Academic literature on the topic 'Tuberculosis - Factores de riesgo'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Tuberculosis - Factores de riesgo.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Tuberculosis - Factores de riesgo"

1

Alcívar-Solórzano, Luz P., Miguel Á. Arteaga-Intriago, Mónica A. Cando-Suviaga, Tatiana P. Vinces-Sornoza, Eugenia M. Macías-Alcívar, and Washington A. Cevallos-Garay. "Factores que inciden para la presencia de tuberculosis." Dominio de las Ciencias 4, no. 4 (October 2, 2018): 69. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v4i4.824.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">El presente artículo se explora la importancia de los principales factores que inciden para la presencia de la tuberculosis, entre los factores de riesgo está el asociados al deterioro del sistema inmunitario causados por el VIH que afectas las características epidemiológicas de la tuberculosis, la aparición de formas de tuberculosis resistente a fármacos o multirresistente motivado por la irregularidad en el tratamiento como causante de morbimortalidad tuberculosa en el mundo, la no adherencia al tratamiento es considerado uno de los principales obstáculos para el control de la enfermedad, Las condiciones de vida tanto materiales, como culturales aparecen como factores concluyentes ante la posibilidad de contagiarse esta enfermedad, con variables de riesgo, por ejemplo, la precariedad de la vivienda, las instalaciones deterioradas, el hacinamiento familiar, la falta de higiene, la carencia de una cultura de prevención y las dificultades nutricionales, tiene alta incidencia para contraer la enfermedad, El fenómeno de la emigración de países endémicos a países desarrollados hace que la tuberculosis mantenga su presencia en todo el mundo, son factores de riesgos asociados casualmente para desarrollar la enfermedad de la tuberculosis.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vinces Sornoza, Tatiana Paola, Flor Elizabeth Acosta Castro, Dolores Guadalupe Zambrano Cerón, and Leonela Monserrate Pinargote Tello. "Riesgos y consecuencias de los pacientes diagnosticados con tuberculosis pulmonar." RECIMUNDO 5, no. 3 (July 18, 2021): 257–67. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/5.(2).julio.2021.257-267.

Full text
Abstract:
La tuberculosis es considerada una enfermedad de gran potencial de infección que ataca principalmente los pulmones. Se contagia a través de la diseminación de gotas de saliva que contienen la bacteria que causa la tuberculosis las cuales viajan por el aire al momento de estornudar o toser. El avance de la enfermedad se relaciona con factores de riesgo externos (exógenos) e internos (endógenos). Los factores exógenos logran acentuar la progresión de la exposición a la infección, entre los cuales la carga bacilar en el esputo y la proximidad de un individuo a un caso de tuberculosis infecciosa son factores clave. De manera similar, los factores endógenos conducen a la progresión de la infección a la tuberculosis activa. Junto con los factores de riesgo bien establecidos (como el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), la desnutrición y la edad temprana), las variables emergentes como la diabetes, la contaminación del aire en interiores, el alcohol, el uso de fármacos inmunosupresores y el humo del tabaco juegan un papel importante en ambos factores a nivel individual y poblacional. Adicionalmente los factores socioeconómicos y de comportamiento aumentan la susceptibilidad a la infección. Grupos específicos como los trabajadores de la salud y la población indígena también corren un mayor riesgo de infección y enfermedad de tuberculosis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Barbosa, Adriana, Orlando Peña, Augusto Valderrama-Aguirre, and Hernando Restrepo. "Factores de Riesgo para Tuberculosis en Trabajadores de Servicios de Urgencias, en dos Niveles de Atención en Salud." Revista Colombiana de Salud Ocupacional 4, no. 2 (June 1, 2014): 30–33. http://dx.doi.org/10.18041/2322-634x/rcso.2.2014.4914.

Full text
Abstract:
En Colombia, existen estudios limitados que impliquen a la Tuberculosis como un problema ocupacional del sector salud. El presente estudio tuvo como objetivo valorar el riesgo ocupacional de tuberculosis en el personal de urgencias de dos instituciones de salud en dos niveles de atención diferentes. Metodología: Estudio descriptivo transversal, correlacional en personal trabajador de dos instituciones de salud, una de Nivel I y otra de Nivel II. Se presentan datos descriptivos y se exploró la asociación de factores sociodemográficos, ocupacionales y de bioseguridad la positividad para la prueba de Mantoux (Tuberculina o PPD). Resultados: No se encontró en ninguna de las dos instituciones un relación estadísticamente significante ente los factores de antecedentes personales, ocupacionales y de bioseguridad y lo positividad de la PPD. No evidencio diferencia entre los riegos de TB ocupacional en los dos niveles. Conclusión: Este es uno de los primeros estudios descriptivos exploratorios de los factores de riesgo ocupacional para TBC en Colombia. Se necesitan más estudios con un mayor número de participantes y diseños más elaborados para determinar el riesgo ocupacional para TBC entre los profesionales de la salud en Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Díaz Pérez, Anderson, Consuelo Roldán Menco, Jairo Muñoz Baldiris, Alexandra Giraldo Giraldo, Evelyn García Caro, July Llanos Perdomo, and Francia Campo Peñaloza. "Factores predictivos para el riesgo de tuberculosis en población considerada vulnerable: clasificación del riesgo por medio del uso de red neuronal artificial." Ciencia y Salud Virtual 4, no. 1 (December 30, 2012): 62. http://dx.doi.org/10.22519/21455333.246.

Full text
Abstract:
La tuberculosis es una patología curable y prevenible, persiste como problema de salud pública a pesar de contar con medidas de diagnóstico y tratamiento eficaz. Objetivo: Brindar un acercamiento metodológico a la aplicación de redes neuronales artificiales (RNA) para la predicción del riesgo de padecimiento de tuberculosis en una población vulnerable y proponer una clasificación matemática para el nivel o tipo de riesgo. Materiales y Métodos: Emergente de Red Neuronal Artificial. Se seleccionó una muestra probabilística conformada por 370 individuos. Resultados: La interacción de factores se consideraron condicionantes para la enfermedad, cuando se interpretan en conjunto terminan todos interactuando para el riesgo de presentar la enfermedad en menor o mayor grado. Conclusión: La red neuronal artificial es una herramienta importante para llegar a predecir el riesgo de tuberculosis, la clasificación propuesta para el riesgo puede resultar al momento de considerar una población como vulnerable o no para contraer tuberculosis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Medina, Angélica, Lucelly López, Celia Martínez, Sarita Aguirre, and Edith Alarcón. "Factores asociados a la mortalidad por tuberculosis en Paraguay, 2015-2016." Revista Panamericana de Salud Pública 43 (December 20, 2019): 1. http://dx.doi.org/10.26633/rpsp.2019.102.

Full text
Abstract:
Objetivo. Describir las características sociodemográficas y clínico-epidemiológicas y determinar los factores asociados a la mortalidad de personas con diagnóstico de tuberculosis en Paraguay. Métodos. Investigación operativa con un diseño de cohortes retrospectivo de los casos diagnosticados con TB en Paraguay entre 2015-2016. Se utilizó la base datos del Programa Nacional de Control de Tuberculosis. Para determinar los factores asociados con mortalidad se utilizaron pruebas chi cuadrado y riesgo relativo (RR) con un intervalo de confianza de 95% (IC95%); además, se ajustó un modelo de regresión múltiple de Poisson robusto. Se utilizó un nivel de significación de 5%. Resultados. Se estudiaron 5 141 casos de TB, de los cuales 11,5% fallecieron, los factores que aumentan el riesgo de muerte fueron: sexo masculino (RR: 1,26 IC; 95%: 1,1-1,50), infección con virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) (RR: 4,78; IC 95%: 4,04-5,65) y enfermedad pulmonar obstructiva crónica (RR: 1,70; IC 95%: 1,19-2,42). Como factor protector se identificó ser persona privada de la libertad (RR: 0,37 IC 95%: 0,24-0,61). Conclusiones. El mayor riesgo de muerte lo presentan los hombres y las personas con coinfección TB/VIH y el menor riesgo, las personas privadas de la libertad. Es necesario mejorar el diagnóstico y seguimiento a los casos de TB, con la efectiva implementación del tratamiento directamente observado (TDO) así como el manejo oportuno de enfermedades asociadas como VIH y enfermedad pulmonar obstructica crónica (EPOC).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pinedo, Adolfo, Luis Távara, Ovidio Chumbe, and Jorge Parra. "Factores de riesgo asociados a la mortalidad materna." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 41, no. 3 (August 3, 2015): 52–54. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v41i1765.

Full text
Abstract:
Objetivo: Identificar los factores de riesgo asociados a la mortalidad materna. Diseño: Estudio analítico de corte sobre 21621 casos ingresados al Sistema Informático Perinatal entre el 1 de julio de 1988 y el 31 de diciembre de 1992. Se identificó todos los casos de muerte materna y utilizando una tabla de doble entrada se calculó el riesgo relativo (RR) y el riesgo atribuible a la población por ciento (RAP) de las variables sociales antropométricas, biológicas, las patologías del embarazo, parto y puerperio. La prueba estadística aplicada fue el cálculo del intervalo de confianza al 95% (IC 95 Yb). Resultados: Los factores de riesgo importantes por el RR con significancia estadística fueron: estado civil soltera, falta de control prenatal, eclampsia, tuberculosis, infección puerperal, hemorragia del II trimestre, edad gestacional <37 semanas, anemia, hemorragia puerperal, hemorragia del III trimestre, aborto séptico e infección urinaria. Conclusión: Se encontró asociación entre muerte materna y falta de control prenatal estado civil soltera y patologías prevalentes del embarazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Crispín, Víctor, Mirtha Roque, María E. Salazar, Julio R. Ruiz, José Ortiz, Antonio Almonacid, Juan R. Pérez León, Felícita Abarca, and Robert D. Almonacid. "Factores de riesgo para tuberculosis multidrogorresistente en establecimientos de salud urbano marginales 2006-2008." Ciencia e Investigación 15, no. 1 (June 18, 2012): 25–29. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v15i1.3181.

Full text
Abstract:
La tuberculosis (TB) es un problema de salud pública agravado por la emergencia de las formas de tuberculosis multidrogorresistentes (TB-MDR), su control requiere identificar los factores de riesgo de resistencia en el paciente nuevo, antes del inicio del tratamiento. Los objetivos fueron establecer los factores de riesgo asociados a TB-MDR en establecimientos de salud urbano marginales de Lima Este durante los años 2006 a 2008. El estudio fue observacional, descriptivo, analítico de casos y controles, apareado en edad y género. Se consideró caso a todo paciente diagnosticado y que recibió tratamiento para TB-MDR y control a todo paciente diagnosticado de tuberculosis pulmonar curado al término del tratamiento con drogas de primera línea (esquemas uno o dos). La información fue levantada de la historia clínica, del libro de registro de pacientes y de la tarjeta de control de tratamiento. Fueron incorporados 126 casos y 126 controles, que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión. 108 (85,7%) controles y 19 (15%) casos fueron nuevos al tratamiento. 45 (36%) casos fueron fracasos al tratamiento anterior con esquemas uno o dos, y 28 (22%) casos tuvieron antecedente de contacto con pacientes TB-MDR. El antecedente personal de tuberculosis (OR = 28; IC 95%: 21,1 – 34,9, p < 0,005), antecedente familiar de tuberculosis (OR = 1.68; IC 95%: 1,65 – 2,09, p < 0,05), tener familiar fallecido por tuberculosis (OR = 4,03; IC 95%: 3,04 – 5,02, p < 0,005), el fracaso a tratamiento anterior con esquemas uno o dos (p < 0,01), el infrapeso (OR = 4,95; IC 95%: 3,73 – 6,17, p < 0,005) y la condición de nuevo, fueron los factores asociados a la TB-MDR.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Farias Curtidor, Luis Enrique, Claudia Patricia Mejia Bernal, Gloria Inés Osorio Carmona, Lady Johanna Pérez Peña, and Carolina Preciadao Aponte. "Factores de riesgo para el desarrollo de Tuberculosis multidrogorresistente en Colombia, 2008 a 2011." Revista de Salud Pública 18, no. 6 (November 1, 2016): 845. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v18n6.38871.

Full text
Abstract:
Objetivo Determinar los factores de riesgo asociados al desarrollo de tuberculosis multidrogorresistente en pacientes de 18 años o más, afiliados a 3 Empresas Administradoras de Planes de Beneficios en Colombia, durante los años 2008 a 2011.Métodos Se realizó un estudio de casos y controles emparejado, 1 a 4,45 casos y 180 controles, de pacientes de la base de datos del programa de tuberculosis de 3 Empresas Aseguradoras de Salud, evaluando variables demográficas, socioeconómicas y clínicas.Resultados La mediana de edad de los casos fue de 43 años y la de los controles de 39,5 años, en los casos predominó el sexo masculino con 73,3 %, mientras que en los controles fue mayor el sexo femenino con 51,1 %. Se encontró asociación estadísticamente significativa entre la tuberculosis multidrogorresistente y el sexo masculino (OR ajustado 4,47 IC 95 % [1,01; 19,75]), seguridad social (OR ajustado 57,6 IC 95 % [4,6; 712,8]) y tratamiento previo (OR ajustado 56,2 IC 95 % [10,03; 314,79].Conclusiones Ser hombre y tener tratamiento previo para tuberculosis son factores de riesgo para el desarrollo de multidrogorresistencia. Es necesario realizar más estudios con el sistema de salud colombiano para profundizar en los hallazgos con respecto al régimen subsidiado y el desarrollo de Tuberculosis multidrogorresistente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ponce de León Bardales, Oscar. "EMBARAZO DE ALTO RIESGO." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 30, no. 2 (May 17, 2015): 37–42. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v30i624.

Full text
Abstract:
De 1632 gestantes atendidas por el autor, 437 (26.7%) eran portadores de riesgo obstétrico y 186 (11 .4%) de riesgo intraparto. Aquéllas con riesgo obstétrico en el pre natal, el 32% presentaban complicaciones médicas (várices, tuberculosis pulmonar, infecciones urinarias, factor Rh negativo, endocrinopatías) y el 40% antecedentes obstétricos de importancia (cesárea, multiparidad. Los factores de riesgo intraparto más importantes constituyeron la ruptura prematura de membranas, el sufrimiento fetal agudo y el trabajo de parto disfuncional. Mientras que sólo el 13.7% de toda la población estudiada tuvo su bebé por cesárea, la incidencia de cesáreas en todas las gestantes de alto riesgo fue 35 .6%. Hubo un 52 % de infecciones puerperales en el segundo grupo. La mortalidad perinatal fue 27% N .V. en la población general y 64% N .V. en la de alto riesgo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Merino Caballero, María, Debora Elizabeth Jiménez Cerrufo, and Mariuxi Ruth Vera Cordoba. "FACTORES QUE INCIDEN EN EL ABANDONO DEL TRATAMIENTO ANTITUBERCULOSO EN LOS PACIENTES QUE ACUDEN A LOS SUBCENTROS DE SALUD EN LA CIUDAD DE MILAGRO, 2019." Más Vita 3, no. 4 (January 8, 2022): 26–32. http://dx.doi.org/10.47606/acven/mv0078.

Full text
Abstract:
Introducción: La tuberculosis es una enfermedad infecciosa granulomatosa crónica causada por bacilo de Koch o Mycobacterium tuberculosis. La problemática que se evalúa en este estudio es que los factores socioeconómicos influyen en el abandono del tratamiento en los pacientes, así también los pacientes abandonan el tratamiento debido a los efectos secundarios que provoca el mismo, y el paciente no tiene un seguimiento adecuado por parte del personal de salud. Objetivo: Determinar los factores de riesgo que inciden en el abandono del tratamiento antituberculoso en los pacientes que acuden a los Subcentros de salud en la ciudad de Milagro. Materiales y métodos: Encuesta realizada a los pacientes que abandonaron el tratamiento antituberculoso. Los métodos utilizados fueron el analítico – sintético y los métodos empíricos. Bajo esta perspectiva se utilizó un paradigma de la investigación cuantitativo, de tipo descriptiva y de corte transversal. La población objeto de estudio fue conformada por los pacientes que abandonaron el tratamiento antituberculoso en los Subcentro de la Ciudad de Milagro, con un total de población estudiada de 60 personas. Resultados: En el análisis se evidencio los factores socioeconómicos relacionados con el abandono del tratamiento de los pacientes tuberculosos, se identificó los factores de riesgo que influyen en el abandono del tratamiento y se estableció cuáles son las estrategias que debe aplicar el profesional de enfermería para prevenir el abandono del tratamiento. Conclusión: El abandono del tratamiento antituberculoso está asociada a la atención que reciben los pacientes en los Subcentro, así como que los pacientes consideran de larga duración el tratamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Tuberculosis - Factores de riesgo"

1

Culqui, Lévano Dante Roger. "Factores de riesgo para el abandono del tratamiento antituberculoso esquema I y II Perú 2004." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2497.

Full text
Abstract:
Antecedentes: El control de la tuberculosis es un complejo reto para la salud pública en el mundo que involucra asegurar el acceso al diagnóstico, tratamiento y cura de los pacientes. Se sabe que el no cumplimiento del tratamiento puede llevar a complicaciones fatales y a la emergencia de cepas resistentes. La identificación y el entendimiento de los factores que determinan el no cumplimiento del tratamiento, proveerán información para aumentar la eficacia de los programas de control. Objetivo: Identificar factores de riesgo para el abandono del tratamiento antituberculosis en el Perú. Material y métodos: Se realizó un estudio de casos y controles en las provincias de mayor incidencia de abandono de tratamiento durante el año 2004. Se seleccionaron 295 casos y 590 controles y la relación de casos a controles fue de 1:2 los factores relacionados al abandono de tratamiento, se evaluaron mediante análisis de riesgo. Resultados: Se identificó como factores de riesgo para el abandono el presentar una edad entre 15 y 20 años (OR=1.78/1.02-3.13) o mayor de 40 años (OR=1.68/1.12-2.51),el presentar un nivel de educación inferior: secundaria (OR=1.88/1.09-3.26), primaria (OR=2.46/1.24-4.86), así como presentar al menos 1 Necesidad Básica Insatisfecha (NBI) (OR=1.67/1.09-2.54), el considerar al personal capacitado a medias (OR=1.63/1.06-2.52), así como el presentar el antecedente de abandono anterior (OR=7.06/4.32-11.53), así como manifestar disconformidad con la información recibida por el personal: considerar elemental (regular) la información recibida (OR=3.64/1.11-11.88), mostrarse insatisfecho o muy insatisfecho con la información recibida (OR=5.38/1.33-21.73). Conclusiones Es evidente que a pesar que existen muchos factores reconocidos en la bibliografía como factores de riesgo para el abandono de tratamiento, luego del análisis con la regresión logística, son solamente nueve los factores que podrían considerarse factores pronósticos de abandono de tratamiento.
Background: Tuberculosis control is a complex public health challenge in the world that involves ensuring access to diagnosis, treatment and cure of patients. It is known that no treatment compliance can lead to fatal complications and the emergence of resistant strains. The identification and understanding of the determinants of treatment noncompliance, provide information to enhance the effectiveness of control programs. Objective: To identify risk factors for noncompliance with tuberculosis treatment in Peru. Methods: We performed a case-control study in the provinces with the highest incidence of treatment noncompliance in 2004. We selected 295 cases and 590 controls and cases to controls ratio of 1:2 will be factors related to noncompliance of treatment were assessed by risk analysis. Results: We identified risk factors for noncompliance the present age from 15 to 20 years (OR = 1.78/1.02-3.13) or > 40 years (OR = 1.68/1.12-2.51), the present level of education Bottom: secondary (OR = 1.88/1.09-3.26), primary (OR = 2.46/1.24-4.86) and submit at least 1 unmet basic needs (NBI) (OR = 1.67/1.09-2.54), to consider personnel trained half (OR = 1.63/1.06-2.52) and presenting a history of previous of noncompliance (OR = 7.06/4.32-11.53), and to express disagreement with the information received by staff, to consider elementary (regular) information received (OR = 3.64/1.11-11.88), appear dissatisfied or very dissatisfied with the information received (OR = 5.38/1.33-21.73). Conclusions: It is evident that although there are many factors known in the literature as risk factors for discontinuing treatment after logistic regression analysis, are only nine factors that could be considered predictors of treatment dropout.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Paz, Cuéllar Katherine. "FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A TUBERCULOSIS EXTRAPULMONAR EN EL PROGRAMA DE CONTROL DE TUBERCULOSIS DEL HOSPITAL NACIONAL DOS DE MAYO EN EL PERIODO JULIO 2015 – JUNIO 2016." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2017. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/913.

Full text
Abstract:
Introducción: La tuberculosis (TB) continúa siendo un problema de salud pública en el mundo. La Tuberculosis Extrapulmonar (TBEP) se define como la tuberculosis que afecta a un órgano o sistema diferente al parénquima pulmonar. Se calcula una frecuencia del 18% a nivel global, sin embargo, los valores aumentan en regiones con alto índice de Tuberculosis, como nuestro país. Objetivo: Identificar los factores de riesgo asociados a Tuberculosis Extrapulmonar en el Programa de Control de Tuberculosis (PCT) del Hospital Nacional Dos de Mayo (HNDM) en el periodo julio 2015 - junio 2016. Metodología: Diseño observacional transversal retrospectivo analítico relacional. Resultados: La TBEP abarcó el 44.72% (=89) de los casos nuevos de tuberculosis (n=199). El sexo más frecuente ha sido el sexo masculino con el 76.4%y la edad promedio fue de 42 años. Las localizaciones más frecuentes fueron Sistema Nervioso Central con 38.4%, Pleural con 24.4% y entero peritoneal 12.8%. Las comorbilidades más frecuentes han sido la Diabetes Mellitus con el 6.7% y la enfermedad hepática crónica 5.6%. La comorbilidad (p= 0.004 OR=0.349 IC=0.168-0.723) es un factor asociado a TBEP. La edad, el sexo, la infección VIH, el tabaquismo, el alcoholismo y la drogadicción son factores estadísticamente independientes a la TBEP. La infección VIH demostró ser un factor de riesgo para TB en el SNC. Conclusiones: La evidencia de disponible es aún insuficiente. Nuestros resultados comparados con otros estudios a nivel nacional e internacional muestran valores muy dispares, lo cual podría estar influenciado en las diferentes características sociodemográficas y la diferente casuística que registra el lugar de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Riboty, Lara Alfredo. "Factores de riesgo ocupacionales y no ocupacionales para enfermar de tuberculosis pulmonar en trabajadores de salud-H.N.G. Almenara I., 1995-2000." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1931.

Full text
Abstract:
Se hizo un estudio de casos y controles ﷓ en 70 trabajadores de salud con diagnóstico de tuberculosis pulmonar (TBP) y 70 trabajadores sin antecedentes de esta enfermedad que laboraban en el mismo centro hospitalario durante el periodo 1995-2000. El objetivo del estudio fue demostrar la asociación entre los factores de riesgo ocupacionales y la TBP en estos trabajadores de salud de este centro hospitalario. De acuerdo al diseño, cada uno de los trabajadores fue entrevistado, se revisaron sus historias clínicas así como las bases de datos del Programa de Control de Tuberculosis, del área de Remuneraciones y del Servicio de Salud Ocupacional del HNGAI. El análisis multivariado demostró que el factor de riesgo significativo fue no usar respirador N95 (p=0.007, OR=7.9) y menor edad (p=0.017,0R=1.1).
A study of cases and controls of 70 healthcare workers with diagnostic of pulmonary tuberculosis (TBP) and 70 healthcare workers without antecedents of this illness, who worked in the same hospital center during the period 1995﷓2000. The objective of the study was to demonstrate the association between the occupational risk factors and TBP in these healthcare workers. Each one of them was interviewed, and clinical histories, the databases of the Program of Control of Tuberculosis, of the area of Remunerations and of the Service of Occupational Health of the HNGAI were revised. In the multivariate analysis, the risk factor with significant went to no use of mask respirator N95 (p=0.007, OR=7.9) and low age (p=0.017, OR=1.1).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Amado, Tineo José Percy. "Factores de riesgo asociados a multidrogorresistencia en pacientes con tuberculosis sin infección por VIH internados en el Hospital Nacional Dos de mayo, Lima-Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2521.

Full text
Abstract:
La tuberculosis multidrogorresistente es un problema de salud pública mundial, existiendo escasa investigación sobre sus factores de riesgo en nuestro medio. Problema: ¿Cuáles son los factores de riesgo asociados a multidrogorresistencia en pacientes con tuberculosis sin infección por VIH internados en el Hospital Nacional Dos de Mayo Lima-Perú? Objetivos: Determinar los factores asociados a multidrogorresistencia, describir sus características clínico-epidemiológicas más importantes y establecer la magnitud del riesgo de dichos factores.
The multidrug-resistant tuberculosis is a world problem of public health, there are poorly investigation about risk factors in our place. Problem: What are the risk factors of multidrug-resistance in inpatients with tuberculosis without infection by HIV of the Dos de Mayo National hospital of Lima-Perú? Objetives: To determinate the risk factors to multidrug-resistance, to describe most relevant clinical and epidemyological characteristics, and stablish the magnitude of those factors.
Tesis de segunda especialidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Herrera, Valdivia Raúl Emigdio. "Prevalencia de tuberculosis multidrogoresistente y presencia de factores de riesgo en las Fuerzas Armadas del Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1843.

Full text
Abstract:
La TBC es una enfermedad antiquísima que tiene una importante morbilidad y mortalidad en el mundo entero, su manejo ha llegado a ser más complejo debido al incremento de resistencia a las drogas antituberculosos comúnmente usados (1), así pues las cepas resistentes al menos a Isoniacida y Rifampicina hacen que elproblema global de la TBC sea más complejo. La TBC Multidrogoresistente es difícil de tratar, el tratamiento requiere drogas que son caras, tóxicas y a veces menos efectivas. La TBC Multidrogo Resistente es pues un serio problema para el control global de la TBC. Pacientes tratados inadecuadamente llegan a ser portadores crónicos y usualmente pueden transmitir la TBC a sus familias y comunidades(2). Estudios previos han encontrado que los pacientes con TBC Multidrogoresistente tienen menor promedio de respuesta que los pacientes con cepas aisladas drogo sensibles a medicamentos de primera línea antituberculosos; recientes estudios acerca de pacientes con TBC Multidrogoresistente ( TBCMDR) han encontrado índices de mortalidad extremadamente altos con un tiempo de sobrevida entre 4 y 16 semanas (3). En casi todas estas instancias los índices han involucrado pacientes severamente inmunosuprimidos por lainfección con el Virus de la inmunodeficiencia Humana (VIH). Actualmente se sabe que la respuesta terapéutica en esta patología puede mejorar sustantivamente con el inicio temprano de la terapia con dos o más drogas que tienen actividad en vitro hacia las cepas multidrogoresistentes aisladas (3).
Con las evidencias que la TBCMDR es un problema global y considerando la habilidad de este bacilo para transmitirse en las comunidades, así como el reconocimiento que las fronteras no protegen contra la diseminación de la enfermedad es que organizaciones internacionales se interesan por la investigación en el tratamiento de pacientes con TBCMDR. En 1997 la Organización Mundial de la Salud reconoció la necesidad de catalogar la TBCMDR como epidémica y asignar a la Terapia Directamente observada (DOTS) ideal para la administración de regímenes de tratamiento para pacientes con TBCMDR; reconociendo a la DOTS necesaria en los países que pretendan tener un programa de TBC eficiente (5). La terapia para TBCMRD virtualmente no existe en países pobres, esto es debido a que tanto los test de susceptibilidad para drogas así como los medicamentos de segunda línea son caros. En estos países con los recursos limitados el manejo clínico intensivo es imposible debido a la carencia de infraestructura. Hay pues limitadas experiencias que reportan reconocido éxito en algunas regiones de posibilidad económica intermedia, como en Indonesia y Taiwán con un éxito de cerca al 60% y en Hong Kong, Korea y Turquia cerca al 80% en el tratamiento de TBCMDR, en estos estudios el tratamiento ha resultado caro y serealizó en hospitales referenciales. Ha sido postulado que estrategias como la terapia directamente observada puede eliminar la TBCMDR sobretodo en países de escasos recursos como el nuestro; donde se ha reportado una experiencia positiva al respecto, aunque existen algunos reportes que hablan de un éxito menor del 50% en pacientes tratados ambulatoriamente, sobretodo aquellos pacientes tratados con esquemas de quimioterapia estandarizadamente cortos(5)
Tesis de segunda especialidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Musayón, Oblitas Flor Yesenia. "La Dependencia alcohólica como factor de riesgo de tuberculosis multidrogo-resistente." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2524.

Full text
Abstract:
La Tuberculosis Multidrogorresistente es un problema de salud pública que afecta al país. El consumo de alcohol se asocia frecuentemente a fracaso o abandono pero existen pocas investigaciones entre consumo de alcohol y TBMDR. El presente estudio tuvo por objetivo determinar si el consumo excesivo de alcohol es un factor de riesgo de tuberculosis multidrogorresistente secundaria. Metodología: Se realizó un estudio caso – control, denominando caso al paciente con TBMDR secundaria según criterios. Los controles fueron pacientes con TB no MDR que acudían a los mismos establecimientos en el mismo periodo que los casos. Se seleccionaron mínimamente 2 controles por caso. En total se reclutaron 44 casos y 125 controles, la muestra calculada fue de 43 casos y 86 controles. Resultados: El consumo excesivo de alcohol fue detectado con la prueba de screening AUDIT (Alcohol Use Disorders Identification Test). Existe asociación entre consumo excesivo de alcohol y TBMDR (p=0,018). El 54,55% de los casos presenta consumo excesivo, mientras que solo el 34,40% de los controles presenta el mismo tipo de consumo. El consumo perjudicial de alcohol está asociado a TBMDR (p=0,02), el consumo de riesgo y la dependencia no estuvieron asociados a TBMDR. Existen diferencias estadísticamente significativas entre las medias del puntaje del AUDIT entre casos y controles (p=0,01). La variable abandono al tratamiento no es variable confusora. La probabilidad de TBMDR incrementa si el paciente presenta consumo excesivo de alcohol y además abandona el tratamiento de 0,35 a 0,99. Conclusiones: El consumo excesivo de alcohol es un factor asociado a TBMDR secundaria, al igual que el consumo perjudicial. EL consumo de riesgo y la dependencia no estuvieron asociados a TB-MDR secundaria.
-- Background: Multidrug-Resistant Tuberculosis is a problem of public health goes affect country. The alcohol consumption is frequently associated to failure or abandonment but exist a few investigations between alcohol consumption and TBMDR. The present study had by objective to determine if the excessive alcohol consumption is a risk factor of secondary multidrogorresistente tuberculosis. Methods: A case – control study was development, denominating case to the patient with secondary TBMDR according to criteria. The controls were patient with TB non MDR that went to the same health services in the same period that the cases. 2 controls by case were selected. Altogether 44 cases were recruited and 125 controls, the calculated sample was of 43 cases and 86 controls. The excessive alcohol consumption was detected with the test of screening AUDIT (Alcohol Use Disorders Identification Test). Results: There was association between excessive alcohol consumption and TBMDR (p=0,018), 54.55% of the cases had excessive consumption, while 34.40% of the controls only had the same type of consumption. The detrimental alcohol consumption is associate to TBMDR (p=0,02), the risk consumption and the dependency was not associate to TBMDR. There was statistically significant differences between the averages of AUDIT between cases and controls (p=0,01). The variable abandonment of treatment is not confusor variable. TBMDR probability increases if the patient had excessive alcohol consumption and in addition leaves the treatment from 0.35 to 0,99. Conclusion: Excessive consumption of alcohol and harmful consumptions are factors associated to secondary TBMDR. Risk consumption and dependence were not associated with secondary MDRTB.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Herrera, Flores Edwin Hernando. "Factores de riesgo asociados a la secuela pulmonar post-infección tuberculosa en pacientes del Hospital Nacional "Daniel Alcides Carrión", Callao." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15290.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Determina los factores de riesgo asociados a la presencia de secuela pulmonar post-infección tuberculosa. Se incluyó a todos los pacientes mayores de 20 años hospitalizados en los servicios de Medicina Interna y Neumología del HNDAC con historia de tratamiento para tuberculosis pulmonar. Se evaluó la asociación de las características clínicas con la presencia Secuela Pulmonar Radiológica categorizada de 0 a 5 según el número de segmentos pulmonares comprometidos. De 88 casos estudiados, 70 (79.5%) presentó alguna secuela radiológica (categoría ≥1); se encontró asociación del Tiempo desde el 1º episodio de tuberculosis mayor a 5 años (33.3% vs 68.6%; p=0.013), número de episodios previos (1±0.11 vs 1.34±0.67; p<0.001), el tiempo de tratamiento (7.33±2.57 vs 11.62±9.21; p=0.001), el número de tratamientos recibidos (1.11±0.32 vs 1.43±0.73; p=0.008) y la categoría de Extensión radiológica de Lesión Inicial (1.44±0.51 vs 2.02±0.74; p<0.001), con la presencia de Secuela Pulmonar Post-Infección Tuberculosa. El riesgo de presentar secuela pulmonar post infección Tuberculosa es mayor según la Extensión de la Lesión Inicial (OR: 14.89), el Número de Tratamientos recibidos (OR: 11.87) y el Tiempo de Enfermedad (OR: 2.66). Se concluye que la secuela es altamente frecuente en la población estudiada. La extensión de la lesión inicial, el número de tratamientos recibidos y el tiempo de enfermedad desde el diagnostico de tuberculosis al momento de la evaluación incrementan el riesgo de presentar secuela pulmonar post infección tuberculosa.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Yogui, Libón Fernando. "Factores de Riesgo para desarrollo de tuberculosis multidrogorresistente en pacientes del Hospital Nacional “Dos de Mayo”, de junio de 2015 a junio de 2016." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2017. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/1038.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar los factores de riesgo para el desarrollo de tuberculosis multidrogorresistente (TBC-MDR) en pacientes del Hospital Nacional “Dos de Mayo”, de junio de 2015 a junio de 2016. Materiales y métodos: Estudio observacional, analítico, longitudinal, retrospectivo, comparativo de casos y controles. La muestra fue de 120 pacientes diagnosticados con tuberculosis en el Programa de Control de la Tuberculosis en el Hospital Nacional “Dos de Mayo”, de junio de 2015 a junio de 2016, de los cuales 40 fueron casos y 80, controles. Se realizó un análisis bivariado, usando el software IBM SPSS Statistics versión 24. En él, se cruzaron las variables edad, sexo, ocupación, contacto con TBC-MDR, antecedente de tratamiento antituberculoso, presencia de comorbilidad, co-infección con VIH e IMC; utilizando X2 y la medida de asociación odds ratio. Resultados: Se encontró que el contacto con TBC-MDR, el antecedente de tratamiento antituberculoso, la presencia de alguna comorbilidad, la co-infección con VIH y la desnutrición son factores de riesgo para el desarrollo de TBC-MDR. Por otro lado, no se pudo establecer la edad menor a 40 años, el sexo masculino o el desempleo como factores de riesgo. Conclusión: Hay una serie de factores de riesgo para el desarrollo de tuberculosis multidrogorresistente que son manejables, por lo que se podrían establecer nuevos programas o estrategias a fin de evitar, o de no ser posible, asegurar el correcto manejo de estos factores, lo que podría ayudar a frenar el incremento de casos que se ha visto en los últimos años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Figueroa, Mata Luis Oswaldo. "Nivel de conocimiento de los factores de riesgo y prevención primaria de la tuberculosis en estudiantes de tecnología médica en radiología de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3698.

Full text
Abstract:
Determinar el nivel de conocimientos acerca de los factores de riesgo y la prevención primaria de la tuberculosis en los estudiantes de Radiología de la EAP de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina de la UNMSM en el año 2013. MATERIAL Y MÉTODOS: El presente proyecto de investigación es de tipo observacional, de naturaleza descriptiva-correlacional. Según el tiempo de ocurrencia de los hechos y registros de las informaciónes prospectivo y de acuerdo al periodo y secuencia del estudio es transversal. RESULTADOS: Se incluyeron en el estudio 155 alumnos de los diferentes años académicos que cumplieron con los criterios de selección; analizando cada caso y obteniendo los siguientes resultados: en el sexo femenino la prevención primaria da un resultado de 10.9, factores de riesgo da un resultado de 13.02; mientras que en el sexo masculino la prevención primaria es de 11.63, y los factores de riesgo son 12.49. En total el nivel de conocimientos de prevención primaria es 11.27, y el total de conocimientos de factores de riesgo es 12.76.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Torres, Carrasco Diego. "Factores de riesgo ocupacional asociados a tuberculosis pulmonar en profesionales tecnólogos médicos en radiología, año 2020." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17174.

Full text
Abstract:
La tuberculosis es considerada un gran problema a nivel mundial por su gran facilidad de transmisión. Actualmente, el riesgo de contraer tuberculosis pulmonar en los profesionales de la salud sigue siendo un problema nosocomial. Muchas investigaciones explican la relación entre factores y el riesgo asociado para contraer infección tuberculosa en el personal de salud. No obstante, muy pocas detallan los factores de riesgo en relación con sus tres medidas de control. La presente investigación determina los factores de riesgo ocupacional asociados a tuberculosis pulmonar en profesionales tecnólogos médicos en radiología, año 2020. Es una investigación de enfoque cualitativo, descriptivo, documental y nivel básico, en la cual se realizó una revisión bibliográfica de variados artículos en inglés y español acerca de los factores de riesgo asociados a infección tuberculosa en el personal de salud. La revisión bibliográfica se llevó a cabo en diferentes bases de datos de publicación científica en salud. Concluye que mediante la revisión bibliográfica se determinó que, la comorbilidad y el tiempo de servicio (factores de riesgo personales) fueron los que más se hallaron y asociaron significativamente a infección tuberculosa en el personal de salud, entre ellos al tecnólogo médico en radiología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Tuberculosis - Factores de riesgo"

1

Perotto, Pier Carlo. El riesgo de ser joven: Investigación, factores protectores y de riesgo en el consumo de drogas. La Paz: CESE, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Fuster, Enrique Gracia. El maltrato infantil: Un análisis ecológico de los factores de riesgo. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Hein, Andreas. Violencia y delincuencia juvenil: Comportamientos de riesgo autorreportados y factores asociados. Santiago de Chile: Hanns Seidel Stiftung, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Amar, José Juan Amar. Trabajo infantil: Factores de riesgo y protección en familias del Caribe colombiano. Barranquilla, Colombia: Universidad del Norte, Editorial, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Giralt, María Santacruz. Agresores y agredidos: Factores de riesgo de la violencia juvenil en las escuelas. San Salvador, El Salvador: Instituto Universitario de Opinión Pública, Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas", 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Saldarriaga, José Francisco Vallejos. Consumo de drogas y factores de riesgo y protección en escolares de educación secundaria. Lima: DEVIDA, Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Donohue, Miguel Oliveros. Tendencias de riesgo de nacer con muy bajo peso en el Perú y factores condicionantes. Lima, Perú: Instituto Nacional de Estadística e Informática, Centro de Investigación y Desarrollo (CIDE), 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Albornoz, Eduardo Osuna Carrillo de. Estudio de la inadaptación infanto-juvenil: Estudio descriptivo de la inadaptación social infantojuvenil en la región de Murcia : factores de riesgo y factores pronósticos. [Murcia]: Región de Murcia, Consejería de Bienestar Social, Dirección General de Bienestar Social, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Instituto Nacional de Estadística y Censos (Argentina). Diseño muestral y factores de expansión en encuestas a viviendas, hogares y población: El caso de la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo 2009. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: República Argentina, Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Instituto Nacional de Estadística y Censos, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Bonino, Luis. Hombres y violencia de género: Más allá de los maltratadores y de los factores de riesgo. Madrid: Ministerio de Trabajo e Inmigración, Subdirección General de Información Administrativa y Publicaciones, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Tuberculosis - Factores de riesgo"

1

"Factores de riesgo." In Acompañamiento de jóvenes ante situaciones de riesgo, 53–58. ITESO, 2016. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvdmwzj7.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"Factores de riesgo cardiovascular." In Cardiología Pediátrica, 593–99. Elsevier, 2008. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-8086-356-8.50044-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"Factores de riesgo de la delincuencia." In Principios generales de Criminología del desarrollo y las carreras criminales, 21–42. J.M Bosch, 2013. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvs09q47.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"Las hiperlipidemias y factores de riesgo." In Dislipidemias y estilos de vida de jóvenes, 51–72. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2021. http://dx.doi.org/10.35985/9789585147690.2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Park, Myung K. "Dislipidemia y otros factores de riesgo cardiovascular." In Cardiología Pediátrica, 522–51. Elsevier, 2008. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-8086-356-8.50033-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"Factores de riesgo del cáncer de próstata." In Cáncer de próstata, 4–6. Elsevier, 2014. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-9022-540-0.00002-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Simpson, Ross J., and Sidney C. Smith. "Anormalidades lipídicas y reducción de factores de riesgo." In Netter. Cardiología, 620–27. Elsevier, 2006. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-458-1536-6.50064-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Michelsen Andrade, Mariana, María José Sánchez Caicedo, Henry Humberto León Ariza, Julio César García Casallas, and Henry Millán Prada. "Introducción, definiciones, epidemiología, fisiopatología y factores de riesgo." In Introducción al código sepsis, 15–58. Universidad de La Sabana, 2021. http://dx.doi.org/10.5294/978-958-12-0591-2.2021.1.

Full text
Abstract:
La sepsis una respuesta desregulada a una infección y como trastorno potencialmente mortal secundario tiene una alta tasa de morbimortalidad a nivel mundial, con una tendencia al aumento de casos. Aunque la sepsis puede presentarse a cualquier edad, existe una clara tendencia que relaciona edad, comorbilidades y aspectos socioeconómicos y culturales, que deben tenerse en cuenta. De otro lado, existen diversos agentes causales que deben ser reconocidos y comprendidos desde el punto de vista biológico y que llevan a una inadecuada respuesta inmune del hospedero, algo que explica las múltiples complicaciones que se pueden presentar y que se estudian en el marco de la fisiopatología de la sepsis. El módulo termina con una breve introducción al papel del código sepsis como estrategia de identificación, diagnóstico, tratamiento y evaluación de la evolución del paciente en sepsis o con sospecha del mismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"FACTORES DE RIESGO Y PROTECCIÓN ANTE LA DELINCUENCIA." In Discurso y experiencias de personas privadas de libertad: afectos y emociones en riesgo. Aquí y ahora al límite: La mujer II, 21–23. Dykinson, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1dp0vwx.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"REGULACIÓN ESPAÑOLA DE LA PROSTITUCIÓN Y FACTORES DE RIESGO." In Seguridad ciudadana, desviación social y sistema judicial, 55–68. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1ks0ds7.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Tuberculosis - Factores de riesgo"

1

Jiménez-Rosales, R., F. Valverde-López, E. Fernández-Fernández, JG Martínez-Cara, F. Vadillo-Calles, P. Abellán-Alfocea, EJ Ortega-Suazo, and E. Redondo-Cerezo. "Análisis del resangrado en hemorragia digestiva alta: factores de riesgo." In XXXIX Congreso Nacional de la Sociedad Española de Endoscopia Digestiva. Georg Thieme Verlag KG, 2017. http://dx.doi.org/10.1055/s-0037-1607512.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Berrones Sanz, Luis David, and Victoria Alejandra Muro Báez. "Accidentes viales de los motociclistas en México: subgrupos y factores de riesgo." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.2172.

Full text
Abstract:
Motorcycling as a means of transportation has grown rapidly in Mexico. In the last decade, the number of motorcycles increased 338.05%, which means that motorbikes represent 5.97% of the total number of vehicles in the country. During this period, however, the annual average shows that 3.16% of motorcyclists had an accident, which is proof that motorcycle riders are vulnerable users with high risks in terms of road safety. The objective of this research is to identify the subgroups of motorcyclers with higher accident risks and to identify risk factors. The sample for the quantitative study included all motorbike riders who died or were injured as a result of a reported road accident, between 2000 and 2014. The sample was obtained using the database at the National Institute for Statistics and Geography and the General Direction of Health Information. Descriptive variables were determined for all the categories and were matched to the death cause to find statistical correlation. These systems of information registrered, during 2014 in Mexico, more than 41,881 accidents and 826 deaths caused by motorcycle accident. The highest number of accidents involved men (P&lt;0.001) between 20 and 30 years old, where 20.55% had head injuries and only 16.59% of bikers were wearing a helmet at the time of the accident. This combination – age 20-30, male gender and not wearing a helmet – seems to be a powerful risk factor. However, accidents are largely underreported due to the fact that the format used to receive attention after suffering a violent attack or injury (SIS-SS-127-P) does not include the motorcycle as an agent of injury. For this reason, it is of the utmost importance to create a reliable statistical system and promote a good road safety culture together with protective factors and safety equipment.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.2172
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bazaga, Sergio, Raquel Ballester, Alba Vargas, Marco Alburquerque, Natividad Zaragoza, Gisela Torres, Marina Pechkova, Josep M. �. Miñana, Josep M. �. Reñé, and Ferrán González-Huix. "SEDACIÓN EN LA ECOENDOSCOPIA ALTA: INFLUENCIA DE LOS FACTORES DE RIESGO DE HIPOVENTILACIÓN." In 41 Congreso de la Sociedad Española de Endoscopia Digestiva (SEED). Madrid (España): Arán Ediciones, S.L., 2019. http://dx.doi.org/10.17235/reed.supl2vol111.1304/2019.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"Factores de riesgo e índice pronóstico de complicaciones perioperatorias en cirugía bariátrica laparoscópica." In Resúmenes de trabajos libres congreso CLASA 2019. Sociedad de Anestesiología de Chile, 2019. http://dx.doi.org/10.25237/congresoclasa2019.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Uchima, Hugo, Diogo Libânio, Raquel Ortigão, Marta Rodríguez-Carrasco, Luís Pedro Afonso, Pedro Pimentel-Nunes, and Mário Dinis-Ribeiro. "FACTORES DE RIESGO PARA LA RESECCIÓN ENDOSCÓPICA NO CURATIVA DEL CÁNCER GÁSTRICO PRECOZ." In 43 Congreso de la Sociedad Española de Endoscopia Digestiva. Grupo Pacífico, 2021. http://dx.doi.org/10.48158/seed2021.co08.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"INFLUENCIA DEL RIESGO FAMILIAR Y DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS EN LA CONVERSIÓN A ESQUIZOFRENIA EN EL TRASTORNO PSICÓTICO INDUCIDO POR SUSTANCIAS." In 23° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2021. SEPD, 2021. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2021p009v.

Full text
Abstract:
El objetivo del trabajo es determinar los factores que influyen el desarrollo de esquizofrenia en los trastornos psicóticos inducidos por consumo de sustancias (TPIS) en base a un caso de un menor con un primer episodio psicótico inducido por sustancias. Se trata de un paciente de 16 años, sin antecedentes somáticos relevantes, que desde hace un año inicia consumo intenso de cannabis, así como de MDMA y cocaína de forma esporádica. Como antecedentes familiares un primo materno padece esquizofrenia. Coincidiendo con el inicio del consumo presenta pseudoalucinaciones auditivas, delirios paranoides e hipocondríacos, bradipsiquia, bloqueos del pensamiento y aislamiento. Estos síntomas persistían aun cuando el paciente no estaba intoxicado y tras abstinencia de sustancias. Se inició tratamiento antipsicótico cediendo la sintomatología psicótica. Tras el inicio del tratamiento el paciente mantuvo abstinencia total a sustancias. Existen estudios sistemáticos (sobre todo, cohortes epidemiológicas en Finlandia y Escocia) que sugieren que una proporción considerable de trastornos psicóticos inducidos por sustancias desarrollan esquizofrenia. Los factores que influyen en la conversión a esquizofrenia son de diversos tipos. Por un lado, el tipo de sustancia, siendo el cannabis la que más se asocia a dicha conversión. El sexo masculino y la edad joven, como en el caso de nuestro paciente, también se ha hallado que son factores asociados. Los resultados de algunos estudios han encontrado que los pacientes con trastorno psicótico inducido por cannabis tenían el mismo riesgo familiar de psicosis que los pacientes con esquizofrenia no asociada consumo de cannabis. Cuando se controló en estos estudios el riesgo familiar de psicosis, el consumo de cannabis ya no predijo un riesgo elevado de conversión a esquizofrenia. En conclusión, la alta tasa de conversión a esquizofrenia en TPIS es, en parte, el resultado del alto riesgo familiar de psicosis y no únicamente el resultado del efecto del cannabis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"INFLUENCIA DEL RIESGO FAMILIAR Y DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS EN LA CONVERSIÓN A ESQUIZOFRENIA EN EL TRASTORNO PSICÓTICO INDUCIDO POR SUSTANCIAS." In 23° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2021. SEPD, 2021. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2021p009s.

Full text
Abstract:
El objetivo del trabajo es determinar los factores que influyen el desarrollo de esquizofrenia en los trastornos psicóticos inducidos por consumo de sustancias (TPIS) en base a un caso de un menor con un primer episodio psicótico inducido por sustancias. Se trata de un paciente de 16 años, sin antecedentes somáticos relevantes, que desde hace un año inicia consumo intenso de cannabis, así como de MDMA y cocaína de forma esporádica. Como antecedentes familiares un primo materno padece esquizofrenia. Coincidiendo con el inicio del consumo presenta pseudoalucinaciones auditivas, delirios paranoides e hipocondríacos, bradipsiquia, bloqueos del pensamiento y aislamiento. Estos síntomas persistían aun cuando el paciente no estaba intoxicado y tras abstinencia de sustancias. Se inició tratamiento antipsicótico cediendo la sintomatología psicótica. Tras el inicio del tratamiento el paciente mantuvo abstinencia total a sustancias. Existen estudios sistemáticos (sobre todo, cohortes epidemiológicas en Finlandia y Escocia) que sugieren que una proporción considerable de trastornos psicóticos inducidos por sustancias desarrollan esquizofrenia. Los factores que influyen en la conversión a esquizofrenia son de diversos tipos. Por un lado, el tipo de sustancia, siendo el cannabis la que más se asocia a dicha conversión. El sexo masculino y la edad joven, como en el caso de nuestro paciente, también se ha hallado que son factores asociados. Los resultados de algunos estudios han encontrado que los pacientes con trastorno psicótico inducido por cannabis tenían el mismo riesgo familiar de psicosis que los pacientes con esquizofrenia no asociada consumo de cannabis. Cuando se controló en estos estudios el riesgo familiar de psicosis, el consumo de cannabis ya no predijo un riesgo elevado de conversión a esquizofrenia. En conclusión, la alta tasa de conversión a esquizofrenia en TPIS es, en parte, el resultado del alto riesgo familiar de psicosis y no únicamente el resultado del efecto del cannabis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Marín Gabriel, JC, F. Ramos Zabala, F. Múgica Aguinaga, E. Albéniz Urbizu, J. De La Peña García, A. Sánchez Yagüe, C. Dolz Abadía, MG Fernández Esparrach, A. Álvarez Delgado, and H. Cortés Pérez. "Factores de riesgo de complicaciones en disección submucosa endoscópica colorrectal (DSE-CR): Estudio multicéntrico." In XXXIX Congreso Nacional de la Sociedad Española de Endoscopia Digestiva. Georg Thieme Verlag KG, 2017. http://dx.doi.org/10.1055/s-0037-1607561.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

García-Alonso, FJ, I. Peñas-Herrero, R. Sánchez-Ocaña, S. Sevilla-Ribota, M. De Benito Sanz, M. Cimavilla, AY Carbajo López, P. Gil-Simón, C. De La Serna-Higuera, and M. Pérez-Miranda. "Migración de las prótesis de aposición luminal tipo Axios. Riesgo acumulado y factores determinantes." In XXXIX Congreso Nacional de la Sociedad Española de Endoscopia Digestiva. Georg Thieme Verlag KG, 2017. http://dx.doi.org/10.1055/s-0037-1607622.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

de Frutos, Diego, José Santiago, Ignacio Jesús Omella, Santiago Blanco, Belén Agudo, Beatriz Tormo, Ismael El-Hajra, Alejandra Martínez, Jose Luis Calleja, and Alberto Herreros de Tejada. "Síndrome Post-Electrocoagulación en DSE Colorrectal. Incidencia y factores de riesgo en población europea." In 43 Congreso de la Sociedad Española de Endoscopia Digestiva. Grupo Pacífico, 2021. http://dx.doi.org/10.48158/seed2021.co22.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Tuberculosis - Factores de riesgo"

1

Alonso López, Sonia, Conrado M. Fernandez Rodriguez, and María Luisa Gutiérrez García. Factores de riesgo en la enfermedad hepática grasa no alcohólica. Buenos Aires: siicsalud.com, July 2016. http://dx.doi.org/10.21840/siic/129017.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Salamanca-Velandia, Sandra Rocío, and Juan Miguel Pérez-Torres. Guía sobre los factores de riesgo psicosocial en las organizaciones. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, July 2019. http://dx.doi.org/10.16925/gcgp.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Zingale, Alejandro J., Leonardo Hess, and Mario Ruiz. Conducta suicida, factores de riesgo y su asociación con letalidad. Buenos Aires: siicsalud.com, January 2022. http://dx.doi.org/10.21840/siic/162415.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Linares Vieyra, Celia, Casandra Ivette Martínez de Jesús, Martha Beatríz González Guevara, José Francisco Murrieta Pruneda, and Rosalba Morales Jaimes. Prevalencia de gingivitis y su relación con factores de riesgo en niños. Buenos Aires: siicsalud.com, April 2015. http://dx.doi.org/10.21840/siic/141489.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Fajardo-Zapata, Álvaro Luis, Yuri Lilian González Valencia, Jenny Fabiola Hernández Niño, Myriam Leonor Torres Pérez, and Héctor Andrés Hernández. Percepción del riesgo en el ámbito laboral. Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD, 2019. http://dx.doi.org/10.22490/ecisa.3203.

Full text
Abstract:
Introducción: Se presenta el tema de la percepción del riesgo como un elemento pertinente en el ámbito laboral para la prevención de Accidentes de Trabajo y Enfermedad Laboral. Desarrollo: Existen factores y teorías relacionadas que tratan de abordar este tema y dar una explicación coherente con el actuar humano; se mencionan las características estructurales o institucionales, los aspectos individuales y los psicológicos. En lo estructural se destaca, la cultura organizacional hacia la seguridad, el cumplimiento, la confianza y el compromiso de las organizaciones hacia la seguridad de los trabajadores. En lo individual, se plantea que la presión ejercida por los compañeros en el sitio de trabajo, influye en cómo los trabajadores perciben y asumen el riesgo y en lo psicológico, el nivel de conocimiento del individuo sobre el riesgo, juega un papel muy importante, ya que las personas que tienen menos información sobre éstos en los sitios de trabajo son menos propensas a correr riesgos, mientras que quienes tienen un grado mayor de conocimiento tienen la posibilidad de correr más riesgos. Se debe agregar, que la tendencia hacia el optimismo es otro de los factores que inciden en la percepción del riesgo; muchos trabajadores creen que un accidente es menos probable que les ocurra a ellos que a otras personas y subestiman los riesgos de su actividad laboral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Safranoff, Ana, Antonella Tiravassi, and Jacquelyn Dolezal. Mujeres en contextos de encierro en América Latina: Características y factores de riesgo asociados a determinados comportamientos delictivos. Edited by Eric L. Olson, Robert Pantzer, and Gustavo Bastien-Olvera. Inter-American Development Bank, April 2018. http://dx.doi.org/10.18235/0001113.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pabón-Varela, Yadira. Factores que influyen en la adherencia en el tratamiento farmacológico y no farmacológico de los pacientes con riesgo de enfermedades cardiovasculares (WP). Universidad Cooperativa de Colombia, December 2015. http://dx.doi.org/10.16925/greylit.1120.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Caballero Lozada, María Fernanda, Genny Amparo Gallo García, María Isabel Posso, and Julio Cesar Montoya R. Factores de riesgo psicosociales extra laborales y su relación con el estrés y la salud mental - Estudio de Caso con la Empresa Cosmética. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, 2016. http://dx.doi.org/10.22490/ecacen.1909.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Bosch, Mariano, Carolina Cabrita Felix, Manuel García-Huitrón, and Nicolás Soler. Mejores instituciones de pensiones en América Latina y el Caribe: El papel de los mecanismos de monitoreo y de las reglas de ajuste automático. Inter-American Development Bank, November 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002923.

Full text
Abstract:
Para facilitar el proceso de adaptación al envejecimiento sin poner en riesgo otros objetivos de desarrollo económico, los sistemas de pensiones están paulatinamente incorporando mecanismos que cambian dependiendo del contexto demográfico o del equilibrio financiero. Debido a la complejidad política y social de los ajustes paramétricos, algunos países están implementando mecanismos autocorrectores de desequilibrios del sistema pensional. Estos tipos de mecanismos se han denominado, de manera genérica, factores de sostenibilidad o reglas de ajuste. En ocasiones, los factores de sostenibilidad no corrigen los desequilibrios, sino que buscan hacerlos visibles y corregirlos de una forma acompasada y distribuida en el tiempo a través del trabajo legislativo. La adopción temprana de un factor de sostenibilidad que refuerce, clarifique y asegure el equilibrio del sistema contribuye a mejorar la confianza en la sostenibilidad de las finanzas públicas, a dar transparencia a la necesidad de ajustes y a despejar incertidumbres de los ciudadanos. Esta nota recoge, brevemente, cuál ha sido la experiencia internacional en la adopción de mecanismos de monitoreo y reglas de ajuste de los sistemas de pensiones y la resume en una serie de hechos estilizados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Comunicación de las Ciencias, Centro. No son «Romeo Pimps» o «loverboys»: son explotadores sexuales. Universidad Autónoma de Chile, January 2020. http://dx.doi.org/10.32457/20.500.12728/9582202020.

Full text
Abstract:
El Protocolo de Palermo (2001), contempla tres supuestos básicos a través de los que puede producirse la trata de seres humanos con fines de explotación: mediante el uso de la fuerza, la coacción o el engaño. Las evidencias científicas muestran que los proxenetas combinan estrategias con el fin aprovecharse de las condiciones de vulnerabilidad de las víctimas y captarlas. En este sentido, en la última década han aumentado las investigaciones sobre los factores de riesgo para la trata y las vías de captación empleadas por explotadores y proxeneta. Una de las estrategias de sometimiento menos conocidas, consiste en la captación a través del engaño y el fraude en las relaciones afectivo-sexuales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography