To see the other types of publications on this topic, follow the link: Tuberculosis - Factores de riesgo.

Dissertations / Theses on the topic 'Tuberculosis - Factores de riesgo'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Tuberculosis - Factores de riesgo.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Culqui, Lévano Dante Roger. "Factores de riesgo para el abandono del tratamiento antituberculoso esquema I y II Perú 2004." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2497.

Full text
Abstract:
Antecedentes: El control de la tuberculosis es un complejo reto para la salud pública en el mundo que involucra asegurar el acceso al diagnóstico, tratamiento y cura de los pacientes. Se sabe que el no cumplimiento del tratamiento puede llevar a complicaciones fatales y a la emergencia de cepas resistentes. La identificación y el entendimiento de los factores que determinan el no cumplimiento del tratamiento, proveerán información para aumentar la eficacia de los programas de control. Objetivo: Identificar factores de riesgo para el abandono del tratamiento antituberculosis en el Perú. Material y métodos: Se realizó un estudio de casos y controles en las provincias de mayor incidencia de abandono de tratamiento durante el año 2004. Se seleccionaron 295 casos y 590 controles y la relación de casos a controles fue de 1:2 los factores relacionados al abandono de tratamiento, se evaluaron mediante análisis de riesgo. Resultados: Se identificó como factores de riesgo para el abandono el presentar una edad entre 15 y 20 años (OR=1.78/1.02-3.13) o mayor de 40 años (OR=1.68/1.12-2.51),el presentar un nivel de educación inferior: secundaria (OR=1.88/1.09-3.26), primaria (OR=2.46/1.24-4.86), así como presentar al menos 1 Necesidad Básica Insatisfecha (NBI) (OR=1.67/1.09-2.54), el considerar al personal capacitado a medias (OR=1.63/1.06-2.52), así como el presentar el antecedente de abandono anterior (OR=7.06/4.32-11.53), así como manifestar disconformidad con la información recibida por el personal: considerar elemental (regular) la información recibida (OR=3.64/1.11-11.88), mostrarse insatisfecho o muy insatisfecho con la información recibida (OR=5.38/1.33-21.73). Conclusiones Es evidente que a pesar que existen muchos factores reconocidos en la bibliografía como factores de riesgo para el abandono de tratamiento, luego del análisis con la regresión logística, son solamente nueve los factores que podrían considerarse factores pronósticos de abandono de tratamiento.
Background: Tuberculosis control is a complex public health challenge in the world that involves ensuring access to diagnosis, treatment and cure of patients. It is known that no treatment compliance can lead to fatal complications and the emergence of resistant strains. The identification and understanding of the determinants of treatment noncompliance, provide information to enhance the effectiveness of control programs. Objective: To identify risk factors for noncompliance with tuberculosis treatment in Peru. Methods: We performed a case-control study in the provinces with the highest incidence of treatment noncompliance in 2004. We selected 295 cases and 590 controls and cases to controls ratio of 1:2 will be factors related to noncompliance of treatment were assessed by risk analysis. Results: We identified risk factors for noncompliance the present age from 15 to 20 years (OR = 1.78/1.02-3.13) or > 40 years (OR = 1.68/1.12-2.51), the present level of education Bottom: secondary (OR = 1.88/1.09-3.26), primary (OR = 2.46/1.24-4.86) and submit at least 1 unmet basic needs (NBI) (OR = 1.67/1.09-2.54), to consider personnel trained half (OR = 1.63/1.06-2.52) and presenting a history of previous of noncompliance (OR = 7.06/4.32-11.53), and to express disagreement with the information received by staff, to consider elementary (regular) information received (OR = 3.64/1.11-11.88), appear dissatisfied or very dissatisfied with the information received (OR = 5.38/1.33-21.73). Conclusions: It is evident that although there are many factors known in the literature as risk factors for discontinuing treatment after logistic regression analysis, are only nine factors that could be considered predictors of treatment dropout.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Paz, Cuéllar Katherine. "FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A TUBERCULOSIS EXTRAPULMONAR EN EL PROGRAMA DE CONTROL DE TUBERCULOSIS DEL HOSPITAL NACIONAL DOS DE MAYO EN EL PERIODO JULIO 2015 – JUNIO 2016." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2017. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/913.

Full text
Abstract:
Introducción: La tuberculosis (TB) continúa siendo un problema de salud pública en el mundo. La Tuberculosis Extrapulmonar (TBEP) se define como la tuberculosis que afecta a un órgano o sistema diferente al parénquima pulmonar. Se calcula una frecuencia del 18% a nivel global, sin embargo, los valores aumentan en regiones con alto índice de Tuberculosis, como nuestro país. Objetivo: Identificar los factores de riesgo asociados a Tuberculosis Extrapulmonar en el Programa de Control de Tuberculosis (PCT) del Hospital Nacional Dos de Mayo (HNDM) en el periodo julio 2015 - junio 2016. Metodología: Diseño observacional transversal retrospectivo analítico relacional. Resultados: La TBEP abarcó el 44.72% (=89) de los casos nuevos de tuberculosis (n=199). El sexo más frecuente ha sido el sexo masculino con el 76.4%y la edad promedio fue de 42 años. Las localizaciones más frecuentes fueron Sistema Nervioso Central con 38.4%, Pleural con 24.4% y entero peritoneal 12.8%. Las comorbilidades más frecuentes han sido la Diabetes Mellitus con el 6.7% y la enfermedad hepática crónica 5.6%. La comorbilidad (p= 0.004 OR=0.349 IC=0.168-0.723) es un factor asociado a TBEP. La edad, el sexo, la infección VIH, el tabaquismo, el alcoholismo y la drogadicción son factores estadísticamente independientes a la TBEP. La infección VIH demostró ser un factor de riesgo para TB en el SNC. Conclusiones: La evidencia de disponible es aún insuficiente. Nuestros resultados comparados con otros estudios a nivel nacional e internacional muestran valores muy dispares, lo cual podría estar influenciado en las diferentes características sociodemográficas y la diferente casuística que registra el lugar de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Riboty, Lara Alfredo. "Factores de riesgo ocupacionales y no ocupacionales para enfermar de tuberculosis pulmonar en trabajadores de salud-H.N.G. Almenara I., 1995-2000." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1931.

Full text
Abstract:
Se hizo un estudio de casos y controles ﷓ en 70 trabajadores de salud con diagnóstico de tuberculosis pulmonar (TBP) y 70 trabajadores sin antecedentes de esta enfermedad que laboraban en el mismo centro hospitalario durante el periodo 1995-2000. El objetivo del estudio fue demostrar la asociación entre los factores de riesgo ocupacionales y la TBP en estos trabajadores de salud de este centro hospitalario. De acuerdo al diseño, cada uno de los trabajadores fue entrevistado, se revisaron sus historias clínicas así como las bases de datos del Programa de Control de Tuberculosis, del área de Remuneraciones y del Servicio de Salud Ocupacional del HNGAI. El análisis multivariado demostró que el factor de riesgo significativo fue no usar respirador N95 (p=0.007, OR=7.9) y menor edad (p=0.017,0R=1.1).
A study of cases and controls of 70 healthcare workers with diagnostic of pulmonary tuberculosis (TBP) and 70 healthcare workers without antecedents of this illness, who worked in the same hospital center during the period 1995﷓2000. The objective of the study was to demonstrate the association between the occupational risk factors and TBP in these healthcare workers. Each one of them was interviewed, and clinical histories, the databases of the Program of Control of Tuberculosis, of the area of Remunerations and of the Service of Occupational Health of the HNGAI were revised. In the multivariate analysis, the risk factor with significant went to no use of mask respirator N95 (p=0.007, OR=7.9) and low age (p=0.017, OR=1.1).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Amado, Tineo José Percy. "Factores de riesgo asociados a multidrogorresistencia en pacientes con tuberculosis sin infección por VIH internados en el Hospital Nacional Dos de mayo, Lima-Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2521.

Full text
Abstract:
La tuberculosis multidrogorresistente es un problema de salud pública mundial, existiendo escasa investigación sobre sus factores de riesgo en nuestro medio. Problema: ¿Cuáles son los factores de riesgo asociados a multidrogorresistencia en pacientes con tuberculosis sin infección por VIH internados en el Hospital Nacional Dos de Mayo Lima-Perú? Objetivos: Determinar los factores asociados a multidrogorresistencia, describir sus características clínico-epidemiológicas más importantes y establecer la magnitud del riesgo de dichos factores.
The multidrug-resistant tuberculosis is a world problem of public health, there are poorly investigation about risk factors in our place. Problem: What are the risk factors of multidrug-resistance in inpatients with tuberculosis without infection by HIV of the Dos de Mayo National hospital of Lima-Perú? Objetives: To determinate the risk factors to multidrug-resistance, to describe most relevant clinical and epidemyological characteristics, and stablish the magnitude of those factors.
Tesis de segunda especialidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Herrera, Valdivia Raúl Emigdio. "Prevalencia de tuberculosis multidrogoresistente y presencia de factores de riesgo en las Fuerzas Armadas del Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1843.

Full text
Abstract:
La TBC es una enfermedad antiquísima que tiene una importante morbilidad y mortalidad en el mundo entero, su manejo ha llegado a ser más complejo debido al incremento de resistencia a las drogas antituberculosos comúnmente usados (1), así pues las cepas resistentes al menos a Isoniacida y Rifampicina hacen que elproblema global de la TBC sea más complejo. La TBC Multidrogoresistente es difícil de tratar, el tratamiento requiere drogas que son caras, tóxicas y a veces menos efectivas. La TBC Multidrogo Resistente es pues un serio problema para el control global de la TBC. Pacientes tratados inadecuadamente llegan a ser portadores crónicos y usualmente pueden transmitir la TBC a sus familias y comunidades(2). Estudios previos han encontrado que los pacientes con TBC Multidrogoresistente tienen menor promedio de respuesta que los pacientes con cepas aisladas drogo sensibles a medicamentos de primera línea antituberculosos; recientes estudios acerca de pacientes con TBC Multidrogoresistente ( TBCMDR) han encontrado índices de mortalidad extremadamente altos con un tiempo de sobrevida entre 4 y 16 semanas (3). En casi todas estas instancias los índices han involucrado pacientes severamente inmunosuprimidos por lainfección con el Virus de la inmunodeficiencia Humana (VIH). Actualmente se sabe que la respuesta terapéutica en esta patología puede mejorar sustantivamente con el inicio temprano de la terapia con dos o más drogas que tienen actividad en vitro hacia las cepas multidrogoresistentes aisladas (3).
Con las evidencias que la TBCMDR es un problema global y considerando la habilidad de este bacilo para transmitirse en las comunidades, así como el reconocimiento que las fronteras no protegen contra la diseminación de la enfermedad es que organizaciones internacionales se interesan por la investigación en el tratamiento de pacientes con TBCMDR. En 1997 la Organización Mundial de la Salud reconoció la necesidad de catalogar la TBCMDR como epidémica y asignar a la Terapia Directamente observada (DOTS) ideal para la administración de regímenes de tratamiento para pacientes con TBCMDR; reconociendo a la DOTS necesaria en los países que pretendan tener un programa de TBC eficiente (5). La terapia para TBCMRD virtualmente no existe en países pobres, esto es debido a que tanto los test de susceptibilidad para drogas así como los medicamentos de segunda línea son caros. En estos países con los recursos limitados el manejo clínico intensivo es imposible debido a la carencia de infraestructura. Hay pues limitadas experiencias que reportan reconocido éxito en algunas regiones de posibilidad económica intermedia, como en Indonesia y Taiwán con un éxito de cerca al 60% y en Hong Kong, Korea y Turquia cerca al 80% en el tratamiento de TBCMDR, en estos estudios el tratamiento ha resultado caro y serealizó en hospitales referenciales. Ha sido postulado que estrategias como la terapia directamente observada puede eliminar la TBCMDR sobretodo en países de escasos recursos como el nuestro; donde se ha reportado una experiencia positiva al respecto, aunque existen algunos reportes que hablan de un éxito menor del 50% en pacientes tratados ambulatoriamente, sobretodo aquellos pacientes tratados con esquemas de quimioterapia estandarizadamente cortos(5)
Tesis de segunda especialidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Musayón, Oblitas Flor Yesenia. "La Dependencia alcohólica como factor de riesgo de tuberculosis multidrogo-resistente." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2524.

Full text
Abstract:
La Tuberculosis Multidrogorresistente es un problema de salud pública que afecta al país. El consumo de alcohol se asocia frecuentemente a fracaso o abandono pero existen pocas investigaciones entre consumo de alcohol y TBMDR. El presente estudio tuvo por objetivo determinar si el consumo excesivo de alcohol es un factor de riesgo de tuberculosis multidrogorresistente secundaria. Metodología: Se realizó un estudio caso – control, denominando caso al paciente con TBMDR secundaria según criterios. Los controles fueron pacientes con TB no MDR que acudían a los mismos establecimientos en el mismo periodo que los casos. Se seleccionaron mínimamente 2 controles por caso. En total se reclutaron 44 casos y 125 controles, la muestra calculada fue de 43 casos y 86 controles. Resultados: El consumo excesivo de alcohol fue detectado con la prueba de screening AUDIT (Alcohol Use Disorders Identification Test). Existe asociación entre consumo excesivo de alcohol y TBMDR (p=0,018). El 54,55% de los casos presenta consumo excesivo, mientras que solo el 34,40% de los controles presenta el mismo tipo de consumo. El consumo perjudicial de alcohol está asociado a TBMDR (p=0,02), el consumo de riesgo y la dependencia no estuvieron asociados a TBMDR. Existen diferencias estadísticamente significativas entre las medias del puntaje del AUDIT entre casos y controles (p=0,01). La variable abandono al tratamiento no es variable confusora. La probabilidad de TBMDR incrementa si el paciente presenta consumo excesivo de alcohol y además abandona el tratamiento de 0,35 a 0,99. Conclusiones: El consumo excesivo de alcohol es un factor asociado a TBMDR secundaria, al igual que el consumo perjudicial. EL consumo de riesgo y la dependencia no estuvieron asociados a TB-MDR secundaria.
-- Background: Multidrug-Resistant Tuberculosis is a problem of public health goes affect country. The alcohol consumption is frequently associated to failure or abandonment but exist a few investigations between alcohol consumption and TBMDR. The present study had by objective to determine if the excessive alcohol consumption is a risk factor of secondary multidrogorresistente tuberculosis. Methods: A case – control study was development, denominating case to the patient with secondary TBMDR according to criteria. The controls were patient with TB non MDR that went to the same health services in the same period that the cases. 2 controls by case were selected. Altogether 44 cases were recruited and 125 controls, the calculated sample was of 43 cases and 86 controls. The excessive alcohol consumption was detected with the test of screening AUDIT (Alcohol Use Disorders Identification Test). Results: There was association between excessive alcohol consumption and TBMDR (p=0,018), 54.55% of the cases had excessive consumption, while 34.40% of the controls only had the same type of consumption. The detrimental alcohol consumption is associate to TBMDR (p=0,02), the risk consumption and the dependency was not associate to TBMDR. There was statistically significant differences between the averages of AUDIT between cases and controls (p=0,01). The variable abandonment of treatment is not confusor variable. TBMDR probability increases if the patient had excessive alcohol consumption and in addition leaves the treatment from 0.35 to 0,99. Conclusion: Excessive consumption of alcohol and harmful consumptions are factors associated to secondary TBMDR. Risk consumption and dependence were not associated with secondary MDRTB.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Herrera, Flores Edwin Hernando. "Factores de riesgo asociados a la secuela pulmonar post-infección tuberculosa en pacientes del Hospital Nacional "Daniel Alcides Carrión", Callao." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15290.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Determina los factores de riesgo asociados a la presencia de secuela pulmonar post-infección tuberculosa. Se incluyó a todos los pacientes mayores de 20 años hospitalizados en los servicios de Medicina Interna y Neumología del HNDAC con historia de tratamiento para tuberculosis pulmonar. Se evaluó la asociación de las características clínicas con la presencia Secuela Pulmonar Radiológica categorizada de 0 a 5 según el número de segmentos pulmonares comprometidos. De 88 casos estudiados, 70 (79.5%) presentó alguna secuela radiológica (categoría ≥1); se encontró asociación del Tiempo desde el 1º episodio de tuberculosis mayor a 5 años (33.3% vs 68.6%; p=0.013), número de episodios previos (1±0.11 vs 1.34±0.67; p<0.001), el tiempo de tratamiento (7.33±2.57 vs 11.62±9.21; p=0.001), el número de tratamientos recibidos (1.11±0.32 vs 1.43±0.73; p=0.008) y la categoría de Extensión radiológica de Lesión Inicial (1.44±0.51 vs 2.02±0.74; p<0.001), con la presencia de Secuela Pulmonar Post-Infección Tuberculosa. El riesgo de presentar secuela pulmonar post infección Tuberculosa es mayor según la Extensión de la Lesión Inicial (OR: 14.89), el Número de Tratamientos recibidos (OR: 11.87) y el Tiempo de Enfermedad (OR: 2.66). Se concluye que la secuela es altamente frecuente en la población estudiada. La extensión de la lesión inicial, el número de tratamientos recibidos y el tiempo de enfermedad desde el diagnostico de tuberculosis al momento de la evaluación incrementan el riesgo de presentar secuela pulmonar post infección tuberculosa.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Yogui, Libón Fernando. "Factores de Riesgo para desarrollo de tuberculosis multidrogorresistente en pacientes del Hospital Nacional “Dos de Mayo”, de junio de 2015 a junio de 2016." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2017. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/1038.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar los factores de riesgo para el desarrollo de tuberculosis multidrogorresistente (TBC-MDR) en pacientes del Hospital Nacional “Dos de Mayo”, de junio de 2015 a junio de 2016. Materiales y métodos: Estudio observacional, analítico, longitudinal, retrospectivo, comparativo de casos y controles. La muestra fue de 120 pacientes diagnosticados con tuberculosis en el Programa de Control de la Tuberculosis en el Hospital Nacional “Dos de Mayo”, de junio de 2015 a junio de 2016, de los cuales 40 fueron casos y 80, controles. Se realizó un análisis bivariado, usando el software IBM SPSS Statistics versión 24. En él, se cruzaron las variables edad, sexo, ocupación, contacto con TBC-MDR, antecedente de tratamiento antituberculoso, presencia de comorbilidad, co-infección con VIH e IMC; utilizando X2 y la medida de asociación odds ratio. Resultados: Se encontró que el contacto con TBC-MDR, el antecedente de tratamiento antituberculoso, la presencia de alguna comorbilidad, la co-infección con VIH y la desnutrición son factores de riesgo para el desarrollo de TBC-MDR. Por otro lado, no se pudo establecer la edad menor a 40 años, el sexo masculino o el desempleo como factores de riesgo. Conclusión: Hay una serie de factores de riesgo para el desarrollo de tuberculosis multidrogorresistente que son manejables, por lo que se podrían establecer nuevos programas o estrategias a fin de evitar, o de no ser posible, asegurar el correcto manejo de estos factores, lo que podría ayudar a frenar el incremento de casos que se ha visto en los últimos años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Figueroa, Mata Luis Oswaldo. "Nivel de conocimiento de los factores de riesgo y prevención primaria de la tuberculosis en estudiantes de tecnología médica en radiología de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3698.

Full text
Abstract:
Determinar el nivel de conocimientos acerca de los factores de riesgo y la prevención primaria de la tuberculosis en los estudiantes de Radiología de la EAP de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina de la UNMSM en el año 2013. MATERIAL Y MÉTODOS: El presente proyecto de investigación es de tipo observacional, de naturaleza descriptiva-correlacional. Según el tiempo de ocurrencia de los hechos y registros de las informaciónes prospectivo y de acuerdo al periodo y secuencia del estudio es transversal. RESULTADOS: Se incluyeron en el estudio 155 alumnos de los diferentes años académicos que cumplieron con los criterios de selección; analizando cada caso y obteniendo los siguientes resultados: en el sexo femenino la prevención primaria da un resultado de 10.9, factores de riesgo da un resultado de 13.02; mientras que en el sexo masculino la prevención primaria es de 11.63, y los factores de riesgo son 12.49. En total el nivel de conocimientos de prevención primaria es 11.27, y el total de conocimientos de factores de riesgo es 12.76.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Torres, Carrasco Diego. "Factores de riesgo ocupacional asociados a tuberculosis pulmonar en profesionales tecnólogos médicos en radiología, año 2020." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17174.

Full text
Abstract:
La tuberculosis es considerada un gran problema a nivel mundial por su gran facilidad de transmisión. Actualmente, el riesgo de contraer tuberculosis pulmonar en los profesionales de la salud sigue siendo un problema nosocomial. Muchas investigaciones explican la relación entre factores y el riesgo asociado para contraer infección tuberculosa en el personal de salud. No obstante, muy pocas detallan los factores de riesgo en relación con sus tres medidas de control. La presente investigación determina los factores de riesgo ocupacional asociados a tuberculosis pulmonar en profesionales tecnólogos médicos en radiología, año 2020. Es una investigación de enfoque cualitativo, descriptivo, documental y nivel básico, en la cual se realizó una revisión bibliográfica de variados artículos en inglés y español acerca de los factores de riesgo asociados a infección tuberculosa en el personal de salud. La revisión bibliográfica se llevó a cabo en diferentes bases de datos de publicación científica en salud. Concluye que mediante la revisión bibliográfica se determinó que, la comorbilidad y el tiempo de servicio (factores de riesgo personales) fueron los que más se hallaron y asociaron significativamente a infección tuberculosa en el personal de salud, entre ellos al tecnólogo médico en radiología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Ariza, Quispe Geraldine Jemima. "Factores asociados a la adherencia al tratamiento en el paciente con tuberculosis en un establecimiento de salud, Lima 2017." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8290.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina los factores asociados a la adherencia al tratamiento en el paciente con tuberculosis en el establecimiento de salud Villa San Luis, SJM 2017. Estudio de enfoque cuantitativo, nivel aplicativo, tipo descriptivo de corte transversal. La población está conformada por 42 pacientes con tuberculosis que asisten al Centro de Salud Villa San Luis. La técnica de recolección de datos es la entrevista y se aplica médiate un instrumento: un cuestionario elaborado con 41 preguntas dicotómicas para determinar los factores. Se obtiene que del total de 100% (42) pacientes, el 70% (28) de pacientes tienen factores que no favorecen a la adherencia al tratamiento según dimensión tratamiento farmacológico, a su vez el 57% (23) de pacientes tienen factores que favorecen a la adherencia al tratamiento según dimensión al ambiente, el 54% (22) de pacientes refieren tienen factores que favorecen a la adherencia al tratamiento según dimensión personal y el 54% (22) de los pacientes tienen factores que favorecen a la adherencia al tratamiento según dimensión los servicios de salud. La mayoría de los pacientes que asisten al centro de salud presentan factores que favorecen la adherencia al tratamiento en las dimensiones ambiente, paciente y servicios de salud. Sin embargo, la mayoría de paciente refieren tener factores que no favorecen a la adherencia en la dimensión tratamiento farmacológico.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Díaz, Alicia, Doelia Sandobal, and Dalinda Tejero. "Tuberculosis." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2006. http://bdigital.uncu.edu.ar/8909.

Full text
Abstract:
La tuberculosis es una enfermedad crónica, sumamente contagiosa, producida por un bacilo ácido resistente llamado mycobacterium tuberculosis, que se trasmite a través de gotitas de saliva y afecta a los pulmones. Los síntomas iniciales son cansancio, dolor torácico, tos, pleuresía, anorexia, fiebre, pérdida de peso y conforme progresa la enfermedad aparece sudoración nocturna, expectación purulenta, hemoptisis y disnea. Una vez ingresado el paciente al hospital, debe seguir su tratamiento en un servicio cerrado, aislado. Solo puede tener contacto con las enfermeras y médicos que lo tratan. Al estar aislado, el paciente incrementa sus necesidades de diálogo, aumenta su incertidumbre y ansiedad sobre la evolución de su estado de salud. Frecuentemente, una vez que desaparecen los síntomas de tos, los pacientes pierden el incentivo de seguir con el tratamiento y lo abandonan, provocando así que el bacilo sobreviva, se multiplique o adopte una forma más peligrosa conocida como “tuberculosis resistente". Entonces el paciente continúa enfermo y sigue infectando a las personas que lo rodean en su entorno. El abandono como complicación, llevará al paciente a reinternarse, con las lógicas consecuencias de resistencia a los medicamentos o hasta podría llegar a la muerte. Este trabajo de investigación tiene como objetivo determinar el grado de abandono de tratamiento de pacientes con tuberculosis, internados en el Hospital José Néstor Lencinas de Mendoza, durante el mes de diciembre de 2005, y conocer el grado de información que los mismos poseen sobre su enfermedad.
Fil: Díaz, Alicia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Sandobal, Doelia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Tejero, Dalinda. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Vargas, Onofre Wilfredo. "Factores de riesgo asociados al abandono del tratamiento antituberculoso en pacientes en retratamiento, en el distrito La Victoria periodo 2003 - 2007." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2090.

Full text
Abstract:
El Objetivo General del presente estudios es: Determinar los factores de riesgo que están asociados al abandono del tratamiento antituberculoso en pacientes en retratamiento del Distrito La Victoria en el periodo 2003 - 2007. Metodológicamente la presente Investigación es un estudio retrospectivo de casos y controles. Se considerará Los factores que influyen en los pacientes que abandonen el tratamiento antituberculoso, por lo tanto se tendrá un grupo de estudio de casos y otro grupo de estudio de controles. De acuerdo a la estadística de la DISA V Lima Ciudad, 487 pacientes ingresaron en el periodo 2003 al 2007 a esquemas de retratamiento antituberculoso en los establecimientos de salud del Distrito de la Victoria de la Red Lima de los cuales aproximadamente 126 pacientes abandonaron el retratamiento (grupo de casos) y 246 pacientes egresaron del retratamiento como curados (grupo de control). De los 126 pacientes que abandonaron el retratamiento se encuestó a 46 pacientes, de los 246 pacientes que curaron se encuestó a 140 pacientes, es decir en total de los 372 pacientes previsto para el estudio se entrevistaron a 186 pacientes. Al resto de los pacientes no se logró realizar la encuesta por no ubicarlos en su domicilio, no aceptaron participar en el estudio, cambiaron de domicilio y en algunos casos el paciente había fallecido. Los resultados obtenidos en el presente estudio fueron los siguientes: Los factores que tienen relación con un alto riesgo de abandono al retratamiento son: El paciente que consume alcohol tiene 4 veces más riesgo de abandonar el tratamiento que aquellas que no consumen alcohol OR: 4.575 (1.757 – 11.907), el que consume drogas tiene 29 veces más riesgo de abandonar el retratamiento que aquellas que no consumen drogas OR: 29.263 (3.549 - 241.280), la sensación de falta de eficacia durante el tratamiento representa 11 veces más riesgo de abandonar el retratamiento que aquellas que no experimentan esta sensación OR: 11.188 (5.097 - 24.558), el paciente que siente temor al señalamiento y rechazo cuando presentó la enfermedad, tienen 13 veces más riesgo de abandonar el retratamiento que aquellas que no experimentan esta sensación OR:13.210 (4.493 - 38.838).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Anduaga-Beramendi, Alexander, Quevedo Jesús Maticorena, Renato Beas, Diego M. Chanamé-Baca, Mary Veramendi, Rospigliosi Andrés Wiegering, Erika Zevallos, Rufino Cabrera, and Luis Suárez-Ognio. "Factores de riesgo para el abandono del tratamiento de tuberculosis pulmonar sensible en un establecimiento de salud de atención primaria, Lima, Perú." Colegio Médico del Perú (CMP), 2016. http://hdl.handle.net/10757/611313.

Full text
Abstract:
Objetivo: Identificar los factores asociados al abandono del tratamiento antituberculoso en un centro de salud de atención primaria del distrito de Chorrillos, Lima, Perú. Materiales y métodos: Estudio de casos y controles retrospectivo no pareado. Se definió como caso a los pacientes que abandonaron el tratamiento por un periodo de 30 días consecutivos o más y como controles a los pacientes que terminaron el tratamiento antituberculoso. Se evaluó el puntaje de riesgo de abandono que se realiza en el centro de salud (≥22), así como variables demográficas. Se calculó el odds ratio (OR) e intervalos de confianza al 95% (IC95%) usando regresión logística. Resultados: Se incluyó 34 controles y 102 casos. En el análisis multivariado se encontró que quienes cursaron menos de seis años de educación (OR: 22,2; IC95%: 1,9-256,1) así como quienes tenían un puntaje ≥ a 22 puntos en la prueba de riesgo de abandono (OR= 21,4; IC95%: 6,3-72,4) tenían mayor probabilidad de abandonar el tratamiento antituberculoso. Conclusión: El abandono del tratamiento antituberculoso está asociado con tener menos de seis años de educación y un score mayor a 22 puntos en la prueba de abandono de tratamiento antituberculoso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Hernández, Alarcón Karen Gabriela. "Relación de los factores de riesgo con el abandono al tratamiento contra la tuberculosis resistente entre los años 2009 – 2012, Lima Metropolitana, Perú." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8063.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere un asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina la relación que existe entre los factores de riesgo y el abandono al tratamiento anti-TB en pacientes con TB resistente en Lima Metropolitana, durante el periodo 2009 - 2012. Se estudian a 1707 pacientes con TB resistente, es decir, una muestra censal de pacientes de Lima metropolitana entre los años 2009 - 2012, de los cuales 499 son abandonos. Se realiza el análisis de regresión de Pearson y Chi Cuadrado. En los resultados se observa que los factores estudiados, seis tienen una relación positiva y significativa con p<0.05 usando la prueba de Chi Cuadrado y regresión de Pearson. Estos son: sexo masculino (76,55%), grupo de edad entre los 15 a 54 años (93,18%), índice de masa corporal normal (62,72%), abandono previo al tratamiento (23,65%), patrón de resistencia a rifampicina e isoniacida (77,75%) y los esquemas de tratamiento empírico (41,88%) e individualizado (52,9%). En conclusión, el tratamiento antituberculoso se asocia principalmente a factores no modificables (sexo masculino, abandono previo, edad, tipo de resistencia) y a dos factores modificables (índice de masa corporal y esquema de tratamiento).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Contreras, Camarena Carlos Walter. "Factores de riesgo para tuberculosis pulmonar en personal de salud del Hospital Nacional Dos de Mayo. 2004-2015." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10011.

Full text
Abstract:
Determina los factores de riesgo para tuberculosis pulmonar en personal de salud del Hospital Nacional Dos de Mayo. El tipo de estudio fue cuantitativo, analítico, de casos y controles; se incluyeron 192 trabajadores de salud, 96 casos con tuberculosis pulmonar y 96 trabajadores de salud sin la enfermedad, quienes formaron el grupo control; ambos grupos fueron pareados por grupo ocupacional. Se recolectaron datos de fuente secundaria a través de una ficha estructurada para tal fin. Para determinar los factores de riesgo se utilizó el modelo predictivo de regresión logística multivariada. Se consideró estadísticamente significativo un valor de p <0,05. Se encontraron 96 casos de tuberculosis pulmonar, la tasa de incidencia habitual fue de 3,48 x 1000 trabajadores de salud. Los factores asociados significativamente en el análisis univariado fueron: velocidad del flujo aéreo menor de 0,7m/seg, presencia de aire acondicionado en los ambientes hospitalarios, elevado grado de hacinamiento (espacio libre menor de 2m2 /persona), edad cronológica menor de 40 años, presencia de al menos una comorbilidad, y el tiempo de trabajo hospitalario menor de 20 años. Concluye que la presencia de alto grado de hacinamiento y el tiempo de trabajo hospitalario menor a 20 años constituyen factores de riesgo para tuberculosis pulmonar activa en trabajadores de salud del Hospital Nacional Dos de Mayo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Fernandez, Montalvo Maricielo Ruth. "Factores de riesgo y conocimientos sobre las medidas preventivas de la tuberculosis en adolescentes de una institución educativa pública, 2019." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15558.

Full text
Abstract:
Determina los factores de riesgo y conocimientos sobre las medidas preventivas de la tuberculosis en adolescentes de una Institución educativa pública, 2019. El tipo de estudio es cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo y de corte transversal. La población fue de 661 estudiantes y la muestra de 126, obtenida por muestreo estratificado. La técnica que se utilizó fue la encuesta, como instrumentos dos cuestionarios. Encuentra que del 100% (126) de adolescentes, el 50% (63) fueron de sexo femenino y el 50% (63) masculino. Respecto a los factores de riesgo, están presentes en el 98.41% (124); de los factores personales, el 77.78% (98) presenta una alimentación no saludable y el 45.24% (57) presenta sueño insuficiente. En relación a los factores ambientales, el 53.97% (68) presenta hacinamiento, el 38.10% (48) una ventilación inadecuada y el 20.63% (26) contacto con casos de TB. En cuanto a los conocimientos el 55.56% (70) no conocen sobre las medidas preventivas y el 44.44% (56) conocen. Concluye que la mayoría de los adolescentes presenta factores de riesgo para tuberculosis, teniendo mayor exposición y vulnerabilidad a la enfermedad. De los factores personales la mayoría presenta alimentación no saludable y una minoría sueño insuficiente; a nivel ambiental la mayoría presenta hacinamiento, y en menor porcentaje ventilación inadecuada y contacto con casos de tuberculosis. Asimismo, la mayoría de adolescentes no conoce sobre las medidas preventivas.
Perú. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Vicerrectorado de Investigación y Posgrado. Programa de Promoción de Tesis de Pregrado.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Alcántara, Díaz Andrés Martín, and Carpio Alosilla Alex Edmundo Del. "Diabetes Mellitus como factor de riesgo para el desarrollo de tuberculosis pulmonar en el Hospital Nacional Hipólito Unanue." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15750.

Full text
Abstract:
El estudio plantea identificar a la diabetes mellitus como factor de riesgo para desarrollar tuberculosis pulmonar. Para ello parte con una investigación analítica retrospectiva de las historias clínicas de pacientes de 15 años a más con o sin diagnóstico de tuberculosis pulmonar hospitalizados en los Servicios de Neumología y Medicina del Hospital Hipólito Unanue durante el período comprendido entre el año 2000 y 2005. El análisis se realizó comparando el grupo de estudio y control en relación al presunto factor de riesgo (diabetes mellitus). Los resultados reflejan que el promedio de edad de pacientes con tuberculosis pulmonar en el grupo de casos es menor en varones (40,5 años) que en mujeres (53,4 años). Además en el grupo de casos se encontró mayor porcentaje de pacientes con hiporexia y baja de peso. No se encontraron diferencias significativas en la presencia de fiebre, tos, hemoptisis o disnea entre los grupos de casos y controles. En conclusión, el grupo etáreo más afectado por tuberculosis es el de 15 a 60 años y con mayor incidencia en el genero masculino. Además, los pacientes con diabetes mellitus tienen 2,93 veces más riesgo de desarrollar tuberculosis pulmonar comparado con pacientes sin diabetes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Villarreal, Palomino José Enrique. "Tuberculosis infantil drogo resistente: características clínicas y epidemiológicas relacionadas al resultado de tratamiento." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10738.

Full text
Abstract:
Determina la relación existente entre el cuadro clínico y perfil epidemiológico de los niños con tuberculosis infantil drogo resistente con los resultados del tratamiento durante los años 2011 a 2015. El estudio es transversal, correlacional-causal, no experimental y retrospectivo. Se reportaron 96 casos, 82 ingresaron al estudio. Entre estos, 59% eran niños, con una edad media de 8 años y el 31% tuvo <5 años, 3 eran menores de 1 año. El caso índice (CI) se encontró en el 84% de la muestra. El 90% de casos no recibió tratamiento previo, 98% tuvo localización pulmonar y 49% se realizó la prueba de tuberculina (PPD), con ≥ 10 mm en el 73%. El 40% tuvieron frotis positivos, todos ellos tuvieron entre 5 a 14 años, y el 49% presentaron cultivos positivos. 28% tuvo Tuberculosis multidrogo resistente (TB-MDR) confirmada, 91% de ellos del grupo de edad de 10 a 14 años. Las drogas de segunda línea (DSL) para MDR / XDR-TB confirmada o probable se administró a 70 de 82 casos (85%) con una tasa de éxito del 88% y el 12% tuvo problemas durante el seguimiento. Existe una alta tasa de éxito del tratamiento y el tratamiento irregular es un factor importante para el fracaso terapéutico. Las áreas de El Agustino y Ate Vitarte, albergan el mayor número de pacientes con TB (DR) resistente a los medicamentos, sin embargo, vivir en el distrito de Santa Anita tiene una mayor correlación con el fracaso terapéutico.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Nakachi, Higuchi Augusto. "Factores de riesgo para desarrollo de tuberculosis en pacientes trasplantados renales, Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins durante el periodo 1996-2006." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10832.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Se busca determinar los factores de riesgo para desarrollar tuberculosis en trasplantados renales en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins durante el período 1996-2006. Realizo un estudio observacional, retrospectivo, caso control. Se comparó pacientes con trasplante renal que desarrollaron tuberculosis durante 1996 y 2006 en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, con pacientes con trasplante renal que no desarrollaron tuberculosis. Se calcularon Odds ratio (OR) del tiempo y tipo de diálisis, esquema de inmunosupresión, número de rechazos agudos, tratamiento recibido para el rechazo agudo y antecedente de tuberculosis en ambos grupos. Se encontró como factores de riesgo: tiempo de diálisis<= 48 meses (OR=1,94) hemodiálisis (OR=4,92) uso de anticuerpos policlonales (OR= 2,13) esquema triple de inmunosupresión (OR= 2,13) esquema doble de mantenimiento incluyendo ciclosporina A (OR=2,31) ocurrencia de un rechazo (OR=3,27) corticoides como tratamiento del rechazo (OR=1,68) otros tratamientos (OR=3,43); antecedente de tuberculosis (OR=1,4) disfunción del injerto (OR=1,31); y como factores protectores: diálisis mayor de 48 meses (OR=0,51) ciclosporina A + corticoides (OR=0,44) micofenolato + prednisona (OR= 0,47) ausencia de rechazo agudo (OR=0,49) segundo episodio de rechazo (OR=0,7). Se encontró como factores de riesgo el tiempo de hemodiálisis, el tipo de diálisis, la inmunosupresión, ocurrencia de rechazo, corticoterapia, antecedente de tuberculosis y la disfunción de injerto.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Chapoñan, Relaiza Martín Omar. "Diabetes mellitus tipo 2 como factor de evolución desfavorable en pacientes con tuberculosis pulmonar Hospital Nacional “Dos de Mayo” 2009 - 2012." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12158.

Full text
Abstract:
Expone la retrospectiva de historias clínicas de pacientes con diabetes mellitus tipo 2 y tuberculosis pulmonar registrados en la Estrategia Nacional de Prevención y Control de Tuberculosis (ESN- PCT) en el Hospital Nacional Dos de mayo ( durante junio 2009- junio 2012), realizada en los meses de noviembre, diciembre de 2012 y enero de 2013, donde se efectuó un estudio observacional descriptivo, con el fin de describir la relación de la diabetes mellitus y tuberculosis pulmonar (TBC) y su posible factor contribuyente a evolución desfavorable. Se trabajó en un total de 44 historias clínicas, hallándose una población predominantemente masculina (75%). En el presente estudio se encontró una frecuencia de TBC en pacientes diabéticos de 4.4%. El 86% de los pacientes presentó pobre control glicémico (86%), el cual se mantuvo durante todo el tratamiento. Las principales manifestaciones de evolución desfavorable fueron el fracaso al tratamiento antituberculoso y la mortalidad que tuvieron frecuencias de 9% y 18%, respectivamente. La frecuencia de reacciones adversas a fármacos antituberculosos fue de 4.5%. La frecuencia de TBC en pacientes diabéticos encontrada es más baja que la reportada en la literatura médica internacional. De la misma manera las frecuencias de fracaso y mortalidad fueron elevadas con respecto a las encontradas en otros trabajos de investigación. Por otra parte, la frecuencia de reacciones adversas a fármacos antituberculosos fue baja comparada con otros estudios.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Izaguirre, Ravines Fabiola Viviana. "Factores de riesgo para tuberculosis multidrogo resistente en pacientes de la ESN-PCT de una micro red de Lima. 2016." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5887.

Full text
Abstract:
Determina los factores de riesgo para desarrollar tuberculosis multidrogoresistente en pacientes de la ESN.PCT de la Micro Red 1, de la Red de Salud Lima Ciudad. Realiza un estudio de tipo cuantitativo, método descriptivo, de corte transversal y de nivel aplicativo. Utiliza una muestra de 34 pacientes. Emplea como técnica la entrevista y como instrumento el cuestionario. Dentro de los factores de riesgo para la tuberculosis multidrogorresistente el 59% (20) de pacientes presenta factores de riesgo personales seguidos del 56% (19) con factores de riesgo ambientales y el 41% (14) factores de riesgo institucionales. Asimismo, dentro de los factores de riesgo personales el 79% (27) presenta mal estado nutricional y el 62% (21) tiene un antecedente previo de un tratamiento para tuberculosis. Dentro de los factores de riesgo ambientales el 59% (20) vive en condiciones de hacinamiento y el 52%(18) tiene una inadecuada iluminación. Dentro de los factores de riesgo institucionales el 71% (24) lleva medicamentos para tomarlos en su hogar y el 77% (26) refiere no recibir una información clara y fácil de entender sobre su enfermedad por parte del personal de salud.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Calderón, Silva Cecilia del Pilar. "“Frecuencia de abandono del tratamiento antituberculoso y factores de riesgo en un Centro Nacional de Excelencia en tuberculosis. Lima, Perú 2010-2015”." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624999.

Full text
Abstract:
Introducción: el abandono del tratamiento de la tuberculosis (TB) en el Perú es un factor importante para el aumento de los casos de multidrogoresistencia (MDR). Es relevante conocer sus factores de riesgo para prevenirlo y controlarlo. Objetivo: determinar la frecuencia de abandonos de tratamiento de TB y sus factores de riesgo en el Centro Nacional de Excelencia en Tuberculosis Trébol Azul, un centro de atención primaria especializado en TB. Metodología: estudio analítico observacional de cohorte histórica en pacientes que llevaron tratamiento de TB en el centro especializado en Trébol Azul, en San Juan de Miraflores, Lima, 2010-2015. Utilizamos la definición operativa para el outcome abandono según la norma técnica peruana de TB: “Paciente que inicia tratamiento y lo descontinua por 30 días consecutivos o más. Incluye al paciente que toma tratamiento menos de 30 días”. Calculamos las medidas de frecuencia de variables cualitativas, y resumen y dispersión para las variables cuantitativas. Para determinar asociación utilizamos las pruebas de Fisher y Chi cuadrado, así como la de suma de rangos de Wilcoxon, con un nivel de significancia de 0,05. Realizamos dos tablas bivariadas, una para el grupo de pacientes con esquema sensible, y otro para el grupo de pacientes con esquema MDR. Solo realizamos análisis multivariado para el grupo de esquema sensible y empleamos el modelo lineal generalizado tipo Poisson con varianza robusta y calculamos los riesgos relativos (RR) crudos y ajustados (RRa) con sus respectivos intervalos de confianza al 95% (IC95%). Resultados: Se incluyó un total de 245 pacientes con TB. El 18% abandonó el tratamiento. Hubo un abandono del 15.2% en esquema de TB sensible y un 29.8% en esquema MDR. Encontramos una alta frecuencia de tratamiento irregular en un 54,7% en toda la población. Y se encontró que consumir drogas ilícitas aumenta el riesgo de abandono 3,66 veces. (IC95%:1,38-9,69). Conclusión: 1 de cada 5 pacientes presenta abandono al tratamiento anti TB. Más de la mitad de pacientes presentaron irregularidad al tratamiento. Se evidenció que consumir drogas ilícitas es un factor de riesgo asociado al abandono del tratamiento anti TB. Background: Tuberculosis (TB) treatment abandonment in Peru is an important factor in this epidemy that persists with a rise on multidrug-resistant (MDR) numbers. Thus, is relevant to know its associated factors in order to prevent and control it. Aim: To determine the frequency of abandonment of TBC treatment and its associated factors in the CENEX Trébol Azul, a primary care center, specialized un TB. Methods: Observational analytical historical cohort study in patients that took TBC treatment in the specialized center CENEX Trébol Azul, in San Juan de Miraflores, Lima, 2005 to 2015. We used the otcome definition “abandonement” by the official Peruvian document about TB: “Patient that’s starts treatment and discontinues it for 30 consecutive days or more. It includes the patient thas take treatment in less than 30 days.” Measures of frequency were calculated for the qualitative variables and resume and dispersion for the quantitative variables. We used Fisher, Chi square tests, and Wilcoxon rank sum, with a significance level of 0.05. We maked 2 bivariate charts, one for the patients with the sensible TB treatment and one for the MDR treatment. We just maked the multivariate analysis for the group with the sensible tratment, and used a Generalized Lineal Model (GLM) Poisson type with robust variance, was used to calculate the Relative Risk (RR) crude and adjusted (RRa) with a confidence interval 95% (95%CI). Results: A total of 245 patients with TB was included. 18% of abandonment of treatment. There were a 15.2% of patients that abandon the sensible treatment and a 29.8% the MDR treatment. We also found a high frecuency oh irregular treatment in a 54,7% en the whole population. It has been found that the consume of drugs increase the risk of abandonment in 3,66 times (IC95%:1,38-9,69). Conclusion: 1 of each 5 patients presents abandonment of TB treatment. More than the half of patients presents irregularity to the treatment. It was concluded that the consumption of illegal drugs is a risk factor associated to the abandonment of TB treatment.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Torres, Carrasco Diego. "Factores de riesgo ocupacional asociados a tuberculosis pulmonar en profesionales tecnólogos médicos en radiología del Hospital Nacional Hipólito Unanue, año 2020." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17020.

Full text
Abstract:
Determina los factores de riesgo ocupacional asociados a tuberculosis pulmonar en profesionales Tecnólogos Médicos en Radiología del Hospital Nacional Hipólito Unanue, año 2020. El presente estudio es de enfoque cualitativo, transversal, descriptivo, no experimental y prospectivo, en el cual se incluyó a 8 Tecnólogos Médicos en Radiología nombrados del “Hospital Nacional Hipólito Unanue”. Encuentra el siguiente estudio determinó que los factores de riesgo personales asociados a infección tuberculosa en los profesionales tecnólogos médicos en Radiología fueron la comorbilidad y tiempo de atención de un paciente; asimismo, los factores de riesgo ambientales fueron el deficiente o escaso sistema de ventilación, flujo de aire, RUVG y filtros HEPA. Finalmente, los factores de riesgo administrativos fueron las capacitaciones, ello por falta de información relevante. Concluye que la presente investigación encontró asociación entre infección tuberculosa y factores de riesgo en sus tres niveles (personales, ambientales y administrativos) en el “Hospital Nacional Hipólito Unanue”; no obstante, fueron los factores de riesgo ambientales los que más se hallaron en el nosocomio en mención.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Sedano, Castillo Reyna Cecilia. "Factores que intervienen en la tuberculosis infantil en los centros de salud de la jurisdicción del Hospital Nacional Dos de Mayo en el año 2012." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13305.

Full text
Abstract:
Perú, está atravesando una endemia de Tuberculosis en estos últimos tiempos agravando seriamente la Salud Pública. El objetivo fue determinar los factores que intervienen en la tuberculosis infantil según dimensiones en los centros de salud de la jurisdicción del Hospital Nacional Dos de Mayo 2012. Material y Método. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por 30 pacientes menores de 15 años. La técnica fue la entrevista y el instrumento un formulario tipo cuestionario aplicando previo consentimiento informado. Resultados: Del 100% (30); 50% (15) refieren que está presente y 50% (15) ausente. Acerca de los factores demográficos 93% (28) está presente y 7% (2) ausente, en el ambiental 73% (22) presente y 27% (8) ausente, en lo cultural 67% (20) presente y 33% (10) ausente; en el nutricional 10% (3) presente y 90% (27) ausente; en lo socioeconómico 3% (1) presente y 97 % (29) ausente; y en los factores patológico y biológico en el 100% están ausentes. Conclusiones: El mayor porcentaje de las personas afectadas por tuberculosis refieren que está presente en el factor demográfico, ambiental y cultural referido a la instrucción del paciente, madre, padre y tiempo de residencia en el hogar actual, el hacinamiento, tipo de material de la ventana, número de habitantes destinados a dormir, cantidad de personas que duermen en la misma habitación, el desconocimiento de las medidas de prevención, como no cubrirse la boca al toser, concepto de la tuberculosis; mientras que en un menor porcentaje en el factor nutricional y socioeconómico que esta dado por la lactancia materna, consumo de carbohidratos, proteínas, frutas y verduras, no tienen casa propia, la condición laboral del padre o tutor es inestable, presencia de animales en el hogar, consumo de cigarrillos dentro del hogar, mientras que en el factor patológico y biológico está ausente en su mayoría la toma de medicamentos, padecer de otras enfermedades, vacuna de BCG y de haber recibido quimioprofilaxis.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Manrique, Cubas Rossana. "Factores de riesgo de tuberculosis multidrogoresistente en pacientes militares activos del Hospital Central de la Fuerza Aérea del Perú (HCFAP), enero 1998-diciembre 2007." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13346.

Full text
Abstract:
Objetivos: determinar cuáles son los factores de riesgo para tuberculosis multidrogo–resistente en pacientes militares activos del Hospital Central de la FAP. Método: estudio Casos y Controles en pacientes militares activos atendidos en el servicio de Neumología del HCFAP. Definiéndose CASO: TBC definida y con cultivos probados de multidrogoresistencia (TBC-MDR), y CONTROL: TBC definida sin multidroresistencia. La información fue obtenida de las historias clínicas de 156 pacientes con diagnóstico de TBC atendidos entre enero 1998–diciembre 2007. Resultados: el mayor número de casos correspondió al sexo masculino con 97.44%. El 80.13% fueron menores de 30 años. El 19.87% tuvieron TBC-MDR. El 85.26% no tuvo TBC previa, 33.33% tenía contacto TBC, siendo el centro de trabajo el lugar de mayor contacto. Todos los pacientes cumplieron con tratamiento y no tuvieron inmunosupresión, siendo no evaluables como factor de riesgo. Los factores de riesgo de TBC-MDR lo constituyeron la edad<30 años, TBC previa, contacto TBC, siendo el centro de trabajo el principal factor de riesgo, presencia de RAFA, el encuartelamiento, tiempo encuartelamineto>9 meses y un IMC bajo. La movilización del encuartelamiento fue un factor protector. El Hematocrito y el sexo no fueron factores de riesgo. Conclusiones: los factores de riesgo de TBC-MDR en una población cautiva son principalmente el encuartelamiento y el tiempo de éste, seguido del estado nutricional, TBC previa, contacto TBC y lugar de contacto predominantemente laboral. La movilización del encuartelamiento se constituyó en un factor protector para TBC-MDR.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Mendoza, León Cynthia. "Diabetes mellitus mal controlada como factor de riesgo para tuberculosis resistente en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión durante el periodo 2010-2012." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12903.

Full text
Abstract:
OBJETIVOS: Determinar si la diabetes mellitus mal controlada es un factor de riesgo para la tuberculosis resistente en los pacientes del programa de tuberculosis del H.N.D.A.C. MATERIALES Y MÉTODOS: Se realizó un estudio analítico, observacional, retrospectivo, en el cual se revisaron las historias clínicas de los pacientes con diagnóstico de tuberculosis durante el periodo 2010 – 2012 en el Hospital Daniel Alcides Carrión (casos nuevos) de ellos se seleccionó a los pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus, investigándose su nivel de control glicémico (hemoglobina glicosilada), así como sus pruebas de sensibilidad. Los datos se trasladaron a una base de datos y se analizaron con el programa Excel y el estadístico chi cuadrada. RESULTADOS: Se revisó 1083 historias de pacientes con diagnóstico de tuberculosis pulmonar casos nuevos nunca tratados entre los años 2010, 2011 y 2012 de los cuales 79 casos (7.3%) tenían a la vez diagnostico establecido de diabetes mellitus. La asociación entre diabetes mellitus y tuberculosis pulmonar nos muestra que el 79.7% presentaban un mal control glicémico vs 20.3% que se encontraban con buen control glicémico. Así mismo el 54.4% (43 casos) presentaban tuberculosis sensible a fármacos antituberculosos en comparación con 45.6% (36 casos) que presentan resistencia a uno o más fármacos antituberculosos. La asociación estadística mediante chi cuadrada entre las variables diabetes mellitus mal controlada y tuberculosis resistente nos dieron un resultado de P=0.870> 0.05, por lo cual no existe asociación entre el mal control glicémico de diabetes mellitus y la presencia de tuberculosis resistente o sensible a los medicamentos antituberculosos. CONCLUSIONES: No se encontró asociación entre el mal control glicémico en los pacientes con diabetes mellitus y el desarrollo de tuberculosis resistente a drogas antituberculosas.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Espinoza, Rodríguez Ivana Celinda. "Medidas de autocuidado en personas afectadas por tuberculosis pulmonar en centros de salud, Santa Anita – 2018." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10292.

Full text
Abstract:
Margarita Espinoza Moreno (asesor) Determina las medidas de autocuidado que practican las personas afectadas por tuberculosis pulmonar en dos Centros de Salud del distrito Santa Anita. El estudio es tipo cuantitativo, descriptivo, de corte transversal, la población de estudio estuvo conformada por 50 pacientes con diagnóstico de tuberculosis pulmonar que asisten a los Centros de Salud “Cooperativa Universal” y “Chancas de Andahuaylas”, la técnica aplicada fue la entrevista y el instrumento un cuestionario, el cual fue validado por juicio de expertos. Del 100% de personas entrevistadas, el 54% presenta medidas de autocuidado inadecuadas y 46% medidas de autocuidado adecuadas. Respecto a la dimensión medio ambiente, 72% presenta medidas de autocuidado adecuadas; en cuanto a estilos de vida, el 60% presenta medidas de autocuidado inadecuadas y respecto al uso de servicios de salud, 50% presenta medidas de autocuidado inadecuadas. La conclusión es que en su mayoría, las personas afectadas con tuberculosis presentan medidas inadecuadas en su autocuidado, en la dimensión medio ambiente, la mayoría presenta medidas de autocuidado adecuadas; respecto a estilos de vida, la mayoría poseen medidas de autocuidado inadecuadas debido al déficit en medidas higiénicas; y respecto al uso de servicios de salud, la mitad presentan medidas de autocuidado inadecuadas, debido al incumplimiento del tratamiento.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Soria, Medina Jaime Ismael. "Factores de riesgo para el desarrollo de enfermedad tuberculosa en pacientes con infección por VIH en tratamiento antirretroviral (TARGA) en el Hospital Nacional Dos de Mayo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12618.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Determina cuales son los factores de riesgo que presentan los pacientes con infección por VIH que reciben tratamiento antirretroviral para el desarrollo de enfermedad tuberculosa. Se realizó un estudio analítico de casos y controles, no pareado. Se definió como casos a aquellos pacientes con infección por VIH que desarrollaron tuberculosis después de iniciar terapia antirretroviral y los controles fueron pacientes con infección por VIH incluidos en el programa y que no desarrollaron tuberculosis. El marco muestral fue constituido por los pacientes que ingresaron en el periodo comprendido entre mayo del 2004 y diciembre del 2005. Se asignó de manera aleatoria 5 controles por cada caso. Se evaluaron características demográficas, así como variables clínicas y de laboratorio. Se calculó el odds ratio como medida de asociación. El promedio de edad de los pacientes fue de 35 años, fueron predominantemente de sexo masculino, no encontrándose diferencia entre casos y controles. No se encontró diferencia entre los esquemas de tratamiento recibidos entre casos y controles. El recuento de CD4 menor de 100 fue la asociación más importante que se encontró, con un OR de 4.8 (p< 0.005). El antecedente de tuberculosis se encontró en el 34% de pacientes de la muestra, sin embargo, al realizar la comparación entre casos y controles no se encontró diferencia. Al realizar el analisis multivariado el recuento de CD4 inferior a 100 cel con un OR: 4.86 (p=0.006) y la presencia de anemia OR: 3.127273 (p=0.0081) tuvieron asociación estadísticamente significativa. Se concluye que el recuento de CD4 menor de 100 constituye el factor de riesgo más importante para el desarrollo de tuberculosis en pacientes que han iniciado TARGA. La presencia de anemia es un factor asociado al desarrollo de tuberculosis.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

López, Seco Fernando. "Factores de riesgo psicosocial del TDAH." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2016. http://hdl.handle.net/10803/399531.

Full text
Abstract:
L'objectiu de la tesi és analitzar l'impacte de factors de risc psicosocial en l'evolució del trastorn per dèficit d'atenció i hiperactivitat (TDAH) en una mostra clínica de nens i adolescents tractats en centres d'atenció especialitzada. En el primer article de la tesi s'analitza l'associació entre factors de risc psicosocial recollits en la classificació de malalties mentals de l'OMS (CIE-10) i en el segon estudi s'analitza l'efecte d'un factor específic, la psicopatologia paterna i materna i els símptomes de TDAH en pares de nens en seguiment per TDAH. En el primer estudi es troben associacions entre factors de risc familiar i la mala evolució clínica del TDAH en els fills. En el segon estudi es troben elevades taxes de psicopatologia i símptomes TDAH en pares i mares i associacions entre els antecedents de psicopatologia materna i mala evolució simptomàtica dels fills. Es discuteixen les implicacions per a la pràctica clínica que tenen aquests resultats, bàsicament el disseny de protocols específics per a pacients amb mala evolució clínica amb factors de risc associats.
El objetivo de la tesis es analizar el impacto de factores de riesgo psicosocial en la evolución del trastorno por deficit de atención e hiperactividad (TDAH) en una muestra clínica de niños y adolescentes tratados en centros de atención especializada en salud mental. En el primer artículo de la tesis se analizó la asociación entre factores de riesgo psicosocial recogidos en la clasificación de enfermedades mentales de la OMS (CIE-10) y en el segundo estudio se analizó el efecto de un factor específico: la psicopatología paterna y materna y los síntomas de TDAH en padres de niños en seguimiento por TDAH. En el primero se encontraron asociaciones entre factores de riesgo familiar y mala evolución clínica del TDAH en los hijos, mientras que en el segundo estudio se encontraron elevadas tasas de psicopatología y síntomas TDAH en padres y madres y asociaciones entre los antecedentes de psicopatología materna y mala evolución sintomática de los hijos. Se discutieron las implicaciones para la práctica clínica que tienen estos resultados, básicamente el diseño de protocolos específicos para pacientes con mala evolución clínica con factores de riesgo asociados.
The aim of the thesis is to analyze the impact of psychosocial risk factors in the development of attention deficit and hyperactivity disorder (ADHD) in a clinical sample of children and adolescents treated in Specialized Mental Health Centers. In the first article of the thesis we found an association between psychosocial risk factors listed in the classification of mental diseases WHO (ICD-10) and in the second one we analyzed the effect of a specific factor: parental psychopathology and ADHD symptoms in parents of children treated for ADHD. In the first study we have found associations between family risk factors and poor clinical outcome of ADHD children. In the second one we have found high rates of psychopathology and ADHD symptoms in parents of children with ADHD and also associations between maternal history of psychopathology and greatest symptoms severity of ADHD children. We discuss the implications for clinical practice of these results, basically the design of specific protocols for patients with poor clinical outcomes with associated risk factors.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Díaz, María Isabel. "Factores de riesgo en embarazo adolescente." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2003. http://bdigital.uncu.edu.ar/8108.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de este estudio es determinar cuáles son los conocimientos sobre los factores de riesgo que poseen las madres adolescentes internadas en el Servicio de Maternidad del Hospital Luis Lagomaggiore, Mendoza en el mes de febrero a abril de 2003. Los factores que se estudiaron fueron: nivel de conocimiento (signos de alarma, complicaciones, educación sexual, anticonceptivos) y socioculturales (nivel de instrucción, estado civil, grupo familiar). Es un estudio de tipo descriptivo, se trabajó con una muestra de 25 mujeres de entre 13 a 19 años internadas en el 2º piso del servicio de maternidad con diagnóstico de embarazo de riesgo. La recolección de datos se realizó una entrevista personal mediante un cuestionario con preguntas cerradas y dicotómicas.
Fil: Díaz, María Isabel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Ogaz, Jorge Guillermo, and Rivero Analía Beatriz Saraires. "Factores de riesgo de enfermedad coronaria." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2004. http://bdigital.uncu.edu.ar/9021.

Full text
Abstract:
Al indagar en los factores de riesgo que llevan a una persona a padecer enfermedades cardiovasculares, en especial quienes deben someterse a cirugía de tipo correctiva en el corazón, se observa la prevalencia de varios de ellos: hipertensión, tabaquismo, obesidad, diabetes, dislipidemias, sedentarismo, estrés, alcoholismo y otros. Este trabajo de investigación tiene como objetivo lograr conocer e identificar la persistencia de los factores de riesgo que influyeron negativamente en la evolución de la enfermedad coronaria, y determinar el grado de conocimiento que tienen los pacientes internados e intervenidos quirúrgicamente en el Servicio de Unidad Coronaria del Hospital Español de Mendoza sobre dichos factores, en al periodo de junio de 2002 a junio de 2003.
Fil: Ogaz, Jorge Guillermo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Saraires Rivero, Analía Beatriz. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Plana, Gil Núria. "Peroxidación lipídica y factores de riesgo cardovascular." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 1993. http://hdl.handle.net/10803/8870.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN: La lesión más incipiente que ha sido descrita en la patogénesis de la arteriosclerosis es la estría grasa. En este proceso los monocitos y los macrófagos juegan un papel muy importante. Los macrófagos no poseen receptores para las LDL negativas, sin embargo son capaces de reconocer las LDL modificadas a través del receptor scraveger. Ello provocará la entrada masiva de ésteres de colesterol en el interior de la célula, al no estar sujeta a ningún sistema de control, originando la formación de las células espumosas.
De entre las diversas modificaciones que puede sufrir la partícula LDL, la oxidación es de todas ellas la más importante. Se ha podido comprobar un incremento en la susceptibilidad a oxidarse las LDL en pacientes con factor de riesgo coronario.

OBJETIVOS: 1- Estudiar los niveles de peroxidación lipídica en plasma y en la fracción LDL en un grupo de población general y en sujetos con factores de riesgo coronario. 2- Estudiar los niveles de peroxidación lipídica en plasma y en la fracción LDL en pacientes hipercolesterolémicos. 3- Valorar las modificaciones de la peroxidación lipídica en plasma y en la fracción LDL en los pacientes hipercolesterolémicos tratados con probucol. 4- Estudiar los niveles de peroxidación lipídica en plasma y en la fracción LDL en pacientes diabéticos. 5- Estudiar los niveles de peroxidación lipídica en plasma en pacientes con obesidad mórbida. 6- Valorar los cambios en los niveles de peroxidación lipídica en plasma inducidos por una dieta muy baja e calorías. 7- Valorar los niveles de peroxidación lipídica en plasma y en la fracción LDL en relación a la edad y por último valorar los niveles de peroxidación lipídica en plasma y en la fracción LDL en relación al consumo de tabaco.

MATERIAL Y MÉTODOS : Se seleccionaron un total de ochenta y tres pacientes (37♂ y 46♀) con edades comprendidas entre los veintitrés y los sesenta y cuatro años, que acudían a control a la Unidad de Lípidos y de Enfermedades Metabólicas del Hospital de "Sant Joan de Reus". Estos pacientes estaban afectos de hipercolesterolemia aislada (n=33), diabetes tipo II (n=25) y obesidad mórbida (n=25).
Asimismo, se reclutaron un total de noventa y tres individuos de la población sana (58♂ y 35♀) con edades comprendidas entre los diecisiete y los ochenta y ocho años. Para su posterior estudio fueron divididos en relación a la edad (menores de 30, entre 30 y 64 y mayores de 65), ellos a su vez fueron estudiados en relación a su hábito tabáquico.
Se incluyeron hipercolesterolémicos con niveles de colesterol en plasma > 6.5 mmol/L y niveles de triglicéridos < 4 mmol/L. Fueron excluidos todos aquellos con procesos concomitantes con capacidad de alterar el perfil lipídico. Todos ellos fueron sometidos a tratamiento farmacológico con probucol 1g/día durante veinticuatro semanas. Se obtuvieron muestras sanguíneas en el periodo basal, a las doce y veinticuatro semanas del inicio del tratamiento.
Las pacientes con obesidad mórbida fueron hospitalizadas durante un periodo de veintiún días, durante los cuales fueron sometidas a una dieta muy baja en calorías e hiperproteica (VLCD) (MODIFAST). Se obtuvieron muestras sanguíneas al inicio y al finalizar dicho periodo.
Se elaboró una historia clínica y exploración física completa, se determinaron los valores lipídicos y las fracciones lipoproteicas así como los valores de peroxidación lipídica en plasma y en a fracción LDL a todos los individuos incluidos en el estudio.

RESULTADOS: En los pacientes hipercolesterolémicos observamos un descenso significativo en los niveles de colesterol total y colesterol LDL (15 y 13%) y (14 y 10%) respectivamente tras las 12 y 24 semanas de haber iniciado el tratamiento (p<0.05 en comparación con los valores de la semana 0). El colesterol HDL también descendió (24 y 20%) de la semana 12 a la 24 semana de forma significativa (p<0.05 en relación a la semana 0). Se observó un descenso significativo de las sustancias que reaccionaban con el ácido tiobarbitúrico en plasma (26 y 40%) y en la fracción LDL (27 y 44%) respectivamente de la semana 12 a la 24 del tratamiento con probucol (p<0.05 en comparación a los valores obtenidos en la semana 0).
En el grupo de pacientes diabéticos el nivel de colesterol en plasma fue de 5.28±0.82 y de triglicéridos 1.62±2.03, no apreciándose diferencias significativas en relación al grupo control de población sana. Sin embargo, los niveles de oxidación en plasma en diabéticos fue 6.89±1.53 y en el grupo control fue 5.14±1.74 (p<0.01), en la fracción LDL fue de 2.69±0.64 y 2.19±0.70 respectivamente (p<0.05).
En el grupo de pacientes con obesidad mórbida normolipémicos observamos, al comparar el periodo de pre-dieta con el post-dieta, un descenso (p<0.01) en los niveles de colesterol, colesterol LDL y colesterol HDL. Los niveles de triglicéridos también descendieron (p<0.05). al comparar los niveles de oxidación en plasma en ambos periodos, vimos un descenso significativo (p<0.01).
El grupo de población sana de mayor edad presentó niveles de colesterol en plasma y colesterol HDL superiores a los otros grupos de forma significativa (p<0.01) y (p<0.05) respectivamente. Los niveles de triglicéridos y colesterol LDL fueron superiores en el grupo de ancianos con una p<0.01 en relación a los otros dos grupos. Sin embargo, a nivel de la fracción LDL la oxidación fue mayor en el grupo de jóvenes con una p<0.01 en relación a los otros dos grupos.
En el grupo de población sana no fumadora, los valores lipídicos fueron superiores a los fumadores aunque sin diferencias a excepción de los triglicéridos con una p<0.05. Al medir el nivel de oxidación en plasma vimos que este fue superior en el grupo de fumadores sin diferencias significativas, en cambio en LDL fue superior en este grupo con una p<0.01.
De las diferentes correlaciones estudiadas solamente vimos una correlación positiva entre el colesterol plasmático y la oxidación en plasma en el grupo de varones fumadores y entre la edad y los niveles de oxidación en plasma y en la fracción LDL en el grupo de población sana.

CONCLUSIONES: 1- Los sujetos con factores de riesgo vascular estudiados por nosotros, presentaron niveles de oxidación lipídica superiores al grupo control. 2- Los pacientes hipercolesterolémicos presentaron niveles de oxidación lipídica en plasma y en la fracción LDL superiores en un 33% y un 32% (p<0.01) al grupo control. 3- El tratamiento con probucol redujo los niveles de oxidación en plasma en un 42% y en un 36%, a nivel de las LDL (p<0.01), independientemente de su acción hipolipemiante. 4- Los pacientes diabéticos presentaron niveles de oxidación en plasma y LDL superiores en un 26% y un 19% (p<0.01) al grupo control. No se observó correlación entre los niveles de oxidación y la Hb A¹C. 5- En las pacientes obesas los niveles de oxidación lipídica descendieron tras la dieta de forma significativa (p<0.01). 6- Los individuos >65 años presentaron niveles de oxidación lipídica en plasma y en LDL superiores en un 35% y un 30% respectivamente a los sujetos de edad entre los 30-64 años. Los varones < 30 años, los valores de oxidación en plasma también fueron inferiores al grupo >65 años, aunque en LDL la oxidación fue superior. 7- Los varones fumadores presentaron niveles de oxidación lipídica en LDL, significativamente superiores al grupo de no fumadores en un 31%. En plasma estas diferencias no fueron significativas.
We have analysed the plasma and LDL oxidation susceptibility in individuals with and without the presence od cardiovascular risk factors. OBJECTIVES: To study the lipid peroxidation levels in plasma and LDL fraction in subjects with and without DHD risk factors: Hipercholesterolemia, Obesity, Diabetis, Odl age and Tabacco. To study the modification induced in the lipid peroxidation levels in plasma and LDL in hypercholesterolemia subjects after Probucol treatment and in obese subjects after a very low calory diet. SUBJECTES AND METHODS: Were recruited 83 patients attending to the metabolic Unit of Sant Joan Hospital (33 hypercholesterolemia, 25 diabetic, 25 obese). As control group were recruited 93 apparenty healthy individuals. A complete lipoprotein profile was determined by ultracentrifugation in them all. Thiobarbituric acid reacting substances were measured inn plasma and LDL fraction. In the hypercholesterolemia patients similar measurement were also carried out after 3 and 6 month if Probucol treatment. In the morbide obesity patients TBARS were analysed after 4 weeks on a very calory diet. RESULTS: Hipercholesterolemia patients had a higher concentration of TBARS both in plasma and LDL that the normalcholesterolemia subjects (7.69±2.19 vs 5.14±1.74 p<0.01, 3.19±1.07 vs 2.19±0.70 p<0.01). The TBARS values were normalized after Probucol treatment reaching the control group values (p<0.01 compared to basal values). Diabetic patients also had higher plasma and LDL oxidation values tham the control group (6.89±1.52 vs 5.14±1.74 p<0.01, 2.60±0.64 vs 2.19±0.70 p<0.05). In the morbid obesity woman group TBARS were higher tham in decreased after the diet period although remained higher tham in controls. The TBARS values were higher in the elderly subjects >65 years respect to the 30-64 years group (8.09±1.30 vs 5.14±1.74), 30-64 years group (8.09±1.30 vs 5.14±1.74 p<0.01, 3.07±0.54 vs 2.19±0.54 p<0.01). TBARS and age were lineally correlated r:0.6543 p<0.01, r:0.5923 p<0.01, when smokers were excluded. Smokers had higher TBARS in plasma and LDL oxidation concentration tham non smokers (6.72±1.73 vs 6.03±1.96, 4.0±1.15 vs 2.74±0.86 p<0.01). CONCLUSIONS: Hypercholesteolemia, diabetis, morbide obesity, smoking and ageing are associated to increased plasma and LDL oxidability. This could be a mechanism to explain the increased CHD risk associated the this conditions. Probucol and weight lose tend to correct the susceptibility to oxidation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Bosque, Cebolla M. Dolores. "Lesiones laríngeas postintubación endotraqueal. Factores de riesgo asociados." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/377770.

Full text
Abstract:
Introducción: La intubación endotraqueal para el mantenimiento de una correcta función respiratoria o incluso como mantenimiento de una vía aérea superior permeable es uno de los procedimientos más habituales en los pacientes críticos. Se trata de un procedimiento que no está exento de complicaciones, muchas de ellas relacionadas con la presencia del tubo endotraqueal a nivel laríngeo y que abarcan desde síntomas y lesiones leves y reversibles hasta lesiones más graves como las estenosis laringotraqueales que, en los casos más severos, presentan una escasa respuesta al tratamiento y pueden llevar a la muerte del paciente. Metodología: En este trabajo, el estudio de las complicaciones postintubación, se distribuyó en dos fases con los siguientes objetivos: -­‐ Primera fase: análisis de las lesiones laríngeas postintubación y descripción de las características, tanto del paciente como del tubo endotraqueal y del momento de la intubación, que están relacionadas con la aparición de lesiones laríngeas. -­‐ Segunda fase: análisis de los síntomas laríngeos postintubación endotraqueal y sus factores de riesgo. La primera fase es un estudio prospectivo, observacional y descriptivo realizado en una unidad de cuidados intensivos que incluyó pacientes que requirieron intubación endotraqueal durante más de 24h.. A todos ellos se les realizaron exploraciones endoscópicas laríngeas durante la intubación (24h., 3 días, y entre el 5º y 7º día) y tras la extubación (24h., entre el 5º y 7º días y al mes). Se recogieron los datos demográficos, antecedentes patológicos, datos clínicos e información relacionada con el tubo durante la intubación y en cada exploración. La segunda fase es un estudio retrospectivo, observacional y descriptivo que incluyó todos los pacientes intubados al ingreso en una unidad de cuidados intensivos. Se analizó la presencia de disnea, disfonía, disfagia y estridor tras la extubación (24h. y 1 mes) así como datos demográficos e información clínica al ingreso y durante su estancia en UCI y relacionada con el tubo endotraqueal. Para el análisis estadístico se emplearon la prueba de Ji cuadrado o el test exacto de Fisher y la prueba t de Student. Se utilizaron curvas ROC para predecir el riesgo de lesión en el análisis de la duración de la intubación, así como análisis multivariantes mediante modelos de regresión logística. Resultados: En la primera fase se incluyeron 167 pacientes con una duración media de la intubación de 8,1 ± 5,7 días. El 98,2% de la población presentó en algún momento lesiones laríngeas. Las lesiones más frecuentes fueron el edema laríngeo (83,4% en pacientes intubados), el granuloma (58,5% en pacientes en la primera semana tras la extubación) y la úlcera (29,3% en pacientes al mes de la extubación). Los factores de riesgo que se relacionaron significativamente con la aparición de lesiones postintubación fueron: la duración de la intubación, la intubación previa, la agitación psicomotriz, la presión del neumotaponamiento, la edad avanzada, el hábito pícnico, los antecedentes de vasculopatía, hipertensión arterial y diabetes mellitus , la hiperglicemia, la anemia, el shock y necesidad de drogas vasoactivas. Los factores de riesgo asociados significativamente a los síntomas laríngeos fueron: la duración de la intubación, los antecedentes de EPOC y vasculopatía, la presencia de sonda nasogástrica y la realización de traqueostomía. Los pacientes intubados más de 10 días presentaron mayor incidencia de lesiones laríngeas (85,7% vs 50,6%) e infección y mayor mortalidad y estancia en UCI. Conclusiones: Las lesiones laríngeas postintubación son muy frecuentes y aparecen ya en fases tempranas. La mayoría de las lesiones se resuelven espontáneamente al mes de la extubación. Es recomendable la realización de la traqueostomía antes del 10º día de intubación así como el uso de sonda nasogástrica con el menor calibre necesario.
Endotracheal intubation to maintain proper respiratory function or even maintenance of a patent upper airway is one of the most common procedures in critically ill patients. It is a procedure that is not free of complications, many of them related to the presence of the endotracheal tube in the larynx and ranging from symptoms and mild and reversible damage to more serious injuries such as laryngotracheal stenosis, which in severe cases have poor response to treatment and can lead to death. Methods: In this work, the study of complications postintubation was distributed in two stages with the following objectives: -­‐ First stage: analysis of laryngeal lesions postintubation and description of the characteristics of both the patient and the endotracheal tube and the time of intubation, which are related to the occurrence of laryngeal lesions. -­‐ Second stage: analysis of endotracheal postintubation laryngeal symptoms and risk factors. The first stage is a prospective, observational and descriptive study in an intensive care unit that included patients requiring endotracheal intubation for more than 24 hours .. All of them underwent endoscopic larynx during intubation (24h., 3 days, and between the 5th and 7th day) and after extubation (24h., between 5 and 7 days per month). Demographics, medical history, clinical data and information related to the tube during intubation and the evolution were collected in each scan. The second stage is a retrospective, observational and descriptive study includying all patients intubated on admission in an intensive care unit. The presence of dyspnea, dysphonia, dysphagia and stridor was analyzed after extubation (24h. and 1 month) as well as demographic and clinical information on admission and during their stay in the ICU and related to the endotracheal tube. For statistical analysis the chi-­‐square test or Fisher's exact test and Student t test were used. ROC curves were used to predict the risk of injury in the analysis of the duration of the intubation, and analysis by multivariate logistic regression models. Results: In the first phase they included 167 patients with a mean duration of intubation of 8.1 ± 5.7 days. 98.2% of the population had laryngeal lesions at some point. The most frequent injuries were laryngeal edema (83.4% in intubated patients), granuloma (58.5% in patients in the first week after extubation) and ulcer (29.3% in patients one month after extubation ). Risk factors that were significantly associated with the occurrence of injuries postintubation were intubation duration, previous intubation, psychomotor agitation, neumotaponamiento pressure, the elderly, obese, history of vascular disease, hypertension and diabetes mellitus, hyperglycemia, anemia, shock and need for vasoactive drugs. Risk factors significantly associated with laryngeal symptoms were intubation duration, history of COPD and vascular disease, presence of nasogastric tube and tracheostomy. Patients intubated longer than 10 days had a higher incidence of laryngeal lesions (85.7% vs 50.6%) and infection and increased mortality and ICU stay. Conclusions: Postintubation laryngeal lesions are very common and appear already in early stages. Most lesions resolve spontaneously in the first month after extubation. We recommend conducting tracheostomy before the 10th day of intubation and the use of nasogastric tube with the smaller caliber necessary.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Castro, Sandra, Angélica Elescano, and Beatriz Santibañez. "Factores de riesgo en el personal de enfermería." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2005. http://bdigital.uncu.edu.ar/8493.

Full text
Abstract:
El siguiente trabajo de investigación tiene como objetivo fundamental determinar el grado de incidencia de los factores de riesgo (intrínsecos y extrínsecos) del personal de enfermería que se desempeña en Servicios de Alta Complejidad que favorecen el desarrollo de enfermedades cardiovasculares. Este estudio se realizó en el Hospital Humberto Notti en el mes de abril de 2005, en la Provincia de Mendoza. Se analizó como población a 53 enfermeros que trabajan en dichos servicios a los que se realizó una entrevista estructurada con 16 preguntas cerradas. Se evaluaron variables personales (edad, sexo, estado civil, etc.), laborales (antigüedad en el servicio, horas de trabajo, turno, etc.) y de salud (antecedentes familiares, antecedentes de enfermedades, hábitos saludables, etc.).
Fil: Castro, Sandra. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Elescano, Angélica. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Santibañez, Beatriz. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Kreis, Esmendi Germán. "Factores de riesgo de mortalidad precoz del Trasplante Pulmonar." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2006. http://hdl.handle.net/10803/4292.

Full text
Abstract:
A pesar de la experiencia acumulada, la mortalidad postoperatoria temprana del trasplante pulmonar continua siendo elevada. Los factores asociados a este evento permanecen siendo controvertidos. Objetivo: Revisar la serie de trasplantes pulmonares realizados en el Hospital Vall d' Hebron para establecer la supervivencia acumulada e identificar los factores asociados con riesgo de mortalidad postoperatoria precoz. Pacientes y métodos: Estudio retrospectivo de una serie consecutiva de 208 pacientes adultos sometidos a trasplante pulmonar durante el período comprendido desde enero de1997 hasta diciembre de 2004. El análisis estadístico se realizó con el paquete informático SPSS, versión 13.0. Para el análisis de la supervivencia se usó el método de Kapplan-Meier. Se realizó un análisis bivariante de variables del receptor (sexo, IMC, diagnóstico), del donante (sexo, días de intubación orotraqueal, oximetría arterial, hábito tabáquico, traumatismo torácico, radiografía de tórax, secreciones pulmonares, calidad del injerto, solución de perfusión) y del acto quirúrgico (tipo de trasplante y realización de circulación extracorpórea) para identificar su asociación con la mortalidad a los 30 y 90 días del postoperatorio. Las variables que presentaron significación estadística se sometieron a un análisis multivariante, mediante modelo de regresión logística para calcular Odds Ratio (OR) y su intervalo de confianza (IC) del 95%. Resultados: El diagnóstico de hipertensión arterial pulmonar tuvo mayor mortalidad que el resto de los diagnósticos aunque sin significación estadística. La calidad subóptima del injerto fue la única variable del donante que en el análisis multivariante se asoció a mayor mortalidad a los 30 días OR=2.8 (IC 95%:1.3-6.1). El trasplante unipulmonar se asoció a mayor mortalidad a los 90 días OR=4.1 (IC 95%: 1.9-9.1). La realización de circulación extracorpórea fue la variable que se asocio a mayor mortalidad a los 30 días OR=2.4 (IC 95%:1.2-5.4) y a los 90 días OR=3.2 (IC 95%:1.5-6.8). Conclusiones: La supervivencia en el primer, segundo , tercer y quinto año fue del 64%, 55%, 52% y 43% respectivamente. La mortalidad a los 30, 60 y 90 días fue del 18%, 22% y 25% respectivamente. Las variables asociadas a mortalidad a los 30 días fueron la calidad subóptima de los injertos pulmonares y la realización de circulación extracorpórea. Las variables asociadas a mortalidad a los 90 días fueron el tipo de trasplante unipulmonar y la realización de circulación extracorpórea.
Despite years of experience, early postoperative mortality rate in lung transplantation remains high. Risk factors associated with this event are still controversial. Objective: To check the number of lung transplantations carried out at Vall d' Hebron Hospital in order to establish cumulative survival rates and identify possible factors associated with early postoperative mortality risk. Patients and methods: A retrospective study of 208 consecutive adult patients receiving lung transplantation during January 1997 and December 2004. Statistcal analysis was carried out by using SPSS 13.0 software. Survival analysis was done by means of Kapplan-Meier method. A bivariate analysis of the recipient's variables was carried out ( sex, IMC, diagnosis), as well as the donor's (sex, time of tracheal intubations with mechanic ventilation, arterial oximetry, smoke habit, chest trauma, chest X-ray, lung secretion, graft quality and perfusion solution) and of the surgery (type of transplantation and extracorporeal circulation ) to identify its association with 30 and 90-day postoperative mortality rates. Variables which showed statistic significance were subjected to a multivariate analysis, by means of a logistic regression model to calculate odds ratio (OR) and 95% confidence intervals (CI). Results: Patients with arterial pulmonary hypertension had a higher mortality rate than other diagnoses, but without statistical significance. Marginal graft quality was the only donor's variable in the multivariate analysis associated with higher mortality rate within 30 days OR=2.8 (IC 95%: 1.3-6.1). Unilateral lung transplantation was associated with higher mortality within 90 days OR=4.1 (IC 95%: 1.9-9.1). The use of extracorporeal circulation (CEC) was the variable associated with higher mortality within 30 days OR=2.4 (IC 95%: 1.2-5.4) and within 90 days OR= 3.2 (IC 95%: 1.5-6.8). Conclusions: Survival rate within the first, second, third and fifth years was 64%, 55%, 52% and 43% respectively. Mortality rate within 30, 60 and 90 days was 18%, 22%, and 25% respectively. Variables associated with 30- day mortality were marginal graft quality and the use of CEC. Variables associated with 90- day mortality were unilateral transplantation and the use of extracorporeal circulation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Deu, Martín Maria. "Factores de riesgo de mortalidad en la mediastinitis aguda." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2008. http://hdl.handle.net/10803/4316.

Full text
Abstract:
La mediastinitis aguda se define como la infección del tejido conectivo laxo que envuelve las estructuras mediastínicas. Sus causas son la infección postesternotomía, la perforación esofágica, la mediastinitis necrosante descendente (MND), y la lesión traqueobronquial. Es una enfermedad grave, poco frecuente y sobre la cual no existe consenso en las pautas diagnósticas y terapéuticas a seguir. Al revisar la literatura se obtienen pocas series, con escaso número de pacientes y con criterios discordantes.
Nuestro objetivo ha sido establecer un protocolo multidisciplinar de actuación diagnóstica y terapéutica, y para ello fue necesario evaluar la incidencia de mediastinitis aguda en nuestro centro, conocer las características epidemiológicas y clínicas de la enfermedad, establecer cuales eran los gérmenes causantes más frecuentes, valorar la mortalidad asociada, analizar los factores que se asocian a mayor mortalidad y evaluar el papel actual de la cirugía en el tratamiento.
Se recogen de forma retrospectiva los pacientes diagnosticados de mediastinitis aguda en el Hospital Vall d´Hebron entre 1995-2006. Se excluyen los pacientes con mediastinitis tras cirugía cardíaca y los menores de 18 años. Se realiza un estudio descriptivo, y un análisis estadístico bivariado y multivariado.
Se identifican 74 pacientes, 50 hombres y 24 mujeres, con una edad media de 54 años. Había 43 pacientes con MND y 31 pacientes con mediastinitis por perforación esofágica. El 50% de los pacientes eran fumadores, el 32% bebedores y el 18% presenta obesidad. Se observa diabetes mellitus en el 21% de los casos y comorbilidad en el 51%. La demora diagnóstica fue de 102 horas (rango 6-480h). Sólo el 51% de los pacientes presenta fiebre en el momento del diagnóstico, pero que el 76% presenta ya leucocitosis. El 60% de los pacientes se clasifican en ASA I-II. En la TC observamos aire (42%), infiltración grasa (39%) y abscesos (19%). Es frecuente el derrame pleural (72%), y en ocasiones el derrame pericárdico (26%).
Los cultivos fueron positivos en el 80% de los casos.
Se realizó desbridamiento en 67 pacientes. Se descartaron 7 por su mal estado general, y todos fallecieron en menos de 1 semana. Los pacientes presentaron complicaciones en el 70% de los casos. Se presentó choque septico en el 35% de los casos.
La mortalidad global fue el 35%, 21% en las MND y 55% en las mediastinitis por perforación esofágica. Al dividir la serie en dos periodos (1995-2000, 2001-2006) se observa un importante descenso de la mortalidad en las MND, del 40% al 4,3%, asociada a una mayor vigilancia, a una coordinación interdisciplinar y a un tratamiento quirúrgico más eficaz y precoz.
Los factores de riesgo de mortalidad según el análisis bivariado fueron: edad mayor de 66 años, período diagnóstico 1995-2000, antecedentes de diabetes mellitus o alteraciones inmunológicas, la mediastinitis por perforación esofágica, el cultivo positivo, número de intervenciones = 1, lateralidad izquierda y choque séptico.
Sólo el choque séptico se mantiene como factor de riesgo en el análisis multivariado.
Las conclusiones del trabajo son:
- La mediastinitis aguda en una enfermedad de baja incidencia en nuestro ámbito (8.8 casos por millón de habitantes). Dicha incidencia persiste similar en los doce años del estudio
- Los gérmenes causantes más frecuentes son los saprótrofos de la cavidad orofaríngea.
- La mortalidad asociada es del 35%, y ha mejorado de forma significativa con los años.
- Los pacientes con MND presentan mejor pronóstico que los que padecen mediastinitis por perforación esofágica.
- El choque séptico fue el único factor que se asoció a mayor riesgo de mortalidad en el análisis multivariado
- El tratamiento quirúrgico agresivo, basado en el desbridamiento, mejora el pronóstico de los pacientes con mediastinitis aguda, según el análisis bivariado.
Acute mediastinitis is an infection of the connective tissue that involves mediastinal structures. The most frecuent causes are: surgical-site infection after cardiac surgery, esophageal perforation, descending necrotizing mediastinitis (DNM) and traqueobronquial lesion. It is a serious and infrequent disease with no consensus about diagnostic and treatment. When reviewing the literature few series can be obtained, with reduced number of patient and with discordant treatment approaches.
The aim of the study was to establish a multidisciplinar protocol of diagnostic and therapeutic performance by evaluating the incidence of acute mediastinitis in our center, also to know the epidemic and clinical characteristics of the disease, the most frequent germs, associate mortality, factors associated with mortality and to evaluate the current importance of surgery in the treatment.
Retrospective analysis was carried on with patients with acute mediastinitis in the Hospital Vall d'Hebron among 1995-2006. Patients with history of cardiac surgery and patients younger than 18 years were excluded from the study. We carried out a descriptive study, and a univariate and multivariate analysis was perform.
Seventy four patients were included, 50 male and 24 female, with a 54 mean of age. There were 43 patients with MND and 31 with esophageal perforation mediastinitis.
50% of the patients were smokers, 32% alcohol consumers and 18% with high BMI.
Diabetes mellitus is observed in 21% of the cases and comorbidity in 51%.
The delay between onset of primary infection and surgical treatment was 102 hours (range 6 - 480 hours). 51% of the patients presented fever as an only clinical feature in the moment of the diagnosis, 76% with leucocitosis and 60% of the patients were classified in ASA I-II. In CT we observed free gas bubbles in the mediastinum (42%), attenuation of mediastinal fat (39%) and localized mediastinal fluid collections (19%). It was frequent the presence of pleural effusions (72%), and in some cases with pericardial effusions (26%). The bacteriology cultures were positive in 80% of the cases.
The treatment of choice was surgical debridament in 67 patients. Seven were discarded because of bad general state, and all died in less than 1 week. The patients presented complications in 70% of the cases, and sepsis in 35%.
The global mortality was 35%, 21% in MND and 55% in the esophageal perforation mediastinitis group. When dividing the series in two periods (1995-2000, 2001-2006) an important decreced of the mortality it is observed in MND, 40% to 4,3%, associated to a bigger surveillance, coordination interdisciplinar and a surgical more effective and more precocious treatment.
The factors related to mortality according to the bivariate analysis were: patients older than 66 years, period diagnosis between 1995-2000, diabetes mellitus or immunologic alterations, esophageal perforation mediastinitis, positive bacteriology cultures, number of interventions = 1, left sided approach and sepsis. Sepsis stays as a risk factor in the multivariate analysis.
The conclusions of the study are:
- Acute mediastinitis in an disease of low incidence in our environment (8.8 cases for million of inhabitants). This incidence persists similar in the twelve years of the study
- The most frequent germs are the saprotrophs of the orofaringeal cavity.
- Associate mortality is 35%, with a clearly improving during the 12 year study.
- The patients with MND present better prognosis compared to those with esophageal perforation mediastinitis.
- Sepsis was the only factor associated to risk of mortality in the multivariate analysis
- Surgical aggressive treatment, based on debridement, improves the prognosis of the patients with acute mediastinitis, according to the bivariate analysis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Canal, Rivero Manuel. "Factores de riesgo de suicidio en primeros episodios psicóticos." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2018. http://hdl.handle.net/10803/663900.

Full text
Abstract:
Existe una alta tasa de conductas suicidas tras un primer episodio psicótico, especialmente durante las primeras fases del trastorno. A pesar del importante volumen de investigaciones publicadas hasta la fecha, no se han identificado los factores de riesgo de la conducta suicida tras un primer episodio psicótico y las diferentes publicaciones han mostrado datos contradictorios. Los principales objetivos de la tesis fueron analizar el patrón temporal de las primeras conductas suicidas tras un primer episodio psicótico a lo largo del año posterior al debut del trastorno. También la tesis estudió la posible relación de los rasgos de personalidad, así como de fallos en la cognición social con las conductas autolíticas posteriores al primer episodio psicótico. Finalmente, la última de las publicaciones que conforma la tesis trató de comprobar la posible influencia de las conductas autolíticas sobre el funcionamiento psicosocial al año de haber sufrido un primer episodio psicótico. Sesenta y cinco participantes fueron evaluados durante primer contacto con los servicios de salud mental por la presencia de un primer episodio psicótico. Fueron reevaluados a los 6 y 12 meses después del primer episodio psicótico. Datos de carácter sociodemográfico, psicopatológico y medidas de tipo clínicas fueron obtenidas durante el primer contacto con los servicios de salud mental. La información relacionada con la presencia de conductas autolíticas, así como el funcionamiento psicosocial fueron obtenidas durante el período de seguimiento. Los resultados de los estudios mostraron como la gran mayoría de las primeras conductas autolíticas tras el primer episodio psicótico tuvieron lugar durante los primeros seis meses tras el debut del trastorno. Diferentes rasgos de la personalidad incluidos en el estudio se relacionaron con las conductas autolíticas. Específicamente, los rasgos pasivo-dependientes fueron asociados con los primeros intentos autolíticos tras el primer episodio psicótico realizados en los siguientes seis meses tras el debut del trastorno psicótico, mientras que los rasgos esquizoides se relacionaron con las conductas suicidas ocurridas a lo largo del primer año tras el primer episodio psicótico. Por otro lado, dificultades en las tareas de falsa creencia de primer orden en las tareas de teoría de la mente predijeron las conductas autolíticas ocurridas durante el año posterior al primer episodio psicótico. Finalmente, descubrimos que la presencia de conductas autolíticas tras el primer episodio psicótico se relacionaba con un peor funcionamiento en el cuidado personas al año de haberse producido el debut del trastorno psicótico. En conclusión, rasgos de personalidad, así como fallos en cognición social son importantes predictores de las conductas autolíticas tras un primer episodio psicótico. Los resultados de estos estudios pueden contribuir a la implementación de programas de prevención de la conducta autolítica en primeros episodios psicóticos. Además, estrategias terapéuticas que se focalicen en la prevención de la conducta suicida tras un primer episodio psicótico pueden contribuir a alcanzar un mejor nivel funcionamiento psicosocial.
High suicide attempt rates have been reported in first episode psychosis patients, especially during the first stages of the disorder. Despite the huge number of studies that have analysed suicide risk factors, controversial results have been reported. The objectives of this thesis were to analyse the time pattern of first suicide attempts after first episode of psychosis and test the association between personality traits and social cognition with suicide-related behaviours. It also analysed the possible influence of suicide-related behaviours and personality traits on psychosocial functioning after first episode of psychosis. Sixty-five patients were evaluated at first contact with mental health services for psychotic symptoms and followed up for one year after the onset of the disorder. Sociodemographic, psychopathological and clinical assessments were done at first contact. Information about suicide-related behaviours and psychosocial functioning was acquired during the follow-up period. We found that the majority of first suicide attempts took place during the first six months after the onset of the psychotic disorder. Personality traits were related to suicide-related behaviours. Specifically, passive-dependent personality traits were associated with first suicide attempts made over the first six months of the disorder, while schizoid personality traits were related to the presence of suicide-related behaviour during a 12-month follow-up. On the other hand, impairments in first-order false belief tasks predicted postpsychotic suicide attempts. There is also a relationship between attempting suicide and poorer personal care. Finally, the results showed the influence of personality traits, such as sociopathy and schizotypy, on personal care and occupational disability, respectively. In the light of our findings, premorbid personality traits as well as social cognition impairments are important predictors of suicide-related behaviours. These results can contribute to the implementation of suicide prevention programmes. In addition, treatment strategies focusing on personality traits and the prevention of suicide could lead to functional recovery.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Blasco, Suñé Xavier. "Parasitosis en colectivos felinos: análisis de factores de riesgo." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2018. http://hdl.handle.net/10803/666007.

Full text
Abstract:
Els col·lectius animals presenten unes característiques que afavoreixen la transmissió i manteniment de determinats patògens. L’elevada densitat d’animals, la contaminació ambiental, l’estrés, o l’existència de portadors assimptomàtics, són alguns dels factors implicats en l’epidemiologia dels processos infecto-contagiosos. En el cas dels col·lectius felins, els paràsits interns constitueixen un dels problemas més habituals amb important repercussió, tant en salut animal com en salut pública. Estudis epidemiològics realitzats en diferents col·lectius han evidenciat que, sovint, els mecanismes de control establerts no són suficientment efectius. Amb l’objectiu de determinar la prevalença d’infecció de paràsits interns, i poder establir estratègies de control adients, es va dur a terme un estudi epidemiològic en el qual es van avaluar diferents col·lectius felins, incloent centres d’acollida, gateres, colònies felines i criadors. Per això, es van recollir mostres de femta i es van analitzar mitjançant tècniques coprològiques i immunològiques. Algunes mostres, a més a més, es van procesar mitjançant tècniques de biología molecular per a poder identificar els genotips de Giardia spp. i espècies de Cryptosporidium spp. Per a poder establir unes mesures de control adients, es van avaluar aquells factors considerats de risc i que poden ser modificables, com ara factors vinculats a l’ambient o al maneig. Paral·lelament, i tenint en compte que l’estrés pot exercir un rol destacable en la presentació clínica de determinades parasitosis, es va avaluar la resposta d’estrés com un altre indicador a tenir en compte a l’hora de dissenyar unes estratègies de control apropiades. La prevalença total de parasitosis observada en col·lectius felins fou de 53%. Tots els col·lectius mostrejats van mostrar prevalences d’infecció que oscil·laven del 83% al 94%. Els col·lectius que van presentar les prevalences més elevades van ser les colònies felines (70.4%), seguides dels centres d’acollida (58.8%), i les gateres (41.4%). Als criadors, es van observar les prevalences més baixes (20.8%) i, fins i tot, a un dels centres avaluats no es va detectar cap paràsit. No obstant, els paràsits observats van ser diferents en els diversos col·lectius. Així, els gats de colònia, animals que viuen en semi-llibertat i mostren un marcat comportament depredador, van presentar prevalences significativament superiors a helmints, mentre que els centres d’acollida, les gateres i els criadors, constituits per animals que viuen confinats i sense accés, o molt limitat, a l’exterior, van presentar prevalences molt més altes a protozous. En el cas concret dels criadors, no es van detectar helmints. El paràsit més prevalent va ser Giardia spp., identificant-se tant el genotip F, propi dels felins, com l’A considerat potencialment zoonòtic. En el cas de Cryptosporidium spp., C. felis va ser l’única espècie identificada. El nivell de benestar dels animals, es va avaluar a partir de la quantificació de metabòlits de glucocorticoids fecals (FGM), en dos mostrejos diferents. Per això, es va validar bioquímicament un immunoassaig per a l’espècie i la matriu biológica objectes d’estudi. Amb la metodología validada, es va procedir a la quantificació dels FGM, i es van relacionar els valors mitjos obtinguts amb diferents variables d’interés. Els criadors van ser els centres on els valors mitjos de FMG van ser més elevats, fet que es va atribuir a l’estat fisiològic dels animals en reproducció. Els centres d’acollida van mostrar nivells significativament més alts que les gateres i les colònies felines. Els dos primers són ambients on els animals viuen confinats, mentre que les colònies es relacionen amb un estil de vida lliure.
Los colectivos animales presentan unas características que favorecen la transmisión y el mantenimiento de determinados patógenos. Una alta densidad de animales, contaminación ambiental, el estrés, o la existencia de portadores asintomáticos son algunos de los factores implicados en la epidemiología de los procesos infecto-contagiosos. En el caso de los colectivos felinos, los parásitos internos consituyen uno de los problemas más habituales con una importante repercusión, no sólo en sanidad animal sino también en salud pública. Estudios epidemiológicos realizados en distintos colectivos han evidenciado que, a menudo, los mecanismos de control establecidos no son suficientemente efectivos. Con el objetivo de determinar la prevalencia de infección de parásitos internos y poder establecer estrategias de control eficientes, se procedió a un estudio epidemiológico en el que se evaluaron distintos colectivos felinos, que incluían centros de acogida, gateras, criaderos y colonias. Para ello se tomaron muestras de heces que se analizaron mediante técnicas coprológicas e inmunológicas. Algunas de ellas, además, se procesaron mediante técnicas de biología molecular para poder identificar los genotipos de Giardia spp. i especies de Cryptosporidium. Para poder establecer unas medidas de control adecuadas, se evaluaron aquellos factores considerados de riesgo y que podrían ser modificables, como factores vinculados al ambiente o al manejo. Paralelalmente, y teniendo en cuenta que el estrés puede desempeñar un rol destacable en la presentación clínica de determinadas parasitosis, se evaluó la respuesta al estrés como otro indicador que hay que tener en cuenta a la hora de diseñar unas estrategias de control apropiadas. La prevalencia total de parasitosis observada en colectivos felinos fue del 53%. Todos los colectivos evaluados mostraron prevalencias de infección que oscilaron del 8.3% al 94%. Los colectivos que presentaron prevalencias más elevadas fueron las colonias felinas (70.4%), seguido de los centros de acogida (58.8%), y las gateras (41.4%). En los criaderos, se observaron las prevalencias más bajas (20.8%) e, incluso, en uno de los centros evaluados no se detectó infección por parásitos. Además, los parásitos detectados fueron distintos en función al tipo de colectivo. Así, los gatos de colonia, animales que viven en semi-libertad y presentan un marcado comportamiento depredador, presentaban prevalencias significativamente superiores a helmintos, mientras que los centros de acogida, las gateras, y los criadores, constituidos por animales que viven confinados y sin acceso, o muy limitado, al exterior, presentaron prevalencias mucho más altas frente a protozoos. En el caso concreto de los criaderos, no se detectaron helmintos. El parásito más prevalente resultó ser Giardia spp., identificándose tanto el genotipo F, propio de los felinos, como el A, considerado potencialmente zoonótico. En el caso de Cryptosporidium spp., C. felis fue la única especie identificada. El nivel de bienestar de los animales, se evaluó a partir de la cuantificación de los metabolitos de glucocorticoides fecales (FGM), en dos muestreos diferentes. Para ello, se validó bioquímicamente un enzimoinmunoensayos para la especie y la matriz biológica objeto de estudio. Con la metodología validada, se procedió a la cuantificación de los FGM, y se relacionaron los valores medios obtenidos con diferentes variables de interés. Los criaderos fueron los centros donde los valores medios de FGM fueron más elevados, lo que se atribuyó al estado fisiológico de los animales en reproducción. Los centros de acogida mostraron niveles significativamente más altos que las gateras y las colonias felinas. Los dos primeros son ambientes donde los animales viven confinados, mientras que las colonias se relacionan con un estilo de vida libre.
In animal collectivities, infectious diseases are difficult to prevent and control. Several factors such as high animal density, environmental contamination, stress, or the existence of subclinical carriers, may contribute to the spread and maintenance of such diseases. Particularly, in multi-cat environments, endoparasite infections are both of veterinary and public health concern. Epidemiological studies have demonstrated that, frequently, the rutinary measures adopted fail in the control effectiveness of such infections. In order to evaluate the prevalence of endoparasite infections, and to establish efficient control strategies, an epidemiological study was performed in several multi-cat environments, including rescue shelters, catteries, feline colonies and breeding catteries. Fecal samples were collected and analyzed by coprological and immunological techniques. Moreover, a certain amount of samples were analyzed by molecular methods in order to identify Giardia spp. assemblages, and Cryptosporidium sprecies. With the aim to establish such control measures, those risk factors that can be modified, regarding the environment and the management, were evaluated. Furthermore, and taking into account the important role of stress in the clinical presentation of some parasite infections, we evaluated the stress response as an indicator when designing appropriate control stategies. In this study, the overall prevalence of parasite infection was 53%. Infections were noted in 26 out of 27 of the facilities sampled with prevalence ranging from 8.3% to 94%. Feline colonies showed the highest prevalence (70.4%) followed by rescue shelters (58.8%) and catteries (41.4%). Breeding catteries showed the least prevalences (20.8%), and in one of such no parasite infection was detected. In addition, the parasite population was different according to the kind of collectivity. Thus, in feline colonies, free roaming cats which show a markedly predatory behavior were significantly more parasitized by helminths, whereas in cats living in the other collectivities involving confinement and with limited or no contact outdoors, protozoa infections were predominant. It is noteworthy to note that, in breeding catteries no helminth infection was detected. Giardia spp. was the most prevalent intestinal parasite reported, and both the cat specific (assemblage F), and assemblage A, regarded as potentially zoonotic, were identified. Concerning Cryptosporidium spp., only C. felis was detected. Finally, animal welfare was evaluated by quantifying fecal glucocorticoid metabolites (FGM), by two different sampling. Thus, an enzymoimmunoassay was previously validated for the specie and biological matrix of interest. Once validated, FGM were quantified, and the results were statistically analyzed. Breeding catteries showed the highest mean value of FGM, probably because of the physiological alterations during the reproductive process. Rescue shelters showed significantly higher levels than both catteries and feline colonies. The first two involved confinement, whereas feline colonies are related to free-ranging lifestyle.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Coronado, López Samantha Lucely. "Factores de riesgo en el fracaso de implantes dentales." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/626285.

Full text
Abstract:
Los implantes dentales le proporcionan tanto al paciente como al profesional de la salud dental opciones adicionales previamente no disponibles para mejorar la función y/o estética. Aunque el reemplazo de piezas dentarias que se han perdido con implantes dentales es un tratamiento efectivo, su predictibilidad recae en el éxito de la oseointegración durante el proceso de cicatrización posterior a la intervención quirúrgica, sin embargo, existen diferentes factores que pueden intervenir o afectar este proceso. El objetivo de esta revisión es explorar algunos de los factores de riesgo que pueden aumentar la incidencia de fracaso en el tratamiento de implantes dentales
Dental implants provide the patient and dental health professional with additional options previously unavailable for improving function and/or aesthetics. Although replacement of lost teeth with dental implants is an effective treatment, their predictability depends on successful osseointegration during the healing process, nevertheless there is various amounts of factors that can interfere or affect this healing process. The aim of this review is to explore some of the risk factors that could increase failure incidence in the treatment of dental implants.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Quispe, Coaquira Rocio Milagros. "Factores de riesgo en las complicaciones maternas perinatales. 2018." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8333.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina los factores de riesgo en las complicaciones maternas perinatales en puérperas atendidas en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé durante los meses de enero a marzo 2018. Realiza un estudio descriptivo de corte transversal retrospectivo aplicado a 134 puérperas inmediatas que tuvieron alguna complicación materna perinatal y fueron atendidas en el Hospital Docente Madre Niño San Bartolomé, enero - marzo 2018. Se aplicó una ficha para la recolección de datos. Además, se realizó un análisis exploratorio de las variables utilizando frecuencias y porcentajes. Encuentra que las complicaciones maternas frecuentes fueron la preeclampsia severa (20.1%), seguido de la ruptura prematura de membranas (15.7%) y hemorragias post parto (13.48 %), con respecto a las complicaciones perinatales: sufrimiento fetal agudo (14.9%) y pretérminos (14.9%) fueron las primeras causas. Los factores sociodemográficos: edad frecuente fue 20 y 35 años (72.4%), grado de instrucción secundaria (61.9%) y estado civil convivientes (69.4%). Los factores de riesgo gineco obstétrico: 59% de las puérperas tuvieron de 6 a más atenciones prenatales, 58.2% fueron multigesta, 29.9% tenían antecedente de aborto, 35.1% presentaron un periodo intergenésico mayor a 4 años y 82.1% tuvieron un parto por cesárea. Los antecedentes personales muestran que 100% de las puérperas no presentaron diabetes, 17.9% cirugías previas y los antecedentes familiares, 28.4% de las puérperas presentaron diabetes, 19.4% HTA y 1.5% preeclampsia-eclampsia. Concluye que los factores sociodemográficos no estuvieron relacionados con las complicaciones maternas perinatales; las multigestas, el periodo intergenésico mayor de 4 años y el tipo de parto: cesárea son los factores riesgo gineco obstétricos encontrados. La diabetes fue el antecedente personal que no constituyó un factor de riesgo y sí un factor de riesgo como antecedente familiar.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Albareda, Riera Mercè. "Diabetes gestacional: riesgo de desarrollar diabetes mellitus y factores de riesgo cardiovascular a medio plazo." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2001. http://hdl.handle.net/10803/4377.

Full text
Abstract:
A pesar de que el concepto de diabetes gestacional (DMG) como lo entendemos actualmente data de 1979, las primeras referencias que nos constan son del siglo XIX (Bennewitz 1824, Duncan 1882), y antes de 1979 ya se hab'an publicado estudios de cribaje, diagnóstico y mortalidad perinatal (Hoet 1954, Wilkerson 1957, O'Sullivan y Mahan 1964, Pedersen 1967, Mestman 1971). En la actualidad, la DMG se define como la intolerancia a la glucosa de gravedad variable con inicio o primer reconocimiento durante la gestación. Este concepto fue incluido en la clasificación diagnóstica de la diabetes mellitus (DM) por el National Diabetes Data Group (NDDG) en 1979 (NDDMG 1979), y por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1980 (WHO 1985). En el primer Workshop sobre DMG en 1980 (ADA 1980) ya se adoptó dicha ón, y en el segundo, se añadió el concepto de que debe aplicarse independientemente de si es necesario el tratamiento insulínico o de si persiste la alteración metabólica en el posparto (ADA 1985). Estas consideraciones se han mantenido también en el tercer y cuarto Workshops. Ello no obvia la necesidad de reclasificar la tolerancia a la glucosa en el posparto en todas las mujeres afectas.
La prevalencia de la DMG en diferentes poblaciones oscila entre el 0,15 y el 15% (tabla 1), interpretándose las diferencias por variaciones geográficas y étnicas (King 1998) además de la influencia de la utilización de diferentes métodos de cribaje y diagnóstico (Oats 1988, Dornhorst 1990, O'Sullivan 1991, Schwartz 1999). Así, en un grupo de 8857 mujeres gestantes, el diagnóstico de DMG se realizó en el 3,21% utilizando los criterios de NDDG y en el 4,95% según los de Carpenter y Counstan (Schwartz 1999). El riesgo de DMG aumenta con la edad materna, el sobrepeso, la paridad, los antecedentes familiares de DM y el antecedente de resultados adversos en embarazos previos, observándose además un aumento de prevalencia en los últimos años (King 1998).
Esta entidad se asocia a un aumento de la morbilidad materna y fetal tanto en el período perinatal como a largo plazo. Se ha descrito un mayor riesgo de preeclampsia, hidramnios y parto por cesárea, además de un mayor riesgo en el feto de macrosomía, traumatismo obstétrico, síndrome de distrés respiratorio y alteraciones bioquímicas transitorias (O'Sullivan 1973, Gyves 1977, Kitzmiller 1978, Widness 1985). La DMG también se acompaña de un mayor riesgo de diabetes DMNID a largo plazo en la madre (Mestman 1988, O'Sullivan 1991) y de diabetes, obesidad y alteración del desarrollo intelectual y psicomotor en sus hijos (Freinkel 1980, Pettitt 1991, Silverman 1998). Dado que tanto las repercusiones perinatales como a largo plazo se han asociado a un ambiente metabólico intrauterino adverso (Pettitt 1993, De Veciana 1995, Silverman 1998) es importante tanto el diagnóstico como su tratamiento para prevenirlas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Palacios, Barrios Omar Alberto. "Características clínicas, epidemiológicas y angiográficas en pacientes con angina de pecho y arterias coronarias normales (síndrome x cardiológico). Hospital Central FAP - 2001 al 2004." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1942.

Full text
Abstract:
Introducción: La arteriosclerosis es una enfermedad endotelial que tiene como estadio final la presencia de lesiones obstructivas en los lechos vasculares, dando como consecuencia diversos síndromes isquémicos. Epidemiológicamente está asociada a los tradicionales factores de riesgo coronario, en especial la diabetes mellitus, la hipertensión arterial, hipercolesterolemia y el hábito de fumar cigarrillos. En la circulación coronaria, la limitación del flujo sanguíneo puede producirse súbitamente, lo que clínicamente se manifiesta como síndromes coronarios agudos, es decir infarto agudo de miocardio, angina inestable y muerte súbita cardiaca. Materiales y métodos: El presente estudio fue del tipo epidemiología clínica, descriptivo, observacional, retrospectivo. El objetivo principal es estudiar las características clínicas, epidemiológicas y angiografías de los pacientes con síndrome x Cardiológico que han sido sometidos a estudio angiográfico en el Servicio de Hemodinámica en el Hospital Central FAP desde 2001 al 2004. Los objetivos específicos fueron: a) Determinar las características clínicas del dolor anginoso de los pacientes con diagnóstico de síndrome x cardiológico. b) Determinar las características epidemiológicas de los pacientes con diagnóstico de síndrome x cardiológico: edad, sexo, hipertensión arterial, diabetes mellitus, dislipidemia, obesidad, tabaquismo. C) Determinar las características angiográficas de los pacientes con diagnóstico de síndrome x cardiológico: coronariografía, ventriculografía. Se revisaron 800 Historias Clínicas de pacientes que fueron sometidos a estudio angiografico en el Servicio de Hemodinamia del Hospital Central FAP durante el periodo Junio del 2001 a Junio del 2004; 146 pacientes cumplian con sospecha de Síndrome X Cardiológico. Resultados: Del total de pacientes observados(146, 100%) en nuestro estudio, encontramos 75 (51.3%) tuvieron síndrome x cardiológico. En estos pacientes el dolor anginoso de características atípicas fueron en 42 de ellos (56.0%).
Tesis de segunda especialidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Portugal, Benavides Walter José Del Carmen. "Factores asociados a tuberculosis multidrogoresistente (TB-MDR) en pacientes con tuberculosis de la región Callao." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16641.

Full text
Abstract:
Determina los factores asociados a TBMDR en pacientes con TB en la región Callao en el año 2018. Realiza un estudio de tipo transversal. Se usó la base de datos y el repositorio de muestras de esputo de la Dirección Regional de Salud del Callao. Se utilizó un modelo de regresión logística para estimar los odds ratio y los intervalos de confianza al 95%. Las muestras de esputo de TBMDR fueron analizadas para determinar el linaje. Encuentra que los casos de TB sensible fueron 893 (81,6%) y 202 fueron casos TBMDR (18,4%). Los pacientes nuevos tuvieron menor riesgo de presentar TBMDR (OR = 0,7; IC95%: 0,4 – 0,9; p < 0,05). En cambio, los pacientes que reportaron haber consumido drogas tuvieron mayor riesgo (OR = 2,1; IC95%: 1,4 – 3,3; p < 0,001). El linaje más frecuente fue el LAM (75%). Concluye que la TBMDR es un problema de salud pública en el Callao. Las estrategias de prevención y control de TBMDR debe estar enfocada en completar el tratamiento de pacientes nuevos y pacientes que reportaron consumo de drogas.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Vicerrectorado de Investigación y Posgrado. Programa de Promoción de Tesis de Posgrado para Docentes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Ortiz, Huari Henry Miguel, and León Marco Antonio Padilla. "Factores de riesgo para la conversión de la colecistectomía laparascópica." Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Programa Cybertesis PERÚ, 2005. http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2005/ortiz_hh/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
La colecistectomía laparoscópica es aceptada como el procedimiento de elección para la colelitiasis en sus diversas formas de presentación. No obstante ciertos casos necesitarán conversión a colecistectomia abierta, por diversas razones y por seguridad del paciente. El presente estudio estuvo dirigido a identificar los factores de riesgo para la conversión de colecistectomía laparoscópica a colecistectomía abierta. Se realizaron 1,344 colecistectomías laparoscópicas, en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza, en el periodo comprendido entre Enero a Diciembre 2002. Se hizo la revisión retrospectiva y se analizaron 37 variables que incluyen datos de la historia clínica, datos de laboratorio, informe ecográfico e informe de los detalles intraoperatorios. Se planteó un estudio de casos y controles, se realizó el análisis univariado para determinar cuales son los factores implicados en la conversión. Fueron convertidos a procedimiento abierto 115 (8.4%) casos. La edad promedio de conversión fue 48.6 años. El 52.2% de los convertidos fueron colecistitis aguda. El proceso inflamatorio severo ocasionó mas del 50% de conversiones. El resultado del análisis univariado indica que tienen significación estadística para la conversión: colecistitis aguda(x2 =25.8, p<0.0001), masa palpable(x2 =13.1, p<0.0001), fiebre(x2=9.6, p= 0.002), e ictericia(x2=8.8, p = 0.003). Así mismo leucocitosis (p<0.0001), fosfatasa alcalina (p<0.0001) y bilirrubina total (p<0.0001). La presencia de estos factores estuvieron asociados a la conversión de colecistectomía laparoscópica y los criterios para conversión fueron: proceso inflamatorio de difícil disección, necesidad de explorar la vía biliar sin contar con equipo adecuado y complicaciones transoperatorias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Martínez, Ruiz Ana. "Biomarcadores predictores de preeclampsia en gestantes con factores de riesgo." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2013. http://hdl.handle.net/10803/117522.

Full text
Abstract:
En este trabajo se evaluó la utilidad de una serie de marcadores: triglicéridos, ácido úrico, forma soluble de la tirosín kinasa 1 (sFlt-1), factor de crecimiento placentario (PlGF), múltiplo de la mediana de la proteína plasmática A asociada al embarazo (MoM PAPP-A), antígeno sérico CA125 (CA125), enzima convertidora de angiotensina (ECA) y el estudio ecográfico Doppler, como posibles predictores de preeclampsia en el primer y segundo trimestre de gestación. Se incluyeron un total de 68 gestantes con “riesgo a priori” de desarrollar preeclampsia (diabetes mellitus tipo I, enfermedad renal preexistente, hipertensión crónica sin proteinuria, etc) y un grupo control. De esas 68 gestantes, 8 desarrollaron preeclampsia. La combinación de marcadores más eficiente fue utilizando el PlGF del primer trimestre con un punto de corte ≤37,6 pg/ml, un índice de resistencia ≥0,7 y la ECA≥ 40,4 U/L del segundo trimestre, pudiendo predecir el 87,5% de las gestantes que desarrollarían preeclampsia.
This study evaluated the usefulness of several biomarkers: triglycerides, uric acid, soluble fms-like tyrosine kinase-1 (sFlt-1), placental growth factor (PlGF), multiple of the median of pregnancy associated plasma protein-A (PAPP-A MoM), serum antigen CA125 (CA125), angiotensin converting enzyme (ACE) and the Doppler ultrasound as predictors of preeclampsia in the first and second trimester of pregnancy. We included a total of 68 pregnant women with "a priori risk" of develop preeclampsia (type I diabetes mellitus, preexisting renal disease, chronic hypertension without proteinuria, etc) and a control group. Of those 68 pregnant women, 8 developed preeclampsia. The most efficient combination of the studied biomarkers was the use of PlGF in the first-trimester with a cut-off ≤37.6 pg/ml, a resistance index ≥0.7 and ACE ≥40,4 U/L in the second trimester which can predict 87,5% of pregnant women who develop preeclampsia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Lanas, Zanetti Fernando. "Obesidad y factores de riesgo de enfermedad coronaria en Chile." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/400956.

Full text
Abstract:
Antecedentes: Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en el mundo actual. Mientras que en los países desarrollados la mortalidad cardiovascular va en descenso, en los países en vías de desarrollo, como es el caso de Chile, esta epidemia va en aumento en la medida que la población envejece y se adaptan los estilos de vida “occidentales” que favorecen la adquisición de factores de riesgo cardiovasculares, entre ellos la obesidad, que en los resultados del estudio INTERHEART en América Latina fue el factor con riesgo atribuible poblacional más elevado. Objetivo: Evaluar el efecto de la obesidad en el riesgo cardiovascular y en los factores de riesgo cardiovascular en Chile, su tendencia en el tiempo, y su asociación con la adiponectina y sus determinantes genéticos. Método: Se realizaron tres trabajos de investigación: 1) Un análisis de las variables antropométricas de la obesidad y su asociación con los factores de riesgo cardiovascular y del riesgo cardiovascular. Para esto se dispuso de la Encuesta Nacional de Salud de Chile (ENS) 2010 y se relacionó la asociación entre los parámetros antropométricos para definir obesidad, IMC, perímetro de cintura y relación cintura/ estatura, con la prevalencia hipertensión arterial, dislipidemia y diabetes, y con el riesgo a 10 años de cardiopatía coronaria. Se definieron los puntos de corte óptimos de los indicadores de obesidad usando curvas ROC y se evaluó si eran superiores o no a los propuestos internacionalmente para obtener unos índices de clasificación mejores y adaptados a la realidad de la población chilena. 2) Un estudio de los cambios en obesidad en los últimos 22 años en hombres del área urbana de la ciudad de Temuco y los cambios observados en la prevalencia de los factores de riesgo y el riesgo cardiovascular. Se incluyeron 200 hombres y se compararon con 800 hombres seleccionados en forma aleatoria del estudio “Centro de Excelencia en Salud Cardiovascular para América del Sur” (CESCAS), pareados por edad. Se estimó el riesgo cardiovascular con la ecuación de Framingham para ambos períodos. Se comparó los valores promedios de peso, estatura, presión arterial, lípidos sanguíneos y el riesgo cardiovascular con test t de Student para muestras independientes y la prevalencia de los factores de riesgo con la prueba de chi cuadrado. El paquete estadístico utilizado fue Stata 11.0. 3) Un estudio de corte transversal realizado en una muestra aleatoria de participantes en la cohorte “Prospective Urban and Rural Epidemiology” (PURE), que permitió determinar los factores clínicos y genéticos asociados a los niveles plasmáticos de adiponectina, una citoquina fundamental en los mecanismos por los que la obesidad genera riesgo cardiovascular. En 54 hombres y 54 mujeres pareados por edad y presencia o no de obesidad central, se evaluó la asociación entre los niveles plasmáticos de adiponectina con niveles de actividad física, glicemia, insulinemia en ayunas, resistencia a insulina, PCR y polimorfismos del gen de la adiponectina (276 A>C, T45G y -11377C>G y -11391G3A, usando primero análisis univariado y luego regresión logística. Resultados: 1) El análisis de los datos de la Encuesta Nacional de Salud 2009-2010 revela que el índice cintura/estatura y el perímetro de cintura tiene una mayor asociación con los factores de riesgo cardiovascular y con el riesgo estimado de eventos coronarios, comparado con el IMC y permite clasificar a los sujetos mejor en su categoría de riesgo. 2) Entre 1989 y 2011 hubo un incremento de obesidad en varones de Temuco de 24% a 31.1 %, junto con un aumento de prevalencia de hipertensión y dislipidemia, lo que explica que el riesgo cardiovascular estimado no haya disminuido pese a un mejor diagnóstico y control de la hipertensión y al uso de medicamentos hipolipidemiantes. 3) Los niveles plasmáticos de adiponectina están inversamente relacionados con los índices antropométricos de obesidad, el nivel de actividad física y con el genotipo GG del gen de adiponectina rs1501299. Conclusiones: 1) El índice cintura estatura y el perímetro de cintura son las medidas antropométricas de obesidad que mejor se asocian con factores de riesgo y riesgo cardiovascular en la población chilena. 2) El incremento de obesidad y sus consecuencias en los niveles de lípidos y en la presión arterial hacen que el riesgo cardiovascular no se haya reducido en nuestra población. 3) Los niveles plasmáticos de adiponectina se asocian fundamental e inversamente, al grado de obesidad con una menor influencia de factores genéticos.
Objective: To assess the effect of obesity in cardiovascular risk and in cardiovascular risk factors in Chile, the tendency in time and the association with adiponectin and their genetic determinants Methods: Three studies were performed: 1) An analysis of the anthropometric variables used to assess obesity and their association with cardiovascular risk factors and cardiovascular risk. The relationship between anthropometric measurements of obesity: BMI, waist circumference and waist to height ratio, with hypertension, dyslipidemia and diabetes prevalence, and estimated 10 years risk of coronary artery disease was assessed using the Chilean National Health Survey 2009-2010. Optimal cutoff points to assess obesity were defined with ROC curves and Net Reclassification Improvement was used to assess if they provide advantage over those cut points internationally recommended. 2) A study of the changes in obesity in urban males in the Chilean city of in the last 22 years, and the observed changes in risk factors and coronary artery risk. Two hundred males, included in the first study were compared with 800 males randomly selected and paired by age. Ten years coronary risk was estimated with Framingham equation. Mean values of body weight, height, blood pressure, blood lipids and cardiovascular risk were compared using t test for independent samples. Risk factor prevalence was compared using X2 test. The statistical package used was Stata 11.0 3) A cross sectional study to assess the clinical and genetic factors associated with adiponectin plasmatic levels, a fundamental cytokine involved in the mechanism of cardiovascular risk factor due to obesity. Fifty four men and 54 women, ramdonly selected from the “Prospective Urban and Rural Epidemiology” (PURE) paired by age and the presence of central obesity were included. The relationship between adiponectin plasma levels and physical activity, fasting glucose and insulin, insulin resistance, reactive C protein, and adiponectin gene polymorphism 276 A>C, T45G y -11377C>G y -11391G3A was assessed using univariate analysis and logistic regression. Results: 1) Waist to height ratio and waist circumference, compared with BMI, has a higher association with car diovascular risk factors and the estimated cardiovascular risk and improves assignment to risk category. 2) Between 1989 and 2011 an increment in obesity prevalence in men in Temuco from 24% to 31.1% was observed, associated with an increase in hypertension and dyslipidemia prevalence that explained the absence of cardiovascular risk reduction in spite of a better diagnosed and control of hypertension and the use of medication for dyslipidemia. 3) Adiponectin plasmatic levels were inversely associated with obesity anthropometric measurements, physical activity level and GG genotype of adiponectin gen rs1501299. Conclusions: Waist to height ratio and waist circumference are the obesity anthropometric measure with higher association with risk factors and cardiovascular risk in Chilean population. The increased obesity prevalence, and its consequences has avoid a reduction in cardiovascular risk in our population. Plasmatic adiponectin levels are mainly related with obesity, with a minor influence of genetic factors
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Aramburu, Alegret Inés. "Factores de riesgo y de protección en la adopción internacional." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2014. http://hdl.handle.net/10803/284479.

Full text
Abstract:
L’adopció internacional, tot i no ser un fenomen nou, ha assolit una magnitud i una visibilitat molt important en les darreres dècades. Espanya és a l’actualitat, un dels principals països receptors de nens adoptats a l’estranger. D’acord amb aquesta realitat, l’estudi del creixement i l’adaptació d’aquest menors ha esdevingut un tema de gran importància per la investigació. La present tesi doctoral té com a objectiu analitzar el desenvolupament (en termes de capacitat d’aprenentatge i ajust emocional) de nens adoptats a l’estranger i identificar diferents factors de protecció relacionats amb l’entorn familiar que influeixen en la seva evolució. Amb això volem aportar, per un banda, dades que contribueixin a un millor coneixement i comprensió de la realitat d’aquests infants i per altra, aportar eines que facilitin vies d’intervenció orientades a promoure i prevenir un millor desenvolupament i benestar dels menors adoptats en el nostre país. Aquesta tesi es configura a partir de tres estudis. El primer, tracta d’explorar les capacitats d’aprenentatge i el desenvolupament emocional i del llenguatge dels menors adoptats al poc temps d’iniciar la seva escolaritat. A més, pretén observar si el temps que els pares tenen cura del nen a casa abans de ser escolaritzat influeix en el desenvolupament de les seves capacitats d’aprenentatge. Els resultats mostren que la majoria dels menors adoptats presenten unes capacitats d’aprenentatge adequades a la seva edat. Tot i així, un 35,4% del menors presentava dificultats per aprendre i seguir el ritme escolar. Els menors que mostraven dificultats en el desenvolupament emocional foren el 14,2% i un 44% els que presentaven retard en l’àrea del llenguatge. Un major temps de cura a casa abans d’iniciar l’escolarització es va associar amb majors capacitats d’aprenentatge. El segon estudi se centre en la traducció i la validació de l’escala Adoption Communication Scale (ACS) dissenyada per avaluar el grau en que els nens adoptats senten als seus pares oberts i sensibles en la comunicació de la seva adopció i el grau en el que ells (els menors) se senten confortables parlant i expressant els seus sentiments en torn a l’adopció i els seus orígens. Els resultats obtinguts mostren que la versió espanyola de l’escala ACS és un instrument vàlid per avaluar el grau d’obertura en la comunicació familiar en torn als orígens en adolescents adoptats espanyols. Al tercer estudi s’analitza l’ajust psicològic d’un grup d’adolescents adoptats internacionalment i la seva relació amb alguns factors de risc preadoptius. L’estudi també pretén determinar la influencia del grau d’obertura en la comunicació dels orígens en l’ajust psicològic dels adolescents. Els resultats d’aquest últim treball, mostren que la majoria dels adolescents estudiats presenten un bon ajustament psicològic, tot i que un 74,5% dels adolescents s’han visitat en centres de salut mental. El consum de drogues per part de la mare biològica durant l’embaràs i una història de negligència, abús o maltractament prèvia a l’adopció han resultat estar estretament lligats a la presència de problemes de conducta. Finalment, les nostres dades mostren que un major grau d’obertura en la comunicació dels orígens s’associa a una menor probabilitat de patir trastorns de conducta a l’adolescència. Del conjunt de dades obtingudes a la present tesi doctoral, es poden extreure dues recomanacions dirigides a les famílies adoptives. La primera és evitar un inici massa avançat de l’escolarització (malgrat els menors hagin estat adoptats a major edat) amb la finalitat de potenciar dins del sí de la família les seves capacitats de l’aprenentatge. La segona és mantenir una comunicació oberta en torn als orígens entre pares i fills adoptius també durant l’adolescència per prevenir o minimitzar els riscos de presentar possibles trastorns de conducta.
La adopción internacional, a pesar de no ser un fenómeno nuevo, ha adquirido una magnitud y una visibilidad muy importante en las últimas décadas. España es, en la actualidad, uno los principales países receptores de niños adoptados en el extranjero. De acuerdo con esta realidad, el estudio del crecimiento y la adaptación de estos menores se ha convertido en un tema de gran importancia para la investigación. La presente tesis doctoral tiene como objetivo analizar el desarrollo (en términos de capacidad de aprendizaje y ajuste emocional) de niños adoptados en el extranjero e identificar distintos factores de protección relacionados con el entorno familiar que influyen en la evolución de éstos. Con ello pretendemos aportar, por un lado, datos que contribuyan a un mejor conocimiento y comprensión de la realidad de estos menores y por otro, aportar herramientas que faciliten vías de intervención orientadas a promover y prevenir un mejor desarrollo y bienestar de los menores adoptados en nuestro país. Esta tesis se configura a partir de tres estudios. El primero, trata de explorar las capacidades de aprendizaje y el desarrollo emocional y del lenguaje de los menores adoptados al poco tiempo de iniciar su escolarización. Además pretende averiguar si el periodo de tiempo que el menor es cuidado por sus padres en el hogar antes de ser escolarizado influye en el posterior desarrollo de sus capacidades de aprendizaje. Los resultados revelan que la mayoría de los menores adoptados presentan unas capacidades de aprendizaje adecuadas a su edad. Sin embargo, un 35,4% de los menores presentaban dificultades para aprender y seguir el ritmo escolar. Los menores que mostraron dificultades en el desarrollo emocional fueron el 14,2% y un 44% los que presentaron retraso en el área del lenguaje. Un mayor tiempo de cuidado en casa antes de iniciar la escolarización se asoció con mayores capacidades de aprendizaje. El segundo estudio se centra en la traducción y validación de la escala Adoption Communication Scale (ACS) diseñada para evaluar el grado en que los niños adoptados sienten a sus padres abiertos y sensibles en la comunicación de su adopción y el grado en el que ellos (los menores) se sienten confortables hablando y expresando sus sentimientos acerca de su adopción y sus orígenes. Los resultados muestran que la versión española de la escala ACS resulta un instrumento válido para evaluar el grado de apertura en la comunicación familiar en torno a los orígenes en adolescentes adoptados españoles. En el tercer estudio se analiza el ajuste psicológico de un grupo de adolescentes adoptados internacionalmente y su relación con algunos factores de riesgo preadoptivos. El estudio también pretende determinar la influencia del grado de apertura en la comunicación de los orígenes en el ajuste psicológico de los adolescentes. Los resultados de este último trabajo muestran que la mayoría de los adolescentes estudiados presentan un buen ajuste psicológico, a pesar de que un 74,5% de los adolescentes se ha visitado en centros de salud mental. El consumo de drogas por parte de la madre biológica durante el embarazo y una historia de negligencia, abuso o maltrato previa a la adopción han mostrado estar estrechamente ligados a la presencia de problemas de conducta. Finalmente, nuestros datos muestran que un mayor grado de apertura en la comunicación de los orígenes se asocia a una menor probabilidad de sufrir trastornos de conducta en la adolescencia. Del conjunto de datos obtenidos en la presente tesis doctoral pueden ser extraídas dos recomendaciones dirigidas a las familias adoptivas. La primera, evitar una escolarización demasiado temprana (aun cuando los menores son adoptados a mayor edad) con la finalidad de potenciar en familia las capacidades de aprendizaje del menor adoptado. Y la segunda, mantener una comunicación abierta en torno a los orígenes entre padres e hijos adoptivos también durante la adolescencia, para prevenir o mitigar posibles trastornos de conducta.
International adoption, despite not being a new phenomenon, has expanded considerably and has received remarkable exposure in the last decades. Spain is currently one of the primary countries that are recipient of children adopted abroad. Coinciding with this reality, the study of the growth and adaptation of these minors has become a topic of great importance in the research field. The present doctoral thesis seeks to analyse the development in terms of learning abilities and emotional adjustment of children adopted abroad. Furthermore, to identify the various protective factors associated with the family surrounding that influence the children’s evolution. We aim to provide, on the one hand, data that will contribute to an elevated knowledge and understanding of the reality of these minors, and, on the other, tools that will facilitate intervention strategies oriented towards promoting a better development and wellbeing of minors adopted in our country. This thesis is structured around three studies. The first study explores, shortly after the start of the adoptees’ academic education, their learning abilities and their emotional and language development. In addition, it aims to assess whether the period of time that the minor is cared by the parents at home before attending school influences the development of learning abilities. The results show that the majority of adopted minors present learning abilities that are adequate for their age. However, 35.4% of the minors presented difficulties to learn and to keep up with the school syllabus. The minors that displayed difficulties in emotional development were 14.2% and 44% showed hindrance in the language area. A longer care at home before beginning the school was associated with greater learning abilities. The second study focuses on the translation and validation of the scale Adoption Communication Scale (ACS) designed to evaluate the degree to which adopted children feel that their parents are open and sensitive to discuss their adoption, and the extent to which the minors feel comfortable to talk about and express their feelings regarding their adoption and origins. The results show that the Spanish version of the ACS scale is a valid instrument to evaluate the degree of openness to family communication regarding the origins of Spanish adopted adolescents. In the third study, the psychological adjustment of a group of adolescents adopted internationally is analysed, as well as its association with certain risk factors present prior to the adoption. The study also aims to determine the influence of the degree of openness to discuss the adolescents’ origins on their psychological adjustment. The results of this last study show that the majority of the studied adolescents presented a good psychological adjustment despite that 74.5% had attended mental health centres. The consumption of drugs by the biological mother during pregnancy and a history of negligence, abuse or maltreatment prior to the adoption were found to be tightly linked to the presence of behaviour problems. Finally, our data demonstrate that a greater degree of openness to discuss the origins is associated with an increased likelihood of suffering behaviour disorders. From the data obtained in the current doctoral thesis it is possible to make two recommendations to adoptive families. First, starting school shortly after the adoption should be avoided (including when the minors are adopted at a later age) in order to potentiate, as a family, the learning abilities of the adopted minor. Secondly, open discussions in relation to the origins should be maintained between the parents and adoptive children, including in adolescence, to prevent or manage possible behavioural disorders.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Cuaresma, Morales David. "Carreras criminales y principales factores de riesgo en delincuentes violentos." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/525863.

Full text
Abstract:
El estudio de las carreras criminales ha devenido en las últimas décadas un paradigma de conocimiento que ha cambiado los modelos teóricos de la criminología, organizando y estructurando el conocimiento disponible sobre la delincuencia individual, al tiempo que proporcionaba información relevante sobre la naturaleza de la conducta criminal. En general el conocimiento científico sobre las trayectorias delictivas de los delincuentes crónicos activos es escaso y, en el caso español, inexistente. Debido a ello, el objetivo general de este estudio es estudiar retrospectivamente la trayectoria vital y las carreras criminales de una muestra de delincuentes violentos y reincidentes. Los objetivos de esta tesis son dos: (1) analizar las carreras delictivas a lo largo de la vida en una muestra de delincuentes violentos encarcelados; y (2) identificar los factores de riesgo principales asociados a la conducta delictiva violenta. Para lograr estos objetivos se recabó información oficial sobre condenas impuestas a un grupo de 50 delincuentes violentos reincidentes y también se recopiló información auto-reportada mediante entrevistas en profundidad, con la ayuda de una herramienta diseñada al efecto. Gracias a la información compilada a través de las fuentes oficiales consultadas y, en mayor medida, de la información facilitada por los sujetos en el transcurso de las entrevistas, se pudo obtener un retrato fidedigno de la trayectoria personal y específicamente delictiva de los participantes, desde la infancia hasta la edad adulta. Los datos fueron sometidos a diversos análisis estadísticos de carácter descriptivo, correlacional y predictivo. Los resultados de esta tesis muestran que si bien la trayectoria vital y delictiva este grupo de delincuentes violentos y reincidentes responde en general a los parámetros definidos por las investigaciones precedentes, cuentan con características peculiares que los singularizan. Estas diferencias pueden ser debidas a la condición de delincuentes crónicos y pueden servir para mejorar el diseño e implementación de programas de prevención y tratamiento de la delincuencia más grave.
Study of criminal careers has become, in recent decades, a paradigm of knowledge that has changed the theoretical models of criminology, organizing and structuring available knowledge about individual delinquency, while providing relevant information on the nature of criminal behavior. In general, the scientific knowledge about the criminal trajectories of active chronic offenders is scarce and, in the Spanish case, nonexistent. Because of this, the overall objective of this study is to retrospectively study the life trajectory and criminal careers of a sample of violent and repeat offenders. The objectives of this thesis are twofold: (1) to analyze the criminal trajectories throughout the life in a sample of imprisoned violent delinquents; and (2) identify the major risk factors associated with violent criminal behavior. To achieve these objectives, official information was obtained on convictions imposed on a group of 50 violent repeat offenders and, also, self-reported information was collected through in-depth interviews, with the help of a tool designed for this purpose. Thanks to the information compiled through the official sources consulted and, to a greater extent, the information provided by the subjects during the interviews, a reliable picture of the personal and specifically criminal trajectory of the participants could be obtained, from childhood to adulthood. Data were subjected to several descriptive, correlational and predictive statistical analysis. Results of this thesis show that although the vital and criminal trajectory of this group of violent and repeat offenders responds in general to the parameters defined by the previous investigations, peculiar characteristics singularize them. These differences may be due to the condition of chronic offenders and may serve to improve the design and implementation of programs for the prevention and treatment of more serious crime.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Villar, Cabeza Francisco. "Factores de riesgo en la conducta suicida en la adolescencia." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2018. http://hdl.handle.net/10803/650280.

Full text
Abstract:
La conducta suicida en la adolescencia posee una complejidad y heterogeneidad que hacen muy difícil su comprensión. A ello hay que sumar las características propias de la adolescencia. Este fenómeno que causa tanto sufrimiento y malestar, tanto en los adolescentes como en su entorno familiar y social, que es considerado tabú y que contiene tantos mitos, precisa de un esfuerzo constante, tanto a nivel clínico como teórico, para su adecuada comprensión y abordaje. A lo largo de tres estudios realizados en un centro hospitalario utilizando la información proveniente de adolescentes atendidos por conducta suicida, se aporta evidencia empírica que permite sugerir algunas respuestas a las dos preguntas que constituyen los objetivos primordiales de la tesis: quién realiza conducta suicida y quién recae en dicha conducta. Estas dos preguntas pretenden mejorar la toma de decisiones de los profesionales de salud mental que, dentro de un servicio de urgencias, realizan un primer abordaje de pacientes con conducta suicida, con el propósito de evitar, tras el alta hospitalaria, la realización de tentativas autolíticas y de suicidio consumado. Para dar respuesta a la pregunta de quién realiza conducta suicida, se desarrolló el primer estudio, basado en el planteamiento de Fortune y colaboradores de 2007, quienes señalan que parecen existir tres procesos diferenciados que desembocan en conducta suicida. En nuestros datos, hemos observado que efectivamente existen esos tres procesos, y que cada uno es ajustable a un itinerario distinto de tratamiento y de derivación para seguimiento. La prevalencia de esos procesos es distinta, siendo el más frecuente el que presenta rasgos desadaptativos de personalidad. Para identificar quién recae en conducta suicida, se ha realizado un segundo estudio que ha valorado un periodo de seguimiento de seis meses tras la primera atención en urgencias en el centro hospitalario. El análisis de regresión logística determinó que los factores de riesgo de realización de una nueva tentativa autolítica eran: a) tener antecedentes familiares de psicopatología (y, por tanto, tener mayores cargas genéticas y menor calidad de contención ambiental), b) tener presencia de autolesiones, y c) tener un diagnóstico de trastorno de personalidad o rasgos desadaptativos de personalidad. El tercer estudio ha valorado la personalidad desde un punto de vista dimensional, así como otros aspectos clínicos relacionados con el inventario multiaxial de personalidad de Millon (MACI), poniendo todo ello en relación con la conducta suicida. El análisis factorial permitió identificar dos perfiles (perfil internalizante y perfil externalizante). Observamos que el perfil más prevalente en los adolescentes que pasan al acto con conductas suicidas es el perfil de personalidad externalizante, que además se relaciona en mayor medida con un  mayor número de tentativas, de autolesiones, de antecedentes de bullying y de abusos en la infancia. Así, el grupo de externalizantes presenta mayor ideación y son diagnosticados como trastornos de personalidad con más frecuencia. El conjunto de los tres estudios permite mejorar el proceso decisional de los profesionales de urgencias, basándolo en el proceso que el adolescente ha seguido para llegar a la conducta suicida y en su perfil de personalidad.
Suicidal behaviour in adolescence is complex and heterogeneous, which makes it difficult to comprehend. This phenomenon, which causes a lot of suffering, not only in the adolescent but also in the family and social environment, has many myths and taboos, and needs a lot of effort to properly understand, both at a clinical and at a theoretical level. This thesis is based on three empirical studies completed with data gathered from adolescents with suicidal behaviour seen in a pediatric hospital in Barcelona. The results provide evidencewhich try to respond to the two main aims of the thesis: which profile presents the adolescent with suicidal behaviour and which of them has a tendency to repeat suicidal behaviour? The answers to these questions will help professionals working in the emergency department improve their decision making process when dealing with adolescents with suicidal behaviour, with the aim of preventing these patients from repeating suicidal behaviour or from committing suicide after being discharged from hospital. The first project tries to answer the question: who are the adolescents that display suicidal behaviour? The study is based on Fortune and collaborators’ research on 2007, suggesting that there are three different processes that lead to suicidal behaviour. Our results certainly show these three processes, each of which needs a different treatment and follow-up pathways. The prevalence of these three processes is different, being the adolescents with maladaptive personality traits the most prevalent. The second study investigates which adolescents repeat suicidal behaviour within 6 months of having attended the emergency department because of suicidal behaviour. Regression analysis revealed that a) having a family history of psychopathology, b) self-harming and c) having a diagnosis of personality disorder or maladaptive personality traits were all risk factors to repeat suicidal behaviour. The third project investigates the relationship between suicidal behaviour, dimensional personality and other clinical aspects of The Millon Adolescent Clinical Inventory (MACI). The factorial analysis identified two different personality profiles: internalising vs externalising. In our study we conclude that the externalising profile is more prevalent in the adolescents with suicidal behaviour, and has stronger associations with having more repeated suicidal behaviour and self-harming, and a history of bullying or abuse during childhood. Moreover, this group also experiences more suicidal ideation and receives a diagnosis of personality disorder more often. The results of these three studies taken as a whole, will allow the clinicians to improve their decision making process when dealing with adolescents with suicidal behaviour, based not only on their personality profile, but also on the process the adolescent has followed to reach such behaviour.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography