To see the other types of publications on this topic, follow the link: Tuberculosis - Factores de riesgo.

Journal articles on the topic 'Tuberculosis - Factores de riesgo'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Tuberculosis - Factores de riesgo.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Alcívar-Solórzano, Luz P., Miguel Á. Arteaga-Intriago, Mónica A. Cando-Suviaga, Tatiana P. Vinces-Sornoza, Eugenia M. Macías-Alcívar, and Washington A. Cevallos-Garay. "Factores que inciden para la presencia de tuberculosis." Dominio de las Ciencias 4, no. 4 (October 2, 2018): 69. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v4i4.824.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">El presente artículo se explora la importancia de los principales factores que inciden para la presencia de la tuberculosis, entre los factores de riesgo está el asociados al deterioro del sistema inmunitario causados por el VIH que afectas las características epidemiológicas de la tuberculosis, la aparición de formas de tuberculosis resistente a fármacos o multirresistente motivado por la irregularidad en el tratamiento como causante de morbimortalidad tuberculosa en el mundo, la no adherencia al tratamiento es considerado uno de los principales obstáculos para el control de la enfermedad, Las condiciones de vida tanto materiales, como culturales aparecen como factores concluyentes ante la posibilidad de contagiarse esta enfermedad, con variables de riesgo, por ejemplo, la precariedad de la vivienda, las instalaciones deterioradas, el hacinamiento familiar, la falta de higiene, la carencia de una cultura de prevención y las dificultades nutricionales, tiene alta incidencia para contraer la enfermedad, El fenómeno de la emigración de países endémicos a países desarrollados hace que la tuberculosis mantenga su presencia en todo el mundo, son factores de riesgos asociados casualmente para desarrollar la enfermedad de la tuberculosis.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vinces Sornoza, Tatiana Paola, Flor Elizabeth Acosta Castro, Dolores Guadalupe Zambrano Cerón, and Leonela Monserrate Pinargote Tello. "Riesgos y consecuencias de los pacientes diagnosticados con tuberculosis pulmonar." RECIMUNDO 5, no. 3 (July 18, 2021): 257–67. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/5.(2).julio.2021.257-267.

Full text
Abstract:
La tuberculosis es considerada una enfermedad de gran potencial de infección que ataca principalmente los pulmones. Se contagia a través de la diseminación de gotas de saliva que contienen la bacteria que causa la tuberculosis las cuales viajan por el aire al momento de estornudar o toser. El avance de la enfermedad se relaciona con factores de riesgo externos (exógenos) e internos (endógenos). Los factores exógenos logran acentuar la progresión de la exposición a la infección, entre los cuales la carga bacilar en el esputo y la proximidad de un individuo a un caso de tuberculosis infecciosa son factores clave. De manera similar, los factores endógenos conducen a la progresión de la infección a la tuberculosis activa. Junto con los factores de riesgo bien establecidos (como el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), la desnutrición y la edad temprana), las variables emergentes como la diabetes, la contaminación del aire en interiores, el alcohol, el uso de fármacos inmunosupresores y el humo del tabaco juegan un papel importante en ambos factores a nivel individual y poblacional. Adicionalmente los factores socioeconómicos y de comportamiento aumentan la susceptibilidad a la infección. Grupos específicos como los trabajadores de la salud y la población indígena también corren un mayor riesgo de infección y enfermedad de tuberculosis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Barbosa, Adriana, Orlando Peña, Augusto Valderrama-Aguirre, and Hernando Restrepo. "Factores de Riesgo para Tuberculosis en Trabajadores de Servicios de Urgencias, en dos Niveles de Atención en Salud." Revista Colombiana de Salud Ocupacional 4, no. 2 (June 1, 2014): 30–33. http://dx.doi.org/10.18041/2322-634x/rcso.2.2014.4914.

Full text
Abstract:
En Colombia, existen estudios limitados que impliquen a la Tuberculosis como un problema ocupacional del sector salud. El presente estudio tuvo como objetivo valorar el riesgo ocupacional de tuberculosis en el personal de urgencias de dos instituciones de salud en dos niveles de atención diferentes. Metodología: Estudio descriptivo transversal, correlacional en personal trabajador de dos instituciones de salud, una de Nivel I y otra de Nivel II. Se presentan datos descriptivos y se exploró la asociación de factores sociodemográficos, ocupacionales y de bioseguridad la positividad para la prueba de Mantoux (Tuberculina o PPD). Resultados: No se encontró en ninguna de las dos instituciones un relación estadísticamente significante ente los factores de antecedentes personales, ocupacionales y de bioseguridad y lo positividad de la PPD. No evidencio diferencia entre los riegos de TB ocupacional en los dos niveles. Conclusión: Este es uno de los primeros estudios descriptivos exploratorios de los factores de riesgo ocupacional para TBC en Colombia. Se necesitan más estudios con un mayor número de participantes y diseños más elaborados para determinar el riesgo ocupacional para TBC entre los profesionales de la salud en Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Díaz Pérez, Anderson, Consuelo Roldán Menco, Jairo Muñoz Baldiris, Alexandra Giraldo Giraldo, Evelyn García Caro, July Llanos Perdomo, and Francia Campo Peñaloza. "Factores predictivos para el riesgo de tuberculosis en población considerada vulnerable: clasificación del riesgo por medio del uso de red neuronal artificial." Ciencia y Salud Virtual 4, no. 1 (December 30, 2012): 62. http://dx.doi.org/10.22519/21455333.246.

Full text
Abstract:
La tuberculosis es una patología curable y prevenible, persiste como problema de salud pública a pesar de contar con medidas de diagnóstico y tratamiento eficaz. Objetivo: Brindar un acercamiento metodológico a la aplicación de redes neuronales artificiales (RNA) para la predicción del riesgo de padecimiento de tuberculosis en una población vulnerable y proponer una clasificación matemática para el nivel o tipo de riesgo. Materiales y Métodos: Emergente de Red Neuronal Artificial. Se seleccionó una muestra probabilística conformada por 370 individuos. Resultados: La interacción de factores se consideraron condicionantes para la enfermedad, cuando se interpretan en conjunto terminan todos interactuando para el riesgo de presentar la enfermedad en menor o mayor grado. Conclusión: La red neuronal artificial es una herramienta importante para llegar a predecir el riesgo de tuberculosis, la clasificación propuesta para el riesgo puede resultar al momento de considerar una población como vulnerable o no para contraer tuberculosis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Medina, Angélica, Lucelly López, Celia Martínez, Sarita Aguirre, and Edith Alarcón. "Factores asociados a la mortalidad por tuberculosis en Paraguay, 2015-2016." Revista Panamericana de Salud Pública 43 (December 20, 2019): 1. http://dx.doi.org/10.26633/rpsp.2019.102.

Full text
Abstract:
Objetivo. Describir las características sociodemográficas y clínico-epidemiológicas y determinar los factores asociados a la mortalidad de personas con diagnóstico de tuberculosis en Paraguay. Métodos. Investigación operativa con un diseño de cohortes retrospectivo de los casos diagnosticados con TB en Paraguay entre 2015-2016. Se utilizó la base datos del Programa Nacional de Control de Tuberculosis. Para determinar los factores asociados con mortalidad se utilizaron pruebas chi cuadrado y riesgo relativo (RR) con un intervalo de confianza de 95% (IC95%); además, se ajustó un modelo de regresión múltiple de Poisson robusto. Se utilizó un nivel de significación de 5%. Resultados. Se estudiaron 5 141 casos de TB, de los cuales 11,5% fallecieron, los factores que aumentan el riesgo de muerte fueron: sexo masculino (RR: 1,26 IC; 95%: 1,1-1,50), infección con virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) (RR: 4,78; IC 95%: 4,04-5,65) y enfermedad pulmonar obstructiva crónica (RR: 1,70; IC 95%: 1,19-2,42). Como factor protector se identificó ser persona privada de la libertad (RR: 0,37 IC 95%: 0,24-0,61). Conclusiones. El mayor riesgo de muerte lo presentan los hombres y las personas con coinfección TB/VIH y el menor riesgo, las personas privadas de la libertad. Es necesario mejorar el diagnóstico y seguimiento a los casos de TB, con la efectiva implementación del tratamiento directamente observado (TDO) así como el manejo oportuno de enfermedades asociadas como VIH y enfermedad pulmonar obstructica crónica (EPOC).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pinedo, Adolfo, Luis Távara, Ovidio Chumbe, and Jorge Parra. "Factores de riesgo asociados a la mortalidad materna." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 41, no. 3 (August 3, 2015): 52–54. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v41i1765.

Full text
Abstract:
Objetivo: Identificar los factores de riesgo asociados a la mortalidad materna. Diseño: Estudio analítico de corte sobre 21621 casos ingresados al Sistema Informático Perinatal entre el 1 de julio de 1988 y el 31 de diciembre de 1992. Se identificó todos los casos de muerte materna y utilizando una tabla de doble entrada se calculó el riesgo relativo (RR) y el riesgo atribuible a la población por ciento (RAP) de las variables sociales antropométricas, biológicas, las patologías del embarazo, parto y puerperio. La prueba estadística aplicada fue el cálculo del intervalo de confianza al 95% (IC 95 Yb). Resultados: Los factores de riesgo importantes por el RR con significancia estadística fueron: estado civil soltera, falta de control prenatal, eclampsia, tuberculosis, infección puerperal, hemorragia del II trimestre, edad gestacional <37 semanas, anemia, hemorragia puerperal, hemorragia del III trimestre, aborto séptico e infección urinaria. Conclusión: Se encontró asociación entre muerte materna y falta de control prenatal estado civil soltera y patologías prevalentes del embarazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Crispín, Víctor, Mirtha Roque, María E. Salazar, Julio R. Ruiz, José Ortiz, Antonio Almonacid, Juan R. Pérez León, Felícita Abarca, and Robert D. Almonacid. "Factores de riesgo para tuberculosis multidrogorresistente en establecimientos de salud urbano marginales 2006-2008." Ciencia e Investigación 15, no. 1 (June 18, 2012): 25–29. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v15i1.3181.

Full text
Abstract:
La tuberculosis (TB) es un problema de salud pública agravado por la emergencia de las formas de tuberculosis multidrogorresistentes (TB-MDR), su control requiere identificar los factores de riesgo de resistencia en el paciente nuevo, antes del inicio del tratamiento. Los objetivos fueron establecer los factores de riesgo asociados a TB-MDR en establecimientos de salud urbano marginales de Lima Este durante los años 2006 a 2008. El estudio fue observacional, descriptivo, analítico de casos y controles, apareado en edad y género. Se consideró caso a todo paciente diagnosticado y que recibió tratamiento para TB-MDR y control a todo paciente diagnosticado de tuberculosis pulmonar curado al término del tratamiento con drogas de primera línea (esquemas uno o dos). La información fue levantada de la historia clínica, del libro de registro de pacientes y de la tarjeta de control de tratamiento. Fueron incorporados 126 casos y 126 controles, que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión. 108 (85,7%) controles y 19 (15%) casos fueron nuevos al tratamiento. 45 (36%) casos fueron fracasos al tratamiento anterior con esquemas uno o dos, y 28 (22%) casos tuvieron antecedente de contacto con pacientes TB-MDR. El antecedente personal de tuberculosis (OR = 28; IC 95%: 21,1 – 34,9, p < 0,005), antecedente familiar de tuberculosis (OR = 1.68; IC 95%: 1,65 – 2,09, p < 0,05), tener familiar fallecido por tuberculosis (OR = 4,03; IC 95%: 3,04 – 5,02, p < 0,005), el fracaso a tratamiento anterior con esquemas uno o dos (p < 0,01), el infrapeso (OR = 4,95; IC 95%: 3,73 – 6,17, p < 0,005) y la condición de nuevo, fueron los factores asociados a la TB-MDR.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Farias Curtidor, Luis Enrique, Claudia Patricia Mejia Bernal, Gloria Inés Osorio Carmona, Lady Johanna Pérez Peña, and Carolina Preciadao Aponte. "Factores de riesgo para el desarrollo de Tuberculosis multidrogorresistente en Colombia, 2008 a 2011." Revista de Salud Pública 18, no. 6 (November 1, 2016): 845. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v18n6.38871.

Full text
Abstract:
Objetivo Determinar los factores de riesgo asociados al desarrollo de tuberculosis multidrogorresistente en pacientes de 18 años o más, afiliados a 3 Empresas Administradoras de Planes de Beneficios en Colombia, durante los años 2008 a 2011.Métodos Se realizó un estudio de casos y controles emparejado, 1 a 4,45 casos y 180 controles, de pacientes de la base de datos del programa de tuberculosis de 3 Empresas Aseguradoras de Salud, evaluando variables demográficas, socioeconómicas y clínicas.Resultados La mediana de edad de los casos fue de 43 años y la de los controles de 39,5 años, en los casos predominó el sexo masculino con 73,3 %, mientras que en los controles fue mayor el sexo femenino con 51,1 %. Se encontró asociación estadísticamente significativa entre la tuberculosis multidrogorresistente y el sexo masculino (OR ajustado 4,47 IC 95 % [1,01; 19,75]), seguridad social (OR ajustado 57,6 IC 95 % [4,6; 712,8]) y tratamiento previo (OR ajustado 56,2 IC 95 % [10,03; 314,79].Conclusiones Ser hombre y tener tratamiento previo para tuberculosis son factores de riesgo para el desarrollo de multidrogorresistencia. Es necesario realizar más estudios con el sistema de salud colombiano para profundizar en los hallazgos con respecto al régimen subsidiado y el desarrollo de Tuberculosis multidrogorresistente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ponce de León Bardales, Oscar. "EMBARAZO DE ALTO RIESGO." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 30, no. 2 (May 17, 2015): 37–42. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v30i624.

Full text
Abstract:
De 1632 gestantes atendidas por el autor, 437 (26.7%) eran portadores de riesgo obstétrico y 186 (11 .4%) de riesgo intraparto. Aquéllas con riesgo obstétrico en el pre natal, el 32% presentaban complicaciones médicas (várices, tuberculosis pulmonar, infecciones urinarias, factor Rh negativo, endocrinopatías) y el 40% antecedentes obstétricos de importancia (cesárea, multiparidad. Los factores de riesgo intraparto más importantes constituyeron la ruptura prematura de membranas, el sufrimiento fetal agudo y el trabajo de parto disfuncional. Mientras que sólo el 13.7% de toda la población estudiada tuvo su bebé por cesárea, la incidencia de cesáreas en todas las gestantes de alto riesgo fue 35 .6%. Hubo un 52 % de infecciones puerperales en el segundo grupo. La mortalidad perinatal fue 27% N .V. en la población general y 64% N .V. en la de alto riesgo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Merino Caballero, María, Debora Elizabeth Jiménez Cerrufo, and Mariuxi Ruth Vera Cordoba. "FACTORES QUE INCIDEN EN EL ABANDONO DEL TRATAMIENTO ANTITUBERCULOSO EN LOS PACIENTES QUE ACUDEN A LOS SUBCENTROS DE SALUD EN LA CIUDAD DE MILAGRO, 2019." Más Vita 3, no. 4 (January 8, 2022): 26–32. http://dx.doi.org/10.47606/acven/mv0078.

Full text
Abstract:
Introducción: La tuberculosis es una enfermedad infecciosa granulomatosa crónica causada por bacilo de Koch o Mycobacterium tuberculosis. La problemática que se evalúa en este estudio es que los factores socioeconómicos influyen en el abandono del tratamiento en los pacientes, así también los pacientes abandonan el tratamiento debido a los efectos secundarios que provoca el mismo, y el paciente no tiene un seguimiento adecuado por parte del personal de salud. Objetivo: Determinar los factores de riesgo que inciden en el abandono del tratamiento antituberculoso en los pacientes que acuden a los Subcentros de salud en la ciudad de Milagro. Materiales y métodos: Encuesta realizada a los pacientes que abandonaron el tratamiento antituberculoso. Los métodos utilizados fueron el analítico – sintético y los métodos empíricos. Bajo esta perspectiva se utilizó un paradigma de la investigación cuantitativo, de tipo descriptiva y de corte transversal. La población objeto de estudio fue conformada por los pacientes que abandonaron el tratamiento antituberculoso en los Subcentro de la Ciudad de Milagro, con un total de población estudiada de 60 personas. Resultados: En el análisis se evidencio los factores socioeconómicos relacionados con el abandono del tratamiento de los pacientes tuberculosos, se identificó los factores de riesgo que influyen en el abandono del tratamiento y se estableció cuáles son las estrategias que debe aplicar el profesional de enfermería para prevenir el abandono del tratamiento. Conclusión: El abandono del tratamiento antituberculoso está asociada a la atención que reciben los pacientes en los Subcentro, así como que los pacientes consideran de larga duración el tratamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Gallegos Cobo, Andrés Eduardo, María Isabel Fong Betancourt, Lenin Carlos Gabriel Flores, and María Gabriela González Chico. "Tratamiento no exitoso de tuberculosis en reclusos ecuatorianos: hacinamiento y otros factores asociados." Boletín de Malariología y Salud Ambiental 61, no. 3 (2021): 409–19. http://dx.doi.org/10.52808/bmsa.7e5.613.005.

Full text
Abstract:
La tuberculosis es uno de los principales contribuyentes a la carga mundial de morbilidad y ha recibido una atención considerable en los últimos años, especialmente en los países de ingresos bajos y medianos, donde está estrechamente asociada con el VIH / SIDA. El entorno penitenciario se ha citado a menudo como un posible reservorio de tuberculosis. La mala adherencia al tratamiento es común a pesar de diversas intervenciones destinadas a mejorar la finalización del tratamiento. Se realizó un estudio transversal, retrospectivo y descriptivo entre internos de dos centros penitenciarios, analizando el diagnóstico de TB, la comorbilidad TB-VIH y la finalización del tratamiento a partir de los registros nacionales. Se probó la significación de los factores de riesgo mediante análisis bivariado. Se consideró un valor de p <0,05 como estadísticamente significativo. Se observó una asociación significativa entre la TB y grupo etario (p=0,0032), tratamiento no exitoso (p=0,0093) y coinfección TB/VIH (p<0,001). Factores de riesgo asociados como el VIH y el tratamiento no exitoso resaltan la necesidad de revisar las estrategias de tratamiento con un enfoque interinstitucional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Núñez Renza, Jesús Enrique, Diego Fernando Salinas Cortés, Fernando Bolaño, María Fernanda González, and Jessica Natalia González. "Tuberculosis en cavidad oral con diseminación pulmonar y meníngea." Acta Médica Colombiana 43, no. 1S (May 20, 2019): 53–56. http://dx.doi.org/10.36104/amc.2018.1364.

Full text
Abstract:
Objetivo: presentar una de las formas más atípicas de presentación de tuberculosis con inicio en cavidad oral y diseminación pulmonar y meníngea en una mujer no inmunocomprometida cuyo único factor de riesgo exposicional conocido fue la realización de exodoncia. Caso clínico: caso de mujer adulta joven que secundario a exodoncia presenta lesión ulcerada en cavidad oral, crónica, asociada a pérdida de peso y síntomas constitucionales, sin fiebre. Consultó en múltiples oportunidades a centros de salud con variados tratamientos, incluyendo antibióticos por tiempo prolongado, sin mejoría. Consulta a nuestra institución donde de manera incidental se documentan opacidades pulmonares difusas asociadas a deterioro de la conciencia, postración en cama y fiebre. Se documentó por histología y reacción en cadena de la polimerasa (PCR) de biopsia en cavidad oral, Mycobacterium tuberculosis; con cultivo positivo para el mismo microorganismo en líquido cefalorraquídeo, documentándose caso de tuberculosis primaria en cavidad oral con diseminación pulmonar y meníngea en paciente cuyo único factor de riesgo conocido fue la presencia de una exodoncia. Conclusión: la tuberculosis primaria de cavidad oral es un tipo infrecuente de presentación de tuberculosis, sugiriendo ante una lesión crónica en mucosa oral, el considerar como diagnóstico diferencial la tuberculosis, incluso ante la ausencia de factores de riesgo como inmunosupresión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Beltrán-León, Magda, Francy Pérez-Llanos, Liliana Sánchez, Carlos Parra-López, Myriam Navarrete, Ricardo Sánchez, Carlos Awad, et al. "Prevalence and risk factors associated to tuberculosis and non-tuberculous mycobacterial infections in HIV-positive patients in Bogotá." Biomédica 38, no. 1 (March 15, 2018): 120. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v38i0.3410.

Full text
Abstract:
Introducción. La tuberculosis es una de las enfermedades infecciosas de más amplia distribución en el mundo y constituye una de las primeras causas de muerte en pacientes con sida. En Colombia, en el 2015, se notificaron 12.918 casos de tuberculosis y 926 muertes.Objetivo. Determinar la prevalencia y los factores asociados a infecciones micobacterianas en pacientes infectados con el virus de inmunodeficiencia humana (HIV) en dos hospitales públicos de Bogotá.Materiales y métodos. Se hizo un estudio descriptivo de corte transversal con búsqueda activa de casos de tuberculosis y micobacteriosis en pacientes positivos para HIV. Se estudiaron variables demográficas, sociales, clínicas y de hábitos personales. Los análisis estadísticos se hicieron con el programa Stata 13™.Resultados. Se incluyeron en el estudio 356 pacientes: 81,2 % hombres y 18,8 %, mujeres, con una media de edad de 36,5 años. La frecuencia de la tuberculosis fue de 19,9 % (IC95% 15,9-24,5 %) y la de infecciones por micobacterias no tuberculosas, de 3,9 % (IC95% 2,16-6,5 %). El análisis bivariado evidenció una asociación estadísticamente significativa entre la tuberculosis y el conteo de linfocitosTCD4+ (p=0,003), la carga viral (p=0,0008), el tratamiento antirretroviral (p=0,017) y un índice de masa corporal (IMC) menor de 18 kg/m2 (p=0,000). En las micobacteriosis solamente se presentó asociación estadísticamente significativa con el IMC (p=0,017) y con el conteo de linfocitos TCD4+ (p=0,045).Conclusión. Los factores asociados al deterioro del sistema inmunitario causados por el HIV, así como el no administrar el tratamiento antirretroviral de gran actividad y el IMC, constituyeron factores de riesgo para desarrollar la tuberculosis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Rivera, Oriana, Santiago Benites, Julio Mendigure, and César Antonio Bonilla. "Abandono del tratamiento en tuberculosis multirresistente: factores asociados en una región con alta carga de la enfermedad en Perú." Biomédica 39, Supl. 2 (August 1, 2019): 44–57. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v39i3.4564.

Full text
Abstract:
Introducción. En la tuberculosis multirresistente, el abandono del tratamiento constituye un grave problema de salud pública que afecta la calidad de vida de los pacientes, sus familias y la comunidad. El enfrentarlo supone una carga para los sistemas sanitarios debido a que provoca fuentes de transmisión libre en la comunidad e incrementa la prevalencia y la mortalidad. De ahí, la necesidad de investigar los factores asociados con esta situación.Objetivo. Determinar los factores de riesgo asociados con el abandono del tratamiento en pacientes con tuberculosis multirresistente en la región de Callao (Perú).Materiales y métodos. Se hizo un estudio analítico de casos y controles (80 casos y 180 controles) en tratamiento entre el 1° enero del 2010 y el 31 diciembre del 2012. Los factores se determinaron mediante regresión logística, y se calcularon los odds ratios (OR) y los intervalos de confianza (IC) del 95 %.Resultados. En el análisis multivariado se determinaron los siguientes factores de riesgo: no tener conocimiento de la enfermedad (OR=23,10; IC95%: 3,6-36,79; p=0,002); no creer en la curación (OR=117,34; IC95%: 13,57-124,6; p=0,000); no tener apoyo social (OR=19,16; IC95%: 1,32-27,77; p=0,030); no considerar adecuado el horario de atención (OR=78,13; IC95%: 4,84-125,97; p=0,002), y no recibir los resultados de laboratorio (OR=46,13; IC95%: 2,85-74,77; p=0,007).Conclusión. Los servicios de salud deben esforzarse en la determinación precoz de las condiciones que podrían convertirse en factores de riesgo, lo cual ayudaría a implementar preventivamente intervenciones efectivas, rápidas y de alto impacto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Llerena, Claudia, Angélica Valbuena, and Angie Paola Zabaleta. "Micobacteriosis identificadas en el Laboratorio Nacional de Referencia de Colombia entre 2012 y 2016." Biomédica 38 (August 1, 2018): 87–94. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v38i0.4143.

Full text
Abstract:
Introducción. En los últimos años se ha observado un aumento en la prevalencia de micobacteriosis ocasionadas por micobacterias no tuberculosas, las cuales hoy se consideran como agentes patógenos emergentes. Su presencia depende de varios factores, como los antecedentes clínicos, el estado de salud de la persona afectada y la presencia de estos microorganismos en el agua, el suelo y los animales, entre otros.Objetivo. Describir las micobacteriosis identificadas en el Laboratorio Nacional de Referencia de Micobacterias del Instituto Nacional de Salud, entre 2012 y 2016.Materiales y métodos. Se hizo un análisis retrospectivo que incluyó 273 pacientes con micobacteriosis. Las variables analizadas fueron el tipo de micobacteriosis, el agente etiológico y los factores de riesgo asociados.Resultados. El 57,1 % de los casos presentó micobacteriosis pulmonar, el 26 %, cutánea, el 10,6 %, diseminada, y el 2,6 %, linfática. La comparación entre la forma pulmonar y la extrapulmonar evidenció que el complejo Mycobacterium avium se presenta con mayor frecuencia en las micobacteriosis pulmonares, en tanto que M. abscessus fue más frecuente en las extrapulmonares. Los pacientes con micobacteriosis pulmonar presentaban antecedentes de tuberculosis con mayor frecuencia que aquellos con las formas extrapulmonares.Conclusión. Estos hallazgos resaltan la importancia del diagnóstico diferencial entre las especies del complejo M. tuberculosis y las micobacterias no tuberculosas, ya que estas últimas son resistentes genéticamente a los fármacos convencionales contra la tuberculosis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Cuadrao Zavaleta, Luis Cuadrao Zavaleta, and Ricardo M. Romero Márquez. "Lesiones orales como factores de riesgo de enfermedades sistémicas." Odontología Sanmarquina 17, no. 1 (October 1, 2014): 40. http://dx.doi.org/10.15381/os.v17i1.9769.

Full text
Abstract:
Los problemas en la salud oral influyen en la condición general del individuo. El diagnóstico clínico de la enfermedad oral puede dar idea de la causa y el pronóstico, sin embargo no refleja directamente el nivel de alteración en el individuo. En algunas personas las enfermedades orales indican un factor de riesgo pero que no son de por vida, ni tan severos que deshabiliten sus capacidades, sin embargo sus consecuencias pueden impactar en la vida diaria en diferentes grados y provocar la percepción de incapacidad alterando el desenvolvimiento psicosocial. Diversos autores mencionan signos orales como factor de riesgo de enfermedades sistémicas. Patologias del canal radicular como lugar de brote de actinomicosis sistémica. Tambien se describe a la ulceración crónica del paladar duro donde se presenta el signo de tuberculosis pulmonar no diagnosticada, asi mismo la sífilis secundaria es inicialmente diagnosticada por lesiones orales. Otros autores sost ienen que el Sarcoma de Ewing primario envuelve al hueso de la cabeza y el cuello antes de repercutir sistemicamente. Tambien se describe que el Citomegalovirus en mucosal oral es una de las primeras manifestaciones del SIDA. Asi mismo se dice que la exposición hematógena a los estreptococos orales ha sido reconocido como potencial factor iniciador de la endocarditis bacteriana. La infección ha sido reconocida como factor de riesgo para la aterogénesis y los eventos trombóticos. Se encontró asociación significativa entre el componente periodontal del índice dental y la isquemia cerebrovascular. Hay lesiones orales que son factores de riesgo para desarrrollar una enfermedad sistémica. La osteodistrofia renal y los cambios en el tejido oseo son consecuencia de la insuficiencia renal. Los cambios en el hueso alveolar asociados a la osteodistrofia renal son similares a los hallados en el hiperparatiroidismo primario e incluyen pérdida generalizada de densidad ósea, adelgazamiento de la cortical de los huesos y pérdida total o parcial de la lámina dura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Leal Bohorquez, Andres Felipe, Claudia Marcela Castro Osorio, Luz Maira Wintaco Martinez, Gloria Mercedes Puerto, and Rafael Villalobos. "Tuberculosis por Mycobacterium bovis en trabajadores de fincas en saneamiento para tuberculosis bovina, de Antioquia, Boyacá y Cundinamarca." Revista de Salud Pública 18, no. 5 (February 1, 2017): 727. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v18n5.51187.

Full text
Abstract:
Objetivo Realizar la vigilancia epidemiológica clásica y molecular de la tuberculosis (TB) humana causada por Mycobacterium bovis en manipuladores de la cadena de producción bovina en fincas con bovinos PPD positivos de los Departamentos de Antioquia, Boyacá y Cundinamarca en un periodo de un año.Métodos Se visitaron las fincas ganaderas, con bovinos o bufalinos PPD positivos de los departamentos de estudio según información del Programa Nacional de Tuberculosis bovina del ICA. Se recolectó la información socio-demográfica y a los factores de riesgo para adquirir TB asociados a la ocupación a través de una encuesta aplicada a todos los trabajadores de las fincas visitadas. Se recolectaron muestras de esputo luego de haber obtenido un consentimiento informado. Los esputos fueron sometidos a pruebas microbiológicas y moleculares para la identificación de los miembros del complejo M. tuberculosis.Resultados Se visitaron 33 fincas ganaderas y se recolectó información para 164 trabajadores de la cadena de producción bovina. Se identificaron como posibles factores de riesgo para el desarrollo de TB la permanencia en la finca PPD positiva por más de un año, desconocimiento de la enfermedad y presencia de posibles reservorios como perros y gatos. No se encontraron casos de TB por M. bovis ni por M. tuberculosis en los trabajadores de las fincas visitadas.Conclusión No se documentaron casos de la enfermedad por este agente zoonótico en los departamentos de Antioquia, Boyacá y Cundinamarca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Reyes-Reyes, Estela Yadira, José Manuel Piguave-Reyes, Carlos Alberto Riofrío-Pinargote, and Mercedes Jahaira Alay-Pinargote. "Evaluación del riesgo biológico en los laboratorios de las Instituciones Universitarias." Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida 4, no. 8 (November 15, 2020): 250. http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v4i8.1066.

Full text
Abstract:
Las personas que trabajan en laboratorios clínicos están en permanente riesgo de sufrir accidentes laborales por la exposición a material biológico. Con base a esta premisa este artículo se propone como objetivo evaluar el riesgo biológico en los laboratorios clínicos de la universidad estatal del sur de Manabí. Fundamentado en las teorías propuestas por el método BIOGAVAL. La metodologia fue de tipo observacional – descriptiva con un componente exploratorio constituido los usuarios del laboratorio clínico de la Universidad a través de la informacion aportadas a través del instrumento aplicado. Los resultados, permitieron constatar que existe vulnerabilidad de contagio hacia los agentes biológicos que poseen como vía de contaminación la aérea, pues son expansivas y de fácil contacto para alojarse y producir la enfermedad, permitiendo concluir que los mayores factores de riesgos se encontraron el micobacterium tuberculosis, el virus de las hepatitis C y D y el virus de la gripe.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Del Rio-Mendoza, Jeny, Jesús Antonio Del Rio-Mendoza, Marth ysabel Gómez-Donayre, Fiorella Buleje-Medina, and Hugo Ángel Montalvo-Valdez. "FACTORES DE RIESGO QUE INFLUYEN EN EL FRACASO AL TRATAMIENTO INDIVIDUALIZADO DE TUBERCULOSIS MULTIDROGORRESISTENTE EN LA PROVINCIA DE ICA. 2000-2014." Revista Médica Panacea 7, no. 3 (January 25, 2019): 83. http://dx.doi.org/10.35563/rmp.v7i3.249.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar los factores de riesgo que influyen en el fracaso al tratamientoindividualizado de Tuberculosis Multidrogorresistente en la provincia de Ica. 2000-2014.Materiales y métodos: Estudio observacional, retrospectivo, tipo analítico, de casos y controles. Lamuestra estuvo conformada por 19 casos de fracaso al tratamiento individualizado, y por cada casose tuvo dos controles de pacientes que curaron con tratamiento individualizado. Se realizó elanálisis bivariado con un nivel de significancia del 5% se calculó del Odds Ratio (OR) con intervalode confianza (IC) al 95%. Se realizó análisis de regresión logística. Resultados: En el análisismultivariado resultaron 4 factores de riesgo asociados a fracaso al tratamiento individualizado:resistencia a 5 o más drogas (OR=6,67, p=0,027), tener IMC menor de 18.5 al inicio del tratamiento(OR=7,61 p=0,023), presentar hemoptisis durante el tratamiento (OR= 19,89, P=0,001) y lapresencia de cavernas en la radiografía de tórax inicial (OR=27,95, p=0,005). Conclusiones: Lospacientes con resistencia a 5 o más drogas antituberculosas, con IMC menor a 18.5, con hemoptisisdurante el tratamiento y los que presentan caverna en la radiografía de tórax, tienen mayor riesgode fracasar al tratamiento individualizado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Hidalgo Martínez, Patricia, Atilio Moreno Carrillo, and Tatiana Roldán Ovalle. "Tuberculosis, un riesgo presente para los trabajadores en el área de la salud." Universitas Médica 52, no. 2 (November 28, 2011): 227–36. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.umed52-2.trpp.

Full text
Abstract:
La tuberculosis es una enfermedad de gran impacto en nuestro país y en el mundo. Aunque las estrategias de la Organización Mundial de la Salud para controlarla pueden curar casi todos los casos, la resistencia a los medicamentos y el riesgo de transmisión, especialmente en los trabajadores del área de salud, cada día cobran un mayor valor. La tuberculosis representa un riesgo ocupacional significativo, con mayor incidencia en los trabajadores del área de salud sobre la población general, principalmente en los países en desarrollo. El personal de la salud es fundamental en la lucha contra la tuberculosis y, por lo tanto, debe estar protegido. Los factores de riesgo de contagio incluyen la frecuencia de pacientes con tuberculosis atendidos, la función y el lugar de trabajo del trabajador del área de salud, la demora en el diagnóstico, la presencia de pacientes con cepas multirresistentes, los inadecuados sistemas de ventilación, la falta de protección adecuada contra aerosoles y el personal con compromiso de su estado inmunológico o desnutrición.Los aspectos clave para el control y la prevención de la transmisión en hospitales, son la identificación precoz de los casos, las medidas de protección ambiental y los programas efectivos para el control del personal sanitario. Las guías sobre prevención en tuberculosis recomiendan aislamiento en salas ventiladas con presión negativa y el uso de protección respiratoria para todos los trabajadores de la salud en contacto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Contreras Camarena, Carlos. "Factores de riesgo para tuberculosis pulmonar en trabajadores de salud. Hospital Nacional Dos de Mayo. Lima, Perú." Horizonte Médico (Lima) 19, no. 4 (December 30, 2019): 20–30. http://dx.doi.org/10.24265/horizmed.2019.v19n4.04.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Crispín P., Víctor, Mirtha Roque A., María E. E. Salazar S., and Julio R. Ruiz Q. "Tuberculosis multidrogorresistente en un hospital urbano marginal de lima 2006-2008." Ciencia e Investigación 14, no. 1 (June 13, 2011): 36–38. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v14i1.3236.

Full text
Abstract:
La tuberculosis es un problema de salud pública en el mundo y en el Perú, agravado por las formas multidrogo (TB-MDR) y extensivamente resistentes (TB-XDR). Los objetivos del estudio fueron describir la resistencia a las drogas antituberculosas y los factores de riesgo para TB-MDR en un establecimiento de Salud Urbano Marginal del 2006 al 2008. Es un estudio de reporte de casos realizado en el Hospital de Huaycán, distrito de Ate Vitarte, provincia de Lima. Los datos se obtuvieron del Libro de Registro y Seguimiento de Pacientes con TB-MDR, de las Tarjetas de Control de Tratamiento y de las Historias clínicas. Se reportaron 61 casos de TB-MDR, uno de TB-XDR y 7 monorresistentes; 38 fueron varones (55%) y 31 mujeres (45%); el grupo de edad más afectado fue de 15-34 años con 55 casos (79,6%). Los factores de riesgo más frecuentes fueron la sospecha de fracaso del esquema uno de tratamiento (SF1, 34 casos, 49%), el fracaso del esquema uno (F1, 14 casos, 20%) y el antecedente de haber sido contacto de un caso de TB-MDR (C-TB-MDR, 12 casos, 17%); 76% de los casos tuvieron resistencia entre 2 a 5 drogas y 13% entre 6 a 9. Se reportaron 32 patrones diferentes de resistencia a drogas. Todos los casos fueron tratados con esquemas individualizados, 41 casos fueron curados (59,4%), 16 abandonaron (23,2%) y 6 fallecieron (8,7%). Se concluye que la TB-MDR afecta a la población joven; entre los factores de riesgo se encuentran la sospecha de fracaso y el fracaso del esquema uno, y el haber tenido contacto con un paciente de TB-MDR; los perfiles de resistencia son múltiples y variados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Ticona Rendón, Manuel, and Diana Huanco Apaza. "Factores de riesgo del peso insuficiente al nacer, en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna , 2001 – 2010." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 58, no. 3 (November 4, 2013): 169–75. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v58i55.

Full text
Abstract:
Objetivos: Conocer incidencia y factores de riesgo del recién nacido de peso insuficiente en el hospital Hipólito Unanue de Tacna. Diseño: Estudio retrospectivo, epidemiológico, de casos y controles. Institución: Hospital Hipólito Unanue de Tacna, Perú. Población: Durante los años 2001 a 2010, se analizó los datos de 3 622 recién nacidos vivos con peso de 2 500 a 2 999 g, de embarazo único, y se comparó con 24 556 controles de 3 000 a 3 999 g. Intervenciones: Se realizó análisis bivariado, utilizando OR con intervalos de confianza al 95%, y análisis multivariado mediante regresión logística múltiple. Se utilizó base de datos del Sistema Informático Perinatal. Principales medidas de resultados: Factores de riesgo. Resultados: La frecuencia de recién nacidos de peso insuficiente fue 10,77 x 100 nacidos vivos. Los factores de riesgo fueron: madre analfabeta (OR=1,98), soltera (OR=1,41), estudiante (OR=1,4), adolescente (OR=1,38), desnutrida (OR=1,84), primípara (OR=1,35), con ausencia (OR=1,41) e inadecuado control prenatal (OR=1,55), enfermedad hipertensiva del embarazo (OR=2,72), rotura prematura de membranas (OR=2,09), hemorragia de la primera mitad (OR=1,37) y segunda mitad de embarazo (OR=1,83) y tuberculosis materna (OR=5,23). Conclusiones: Los factores de riesgo asociados a peso insuficiente al nacer en el hospital Hipólito Unanue de Tacna fueron condiciones socioeconómicas y biológicas maternas deficientes, ausencia o control prenatal inadecuado y patología materna.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Rodríguez, Aurora, Ricardo Elías Melgen, Ivelisse Acosta, and Leonel Lerebours. "Demora en el diagnóstico de tuberculosis e inicio de tratamiento, República Dominicana, julio-diciembre 2010." Ciencia y Sociedad 37, no. 1 (March 1, 2012): 140–54. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2012.v37i1.pp140-154.

Full text
Abstract:
Los objetivos del estudio fueron determinar el tiempo transcurrido entre la aparición de síntomas y el inicio del tratamiento antituberculosis y determinar los factores de riesgo asociados a la demora. Realizamos un estudio retrospectivo en pacientes diagnosticados con tuberculosis en julio-dic 2010 y que ingresaron a tratamiento. La selección de la muestra fue polietapica, seleccionando primero los establecimientos de salud y luego los pacientes, se lleno un instrumento estructurado, los datos se analizaron en Epi Info, se realizaron frecuencias simples y múltiples, el análisis estadístico mediante las medidas de tendencia central y se calcularon OR para la asociación de riesgos. El promedio de demora fue 19 días (inicio de síntomas -demanda de atención), la media de demora total, (diagnostico- inicio de tratamiento), fue 5 días, las normas nacionales, establecen iniciar tratamiento antes de 3 días, esta demora excede lo previsto por las normas. Recomendamos realizar estudios prospectivos, difundir información de prevención tuberculosis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Villanueva Valdivia, Aurelia Dionicia. "Estudio epidemiológico de la tuberculosis en la Provincia de Leoncio Prado." REVISTA PERUANA DE CIENCIAS DE LA SALUD 2, no. 1 (March 23, 2020): 7–10. http://dx.doi.org/10.37711/rpcs.2020.2.1.85.

Full text
Abstract:
Objetivo. Describir las características epidemiológicas y clínicas de pacientes con tuberculosis (TB) en la provincia de Leoncio Prado, 2017. Métodos. La investigación fue cuantitativa, descriptiva, retrospectiva ytransversal. La población estuvo conformada por 145 casos con diagnóstico de TB, determinados por el sistema de vigilancia de tuberculosis, 2017. Resultados. La incidencia estimada fue de 10,6 casos por 10 000 habitantes.El 79,3 % (115/145) tenían confirmación bacteriológica. En el rango de edad (15 a 59), el 2,1 % (3/145) fueron VIH positivos. La localización frecuente fue pulmonar 87,6 % (127/145) y extra pulmonar 1,4 % (18/145). Contactocon paciente de tuberculosis 40,7 % (59/145), contacto con fallecidos 3,4 % (5/145), la comorbilidad se asocia en 7.6 % (11/145) como diabetes, gestante, cáncer, asma y terapia de corticoides. Población en riesgo 13,8 % (20/145) que albergan en escuela/instituto/universidad, trabajadores asistenciales e internos de centros penitenciarios y policiales. Los factores sociales asociados son alcoholismo 10,3 % (15/145) y drogadicción con 6,9 % (10/145. El 65,5 % (95/145) fueron curados que cumplieron correctamente el tratamiento; fallecieron el 6,2 % (9/145). Conclusión. Los usuarios con mayor riesgo de TB son los sujetos con infección VIH, alcoholismo, drogadicción, comorbilidad, localizados principalmente en escuelas, institutos, universidades y centrosasistenciales. Para un adecuado control es necesario un diagnóstico precoz e intervenciones diferenciadas según grupos de riesgo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Montiel, Ivonne, Edith Alarcón, Sarita Aguirre, Guillermo Sequera, and Diana Marín. "Factores asociados al resultado de tratamiento no exitoso de pacientes con tuberculosis sensible en Paraguay." Revista Panamericana de Salud Pública 44 (August 14, 2020): 1. http://dx.doi.org/10.26633/rpsp.2020.89.

Full text
Abstract:
Objetivo. Determinar los factores asociados con el tratamiento no exitoso en pacientes diagnosticados con tuberculosis (TB) sensible en Paraguay. Métodos. Estudio de cohorte retrospectivo, con datos recolectados del programa nacional entre enero de 2016 y marzo de 2017. Se definió tratamiento no exitoso como pacientes que se perdieron en el seguimiento, fracasaron en el tratamiento o fallecieron. Los factores asociados con tratamiento no exitoso se determinaron con regresión de Poisson; se estimó el riesgo relativo (RR) y el intervalo de confianza de 95% (IC95%) ajustados por región sanitaria. Resultados. Se estudiaron 3 034 casos: 2 189 (72,1%) tuvieron tratamiento exitoso (curados: 1 221 [40,2%], tratamiento completo: 968 [31,9%]) y 845 (27,9%) presentaron tratamiento no exitoso (fracaso: 40 [1,3%], pérdida de seguimiento: 466 [15,4%] y fallecidos: 339 [11,2%]). Los factores asociados a tratamiento no exitoso fueron hombres 1,28 (1,14- 1,42), indígenas 1,30 (1,09- 1,54), sin reporte de área de residencia 1,27 (1,02- 1,57), coinfección TB/VIH 1,97 (1,63- 2,38), adicción a drogas ilícitas 1,38 (1,16- 1,63), consumo de alcohol 1,25 (1,02- 1,52), ser previamente tratado 1,23 (1,10- 1,38) y sin datos de supervisión del tratamiento 4,92 (3,69- 6,56). Como factores protectores se consideran ser persona privada de libertad 0,65 (0,47- 0,89), así como la comorbilidad TB/diabetes 0,80 (0,67- 0,95). Conclusión. Paraguay presenta un alto porcentaje de tratamiento no exitoso en casi todo el país, sin alcanzar la meta propuesta por la Organización Mundial de la Salud. Los factores de riesgo asociados como infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), consumo de drogas licitas e ilícitas y el ser indígena revela que es necesario revisar las estrategias dirigidas con abordaje interinstitucional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Plata-Casas, Laura Inés. "Factores asociados a la no adherencia al tratamiento anti tuberculosis." Revista Ciencia y Cuidado 12, no. 2 (December 30, 2015): 26. http://dx.doi.org/10.22463/17949831.507.

Full text
Abstract:
Objetivo: describir los factores de riesgo asociados a la no adherencia al tratamiento en los pacientes adscritos al programa de tuberculosis en el Municipio de Villavicencio, cohorte 2012. Materiales y Métodos: se ha realizado un estudio descriptivo de corte transversal con enfoque cuantitativo. Se obtuvieron datos de caracterización sociodemográfica sobre factores de riesgo de personas que abandonaron el tratamiento para la enfermedad- cohorte 2012- mediante la aplicación de un instrumento diseñado por el investigador y revisado por expertos. Los datos fueron tabulados y analizados mediante la herramienta Microsoft Excel® 2007 y Epi-info 7.0. Resultados: el 75% de los pacientes pertenecen al género masculino; el promedio de edad es de 30 años, el 63% pertenecen al régimen subsidiado de salud. Las principales causas de abandono fueron: efectos adversos a los medicamentos (58%), inadecuada atención del personal de salud (43%), dificultad de acceso al servicio (32%). Los factores sociales encontrados fueron hacinamiento 67% y desempleo 62%. Conclusiones: algunos factores no modificables como la edad y el género, así como factores modificables como estilos de vida inadecuados y efectos adversos; cuyo control mejoraría el cumplimiento; contribuyen al abandono del tratamiento. Las variables psicológicas y sociales deben ser evaluadas para que se conviertan en predictores de probables abandonos o irregularidades en el tratamiento antituberculoso. PALABRAS CLAVE: mycobacterium tuberculosis, negativa del paciente al tratamiento, tuberculosis.Factors associated with non-adherence to anti-tuberculosis treatmentABSTRACT Goal: to describe the risk factors associated with non-adherence to the treatment in patients enrolled in the tuberculosis program in Villavicencio city, cohort 2012. Materials and Methods: a descriptive cross-sectional study with quantitative approach. Socio-demographic data and characterization of risk factors for people who discontinued treatment for the disease. Datawere obtained by applying 2012 cohort instrument designed by the researcher and reviewed by experts. Data were tabulated and analyzed using Microsoft Excel 2007 and Epi-info 7.0 tool. Results: 75% of patients are male; the average age is 30 years, 63% of them belong to the subsidized health system. The main causes of abandonment were: adverse effects to medicines (58%),an inadequate health staff care (43%),some difficulties to access to the service (32%). The social factors were overcrowding found 67% and 62% unemployment. Conclusions: non-modifiable factors such as age and gender, as well as modifiable factors such as inadequate lifestyle and adverse effects; People in charge of the control would improve compliance; contribute to cessation of therapy. The psychological and social variables should be evaluated to become predictors of probable dropouts or irregularities in TB treatment.KEY WORDS: mycobacterium tuberculosis, the patient refused treatment, tuberculosis. Fatores associados à não-adesão ao tratamento anti-tuberculose RESUMO Objetivo: descrever os fatores de risco associados à não-adesão ao tratamento em participar do programa de tuberculose na cidade de Villavicencio paciente coorte de 2012. Materiais e Métodos: um estudo descritivo transversal, com abordagem quantitativa. dados sócio-demográficos e caracterização dos fatores de risco para as pessoas que interromperam o tratamento para a doença foram obtidos através da aplicação de coorte 2012 instrumento concebido pelo investigador e revisados por especialistas. Os dados foram tabulados e analisados usando o Microsoft Excel 2007 e Epi-info 7.0 ferramenta. Resultados: 75% dos pacientes são masculinos; a média de idade é de 30 anos, 63% pertencem ao sistema de saúde subsidiado. As principais causas de abandono foram: efeitos adversos a medicamentos (58%), profissionais de saúde inadequada (43%), dificuldade de acesso ao serviço (32%). Os fatores sociais foram encontrados superlotação 67% e% de desemprego 62. Conclusões: os fatores não modificáveis, como idade e sexo, bem como fatores modificáveis, tais como estilos de vida inadequados e efeitos adversos; cujo controle seria melhorar o cumprimento; contribuir para a interrupção da terapia. variáveis psicológicas e sociais devem ser avaliados para se tornar preditores de abandono prováveis ou irregularidades no tratamento da TB.PALAVRAS-CHAVE: mycobacterium tuberculosis, o paciente recusou o tratamento, a tuberculose.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Tatés-Ortega, Nelly, Jorge Álvarez, Lucelly López, Alberto Mendoza-Ticona, and Edith Alarcón-Arrascue. "Pérdida en el seguimiento de pacientes tratados por tuberculosis resistente a rifampicina o multidrogorresistente en Ecuador." Revista Panamericana de Salud Pública 43 (December 20, 2019): 1. http://dx.doi.org/10.26633/rpsp.2019.91.

Full text
Abstract:
Objetivo. Determinar la incidencia de pérdida en el seguimiento (PEES) en pacientes tratados por tuberculosis (TB) resistente a rifampicina o multidrogorresistente (TB-RR/MDR) y los factores asociados a esta condición de egreso en Ecuador. Métodos. Estudio de cohorte retrospectivo de pacientes con TB-RR/MDR tratados con el esquema de 18 a 24 meses de la Organización Mundial de la Salud en 2014 y 2015 notificados al Ministerio de Salud del Ecuador. Se determinó la incidencia de PEES y se compararon las características clínicas y epidemiológicas de los casos egresados como PEES versus los egresados como éxito de tratamiento. Se analizó la sobrevida con regresión de Cox para evaluar factores asociados a PEES. Resultados. De 328 casos, 270 (82,3%) fueron analizados porque tuvieron condición de egreso notificada. El egreso como PEES fue 39,6% y el éxito de tratamiento 50,4%. Los factores de riesgo asociados a PEES fueron: antecedente de egreso como PEES en episodio previo de TB, cociente de riesgos instantáneos (HR, por sus siglas en inglés): 2,96 (1,53-5,73), P < 0,001; adicción al alcohol o drogas, HR: 2,82 (1,10-7,23), P = 0,031 y tener diagnóstico por la prueba Xpert® (TB-RR), HR: 1,53 (1,0-2,35), P = 0,048. Del total de PEES, 43% ocurrió después de nueve meses de tratamiento. Conclusión. La incidencia de PEES en pacientes con TB-RR/MDR en Ecuador está por encima del promedio en la Región de las Américas. Los tres factores identificados refuerzan la implementación de regímenes acortados y atención centrada en el paciente, siguiendo la Estrategia Fin a la Tuberculosis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Arias-Gutiérrez, Miguel, Cynthia Cabrejos-Novoa, Patricia Núñez-Moscoso, Vanessa Valera-Guerrero, and Lizardo Cruzado. "Psicosis inducida por fármacos antituberculosos: un caso asociado a cicloserina." Revista de Neuro-Psiquiatria 77, no. 3 (October 9, 2014): 179. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v77i3.2033.

Full text
Abstract:
Nuestro país posee una alta prevalencia e incidencia de casos de tuberculosis (para el año 2012 se registró una morbilidad de 105,2 casos por 100 000 habitantes). En el tratamiento de esta patología pueden desencadenarse numerosas reacciones adversas de índole heterogénea, siendo preponderantes las neuropsiquiátricas, por la polifarmacia antibiótica requerida y otros posibles factores de riesgo del usuario. A partir de un caso de psicosis desencadenada por cicloserina en un paciente con tuberculosis multidrogorresistente, revisamos la literatura pertinente y recomendamos la ponderación individualizada del retiro de la medicación desencadenante del efecto adverso, respecto a la necesidad de mantener la cobertura antibiótica imprescindible y adecuada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Villena-Prado, Jhonattan J., and Sonia Indacochea-Cáceda. "Factores epidemiológicos y conductas de riesgo asociados al estadio sida en pacientes mayores de 15 años con infección VIH." Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna 32, no. 3 (December 13, 2019): 96–103. http://dx.doi.org/10.36393/spmi.v32i3.475.

Full text
Abstract:
Objetivo. Determinar los factores epidemiológicos y conductas de riesgo asociados al estadio sida en pacientes mayores de 15 años. Material y Métodos. Estudio observacional, analítico y transversal. Se estudiaron 487 pacientes con infección por VIH, de los cuales 64 presentaban estadio sida, atendidos en el programa VIH-sida del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, en el periodo 2016-2017. Se analizaron variables epidemiológicas y conductas de riesgo. Se determinó, mediante la prueba estadística de ji cuadrado, aplicando corrección de continuidad y odds ratio la asociación entre las variables de exposición y la progresión a estadio sida. Resultados. Se asociaron a estadio sida las variables sexo masculino (p = 0,004 < 0,01, OR: 4,46), no uso de preservativo (p = 0,001 < 0,01, OR:14,02) y más de dos parejas sexuales (p = 0,001 < 0,01, OR: 12,70). Asimismo, ser heterosexual se asoció como factor protector (p = 0,001 < 0,01, OR: 0,021) y se determinó que la vía de transmisión más frecuente fue la sexual con 91,78 % y como comorbilidad más frecuentemente asociada a la tuberculosis con 8,21 %. Conclusión. Los factores epidemiológicos y conductas de riesgo asociados a estadio sida fueron sexo masculino, no uso de preservativo y más de dos parejassexuales y como factor protector, ser heterosexual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Wilches Luna, Esther Cecilia, Nasly Lorena Hernández, Olga Marina Hernández Orobio, and Carlos Mario Pérez Vélez. "Conocimientos, actitudes, prácticas y educación sobre tuberculosis en estudiantes de una facultad de salud." Revista de Salud Pública 18, no. 1 (April 28, 2016): 129–41. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v18n1.42424.

Full text
Abstract:
<p>Determinar los conocimientos, actitudes, prácticas y educación relacionados con Tuberculosis, así como la reactividad a la prueba cutánea de tuberculina de estudiantes de último año de una facultad de salud.</p><p><strong>Método</strong> Se realizó un estudio transversal utilizando un cuestionario diseñado y validado por los investigadores para indagar los conocimientos, actitudes, prácticas y educación relacionados con tuberculosis en 193 estudiantes de último año de los programas de medicina, enfermería, odontología, fisioterapia, fonoaudiología, terapia ocupacional, laboratorio clínico y atención pre-hospitalaria. Se realizó la prueba cutánea de tuberculina en 153 de los encuestados.</p><p class="MsoNormal" style="text-align: justify; line-height: 150%;"><strong>Resultados</strong> Aunque la mayoría de los encuestados calificaron como suficiente la educación recibida sobre tuberculosis, los resultados sobre conocimientos no apoyan esta percepción: 35,2 % de los estudiantes no identificaron apropiadamente los factores de riesgo para tuberculosis nosocomial, solo 33,7 % conocían la incidencia de tuberculosis en el país y un 1,6 % de los encuestados identificó apropiadamente el tratamiento de primera línea para tuberculosis. En cuanto a las prácticas, un 50 % de los encuestados admitió que realizaría la atención de un paciente con tuberculosis sin máscara de alta eficiencia. De acuerdo a la prueba cutánea de tuberculina, 35 % de los estudiantes tenía tuberculosis latente.</p><p class="MsoNormal" style="text-align: justify; line-height: 150%;"><strong>Conclusiones</strong> Los resultados indican que existen oportunidades para mejorar la educación que reciben los estudiantes de esta facultad con respecto a la tuberculosis, además es necesario mejorar las medidas de protección en los contextos en que se llevan a cabo las prácticas de los estudiantes para reducir el riesgo de conversión.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Tirapegui S., Fernando, and Carlos Peña M. "Factores de riesgo asociados a reacción adversa hepática por fármacos de primera línea contra Mycobacterium tuberculosis." Revista chilena de enfermedades respiratorias 34, no. 1 (2018): 62–69. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-73482018000100062.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Anibarro, Luis, José Antonio Lires, Fernando Iglesias, Carlos Vilariño, Adolfo Baloria, José María de Lis, and Rafael Ojea. "Factores sociales de riesgo para la falta de cumplimiento terapéutico en pacientes con tuberculosis en Pontevedra." Gaceta Sanitaria 18, no. 1 (2004): 38–44. http://dx.doi.org/10.1016/s0213-9111(04)71997-4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Araujo, Zaida, Aimé Tillett, and Jacobus H. De Waard. "Tuberculosis: Enfermedad endémica y desatendida entre los indígenas Warao del delta venezolano." Revista EntreRios do Programa de Pós-Graduação em Antropologia 3, no. 02 (December 7, 2020): 50–71. http://dx.doi.org/10.26694/rer.v3i02.10887.

Full text
Abstract:
Los Warao son el segundo pueblo indígena más numeroso de Venezuela. Habitan en mas de 450 comunidades en el delta del río Orinoco, en condiciones de vida caracterizadas por la carencia de saneamiento básico, falta de agua potable, escasez de alimentos y poco acceso a servicios de salud. La tuberculosis (TB) o infección activa por Mycobacterium tuberculosis es una de las principales causas de muerte a nivel mundial, y su incidencia en Venezuela está aumentando. El objetivo del trabajo es dar a conocer los determinantes sociales y los factores de riesgo de orden genético, inmunológico, ambiental y de atención que contribuyen a que permanezca la alta prevalencia de TB entre las comunidades Warao del delta venezolano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Patiño-Niño, Jaime A., Carolina Aristizabal-Henao, Alejandro Restrepo-Cedeño, and Paola M. Perez. "Tuberculosis musculoesquelética que imita neoplasia de tejidos blandos: A propósito de dos casos." Infectio 25, no. 1 (September 6, 2020): 63. http://dx.doi.org/10.22354/in.v25i1.912.

Full text
Abstract:
La tuberculosis (TB) es una de las enfermedades infecciosas con mayor carga de morbimortalidad a nivel mundial, la presentación pulmonar es la forma más común, sin embargo, las manifestaciones extrapulmonares, especialmente las osteoarticulares, pueden ser difíciles de diagnosticar debido a sus síntomas inespecíficos sugestivos de otras entidades como neoplasias o enfermedades infiltrativas, lo que hace de su diagnóstico un reto clínico. Está enfermedad esta asociada a múltiples factores de riesgo como inmunosupresión, contacto cercano con pacientes con tuberculosis, hacinamiento, residir en zona endémica, entre otros. A continuación, se presentan dos casos de pacientes pediátricos sin compromiso inmune que cursaron con cuadros sugestivos de neoplasias musculoesqueleticas, con hallazgos imagenológicos congruentes, pero con estudios microbiológicos positivos para TB.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Martínez de Cuellar, Celia, Dolores Lovera, Luis Gatti, Limpia Ojeda, Silvio Apodaca, Claudia Zarate, and Antonio Arbo. "Tuberculosis: Factores de riesgo asociados a mortalidad en pacientes ≤19 años hospitalizados en el Instituto de Medicina Tropical." Pediatría (Asunción) 46, no. 2 (July 29, 2019): 77–81. http://dx.doi.org/10.31698/ped.46022019002.

Full text
Abstract:
Introducción: La Organización Mundial de la Salud estima que anualmente ocurren 10 millones de casos incidentes de Tuberculosis (TB) en el mundo, de los cuales 10% ocurren en niños <15 años. Las dificultades en el acceso a los establecimientos de salud y el retraso en el diagnóstico y tratamiento apropiados incrementan la mortalidad en el niño. Objetivos: analizar las características clínicas, laboratoriales y los factores asociados a mortalidad en <19 años en pacientes hospitalizados por TB en Instituto de Medicina Tropical. Metodología: estudio observacional descriptivo, retrospectivo. Se incluyeron pacientes con diagnóstico de tuberculosis, hospitalizados, durante los años 2010 a 2018. Los datos fueron obtenidos de base de datos del Departamento de Epidemiología. Las variables incluidas fueron datos demográficos, formas de presentación, diagnóstico, tratamiento y factores asociados a la mortalidad. Se realizó análisis descriptivo y analítico. Se considero error alfa < 5%. Resultados: Se identificaron 98 pacientes (pts) ≤19 años, con edad media de 9,3±6,3 años, 65,3% de sexo masculino. El 34,6% con infección por Virus de la inmunodeficiencia humana, y el 23,4% (23/98) con desnutrición. El 42,4% procedían de poblaciones con <100.000 hab y el 23,4% pertenecían a pueblos originarios. El 19,4% (19/98) fallecieron. La mortalidad se asoció a vivienda en poblaciones con <100.000 habitantes (33,3% vs 8,9%, p=0,02. RR=2,3. IC 1,1 – 5,0) y a la forma de TB meníngea (46,2% vs 15,3%, p<0,01. RR= 3,0; IC 1,4 – 6,5). Conclusiones: La TB predominó en el sexo masculino, más del 80% presento comorbilidades. La mortalidad fue elevada y se asoció a viviendas en aéreas con<100.000 habitantes y a la TB meníngea. Correspondencia: Antonio Arbo; Correo: antonioarbo@hotmail.com Conflicto de interés: Los autores declaran no poseer conflicto de interés Recibido: 10/07/2019 Aceptado: 23/07/2019
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Arrossi, Silvina, María Belén Herrero, Adriana Greco, and Silvina Ramos. "Factores predictivos de la no adherencia al tratamiento de la tuberculosis en municipios del Área Metropolitana de Buenos Aires, Argentina." Salud Colectiva 8 (January 4, 2012): S65–76. http://dx.doi.org/10.18294/sc.2012.866.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue identificar las características sociodemográficas de los pacientes y las características del tratamiento que influyen en la no-adherencia al tratamiento antituberculoso. Se realizó un estudio de corte transversal, en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Se encuestaron 38 pacientes que no adhirieron al tratamiento y 85 pacientes que adhirieron al tratamiento, diagnosticados durante el año 2007, residentes y atendidos en hospitales de municipios seleccionados. El análisis de los factores se llevó a cabo mediante regresión logística. Los resultados indican que los pacientes con viviendas sin agua, tuvieron 3 veces más probabilidad de no adherencia (OR=2,8; IC95% 1,1-6,9). Asimismo, los pacientes que realizaban los controles en un hospital tuvieron 3 veces más riesgo de no adherir que los que los realizaban en centros de atención primaria (OR=3,2; IC95% 1,1-8,9). Estos resultados permiten delinear un perfil de paciente en riesgo de no-adherencia, caracterizado por estar en condiciones de pobreza, y con dificultades de acceso a la atención de su salud
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Bastidas, Gilberto Antonio, Diomelis Maurera, and Edith Liccioni. "Tuberculosis y vivencias: Una mirada desde la fenomenología." Cultura de los cuidados 23, no. 55 (December 26, 2019): 57. http://dx.doi.org/10.14198/cuid.2019.55.06.

Full text
Abstract:
La tuberculosis no ha sido erradicada en la mayoría de los países, por tanto, los programas de control deben también construirse sobre la base del conocimiento resultante de enfoques como el fenomenológico y no solo sobre la perspectiva biologicista y epidemiológica. Estudio de las vivencias en tuberculosis erigido sobre la matriz epistémica fenomenológica. Los informantes fueron: Dos pacientes con tuberculosis y un familiar de paciente fallecido por tuberculosis luego de abandonado el tratamiento. Los entrevistados pertenecen a una familia en ciclo de nido vacío donde las inadecuadas condiciones de vida y trabajo fueron determinantes en la adquisición de la patología. También es escaso el conocimiento sobre la enfermedad, pero bueno el trato del equipo de salud. Se concluye que La tuberculosis constituye un acontecimiento vital estresante y puede no ser aceptado por la persona o su grupo familiar, su percepción tiene repercusiones distintas según el conocimiento sobre la enfermedad y factores de riesgo, así como de la fase del ciclo vital familiar en que se encuentre, la aceptación de la enfermedad, la adherencia al tratamiento, la red social de apoyo, la situación laboral, la seguridad social y el sistema de salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Buitrago-Gutiérrez, Alberto Fernando, Luz Amaya Veronesi-Zuluaga, and Angie Viviana Parra-Guacaneme. "Tuberculosis y una Gemella spp: Una combinación indeseable." Infectio 24, no. 3 (April 15, 2020): 196. http://dx.doi.org/10.22354/in.v24i3.866.

Full text
Abstract:
El género Gemella spp corresponde a cocos gram positivos, anaerobios facultativos, catalasa negativos, no móviles y no formadores de esporas, usualmente comensales de la cavidad oral, que no suelen ser patógenos en pacientes inmunocompetentes. Sin embargo, puede comportarse como germen oportunista en pacientes inmunosuprimidos o con otros factores de riesgo como mala higiene dental, cirugía gastrointestinal, enfermedades metabólicas entre otras, y se asocia con endocarditis, meningitis y en menor medida compromiso pulmonar. La información respecto a la susceptibilidad antimicrobiana es limitada y se asemeja a la de S viridans, por lo que la penicilina y ampicilina son los medicamentos de elección, sin tener claridad en cuanto a duración del tratamiento, usualmente considerando llevar a 4 semanas o hasta el drenaje de la colección. Éste reporte de caso describe una paciente con tuberculosis en tratamiento, que desarrolla una infección invasiva con documentación de empiema y bacteriemia secundaria por Gemella morbillorum, representando la asociación poco común de ésta infección bacteriana con tuberculosis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Sánchez-Hernández, Carmen A., Gloria J. Muñiz-Granoble, and Cinthya L. Rodríguez-Orozco. "Factores que inducen al abandono del tratamiento en pacientes con tuberculosis del centro de salud Cisne 2, periodo 2017." Polo del Conocimiento 3, no. 10 (October 5, 2018): 631. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v3i10.870.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">El abandono del tratamiento como agravante de la Estrategia de Prevención y Control de Tuberculosis en los Establecimientos de Salud, constituye una problemática a la Salud Publica, por el riesgo de incrementar la resistencia bacteriana en los pacientes. Esto motivó el objetivo de esta investigación, como determinar los factores que inducen al abandono del tratamiento de tuberculosis en el Centro de Salud Cisne 2 en el periodo 2017. Método: Estudio descriptivo de corte transversal con enfoque cuantitativo, aplicando una encuesta con escala tipo Likert modificada a la población del Centro de Salud Cisne 2 que abandonaron el tratamiento de tuberculosis pulmonar en el año 2017. Resultados: se reportaron 25 casos en el periodo 2017, el cual fue valorado 15 casos que abandonaron el tratamiento. Conclusiones: El factor social es uno de los principales que no permiten continuar con el tratamiento, por lo que se evidencia la desmotivación que lleva el paciente al asistir cada día a la institución de salud, siendo estos que los medios de transportes son un equivalente del 75% son triciclos, caminatas, factor económico, el 40% de los pacientes no cuentan con los recursos para asistir a la institución.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Godoy, P., A. Nogués, M. Alsedà, A. Manonelles, A. Artigues, and M. García. "Factores de riesgo asociados a pacientes tuberculosos con microscopía del esputo positiva." Gaceta Sanitaria 15, no. 6 (2001): 506–12. http://dx.doi.org/10.1016/s0213-9111(01)71613-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Villarroel Huamaní, Angélica. "REACTIVIDAD A LA TUBERCULINA EN ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE ENFERMERIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA, 2013." Revista Enfermeria la Vanguardia 2, no. 1 (February 13, 2020): 39–45. http://dx.doi.org/10.35563/revan.v2i1.277.

Full text
Abstract:
Objetivo: Conocer la prevalencia de la reactividad a la prueba de la tuberculina en estudiantes de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica en 2013. Material y método: investigación aplicada, diseño observacional, descriptivo, transversal, en una muestra de 150 alumnos (as), seleccionados (as) mediante muestreo no probabilístico por conveniencia, aplicándose a cada uno tuberculina-PPD (INS), mediante la técnica de Mantoux y una encuesta estructurada de 7 secciones y 29 preguntas (2 abiertas y 27 cerradas) de opción dicotómica y múltiple. Resultados: la tasa de pruebas positivas (≥ 10mm) al PPD fue de 3,33%, las reactividades de 0 mm fueron de 84,67 %, y de 1 a 9 mm de 12,00%; los factores de riesgo para infección latente por Mycobacterium tuberculosis con asociación estadística, fueron, edad 20 a 29 años (p:0,025), material de vivienda inadecuado (p: 0.000), ventilación de la vivienda inadecuada (p: 0,000), hacinamiento (p: 0,000), Ingreso familiar mensual menor a S/. 1 000.00 nuevos soles (p: 0,05), contacto con casos de tuberculosis en el centro laboral (p: 0,028), antecedentes de diabetes mellitus (p: 0,000) y uso de corticoides (p: 0,038). Conclusiones: La prevalencia de reactividad positiva a la tuberculina – PPD en el estudio fue baja y la prevalencia de reactividad negativa fue elevada, concluyéndose que en este último grupo existe un mayor riesgo de infección por Mycobacterium tuberculosis y de desarrollar enfermedad tuberculosa durante sus actividades asistenciales académicas y profesionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Rodríguez Martínez, Germán, Clara Inés León Franco, Martha Inírida Guerrero Guerrero, Rafael Neira Rairán, Leonardo Arias Bernal, and Ángela del Pilar Silva Igua. "Estudio de la tuberculosis aviar en un zoológico de la sabana de Bogotá, mediante la técnica de la tuberculinización y la vigilancia epidemiológica activa." Revista de Medicina Veterinaria, no. 21 (June 1, 2011): 99–113. http://dx.doi.org/10.19052/mv.571.

Full text
Abstract:
El flujo de aves silvestres constituye una debilidad en la vigilancia epidemiológica, pues se desconoce su potencial como fuente de diseminación de enfermedades. Se hizo un seguimiento epidemiológico de la población aviar existente en un encierro mixto silvestre de un zoológico ubicado en la Sabana de Bogotá, donde tres aves murieron con diagnóstico presuntivo de tuberculosis. A fin de comprobar la presencia de Mycobacterium avium y proyectar las medidas para evitar los factores de riesgo, se utilizó un grupo control de exposición previa de cinco aves domésticas raza Hy line Brown, un grupo centinela de diez aves domésticas del mismo lote del grupo control, un grupo control externo, constituido por 102 aves de los encierros vecinos al área problema. Se realizaron estudios retrospectivos y prospectivos, mediante análisis histopatológicos, microbiológicos, epidemiológicos y moleculares. El 100% de las aves del encierro original que murieron se les confirmó genotípicamente tuberculosis, causada por Mycobacterium avium. Del grupo centinela, 35,5% resultaron afectadas por Mycobaterium avium, 28,6% por Mycobacterium gordonae, 14,3% por Mycobacterium chelonae y un 21,4% por una micobacteria de difícil clasificación. Los animales de fuera del encierro no mostraron ningún indicio de infección. Se concluye que el encierro problema se encuentra afectado por tuberculosis aviar y se constituye en un foco de alto riesgo, tanto para aves como para los humanos. También, las aves domésticas utilizadas como centinelas son muy buenos detectores de agentes infecciosos, en particular, de las microbacterias presentes en el medio ambiente y la prueba de tuberculinización es un buen indicador de infección con este tipo de microorganismos en aves domésticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Anduaga-Beramendi, Alexander, Jesus Maticorena-Quevedo, Renato Beas, Diego M. Chanamé-Baca, Mary Veramendi, Andrés Wiegering-Rospigliosi, Erika Zevallos, Rufino Cabrera, and Luis Suárez-Ognio. "Factores de riesgo para el abandono del tratamiento de tuberculosis pulmonar sensible en un establecimiento de salud de atención primaria, Lima, Perú." ACTA MEDICA PERUANA 33, no. 1 (May 16, 2016): 21. http://dx.doi.org/10.35663/amp.2016.331.14.

Full text
Abstract:
Objetivo: Identificar los factores asociados al abandono del tratamientoantituberculoso en un centro de salud de atención primaria del distrito de Chorrillos, Lima, Perú. Materiales y métodos: Estudio de casos y controles retrospectivo no pareado. Se definió como caso a los pacientes que abandonaron el tratamiento por un periodo de 30 días consecutivos o más y como controles a los pacientes que terminaron el tratamiento antituberculoso. Se evaluó el puntaje de riesgo de abandono que se realiza en el centro de salud (≥22), así como variables demográficas. Se calculó el odds ratio (OR) e intervalos de confianza al 95% (IC95%) usando regresión logística. Resultados: Se incluyó 34 controles y 102 casos. En el análisis multivariado se encontró que quienes cursaron menos de seis años de educación (OR: 22,2; IC95%: 1,9-256,1)así como quienes tenían un puntaje ≥ a 22 puntos en la prueba de riesgo de abandono (OR= 21,4; IC95%: 6,3-72,4) tenían mayor probabilidad de abandonar el tratamiento antituberculoso. Conclusión: El abandono del tratamiento antituberculoso está asociado con tener menos de seis años de educación y un score mayor a 22 puntos en la prueba de abandono de tratamiento antituberculoso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Insuasty Enríquez, Jesús Solier, Luis Adrian Bolívar Mejía, Lauren Sofia Calvo Betancourt, and Sandra Liliana Roberto Avilán. "TUBERCULOSIS PERITONEAL SIMULANDO CÁNCER DE OVARIO. A PROPÓSITO DE UN CASO." Acta Médica Colombiana 39, no. 4 (December 15, 2014): 383–87. http://dx.doi.org/10.36104/amc.2014.312.

Full text
Abstract:
La tuberculosis (TB) peritoneal es una forma de TB abdominal y/o pélvica. Esta entidad en ocasiones puede simular clínicamente un carcinoma ovárico, lo cual sumado a un aumento sérico del CA 125, puede hacer del diagnóstico diferencial entre estas dos enfermedades un reto para el clínico. Se presenta el caso de una mujer de 49 años de edad con síntomas, signos, hallazgos imagenológicos y de laboratorio sugestivos de carcinoma ovárico, en quien además se documentan factores de riesgo para el desarrollo de TB. Finalmente, gracias a la realización de estudios complementarios y a un adecuado análisis de los datos se llega al diagnóstico de TB peritoneal. El presente caso busca concientizar a la comunidad médica sobre la importancia de considerar la TB peritoneal como diagnóstico diferencial en pacientes con sospecha de carcinoma ovárico, permitiendo así realizar un acertado y oportuno diagnóstico, evitando la exposición a procedimientos quirúrgicos riesgosos e innecesarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Hernández-Solís, Alejandro, Francisco Navarro-Reynoso, and Arturo Reding-Bernal. "Factores de riesgo en pacientes con tuberculosis pulmonar y extrapulmonar en un hospital de concentración de la Ciudad de México." Salud Pública de México 62, no. 4, jul-ago (June 15, 2020): 452. http://dx.doi.org/10.21149/11163.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

AGUILAR ARAGÓN, Javier Antonio, Jose Luis CABRERA RIVERO, Jose CORNEJO GARCIA, Enrique Principe LEON HUAMAN, Oscar GAYOSO CERVANTES, Javier DIAZ URTEAGA, and Carlos SEAS RAMOS. "Prevalencia de hemoptisis luego de la cura bacteriológica en pacientes dados de alta del Programa de Control de Tuberculosis del Hospital Nacional Cayetano Heredia." Revista Medica Herediana 14, no. 4 (April 4, 2013): 167. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v14i4.702.

Full text
Abstract:
La tuberculosis produce alteraciones estructurales y de función pulmonar que persisten pese a la cura bacteriológica (secuelas). La hemoptisis es frecuente y causa gran morbilidad y demanda a los servicios de salud. Objetivo: Con el propósito de conocer sus características epidemiológicas y sus factores de riesgo, se diseñó un estudio descriptivo, analítico, con metodología de cohorte única de casos en el Programa de Control de Tuberculosis (PCT), en el Hospital Nacional Cayetano Heredia (HNCH) entre enero de 1984 y diciembre de 1996. Material y Método : Se programó visitas domiciliarias evaluando 109. Se realizó una prueba de baciloscopía en los pacientes sintomáticos. Resultados: Hemoptisis estuvo presente en 15 casos (13.76%), de los cuales 7 experimentaron recaída bacteriológica. Todos los casos tuvieron baciloscopía negativa al momento de la encuesta. Se encontró mayor frecuencia en varones (p = 0.0017 RR = 10.61) y en el grupo etáreo < 28 años (p = 0.022 RR = 2.92). Se tuvo mayor incidencia en el primer y cuarto año luego del alta. Doce casos (80%) aparecieron en los primeros tres años. Ningún factor previo al diagnóstico se asoció con hemoptisis luego del alta. Esputo hemoptoico en el cuadro inicial de tuberculosis se asoció con la presencia de hemoptisis luego del alta (p = 0.036 RR = 2.75). Hemoptisis fue estadísticamente más frecuente en pacientes que persisten sintomáticos luego del alta (tos y expectoración crónicas y ataques de sibilancias y disnea). Se observó una fuerte asociación entre recaída bacteriológica y presencia de hemoptisis luego del alta (p< 0.0001 RR = 7.8). Conclusiones: En pacientes dados de alta del PCT del HNCH, la prevalencia de hemoptisis es 13.76%, teniendo más riesgo los varones, el grupo etáreo menor de 28 años, los pacientes que presentan esputo hemoptoico en el cuadro inicial de tuberculosis, los que permanecen sintomáticos luego del alta y los que experimentan al menos un episodio de recaída bacteriológica. (Rev Med Hered 2003; 14: 167-174)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Quispe-Prieto, Silvia, Manuel Caipa-Ramos, Solange Salas-Hallasi, Karen Salvador-Oré, and Franco Romani. "Prácticas y conocimientos sobre prevención primaria de tuberculosis en estudiantes universitarios de ciencias de la salud en la región Tacna, Perú." Anales de la Facultad de Medicina 80, no. 4 (December 27, 2019): 475–81. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v80i4.16931.

Full text
Abstract:
Introducción. La tuberculosis (TB) es un riesgo laboral para los trabajadores y estudiantes de salud. Objetivo. Describir las prácticas y conocimientos sobre prevención primaria de TB en estudiantes de ciencias de la salud, e identificar los factores asociados a las prácticas de prevención. Métodos. Estudio transversal en estudiantes del penúltimo año de cuatro universidades de Tacna. En 2018, aplicamos un cuestionario de 16 preguntas sobre conocimientos y 13 sobre prácticas de prevención en TB. Realizamos un análisis descriptivo para prácticas y conocimientos, además los factores asociados al puntaje de prácticas fueron determinados con un análisis de regresión lineal. Resultados. Participaron 264 estudiantes. 60,3% refiere que siempre usa el respirador N95 cuando interactúa con pacientes con TB. La carrera universitaria (β: -1,23, IC95%: -1,98 a -0,48) y el antecedente de prácticas en servicios de emergencia (β: 3,08, IC95%: 0,618 a 5,541) estuvieron asociados a prácticas de prevención. Conclusión. Existe una importante brecha en los conocimientos y prácticas sobre prevención primaria en TB en estudiantes antes de ingresar al internado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Echazarreta, Alberto, Elsa Zerbini, José De Sandro, César Sáenz, Leyla Yessi, Romina Saad, Gabriela Manonelles, and Mónica Cuello. "Tuberculosis and comorbidities in urban areas in Argentina. A gender and age perspective." Biomédica 38, no. 2 (June 15, 2018): 180–88. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v38i0.3904.

Full text
Abstract:
Introducción. La tuberculosis continúa siendo un importante problema de salud en el mundo, con una incidencia de más de 10 millones de casos en el 2015. Hay factores que modifican el riesgo de desarrollar la enfermedad luego de contraer la infección, así como su forma de presentación.Objetivo. Determinar las principales comorbilidades y características demográficas, clínicas y microbiológicas de pacientes adultos con tuberculosis en Argentina, mediante un análisis desde la perspectiva de sexo y edad.Materiales y métodos. Se llevó a cabo un estudio transversal en hospitales de referencia para pacientes de áreas urbanas con tuberculosis. Se incluyeron pacientes de 15 años o más con tuberculosis pulmonar o extrapulmonar, confirmada bacteriológicamente y en tratamiento hospitalario o ambulatorio, y también, pacientes sin confirmación bacteriológica, pero con características clínicas y radiológicas indicativas de tuberculosis. El período de estudio fue del 1º de agosto de 2015 al 31 de agosto de 2016.Resultados. Se incluyeron 378 pacientes. La mediana de edad fue de 37 años. El sexo masculino estuvo asociado con tuberculosis extrapulmonar, hospitalización, tabaquismo, adicción a drogas y alcoholismo. Los menores de 40 años presentaron adicción a drogas y bajo peso con mayor frecuencia, en tanto que los de 40 años o más presentaron, en mayor proporción, diabetes, alcoholismo y enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Se observaron más casos de sida en el sexo masculino, y en edades de 40 años y más. Conclusiones. Este trabajo permitió conocer las características y las comorbilidades de enfermos de tuberculosis, que influyen en el desarrollo y la evolución de la enfermedad, desde una perspectiva de edad y sexo, con el objetivo de facilitar enfoques de manejo que incorporan aspectos sociales y comunitarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Osorio, Natalia, and Martha Mónica Reyes. "Complicaciones tromboembólicas asociadas con tuberculosis: reporte de un caso pediátrico." Biomédica 40, no. 4 (December 2, 2020): 587–93. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.5195.

Full text
Abstract:
La tuberculosis es una de las enfermedades infecciosas más comunes en el mundo. Aunque la mortalidad en niños es prácticamente nula cuando el diagnóstico y el tratamiento son oportunos, puede asociarse con complicaciones como la trombosis venosa profunda y la superficial a partir de la respuesta inflamatoria sistémica frente a la infección, lo que propicia la coagulación y ocasiona una significativa morbimortalidad.Se reporta el caso de una adolescente de 14 años con tuberculosis pulmonar en tratamiento combinado quien, de forma atípica, presentó dos episodios de tromboembolia venosa: el primero en el riñón y el segundo en los pulmones. Tras descartar el síndrome nefrótico y el antifosfolipídico, los estudios de tomografía de tórax y abdomen fueron una herramienta fundamental para su diagnóstico. Se inició tratamiento con heparina de bajo peso molecular con mejoría de los síntomas. Teniendo en cuenta las necesidades de anticoagulación no fue posible realizar estudios adicionales de ampliación.Las complicaciones tromboembólicas en pacientes con tuberculosis y sin otros factores de riesgo obligan a considerar el efecto coagulante que resulta de la reacción inflamatoria sistémica, la cual podría, por sí sola, ser la causa de una complicación significativa pero prevenible, aunque frecuentemente escapa al diagnóstico. En este sentido, se recomienda considerar la posibilidad de la tromboembolia venosa en estos pacientes y hacer un seguimiento estricto que permita aplicar el tratamiento anticoagulante tempranamente y prevenir, así, resultados adversos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography