Academic literature on the topic 'Tuberías de agua - Limpieza'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Tuberías de agua - Limpieza.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Tuberías de agua - Limpieza"

1

Balseca-Sampedro, Otto F., Jorge I. Caicedo-Reyes, Diego F. Mayorga-Pérez, Javier E. Orna-Chávez, and Edwin F. Viteri-Núñez. "Proyecto de diseño de un condensador con fuente eólica para obtención de agua." Dominio de las Ciencias 4, no. 1 (January 5, 2018): 385. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v4i1.751.

Full text
Abstract:
<p class="Abstract" style="text-align: justify;">Este documento trata la descripción de un proyecto para conseguir un recurso vital, el agua. El agua es el recurso más importante en la vida diaria de la humanidad. Este proyecto intenta compensar la falta de acceso a este recurso mediante condensación de vapor presente en el aire. Se vio la necesidad de hacer este trabajo, dado que, por terremotos, zonas costeras se vieron afectadas, destruyendo edificaciones y tuberías de distribución de este producto vital; lo cual dejó en muy precarias condiciones las zonas afectadas. El objetivo de este trabajo es mostrar cómo condensar agua, limpia y de calidad para el consumo humano, mediante un dispositivo de condensación, para cubrir las necesidades más vitales, que son hidratación diaria, prevención de enfermedades y preparación de alimentos. De esta manera, el diferencial de temperatura entre el aire y el suelo, es el factor clave en el diseño, ya que se da de manera natural sin ningún aporte energético extra. En la historia se han generado distintos mecanismos de condensación, los más eficientes no toman en cuenta la humedad relativa del aire, sino alcanzar el punto de rocío cambiando la temperatura. Este es el mecanismo de funcionamiento del proyecto. Este trabajo fue diseñado para la zona serrana del país, y a partir de este, se puede extrapolar el trabajo para una zona más cálida.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Robles-Velasco, A., P. Cortés, J. Muñuzuri, and E. Barbadilla-Martín. "Aplicación de la regresión logística para la predicción de roturas de tuberías en redes de abastecimiento de agua." Dirección y Organización, no. 70 (April 1, 2020): 78–85. http://dx.doi.org/10.37610/dyo.v0i70.570.

Full text
Abstract:
Las roturas de tuberías en redes de abastecimiento de agua provocan serios problemas para las compañías encargadas de su gestión. Con objeto de reducir el número de roturas inesperadas, se propone un método predictivo de clasificación de las tuberías que utiliza la regresión logística, junto con técnicas avanzadas de procesamiento de datos, como el equilibrado de clases o la validación cruzada. La metodología se ha aplicado al caso real de la red de abastecimiento de Sevilla. Los resultados muestran que podría llegar a predecirse el 85.9% de las roturas de tuberías, siendo 76.6% la precisión total del modelo.Palabras clave: Regresión logística; Red de abastecimiento de agua; Predicción de roturas de tuberías; Aprendizaje automático
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ortiz, Efrén Wilfrido, Geovanna Madero, and Paulina Lima. "Estudio de Factibilidad de Tubos Plásticos para Flujo a Gravedad Fabricados con Material Reciclado." INGENIO 2, no. 2 (November 15, 2019): 71–78. http://dx.doi.org/10.29166/ingenio.v2i2.1705.

Full text
Abstract:
Esta investigación presenta una alternativa para la fabricación de tuberías de alcantarillado en base a material reciclado de la ciudad de Quito. Se sustenta la calidad de las tuberías fabricadas con polietileno de alta densidad (PEAD) reciclado mediante los ensayos para tuberías de alcantarillado: densidad, rigidez anular, aplastamiento entre placas, resistencia al impacto, transferencia de sustancias contaminantes desde el tubo hacia el agua que circula por la tubería y agrietamiento por estrés ambiental, los cuales fueron hechos para diferentes proporciones entre material reciclado y material virgen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Flores-Berrones, Raúl, and Xiangyue Li Liu. "Seismic vulnerability of buried pipelines." Geofísica Internacional 42, no. 2 (April 1, 2003): 237–46. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.2003.42.2.268.

Full text
Abstract:
Existen varios documentos e investigaciones que señalan los daños causados por los fuertes sismos del pasado siglo a las tuberías de agua potable, drenaje y gas. Precisamente los sismos acontecidos en México en septiembre de 1985 corresponden a esta clase de sismos que causaron fuertes daños a varias tuberías, tanto en el Distrito Federal como en el Puerto Industrial Lázaro Cárdenas. Daños semejantes han ocurrido en fechas más recientes, como es el caso de los sismos de Loma Prieta en 1989 (Distrito de Marina), Northridge, 1994, en California, E.U.A., y en Kobe, Japón, en 1995. En este trabajo se hace ver la problemática del daño que los sismos producen sobre las tuberías enterradas, las consecuencias de su fallamiento y la metodología que hoy en día existe para su análisis al considerar los efectos de las deformaciones permanentes del suelo y él de la propagación de ondas sísmicas. Se presentan igualmente algunos procedimientos simplificados disponibles para tomar en cuenta este efecto en el diseño de tuberías continuas y segmentadas. Finalmente se dan algunas recomendaciones que se deberán tomar en cuenta en el diseño e instalación de tuberías ubicadas en zonas sísmicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rodríguez Molina, Yeraldo Andrés, and Henry Eduardo Loaísiga. "Comparación método Hardy Cross y Sofware Epanet en diseño de redes de agua potable." Revista Ciencia y Tecnología El Higo 7, no. 1 (November 30, 2017): 2–10. http://dx.doi.org/10.5377/elhigo.v7i1.8615.

Full text
Abstract:
Los problemas de hidráulica de tuberías (por ejemplo, proyectos de sistemas de abastecimiento de agua potable) históricamente se han venido resolviendo por medio del método “empírico” de Hazen Williams debido a su naturaleza explícita. Sin embargo, dicho método tiene restricciones para su aplicabilidad, las que muchas veces no se tienen en cuenta en el proceso de diseño. Razón por la cual es importante retomar la metodología con fundamento en la física clásica como es el caso del método de Darcy – Weisbach que no posee limitación alguna. Con ayuda de las computadoras este método deja de ser tan engorroso como en sus inicios (1936).Para la presente investigación se emplearon los métodos de cálculo de pérdidas de carga por fricción en tuberías de Darcy – Weisbach en conjunto con la ecuación de Colebrook – White utilizando como valor de referencia la ecuación de Swamee – Jain en un proceso de análisis numérico iterativo de punto fijo para calcular el factor de fricción de Darcy en tuberías. Con lo cual fue posible implementar el método de “Hardy Cross con Corrección de Caudales” en la red de distribución y, posteriormente, observar las variaciones con respecto al software EPANET. Se demostró que el uso de ambos métodos genera resultados por debajo de 1% de variabilidad, lo cual, evidencia que ambas metodologías son congruentes. La convergencia presenta una considerable sensibilidad a las variaciones en la precisión decimal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Grijalva Endara, Ana de las Mercedes, María Elena Jiménez Heinert, and Henry Xavier Ponce Solórzano. "Contaminación del agua y aire por agentes químicos." RECIMUNDO 4, no. 4 (October 15, 2020): 79–93. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/4.(4).octubre.2020.79-93.

Full text
Abstract:
El uso de combustibles fósiles, los productos de desecho domésticos e industriales, la minería y la agricultura contaminan el aire, el agua y el suelo. Los productos químicos contaminantes pueden tener implicaciones considerables para la salud, la seguridad humana, el bienestar y el valor de la naturaleza. Los contaminantes del aire incluyen dióxido de carbono (CO2), metano (CH4), óxido nitroso (N2O), óxidos de nitrógeno (NOx), hidrofluorocarbonos (HFC), perfluorocarbonos (PFC) y hexafluoruro de azufre (SF6). Estos gases provocan cambios climáticos al aumentar la temperatura de la tierra, atmósfera y océanos, lo que genera alteraciones impredecibles en las precipitaciones, aumento del nivel del mar y eventos climáticos extremos. La contaminación del aire se puede controlar mediante la aprobación de una ley contra la producción de sustancias químicas nocivas, la introducción de dispositivos especiales que reduzcan los gases de efecto invernadero y el uso de fuentes alternativas de energía. Los principales contaminantes del agua incluyen aguas residuales, productos derivados del petróleo (como bifenilos policlorados), nitratos, insecticidas, sedimentos y exceso de materia orgánica. Los productos químicos nocivos pueden llegar al agua desde la salida de las tuberías en las industrias; fugas de tuberías o tanques de almacenamiento, operaciones mineras, aplicación inadecuada de fertilizantes y pesticidas en campos agrícolas y algunas fugas de barcos. La contaminación del agua afecta órganos vitales del cuerpo, sistemas nerviosos, y provocan diferentes tipos de cánceres, efectos cardiovasculares, entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gonzalez Espino, David. "Diseño del modelo hidráulico virreinal utilizado en Centro Histórico de Lima para abastecimiento de agua." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 7, no. 14 (October 31, 2020): 91–106. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v7i14.811.

Full text
Abstract:
El trabajo tiene como objetivo el diseño del modelo hidráulico Virreinal en el Centro Histórico de Lima, partiendo de un sistema prehispánico que se desarrollaba bajo las aguas del rio Rímac. A partir de la fundación de la ciudad se utilizan nuevas tecnologías arquitectónicas así como uso de materiales para desarrollar un modelo capaz de administrar correctamente el agua en la ciudad. Con el crecimiento urbano se presentan acueductos, canales secundarios, cajas de agua, boquillas, tuberías, fuentes y alcantarillas que formaran parte de modelo hidráulico de la ciudad de Lima que servirá para abastecer de agua a sus vecinos en esta etapa virreinal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pérez Hernández, Aurora, Oscar Luis Palacios Vélez, Manuel Anaya Garduño, and Jorge Leonardo Tovar Salinas. "Agua de lluvia para consumo humano y uso doméstico en San Miguel Tulancingo, Oaxaca." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 8, no. 6 (September 29, 2017): 1427. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v8i6.313.

Full text
Abstract:
El estudio se realizó en el municipio de San Miguel Tulancingo, Oaxaca donde los habitantes usan para sus necesidades de agua de consumo humano y uso doméstico 30 L habitante-1 día-1. El objetivo es diseñar un Sistema de Captación del Agua de Lluvia para dotar con agua de calidad, en cantidad y de manera continua a los habitantes del municipio. El diseño del sistema consistió en: la localización del sistema a nivel macro y micro, calcular la demanda de agua, la precipitación pluvial neta, el área efectiva de captación, los diámetros de las tuberías, el volumen del sedimentador, los almacenamientos y la bomba solar, para finalmente diseñar el tren de tratamiento para potabilizar y purificar el agua de lluvia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pino, Iván A. Aveiga del, Luis Cabrera, Iván Tapia, and Patricio Ponce. "REMEDIACIÓN DE LOS IMPACTOS CAUSADOS POR EL DERRAME DE PETRÓLEO EN LA LAGUNA DE PAPALLACTA EN ECUADOR-SUR AMERICA1 TIEMPO DE EJECUCIÓN: NOVIEMBRE 2003-MAYO 2004." International Oil Spill Conference Proceedings 2005, no. 1 (May 1, 2005): 1035–38. http://dx.doi.org/10.7901/2169-3358-2005-1-1035.

Full text
Abstract:
RESUMEN Se limpió y remedió un área afectada aproximada de 7,2 ha (hectáreas) por un derrame con 22000 barriles de petroleó en la Laguna de Papallacta, producto de la rotura del oleoducto transecuatoriano. Se descontaminaron riberas, sedimento, agua de ríos y de la Laguna de Papallacta. Los hidrocarburos presentes en el agua fueron extraídos por skimming, adsorción, absorción y filtrado. Los sedimentos contaminados del fondo de la laguna, fueron extraidos por succión, deshidratados y transportados a estaciones de landfarming para su biorremediación utilizando microorganismos endémicos. Los análisis iniciales de concentración de hidrocarburos totales en las riberas de los ríos y de la laguna oscilaban entre 40245 y 85879 miligramosILitro (mg/L)MM1, 4500 mg/Kg en los sedimentos del fondo de la laguna y 89 mg/L en el agua de la laguna. Los trabajos de remediación se subdividieronpor conveniencia logística en 5 tramos. La limpieza y remediación incluyó el lecho de los ríos, rocas, riberas de la Laguna de Papallacta, material vegetal y agua contaminada. La remediación redujo los niveles de hidrocarburos de petróleoen los suelos a menos de 1000 mg/L, en sedimentos de la laguna por debajo de 500 mg/L y en el agua de la laguna por debajo de 0,5 mg/L. Los valor es de los hidrocarburos policíclicos aromáticos en agua y sedimento de la laguna alcanzaron valores menores a I mg/Kg-LMM2. Todos estos valores son los establecidos como limites permisibles para ecosistemas sensibles y agua para consumo humano. La recuperación del ecosistema, además, se estableció por la presencia de invertebrados bénticos en la laguna, que al inicio de la limpieza estaban ausentes. Entre los grupos registrados se incluyen bivalvos, caracoles, nemátodos y larvas de insectos. La remediación se realizó sin utilizar productos químicos o biológicos en los procesos de limpieza en el área del derrame en la laguna.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

TOAPANTA RAMOS, LUIS FERNANDO, Gabriel Alejandro Bohórquez Peñafiel, Luis Eduardo Caiza Vivas, and William Quitiaquez Sarzosa. "Análisis numérico de los perfiles de velocidad de un flujo de agua a través de una tubería con reducción gradual." Enfoque UTE 9, no. 3 (September 28, 2018): 80–92. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v9n3.290.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo de investigación es comprender el comportamiento de flujo del agua a través de la contracción gradual. La dinámica de fluidos computacional (CFD), es un enfoque útil para resolver las ecuaciones que describen el movimiento de los fluidos, mediante métodos numéricos y técnicas computacionales. Esta área de la mecánica, proporciona los fundamentos de la hidráulica de tuberías e hidráulica de canales. Se ha realizado un estudio del flujo a través de la tubería para calcular las pérdidas en los cambios de la geometría. Las pérdidas de energía debido al cambio transversal del área, es una parte importante para analizar el flujo a través de las tuberías. Se calculo que las pérdidas ocurren debido a cambios en la geometría por parte del experimento y también con la ayuda del software ANSYS fluent. Se emplearon cálculos usando el modelo K-épsilon. Esta simulación proporciona los valores de los contornos de presión, velocidad y turbulencia cinética en varias secciones de la tubería donde el agua es su flujo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Tuberías de agua - Limpieza"

1

Pau, Leyva Ricardo. "Análisis cualitativo y cuantitativo del método Pipebursting, para la renovación de redes de agua potable y alcantarillado, considerando su implementación en el distrito de Comas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12362.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Describe los tipos o modalidades de la técnica del Pipebursting, detallando las ventajas, desventajas y características técnicas de cada uno. Describe de manera detallado, las actividades que se desarrollan en el método Pipebursting, estableciéndolas en orden de ejecución. Presenta, desarrolla y demuestra las ventajas del método Pipebursting, respecto al método tradicional con apertura de zanjas, estableciéndose los análisis cualitativos y cuantitativos del método.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sánchez, Gavidia Alejandro Manuel. "Determinación del factor de corrección en el tiempo de exposición para el ensayo de radiografía industrial en tubería de acero inoxidable con agua." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8353.

Full text
Abstract:
En la actualidad, los Ensayos No Destructivos (END) han desempeñado un papel muy importante en el control de calidad de componentes en la industria uno de estos ensayos aplicados con mayor frecuencia es la Radiografía Industrial (RI) usada principalmente para la identificación y clasificación de las discontinuidades de soldadura. Este ensayo tiene la ventaja de alta fiabilidad, versatilidad y capacidad de otorgarnos un registro permanente de información. La RI es muy utilizada en los procesos industriales, en los que líquidos y gases son transportados por tuberías soldadas. Para poder realizar este ensayo se debe detener el proceso de la planta lo que, como se sabe, significaría una pérdida de tiempo y de costo para la industria donde se realice dicho ensayo: el tipo de material y su espesor harían más prolongado el tiempo de exposición de la soldadura en la tubería, sin contar con que esta debería estar vacía. El presente trabajo de investigación ha tenido como propósito encontrar un factor de corrección para el tiempo que debe estar expuesta una tubería soldada de acero inoxidable, en la cual hay líquido, en este caso agua; asi se busca conseguir una radiografía que cumpla con los criterios de calidad establecidos por las normas de fabricación. Previamente se realizó un estudio para definir los parámetros involucrados en esta técnica. El manejo de estos parámetros se realizaron de acuerdo al Artículo 2 del Código ASME, sección V, Edición 2013, y acorde a lo recomendado en el Apéndice A "Recommended Radiographic Technique Sketches for Pipe or Tube Welds" de dicho Código. Después de realizar varias pruebas en el laboratorio en las que se utiliza un factor que se multiplica, en cada ensayo realizado, al tiempo de exposición de la tubería llena de agua expuesta a los rayos X, sin variar su voltaje y amperaje, se logra obtener un valor de corrección para este tiempo, el cual es aceptable y que cumple con los criterios de calidad. Al final del presente trabajo de investigación, se presenta el valor del factor de corrección que se puede utilizar para los ensayos de RI que se realicen a tuberías de acero inoxidable con agua.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pardo, Picazo Miguel Ángel. "Influencia de los costes del Agua y la Energía en la renovación de tuberías." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2010. http://hdl.handle.net/10251/8426.

Full text
Abstract:
En el siglo XX la política del agua en España se han caracterizado por el aumento de la oferta hídrica y por la construcción de nuevas infraestructuras tanto de regulación (presas) como de distribución (redes de tuberías). Sin embargo, en el siglo XXI, el paulatino aumento de la demanda ha originado que satisfacer estas necesidades sea cada vez más y más difícil. El agua es un recurso abundante pero no inagotable. Debido al cambio climático, las sequías son más frecuentes y la utilización del recurso exige mayores niveles de eficiencia. Todo esto ha motivado que, en la actualidad, las políticas del agua se centren en la minimización de los consumos y en la renovación de las infraestructuras existentes. Numerosos estudios han abordado el problema de la renovación de las tuberías de una red de distribución urbana. Éstos se centran en la utilización de nuevos materiales, la determinación precisa del orden de sustitución de las tuberías, la obtención del periodo óptimo de renovación y la minimización de los costes. Esta tesis comienza con una revisión bibliográfica de las necesidades de inversión económica en la renovación de las tuberías, facilita las principales características de los materiales más comúnmente empleados en las redes de distribución y muestra las principales ventajas e inconvenientes, así como el coste, de las nuevas técnicas de rehabilitación y renovación sin zanja. Asimismo, también presenta los últimos trabajos en la obtención de sistemas soporte a la decisión para elegir el orden de renovación de las tuberías. A continuación, se analiza la influencia de los costes del agua y de la energía en la obtención del periodo óptimo de renovación. Para ello, se propone una revisión de la metodología tradicional que incluye por primera vez, además de los costes anteriores, los sociales originados por la ejecución de una renovación y los posibles ahorros que se pueden obtener si la obra se realiza entre varias empresas.
Pardo Picazo, MÁ. (2010). Influencia de los costes del Agua y la Energía en la renovación de tuberías [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8426
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Abarca, Mora Daniel. "Modelamiento numérico de la vibración inducida por flujo en una tubería horizontal que transporta flujo bifásico turbulento agua – aire." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13827.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se realiza un análisis numérico de vibración inducida por flujo (FIV) sobre una tubería horizontal que transporta flujo bifásico agua-aire. Para el estudio del fluido se consideró un dominio de estudio de 3m de longitud en el que se analizaron diferentes modelos de turbulencia con la finalidad de seleccionar el más adecuado para el estudio FIV. Se tomó como criterio de comparación el comportamiento de la presión variable sobre la pared de la tubería. Los resultados obtenidos muestran que el modelo RANS K-ω SST es capaz de representar con buena precisión el comportamiento del flujo bifásico analizado, pues capta los patrones de flujo y las fluctuaciones de presión en concordancia con resultados experimentales reportados en la literatura, por lo que fue seleccionado para el análisis FIV. Seguidamente se procedió a determinar el método de análisis de vibración más adecuado para el objeto en estudio (tubería), en el cual se consideró un dominio de estudio de la tubería de 1.53 m de longitud, empotrada en ambos extremos. Es así que se determinó que el análisis dinámico transitorio acoplado bidireccional de interacción fluido-estructura (FSI), que contempla los efectos del campo de fluidos sobre el campo estructural y viceversa, representa de manera adecuada el fenómeno en estudio por considerar que son los esfuerzos, desplazamientos, aceleraciones y frecuencias las variables a determinarse en este análisis. Para las condiciones de flujo analizadas se captaron vibraciones, desplazamientos en el rango de -48 μm a 18 μm, aceleraciones en el rango de -0.07 m/s2 a 0.8 m/s2 y frecuencias máximas en el rango de 10 Hz a 35 Hz.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Villarroel, Quinde Luis Felipe. "Simulación numérica de un flujo de agua a través de una válvula tipo mariposa de doble excentricidad." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6408.

Full text
Abstract:
Las válvulas mariposa son componentes muy utilizados para el transporte de fluidos a través de tuberías. Dentro de estas válvulas, destacan las válvulas mariposas de doble excentricidad por tener ciertas ventajas como por ejemplo la reducción del desgaste de su sellado en comparación con las válvulas mariposas clásicas. Sin embargo, su asimetría origina un comportamiento más crítico en cuanto a las características hidráulicas del flujo, como son: la pérdida de carga, la distorsión del perfil de velocidades y el riesgo a la cavitación. Como es usual utilizar estas válvulas para control on-off de flujos, se desean bajas pérdidas de carga en su posición totalmente abierta. Cuando estas válvulas se sitúan directamente en el ingreso de turbomáquinas, es importante conocer el grado de distorsión del perfil de velocidades que entra en la máquina ya que ésto modifica los ángulos de ataque del flujo con los álabes y con ello el punto de operación. Y si se opera con presiones bajas también se debe considerar el riesgo de cavitación en partes de la válvula donde se eleve localmente la velocidad. Son estas tres características las que se estudiarán en una válvula mariposa previamente diseñada en la PUCP, con el fin de mejorar la geometría original y con ello su comportamiento hidráulico. Idealmente, se deben realizar ensayos experimentales para conocer el comportamiento hidráulico, pero estos métodos generalmente resultan muy costosos. Una alternativa utilizada hoy en día para la optimización de productos es el estudio computacional CFD (Computational Fluid Dynamics) el cual tiene ciertas ventajas, ya que entrega la información de todos los puntos del dominio y permite realizar cambios en la geometría o en el flujo de forma rápida y menos costosa. En el presente trabajo se realiza el análisis CFD de una válvula mariposa de doble excentricidad con un diámetro nominal de 610mm, en posición completamente abierta con un caudal aproximado de agua de 1 m3/s a 10ºC lo que implica una velocidad media en la tubería de aproximadamente 3.5 m/s. Para ello se utilizó el programa ANSYS CFX 14.0 y se empleó el modelo de turbulencia SST. Luego, se realizó una modificación del diseño original para obtener un diseño alternativo el cual es incluso un 2% más ligero. Lo más importante fue que se consiguió una reducción del 38.3% del coeficiente de pérdidas del diseño original y se aumentó un 40.4% la resistencia a la cavitación del diseño original. Sin embargo, al igual que en el diseño original, el flujo recién comienza a recuperar la forma que tenía antes de ingresar a la válvula después de 14 diámetros nominales aguas abajo de la misma.
Butterfly valves are components used for the transport of fluids through pipes. Among these valves, double eccentric butterfly valves have certain advantages, for example the reduction of wear in the sealing system compared to classic butterfly valves. However, its asymmetry originates some problems in the hydraulic characteristics of the flow such as: pressure loss, distortion of the velocity profile and the risk of cavitation. It is usual to use these valves in the control on-off of flows and because of that, minimum losses are desired when the valves are fully opened. When these valves are located directly at the inlet of turbomachinery, it is important to know the degree of distortion of the velocity profile that enters the machine because this can modify the angles of attack of the flow with the blades and thus the point of operation. And if the valve operates with low pressures, it will be necessary to study the risk of cavitation in the regions of the flow with high velocities. These three characteristics are going to be studied in a butterfly valve previously designed at PUCP, in order to improve the original geometry and its hydraulic behavior. Ideally, experimental methods are required in order to know the hydraulic behaviour, but these methods are usually very expensive. An alternative used today for the optimization of products is the computational study CFD (Computational Fluid Dynamics), which has certain advantages, since it gives information of all the points of the domain and allows the researcher to make fast and inexpensive changes in geometry or flow conditions. In this work, a CFD analysis of a double eccentric butterfly valve is done. The nominal diameter of the valve was 610mm and the valve was fully opened. Its nominal flow was approximately 1 m3/s of water at 10 °C which implied a mean velocity of the flow of 3.5 m/s. The CFD simulation was done using ANSYS CFX 14.0 and the SST turbulence model was used. Then, a modification of the original design was made in order to obtain an alternative design which was 2% lighter. The most important achievement was that the alternative design had a reduction of 38.3% of the loss coefficient of the original design and had an increased of 40.4% of the cavitation resistance of the original design. However, the same as the original design, the flow started to achieve a uniform velocity profile after 14 nominal diameters, downstream of the valve.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rivera, Povis Jhonny Anderson. "Análisis del sector de industrias químicas y de saneamiento de agua." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16779.

Full text
Abstract:
Los productos de limpieza a pesar de su poca participación en el PBI nacional han ido incrementando su demanda con un aumento de 4% de la tasa de crecimiento anual proyectado a los años 2018-2022. Por otro lado, el sector de saneamiento de agua es muy importante para nuestro país que apoya al servicio que provee el gobierno para el abastecimiento de agua, lo cual ha ido incrementándose en 1.49%; sin embargo, se aprecia un aumento de la demanda que provoca la inmovilidad del porcentaje durante los años 2017 y 2018 (90.2%). El objetivo de la presente investigación es dar a conocer el status actual de los sectores de saneamiento y productos de limpieza en el mercado mundial, latinoamericano y peruano y la situación actual del mercado peruano de los desinfectantes el cual es el producto estrella de la empresa de análisis. También se indica que el sector de productos químicos sigue el movimiento green de los últimos años. En este trabajo presenta diversas investigaciones que confirman los posibles peligros que conlleva ser empleado del hogar como irritación en la piel o dificultades respiratorias, la gran cantidad de amoniaco dentro de los hogares por el uso de estos productos y posibles soluciones como el uso de insumos naturales como el almidón de arroz para la elaboración de detergentes o la aplicación de bacterias benévolas en superficies para combatir los microbios o un gel basado en biopolímeros para la limpieza de superficies de mármol. La importancia del uso de insumos naturales cada vez se está incentivando en diversos países lo cual se puede rescatar para que la empresa ocupe este nicho de mercado y puedan abarcar mayor demanda por ser una propuesta de valor en el mercado peruano.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rosales, Lozano Homero. "Análisis comparativo del diseño de un sistema de impulsión de agua utilizando tuberías de policloruro de vinilo no plastificado o tuberías de polipropileno copolímero random tipo III para un edificio multifamiliar en la ciudad de Lima - Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8591.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Efectúa el análisis comparativo del diseño de un sistema de impulsión de abastecimiento indirecto de agua (cisterna, equipo de bombeo y tanque elevado) para un edificio multifamiliar en la ciudad de Lima. Esto con la finalidad de reducir los costos de adquisición, operación y mantenimiento del sistema de bombeo. Para ello, se evaluaron dos alternativas: el uso de tuberías de polipropileno copolímero random tipo III (PPR) y las tuberías de policloruro no plastificado (PVC-U). En la primera, al aplicar los cálculos hidráulicos en el sistema de impulsión se genera mayor pérdida de carga por fricción y carga local que en la segunda; todo ello, sucede siempre y cuando las tuberías y conexiones del PPR, que son comercializadas en el mercado peruano, poseyeran en sus especificaciones presiones nominales superiores a las de las tuberías PVC-U. Las conclusiones de la comparación determinan que conviene más elegir las tuberías PPR.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Huayllas, Barzola Lusiana Ruzaliz. "Evaluación de parámetros hidráulicos de la red de agua del sector 18 de Sedapal en el distrito de San Borja para propiciar la reducción de la tasa de agua no facturada." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8896.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Aborda el análisis de datos de volumen, caudal y presión de agua potable del sector 18 ubicado en el distrito de San Borja con la finalidad de lograr la reducción de la tasa de agua no facturada (ANF) en el sector, puesto que las pérdidas de agua potable en las redes de distribución y conexiones son elevadas lo cual conlleva a pérdidas económicas a la empresa prestadora de servicio. Para ello la elección del sector bajo análisis se realizó de acuerdo a su alta tasa de ANF, al alto nivel de micromedición a través de medidores domésticos y a que es un área monitoreada por el Sistema SCADA (Supervisory Control And Data Acquisition) de la empresa. A continuación se evaluó el nivel de micromedición del sector comparando la cantidad de conexiones con lectura de consumo respecto del total de conexiones determinándose que si se incrementa la cantidad de conexiones leídas se reduce el agua no facturada. Se evaluaron las pérdidas de agua potable en las redes de distribución por fugas o conexiones clandestinas comparando los volúmenes de agua entregada a la red y los volúmenes de agua consumidos en el sector, encontrándose la existencia de un gran volumen de agua pérdida predominantemente por fugas de las redes. Asimismo, se constató que una sobreelevación en el valor de la presión en el ingreso del sector conlleva a una mayor pérdida de volumen de agua. En conclusión se determinó que un adecuado control en las mediciones de las conexiones domiciliarias, pérdidas de volumen por fugas se puede lograr una reducción de la tasa de ANF.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Condori, Ortiz Joel Genaro. "Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable en la ciudad de Villa Atalaya." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11760.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Busca ampliar y mejorar el Servicio de Agua Potable a la Población de Villa Atalaya, para mejorar la calidad de vida de la población;disminuir la malnutrición, mortalidad infantil, morbilidad y reducir los gastos en servicios de salud.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Segura, Rodríguez Xiomar Jefferson, Rivera Diego Luis Cárdenas, Espinoza Víctor Hugo Tubilla, Hernández Edgard Haroldo Roncal, and Ríos Christian Juniors Chinchay. "Aspectos técnicos a tener en cuenta en el diseño de instalaciones de agua utilizando tuberías de polipropileno en vez de PVC." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18233.

Full text
Abstract:
En la actualidad, el constante crecimiento de proyectos de construcción es resultado del constante aumento en la población a nivel mundial. En la ejecución de estos proyectos se utiliza gran variedad de materiales con la finalidad de que la edificación sea viable y pueda cumplir las funciones para las cuales se construye. Dentro de todos los materiales involucrados en la etapa de la construcción de proyectos, las tuberías de instalaciones sanitarias son parte importante para que la edificación porque suponen la distribución de agua a todos los ambientes en los que se requiera. Estas tuberías sanitarias pueden ser de distintos tipos de materiales, su elección radica en un análisis previo, en el que se debe optar por un tipo de material de tubería que cumpla con los objetivos de las instalaciones sanitarias. En este trabajo de investigación, que trata acerca de un proyecto de construcción de un pabellón escolar en el distrito de Puente Piedra, Lima, se plantea evaluar la aplicación de las tuberías de polipropileno (PPR) en las instalaciones sanitarias del proyecto mencionado previamente. Este motivo de investigación surge porque, en el sector construcción a nivel nacional, prevalece el uso de tuberías de policloruro de vinilo (PVC) para las instalaciones de distribución de agua. Para poder cumplir con el objetivo propuesto se plantea desarrollar una guía de diseño de instalaciones de PPR, en reemplazo de PVC. Además se propone que se realice un análisis comparativo entre ambos tipos de materiales para tuberías, en diferentes aspectos, para esto se debe investigar previamente en libros, artículos de investigación, normas, tesis, etc. Con toda la información obtenida y el diseño que se desarrolla para tuberías de PVC y PPR, se debe concluir qué tipo de material resulta más aceptable y dentro de qué aspecto, por ejemplo, económico, técnico, constructivo, etc. Como conclusión principal queda establecido que se debe considerar, preferiblemente, el uso de tuberías de PPR en los futuros proyectos de construcción ya que resulta más ventajosa en comparación del PVC, en la mayoría de aspectos comparados. De la misma forma, se plantean algunas recomendaciones para todos los lectores interesados en este tema de investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Tuberías de agua - Limpieza"

1

L, Federico Arnillas. Agua, desagüe, y limpieza pública en la ciudad de Arequipa. Lima, Perú: CIDAP, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Hidráulica de tuberías : abastecimiento de agua, redes, riegos. Alfaomega, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Hidráulica de tuberías : abastecimiento de agua, redes y riegos - 3. edición. Alfaomega, 2016.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vogel, Elizabeth. Taking My Bath/Al Agua Patos (Limpieza y Salud Todo el Dia). Rosen Publishing Group, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cuesta Ferrarazzo, Andrea, and Silvina Babich, eds. Aguas arriba. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2016. http://dx.doi.org/10.35537/10915/56453.

Full text
Abstract:
Las navegaciones y recorridas por el espacio costero del Riachuelo realizadas entre 2014 y 2016 generaron una diversidad de producciones que merecían hacerse visibles para exponer y compartir la transformación del paisaje de la cuenca baja del Riachuelo. Sobre Idea y Dirección General de Andrea Cuesta Ferrarazzo, y con el acompañamiento de la Dirección General de Limpieza DGLIM/ Riachuelo-Río de la Plata del Ministerio de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad de Buenos Aires, se realizaron sucesivas navegaciones con invitados vinculados al arte y la cultura. Las travesías entre Vuelta de Rocha y Puente Alsina, invitaron a los participantes a reflexionar, y proponer sobre los procesos de transformación urbana actuales y futuros de este nuevo paisaje que emerge. Registrar y documentar para poder resignificar este curso de agua; participar de este camino de transición -entre la imagen histórica que todos conocemos- y esta que se nos presenta hoy, hacia un nuevo espacio en la ciudad. Con la iniciativa y curaduría de Silvina Babich se lleva a cabo esta publicación digital en la cual se compilan relatos, fotografías, dibujos, filmaciones, música, croquis, voces, propuestas, reflexiones y filmaciones producto de sus miradas en el marco de esta iniciativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Tuberías de agua - Limpieza"

1

Bolaños Bolaños, Karla, José Pablo Sibaja Brenes, José Carlos Mora Barrantes, Danilo Umaña Castro, Mario Cambronero Luna, Lisseth Sandoval Soto, and María Martínez Cruz. "Estudio preliminar sobre la composición del agua de lluvia en y los alrededores del Parque Nacional del Volcán Poás." In I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.29.

Full text
Abstract:
La lluvia cumple un papel importante en la limpieza de la atmósfera, ya que a través de este proceso se remueven la mayor cantidad de iones presentes en la misma (Doria, 2017; Seinfield, J & Pandis, S, 2006). En el presente estudio se realizó una evaluación preliminar de la composición atmosférica del agua de lluvia en y alrededores del Parque Nacional Volcán Poas en Costa Rica, que permita generar una base para estudios futuros que evalúen la influencia de fuentes antropogénicas y naturales en la composición del agua de lluvia en áreas naturales protegidas. El estudio se realizó entre mayo a octubre del 2017. Se analizaron parámetros como pH, conductividad eléctrica y aniones (F-, Cl-, NO3- y SO42-). Los valores más significativos fueron encontrados cerca del foco emisor o El Mirador para visitantes (pH = 2,50, (66,3 ± 1,6) mg/L para F-, (308,1 ± 7,2) mg/L para Cl- y (249,1 ± 5,2) mg/L para el SO42-). El monitoreo constante del agua de lluvia, así como el análisis de mayor cantidad de contaminantes, es necesario para el establecimiento de relaciones entre las emisiones antropogénicas y naturales, así como la influencia de estos en los patrones de lluvia y su impacto en el agua de consumo humano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sánchez Luque, María Custodia. "El agua en La Curée de Émile Zola como reflejo del alma de su protagonista Renée Saccard." In XXV Coloquio AFUE. Palabras e imaginarios del agua. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/xxvcoloquioafue.2016.3067.

Full text
Abstract:
El propósito de esta comunicación es presentar tres espacios acuáticos de La Curée como emblema de la complejidad psicológica de su protagonista, Renée Saccard: los lagos del bosque de Boulogne; el estanque del invernadero del palacete Saccard, y las vistas del Sena. Estos tres escenarios se van a convertir en actantes que participan en el conflicto y determinan las diferentes facetas de la vida de Renée. La «promenade» del bosque de Boulogne que, con su decoración artificial y su lago de una limpieza demasiado cristalina, se asimila al mundo frívolo de los nuevos ricos parisinos, es el reflejo de la existencia absurda y vacía de Renée, esa gran mundana que, de cara a la galería, posee todo cuanto desea. En ese templo del exceso erótico que es el invernadero del hôtel Saccard, Renée se despoja de su disfraz de gran dama de la alta sociedad y muestra su lado libidinoso, transformándose en mujer fatal. Dos ingredientes juegan aquí el papel tentador: la vegetación y el agua. Sólo bajo la influencia de estos dos elementos, Renée será capaz de ceder a la transgresión de convertirse en la amante de su hijastro. Finalmente, las dos exposiciones del Sena que forman parte de sendas descripciones de la panorámica desde la habitación en la que Renée jugaba de niña, remiten a sus grandes carencias emocionales, motivadas por la ausencia de la madre. En efecto, el río aparece como un ser mítico, que viene de un lugar lejano y desconocido, que pone a la niña en contacto con el mundo de la ensoñación, se acerca para saludar, y continúa su camino, desapareciendo nuevamente. Se identifica con la imagen de la madre —que ha estado ausente en la vida de Renée—, pues transmite admiración y seguridad, al adoptar la dulzura de un titán domado.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/XXVColloqueAFUE.2016.3067
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography