </p><p><strong>Palabras clave:</strong> diosgenina, micropropagación, ñame silvestre, cultivo de tejidos vegetales, saponinas, fitoquímica.</p><p><strong>Abstract: </strong>Wild tubers of the genus<em> Dioscorea</em> sold for medicinal use were collected for the purpose of achieving its establishment under <em>in vitro</em> conditions. First we taxonomically identified the species and through phytochemical analysis demonstrated pharmaceutical potential. The material collected was identified as <em>Dioscorea coriacea</em>, <em>D. lehmannii</em>, <em>D. meridensis</em>, <em>D. polygonoides</em> and the edible species <em>D. trifida</em>. Tubers collected from wholesale distributors and from the field were washed, disinfected, sprayed with Gibberellic Acid (GA<sub>3</sub>) and planted in substrate BM-2®, in a greenhouse at 18 ° C during the day and 10 ° C overnight. Whole tubers or sections thereof were stored in sealed bags at room temperature. Subsequently plant material of the species <em>D. coriacea, D. lehmannii, D. </em>meridensis<em> </em>and<em> D. polygonoides</em> was disinfected and healthy buds (<em>D. coriacea</em> / laboratory) were selected for <em>in vitro</em> establishment. Three different culture media were evaluated for establishment; that which presented the best results was the Murashige &amp; Skoog (1962) medium, supplemented with BAP 1 mL / L, GA<sub>3</sub> 1 mL / L and Putrescin 2 mL / L. For the collection and analysis of secondary metabolites, tubers of <em>D. coriacea</em>, <em>D. lehmannii</em> and <em>D. polygonoides</em> were used, using methanol as the extraction solvent. The highest concentration of plant extract, 54%, was found in<em> D. coriacea</em>, a higher value than that of <em>D. polygonoides, </em>which had been reported previously; the presence of saponins was confirmed by thin layer chromatography (TLC). These results will enable more advanced analysis of the present compounds and enhance their mass propagation under <em>in vitro</em> conditions.</p><p><strong>Key words:</strong> diosgenin, micropropagation, wild yam, tissue culture, saponins, phitochemistry.</p><p><strong>Recibido: </strong>agosto 20 de 2014<strong> Aprobado: </strong>abril 20 de 2015</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Ortego, Jaime. "IMPORTANCIA DE LOS HOSPEDEROS PRIMARIOS DE Myzus persicae Sulzer EN LA EPIDEMIOLOGÍA DEL PVY." Revista Latinoamericana de la Papa 5, no. 1 (April 30, 2016): 64–76. http://dx.doi.org/10.37066/ralap.v5i1.59.

Full text
Abstract:
Se investigó el rol de los hospederos primarios de M. persicae, principal vector de PVY, en la epidemiología de este virus en Malargüe, Mendoza, Argentina, en un área protegida para la producción de tubérculos semilla de papa. En el ciclo 1989- 1990, se realizó un relevamiento de este áfido sobre posibles hospederos primarios y secundarios. Se estudió el ciclo biológico de M. percicae en el área de estudio. Se efectuó un análisis morfométrico de individuos alados de esta especie, capturados en trampas amarillas de agua, lo que permitió determinar la proporción de formas holocíclicas y anholocíclicas presentes. Solamente Prunus percica y P. pissardii resultaron colonizados por M. persicae, constatándose además, que esta especie puede invernar también en forma partenogenética sobre hospederos secundarios. El análisis morfométrico indicó que las formas holocíclicas pueden representar entre el 50 y 100% de los individuos alados que visitan cultivos de papa al comienzo del ciclo, cuando las plantas son más sensibles al PVY. Esto indica que la relevancia de hospederos primarios especialmente durazneros (P. persica), en a la dispersión temprana del virus.Aceptado para publicación: abril 2, 1994
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Bandinelli, Maurício G., Dilson A. Bisognin, Lindolfo Storck, Francisco S. Gnocato, Paula Kielse, and Claudinei Ascoli. "Correlação de caracteres de planta e tubérculo nas primeiras gerações de seleção de batata." Horticultura Brasileira 35, no. 1 (March 2017): 82–88. http://dx.doi.org/10.1590/s0102-053620170113.

Full text
Abstract:
RESUMO O objetivo deste trabalho foi avaliar o uso da correlação canônica para identificar caracteres de planta e tubérculo que possam ser utilizados para a seleção precoce de clones de batata. O estudo da análise de correlação canônica foi conduzido em duas gerações (plantular e de tubérculo), com nove famílias e um total de 358 clones. A geração plantular (G1) foi conduzida em casa de vegetação, no inverno de 2008, e a geração de tubérculo (G2) em campo, no outono de 2009. Nas duas gerações foram avaliados a estatura da haste principal (EHP), a massa fresca de parte aérea (MFA), de estolão (MFE) e de tubérculos (MFT), o número de tubérculos por cova (NTC), de tubérculos alongado (TAL) e achatado (TAC), a aspereza da casca (ASP), a presença de ponta (PON), o embonecamento (EMB), a profundidade de gemas (PRG), o número de dias para rompimento da dormência (DRD) e de brotos por tubérculo (NBT). A variabilidade entre as famílias foi significativa para a maioria dos caracteres nas duas gerações, com exceção de PON na primeira geração e MFA, EMB e PRG na segunda geração. As correlações lineares entre G1 e G2 foram significativas, positivas e altas para 12 dos 13 caracteres avaliados. A análise de correlação canônica mostrou que existe associação entre caracteres de planta e tubérculo nas duas gerações. Porém, não foi observada uma regra geral para a seleção precoce de clones, válida para qualquer família, sendo a avaliação de clones no conjunto mais eficiente para identificar a correlação de caracteres entre as gerações.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Díaz Valasis, Margarita, Mateo Armando Cadena Hinojosa, Isidro Humberto Almeyda Leon, Juana Rocío Carrillo Ramírez, Claudia Arriaga Camarena, and Obdulia Segura León. "Selección de genotipos de papa con tolerancia al pardeamiento asociado con punta morada en campo y Bactericera cockerelli en invernadero." Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan 1, no. 2 (December 30, 2013): 112–17. http://dx.doi.org/10.47808/revistabioagro.v1i2.237.

Full text
Abstract:
Para seleccionar genotipos de papa tolerantes al pardeamiento del tubérculo bajo condiciones de invernadero, durante el verano del 2012, se evaluaron 296 genotipos contra Bactericera cockerelli. Estos resultados se compararon con los obtenidos previamente con los mismos genotipos infectados con la punta morada de la papa en campo. En general se sembraron cuatro individuos de cada genotipo en macetas dentro de jaulas. Después de 30 días, se introdujeron en las mismas plantas de chile “Mixquic” infestadas con diferentes estadios del insecto. Se cuantificaron los adultos con trampas amarillas a los 30 días, y las ninfas, a los 45 días, con inspección visual al microscopio del número de individuos en cinco foliolos. Se realizaron análisis moleculares de los insectos con iniciadores específicos para el diagnóstico de fitoplasma y la bacteria Ca. Liberibacter solanacearum involucrados. Se registró el peso y el pardeamiento de los tubérculos por genotipo, los cuales fueron criterios de selección. Se compararon los datos de invernadero con los previamente obtenidos en campo para establecer alguna posible correlación. La población de adultos de B. cockerelli registrada por cuadrante (4-225) y de ninfas por planta (11-507), aseguró la colonización del insecto sobre cada genotipo probado. La colonia del psílido, resultó positiva a Ca. Liberibacter solanacearum. De los 296 genotipos evaluados, se seleccionaron 21 con rendimientos mayores a 80 gr/planta y tolerantes al pardeamiento con lecturas que fluctuaron de muy leve a leve. En el 61% de los genotipos evaluados los datos de rendimiento y pardeamiento, en invernadero y campo, fueron similares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Mora Quilismal, Segundo Ramiro, Steven Flores Ayala, John Chulde Minda, Luis Puetate Mejía, and Vinicio Revelo Ruales. "Alternativas de fertilización empleando bioestimulantes y biofertilizantes para el cultivo de papa (Solanum tuberosum L.), en Montúfar - Carchi." SATHIRI 16, no. 1 (June 25, 2021): 132–43. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.1045.

Full text
Abstract:
En la investigación se evaluaron distintas alternativas de fertilización en papa (Solanum tuberosum L.) variedad Superchola, usando Biol de producción local, microorganismos solubilizadores de fósforo y extractos de algas. El experimento se lo realizó en condiciones de campo abierto, utilizando un Diseño de Bloques Completamente al Azar (DBCA), con 7 tratamientos y 4 repeticiones, total 28 unidades experimentales. Cada unidad contenía 30 plantas de las cuales se tomaron 6 para un total de 168 plantas como muestra. Las variables evaluadas fueron: porcentaje de emergencia, altura de planta, diámetro de tallo, número de tallos, rendimiento por planta y relación costobeneficio (C/B). Las alternativas evaluadas se combinaron con cantidades de Fertilización Fosfórica (NPK) empleadas en la región, se fraccionaron las mismas para comparar la producción y costos del cultivo, importante de la zona. El T2 (100%NPK+ Fosfotic) fue el tratamiento que mayor rendimiento obtuvo, con un peso de tubérculos de 2,29 Kg/planta y una cantidad de primera categoría de 12,88 tubérculos/planta. Los resultados positivos obtenidos confirman la utilización de alternativas de biofertilización, gracias a la apropiada interacción de NPK y BSF que mejoran el consumo de nutrientes presentes y acondicionados en el suelo, reformando los costos de producción y manteniendo una rentabilidad apropiada para el agricultor de la zona. Según el análisis económico, el tratamiento que obtuvo la mejor rentabilidad fue el T2, con un costo/beneficio (C/B) de -0,11 USD incrementando el rendimiento, que en comparación con respecto al testigo T1 (100% NPK) que tiene una utilidad de -0,20 USD, es mejor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Gabriel, J., R. Botello, A. Angulo, J. Velasco, and F. Rodríguez. "CONTENIDO DE HIERRO Y ZINC EN VARIEDADES Y CLONES MEJORADOS DE PAPAS (Solanum tuberosum L.) DE BOLIVIA." Revista Latinoamericana de la Papa 18, no. 1 (May 17, 2016): 141–55. http://dx.doi.org/10.37066/ralap.v18i1.211.

Full text
Abstract:
En el año 2012, 19 variedades y clones mejorados de papa fueron recolectados en parcelas de la zona de Tiraque en Cochabamba, con el objetivo de determinar el contenido de hierro y zinc en tubérculos, como base del impacto potencial sobre la nutrición a través de mejoramiento genético de la papa. Los análisis del contenido de hierro y zinc fueron realizados en el laboratorio del Instituto de Tecnología de Alimentos (I.T.A.) de la Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca, mediante la técnica de absorción atómica (AA). Los resultados mostraron alto contenido de hierro y zinc para la variedad Chota Ñawi con 10,50 mgkg-1 y 6,10 mgkg-1 respectivamente. Otras variedades con contenido moderado de hierro fueron P’alta Chola, Morita y Puyjuni Imilla con 7,90 mgkg-1. Para Zn, el contenido moderado fue para las variedades Tempranera, 00-218 y 00-330-14 (de 3,90 a 4,10 mgkg-1). El análisis de correlación mediante la prueba de Pearson al p<0,05 de probabilidad mostró una correlación moderada, positiva y significativa (r = 0,49) entre el contenido de hierro y zinc.Aceptado para publicación: 9 de enero, 2014
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Seminario-Cunya, Juan Francisco, Israel Oblitas-Edquén, and Bernardo Escalante-Zumaeta. "Área foliar del yacón (Smallanthus sonchifolius (Poep. & Endl.) H. Rob.) estimada mediante método indirecto." Agronomía Mesoamericana 28, no. 1 (December 12, 2016): 171. http://dx.doi.org/10.15517/am.v28i1.24350.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue estimar el área foliar de ocho morfotipos de yacón mediante análisis de regresión lineal simple. La investigación se realizó entre los años 2014 y 2015, en el Programa de Raíces y Tubérculos Andinos de la Universidad Nacional de Cajamarca, Perú (7° 10’ 00’’ S, 78° 30’00’’ W, 2650 msnm). Se tomaron cien hojas de cada morfotipo, incluyendo hojas de los estratos basal, medio y terminal de plantas en plena oración. Las siluetas de las hojas frescas se dibujaron en papel y se midió el largo (L) y ancho mayor de la lámina (W). El área medida (o real) de la lámina se determinó con planímetro digital. Con el área medida (variable dependiente) y los valores de largo, ancho, largo al cuadrado, ancho al cuadrado, largo x ancho y largo/ancho (como variables independientes), se realizó el análisis de regresión para cada morfotipo. En todos los morfotipos, excepto en dos, las mejores ecuaciones para estimar el área foliar, fueron aquellas en donde intervino el producto de L x W. La ecuación A= 20,41 + 0,4167 (L x W) (r2 = 0,89) permitió estimar el área foliar de los ocho morfotipos en conjunto. El área del peciolo de los morfotipos en estudio signi có 15%, respecto del área total de la hoja.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

De J. Alvarado, José, Eduardo Ortega, and José Acevedo. "Evaluación de la densidad de trampas de feromona en la captura de la polilla centroamericana de la papa (tecia solanivora povolny)." Revista Latinoamericana de la Papa 5, no. 1 (April 30, 2016): 77–88. http://dx.doi.org/10.37066/ralap.v5i1.60.

Full text
Abstract:
La polilla centroamericana de la papa Tecia solanivora Povolny ocasiona daños a la producción hasta el 100% de los tubérculos en las zonas afectadas. Se estudió diferentes densidades (10, 20, 30 y 40 trampas por ha) utilizando feromona sexual en trampas de agua diseñadas para la captura de adultos. La actividad se ejecutó cerca de la localidad de Mucuchies, a 3100 msnm en un área que representa el 41% de la superficie productora de papa del estado Mérida, Venezuela. Se consideraron los promedios de captura por trampa cada siete días, relacionándolos con las condiciones climáticas, especialmente precipitación, observándose una relación inversa. El análisis crítico de los resultados periódicos de capturas, distribución y número de trampas por unidad de superficie indican que las densidades de 10 y 20 trampas/ha son las mejores bajo las condiciones estudiadas, con poca significancia entre una y otra densidad. Se estima que desde el punto de vista económico y práctico 10 trampas/ha es lo más conveniente. Aceptado para publicación: abril 15,1995
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

García Aragón, Henrry Ariel, Juver José Sequeira Martínez, and Carlos Álvarez Amador. "Manejo y características de los suelos agrícolas de colonia Providencia, Nueva Guinea, 2017." Revista Universitaria del Caribe 24, no. 01 (June 30, 2020): 78–97. http://dx.doi.org/10.5377/ruc.v24i01.9913.

Full text
Abstract:
Esta investigación respecto a la calidad y manejo de los suelos agrícolas fue realizada en 18 sistemas de producción agrícolas de la colonia Providencia, seleccionados a través de un muestreo estratificado, estos se organizaron en 3 grupos según el tamaño de las áreas agrícolas, se evaluaron características físicas, químicas y biológicas del suelo, así como las actividades de manejo que realizan los productores. Los análisis físico-químicos se realizaron en el laboratorio de suelos y agua de la Universidad Nacional Agraria.En cuanto al uso actual de los suelos agrícolas predominan los granos básicos, raíces y tubérculos y café robusta, son suelos manejados de forma tradicional con indicios de degradación física (hídrica y eólica) y biológica, medianamente ácidos, con materia orgánica y nitrógeno adecuados para satisfacer la demanda de los cultivos, el fósforo es deficiente y el potasio moderadamente disponible.Físicamente son suelos ultisoles, poco profundos con dos horizontes definidos, color rojizo oscuro, arcilloso, generalmente en estructura de bloques y angulares, muchos poros finos y poco finos, plástico adherente con contenido de materia orgánica superior al 5%, medianamente ácidos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Meléndez Guadarrama, Lucero, and Javier Hirose López. "El camote (Ipomoea batatas) y la yuca (Manihot esculenta) entre los mayas yucatecos, ch'oles y huastecos." Estudios de Cultura Maya 52 (May 31, 2018): 193. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.ecm.2018.52.941.

Full text
Abstract:
El objetivo central de este trabajo es describir los patrones culinarios y el uso medicinal asociados a los tubérculos Ipomoea batatas (camote) y Manihot esculenta (yuca) entre los huastecos, los ch'oles y los mayas yucatecos (todos miembros de la familia lingüística maya). Analizaremos la importancia cultural que se desprende de su uso en la cuisine maya desde épocas prehispánicas hasta nuestros días, pues son alimentos complementarios de la dieta cotidiana maya pero también fungen como cultivos de reserva en épocas de sequía. El análisis comparativo muestra continuidades en las formas de consumo compartidas por los tres grupos a lo largo de los siglos, pero también se observan particularidades lingüísticas y tendencias en sus preferencias de consumo dentro de la cuisine que los particulariza frente a los otros, y que a su vez, define patrones culinarios únicos para cada caso. Abordaremos una perspectiva multidisciplinaria que conjunta miradas complementarias de la lingüística, la antropología de la alimentación y de la etnobotánica pues en conjunto nos ayudan a entender la relevancia cultural de estos cultivos entre los mayas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Silva, Giovani Olegario da, Arione da Silva Pereira, Nilceu Ricetti Xavier de Nazareno, and Rubens Ponijaleki. "Desempenho de clones elite de batata para caracteres agronômicos e de qualidade industrial." Revista Ceres 62, no. 1 (February 2015): 71–77. http://dx.doi.org/10.1590/0034-737x201562010009.

Full text
Abstract:
O objetivo deste trabalho foi verificar o desempenho de clones elite de batata, em relação a caracteres agronômicos e de qualidade industrial. Os experimentos foram realizados em Pelotas, RS, Canoinhas, SC, e Londrina, PR. Foi avaliado um conjunto de clones elite, pertencentes ao Programa de Melhoramento Genético de Batata, da Embrapa. O delineamento experimental foi o de blocos casualizados, com três repetições para Pelotas e Londrina e quatro para Canoinhas. Foram avaliados os caracteres massa total de tubérculos, massa comercial de tubérculos, número de tubérculos comerciais, percentagem de massa de tubérculos comerciais, massa média de tubérculos comerciais, peso específico, cor de fritura e ciclo vegetativo. A partir dos dados obtidos foram realizadas as análises de variância para cada local e teste de agrupamento de médias para cada caráter. Para identificação de clones apropriados ao mercado 'in natura', em que é fundamental o elevado potencial produtivo e precocidade, os clones mais promissores foram F80-03-06 e CL02-05, quando comparados à cultivar testemunha Ágata. Para o processamento industrial, em que o peso específico, a cor de fritura e o rendimento de tubérculo são caracteres importantes, destacou-se o clone F81-01-06, que apesar de não apresentar os maiores rendimentos totais, apresentou tubérculos grandes, ciclo vegetativo intermediário e boa aptidão para fritura, quando comparando-se ao cultivar testemunha Asterix.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Jiménez Martínez, Edgardo, and Ramiro Manzanares Rugama. "Insecticidas botánicos registrados y no registrados en Nicaragua." Revista Universitaria del Caribe 25, no. 02 (December 1, 2020): 131–41. http://dx.doi.org/10.5377/ruc.v25i02.10483.

Full text
Abstract:
En Nicaragua ha surgido la necesidad de profundizar en el análisis de alternativas naturales para el control de plagas en los cultivos, opción efectiva a los pesticidas sintéticos. Por esta razón es necesario pensar en nuevas alternativas de control de plagas que sean más amigable con el medio ambiente y que sean útiles en el manejo integrado de plagas, esta investigación fue cualitativa no experimental fundamentada en el método descriptivo de investigación aplicada en donde no hay manipulación de variables, analizando la realidad o situación determinada con una riqueza interpretativa, como parte de este proceso se realizó la recopilación, sistematización con un análisis de los principales insecticidas botánicos registrados y evaluados en Nicaragua, tomando como base las pruebas de efectividad que se utilizaron para registrar los productos en el Instituto de Protección y Sanidad Agropecuaria, el propósito de este estudio fue documentar la información existente sobre el uso de insecticidas botánicos registrados y no registrados en Nicaragua, en este estudio se encontró que en Nicaragua se han registrado 12 insecticidas botánicos desde el año 2011 hasta el año 2017, todos estos a base de extractos acuoso de planta, semillas, hojas y flores que se han utilizado en los cultivos de hortalizas, frutales, okra, raíces y tubérculos, para el control de plagas como mosca blanca, áfidos, ácaros y trips, también se encontró que en Nicaragua se han realizado ocho investigaciones en el periodo comprendido entre mayo 1990 y noviembre 2017 sobre el uso y manejo de insecticidas botánicos a base de extractos de chile, ajo, crisantemo, madero negro y Neem en los cultivos de tomate, chiltoma, repollo, sorgo y marañón con el propósito de controlar las principales plagas que atacan a estos cultivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Silva, Giovani O., Arione S. Pereira, Fábio A. Suinaga, and Rubens Ponijaleki. "Adubação nitrogenada no rendimento da cultivar de batata BRS Ana." Horticultura Brasileira 32, no. 1 (2014): 107–10. http://dx.doi.org/10.1590/s0102-05362014000100018.

Full text
Abstract:
O objetivo do presente trabalho foi verificar para a cultivar de batata BRS Ana, a possibilidade de redução na quantidade de nitrogênio recomendada com base na análise de solo, considerando as variáveis componentes de rendimento de tubérculo. O experimento foi realizado em Latossolo Vermelho Distrófico no campo experimental Embrapa Produtos e Mercado, Canoinhas-SC, na primavera de 2011. Os tratamentos constaram de seis doses de nitrogênio aplicado na base de plantio (0, 60, 80, 100, 120 e 140 kg ha-1), na forma de sulfato de amônio. A dose de N recomendada pela análise de solo foi de 120 kg ha-1. O delineamento experimental foi em blocos casualizados com quatro repetições. A produção de tubérculos de cada parcela foi avaliada para as variáveis componentes do rendimento. Verificou-se que as plantas da cultivar BRS Ana não responderam muito, em rendimento, a doses de nitrogênio maiores do que 100 kg ha-1, sugerindo que a dose recomendada segundo a análise de solo, de 120 kg ha-1, pode ser reduzida em até 17%, sendo que uma maior diminuição da quantidade de nitrogênio, no entanto, ocasionaria redução no rendimento de tubérculos comerciais.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Gonza-Carnero, Katty Aracely, Segundo Eloy López-Medina, Armando Efraín Gil Rivero, José Mostacero-León, Angélica López-Zabaleta, Anthony J. De La Cruz-Castillo, and Luigi Villena Zapata. "Enraizamiento de esquejes de tallo juvenil de Solanum tuberosum L. var. yungay mediante la aplicación del ácido 2,4-diclorofenoxiacético." Ciencia & Tecnología Agropecuaria 21, no. 3 (November 3, 2020): 1–10. http://dx.doi.org/10.21930/rcta.vol21_num3_art:1604.

Full text
Abstract:
Para la propagación de Solanum tuberosum, los tubérculos son la forma más empleada en la mayoría de las zonas agroecológicas. El empleo de esquejes de tallo juvenil es una práctica exclusiva de viveros y empresas agrícolas que hacen uso de hormonas enraizantes, inaccesibles para los pequeños agricultores por su alto costo. Se ha reportado que la auxina sintética 2,4-diclorofenoxiacético (2,4-D) a muy baja concentración induce al enraizamiento de esquejes y puede ser una alternativa viable para la agricultura a pequeña escala. Ante la necesidad de un mayor conocimiento, se propuso como objetivo de investigación evaluar el efecto enraizante del 2,4-D en esquejes de tallo juvenil de S. tuberosum var. yungay. La fase experimental se desarrolló en el invernadero del Instituto de la Papa y Cultivos Andinos de la Universidad Nacional de Trujillo (Perú), con plántulas procedentes del mismo instituto que se convirtieron en plantas madre donadoras de esquejes de tallo juvenil, los cuales fueron sembrados en cama de enraizamiento con diferentes concentraciones de 2,4-D. El análisis estadístico de los resultados demostró que la concentración de 0,3 % generó un promedio mayor en número de raíces (6,52), longitud de raíces (5,31 cm) y altura de plántula (2,63 cm). Se concluyó que el 2,4-D en concentración del 0,3 % produce un mejor enraizamiento de esquejes de tallo juvenil de S. tuberosum var. yungay.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Gil Toro, Daniela, Nubia Amparo Giraldo Giraldo, and Alejandro Estrada Restrepo. "Ingesta de alimentos y su relación con factores socioeconómicos en un grupo de adultos mayores." Revista de Salud Pública 19, no. 3 (May 1, 2017): 304–10. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v19n3.54804.

Full text
Abstract:
Objetivo Describir la ingesta de alimentos y establecer la relación con algunos factores socioeconómicos en un grupo de adultos mayores.Materiales y Métodos Estudio descriptivo, transversal, con 178 adultos ≥60 años que asistieron a consulta odontológica en la Universidad de Antioquia entre septiembre de 2014 y febrero de 2015. Se midieron variables sociodemográficos, frecuencia deconsumo de alimentos y escala de seguridad alimentaria. Para la asociación entre la ingesta de alimentos con variables socioeconómicas se utilizó la prueba Chi2. Para determinar los patrones alimentarios se utilizó el análisis de componentes principales para datos categóricos.Resultados Cerca del 50 % consumieron diariamente entre uno y tres veces lácteos y de uno a dos veces carnes, frutas y verduras. El 74,7 % consumieron cereales, plátanos y tubérculos más de cuatro veces al día, contrario a los granos secos y grasa monoinsaturada donde la frecuencia fue menor a una vez por día. La ingesta de lácteos y frutas tuvo una asociación significativa (p<0.05) con las variables: ingreso económico, estrato y seguridad alimentaria. Se identificaron tres patrones alimentarios denominados “dieta variada tradicional”, “poco variada” y “alimentación fuera de casa” que explicaron el fenómeno en un 12,8 %, 9,9 % y un 8,4 % respectivamente.Conclusión El consumo diario de los grupos de alimentos en los adultos mayores, podría estar determinado por la condición socioeconómica, siendo mejor en aquellos de estrato medio, hogares seguros y con ingreso económico. El patrón que explicó la variabilidad del consumo en mayor proporción fue la dieta variada tradicional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Alvez, Natalia V., and Paula Alayon Luaces. "Evaluación de policultivos frutihortícolas agroecológicos del Nordeste Argentino." Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 55, no. 2 (June 25, 2020): 273–84. http://dx.doi.org/10.31055/1851.2372.v55.n2.26899.

Full text
Abstract:
Introducción y objetivos: La Agroecología entiende que el manejo óptimo de los agroecosistemas depende del nivel de interacciones entre varios componentes bióticos y abióticos y entre estas, los policultivos son propuestas claves. Aquí evaluamos el comportamiento de especies hortícolas cultivadas debajo de diferentes árboles frutales del nordeste de Argentina. M&M: Se evaluó la consociación de cuatro frutales: Aguay (Chrysophyllum gonocarpum), Guayabo (Psidium guajava), Ñangapirí (Eugenia uniflora) y Níspero (Erybotria japónica), en combinación con especies hortícolas con diferentes órganos de aprovechamiento: hojas de Perejil (Petroselinum crispum), tubérculos del hipocótilo de Rabanito (Raphanus sativus) y frutos de Arveja (Pisum sativum). Se realizaron determinaciones de radiación disponible para las especies hortícolas, análisis del aporte de la hojarasca, abundancia de vegetación espontánea, rendimiento de las hortícolas en cada combinación. Resultados: El Aguay tuvo un efecto positivo en el crecimiento y desarrollo de las tres especies hortícolas (Rabanito, Perejil y Arvejas). La consociación con Guayabo fue positiva para el Perejil pero negativa para las Arvejas. El Níspero tuvo un efecto positivo en la producción de Arvejas; sin embargo la consociación con éste no es recomendable para Rabanito o Perejil. La consociación menos recomendada para las tres especies hortícolas fue con Ñangapirí, en la cual no se obtuvieron efectos positivos. Conclusiones: Los árboles frutales Aguay, Guayabo y Níspero del noreste de Argentina representan alternativas importantes para la producción agroecológica de cultivos hortícolas comunes como el Rabanito, el Perejil y las Arvejas. En contraste, el árbol frutal Ñangapirí no se recomienda para estos cultivos hortícolas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Brito Mancero, Marcela Yolanda, Landy Elizabeth Ruiz Mancero, and Karina Viviana Lemache Velarde. "Evaluación económica de los servicios ecosistémicos del recurso vegetal de la parroquia Punin, cantón Riobamba." AlfaPublicaciones 3, no. 3.1 (August 5, 2021): 188–201. http://dx.doi.org/10.33262/ap.v3i3.1.87.

Full text
Abstract:
Introducción: La valoración de los servicios ecosistémicos no es nueva según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, considera que los bienes ecosistémicos pueden valorarse en 125 billones de USD, su mantenimiento o degradación repercuten en ganancias o pérdidas de valores por lo que se requiere realizar análisis y evaluaciones para la toma de decisiones de desarrollo. Punín es una de las parroquias rurales del cantón Riobamba su población asciende a 5976 personas y se divide en 23 comunidades que se reconocen en su mayoría como indígenas, las actividades económicas productivas son la agricultura y la ganadería gran parte de la producción se comercializa y otra parte es utilizada en el autoconsumo. Objetivo: Estimar económicamente los servicios ecosistémicos del recurso vegetal productivo. Metodología: Se realizó un análisis de la percepción de los servicios ambientales y la disposición a pagar por la conservación del recurso vegetal mediante la aplicación de 359 en 8 comunidades seleccionadas mediante los criterios de número de habitantes y área de producción agrícola, los habitantes jerarquizaron los servicios ecosistémicos utilizando una escala de Likert, se analizó las variables sociodemográficas que inciden en la percepción de los servicios ambientales y se estimó el valor económico del recurso utilizando el método contingente. Resultados: Los servicios ecosistémicos más apreciados son los de aprovisionamiento, seguidos por servicios de soporte y regulación que los catalogan como muy importante y los servicios culturales como importante. La variable edad incide en la percepción de los servicios ecosistémicos de soporte. El DAP calculado es de 5393,63 USD/año, el valor de uso directo del recurso vegetal de productivo se estableció en 4038539,60 USD/año y el Valor económico total mediante el método contingente asciende a 4043933,23 USD/año. Conclusiones: La variable nivel de educación influye significativamente en la percepción que presentan los servicios de soporte posiblemente porque esta categoría de servicios es la más compleja de distinguir. La VET del recurso vegetal productivo calculada mediante el método contingente puede variar según la demanda del bien en el mercado y los principales productos de comercialización de la parroquia como las hortalizas y tubérculos presentan fluctuaciones constantes de precios en el mercado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

C.A. Lopes; A.D. Ferreira de Carvalho, G. E. Pereira; J. Zucolotto; C. F. Ragassi;. "Nuevos genotipos como alternativa para expandir el período de cultivo de papa en el medio oeste brasileño." Revista Latinoamericana de la Papa 23, no. 2 (March 20, 2020): 39–45. http://dx.doi.org/10.37066/ralap.2019.23.2.39-45.

Full text
Abstract:
Las condiciones climáticas del Medio Oeste brasileño restringen el cultivo de la papa a períodos del año en que la humedad del aire es más baja y las temperaturas más cálidas. Por lo tanto, la siembra de papa está restringida a los meses de abril y mayo, lo que proporciona a las plantas las condiciones ideales de desarrollo en un período de mayor susceptibilidad a Ralstonia spp. (Rs), que presenta un mejor desarrollo en condiciones de alta humedad del aire y temperatura. Este trabajo tuvo como objetivo evaluar la adaptación de los genotipos de papa de Embrapa a las condiciones edafoclimáticas de la Región del Distrito Federal (DF) plantadas fuera de la principal temporada de siembra. Se realizaron dos experimentos en Brasilia, DF, en diferentes fechas de siembra en 2017 y 2018. El diseño experimental de bloques aleatorios completos se utilizó con tres repeticiones en 2017 y cuatro repeticiones en 2018. Genotipos F183-08-01, F50-08-01, BRSIPR Bel, Agata, Atlantic y Asterix fueron evaluados en ambos años. Los clones 24-09, 29-19 y 30-09 se agregaron en 2018. El vigor de la planta se evaluó mediante puntajes que varían de 1 a 5. Se utilizó el software SAS en todos los análisis. La producción de tubérculos comercializables del genotipo 30-09 fue mayor que todos los demás genotipos evaluados (25,10 t ha-1) en condiciones favorables para el desarrollo de Rs. El clon 30-09 funcionó bien y puede ser un genotipo potencial para aumentar el período en el cual es posible cultivar la papa en el Medio Oeste brasileño, especialmente cuando hay un historial de ocurrencia de Rs.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Zárate Polanco et al, L. "Extracción y caracterización de almidón nativo de clones promisorios de papa criolla (Solanum tuberosum, Grupo Phureja)." Revista Latinoamericana de la Papa 18, no. 1 (May 17, 2016): 1–24. http://dx.doi.org/10.37066/ralap.v18i1.206.

Full text
Abstract:
La papa criolla colombiana es apetecida en países europeos y asiáticos como un producto novedoso, sin embargo, a nivel nacional se desaprovecha como fuente importante de almidón. Por esto, Corpoica y la Universidad de la Salle evaluaron almidones nativos de clones promisorios de papa criolla para determinar su uso potencial en la industria de alimentos de acuerdo a sus características fisicoquímicas y funcionales. Los tubérculos de 17 clones promisorios cosechados en dos Municipios del Departamento de Cundinamarca (Colombia), presentaron formas redondas a comprimidas, con color de piel amarilla a negruzca y color de pulpa crema a amarillo, con rangos de contenido de materia seca de 19,17-28,13%; humedad de 72,45-80,83%; azúcares totales de 15,06-24,16%; azúcares reductores de 0,72- 6,39% y almidón de 8,67-22,72%. El almidón nativo de los clones promisorios se extrajo por triplicado y se caracterizó fisicoquímicamente presentando los siguientes rangos para los dos Municipios, así: humedad de 9,33-21,67%, amilosa de 14,05-49,0% y amilopectina de 51,0-85,95%. También se les determinaron las propiedades funcionales con rangos de: temperatura de elatinización de 62-74°C; sinéresis en refrigeración de 2,12-22,52% y sinéresis en congelación de 0,0-33,34%. Estos resultados se analizaron estadísticamente por ANOVA de un arreglo de bloques al azar, prueba de comparación múltiple de Tukey (p<0,05) y análisis Clúster. Los clones promisorios y sus almidones se agruparon en 4 (Municipio de Sibaté) y 6 (Municipio de Granada) grupos similares. Los almidones nativos de los clones promisorios 3, 8, 9, 14 y 15 presentaron mejor comportamiento funcional, buena estabilidad, consistencia y emulsión de sus geles.Aceptado para publicación: 30 de noviembre, 2013
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Panoluisa, V.N. Rojas – Olmedo, H. J. Andrade-Bolaños, F. E. Mullo. "Sistema de Inmersión Temporal en la propagación de minitubérculos semilla de papa." Revista Latinoamericana de la Papa 21, no. 2 (December 21, 2017): 97–105. http://dx.doi.org/10.37066/ralap.v21i2.282.

Full text
Abstract:
Los sistemas de inmersión temporal (SIT) complementados con el autotrófico hidropónico (SAH), se ensayaron, con el objetivo de acelerar el proceso de propagación de semilla prebásica de papa (Solanum tuberosum L.) de las variedades Superchola y Diacol-Capiro. Los resultados de los datos técnicos evaluados en las plántulas en los dos sistemas bajo las condiciones del sitio de implementación, presentaron varias ventajas en el incremento vegetativo, sobre el total de número de segmentos nodales obtenidos por biorreactor, que fueron de 322 y 264 para Superchola y Diacol-Capiro respectivamente, estos valores corresponden a la obtención de 81 tubos de ensayo (1,8 x 14 cm), que ocupan una área de 2041.2 cm2 y con reducción en el ciclo de producción comparado con el sistema tradicional de cultivo en agar in vitro en quince días. Las tasas de multiplicación en los biorreactores para Superchola y Diacol-Capiro fueron 1:9 y 1:8, respectivamente. En invernadero la tasa de producción por área fue > 366 minitubérculos por m2 en la variedad Superchola y en Diacol-Capiro fue de 225 minitubérculos por m2. El rendimiento promedio de 3.75 kg. m2 es superior a los obtenidos en plántulas in vitro en el sistema convencional y semihidropónico. Al comparar las dos variedades, Superchola alcanzó la mejor respuesta con rendimientos superiores en el número de tubérculos del 20% con respecto a Diacol-Capiro. El análisis financiero determinó una relación Beneficio/Costo para Superchola de 1.27 con una ganancia de 0.27 USD por cada dólar invertido. Este sistema puede proveer un método conveniente que puede ser adaptado para la propagación in vitro comercial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Quispe, C., A. Devaux, S. Gonzalez, C. Tourneux, and R. Hijmans. "Evaluación Comparativa del Desarrollo y Crecimiento de Papa, Oca e Isaño en Cochabamba, Bolivia." Revista Latinoamericana de la Papa 9, no. 1 (May 4, 2016): 140–55. http://dx.doi.org/10.37066/ralap.v9i1.86.

Full text
Abstract:
En la gestión agrícola 1995-1996 se evaluó el desarrollo y crecimiento de los cultivos de papa, oca e isaño en la Estación Experimental Toralapa (3,450 msnm). Se realizaron observaciones en las fases de desarrollo considerando los macroestadíos (porcentaje de emergencia, inicio de la tuberización, inicio de la floración y madurez fisiológica). Para el análisis de crecimiento se efectuaron 10 muestreos destructivos periódicamente para obtener el peso seco de los diferentes órganos de la planta. Los resultados obtenidos demostraron que la papa (variedad Waych'a) es más precoz en el desarrollo respecto a la oca e isaño llegando a su completa madurez fisiológica a los 175 días después de siembra. La oca (variedad Puka ñawi) e isaño (variedad Anaranjada) requieren un período mayor a los 200 días después de la siembra para llegar a su completa madurez fisiológica. Los tres cultivos completan sus fases de crecimiento en diferentes períodos, además se ha observado que el cultivo de oca requiere un mayor tiempo para llegar a completar su última fase de crecimiento. La papa presenta una tasa de crecimiento de cultivo mayor (26.9 g/m *día) respecto a la oca e isaño (9.9 y 17.31 g/m2*día). La papa presenta también un mayor índice de Área Foliar (4.5 m2/m ) con respecto a la oca e isaño (2.5 y 3.6 m2/m2, respectivamente). En cuanto al rendimiento final, se registró 30.3 t/ha en la papa, 21.9 t/ha en la oca y 33.2 t/ha en el isaño. Cabe mencionar que el isaño presenta un mayor contenido de agua en tubérculos (90%) frente a la oca (84%) y la papa (75.1%).Aceptado para publicación: mayo 1997.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Bervald, Clauber Mateus Priebe, Marcos Antonio Bacarin, Sidnei Deuner, and Fabio Cristiano Trevizol. "Variação do teor de carboidratos em genótipos de batata armazenados em diferentes temperaturas." Bragantia 69, no. 2 (2010): 477–83. http://dx.doi.org/10.1590/s0006-87052010000200027.

Full text
Abstract:
Um problema de armazenar tubérculos de batata em baixa temperatura é o acúmulo de açúcares redutores. Este acúmulo provoca perda do valor comercial dos tubérculos quando processados na forma de "chips". O objetivo do presente trabalho foi verificar a possível alteração nos teores de carboidratos em tubérculos de diferentes genótipos de batata antes do armazenamento e após o armazenamento a 4 ºC e 20 ºC. Os genótipos produzidos na Embrapa Clima Temperado, em Pelotas (RS), foram avaliados quanto aos teores de amido, sacarose, açúcares solúveis totais e açúcares redutores. O tratamento controle consistiu da análise dos tubérculos logo após a colheita, enquanto os demais foram divididos em dois lotes, padronizados quanto ao tamanho e armazenados a 4 ºC e 20 ºC durante 33 dias, sendo então novamente avaliados pelas mesmas análises descritas anteriormente. Os teores de amido foram pouco alterados pelas condições de armazenamento. Os teores de açúcares solúveis totais e açúcares redutores aumentaram quando os tubérculos foram submetidos à refrigeração, porém com taxas de incremento diferentes entre os genótipos. Para os teores de sacarose, de maneira geral, houve redução com o armazenamento em ambas as condições. A cultivar Pérola e os clones C-1740-11-94 e C-1786-6-94 tiveram o menor acúmulo de açúcares solúveis quando armazenados a baixa temperatura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Polanco Puerta, Manuel Francisco, and Mario Augusto García. "Caracterización morfológica y molecular de materiales de yacón (Smallanthus sonchifolius Poep. & Endl) H. Robinson colectados en la ecorregión Eje Cafetero de Colombia." Revista de Investigación Agraria y Ambiental 4, no. 2 (October 15, 2013): 97. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.981.

Full text
Abstract:
<p align="left">El yacón (<em>Smallanthus sonchifolius </em>Poep. Z&amp; Endl<em>) H. Robinsón</em>, es una Asteraceae originaria de la región Andina. Es una planta utilizada por las culturas antepasadas como una fruta refrescante o alimento bajo en calorías. Sus raíces están compuestas mayormente por agua (85 a 90%). El 40 al 70% de su peso seco está en forma de frutooligosacáridos (FOS), azúcares con efectos favorables para la salud humana, y con un alto poder antioxidante, por lo que es considerado como medicinal, para tratar problemas de diabetes. La alta demanda y precio del producto en el mercado nacional e internacional hacen de ésta especie una opción rentable para los agricultores de la ecorregión Eje Cafetero, que cuenta con las condiciones agroecológicas ideales para su cultivo. Sin embargo, no se conoce información precisa sobre los materiales presentes en la región, ni de sus rendimientos, lo que dificulta proponer un manejo agronómico adecuado, para optimizar su producción. Esta investigación se realizó en cinco departamentos de la ecorregión Eje Cafetero, colectando y caracterizando morfológicamente la especie. Posteriormente se realizaron evaluaciones morfoagronómicos empleando 18 descriptores cuantitativos y ocho cualitativos, y caracterización molecular con la técnica RAMs, utilizando seis iniciadores. La caracterización morfoagronómica clasificó los diez biotipos colectados en tres grupos. La caracterización molecular diferenció cuatro grupos, que guardan estrecha relación con el agrupamiento según los caracteres cualitativos encontrados. Se concluye que las accesiones del grupo uno, son las más apropiadas para la producción de tubérculos, las del grupo dos, para la producción doble propósito y el grupo tres, para la producción de hojas. El análisis de correspondencia múltiple indica que en el germoplasma existen caracteres importantes, que pueden servir para la selección de posibles parentales con caracteres cualitativos deseables para mejoradores, agricultores y consumidores.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Contado, Ellem Waleska Nascimento da Fonseca, Joelma Pereira, Suzana Reis Evangelista, Fausto Alves Lima Júnior, Lara Mendonça Romano, and Elizandra Milagre Couto. "Composição centesimal da mucilagem do inhame (Dioscorea spp.) liofilizado comparado a de um melhorador comercial utilizado na panificação e avaliação sensorial de pães de forma." Ciência e Agrotecnologia 33, spe (2009): 1813–18. http://dx.doi.org/10.1590/s1413-70542009000700019.

Full text
Abstract:
O emprego de melhoradores na panificação vem expandindo a cada dia, porém há necessidade de estudos sobre a viabilidade de utilização de melhoradores naturais. O inhame é utilizado empiricamente como melhorador na panificação. Assim, conduziu-se o presente trabalho, com o objetivo de determinar a composição centesimal da mucilagem liofilizada do tubérculo do inhame (ML) e de um melhorador comercial (MC), utilizado como referencial, bem como a aceitação por meio de análise sensorial dos pães de forma elaborados com estes melhoradores. Na obtenção da mucilagem do inhame, os tubérculos foram triturados e a mucilagem foi separada por sistema de filtração em tecido de organza. Foram determinadas as composições centesimais, do ML e do MC. O MC apresentou maior teor de lipídios, fibra bruta, cinzas, valor calórico, que o melhorador natural. O ML apresentou teor de umidade, de proteínas, carboidratos totais maiores que o melhorador comercial. Quanto ao sabor, aroma e textura, os pães de forma acrescidos tanto com os melhoradores natural ou comercial alcançaram bons resultados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Silva, Giovani Oleário Da, Arione da Silva Pereira, Velcio Queiroz de Souza, Fernando Irajá Félix de Carvalho, and Roberto Fritsche Neto. "Correlações entre caracteres de aparência e rendimento e análise de trilha para aparência de batata." Bragantia 66, no. 3 (2007): 381–88. http://dx.doi.org/10.1590/s0006-87052007000300003.

Full text
Abstract:
O objetivo deste trabalho foi verificar correlações entre caracteres da aparência e do rendimento de tubérculo, bem como a influência de caracteres componentes da aparência na expressão do caráter aparência de tubérculo e suas implicações na seleção. Utilizou-se uma população híbrida de batata com 15 famílias e 60 genótipos cada família. Os experimentos foram desenvolvidos no campo experimental da Embrapa Clima Temperado, Pelotas, Rio Grande do Sul, no outono de 2004 e 2005. Aparência de tubérculo correlacionou-se mais estreitamente com formato, curvatura, apontamento e sobrancelha de tubérculo, na geração de seedlings; e com uniformidades de formato e tamanho de tubérculo na primeira geração clonal. O caráter rendimento foi mais fortemente associado com tamanho, número e massa médio de tubérculo, na geração de seedlings, e com tamanho, número, massa média, achatamento de tubérculo e vigor de planta, na primeira geração clonal. Verificou-se que curvatura de tubérculo foi o caráter mais efetivo na seleção indireta para a melhoria da aparência em ambas as gerações. Os resultados sugerem que na geração de seedlings o apontamento de tubérculo seja considerado em conjunto com curvatura de tubérculo na seleção para aparência de tubérculo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Silva, Giovani Olegario da, Arione da Silva Pereira, Velci Queiroz de Souza, Fernando Irajá Félix de Carvalho, and Eduardo Alano Vieira. "Capacidade de combinação multivariada para caracteres de tubérculo em gerações iniciais de seleção em batata." Ciência Rural 38, no. 2 (April 2008): 321–25. http://dx.doi.org/10.1590/s0103-84782008000200004.

Full text
Abstract:
A análise dialélica propicia estimativas de parâmetros úteis à seleção de genitores e ao entendimento dos efeitos genéticos envolvidos na determinação dos caracteres. O objetivo deste trabalho foi estimar a capacidade geral e específica de combinação multivariada de genótipos de batata em gerações iniciais de seleção. Foram avaliadas 20 famílias clonais de batata (5*4) de nove genótipos, em um esquema dialélico, por duas gerações sucessivas. Os experimentos foram conduzidos na Embrapa Clima Temperado, em Pelotas, RS (31°S, 52°W), na primavera de 2005 e no outono de 2006. Foram avaliados 14 caracteres morfológicos de tubérculo e selecionados os seis mais estáveis ou que melhor repetiram perante as gerações para outras análises. A análise de variância revelou diferença significativa para todos os caracteres. A análise de variância multivariada dialélica com componentes principais mostrou os genótipos "2CRI-1149-1-78", "Eliza", "C-1786-6-96" e "White Lady" com maior capacidade geral de combinação para os caracteres aparência, aspereza, sobrancelha, apontamento, curvatura e achatamento de tubérculo, contribuindo com efeitos aditivos nos cruzamentos. Os cruzamentos "C-1750-15-95"/"Agria", "C-1786-6-96"/ "Asterix" e "Eliza"/"Asterix" destacaram-se em capacidade específica de combinação para sobrancelha, apontamento, curvatura e achatamento de tubérculo, e "2CRI-1149-1-78"/ "Vivaldi", "Eliza"/"BP1" e "Eliza"/"Agria", para aparência, aspereza e sobrancelha de tubérculo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography